16 minute read

Editorial

Sobre la convicción de los logros alcanzados y el conocimiento de lo que significa esta industria para el país, el futuro que se vislumbra mantiene en movimiento al sector hacia un escenario prometedor. La presentación del libro “Chile tiene futuro desde sus territorios: Minería verde para enfrentar la emergencia climática”, elaborado bajo el alero de la Fundación Encuentros del Futuro; Congreso

Accionar a tiempo:

El desafío se transforma en oportunidad

Desafíos que resaltan la importancia de que Chile, no decaiga en un escenario más exigente donde se proyecta –con los años- una tendencia al incremento en la demanda de cobre. En ese sentido, se ahondó en la relevancia de mantener la producción que se tiene hasta hoy, considerado sobre todo, no disminuirla aún más. Combatir el cambio climático – con uso de minerales- se presenta no sólo como un reto sino también como una oportunidad para países mineros. En esta carrera de productores mundiales en la que se persigue seguir siendo líderes en la industria del cobre, se vuelve crucial mantenerse al alero de las prácticas que ha ido adoptando el sector minero para progresar sobre una minería sostenible. Distintas estrategias han sido incorporadas por las compañías mineras en sus operaciones para el cumplimiento de su compromiso en la mitigación de los impactos al medio ambiente, no obstante –dejaron entre ver los invitados al lanzamiento- aún queda mucho caminar por avanzar hacia la desFuturo; y la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, carbonización industrial. Tecnología e Innovación, en el cual se exhibe un Sobre la convicción plasmada en el documento – diagnóstico, propuestas y metas para construir en la que convergieron más de 150 actores clave una minería verde, abrió una mesa temática –en el de la minería en nuestro país que participaron de la Senado- con distintos representantes del sector, creación del libro- y los temas expuestos en relación donde los desafíos destacados evidenciaron la a la publicación, se reafirmó no sólo los desafíos ya imperante necesidad de colaboración en el trabajo identificados en los que se debe seguir trabajando mancomunado entre la esfera público-privada. de manera mancomunada, sino también, la oporTópicos como la descentralización para considerar tunidad que figura para Chile hacer más y mejor mayor relevancia de las regiones mineras, la im- minería, reaccionado a tiempo, sobre la convicción portancia de la mujer para una mirada diversa, la de los logros -a nivel país- que se han obtenido por incorporación de tecnología, la necesidad de inver- medio de esta actividad productiva. sión, la estabilidad jurídica, las importancia de la licencia social, protagonizaron la exposición de la Hoja de Ruta que la minería chilena tiene para seguir contribuyendo con sus minerales.

Combatir el cambio climático – con uso de minerales- se presenta no sólo como un reto sino también como una oportunidad para países mineros.

Insumos críticos: Panorama hídrico y eléctrico del sector

Tanto la incorporación de nuevas tecnologías

como la participación de las comunidades aledañas a las operaciones mineras, son un pilar fundamental a considerar en el uso óptimo y eficiente del agua y la energía. Así lo exponen diferentes voces del sector.

QB2 será la primera operación minera en Tarapacá que ontará con una planta desaladora. B ajo las sombras del caminar humano están las consecuencias de un actuar que remeció al planeta tierra en sus recursos naturales, recursos que hoy, deben ser racionados, optimizados y eficientizados. El uso de la energía y del agua, como insumos críticos, no sólo condicionan el progreso de la minería, sino también, de todas las industrias del planeta. Con esa prioridad, el sector minero ha ido adoptando diversas acciones para avanzar hacia una Minería Verde, en su compromiso y responsabilidad con el medio ambiente. La electrificación de los vehículos mineros para una reducción en la huella de carbono y para un menor consumo de energía en las operaciones y lo que refiere a transporte, así como también, el autoabastecimiento de agua de mar (directa o tratada) con el fin de disminuir el consumo del recurso hídrico continental, han reflejado las medidas implementadas en este camino de la sostenibilidad y el combate contra el cambio climático.

Análisis del panorama

“El actual escenario de cambio climático, ha hecho que nuestra forma de relación con el entorno haya cambiado, remarcando la necesidad de hacer uso eficiente de los insumos críticos. Lo anterior, sumado a que la actual cartera de proyectos mineros para los próximos años supone aumentos productivos y con ello aumento en la necesidad de insumos críticos, hace de vital importancia una buena gestión de estos insumos como el agua y energía”, detalla en este contexto, parte de la realidad, Christian Sanhueza, ejecutivo Senior de Estudios y Proyectos de Aprimin. En tanto, el vicepresidente ejecutivo (s) de la Comisión Chilena del Cobre, Joaquín Morales, evidencia en MINERÍA CHILENA que “de acuerdo al estudio de Cochilco 2021, una adecuada gestión hídrica y su optimización impactan directamente en la cantidad de agua utilizada, independientemente de su origen para cada proceso. En materia de eficiencia hídrica, se observa cómo los flujos de agua del procesamiento de minerales pueden ser reutilizados dentro de un mismo proceso, en etapas diferentes, o enviadas desde y hacia procesos distintos, de acuerdo a los requerimientos de calidad y cantidad de cada uno de ellos”. En esta línea, Alejandra Molina, gerente General Minnovex, destaca en MINERÍA CHILENA que “en tiempos de crisis hídrica los proveedores están llamados a buscar soluciones para buscar nuevas formas para optimizar el uso de agua con innovadoras propuestas que no solo contribuyan a reducir el problema, sino que además permitan aportar al desarrollo en forma sostenible. Una de las tecnologías ampliamente utilizada es el uso de agua de mar sin desalar y desalada. Por otro lado, Molina comenta que “el uso de energías renovables como fuente de suministro y una disminución gradual de los precios de la energía eléctrica se están complementando con una mayor eficiencia energética. Además, en los próximos años, con el aumento de la desalinización de agua para consumo minero, se requerirá un mayor uso de electricidad”.

Desafíos por proyecciones

Joaquín Morales, deja entre ver un punto importante a considerar. “A nivel general,

Foto: Gentileza Aprimin Foto: Gentileza Cochilco Foto: Gentileza Minnovex Foto: Gentileza BHP

De Izq. a Der.: Christian Sanhueza, ejecutivo Senior de Estudios y Proyectos de Aprimin. Joaquín Morales, vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco. Alejandra Molina, gerente General Minnovex. Rag Udd, presidente BHP Minerals Americas. y en línea con el informe final realizado en la Mesa del Agua en marzo 2022, se observa que si bien existe un diagnóstico conocido, aún falta desarrollo de infraestructura adecuada para enfrentar la escasez hídrica. En este sentido, es necesario lograr trabajos colaborativos de manera de gestionar de manera conjunta el recurso. En esta

 Vocería Macrozona Norte

línea de trabajo, la Política Nacional Minera 2050 establece metas en relación al agua e infraestructura compartida y la participación activa en el desarrollo de la gestión integrada por cuencas (GIRH) al 2030”. Sobre los desafíos en torno a las estimaciones de incremento de producción, Morales puntualiza que “para sostener el aumento de producción, se proyecta una demanda de agua por parte de la minería del cobre de 20,9 m3/seg para la próxima década, de los cuales 68% (14,2 m3/seg) provendrían del mar y 32% (6,7 m3/seg) de aguas continentales. La gran cantidad de iniciativas que buscan expandir o extender la vida operacional de faenas de minerales sulfurados o incluso crear nue-

 Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta,

AIA, resalta que “la minería a nivel país se ha comprometido a lograr una serie de desafíos y para cuidar el agua, la industria se encuentra trabajando en busca de nuevas alternativas y un ejemplo concreto es la desalinización: actualmente el 25% del consumo de agua de la industria minera proviene de agua de mar, desalada o no, y para el 2025 se espera que el 90% del agua usada en la minería vendrá del mar, o será reutilizada para no afectar el consumo humano”.

Agrega que “diversas iniciativas son las que se han implementado, una de ellas es lo que diversas industrias mineras han estado haciendo, desarrollar tecnología que permita operar con menos recurso, por ejemplo, reutilizando las aguas residuales que no son posible de reintegrar al ciclo de consumo humano o agrícola, para así emplearlas en procesos mineros. Lo mismo ocurre con el tema de energías, pues hoy el 50% de la energía eléctrica que utiliza la minería corresponden a fuentes renovables. Algunas empresas incluso ya han alcanzado el 100% de suministro eléctrico por medio de energías verdes”.  Marcos Gómez: Gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y El

Tamarugal, AII, destaca que “desde el gremio, creemos que es importante la utilización de energías renovables locales para potenciar la productividad minera, ya que cada vez son más eficientes y abundan en nuestra región. Un claro ejemplo es la instalación en 2019 de la primera planta electrolinera en Tarapacá, permitiendo reducir toneladas de CO2 al año (…)

Si se tiene energía, indefectiblemente tienes el acceso al agua, tanto industrial, como finalmente domiciliaria”. “Debemos trabajar con el propósito de contribuir a establecer una nueva relación y conversación, de manera local y nacional, realizando un esfuerzo asociativo entre stakeholders de la industria minera y las necesidades y exigencias de la sociedad actual. Acá el acercamiento e involucramiento definitivo entre las compañías y las universidades y CFT es clave”, añade Gómez.  Francisco Puga, presidente de Cidere Coquimbo entrega su percepción y manifiesta que “Afortunadamente, durante la tramitación del nuevo Código de Aguas se lograron acuerdos que mejoraron su contenido original. Pese a lo anterior,

vas operaciones mineras en la línea de concentrados, impacta positivamente en la producción de concentrados en nuestro país, pero con un trasfondo no menor: gran utilización de agua, la generación de relaves y necesidad de terrenos físicos para la disposición de estos”. Añade que “se observa que gran parte de las operaciones y proyectos mineros de cobre han tomado el camino del uso de agua de mar, en la medida que el consumo de agua continental mantiene una tasa de decrecimiento anual promedio cercana a un -5%, el agua de mar observa un crecimiento con una tasa promedio anual del 9%, alcanzando los 14,2 m3/s al 2032”. Otro punto que contempla en su análisis es “respecto al agua y las comunidades, una arista clave de la estandarización de la encuesta va en línea con la transparencia

Planta Solar.

Foto: G enti l eza A I A Foto: G enti l eza A I I Foto: Gentil eza Ci d e r e C o q u im bo Foto: Gentil eza C or p r o a A tacama

Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Marcos Gómez, Gerente general de la AII.

resulta indudable que un cambio normativo (en el Código de Aguas) que introduce un límite al goce de estos derechos implica debilitar el derecho de propiedad. De hecho, la Dirección General de Aguas (DGA) adquirió la potestad de determinar en cuáles casos se constituye la figura de “no uso efectivo del recurso”, o que “existe una afectación a la sustentabilidad de la fuente que no ha podido ser superada. Con ello, se podría determinar la extinción total o parcial de derechos de aprovechamiento, o su no renovación, dependiendo del caso”.

Complementa que “por el lado de la energía, tenemos que, por un lado, es relevante en los costos de producción, y por otro, existe un claro interés del sector en incorporar fuentes renovables y reducir el consumo de combustibles fósiles (…) La demanda minera ha sido un motor para la proliferación de plantas eólicas, solares y, más recientemente, termosolares”.  A juicio de Juan José Ronsecco, presidente de Corproa Atacama “la minería de hoy ha tenido una mutación positiva en estos aspectos. Gracias a los permanentes estudios para mejorar sus procesos productivos, incorporando

Francisco Puga, presidente de Cidere Coquimbo. Juan José Ronsecco, presidente de Corproa Atacama.

nuevas tecnologías y donde la responsabilidad con el medio ambiente es hoy algo institucionalizado y parte de sus principios, podemos apreciar que los consumos de agua han bajado considerablemente con respecto a sus procesos. Sumado a esto, varias de las mineras de la región han incorporado nuevas fuentes de suministros de este vital elemento hídrico y han efectuado elevadas inversiones en plantas desalinizadoras o plantas de recuperación de aguas servidas, permitiendo que este recurso que es tan escaso en la Región de Atacama, pueda contribuir y asegurar el consumo humano y para otros sectores productivos de la región, como por ejemplo el agrícola”. Asimismo, visibiliza que “sobre el tema de energía, la minería está trabajando en la incorporación de energías limpias. Actualmente son suministradas en la gran mayoría, por plantas fotovoltaicas y eólicas, prueba de ello es la gran cantidad de inversión realizada en la región, un ejemplo claro es Pucobre, inauguró la primera planta fotovoltaica de Chile construida sobre un tranque de relaves cerrado, en la comuna de Tierra Amarilla, disminuyendo la huella ambiental y en línea con el concepto de minería sustentable”.

Foto: Gentileza Teck

de información, el objetivo es entregar información confiable y oportuna de manera pública para todas las partes interesadas”. “Es necesario generar una visión estandarizada sobre el agua que pueda aplicarse de manera consistente en diferentes regiones, sectores y en las complejas cadenas de suministro, en una búsqueda de una metodología común”, agrega. Del mismo modo, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco exhibe que “en materia energética, la integración de energías renovables y hacer más eficiente el consumo energético en procesos mineros, le da valor agregado al cobre, otorgando la posibilidad de producir un cobre más sustentable, acorde a los requerimientos de sustentabilidad del mercado, cumplir con las exigencias ambientales actuales y futuras del país, de la comunidad y la sociedad, con ello se tiene una mayor licencia social, lo que también trae beneficios reputaciones para la industria”. A la vez, hace referencia a que “la Ley de Eficiencia Energética promulgada el 2020 por el Ministerio de Energía establece que el sector minero, entre otros principales consumidores de energía en el país, debe realizar una gestión activa del consumo de energía por lo que deberán implementar sistemas de gestión de energía y además deberán reportar sus parámetros energéticos anualmente para su debida fiscalización, con los que el Ministerio elaborará anualmente un reporte público, con ello se busca promover mejoras continuas y reducción de emisiones”.

Disminución de agua continental

Por otro lado, el mismo ejecutivo señala que “con respecto al uso del agua, ya son varias las empresas que se han impuesto metas para reducir las extracciones de aguas continentales, ya sea a través del uso de agua de mar y/o aplicando tecnología para la recirculación y reúso/ reciclaje de las aguas de la operación minera. Para aumentar la reutilización de las aguas, la aplicación de tecnologías y sistemas inteligentes basados en datos permite ahorrar altos volúmenes de agua”. Tal es el caso de la minera BHP, por exponer un ejemplo de lo conscientes que están las mineras de la relevancia de susti-

Área Pipeline- Plataformas de bombas de impulsión Quebrada Blanca Teck.

tuir los insumos críticos. El presidente BHP Minerals Americas, Rag Udd, sostiene a MINERÍA CHILENA que “de cara al futuro, la minería tiene grandes desafíos en agua y energía. Pero ya pasó el momento de las promesas: es el momento de la acción. En BHP, iniciamos hace 15 años el camino de inversión en desalación y hoy Escondida y la nueva concentradora de Spence operan exclusivamente con agua de mar”. El alto ejecutivo de BHP también destaca respecto a las prácticas adoptadas. “Nuestras operaciones son 100% abastecidas con energías renovables, luego de que diéramos término adelantado a contratos basados en combustibles fósiles. Hoy no podemos proyectar la minería sin faenas abastecidas por agua desalada y energías renovables. Es el estándar mínimo que nos permitirá hacer de la minería un negocio moderno, capaz de generar una contribución positiva a la sociedad y con mirada de futuro”, asegura Udd. Paralelamente, el representante de la minera externaliza que “hoy cuando hablamos de insumos críticos, no hablamos solo de agua o energía: hablamos de la responsabilidad que tiene la minería de contribuir a enfrentar el cambio climático, a proveer el coPara sostener el aumento de producción, se proyecta una demanda de agua por parte de la minería del cobre de 20,9 m³/seg para la próxima década, de los cuales 68% (14,2 m³/seg) provendrían del mar y 32% (6,7 m³/seg) de aguas continentales”, puntualiza Joaquín Morales.

bre y los recursos que el mundo necesita para apoyar la descarbonización, la transición energética y el crecimiento sostenido de la población. Sin minería no podremos enfrentar el cambio climático, y esa es una tarea de todos”. Otra medida acogida por las empresas mineras es la relacionada a disminuir el consumo de energía a través de la electromovilidad. En este sentido, el ejecutivo Senior de Estudios y Proyectos de Aprimin resalta que esta “la implementación de vehículos eléctricos, que ya han sido validados para el traslado de sus trabajadores en faenas mineras como Codelco, Anglo American, BHP y SQM. A su vez, existen diversos avances en la reconversión de los actuales equipos mineros a una matriz de combustible verde, con un mix de celdas de hidrógeno, baterías y supercondensadores o 100% eléctrico, de acuerdo a las necesidades propias de cada compañía minera”.

Desafío tecnológico

Por otra parte, y continuando con los retos que conlleva enfrentar la realidad de la escasez hídrica y eléctrica, Joaquín Morales exhibe además, que “existe aún un importante desafío tecnológico. La incorporación de las energías renovables como en la fotovoltaica y eólica en Chile ha sido gradual, a pesar de que el Estado ha fomentado su desarrollo e introducción en la matriz energética, de que los costos de estas energías han disminuido y son más convenientes que algunas energías convencionales. El factor de planta de estas energías limpias sigue siendo bajo. Por ejemplo, las operaciones mineras necesitan un suministro constante para extraer y procesar minerales las 24 horas del día, y la solar y eólica por ahora son intermitentes, con un factor de planta bajo. Entonces, el gran salto será cuando se desarrollen métodos eficientes y económicos de almacenamiento”.

SOLUCIONES INTEGRALES PARA CONTROL DE POLVO Y NEBLINA ÁCIDA

La GUARDERA FPG AirScrape® para correas transportadoras es un sistema de libre contacto sobre la correa transportadora, que utiliza el efecto Venturi (succión) a través del movimiento de la correa transportadora. La posición diagonal de las láminas fl otantes Hardox en el sistema de guarderas AirScrape® crean un fl ujo de aire hacia el centro de la correa transportadora, lo cual reduce y controla signifi cativamente la generación de derrames y polvo en los puntos de transferencia.

AirScrape® FPG-Guardera

• Se compone de poliuretano de bajo coefi ciente de desgaste – Shore A 60. • Láminas fl otantes Hardox hechas de acero inoxidable. • Se compone de lado derecho e izquierdo (2m cada uno). • Disponible en versiones Large, Medium y Small. • Fácil y rápido de instalar. • Libre de mantenimiento en base a correcta instalación y operación de la faja transportadora. • Protege la banda transportadora al no estar en contacto con la misma. • Utilizado para todo ancho de banda transportadora.