Revista Minería Chilena 497

Page 1

Minería segura:

Hacia la cero accidentabilidad

Entrevista Jorge Cantallopts (Cesco): “La minería del futuro hay que inventarla”

Entrevista Marcela Bocchetto (Anglo American): “Logramos reducir más del 70% de nuestras emisiones totales”

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL FUNDADA EN 1980
NOV. 2022 AÑO 497 42
DRILLER™ PRACTICA
TODO MOMENTO,
E x pl o re Sandvik Digital Driller™ ROCK T ECH N O LOGY SA N DV I K
DIGITAL
EN
EN TODO LUGAR
Presentamos Sandvik Digital Driller™ para perforadoras de túneles DT923i. Este simulador de entrenamiento ligero, compacto, y portátil ofrece un entorno de aprendizaje realista con controles auténticos y una variedad de escenarios y ejercicios de entrenamiento
Ahorre tiempo y recursos valiosos y aumente la productividad anual hasta un 5% utilizando el Digital Driller™ para capacitar, perfeccionar y evaluar a sus operadores

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones

� Cobertura toda RM.

� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.

� Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora
www.zerowater.cl

IMPULSADOS POR LOS RESULTADOS

CAMIONES MINEROS CAT®

El desarrollo de cada camión minero Cat® está impulsado por un compromiso de entregar lo que usted necesita: máquinas altamente confiables y duraderas, soluciones de tecnología y autonomía que refuerzan la eficiencia y seguridad, características que reducen el impacto medioambiental y servicios que mejoran toda su operación de arrastre. Nuestros esfuerzos están impulsados por sus resultados. Con un enfoque de mejora continua y una mentalidad innovadora, estamos comprometidos con su operación hoy y en el futuro.

JUNTOS CON LOS DISTRIBUIDORES CAT, SOMOS SU SOCIO POR MUCHO TIEMPO. Descubra hoy las nuevas maneras de mejorar su operación de arrastre: CAT.COM/MININGTRUCKS

©2022 Caterpillar. Todos los derechos reservados. CAT, CATERPILLAR, LET’S DO THE WORK, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Corporate Yellow” y las imágenes comerciales de “Power Edge” y Cat “Modern Hex”, así como la identidad corporativa y de producto en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización.

Hacia la cero accidentabilidad

Foto: Gentileza Minera Escondida, BHP.

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.

• Columnista: Subsecretario de Minería, Willy Kracht

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens

• Periodistas: Daniel Rojas y Macarena Santibáñez

• Gerente TI: Oscar Sánchez

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

• Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid

• Diseño Web: Leonardo Olivares

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Foto: Gentileza Sernageomin

6

Minería segura:

Hacia la cero accidentabilidad

Editorial 5

Entrevista Jorge Cantallopts, director ejecutivo Cesco 13

Columna de opinión Subsecretario de Minería, Willy Kracht 19

Copper 2022: Panorama frente a la creciente demanda por minerales 23

Análisis El valor de cuidar a nuestros trabajadores 30

Análisis Aguas del Minero 34

Entrevista Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Biodiversidad Anglo American 38

Análisis Salar de Uyuni 42

Informes Técnicos

• Soluciones en seguridad: Innovar para alcanzar la accidentabilidad cero 46

• Reducción de emisiones: ¿Cómo avanza la minería? 54

Minería Sustentable Seguridad ocupacional: Cómo se prevén los accidentes en el sector minero 58

Cambio de Directorio Women in Mining Chile 65

Mercado Minero 67 Indice de Avisadores 72

Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 4
MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP minería chilena noviembre 2022 497 Entrevista Marcela Bocchetto (Anglo American): “Logramos reducir más del 70% de nuestras emisiones totales” Entrevista Jorge Cantallopts (Cesco): “La minería del futuro hay que inventarla”
Minería segura: NOV. 2022 42 AÑO 497
Sumario ❘ noviembre 2022

La ciudad de Santiago albergó la XI versión de la conferencia internacional de minería del cobre, Copper 2022, reafirmando la importancia que posee Chile en el escenario mi nero global.

En la instancia, las compañías mineras, empresas proveedoras, la academia y autoridades dialogaron en torno al momento que vive el sector minero, desde una óptica técnica, social y ambiental.

sabilidad de dar respuesta a esta mayor demanda por commodities, en un escenario operacional cada vez más desafiante, al que se suman las complejidades y plazos que conlleva el desarro llo de nuevos proyectos, tanto greenfield como brownfield.

Minería como pieza clave

en el combate al cambio climático

Es así como los participantes destacaron las complejidades que afronta la industria, como por ejemplo la caída en las leyes de minerales, el alza en los costos operacionales, mayores exigencias medio ambientales y una mirada más crítica de la sociedad sobre el negocio minero. Esto, en un contexto en que, pese a la incerti dumbre que existe en el corto plazo, debido a factores como el conflicto bélico en Europa y a una eventual recesión global en los meses venideros, hay un consenso en que, a mediano y largo pla zo, la demanda de minerales crecerá de manera importante debido al combate al cambio climáti co, objetivo en el que las denominadas tecnologías verdes, como las energías renovables y la electromo vilidad, intensivas en me tales, juegan un rol clave. De esta forma, la industria minera enfrenta la respon

Ante este desafío, será necesaria la contribución de los diversos actores que conforman el ecosistema minero. Por una parte, las compañías mineras, en ir optimizando sus proce sos e incorporar mejores prácticas; las empresas proveedoras, que desa rrollen y proporcionen las tecnologías requeridas; la academia, como fuente de conocimiento e inno vación; y el Estado, en

tregando las certezas jurídicas y normativas que posibiliten el desarrollo del sector.

Un proceso de colaboración y diálogo que fue destacado por los asistentes al Copper 2022, instancia en la que también se hizo hincapié en la relevancia de que el sector minero fortalezca sus vínculos con los territorios donde se inserta, y dé a conocer a la sociedad las características de su actividad, su esfuerzo por hacer las cosas cada vez mejor y el compromiso ante el cambio climático, una tarea en la que nadie sobra y ante la cual, se acaba el tiempo, tal como se remarcó en la COP27.

Editorial www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 5
Ya no se trata sólo de desafíos que debe afrontar el sector para seguir avanzando, sino de cumplir con las expectativas proyectadas para satisfacer una mayor demanda de commodities a nivel global.

Minería segura:

Cómo la minería se

hacia la cero accide

Sobre la identificación de la forma en cómo se han generado los sucesos que han cobrado vidas humanas, las compañías mineras han ido adoptando distintas acciones para minimizar y prevenir los riesgos.

Reportaje Reportaje central Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 6
Foto: Gentileza Sernageomin

La realidad

mueve

ntabilidad

Profesionales de Sernageomin concurren a las faenas mineras para fiscalizar e iniciar proceso de investigación en caso de ocurrir accidentes.

Con énfasis trabaja la industria minera –día a día- para evitar y disminuir los peligros a los que se ven expuestos los colaboradores en terreno. Distintos actores del sector palpan –de una u otra ma nera– la ocurrencia de estos hechos. Uno de ellos y que más de cerca lo vive en su rol de fiscalizador, es el Ser vicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Otros, son la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, y la Mu tual de Seguridad, quienes prestan atención de salud y también revelan en cifras el reflejo de cómo la industria se mueve en la dirección de bajar la tasa de accidentabilidad.

El director nacional (S) del Sernageomin, David Monte negro, puntualiza a MINERÍA CHILENA que “durante el año pasado (2021) tuvimos que lamentar el fallecimiento de 12 trabajadores, cifra que a pesar de que refleja el avance que hemos logrado -considerando que el año 2010 los fallecidos fueron 45, demuestra que tenemos mucho que mejorar. De hecho, los 12 trabajadores fallecidos el 2021 representan la menor cantidad de falleci dos en un año en la industria extractiva minera nacional, sin embargo, en lo que va de este año han fallecido 8 trabajado res, lo que nos debe mover a seguir mejorando. Debemos propender a la cero fatalidad, ese es nuestro objetivo”. “Al analizar  la tasa de fre cuencia entre el año 2000 y el 2021, se ha mantenido una  tendencia a la baja, alcanzado  a 1,36 en el año 2021. Este indicador muestra una dis minución de un 62% desde el año 2010 al 2021”, agrega Montenegro.

Por su parte, la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, exhibe a MINERÍA CHILENA,

que las empresas adheridas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) que perte necen a la actividad económi ca “Extracción de Minerales” presentan al mes de agosto de 2022 una tasa de acci dentabilidad acumulada del 0,96%. Esto es un accidente cada 100 trabajadores (apro ximadamente), siendo la tasa más baja en comparación con las restantes actividades económicas productivas. (Ver Figura 1).

Accidentes más frecuentes

El director nacional (S) del Ser nageomin, se refiere a cuáles son los accidentes fatales que más se han registrado. Señala que “gracias a los análisis de accidentabilidad que hemos realizado como Servicio los últimos 21 años, detectamos que existen cua tro tipos de accidentes, que juntos representan el 75% de los accidentes fatales en la industria minera. Estos cua tro tipos de accidentes son: golpeado por roca; caída de altura; accidentes ocasiona dos por vehículos motori zados y de tipo apretado,

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 7
à Evolución tasa de accidentabilidad - últimos 48 meses Figura 1. *CTP: CON TIEMPO PERDIDO

De Izq. a Der.:

David Montenegro, director nacional (S) del Sernageomin.

Patricio Martínez, ingeniero en Prevención de Riesgos, Higienista senior y especialista en Minería de Mutual de Seguridad.

Carlos González, Especialista de Estrategia Gestión del Riesgo de la ACHS

atrapado, succionado, etc”. Al mismo tiempo, el organis mo afirma que “al analizar estos accidentes según el segmento de la faena, pudi mos evidenciar que el 49% de los accidentes fatales en la pequeña minería han sido del tipo “Golpeado por rocas”, mientras que el accidente del tipo “Accidentes Ocasionados por vehículos motorizados” ocupaba el primer lugar de los tipos de accidentes que generan mayor fatalidad en la mediana y gran minería”. En tanto, Carlos González, Es

pecialista de Estrategia Ges tión del Riesgo de la ACHS expone a MINERÍA CHILENA, que “tomando como mues tra los 1.427 accidentes de trabajo (con tiempo perdido), ocurridos en los últimos 48 meses, se obtiene que – apro ximadamente – el 72% de los accidentes se agrupan en los mecanismos: golpes, caídas, atrapamientos y pisadas”. El texto detalla que se obtie ne la siguiente distribución del mecanismo o forma del accidente. (Ver Figura 2). En tanto, la Mutual de Seguri

• Golpeado por objetos que están siendo manipulados (17%)

• Caídas a un mismo nivel (13%)

• Golpeado por/con/contra objetos fijos o en movimiento (11%)

• Atrapamiento por/entre objetos fijos o en movimiento (10%)

• Sobreesfuerzo de ext. Inferior por movimientos bruscos (10%)

• Contacto con un agente material cortante y/o punzante (8%)

• Proyección de partículas o fragmentos (7%)

• Golpeado por objetos de derrumbe/ desplome (6%)

• Caída a distinto nivel (5%)

• Sobre esfuerzo físico al manipular objetos (4%)

• Accidentes que involucran vehículos (4%)

• Otros mecanismos o forma de accidente (5%)

Las cifras presentadas no necesariamente reflejan la situación agregada del sistema. Todo esto para una correcta apreciación de lo que se informa, indica la ACHS.

dad destaca que ha registrado cuatro tipos de accidentes asociados a casos de la in dustria minera:

• Lesiones en extremidades superior (dedos)

• Caídas de distinto nivel

• Vehículos motorizados

• Trayecto

En este contexto, Patricio Martínez, Ingeniero en Pre vención de Riesgos, Higienista senior y especialista en Minería de Mutual de Seguridad co menta a MINERÍA CHILENA un punto para complemen tar. “Dentro de las grandes mineras, los controles son muy rigurosos y disciplinados, pero se pierde el control prin cipalmente en los trayectos a estas mineras ocasionando importantes pérdidas para las empresas de servicios y las empresas principales. Destacaré el desempeño de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, quien se atrevió a generar un plan que permi tiera controlar esta variable generando controles espe ciales para las empresas de transporte”, manifiesta.

• GPS

• Plan de viaje

• Horas específicas de ingre so y salida

• Autorizaciones de ingreso y salida

• Definición de número de empresas autorizadas

• Controles de velocidad interno

• Controles en ruta interna de documentación y au torizaciones

Reportaje Reportaje central Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 8
à Fuente: ACHS Figura 2. 17% 13% 10% 10% 8% 11% 7% 6% 5% 4% 2% 2% 2% 3% Foto: Gentileza Sernageomin Foto: Gentileza Mutual
Seguridad
de

• Control de las mantencio nes de los equipos

• Autorizaciones de opera ción y/o conducción

Reglamento de Seguridad Minera Ahora bien, ¿qué pasa con las normas que las compañías del sector debieran de cumplir en materia de seguridad?. El representante del Sernageo min, manifiesta que “todas las empresas mineras  deben cumplir el  Reglamento de Seguridad Minera, la Ley de Cierre de Faenas Mineras e Instalaciones, y el Reglamen to asociado a depósitos de relaves, si es que existiesen”. Externaliza que “en primer lugar, como medidas básicas, las empresas mineras para entrar en operación deben contar con un proyecto de explotación y un plan de cierre aprobados por el Servicio, mantener sistemas docu mentados de reglamentos y procedimientos para que sus trabajadores puedan realizar correctamente su trabajo, capacitar y entregar elemen tos de protección personal a sus trabajadores e implemen tar todas aquellas medidas necesarias para garantizar las vida e integridad de los trabajadores”.

A la vez, Montenegro comenta que “respecto a la modifi cación del Decreto 30  del Ministerio de Minería, espe cialmente en el Título XV del Reglamento de Seguridad, es importante señalar que el Servicio ha hecho actividades

Reportaje central

a lo largo de todo el país para su difusión. Esta modifica ción permite modernizar las disposiciones aplicables a la pequeña minería, junto con adecuarlas a la realidad que dicho sector productivo, de modo de regular los requi sitos y condiciones básicas de seguridad que deben ser cumplidas por dicho sector a fin de proteger la vida e integri dad física de los trabajadores como también resguardar la infraestructura e instalaciones que permiten mantener las operaciones mineras”.

La voz de la experiencia

Para las compañías mineras la seguridad es prioridad y en esa línea persiguen cumplir las normas en torno a este desafío, incorporando accio nes y estrategias para reducir riesgos y accidentes fatales en los procesos operacionales. El gerente de Seguridad y Sa lud Ocupacional de Codelco, Julián Mansilla, destaca a MINERÍA CHILENA, en pri mer lugar que, “Chile tiene un robusto marco legal en materia de seguridad minera, con entes técnicos calificados que realizan fiscalizaciones y monitoreo del cumplimiento

legal. Desde esta base, las empresas debemos diseñar y construir sistemas de gestión y ambientes de trabajo que maximicen el cuidado y bien estar de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

En segundo lugar, realiza un análisis sobre los accidentes en yacimientos y las medidas que considera que son cla ves en esta materia. Precisa que “los accidentes graves o fatales, en general, tienen como causa común la defi ciente aplicación de un control crítico o la falta de éste. La prevención o mitigación de los accidentes depende de la aplicación de metodologías que permitan la prevención. Diferenciar la gestión de los eventos con potencial de fa

De Izq. a Der.: Julián Mansilla, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco.

Laila Ellis, vicepresidenta HSE de BHP Minerals Americas.

David Montenegro.

Reportaje
www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 9
Foto: Gentileza Codelco Foto: Gentileza BHP
Detectamos que existen cuatro tipos de accidentes: golpeado por roca; caída de altura; accidentes ocasionados por vehículos motorizados y de tipo apretado, atrapado, succionado, etc”,

Las empresas adheridas a la ACHS que pertenecen a la actividad económica “Extracción de Minerales” presentan al mes de agosto de 2022 una tasa de accidentabilidad acumulada del 0,96%.

talidad de aquellos de menor severidad es muy importante.

Para esto se requiere que todo el sistema esté alineado en pos de este propósito: liderazgo de quienes están a cargo de los equipos, en trenamiento, cumplir con los estándares, monitoreo de los indicadores de gestión, etc”.

“Debemos asegurar entrena mientos efectivos a nuestros trabajadores para generar

disciplina en la aplicación de dichas herramientas y fomen tar el hábito de “levantar la mano” ante situaciones de riesgo”, complementa.

A la vez, enfatiza que “son los trabajadores lo que nos pueden dar las alertas sobre qué debemos reforzar en seguridad, por eso estamos realizando jornadas de trabajo con la Federación de Trabaja dores del Cobre (FTC)”.

Acciones de las compañías Codelco Asimismo, el gerente de Se guridad y Salud Ocupacio nal de Codelco, expone que “estamos migrando de un foco histórico, más reacti vo en este tema, hacia uno más preventivo, buscando anticiparnos a los eventos graves o fatales. Para lograr lo anterior, hemos aplicado la metodología bowtie, además de implementar los procesos de gestión de riesgos que recomienda el International Council on Mining and Metals (ICMM). Hemos diseñado y desplegado nuevos controles críticos más preventivos y robustos. Actualmente, es tamos implementando estos controles para 23 nuevos

riesgos críticos de salud y seguridad, con lo que espe ramos lograr la erradicación de las fatalidades en forma sostenible en la Corporación”.

El ejecutivo añade que “junto con lo anterior, estamos siem pre buscando tecnologías que nos permitan eliminar la expo sición a riesgos de nuestros trabajadores y trabajadoras, es por esto que desde hace años ya tenemos operaciones de CAEX autónomos, opera ción remota de equipos de minería subterránea, centros integrados de operaciones y, además, estamos piloteando tecnologías que ayuden a la toma de decisiones preventi vas ante riesgos, tales como sistemas preventivos de fatiga y somnolencia, sistemas de alertas de colisión, entrena mientos de operadores(as) mediante uso de simuladores, entre otras acciones”.

Anglo American

Por su lado, en un informe en tregado por Anglo American a MINERÍA CHILENA, se resalta que “en la compañía nos guia mos a partir de los principios y estándares de SHE, política integrada de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y que se denomina de esa manera por su sigla en inglés, el cual, fue actualizo en 2021 y pasó a llamarse SHE Way”.

Detallan que esta política con tiene tres grandes principios rectores:

Mentalidad Cero: (Siempre alerta) Siempre aplicamos la jerarquía de eliminar, evitar,

Reportaje Reportaje central Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 10
Sernageomin fiscaliza lugar riesgoso de accidentes. Foto: Gentileza Sernageomin

minimizar, mitigar, corregir/ rehabilitar y compensar el impacto y los riesgos de SHE. Sin repeticiones (Siempre aprendiendo): Tomamos to das las medidas necesarias para aprender de los inciden tes de SHE y auditarlos para garantizar que no se repitan. Estándares Sencillos y No Ne gociables: (Siempre lo correc to) Aplicamos los estándares y procedimientos comunes y no negociables en todo el Grupo. Paralelamente, el documento de la minera exhibe que “una de las iniciativas más innova doras que tenemos es ADAS (Advanced Driver Assistance System), sistema desarrolla do por terceros y que está enfocado en la prevención de accidentes en los vehícu los de nuestras operaciones. La implementación de este sistema nos ha ayudado a prevenir accidentes a través de alertas oportunas como alarmas sonoras, advirtiendo actitudes riesgosas al mo mento de conducir”. Otro hecho que dejan ver desde Anglo American es que “el 15 de junio recién pasado, Los Bronces se convirtió en la primera operación minera de cobre en Chile en obtener la certificación en la norma ISO 39001, gracias al plan de im plementación de su Sistema de Seguridad Vial dentro de faena y en la ruta G-21”.

BHP

En el caso de BHP Minerals Americas, la Vicepresiden ta HSE, Laila Ellis, asegura

Reportaje central

a MINERÍA CHILENA que “la seguridad siempre será nuestra primera prioridad y, como compañía, tenemos una meta clara: la elimina ción de fatalidades. Hemos podido desarrollar programas de cultura organizacional, im plementar nuevas tecnologías y fortalecer nuestros siste mas operativos. Pero lo más importante es empoderar a nuestra gente, lo que hoy nos permite decir que llevamos más de 3 años sin fatalidades en BHP a nivel global”.

En este camino, la VP sostiene que “en el caso de BHP, he mos desarrollado programas pioneros para fortalecer la gestión de seguridad en nues tras operaciones. Por ejemplo, el Programa de Eliminación de Fatalidades, la Gestión Integrada de Contratistas y el Programa de Liderazgo en Terreno”.

“El Programa de Liderazgo en Terreno busca que nuestros líderes modelen y transmitan los comportamientos y prác ticas de disciplina que quere mos fomentar en BHP. Es una rutina que permite escuchar y capturar oportunidades de mejora detectadas por los trabajadores y trabajadoras. Además, es fundamental

comprender y enfocarnos en el bienestar de nuestra fuerza laboral, para poder activar medidas preventivas para asegurar un ambiente seguro”.

“También diseñamos un plan llamado “Gestión Integrada de Contratistas”, que extiende a todos los colaboradores las prácticas y estándares de seguridad que tenemos en BHP, lo que además nos permite construir un ambiente de trabajo más inclusivo. En una región como Minerals Americas –cuya dotación de contratistas es de más del 70%– involucrarlos directa mente en nuestras prácticas de seguridad es determinante para la continuidad y éxito de nuestro negocio, siendo nuestra gente, nuestro activo más importante”.

Dentro de las grandes mineras, los controles son muy rigurosos y disciplinados, pero se pierde el control principalmente en los trayectos a estas mineras”, especialista en Minería de Mutual de Seguridad.

Reportaje
www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 11
Equipos de operación remota apoyan la seguridad en Chuquicamata Subterránea. Foto: Gentileza Codelco

SIDERÚRGICA HUACHIPATO OPTIMIZA SU SISTEMA DE FORTIFICACIÓN DE TÚNELES PARA LA MINERÍA SUBTERRÁNEA

Siderúrgica Huachipato está sumando nuevos desarrollos y servicios relacio nados con su sistema de fortificación de túneles para utilización en la minería sub terránea. La nueva solución tecnológica consiste en una barra helicoidal de acero diseñada para trabajar bajo condiciones de altos esfuerzos estáticos y también en ambiente dinámico.

Las propiedades mecánicas de las barras están asociadas a la composición quími ca y al proceso de producción, por lo que,

con la adición de algunos ele mentos en muy baja cantidad y con un proceso de lami nación muy controlado, se logra el afinamiento de las estructuras cristali nas y tamaño de grano de la ferroaleación. De esa forma, se obtiene un producto de mayor resistencia, mayor ductilidad y con mayor capacidad de absorción de energía. Las barras pueden ser fabricadas en dos condiciones de ductilidad: estándar y mejo rada. En el caso de la última, mediante ajus tes de las aleaciones y micro aleaciones, se logra optimizar el comportamiento plástico de la barra, manteniendo la resistencia máxima a la carga.

Estos son algunos de los beneficios del sistema:

• En salud y seguridad se puede apreciar disminución de las actividades manuales y esfuerzo físico de los trabajadores, y reduc ción del riesgo de deslizamiento por gravedad de pernos en zona superior de la galería durante el proceso de fraguado de cemen to (para diámetros menores).

• En productividad, se distin gue disminución del consumo de acero por metro lineal de tú nel, generando descongestión por menores unidades o bien por menor masa, a igual o me nor diámetro respectivamente, mejorando los tiempos de los equipos de instalación en la en trega de galerías.

• Menores costos de instalación por ahorro de suministros y faci litación de la logística y servicio desde la producción de las piezas de acero a su instalación en mina.

• En sostenibilidad, es des tacable la disminución de de

sechos en obra/operación, economía circular con retiro de material chatarra en desuso y menor huella de carbono por disminución de consumo específico y uso de acero nacional.

SERVICIOS DE ENSAYOS DINÁMICOS

Dentro de Latinoamérica, solo Chile cuen ta con este nuevo desarrollo de Side rúrgica Huachipato. La compañía ya ha realizado los primeros ensayos que se

comparan con los resultados de los test realizados en Canmet Minning Canadá. El ensayo utiliza el principio de transferen cia de energía potencial a cinética me diante la caída de una masa desde una altura determinada que golpea el extremo inferior del elemento de refuerzo inserto en un tubo con lechada –simulando las condiciones de instalación in situ –, ha ciendo que este se estire llegando hasta la posible falla.

Avenida Gertrudis Echeñique N° 220, piso 3, Las Condes, Santiago. Teléfono: (56-2) 28186500

Av. Gran Bretaña N° 2910, Talcahuano, Región del Biobío. Email: contacto@csh.cl • www.huachipato.cl

PUBLIRREPORTAJE
EL DESARROLLO AGREGA NUEVOS DIÁMETROS, CON LO CUAL LA EMPRESA BUSCA CONTRIBUIR A LA PROTECCIÓN DE VIDAS, INTEGRIDAD DE LOS ACTIVOS MINEROS Y LA CONTINUIDAD OPERACIONAL. Nueva solución absorbe la energía liberada del estallido de rocas

“La minería

Fortalecer la capa cidad de entregar propuestas técni cas y potenciar el rol arti culador de Cesco dentro del sector minero, son algunas de las prioridades que Jorge Cantallopts menciona que buscará impulsar desde su nuevo rol como director eje cutivo de la entidad.

En entrevista con MINERÍA CHILENA, aborda los retos que afronta la industria mi nera, y la contribución que puede realizar la institución, que se apronta a cumplir 40 años, a partir de las ins tancias técnicas y eventos que organiza, con miras a ser un referente en el plano nacional e internacional.

¿Cómo ha sido el proceso de integrarse a una entidad como Cesco?

Bien desafiante.

Conozco a Cesco desde hace 20 años, pero uno lo ve siempre desde fuera, y otra cosa es cuando se ingresa y se ve todo el trabajo que hay detrás para que las co sas sigan funcionando, por que lo que se había creado por casi 40 años, que es la historia de Cesco, más la gestión que hizo Alejandra Wood en los últimos 6 años, lo ha transformado en una

organización muy relevante a nivel mundial.

Uno ve que el esfuerzo ne cesario para mantener eso, es importante.

Además hay una claridad respecto a los objetivos, lo que ayuda mucho cuando uno llega a un lugar. Esto es seguir jugando un rol activo en la discusión pública y el desarrollo de la industria mi nera para el futuro del país, potenciando el componente técnico.

¿Esa es la visión que busca entregarle a Cesco desde su cargo?

Efectivamente. Hay un alto interés en potenciar la parte de contenidos más técnicos para aprovechar el camino que ya ha recorrido Cesco, con toda la caja de reso nancia que tiene hoy día la entidad a nivel mundial, apor tando en la discusión sobre los temas del sector y gene rando espacios para buscar soluciones a los desafíos que enfrenta, para seguir apor tando a la industria minera y al desarrollo del país.

Como

¿Qué rol debería tener Cesco? ¿Cómo un think tank, ser un ente político técnico?

Cesco es un ente técnico que apunta a la discusión sobre políticas públicas y no político partidista.

Hoy día tiene elementos de think tank, pero también tie ne componentes de pun to de encuentro entre los

nuevo director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, destaca el rol articulador de la institución en pro del desarrollo minero.

del futuro hay que inventarla”
Entrevista www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 13
Foto: Gentileza Cesco. Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.

Yo creo que hay que incorporar la mirada del impacto neto positivo, que es una mirada global al Net Possitive, es decir, yo genero un impacto y lo compenso, generando un impacto positivo en los entornos, tanto sociales como ambientales”.

distintos stakeholders del sector.

Eso es súper clave, porque significa que no necesaria mente Cesco va a ser quien entregue soluciones o las proponga, sino que sea la entidad que cree las condi ciones y puntos de encuen

tro donde discutirlas, donde todos los actores tengan un espacio de participación. Un think tank por lo gene ral, genera contenidos. Para nosotros eso es importante, sobre todo en temas más conceptuales. Pero también nos importa mucho ser ese punto de encuentro para la discusión de los temas, Pero sí creo que tenemos la capacidad, por la gran ex periencia que tiene Cesco a través de sus miembros y sus directores y sus casi 40 años de historia, para identificar gran parte de las temáticas que están desa fiando al sector y apuntar hacia dónde van las solu ciones. Pero la solución específica debiera salir de una discu sión más amplia, que no sólo involucre a actores mineros. Creo que ahí hay otro foco súper relevante de lo que se está buscando, el cómo accedemos y suma mos a la discusión y al diá logo, a actores no mineros, que en muchos casos son anti mineros.

Alguien tiene que jugar ese rol articulador, por ejemplo, entre las posiciones del go bierno y la industria cuando hay visiones encontradas; entre la comunidad, los gru pos de protección del me dio ambiente y la industria y la regulación. Creo que no sotros estamos llamados a también a jugar ese rol para articular las distintas posi ciones, porque creemos que a partir del diálogo van a surgir esas soluciones. ¿Qué es lo que no cambia? La convicción de parte de Cesco de que es la industria minera la que tiene que lide rar el desarrollo económico del país, no porque quera mos, sino porque no identi ficamos otras industrias hoy día que permitan tomar el relevo de la industria mine ra para poder seguir gene rando las condiciones de desarrollo económico que Chile necesita.

La minería tiene que seguir jugando ese papel, y que a su vez, la minería sea impul sor de otros sectores eco nómicos, como el turismo, pensando en el desarrollo sostenible, o desarrollo de tecnologías, que nos per mitan apalancar lo que es la minería.

Pero obviamente una mine ría del futuro, eso es así, no es simplemente una frase vacía. La minería del futuro no está inventada, la minería del futuro hay que inventar la, y Chile puede ser quien lidere esa transformación de la industria.

Entrevista Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 14
¿Cómo proyectan este trabajo con las entidades mineras y no mineras?
“Es la industria minera la que tiene que liderar el desarrollo económico del país”, menciona Jorge Cantallopts. Foto: Archivo B2B Media Group

¿Cómo debiera ser esta minería del futuro, desde el punto de vista tecnológico, ambiental, relación con las comunidades?

Hay temas tecnológicos sin duda, pero ello debe ser lo que aporta al objetivo final, que es abastecer de mine rales para la transformación energética y la descarboni zación.

Ahora, ¿por qué esa mine ría se debiera producir en países como el nuestro? Es porque son un motor de desarrollo, y tenemos la experiencia y una serie de elementos que nos ayudan a que esa minería permita apalancar otros conoci mientos.

¿Qué otros elementos tie ne esta minería del futuro? Que tiene que estar involu crada con el entorno social, y que genere los menores impactos ambientales. Es imposible que no tenga im pacto ambiental, pero sí yo creo que hay que incorporar la mirada del impacto neto positivo, que es una mirada global al Net Possitive, es de cir, yo genero un impacto y lo compenso, generando un impacto positivo en los en tornos, tanto sociales como ambientales.

no lo podemos esconder.

La industria minera, por distintas razones, genera rechazo, y, por lo tanto, te nemos que hacernos cargo de ello. Todos los que pro movemos que exista más y mejor minería, tenemos

grupos anti mineros, creo que debemos estar pre sentes en los foros donde la gente rechaza o no valo ra tanto la actividad minera para generar diálogo, con un esfuerzo enfocado espe cialmente en lo local.

Hay que potenciar una mayor vinculación con el entorno, los territorios, y lo local”.

que entender eso y buscar los caminos.

¿En qué aspectos la industria minera debiera dirigir su atención en el escenario actual?

Hay un tema bien comple jo, que tiene que ver con el rechazo que genera la acti vidad, eso es una realidad,

Creo que parte importante de la solución pasa por una mayor vinculación. Yo veo que la industria minera en general lo entiende, pero hay que potenciar una ma yor vinculación con el entor no, los territorios, y lo local.

Es muy difícil que la minería en algún momento tenga una aceptación global. Si bien siempre van a haber

Si el problema es que local mente hay rechazo, es de cir, en los lugares donde se realiza la actividad minera, la situación es mucho más grave en mi opinión. Por lo tanto, el esfuerzo debiera estar allí, enfocado en crear valor social.

Es imposible no generar impactos, pero de algu na manera, tenemos que pensar en incorporar la mayor cantidad de ele

Entrevista www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 15
Jorge Cantallopts señala que los eventos de Cesco son relevantes puntos de encuentro del sector minero. Foto: Gentileza Cesco.
CON SOLUCIONES CONFIABLES, JUNTOS
Nuestros desafíos son los tuyos. Nuestro compromiso es ir a buscar los mejores resultados, con las mejores soluciones para tu operación. LLÁMANOS AL 229 277 000 SEGUIMOS EMPECINADOS EN INNOVAR PARA UNA MINERÍA DIGITAL Y SOSTENIBLE ¡AHORA EN CHILE! Avda. Boulevard Aeropuerto Norte 9641, Pudahuel, Santiago. • +56 9 9219 7313 • info@minesense.com www.minesense.com Gerente Desde nuestro Centro de Servicios en Santiago, ofrecemos ShovelSense, solución única en el mundo basada en sensores que se instalan en el balde de las palas de carguío para medir la ley del mineral en tiempo real, y con ello aumentar en hasta un 5% el metal facturable. Aviso MineSense MCH Noviembre ok.indd 2 15-11-22 11:58
HACEMOS LA DIFERENCIA EN MINERÍA

mentos ambientales para compensar, insisto, y en algún momento, empezar a crear valor ambiental po sitivo, no solamente en lo global; todos sabemos que la industria minera es clave para la descarbonización, y ese es el objetivo, el mo tor final, pero también tiene que generar los mecanis mos para, ojalá, alcanzar impacto ambiental local positivo.

¿Qué rol puede tener Cesco ante este desafío?

Creo que juega un rol de generar espacios de articu lación. También elaboran do los contenidos técnicos cuando no existen.

Tenemos a la academia, una serie de investigado res, consultores, institucio nes como Cochilco, que generan información para tomar buenas decisiones,

pero también es necesario elaborar otro tipo de datos, sistematizar otro tipo de in formación, para mejorar la discusión, los análisis, las evaluaciones de los impac tos; y por lo tanto, junto con elaborar esta información, lo más relevante es generar

Junto con otros eventos glo bales que se realizan en Lon dres o en Canadá dirigido al sector minero, para la in dustria del cobre los puntos de encuentro que ha creado Cesco, tanto en Chile como en Asia, este año en Singa pur, son los más grandes

los espacios para la discu sión y la búsqueda de nue vas propuestas.

¿Qué importancia poseen los eventos de Cesco como instancias de encuentro? Son los puntos de encuen tro más relevantes de la industria del cobre a nivel global.

especializados y enfocados en el cobre a nivel mundial. Este tipo de instancias, como es el caso de Asia Copper Week o Cesco Week, convocan a muchos actores del sector en tor no a seminarios, reuniones estratégicas y de alto nivel, además de las cenas como puntos de encuentro.

Entrevista www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 17
Creo que debemos estar presentes en los foros donde la gente rechaza o no valora tanto la actividad minera para generar diálogo”.
El director ejecutivo destaca la relevancia de que la minería se relacione con los territorios. Foto: Archivo B2B Media Group

Larga vida útil marca la diferencia en la hidrometalurgia:

Pultrusion Technique destaca ventajas de sus celdas electrolíticas y aisladores equipotenciales permanentes

Mayor resistencia de los compuestos permite ahorrar hasta un 15% de electricidad en las refinerías de cobre y zinc.

Productos duraderos, de alto rendimiento y que permiten un importante ahorro de costos, ya que su vida útil puede alcanzar los 20 años, ofrece Pultrusion Technique Inc.

La empresa de origen canadiense, fundada en 1966, desarrolla compuestos de polímeros reforzados con fibra (FRP), que son utilizados en la industria del petróleo y en la obtención de cobre por hidrometalurgia. “Para el cobre, normalmente la vida útil de estos productos es de dos años. Nosotros logramos llegar a 20 y hasta 22 años, dependiendo del cliente y del proceso”, asegura Robert Dufresne, presidente de Pultrusion Technique Inc.

Metales no ferrosos

A través de la división Pultrusion Mining, la firma ofrece productos que son utilizados en los procesos de electro-obtención (EW) y electro-refinación (ER) de metales no ferrosos, como el cobre y el zinc. “Nuestras celdas electrolíticas y los aisladores equipotenciales (“capping board”) están diseñados y fabricados para tener una resistencia excepcional contra las variaciones y los shocks térmicos, cortocircuitos y ataques químicos durante el proceso hidrometalúrgico”, afirma Dufresne. Su mayor durabilidad, que ha sido comprobada por clientes que han tenido los productos en funcionamiento durante más de 20 años, puede reducir significativamente los costos operativos, sin mantenimiento, incluso en las condiciones más duras. “Doblamos el tiempo de vida útil de las celdas electrolíticas gracias a los dos cascos de fibra de vidrio”, resalta. Además, la firma patentó en Estados Unidos el procedimiento para levantar las celdas de electrowinning, adaptando una solución que se utiliza para el petróleo. “Esto resuelve el problema de cómo remover estas estructuras e instalar una nueva cuando se deterioran”, destaca el ejecutivo.

Ahorro de energía

En el caso de los aisladores equipotenciales, la versión más avanzada es el Ecolectrik™, que cuenta con tecno-

logías de no cortocircuito y cuatro puntos de contacto, los que ayudan a economizar hasta un 15% de energía a las refinerías de cobre.

“Estamos muy optimistas respecto de esta invención, porque uno de los insumos críticos es la electricidad.

Con nuestra innovación, que ahorra energía, estamos en una muy buena posición para alcanzar una mayor participación de mercado”, indica Dufresne.

Estas aplicaciones desarrolladas y patentadas por Pultrusion Technique Inc. fueron presentadas en la Conferencia Copper 2022, que se realizó en Santiago en noviembre. “Esperamos poder generar las confianzas necesarias para que los ingenieros chilenos se convenzan de las ventajas de utilizar estos productos”, sostiene el ejecutivo.

“Doblamos el tiempo de vida útil de las celdas electrolíticas gracias a los dos cascos de fibra de vidrio”, Robert Dufresne.

Lo anterior, dice, con una propuesta de valor basada en soluciones creativas “llave en mano”, que incluyen el diseño, la personalización, la ingeniería de materiales compuestos, la fabricación y la garantía de calidad.

Desde los años 50’

La pultrusión es una técnica de procesamiento inventada en la década de los 50’ que consiste en formar y fabricar una longitud continua de polímero reforzado con fibra (FRP) tirando de una mezcla de fibras reforzadas y resina líquida a través de una matriz calentada. El proceso da lugar a productos de sección constante, como tubos, barras, vigas y otros elementos estructurales.

“Utilizamos fibras de vidrio de refuerzo, adhesivos estructurales y resinas de alta calidad, lo que hace que la polimerización sea muy eficaz y cumpla las condiciones químicas, ignífugas, eléctricas y ambientales más exigentes. La experiencia, la tecnología, el diseño y las matrices de resina son lo que nos diferencia”, añade Dufresne.

PULTRUSION TECHNIQUE INC

Dirección: 1830 Rue Marie-Victorin, Saint-Bruno-de-Montarville, QC J3V 6B9, Canadá.

Teléfono: +56 (800) 914042.

Email: info@pultrusiontech.com Web: https://pultrusiontech.com/es/

PUBLIRREPORTAJE

Fomento a la pequeña minería: un compromiso histórico que requiere renovación

Chile es reconocido como un país minero, principalmente por la importancia de la Gran Minería en la producción de cobre. Internamente, este sector de la industria es gravitante en las discusiones de política pública por su gran aporte a la economía local, que se manifiesta en una contribución al producto interno bruto superior al 10%. Sin embargo, existen otros segmentos que también merecen atención, como son la Mediana y Pequeña Mine ría. Esta última representa el sustento de decenas de loca lidades donde lo importantes es, como diría Neruda, “que la tierra entregue a tiempo la piedra” y para las cuales los indicadores macroeconómi cos y el esfuerzo permanente por mantener a nuestro país como el primer productor de cobre del mundo parecen asuntos un tanto lejanos. La Pequeña Minería es una actividad de mucho esfuerzo y está llena de historias de sacrificio. Parte de las dificultades que enfrenta el pequeño minero o minera, tiene relación con la escasa tecnificación de sus faenas o la necesidad de contar con apoyo para poder procesar los minerales que se extraen desde el cerro y la roca. La respuesta insti tucional que se ha implementado para promover su desarrollo corresponde a los programas de fomen to que se ejecutan desde el Ministerio de Minería y la Empresa Nacional de Minería (Enami), con apoyo de los gobiernos regionales. Aun cuando éstos han permitido contribuir adecuadamente las necesidades propias del

Parte de las dificultades que enfrenta el pequeño minero o minera, tiene relación con la escasa tecnificación de sus faenas o la necesidad de contar con apoyo para poder procesar los minerales que se extraen desde el cerro y la roca.

sector, todavía hay espacios de mejora que explorar. En esa línea, hemos constituido una Mesa Nacional de Trabajo para la Pequeña Minería que tuvo su prime ra sesión a fines de septiembre pasado. Desde esta instancia buscamos, a partir del sello de diálogo que caracteriza a nuestro Gobierno, en primer lugar, unificar criterios respecto de lo que entendemos por Pequeña Minería y avanzar hacia un estatuto para el segmento que permita superar la dis persión de definiciones dis ponibles en la actualidad. En segundo término, revisar los instrumentos disponibles para ejecutar el fomento y buscar la incorporación de nuevos actores públicos, mediante la focalización de recursos a los desafíos propios del sec tor. Finalmente, y no por ello menos significativo, fortalecer la presencia de Enami a nivel territorial, lo que se traduce en la necesidad de invertir con énfasis en la mejora de sus planteles y poderes de compra.

El Estado ha tenido históricamente un compromiso con la Pequeña Minería, por ello el fortalecimiento de los programas de fomento al sector es una prioridad para avanzar hacia la implementación de instrumentos más robustos, que contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo de quienes viven de esta actividad. Dando así, una nueva cara a un segmento que, no por tener un menor tamaño relativo, es menos importante de la industria.

Opinión www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 19

salmuera es en pozas de evaporación para concentrar el litio.

La salmuera se evapora hasta alcanzar una concentración aproximada de 6% de litio.

comunidades indígenas.

4

La salmuera viaja a planta La Negra para transformarse en carbonato y cloruro de litio o derivados.

ALBEMARLE REAFIRMA SU COMPROMISO DE APORTAR A UNA INDUSTRIA DEL LITIO SOSTENIBLE

DIALOGANDO CON LAS COMUNIDADES Y CON INNOVACIÓN EN SUS PROCESOS, LA FIRMA APUESTA POR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA QUE GENERE VALOR SOCIAL Y DESARROLLO PARA LOS PAÍSES EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE.

meses

+83% de los trabajadores de Albemarle son de la Región de Antofagasta

TERMAL en el

Reservorio de condensado

Para el cambio de la matriz energética, desde los combustibles fósiles hacia nuevas fuentes de energía, la electromovilidad es fundamental. Y el litio es esencial para concretar aquello. De ahí el fuerte aumento que ha experimentado la demanda de este mineral en el mundo. Si a 2025 se estima que se requerirán 1,5 millones de toneladas anuales, esa cantidad se duplicaría al 2030.

Así lo destaca Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos de Albemarle, quien agrega que “hay una alta demanda de litio y estamos comprometidos con responder a eso, pero de manera sostenible. Queremos que otorgue un beneficio a la humanidad y no se ponga en peligro ni al medio ambiente ni a las comunidades”.

Bomba de recirculación

NO CUALQUIER LITIO

Estanque de condensado recuperado

El

en tu vida

Hasta 40%

puede llegar el royalty pagado a Corfo; 300% más alto que en cualquier parte del mundo

El ejecutivo destaca la importancia que tiene este producto en un escenario de cambio climático y de transformación energética con la electromovilidad como actor relevante. “Pero no puede ser cualquier litio. Esta transición tiene que ser justa, que dialogue con las comunidades, que genere recursos y desarrollo para los países en los que estamos presentes. Es decir, que aporte valor social de una manera ética y sostenible”, enfatiza.

3,5%

ventas anuales al Consejo de Pueblos Atacameños y sus 18 comunidades por acuerdo de Sustentabilidad, Cooperación y Bene cio Mutuo hasta 2043

En ese sentido, destaca el proceso que viene desarrollando Albemarle para obtener el mineral desde el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, a partir de la salmuera que está bajo la costra salina, en una cantidad autorizada ambientalmente.

“En la extracción y la concentración no se ocupa agua fresca. Tenemos autorizados 23,5 litros por segundo en la cuenca del Salar de Atacama, pero ocupamos menos de 9”, sostiene Valdebenito.

en la cuenca del Salar de Atacama. En 2012 suscribió un acuerdo de sustentabilidad y beneficio mutuo con la comunidad de Peine, y en 2016 hicieron lo propio con el Consejo de Pueblos Atacameños y las 18 comunidades que agrupa.

De esta manera, la empresa comparte el 3,5% de las ventas anuales con el Consejo de Pueblos Atacameños. Además, el 40% de los trabajadores y trabajadoras de la planta Salar de Atacama pertenece a las comunidades indígenas, mientras que más del 80% de los colaboradores de todo Albemarle Chile son de la región de Antofagasta.

APORTE HISTÓRICO

Valdebenito destaca el aporte que la firma realiza en materia de royalty, donde paga hasta el 40%, el más alto del mundo, y la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). “Al año 2043 habremos completado unos US$300 millones por este concepto. Es la cifra más alta en la historia que ha entregado una empresa a Corfo para I+D”, detalla.

El ejecutivo adiciona que el 1 de junio Albemarle inauguró su tercera planta (La Negra 3), en Antofagasta, lo que le permite duplicar la producción. Y construyó, además, de manera voluntaria, un evaporador termal único en el mundo y con un costo de US$100 millones para reducir hasta en un 30% el consumo de agua por cada tonelada métrica.

DIÁLOGO PERMANENTE

El ejecutivo resalta el diálogo permanente que mantiene la compañía con los pueblos originarios que habitan

Fuente: albemarlelitio.cl

“Los reconocemos como primeros habitantes del territorio y su autodeterminación, haciéndonos eco del convenio 169 de la OIT, de las recomendaciones de Naciones Unidas y de la Comisión del Litio que se estableció en Chile en el segundo gobierno de Michelle Bachelet”, indica.

A esto se suma una iniciativa de recuperación de litio, desarrollada por una empresa alemana, que está construyendo en su planta Salar de Atacama para obtener una mayor cantidad del mineral desde la salmuera ya procesada y de las sales que quedan. “El objetivo es ir aumentando escalonadamente la producción hasta llegar a las 85.000 toneladas anuales. Tenemos ya la capacidad para hacerlo”, agrega Valdebenito.

TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA ERA DEL LITIO
2 3
Atacama
¿Sabías que el litio también está en los satélites espaciales? Hay mucho litio en nuestras vidas, desde vehículos eléctricos hasta medicamentos y tecnología como los
ELECTRÓNICA • Teléfonos/Tablets • PCs • Herramientas VIDRIO ESPECIALIDAD • Estufas de cocina • Vidrio avanzado • Fundas para aparatos electrónicos SALUD • Vitaminas • Zeolitos • Imágenes de rayos X
• VIH • Hipertensión • Trastornos de ánimo AUTOMÓVILES Neumáticos • Air bags •
Fungicidas • Herbicidas •
litio
teléfonos móviles.
FÁRMACOS
AGRICULTURA

Hay una alta demanda de litio y estamos comprometidos con responder a eso, pero de manera sostenible. Queremos que otorgue un beneficio a la humanidad y no se ponga en peligro ni al medio ambiente ni a las comunidades,”

Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos de Albemarle.

Hay una alta demanda de litio y estamos comprometidos con responder a eso, pero de manera sostenible. Queremos que otorgue un beneficio a la humanidad y no se ponga en peligro ni al medio ambiente ni a las comunidades,

Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos de Albemarle.

MINERAL CLAVE PARA LA ELECTROMOVILIDAD:

Litio sostenible para el mundo

MINERAL CLAVE PARA LA ELECTROMOVILIDAD:

Litio sostenible para el mundo

Albemarle es una de las principales productoras de litio a nivel internacional, aliados estratégicos de Chile en el desarrollo de una industria de alto valor agregado y especialistas en la entrega de soluciones químicas a una amplia gama de clientes.

El litio se ha transfor mado en un aliado relevante para enfrentar los graves efectos del cambio climático a nivel mundial. La transición energética justa que hoy se promueve necesita de este mineral para el desarrollo de motores eléctricos, los cuales son más e cientes que los de combustión y no emiten ruidos ni gases contaminantes como óxidos de nitrógeno o partículas en suspen sión. Por mencionar un ejemplo, un vehículo particular de tamaño mediano, que recorre 15 mil kilómetros al año, puede emitir entre 2 y 3 toneladas de CO2 duran te ese período, lo que equivale a, al menos, la mitad del CO2 anual per cápita de los chilenos.

El litio se ha transfor mado en un aliado relevante para enfrentar los graves efectos del cambio climático a nivel mundial. La transición energética justa que hoy se promueve necesita de este mineral para el desarrollo de motores eléctricos, los cuales son más e cientes que los de combustión y no emiten ruidos ni gases contaminantes como óxidos de nitrógeno o partículas en suspen sión. Por mencionar un ejemplo, un vehículo particular de tamaño mediano, que recorre 15 mil kilómetros al año, puede emitir entre 2 y 3 toneladas de CO2 duran te ese período, lo que equivale a, al menos, la mitad del CO2 anual per cápita de los chilenos.

Gran parte del litio que mueve al mundo se origina en Chile, donde Albemarle lo produce desde hace más de 40 años en conjunto con el Estado de Chile a través de Corfo, con diálogo con las comunidades, profundo respeto al medio ambiente y generando valor social.

Cómo se produce el litio es tan importante como el cuánto; es por eso que esta compañía tiene un compromiso con las mejo res prácticas de la indus tria y de sostenibilidad.

Gran parte del litio que mueve al mundo se origina en Chile, donde Albemarle lo produce desde hace más de 40 años en conjunto con el Estado de Chile a través de Corfo, con diálogo con las comunidades, profundo respeto al medio ambiente y generando valor social. Cómo se produce el litio es tan importante como el cuánto; es por eso que esta compañía tiene un compromiso con las mejo res prácticas de la indus tria y de sostenibilidad.

Proceso de producción: Planta Salar de Atacama

1

La salmuera es distribuida en pozas de evaporación para concentrar el

Energía solar

En la Planta Química La Negra se agrega valor al litio y se produce cloruro de litio, carbonato de litio grado técnico y grado batería,

PURIFICACIÓN

PLANTA ONE STEP (una

EVAPORADOR TERMAL

Objetivo: Reducirá el agua fresca requerida para producir 1 tonelada métrica de LCE en más de un 30% al reciclar el flujo de aguas residuales.

BORON REMOVAL

etapa)

PURIFICACIÓN

Objetivo: Remover el magnesio y calcio de la salmuera refinada, además de diluir la salmuera.

PLANTA TWO STEP (dos etapas)

ONE STEP (una etapa)

Objetivo: Remover el magnesio y calcio de la salmuera refinada, además de diluir la salmuera.

Objetivo: Remover el calcio y el magnesio de la salmuera refinada, además de diluir la salmuera.

PLANTA TWO STEP (dos etapas)

PLANTA ONE STEP 2 (una etapa 2)

Objetivo: Remover el calcio y el magnesio de la salmuera refinada, además de diluir la salmuera.

Objetivo: Remover el magnesio y calcio de la salmuera refinada, además de diluir la salmuera.

PLANTA ONE STEP 2 (una etapa 2)

Objetivo: Remover el magnesio y calcio de la salmuera refinada, además de diluir la salmuera.

Objetivo: Remover el boro del agua de descarte de los procesos de SX1, 2 y 3 para reciclarla al proceso.

BORON REMOVAL

Objetivo: Remover el boro del agua de descarte de los procesos de SX1, 2 y 3 para reciclarla al proceso.

SX

SX Objetivo: Remover el boro de la salmuera concentrada.

CONVERSIÓN

Objetivo: Remover el boro de la salmuera concentrada.

Objetivo: Obtener carbonato de litio a partir de la salmuera purificada.

CONVERSIÓN

Objetivo: Obtener carbonato de litio a partir de la salmuera purificada.

La energía solar representa el 78% del uso total de energía de Albemarle.

Energía solar

La energía solar representa el 78% del uso total de energía de Albemarle.

Se utiliza la energía solar para concentrar naturalmente la salmuera, y prácticamente no usamos agua fresca en el proceso de producción de litio.

Se utiliza la energía solar para concentrar naturalmente la salmuera, y prácticamente no usamos agua fresca en el proceso de producción de litio.

Tenemos una red de monitoreo de parámetros hidrológicos, hidrogeológicos, fisicoquímicos y meteorológicos con más de 150 puntos que analizan en tiempo real el caudal de extracción de salmuera, el que es reportado a la autoridad.

40% de los trabajadores de la Planta Salar pertenecen a comunidades indígenas.

Tenemos una red de monitoreo de parámetros hidrológicos, hidrogeológicos, fisicoquímicos y meteorológicos con más de 150 puntos que analizan en tiempo real el caudal de extracción de salmuera, el que es reportado a la autoridad.

40% de los trabajadores de la Planta Salar pertenecen a comunidades indígenas.

San Pedro de Atacama Peine Salar de Atacama Planta Salar de Atacama
5 ANTOFAGASTA Planta Química La Negra Ruta5 One Step LAN 3 SX1 SX2 SX3 LAN 2 One Step 2 LAN 1 3,5% ventas anuales al Consejo de Pueblos Atacameños y sus 18 comunidades por acuerdo de Sustentabilidad, Cooperación y Bene cio Mutuo hasta 2043 Hasta 40% puede llegar el royalty pagado a Corfo; 300% más alto que en cualquier parte del mundo US$300 millones aporte I+D hasta 2043
Planta de Conversión Química La Negra, Antofagasta
Fuente: albemarlelitio.cl 1 La salmuera es distribuida en pozas de evaporación para concentrar el litio. Extracción de salmueras naturales del Salar de Atacama con una concentración de 0,2% de litio. La salmuera se evapora hasta alcanzar una concentración aproximada de 6% de litio. 2 3 La salmuera viaja a planta La Negra para transformarse en carbonato y cloruro de litio o derivados. 4 18 meses
de producción: Planta
Atacama
Proceso
Salar de
por medio de un proceso de purificación y luego uno de conversión química. Además, la
con laboratorios químicos y de I+D. +83% de los trabajadores de Albemarle son de la Región de Antofagasta 1.000 trabajadores en Chile SALAR DE ATACAMA B367 Estanque de condensado recuperado Bomba de recirculación Reservorio de condensado El litio en tu vida ¿Sabías que el litio también está en los satélites espaciales? Hay mucho litio en nuestras vidas, desde vehículos eléctricos hasta medicamentos y tecnología como los teléfonos móviles. EFICIENCIA ENERGÉTICA Matriz • Paneles solares • ELECTRÓNICA • Teléfonos/Tablets • PCs • Herramientas LUBRICANTES Maquinarias • VIDRIO ESPECIALIDAD • Estufas de cocina • Vidrio avanzado • Fundas para aparatos electrónicos SALUD • Vitaminas • Zeolitos • Imágenes de rayos X FÁRMACOS • VIH • Hipertensión • Trastornos de ánimo AUTOMÓVILES Neumáticos • Air bags • AUTOMÓVILES • Baterías • EV/HEV/PHEV AGRICULTURA Fungicidas • Herbicidas • 14% de participación femenina en la compañía La salmuera es 10 veces más salada que el agua del mar.
planta cuenta
San Pedro de Atacama Peine Salar de Atacama Planta Salar de Atacama Planta de Conversión Química La Negra, Antofagasta 5 ANTOFAGASTA Planta Química La Negra Ruta5 One Step LAN 3 SX1 SX2 SX3 LAN 2 One Step 2 LAN 1 3,5% ventas anuales al Consejo de Pueblos Atacameños y sus 18 comunidades por acuerdo de Sustentabilidad, Cooperación y Bene cio Mutuo hasta 2043 Hasta 40% puede llegar el royalty pagado a Corfo; 300% más alto que en cualquier parte del mundo US$300 millones aporte I+D hasta 2043
PLANTA
Fuente: albemarlelitio.cl
litio. Extracción de salmueras naturales del Salar de Atacama con una concentración de 0,2% de litio. La salmuera se evapora hasta
una concentración
de 6% de litio. 2 3 La salmuera viaja
4 18 meses
alcanzar
aproximada
a planta La Negra para transformarse en carbonato y cloruro de litio o derivados.
en la entrega de soluciones químicas a una amplia gama de clientes. En la Planta Química La Negra se agrega valor al litio y se produce cloruro de litio, carbonato de litio grado técnico y grado batería, por medio de un proceso de purificación y luego uno de conversión química. Además, la planta cuenta con laboratorios químicos y de I+D. +83% de los trabajadores de Albemarle son de la Región de Antofagasta 1.000 trabajadores en Chile SALAR DE ATACAMA B367 Estanque de condensado recuperado Bomba de recirculación Reservorio de condensado El litio en tu vida ¿Sabías que el litio también está en los satélites espaciales? Hay mucho litio en nuestras vidas, desde vehículos eléctricos hasta medicamentos y tecnología como los teléfonos móviles. EFICIENCIA ENERGÉTICA Matriz • Paneles solares • ELECTRÓNICA • Teléfonos/Tablets • PCs • Herramientas LUBRICANTES Maquinarias • VIDRIO ESPECIALIDAD • Estufas de cocina • Vidrio avanzado • Fundas para aparatos electrónicos SALUD • Vitaminas • Zeolitos • Imágenes de rayos X FÁRMACOS • VIH • Hipertensión • Trastornos de ánimo AUTOMÓVILES Neumáticos • Air bags AUTOMÓVILES • Baterías • EV/HEV/PHEV AGRICULTURA Fungicidas • Herbicidas • 14% de participación femenina en la compañía La salmuera es 10 veces más salada que el agua del mar.
TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA ERA DEL LITIO
EVAPORADOR TERMAL Objetivo: Reducirá el agua fresca requerida para producir 1 tonelada métrica de LCE en más de un 30% al reciclar el flujo de aguas residuales. Albemarle es una de las principales productoras de litio a nivel internacional, aliados estratégicos de Chile en el desarrollo de una industria de alto valor agregado y especialistas

PROMUEVEN SOLUCIÓN

QUE MITIGA HASTA UN 75% DEL POLVO EN CORREAS TRANSPORTADORAS

Dank Consultores posee la representación exclusiva en Chile de este innovador producto que tiene una vida útil garantizada de dos años.

Hasta un 75% de mayor efectividad en la mitigación de polvo y una menor exposición de las personas a labores de riesgo facilitan las guarderas de libre contacto Airscrape para correas transportadoras en operaciones mineras. Se trata de una innovadora solución de fabricación alemana, cuya principal característica es que no toca la correa, por lo que no la dibuja ni la daña. Además, no requiere agua, aire o electricidad para funcionar.

“Es un producto muy simple de instalar, muy versátil, porque se acomoda a cualquier operación. Además, es muy efectivo para la mitigación de polvo”, destaca Thomas Vernün, gerente co-

mercial de Dank Consultores, firma que posee la representación exclusiva de la marca en Chile.

ÓPTIMOS RESULTADOS

Vernün asevera que la solución registra excelentes resultados dentro de la cartera de clientes, que ya suma a cinco empresas mineras, entre ellas Codelco. Dice que la importancia de estas guarderas de libre contacto radica en que las correas transportadoras se encuentran en gran parte del proceso del mineral (chancado primario, secundario y terciario). “En los sectores donde se producen las transferencias, toneladas de material caen con fuerza sobre

ellas provocando una gran cantidad de masa de aire, combinada con polvo altamente contaminante”, señala. “Al provocar este efecto de dirección de la correa, con un mínimo de un metro por segundo, el aire que está por dentro de la guardera absorbe el polvo en lugar de soltarlo. De esta manera, la presión que existe dentro del cajón se minimiza considerablemente por el efecto de arrastre o Venturi, o de succión en vez de evacuación”, explica Vernün.

MAYOR VIDA ÚTIL

Una de las ventajas que ofrece este producto es su mayor vida útil, lo que le ha permitido extender la garantía de seis meses a dos años. “Otras alternativas que existen en el mercado deben ser reemplazadas cada dos a tres semanas”, asegura el ejecutivo. Gracias a que se trata de una solución que no requiere un cambio estructural de alto costo, o que demande mucho tiempo el implementarlo, ha tenido muy buena acogida. “Nuestra filosofía es no ser agresivos con nuestros productos o que signifiquen transformar totalmente los procesos, sino que hemos querido buscar la innovación a través de lo más simple que se pueda”, asevera Vernün.

Resalta que estas guarderas funcionan en todas las variables. “Se pueden acomodar a cualquier operación, ya sea que se trate de una mina de cemento o de litio, o desde un material

que puede ser similar al talco hasta rocas propiamente tales”, garantiza.

MÁS SEGURAS

Además, las guarderas de libre contacto Airscrape suman beneficios en materia de seguridad, ya que el riesgo que implica enviar a una persona a mantener una correa, aunque esté detenida, es alto. “Con nuestras guarderas, se requiere hacer solo un chequeo visual una vez al mes. Ni siquiera intervenirlas. A lo más un pequeño ajuste que no toma más de 10 minutos para regular la altura en el caso que la correa tienda a ceder por el impacto del material”, enfatiza.

Vernün dice que este producto ha sido la punta de lanza que les ha permitido ofrecer otros servicios al mercado minero, como camas de impacto dinámicas, camas anticatenarias, raspadores para correas y placas bimetálicas para fider o chutes.

“Tenemos una placa bimetálica de una marca australiana que ha funcionado muy bien en ese país, que ayuda a reducir el tiempo de cambio o de mantención a los chutes, bajando de 45 horas o más a apenas siete horas. Y ya no se requieren 12 personas, sino que solo tres para hacer el reemplazo”, afirma.

PUBLIRREPORTAJE
Se trata de las guarderas de libre contacto Airscrape:
DANK CONSULTORES Dirección: San Pio X N°2390, Oficina 307, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 29790999 • +56 9 44738414 Email:
• www.dankconsultores.cl
ventas@dankconsultores.cl

Panorama frente

a la creciente demanda por minerales

Con una masiva partici pación internacional se llevó a cabo en Chile la XI versión de la Conferen cia Internacional de Minería del Cobre, Copper 2022, encuentro que reunió a los diversos integrantes de la cadena de valor minera, con miras a dialogar respecto a los retos que vive la industria y sus proyecciones en el mediano plazo, considerando el rol que posee este mineral en benefi cio de las personas.

Es así como en la inaugura ción del evento, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Sergio Demetrio expuso que “el co bre es un elemento resiliente y noble, que sale de un uso, pero logra pronto otra aplica ción, por los avances tecno lógicos del ser humano y los profesionales como los que estamos acá, que lo abren a nuevos usos y nuevas venta

nas que empujan la frontera del conocimiento en favor de un mayor bienestar de la hu manidad”.

“Estamos conscientes que el cobre es hoy un elemento indispensable para enfren tar el calentamiento global y adecuarnos de mejor forma al cambio de la naturaleza y la sociedad, (...) nos permite adentramos con la ventaja de un elemento que es no ble, barato y relativamente abundante, características que refuerzan su uso en la revolución energética global, focalizada fundamentalmente en la energía directa y diaria del sol y sus derivados, y que para ello se requiere de más

y más cobre, mucho más co bre”, aseveró.

Sus dichos fueron comple mentados por Fernando Sil va, Mananging Director del Copper 2022, quien destacó que en el encuentro “hemos abierto las fronteras del co nocimiento, por tanto, cobre ya no es sólo proceso, sino que lo hemos expandido hacia la geología, minería, logística e innovación comunidades, economía circular. El cobre tiene un rol fundamental en la electromovilidad y en el desarrollo humano futuro, para tener un mundo más sano, menos contamina do, donde podamos dejar a las nuevas generaciones

En la conferencia

un mejor lugar para habitar”. “Este año hemos considera do fundamental trabajar en los grandes desafíos que nos entregue la sociedad sobre el uso del futuro del Cobre, el mundo está requiriendo co bre de manera incremental, y la industria y las autoridades deben entregárselo puesto que de otra manera frenare mos el desarrollo futuro de la sociedad”, manifestó.

Al respecto, el chairman del Copper 2022 y CEO de An tofagasta Plc, Iván Arriagada, comentó que “muchos hoy se preguntan y han puesto en duda la capacidad de la industria minera mundial de producir la cantidad de cobre

internacional realizada en Santiago, se analizaron los mecanismos que permitirán

elevar su producción , en un escenario de mayores exigencias ambientales y sociales.

Evento www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 23
a las compañías mineras
Foto: Gentileza IIMCh. La ceremonia inaugural reunió a autoridades, representantes de empresas y de la academia.

Este año hemos considerado fundamental trabajar en los grandes desafíos que nos entregue la sociedad sobre el uso del futuro del Cobre, el mundo está requiriendo cobre de manera incremental”, Fernando Silva.

Los asistentes pudieron conocer los factores que impactan en el desarrollo de la industria.

y otros metales que la huma nidad necesita con urgencia. Y de que podamos hacerlo en condiciones que no se trans formen en un obstáculo para la masificación de las tecno logías bajas en emisiones”. Añadió que existen varias condiciones para poder hacer minería: “La primera es que existan consensos básicos sobre nuestro rol y legitimi

dad; la segunda condición, que creo imprescindible para el desarrollo del sector, es la Atracción de Talentos; la ter cera condición es la evolución permanente hacia estándares más avanzados; la cuarta es la apertura a la Innovación y Creatividad; la quinta condi ción es contar con Estados efectivos y eficientes”.

en que es necesario adap tar el negocio, consideran do las características de la cadena de valor del sector minero, teniendo en cuen ta la complejidad que éste presenta, ante retos como por ejemplo la recuperación de yacimientos multiminera les, la descarbonización, y la manera de valorizar mineral que es puesto en el mercado. Mientras que Hiroshi Asahi, representante del The Mining and Materials Processing Ins titute of Japan (MMIJ), expli có que, “con la disminución de los descubrimientos de nuevos yacimientos de clase mundial, no se puede espe rar que la producción mundial de cobre crezca fácilmente, y hay más problemas en cuan to a cómo satisfacer los es trictos requisitos ambientales para la minería y la fundición”.

Por su parte, Bernard Res paut, de la International Copper Association (ICA), recordó que “el cobre está en todas partes cuando habla mos de descarbonización”, resaltando que se estima que la demanda de cobre se duplique considerando el período 2020 – 2050.

 Reconocimiento

En la inauguración del Copper 2022, se destacó a Igor Wilko mirsky por su trayectoria profesional, quien se ha desempe ñado en Compañía Siderúrgica Huachipato, el New Brunswick Research Council de Canadá, y el Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CIMM), además de participar de la ejecución de más de 40 proyectos de asistencia técnica y consultoría especializada a compañías de ingeniería y minería para proyectos en Chile, Argentina, Canadá, Alemania, Indo nesia y Rusia, entre otros.

Tecnología y sostenibilidad Durante el transcurso de la conferencia internacional, los expositores abordaron el reto que conlleva disponer de los metales que posibiliten el combate al cambio climático. Gerardo Alvear, Senior Ma nager Technical Marketing de Rio Tinto, hizo hincapié

Expresó que si se quiere avanzar en la descarboni zación del sector minero, es necesario contar con los pro veedores que dispongan de la tecnología para hacerla po sible. Junto con normativas que faciliten estos procesos de transformación, y las ca pacidades técnicas necesa rias para su implementación. Vinculado a este último pun

Evento Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 24
Foto: Gentileza IIMCh.

to, la encargada de transfor mación digital de Aurys Con sulting, Vanessa Ramos, dejó entre ver que “la tecnología es un habilitador del cambio, pero también la minería va a necesitar la visualización de la información de mane ra inteligente ya que está al poder de sus manos, hay que desarrollar herramientas que entreguen la información fá cilmente a los empleados y no tengan que ir de un lado a otro, fácil de usar. Segundo, la misión de la incorporación del metaverso en las prác ticas, es un concepto que los últimos años ha tenido seguimiento, muchas em presas están auspiciando este proceso y están partici pando, esa es la cima de la montaña, requiere un camino de habilitación, conexiones auto sensoriales”.

 Formación y en terreno

La conferencia contempló además la realización de cuatro cursos cortos, con el objetivo mostrar el estado del arte en diferentes temas relevantes para la industria del cobre y la investigación, como la electrometalurgia; gestión de relaves filtrados;

aplicación de cloruro en la lixiviación de sulfuros de cobre primarios y secundarios; y la Economía Circular asociada a la extracción, producción, usos del cobre y otros metales.

A ello se sumó una serie de visita técnicas a operaciones mineras y centros tecnológicos.

Propuesta de valor En tanto, y en otra de las mesas redondas del even to, la directora de Codelco, Alejandra Wood, recalcó que “en las próximas décadas es indispensable el aumento de la producción primaria de minerales, el reciclaje se incrementará, pero no será suficiente en el futuro cercano como una alternativa para cu brir la demanda proveniente de la descarbonización”.

“Por otro lado, la mayor con tribución que nuestro país que puede hacer a estos esfuerzos globales son pre cisamente más y mejor mine ría, producir más cobre, pero mediante una minería cuida

dosa de su huella socioam biental activa-impulsora de las capacidades locales, formas de relacionamiento necesario para un desarro llo y crecimiento sostenible y estos son esencialmente los atributos que definen la aspi ración de la minería verde”, señaló la ejecutiva.

“Me parece que la sociedad mundial, nacional y local, le está pidiendo a la actividad

minera que trabaje su pro puesta de valor, que tiene que ver con el tipo de mi nería que quiere desarrollar.

La valoración de la minería dependerá tanto de la pro puesta de valor que ésta haga a nivel global, nacional y local, como también de la invitación que la sociedad le hace a la minería», enfatizó la directora de la Corpora ción.

La sostenibilidad ambiental y la eficiencia operativa fueron algunos de los tópicos central del Copper 2022.

La mayor contribución que nuestro país que puede hacer a estos esfuerzos globales son precisamente más y mejor minería, producir más cobre, pero mediante una minería cuidadosa de su huella socioambiental”, Alejandra Wood.

Evento www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 25
Foto: Gentileza IIMCh.

JRI ha estado implementando los cambios que requerirán los criterios de diseño para operaciones, debido a las nuevas exigencias de sustentabilidad y efectos del cambio climático.

Los clientes de JRI confían en sus capacidades en proyectos relacionados con manejo de relaves, optimización de procesos y eficiencia hídrica.

La nueva empresa REICH-JRI permitirá desplegar capacidades en proyectos de generación energética renovable y energía verde.

Los proyectos recientemente adjudicados dan cuenta del compromiso de JRI con la minería sustentable:

Proyecto Desarrollo Depósito de Relaves Carén para Codelco VP

Estudios de Prefactibilidad Sistema Agua Recirculada para Codelco VP

Ingeniería de Detalles Transporte Agua de MAR TEA para SQM

Estudio de Confiabilidad Espesador de Relaves para CMP

Estudio de Optimización de Procesos para Cia. Minera Cerro Verde, Perú

J&J Ingeniería y servicios mineros, promocionó en Exponor 2022 revolucionaria Solución, desarrollada por ROSTA y equipo mejoramiento del área de chancado en Chuquicamata, para harneros terciarios de planta.

(+56) 9 56286476

ROSTA hace que los equipos y los procesos sean más amigables, por el bajo nivel de mantenimiento, y confiables al reducir la tasa de fallas”,

40AÑOS LÍDER EN
INGENIERÍA
SERVICIOS DE
Pasaje Tres #1682, Iquique • Teléfono:
• Email:
La empresa nacional J&J ingeniería distribuye la marca ROSTA en la zona minera del norte de Chile; marca de origen suizo, que produce modernas suspensiones para harneros y alimentadores que permiten reemplazar a los tradicionales resortes helicoidales de acero, y que garantizan mayor eficiencia y disponibilidad del equipo. •
j.rivera@jjmineria.cl
www.jjmineria.cl
J&J MCH 493 final.indd 1 11-07-22 17:47 INGENIERÍA ∙ SUMINISTROS ∙ MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN REPOTENCIAMIENTO ∙ RECONSTRUCCIONES FAM Chile_20221024.indd 1 28.10.2022 12:56:07
Juan Guillermo Rivera.

Cena de Clausura Copper 2022

Desde el 13 hasta el 17 de noviembre se realizó la conferencia Copper 2022, que reunió a los diversos actores de la cadena de valor minera para exponer y dialogar respecto a los retos que vive la industria y sus proyecciones en el mediano plazo, considerando el rol preponderante que posee este mineral en la humanidad.

Evento www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 27
Robert Dufresne, Karina Arburo (Anglo American) y Alejandro Lira (Glencore Technology). Iván Arriagada (Antofagasta Minerals), Fernando Silva (IIMCH), Roberto Huby Glencore) y Camilo Martínez (IIMCH). Roksana Urbaniak (KGHM Polska Miedz) y Daniel Zolnierczyk (KGHM Polska Miedz). Pablo Caro (Pineal), Sergio Peñailillo (Antofagasta Minerals), Sandra Fuentealba (Pineal), Carlos Carmona (Miinsys Spa), Carlos Parada (Netmin) y Andrés Costa (Takraf Member). Alan Fraser (Worley Ingeniería y Construcción Chile), Raúl Gardilcic (Constructora Gardilcic) y Miguel Zauschkevick (Cámara Minera de Chile). Anil Kumar (Hindalco Industries Limited) y Bryan MacMillan (Epcm Services).

Cena de Clausura Copper 2022

Evento www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 29
Joel Kapusta (BBA), Radana Losert y Gerardo Alvear (Rio Tinto). Jennifer Hugens, John Hugens (Hugens Metallurgy and Combustion), Diego Zamorano (Flow Partners) y Richard Benoit (BBA). Daniela Villegas (Codelco) y Flemming Jorgenser (Jorgenser Thermal solutions). Manuel Olivares (Worley Ingeniería y Construcción Chile), Tomás Vargas (Universidad de Chile), Guillermo Ugarte (Universidad de Chile) y Juan Enrique Morales (Codelco). Iván Cerca (Myma Champion), Katiuska Baraona (IIMCH), Fernando Flores (Sonami), Freddy Retamal (SCM Minera Lumina Copper Chile). Cena de Clausura Copper 2022.

El valor de cuidar

a nuestros trabajadores

A

La principal ventaja de una cultura de Seguridad es que las medidas implementadas para cuidar a los empleados suelen también proteger el buen uso de los equipos industriales de cada com pañía.

Cuidar a las personas me diante la innovación y el uso de nuevas tecnologías, puede acercarnos a cumplir con los criterios ESG y agre gar Valor Reputacional a las empresas.

Los Trastornos Musculo Esqueléticos (TMEs)

Los TMEs son enfermeda des que afectan a los traba jadores, como resultado del desempeño de sus funcio nes diarias. Estas lesiones son comunes en todas las

Algunos de los TMEs más complejos provienen de las actividades que conllevan el “Manejo Manual de Cargas” (o MMCs).

Acorde a cifras de Seguri dad Laboral de la Comuni dad Europea (EC-OSHA), el 34,5% de la fuerza laboral está expuesta a este tipo de actividades, que suelen estar presentes en los pro cesos de recepción de ma teriales en las bodegas, ca sinos y puntos logísticos, en las muestreras geológicas, en las zonas húmedas don de se manipulan cátodos de cobre, polines y placas, en labores de reparación de hornos en fundiciones y refi

nerías, en la mantención de la mina, entre otras labores.

La Industria Minera y su ecosistema

La minería es uno de los motores de la economía de muchos países, entre ellos

Cuidar a las personas mediante la innovación y el uso de nuevas tecnologías, puede acercarnos a cumplir con los criterios ESG y agregar Valor Reputacional a las empresas.

Por Vicente Sepúlveda, Co fundador Andes Levers Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 30
Vicente Sepúlveda, Co fundador Andes Levers.
regiones del planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que lo sufren unos 1,7 mil millo nes de personas. El motivo de esto radica en que son enfermedades acumula tivas que deterioran a los trabajadores paulatina y silenciosamente.Foto: Gentileza Andes Levers

la de Chile y Perú. Significa una parte relevante del PIB de estas naciones, el princi pal rubro en las exportacio nes, así como un elemento clave en el desarrollo y/o aplicación de nuevas tec nologías, junto con ser un factor de generación de empleo directo e indirecto.

Desde hace décadas, la minería ha introducido una cultura de seguridad labo ral, que es muy rigurosa y normalmente más exigente a la existente en las demás industrias, lo que ha permi tido reducir los accidentes y las fatalidades del sector.

Los desafíos de la indus tria minera son proveer los minerales para la transición energética, estimando que se debe multiplicar su pro ducción para cumplir con objetivos en reducción del cambio climático, empujan do al sector a una mayor focalización en seguridad, productividad y eficiencia permanente.

Los Criterios ESG y ODS

El término “ESG” agrupa los desafíos medioambientales (E), sociales (S) y de gober nanza (G). Su importancia en las empresas y en sus stakeholders ha venido en constante crecimiento.

El aspecto social de los criterios ESG involucra las relaciones que una empresa tiene en el cuidado de sus empleados y con las demás personas, tales como clien tes, personas de las comu

nidades y otras. Así, este criterio impulsa que entre otras cosas, cada empresa priorice condiciones de tra bajo adecuadas para todos sus empleados.

Cuidar mejor a sus trabaja dores sin duda es un aspec to que suma positivamente a los criterios ESG y en los ODS.

Las Tecnologías permiten capturar Valor Reputacional Diversos estudios mues tran el creciente valor de los activos intangibles de las empresas, uno de los más relevantes de los cuales es el “Valor Reputacional”, asociado a cómo es perci

“wearables”, permiten ade más de reducir lesiones y aportar a la productividad, una mayor inclusión de mu jeres y de personas mayo res a distintas operaciones y puestos de trabajo.

Las empresas innovadoras que implementan nuevas tecnologías portátiles, como Exoesqueletos Industriales u otros, reducen el esfuerzo muscular de sus trabajadores y aportan a la eficiencia de las operaciones.

bida la compañía por sus empleados, la comunidad y los demás Stakeholders. Acorde a nuestra expe riencia y las cifras interna cionales, existen muchas empresas mineras donde hay oportunidades de ge nerar Valor Reputacional, reduciendo los Trastornos Musculoesqueléticos de sus trabajadores, median te enfoques innovadores y nuevas tecnologías.

Los dispositivos portátiles, también conocidos como

Las empresas innovadoras que implementan nuevas tecnologías portátiles, como Exoesqueletos Industriales u otros, reducen el esfuerzo muscular de sus trabajado res y aportan a la eficiencia de las operaciones. Al mismo tiempo, las em presas pueden aportar al aspecto social (S) de los “ESG” de una manera efec tiva y tangible, preparando mejor a sus organizaciones para los desafíos del pre sente y del futuro.

Análisis www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 31
Foto: Gentileza Vicente Sepúlveda La minería ha introducido una cultura de seguridad laboral muy rigurosa.

Sumitomo aumenta a más del doble su capacidad de taller

La firma, especializada en transmisores de potencia, cuenta desde ahora con uno de los mayores bancos de pruebas de la zona norte.

A fortalecer el mantenimiento y la reparación de equipos de transmisión de potencia, ampliando a más del doble su capacidad de taller, apuntan las nuevas instalaciones de Sumitomo en Antofagasta.

La empresa, con 26 años de presencia en Chile, está completando el proceso de instalación de nuevos componentes y herramientas para reemplazar la antigua infraestructura, en el predio que se encuentran las nuevas instalaciones, en el sector de La Negra, el cual tiene mayor extensión de terreno que la instalación anterior. “Este taller está abocado al mantenimiento y la respuesta rápida para unidades que están trabajando y requieren de una intervención para extender la vida útil del equipo operativo”, señala Héctor Fuentes, gerente general para Chile de Sumitomo Machinery Corporation of Americas.

“Sobrepasamos la duplicación de las instalaciones de taller, ya que pasamos de 900 m2 a 2.000 m2”, complementa.

Naves separadas

El ejecutivo destaca que las nuevas dependencias poseen dos alas bien definidas físicamente para separar lo que es desarme, que es la parte más sucia, de lo que es el ensamble, que debe estar libre de contaminación. “En la primera, se hace la limpieza, revisión, inspección y proceso de evaluación de los componentes del equipo. Mientras que en la segunda se realiza el rearme de la unidad, las pruebas más finas o proceso más delicado”, explica.

Ambas naves están equipadas con puente grúas, con capacidad de entre 5 y 45 toneladas. “Esto, con herramientas nuevas y más modernas para abordar todos los procesos, incluido un banco de pruebas, que es uno de los más potentes de la zona”, asevera Fuentes. Sostiene que estas mejoras apuntan a reforzar la condición de Sumitomo como socio estratégico de las empresas mineras en términos de mantenimiento y reparación de equipos de transmisión de potencia.

Soporte de fabricante

Dirección: Ave. de la Minería 285, La Negra, Antofagasta. Teléfono: +56 (5) 5256 1611.

Email: smme.mercadotecnialatam@shi-g.com

Web: https://latam.sumitomodrive.com/es

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/sumitomodrive Facebook: https://www.facebook.com/sumitomodrive

Instagram: https://www.instagram.com/sumitomodrivelatam/

Fuentes indica “nosotros podemos reparar cualquier tipo de marca presente en el mercado, no solamente la nuestra, a pesar de que nuestro expertise se sustenta en que somos fabricantes de la marca más importante a nivel global de reductores de velocidad”.

El ejecutivo resalta el soporte que brinda el staff de más de 20 profesionales de los que dispone la firma, los cuales cuentan con distin-

Este taller está abocado al mantenimiento y la respuesta rápida para unidades que están trabajando y requieren de una intervención para extender la vida útil del equipo operativo”, Héctor Fuentes.

to grado de conocimiento y trayectoria en la intervención de equipos. “Nuestros especialistas tienen entre 5 y 40 años de experiencia dentro del rubro de la transmisión de potencia. Muchos de ellos ingresaron a través de nuestra escuela de inserción de egresados”, precisa. Acota que “en el equipo tenemos personas que llegaron en esa condición, y hoy se mantienen trabajando porque tuvieron una muy buena performance”.

Mejor gestión

Fuentes revela que la firma funciona con un sistema interconectado que utiliza softwares propios para gestionar operativamente el proceso de mantenimiento de los equipos.

“Esto, para cuidar que se sigan los protocolos correctamente y que no haya desviaciones en las intervenciones, ni en las pruebas posteriores, que permiten verificar que todo quedó de acuerdo con los parámetros establecidos por nosotros, o por los otros fabricantes”, dice.

A lo anterior, se suma el valor agregado que otorga ser una empresa presente en la industria desde comienzos de 1900; contar con inventario de partes para respuestas rápidas, con cobertura 24/7; y tener una fuerte orientación hacia el cliente.

“El mandato de Sumitomo es que se atiendan con prontitud las emergencias y los casos críticos que pudiesen generar interrupción de la continuidad operativa, algo que las empresas mineras buscan evitar”, concluye.

“ PUBLIRREPORTAJE
Con nuevas instalaciones en Antofagasta: Ricardo Bazán, Director de operaciones de Latinoamérica; Nate Flora, Vicepresidente; Jim Solomon, Presidente; Héctor Fuentes, Gerente General

Relacionamiento Comunitario

La comunidad minera de Perth (Aus tralia) recibió el pasado 8 de noviem bre una delegación de 22 empresas de la industria minera chilena. La Misión Comercial 2022, que fue coordinada por el gremio Andes METS, la Cámara Chilena Australiana de Co mercio A.G (Auscham) y Sofofa, contó con diferentes representantes de la industria minera nacional: METS (por la sigla en inglés: Mining Equipment, Technology and Services), grandes compañías y empresas del sector.

El Teniente inaugura Expo Sewell en Museo Regional de Rancagua

Durante la visita a Perth, se reunieron con las compañías australianas Amira Global y CORE Innovation Hub. Ade más, asistieron al Recinto Australiano de Automatización y Robótica (AARP) en Neerabup y también fueron a co nocer Future Battery Industries CRC (FBI CRC). Esta última visita incluyó un intercambio sobre el trabajo que se está realizando en Australia en materia de baterías, además de una presentación detallada de la cadena de valor en el proceso de generación y diseño y producción de éstas.

SQM encabeza iniciativa de capacitación en minería para jóvenes de Tarapacá

à à

¿Cómo vivían los sewellinos y sewellinas en el campamento minero? La respuesta está en la decena de estaciones visuales de la muestra artística “Mi vida en Sewell”, que se expone en el Museo Regional de Ran cagua y que se enmarcó como inicio en la región a las celebraciones de los 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

La iniciativa es el resultado de un trabajo colaborativo de Codelco División El Tenien te con Fundación Sewell, Universidad de O’Higgins, Ilustre Municipalidad de Ran cagua, Ilustre Municipalidad de Machalí y la dirección regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

La exposición reúne fotografías, vídeos y artefactos originales de la vida en el cam pamento, así como la historia al interior de los principales edificios que constituye ron el asentamiento minero. Ésta estará abierta al público general durante todo noviembre.

Con gran emoción y junto a autoridades regio nales, comunales y ejecutivos de la compañía minera, se desarrolló la ceremonia de titulación de los cursos de Operador/a de Camión de Alto Tonelaje y Operador/a de Lixiviación B, iniciativa encabezada por SQM que benefició a 47 estu diantes de localidades como Huara, Bajo Soga, Pisagua, Pozo Almonte, Pintados y Alto Hospicio, y que contó con el apoyo de la Universidad Santo Tomás y Sence.

La compañía explicó que estos cursos se desarro llaron ampa rados en los objetivos de la compañía de contribuir a la calidad de vida de las localidades aledañas a sus fae nas, entregando conocimientos que permitan proyectar un mejor futuro para las familias del territorio.

Natalia Pizarro, vicepresidenta de Personas y Desempeño de SQM, indicó que “estamos muy felices por este proceso que culmina con una ceremonia muy emotiva, no solo cumpliendo el sueño de 47 estudiantes, sino que también contribuyendo al crecimiento personal y pro fesional de cada una de estas personas y sus familias”.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 33
Empresas de la industria minera de Chile conocen el ecosistema minero de la comunidad australiana de Perth
à

Las aguas del minero

en el nuevo Código de Aguas y los desafíos en su aplicación

No hay dudas de que la Ley N° 21.435 que modificó el Có digo de Aguas (CA), consti tuye un avance regulatorio que busca hacer frente a la crisis hídrica y climática que enfrentamos.

No obstante, la nueva re gulación de dicho cuerpo legal a las llamadas aguas del minero, no reconoce as pecto de la realidad opera cional de la minería, como tampoco se coordina con los derechos reconocidos a los concesionarios mineros sobre dichas aguas en el artículo 110° del Código de Minería (CM), amparado por la Ley Orgánica Constitu cional de Concesiones Mi neras (LOCCM), y la propia Constitución.

Así, el nuevo artículo 56 bis del CA dispone que las aguas halladas por los concesionarios mineros en labores de exploración y de explotación, pueden ser uti lizadas por estos en la me dida que sean necesarias

para las faenas de explota ción, debiéndose informar a la Dirección General de Aguas (DGA), su ubicación, volumen y las actividades que la justifiquen dentro de 90 días contado desde su hallazgo. La DGA a su vez en un plazo de 90 días de berá emitir un informe que defina si el uso pone en peli gro la sustentabilidad de los acuíferos o afecta derechos de terceros, procediendo en casos de grave afectación, la restricción al uso de estas aguas.

El plazo para informar a la DGA de las aguas del mi nero actualmente en uso, es de 15 meses contados desde la entrada en vigen cia de la nueva Ley, es decir, en julio de 2023. El incum plimiento por parte de los concesionarios de estas nuevas obligaciones, o las contravenciones a las limi taciones de uso que pueda disponer la autoridad, los expone a las sanciones del CA, pudiendo eventualmen te extenderse a sanciones ambientales y/o penales por el delito de usurpación de aguas. Para analizar el alcance de la norma, en primer lugar se debe tener presente que

las actividades mineras se desarrollan bajo la superfi cie terrestre, normalmente en niveles inferiores al ni vel freático de las napas. Por ello es recurrente que en el desarrollo de dichas actividades puedan aflo rar aguas, las que de no extraerse oportunamente, pueden poner en riesgo la estabilidad estructural de las faenas mineras, así como la seguridad de sus trabajadores. En razón de dicho riesgo, el Reglamento de Seguridad Minera exige

Análisis Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 34
Alfonso Domeyko.

a los proyectos, con el fin de cautelar la estabilidad de las labores mineras y la segu ridad de los trabajadores, que consideren y adopten acciones necesarias para protegerse contra inunda ciones de agua o barro o de otros riesgos que dichas aguas puedan generar. Con la nueva normativa, queda claro que mientras no haya informe de la DGA que eventualmente res tringa el uso de las aguas que afloran, éstas siguen pudiéndose utilizar, siem pre que estén únicamente destinadas a actividades de explotación. No obs tante, cuando la DGA de crete limitaciones al uso por considerar afectación a los acuíferos o derechos de terceros, surge la duda respecto a la vía legal con que contará el minero para poder continuar con las operaciones de extracción de dichas aguas con la fi nalidad de evitar daños a la seguridad de las instalacio nes y de los trabajadores. No sería razonable pensar en que por no considerar dicha situación la norma, se exponga a la actividad a un riesgo que debería ser razonablemente abordable. El segundo desafió para la minería, es la limitación que significa la autorización para el uso de las aguas únicamente en actividades de explotación, excluyendo su uso para las actividades de exploración y labores. De acuerdo al Informe Con

sumo de Agua en Minería 2019 – 2020, de SONAMI, el uso de las aguas del mi nero representó en 2020

de agua el artículo 110 del CM, los cuales mantie nen la facultad de usar las aguas en la explotación,

Con la nueva normativa, queda claro que mientras no haya informe de la DGA que eventualmente restringa el uso de las aguas que afloran, éstas siguen pudiéndose utilizar, siempre que estén únicamente destinadas a actividades de explotación.

un 9,6 % del abastecimien to de la minería nacional, siendo un 11,4% la gran minería, y un 5,9% la me diana. Si bien hay proyec ciones para reducir el uso de aguas continentales en la actividad, los proyectos aún deben desarrollarse y comenzar a operar. Finalmente, respecto al concurso legal que se pro duce entre el 56 bis del CA y los derechos que confiere a los mineros en materias

exploración y labores, si el objetivo era regular o li mitar dichos alcances, de acuerdo al artículo 63 n°1 de la Constitución Política se debería haber modifica do la LOCCM y el CM, lo cual no ocurrió. Ello abre lamentablemente una nue va puerta a la judicialización de proyectos mineros, de biendo ser en esa línea los tribunales de justicia quie nes resolverán su correcta aplicación.

Análisis www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 35
Zona cerrada tras hallazgo de aguas. Foto: Gentileza Alfonso Domeyko

CON

La empresa espera duplicar su presencia de máquinas en la zona centronorte en los próximos dos años.

Aumentar al doble la presencia de la marca en la zona cen tro-norte, con especial foco en la mediana minería, son las perspectivas de Sandvik para los próximos dos años. Para dicha finalidad, la firma se encuentra potenciando su área de servicios con un nuevo centro en la ciudad de Co piapó, el que se sumará a las instalaciones de la casa matriz en Santiago, y las que posee en Calama. “El objetivo es ofrecer un servicio de calidad, en el menor tiempo posible, para hacer crecer nuestra marca. Durante los próximos dos años pretendemos duplicar la presencia de máquinas en la zona centro-norte”, señala Ricardo Pa chón, BusinessLineManager de Servicios para la región de Sandvik.

MÁS PRESENCIA

El ejecutivo asevera que en la actualidad los talleres de Santiago y Calama totalizan 63.000 HH trimes tralmente. A lo que se sumará el centro de Copiapó, que iniciará sus labores con ocho técnicos para la reparación de componentes, que atenderán a cuatro clientes y una flota de 92 máquinas.

“No teníamos mucha presencia en la zona cen tro-norte, ya que estábamos enfocados en la gran minería. Hace un par de años pusimos foco en la mediana minería y ya hemos ubicado 60 máquinas nuevas”, revela.

“Nuestro deseo es estar cerca de los clientes. Ese

fue el principal motivo de establecer este centro de servicios en Copiapó”, complementa.

FORTALECIENDO EL SOPORTE

“Se ha estado generando una gran penetración de equipos Sandvik en la zona, por lo que estamos for taleciendo el soporte”, señala, por su parte, Javier Orellana, gerente de Servicios de Sandvik Chile.

“Es fundamental la cercanía con los clientes. Estar ‘codo a codo’ con ellos es la clave para poder generar este vínculo de confianza, y permanecer junto a ellos en los ciclos mineros que vienen”, remarca.

El centro de servicios matriz se encuentra en la co muna de Quilicura, en Santiago, el que tiene una capacidad para hasta 10 naves de trabajo. A ello se suma un taller de componentes con bancos de prue bas hidráulicas, de transmisiones, de convertidores de torques y diferenciales, mientras que el centro de Calama está asociado a los clientes de la zona con flota Sandvik.

DISTINTAS ESTRATEGIAS

En las instalaciones se atienden las distintas estrate gias y portafolios con que cuenta la firma en materia de soporte y mantenimiento. Una de ellas es lo relativo al aftermarketpara las fábricas de Sandvik que operan en la minería, tanto de superficie y perforación como underground para el acarreo y carga del mineral.

Otra parte tiene relación con la entrega de equipos nuevos, su puesta en marcha, las capacitaciones, el entrenamiento y lo que se requiera para operar las flotas.

Y está también la reparación de los componentes, en el marco de las estrategias de mantenimiento de corto, mediano y largo plazo.

RESPALDO INTEGRAL

“Los centros están asociados a los servicios técni cos del equipo Field Services y a los que están en los contratos. Esto es una cadena de soporte que se es labona para poder brindar un respaldo integral a los clientes”, asegura Orellana.

Lo anterior, con un staff de profesionales con una alta competencia técnica y amplio conocimiento de los equipos Sandvik y de la minería.

Pachón, en tanto, resalta el soporte digital que entre ga la firma, a través de los datos que migran las pro pias máquinas, los que son transferidos vía nube a un centro de información que puede estar en la mina o en cualquier taller.

“Monitoreamos la salud de los equipos y avisamos tempranamente a los clientes para que puedan to mar decisiones sobre el mantenimiento, y evitar fallas prolongadas”, concluye.

Dirección Santiago: Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037. Teléfono: +56 22 6760200.

Dirección Calama: Calle Juan Nicolás Zaldívar, Manzana C-3, Lote 1. Puerto Seco. Fono: +56 22 6760565.

www.rocktechnology.sandvik/es-la/

NUEVO CENTRO EN COPIAPÓ, SANDVIK POTENCIA SU ÁREA DE SERVICIOS PARA MINERÍA PUBLIRREPORTAJE

Mujeres mineras

En una ceremonia realizada en el ex cam pamento minero de Sewell, Codelco División El Teniente le dio la bienve nida a 52 mujeres de la Región de O’Higgins que, tras terminar su formación durante un año en el Programa Aprendices, ya son parte como operadoras y mantenedoras de las gerencias de Fundición, Plan tas y Rajo Sewell. Se suman así a otras 59 trabajadoras que ya se desempeñan en la gerencia de Minas.

Como parte de este esfuerzo por aumentar la dotación femenina, el gerente general de El Teniente, Andrés

Music, destacó la importancia del Progra ma Aprendices. “Es una iniciativa que nos permitió como División que en menos de tres años dobláramos la participación de la mujer en nuestra dotación, llegando a 10%. En total, son cerca de 111 trabajadoras que se han incorporado”, dijo el ejecuti vo.

El 50% de las 52 nuevas trabajadoras proviene de Coya y Machalí, la zona más cercana a las operaciones de El Teniente. A ellas se suman mujeres de Olivar, Gultro, Coltau co, Requínoa y Rancagua, entre otros sectores.

Women in Mining Chile presenta el “Estudio Mujer y Minería 2022″

en minería

Una estrategia clara y metas desafiantes en equidad de género es el nuevo compromiso que asumió la estatal para 2027.

La Corporación llegará a 35% de participación femenina en todas sus operaciones, lo que significará un aumento de más de 3.000 mujeres en cinco años hasta llegar a aproximadamente 5.000. En términos cuantitativos, esta cifra dejará a Codelco como la empresa del sector mine ro en Chile con el mayor número de mujeres.

“Estamos convencidos de que la diversi dad en todos sus ámbitos aporta a los desafíos de productividad, compe titividad, trabajo en equipo y sus tentabilidad”, explicó el presidente ejecutivo, André Sougarret, en un evento de lanzamiento de las nuevas metas en el Campamento Sewell de la División El Teniente.

Para lograr estos objetivos, la estatal definió cuatro habilitadores clave: un nue vo modelo de gestión de Diversidad & Inclusión con mayor responsabilidad por parte de los líderes; la atracción, desarrollo y retención, para que Codelco sea la empresa donde las mujeres de Chile quieran trabajar; impulsar y profundizar la transformación para una cultu ra y ambiente laboral acorde a la mayor integración de mujeres,  y, finalmente, adecuar los centros de trabajo en cuanto a higiene e infraestructura ante el aumento de representación femenina.

El “Estudio Mujer y Minería 2022: Barreras y desafíos para la incorporación y desarrollo de la mujer en la industria minera» que, liderado por la académica experta en género, Carla Rojas Neculhual y vicepresidenta saliente de WIM Chile, reunió testimonios de más de 1,300 mujeres de la industria, quienes compartieron sus realidades a través de una encuesta y más de 45 grupos focales. Desde WIM explicaron que el propósito de esta investiga ción es aportar información actualizada sobre las condi ciones laborales de las mujeres en minería, identificando aquellas prácticas efectivas que inciden en la entrada, de sarrollo y permanencia de las mujeres en la industria, así como también cuáles las obstaculizan.

Carla Rojas sostuvo que “para derribar mitos y generar mejoras, debemos conocer la realidad de la industria. Gracias a esta investigación, sabemos que el 43% de las mujeres que se desempeñan minería cuentan con un post grado, por tanto, ya no podremos decir que les falta prepa ración. A través del estudio conocimos las principales mo tivaciones de ellas para trabajar en la industria y también las razones de deserción”.

El objetivo definido por Codelco en materia de participación femenina
Diversidad e inclusión: 52 mujeres se incorporan a dotación de El Teniente
à à à
www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 37

“Logramos reducir

La industrialización significó un aumento progresivo en la pro ducción y el desarrollo de las sociedades, pero, junto con ello, aceleró el efecto invernadero. Sin embargo, y para revertir esta proble mática, “el sector minero ha sido la “punta de lanza” en la implementación de energías limpias”, según comentó hace algunas semanas la ministra de Minería, Marcela Hernando. ¿Por qué tal ase veración?

Porque a pesar que hay otras industrias más conta minantes que la minera, ésta avanza a pasos agigantados en la senda de la reducción del impacto ambiental en sus faenas. ¿Cómo? A tra vés de la reutilización de las llamadas “aguas negras”, la desalinización del agua de

mar, y la implementación del hidrógeno verde. Un claro ejemplo de aque llo es la estrategia que lleva adelante Anglo American y sobre ese camino, Minería Chilena conversa con Mar cela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Biodi versidad de la compañía, quien ahonda en los inno vadores procesos que la mi nera considera para alcan zar la carbono neutralidad a 2050, como: el compromiso

para que Los Bronces fina lice el uso de agua fresca, y la puesta en marcha de la primera hidrogenera para vehículos cero carbono del país, entre otros planes. En este contexto, cabe se ñalar que, la minería es res ponsable del 7% del total de las emisiones nacionales del Gas de Efecto Invernadero (GEI), y su participación en el consumo de electricidad alcanza el 14%, según el in forme “Recomendaciones

de desarrollo de regulación de seguridad para habilitar el uso de hidrógeno verde en minería a rajo abierto”, ela borado por Sernageomin.

¿De qué manera Anglo American ha ido avanzando en disminuir los impactos ambientales en el último tiempo?

En Anglo American esta mos optando por fuentes de agua que descartan otras industrias y que no

gerenta de Cambio Climático y Biodiversidad de la compañía, profundizó en las estrategias que se llevan a cabo en las distintas operaciones para lograr la meta de la carbono neutralidad a 2050 , como la primera hidrogenera y maquinaria impulsada por hidrógeno verde, entre otras innovaciones.

más del 70% de nuestras emisiones totales”
MARCELA BOCCHETTO (ANGLO AMERICAN):
Entrevista Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 38
Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Biodiversidad de Anglo American.
La
Foto: Gentileza Anglo American.

son aptas para el consu mo humano, y estamos analizando soluciones de agua desalinizada para nuestros procesos. Ade más, estamos reutilizan do -en promedio- el 92% del agua que requerimos para producir cobre (2021: 89% Los Bronces, 87% El Soldado, 99% Chagres). En forma adicional, esta mos contribuyendo a la transición justa de las co munidades mediante nues tro Programa Agua Rural, el cual ya ha tecnologizado y mejorado la gestión en 83 Servicios Sanitarios Rura les (ex APR), aumentando la disponibilidad hídrica de más de 136 mil personas.

¿Cómo la minera ha incorporado el uso de energías renovables, como el Hidrógeno Verde? ¿En qué operaciones se están implementando? Hace unos meses cumpli mos un año desde la pues ta en marcha de la primera hidrogenera para vehículos cero carbono del país y para la minería en general, la cual se encuentra en nuestra planta Las Tórtolas, en la comuna de Colina. Este es un hito clave para el desa rrollo del Hidrógeno Verde en Chile.

Actualmente, la Hidrogenera dispensa hidrógeno gaseo so a una grúa horquilla, y su H2 se genera a partir del agua reutilizada proveniente del mismo proceso minero, desmineralizándola. La ener gía eléctrica necesaria para

su funcionamiento proviene de dos plantas solares cons truidas al interior de Las Tór tolas, una de ellas instalada sobre el depósito de relaves y que genera 86 kW; y otra que genera 100 kW y utiliza tecnología bifacial.

La Hidrogenera permite disminuir emisiones equi

mundo, el cual fue diseña do para su plena operación, gracias a su sistema de pro pulsión híbrido de una bate ría de Hidrógeno (H2) de 2 MW, generando más energía que su predecesor a diésel. Con una capacidad de carga de 290 toneladas, el camión a Hidrógeno Verde nuGen™

Estamos reutilizando -en promedio- el 92% del agua que requerimos para producir cobre”.

valentes a 24 toneladas de CO2 al año, al reemplazar el uso de combustibles fósi les –diésel-, y fue la primera experiencia de la compañía y de Chile con la llamada “energía del futuro”, dando pie a una oportunidad única para avanzar en el camino a la descarbonización.

Además, en nuestra mina de platino Mogalakwena, en Sudáfrica, estrenamos en mayo -a nivel global- el primer camión minero pro pulsado por hidrógeno del

es parte de la iniciativa Zero Emission Haulage System (ZEHS), (…) cada camión minero que reemplacemos nos permitirá reducir el CO2 equivalente a 700 vehículos livianos.

¿De qué manera persiguen reducir la huella de carbono en la producción del mineral? ¿Qué tipo de tecnología están utilizando en esta senda de la sustentabilidad? Nuestra meta es alcanzar la carbono neutralidad en

Entrevista www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 39
Primer camión minero propulsado por Hidrógeno Verde, Sudáfrica. Foto: Gentileza Anglo American.
Expand your
with
showcasing the
industry Hundreds
of programming
by industry experts Engage with private, retail and institutional investors and senior executives REGISTER AT pdac.ca/convention | #PDAC2023
network
attendees from 120+ countries 1,100+ exhibitors
best in the
of hours
presented
Metro Toronto Convention Centre, Toronto, Canada
MARCH 5 - 8

todas nuestras operacio nes al año 2040 y que ocho operaciones sean carbono neutral al año 2030, con es trategias alineadas con las políticas nacionales de Chile. El 1 de enero de 2021 entró en vigor nuestro contrato de suministro eléctrico que ase gura que la electricidad que usamos en nuestras opera ciones proviene de fuentes 100% limpias y renovables (certificado por un tercero).

Estamos avanzando en el reemplazo de los vehículos que usan combustibles fósi les por eléctricos. Implemen tamos 17 buses eléctricos para transportar a nuestros trabajadores y el objetivo es que todos los vehículos de nuestras operaciones sean abastecidos por energías limpias; además, imple mentamos las tecnologías Start/Stop y motores Tier4 en nuestros camiones de extracción.

Junto con eso, desarrolla mos la primera planta foto voltaica flotante instalada sobre un depósito de rela ves en el mundo, en nues tra planta Las Tórtolas, la que además de suministrar energía, permite reducir la evaporación de agua, for taleciendo nuestro sistema de reutilización y reciclaje del agua. Este proyecto, que se ejecuta por primera vez en un sistema altamente dinámico como un tranque de relaves, permite reducir las emisiones de CO2 en 58 toneladas al año, generar energía eléctrica renovable

La Hidrogenera permite disminuir emisiones equivalentes a 24 toneladas de CO2 al año, al reemplazar el uso de combustibles fósiles –diésel-”.

de 86KW y disminuir en un 80% la evaporación del agua en el área que cubre. Además, el año pasado renunciamos de forma vo luntaria al uso productivo de las concesiones mineras que poseemos en la zona de río Olivares, que represen tan más de 8.400 hectáreas, para ponerlas a disposición para la creación de un par que público en esta zona de la cordillera de la Región Metropolitana.

En toda la cadena de producción de cobre en Chile en Anglo American, ¿cuál es la que mayor éxito ha tenido en cuanto a cero emisiones, y cuáles son los procesos que conllevan mayores dificulta des para lograr la minería verde o descarbonización? Puntualmente, y con nues

tro contrato de suministro eléctrico que asegura que la electricidad que usamos en nuestras operaciones pro viene de fuentes 100% lim pias y renovables, logramos reducir en más de un 70% nuestras emisiones totales, equivalentes a dejar fuera de circulación a 270.000 autos. Por otro lado, las mayores dificultades son los niveles de madurez de los desarro llos tecnológicos. El cambio climático está gatillando una transforma ción de la economía a nivel mundial, debemos avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono, y este desafío es urgente, por que estamos en la década definitoria para tomar acción frente al cambio climático, pues si no lo hacemos aho ra, ya será tarde.

Entrevista www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 41
Planta solar flotante en planta Las Tórtolas. Foto: Gentileza Anglo American.

La reserva de litio más grande del mundo El Salar de Uyuni:

Para fines de 2025 se proyecta una demanda mundial anual de litio como LCE (Carbonato de Litio equi valente) de alrededor de 900.000 tons. A esta mis ma fecha, la producción global proyectada se estima entre 850.000 a 900.000 toneladas.

Esta situación de estrechez de oferta que será crítica hacia 2030, ha movido a países como Australia, Ca nadá y EE.UU. a efectuar estudios en la búsqueda de nuevos yacimientos de es podumeno (Silicato de Litio y aluminio) y en el caso de Argentina, Chile y Bolivia, a desarrollar los yacimientos de litio del tipo salares que poseen en sus territorios. En ese contexto, este docu mento presenta el potencial de reservas de Litio que tie ne el Salar de Uyuni (Bolivia) y la reserva de potasio que contiene. Se muestran las principales cifras de tonela je de reservas de litio y de potasio, la ubicación geo gráfica de la mejor área de litio que ofrece este Salar,

sus leyes, la profundidad de explotación y el % de po rosidad donde se acumula la salmuera con sus sales. Los antecedentes bibliográ ficos han sido los estudios geológicos y de reservas que se han publicado so bre el Salar de Uyuni, prin cipalmente el estudio de F. Risacher de la ORSTOM, Institut Francais de Re cherche Scientifique Pour Le Developpement en Coo

una superficie de 10.600 km2 aprox. El análisis muestra que el área de mayor concentra ción de litio abarca una su perficie de 2.820 km2 y se ubica en la parte Sur del Sa lar orientado hacia el sector denominado Río Grande. El estudio de los sondajes y de la composición química de la salmuera indica que este sector posee una reserva de litio (Li) en los primeros

Considerando las reservas de litio y en el área de mayor interés económico (2.820 km²) del Salar de Uyuni, se ha perfilado un proyecto de explotación consistente en la instalación de una planta de 100.000 ton/año de Li2CO3, que requerirá la explotación de 43.700 tons/año de Li metálico aprox.

peration de agosto de 1989 y de otros estudios y memo rias publicados a la fecha.

La experiencia del suscrito obtenida en el Salar de Ata cama desde 1978 a la fecha ha sido fundamental para el análisis, resultados y con clusiones que se muestran. El salar de Uyuni se encuen tra en el altiplano boliviano, en el departamento de Po tosí, a una altura de 3653 msnm. Su inmensa planicie, que es muy plana, abarca

6 m a 10 m de profundidad de 4.386.000 tons de litio metálico. La ley media de litio en la salmuera se calcula en 0,81 gr/litro (0,0663 %) con una densidad de 1,222 gr/cm3., y se considera una porosidad efectiva de la costra salina de 30%. La reserva de potasio (K) en esta misma área se estimó en 84.600.000 tons, consi derando una ley media en potasio de 15,63 grs/litro. El resto del Salar de Uyuni

Análisis Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 42
Por Leonidas Osses Sagredo, Ingeniero Civil Químico, profesor y especialista en Salares y Litio, ex presidente de la Comisión de Litio del IIMCh (2014-2021).

comprende una superfi cie de 7.780 km2 con una reserva de litio estimada en 11.670.000 ton de litio metálico. La concentración promedio de Litio en este sector se estimó en 0,5 grs/ litro (0,0410 %) consideran do una profundidad de 10 m. promedio y porosidad efectiva de 30%.

La reserva total de litio en el Salar de Uyuni es estimada en 16.056.000 tons aprox. de litio metálico, convirtién dose en la reserva de litio más grande que posee el mundo. La segunda reser va mundial es el Salar de Atacama, con 9.200.000 tons de litio metálico y cuya superficie es de 2.900 km2 Considerando las reservas de litio y en el área de mayor interés económico (2.820 km2) del Salar de Uyuni, se ha perfilado un proyecto de explotación consistente en la instalación de una planta de 100.000 ton/año de Li2CO3, que requerirá la explotación de 43.700 tons/año de Li metálico aprox. contenido en las salmueras a explotar, cantidad que considera una recuperación total de 43% del litio hasta producto final. Esta recuperación se basa en la experiencia de los pro cesos aplicados en el Salar de Atacama, la que consi dera la alta relación de mag nesio/litio de 26,5 que tiene el Salar de Uyuni en su sal muera respecto al promedio del Salar de Atacama que es de 6,4. En todo caso, a este nivel de explotación,

las reservas de litio conte nidas en el área de 2.820 km2 permiten una vida útil del proyecto planteado de 100 años.

Asimismo, las reservas de Potasio (K) antes mencio nadas de 84.600.000 to neladas permiten también la instalación de una Planta de Cloruro de Potasio (KCl) de un tamaño de 400.000 a 500.000 ton/año de KCl con una vida útil mínima de 120 años.

• Densidad salmuera : 1,222 grs/cm3

• Profundidad : 6 m a 10 m

• Litio : 0,81 gr/litro (663 ppm Li)

• Potasio (K) : 15,63 gr/litro (1,28 % K)

• Cloruros (Cl) : 193,5 gr/litro

• Sodio (Na) : 85,9 gr/litro

• Magnesio (Mg) : 21,5 gr/litro

• Sulfatos (SO4) : 23,6 gr/litro

• Boro (B) : 0,83 gr/litro

• Calcio (Ca) : 0,33 gr/litro

• Relación Mg/ Li : 26,5

• Relación Ca/Li : 0,41

La reserva total de litio en el Salar de Uyuni es estimada en 16.056.000 tons aprox. de litio metálico, convirtiéndose en la reserva de litio más grande que posee el mundo.

La segunda reserva mundial es el Salar de Atacama, con 9.200.000 tons de litio metálico y cuya superficie es de 2.900 km².

Análisis www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 43
à Composición Química Promedio de la Salmuera del Salar de Uyuni (Sector Área de 2820 km2)

Un liderazgo absoluto a nivel global en la aplicación de tecnología robótica a sus operaciones está alcanzando la minería chilena gracias a las innovadoras soluciones automatizadas desarrolladas por la empresa chilena, MIRS, filial del holding HighService Corp.

Así lo asevera su presidente & CEO, Hugo Salamanca, quien resalta que, “a nivel nacional, observamos un despegue importante del uso de la robótica en la industria, fruto del esfuerzo de más de 15 años de nuestra compañía para impulsar innovaciones que le brinden a los procesos mineros mayor seguridad y eficiencia. Junto con ello, hemos

La minería chilena liderará en la aplicación de tecnologías robóticas a sus operaciones

generado competencias y capacidades que no existían en el mercado local”.

Casos exitosos

El ejecutivo destaca el caso exitoso alcanzado con Collahuasi. “Es una operación que tomó la decisión de integrar la tecnología robótica en distintos procesos de la cadena de valor. Entre ellos se encuentra el Lavado de CAEX, con lo que optimizaron el uso del agua y tiempo. Además, estamos ad portas de implementar un sistema robotizado de Carguío Continuo de Bolas para molinos SAG. Por ello, esta minera se ha transformado en una aliada estratégica

Hugo Salamanca.

para nosotros”, acota Hugo Salamanca. Salamanca también resalta la experiencia con otras grandes mineras del país. “Los Pelambres fue la primera en la que realizamos pruebas de Cambio Robotizado de Revestimiento de los Molinos y luego, en Escondida. Es en esta última prueba, que los resultados fueron muy exitosos, arrojando espectaculares mejoras en eficiencia y ahorro de tiempo y, sobre todo, en seguridad, al sacar a los trabajadores de esa actividad de alto riesgo. Con estos resultados, nuevamente Collahuasi decide hacer la incorporación de la EMMR, Cambio de Revestimiento de los molinos por el exterior”, subraya.

Presencia global

A nivel internacional, actualmente MIRS se encuentra implementando la solución robotizada Lavado y Cosecha de Filtros Prensa en Mina Veladero de Argentina, la cual ha sido bastante desafiante para el equipo, ya que por primera vez el robot estará invertido. Para el caso de la solución robótica de Muestreo de Concentrado, esta se encuentra operando en Impala Terminals en Lima, Perú, así como en el puerto Matarani y mina Antapaccay de Glencore. “Estamos trabajando con Umicore, Bélgica, para un Muestreador robótico para Maxisacos y Tambores, y en FMI Manyar Maju, Indonesia, con Muestreador robótico para Tambores de Barros Anódicos. Creemos que iniciaremos prontamente proyectos en Polonia para KGHM, para lo cual, de manera estratégica y para poder desarrollar y dar soporte nuestros clientes es que decidimos abrir nuestra oficina MIRS en Europa. Las

instalaciones en dicho continente consolidan nuestra visión de potenciar el desarrollo de nuestro negocio a nivel global”, cierra el ejecutivo.

Favorables proyecciones en HS Engineering & Construction

Importantes proyectos mineros se ha adjudicado el área HS Engineering & Construction de HighService Corp., mientras que las perspectivas son aún más optimistas.

Así lo indica su presidente & CEO, Hugo Salamanca, quien precisa que “este favorable escenario se debe a que los clientes saben que nos diferenciamos por nuestro alto grado de especialización en ingeniería, una probada calidad en la ejecución de las obras y algo muy particular: nuestra capacidad de aportar grandes cantidades de dotación de personal en breve tiempo. Me refiero, por ejemplo, a 1.200 personas en dos meses y medio”.

El ejecutivo señala que 2022 ha sido un año positivo y esperan adjudicarse importantes contratos en el corto plazo. “Estamos trabajando para Quebrada Blanca Fase 2, Minera Escondida y Minera Los Pelambres (Proyecto INCO). Y tenemos la idea de iniciar en las distintas divisiones de Codelco”, concluye.

HighService Corp. clientes@highservice.cl

Av. Kennedy 6660, Vitacura, Santiago, Chile Teléfono: 56 2 26635700 www.highservice.cl

PUBLIRREPORTAJE
Con el aporte de soluciones innovadoras desarrolladas por MIRS:
El presidente & CEO del holding HighService Corp., Hugo Salamanca, comparte casos exitosos que amplían el uso
de la
robótica
en
el sector, y
se
refiere a la apertura de MIRS Europa. Además, revela el auge del área HS Engineering & Construction de la firma.
Hemos generado capacidades que no existían en el mercado nacional,
“ ”

Codelco presenta nuevo canal para recibir propuestas desde el ecosistema de innovación

En un webinar que con vocó a representantes del mundo emprende dor, Codelco dio el vamos a un nuevo módulo de su plataforma de innovación abierta, OpenCodelco.

La Estatal explicó que se trata de la inédita inicia tiva Conecta, que opera como una entrada única, permanentemente abierta para recibir propuestas desde el ecosistema.

Los innovadores podrán llenar un formulario presentando

Cobre sólido obtiene resolución sanitaria que lo valida como desinfectante

à à à

La pandemia cambió para siempre los protocolos de higiene y desinfección de los espacios públicos, que pueden ser fuentes de transmisión de virus como el Covid-19, pero también de bacterias. En este escenario, el Instituto de Salud Pública (ISP) otorgó la resolución sani taria para Clean Copper, cuyas láminas de cobre sólido sustituyen a los pro ductos químicos que generan toxicidad para las personas y el planeta. Empresas, edificios públicos y hasta flotas de transporte hoy pueden contar con superficies “inteligentes”, recubier tas con una tecnología totalmente va lidada por la autoridad sanitaria.

sus propuestas e inicia tivas. Estas serán anali zadas por el equipo de Innovación de la estatal en función de criterios de interés para la gestión de la minera y, si se identifica una oportunidad, se con tactará al proponente para que pueda presentarla al área de Codelco interesa da en la temática. Luego, si ambas partes declaran interés en avanzar, se solicitará desarrollar una propuesta de proyecto de innovación, explicó la compañía.

Estar toda la jornada en terreno implica que, muchas veces, las labores administrativas se atrasan y luego se debe trabajar con premura. Para evitar esto, desde agosto de 2021, se ejecuta el proyecto corporativo de optimización de SAP-PM o SISMA (Sistema de Mantenimiento), que considera cinco etapas y que desde este año comenzó a desarrollar aplicaciones móviles que permiten ingresar en tiempo real los distintos datos que se necesiten para avanzar en alguna tarea específica.

En este marco, Radomiro Tomic rea lizó el lanzamiento de SAP FIORI, herramienta que facilitará el tra bajo en las áreas operativas ya que se crean avisos y se notifica en terreno, sin necesidad de estar conectado a red Codelco e incluso en sectores que no tienen cobertura de red permitiendo aumentar el número de avisos o hallazgos que permita atender las vulnerabilidades de los equipos.

El SISMA estandariza y mejora la información clave del mantenimiento e implementa soluciones para su gestión en terreno a través de SAP PM, en la versión móvil de Fiori, con total apego a la estrategia de seguridad de la Corporación y una completa implementación del Sistema Operativo de Mantenimiento (SOMA).

Minería 4.0 www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 45
Radomiro Tomic: Detallan cómo funciona la herramienta digital que busca mejorar la producción

Desde 2010 a 2021, la tasa de fatalidad en la industria mine ra ha disminuido un 83%, de acuerdo al último reporte de Sernageomin.

Las mineras y proveedores de la minería coinciden en que la tecnología que se ha incorporado en los últimos años ha sido de alto impacto, lo que ha ayudado a bajar la tasa de accidentabilidad.

Según el estudio de “Carac terización de proveedores de la minería chilena”, elaborado por Expande, y en colabora ción con la consultora de in novación corporativa Brinca, la minería inteligente, la se guridad laboral y el impacto ambiental son actualmente los desafíos más abordados por los proveedores de la in dustria minera.

Felipe Chinchón, gerente Técnico de 3M Chile, consi dera importante que “cuando hablamos de elementos de protección personal, antes de seleccionarlos debemos preguntarnos, ¿cuáles son los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores? ¿Cuáles son los niveles de exposición? ¿Cómo es el proceso productivo? ¿Se ha tratado de eliminar el riesgo, o implementar medidas de ingeniería y/o administrativas para controlar el riesgo?”.

En general –añade Chin chón- “podemos decir que en la minería encontramos riesgos respiratorios, auditi vos, caídas de altura, proyec ción de partículas y rocas, y espacios confinados, entre

otros, y la selección de una determinada solución va a depender de la respuesta a estas preguntas”.

Seguridad personal

y control de riesgos

El experto de 3M Chile expli ca que cuentan con “siste mas de ingeniería Flexiguard para proteger a los trabaja dores que laboran en altura; sistemas Davit, para trabajo en espacios confinados; elementos retro reflectantes Conspicuity, para vehículos;

jugado un rol fundamental en la baja accidentabilidad en el rubro minero. Diego Fa dic, gerente general de esta compañía, asegura que se han consolidado en propor cionar controles de acceso autónomos en áreas dentro de una mina, “donde no sólo administramos los equipos y personas que entran o salen de una zona determinada, en tiempo real (gracias a un software), sino que también, realizamos análisis de datos -obtenidos del mismo soft

Soluciones en seguridad:

Innovar para alcanzar la accidentabilidad cero

y Scotchlite, para personas que laboran en ambientes oscuros, como en minería subterránea; o discos Cubri tron II que permiten realizar labores de corte y desbaste de manera más rápida, con menor ruido y vibración, y sistemas Fire Barrier, que ayudan a evitar la propaga ción del fuego”.

HKN Ingeniería, también ha

ware-, para optimizar las operaciones y administrar contratos de operaciones”. Asimismo, Fadic sostiene que “cuentan con segui miento de personas a tra vés de GPS en tiempo real y segregación de áreas de forma virtual, el que muestra los accesos y salidas de las personas, o bien, reporta accesos no autorizados a

Proveedores

través de software, de esta manera, se restringe y se controla el acceso a ciertas áreas establecidas por el cliente. Esto permite ubicar a trabajadores -en un radio establecido por el cliente- ante un eventual suceso inespera do, como personal extraviado y expuestos a peligros”.

El ejecutivo destaca que, dentro de las tecnologías

del sector minero revelan de qué manera van incorporando elementos de protección –al alero de la tecnología- que contribuyen al cuidado de los trabajadores en labores riesgosas

Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 46
Foto: Gentileza HKN.
Informe Técnico

más destacadas con las que cuenta esta compañía, “son los “Letreros de mensa jería variable” tipo autopista (VMS), que entregan infor mación de tránsito y de se guridad dentro de una mina. Actualmente se encuentra operando en minera Los Bronces en caminos inter nos del yacimiento”.

“Por otra parte -asegura Fa dic- estamos a la espera de la implementación de una “Barrera Abatible” en minera Centinela, traída directamen te desde Francia. Esta barre ra tiene la característica de que, si es golpeada por algún vehículo liviano, no se daña ni deja de operar, volviendo a su posición de funciona miento, permitiendo que el

Los “insights” que vamos detectando en nuestros clientes pasan a un equipo de investigadores e ingenieros que, a través de la ciencia y la combinación de nuestras 52 plataformas tecnológicas, buscan solucionar los diversos problemas que vamos encontrando”, puntualiza Felipe Chinchón.

control de acceso del área de la minera que cuenta con este equipo, se continúe de sarrollando de forma normal, regulando entrada y salida de personal autorizado”.

Minería subterránea

Otra compañía proveedora de alta tecnología es Spin Tecnologies. Fernando Ra mírez, socio fundador de la empresa, señala que están

trabajando con tecnologías innovadoras para la industria que permiten operar a sus clientes en forma segura y confiable.

Detalla que “éstas han per mitido posicionarnos en la industria minera subterránea, a través de fortificación con shotcrete automática en piques verticales, full autó nomo, con control de espe sores y con operación desde

cabina, en posición segura, fuera del área de trabajo, y que está operando en Codelco Chile”.

Ramírez indica que tam bién representan a JACON, “importante fabricante de maquinaria para minería subterránea, quienes han desarrollado el robotshot mixer Combo 6000, utilizado en Codelco Chile, que per mite transportar shotcrete y

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 47
Implementos de seguridad en mina de HKN.
Informe Técnico

DE

SISTEMAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR EN

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile. PDF en Español + EXCEL Base de Datos de Operaciones y Proyectos.

Español +

LA VII VERSIÓN DEL CATASTRO :

Desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo, con énfasis en el sector minero, sanitario e industrial nacional.

Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile, en donde se pueden conocer los principales datos de operación tales como; tecnología utilizada, altitud y distancia de impulsión, ubicación, descripción, inversión, etapa, caudales, diámetros de tuberías, estaciones de bombeo, altura de impulsión, etc.

Además se incluye una definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Asimismo, la investigación incluye el marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas de impulsión y desalinización de la minería en Chile.

El Catastro expone la problemática de la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado actual del uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. Del mismo modo da a conocer sus desafíos, limitantes y fortalezas para proyectar el escenario futuro de este negocio en desarrollo en Chile.

“Chile triplicaría la capacidad instalada de desalinización hacia 2032. Hoy se bombean más de 8.600 litros por segundo y según datos de Cochilco, son 11 los proyectos de desalinizadoras que están en curso, inversiones que permitirían llegar al objetivo de lograr que el 68% del agua usada por la minería venga del mar en 2032”

INTELIGENCIA DE MERCADOS
V E NTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294
CATASTRO
PLANTAS DESALINIZADORAS Y
CHILE 2022/2023 ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DE DESALINIZACIÓN EN CHILE
INFORMACIÓN
MAS

ción de la solución. Tenemos otro equipo dedicado a dar a conocer las últimas innova ciones que hemos lanzado al mercado, como el caso de la nueva línea de elementos de protección respiratoria Se cure Click, que gracias a su válvula fónica permite hablar sin retirarse el respirador; o el sistema EarFit Validation que permite conocer la ate nuación de los protectores auditivos bajo condiciones reales de terreno; o los lentes de seguridad Securefit, que cuentan con tecnología de difusión de presión en sus Maquinaria de seguridad para Codelco.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 49
De Izq. a Der.: Implementos de seguridad en mina de 3M. Felipe Chinchón, gerente Técnico de 3M Chile. Diego Fadic, gerente general de HKN Ingeniería. Fernando Ramírez, socio fundador de Spin Tecnologies. Foto: Gentileza HKN Ingeniería
Informe Técnico
Foto: Gentileza Spin Tecnologies

Enfocada en su política de derechos humanos y pueblos indígenas, Statkraft Chile está desarrollando procesos de relacionamiento temprano con las comunidades para conversar sobre los proyectos solares que pretende ejecutar en la zona norte del país.

La visión de la firma, que pertenece al Estado de Noruega, es establecer relaciones con su entorno sobre la base del diálogo y la transparencia de sus iniciativas y planes de desarrollo.

Espacio de trabajo

Recientemente, a 20 km al sureste de Calama, cercano al sector Santa Margarita, en la Región de Antofagasta, integrantes de la comunidad indígena Likan Tatay, en conjunto con un arqueólogo y parte del equipo de relacionamiento comunitario de Statkraft Chile, recorrieron los terrenos donde se proyecta un futuro parque fotovoltaico y que próximamente ingresará a evaluación ambiental.

Durante la actividad, fueron respondidas todas las consultas relativas a este tipo de tecnología, al proceso de construcción y a la metodología de trabajo si se producen hallazgos de restos arqueológicos. “Este tipo de iniciativas energéticas son de largo plazo, lo que nos transforma en vecinos por mucho tiempo de las comunidades. Acercarnos, dialogar y darnos a conocer con anticipación nos permite sa-

ber, desde la mirada de las personas que son de la zona, cuáles son sus intereses y preocupaciones y, ante todo, establecer un espacio de trabajo que tiene como base la confianza y la transparencia”, destaca el gerente de Relacionamiento Comunitario y Asuntos Corporativos de Statkraft Chile, Santiago Vicuña.

Positivas experiencias

A fines de 2020 Statkraft adquirió la firma Solarcentury, uno de los principales desarrolladores de proyectos solares del mundo, con proyectos en estudio en Chile como el Parque Fotovoltaico Pauna Solar, en la comuna de María Elena, y la planta Fotovoltaica Parina Solar, en Calama.

Una de las primeras definiciones de la compañía fue la de iniciar un proceso de relacionamiento temprano con las organizaciones sociales, comunidades indígenas, autoridades y actores de la zona. En el caso del proyecto Pauna, se llevó a cabo un plan de comunicación, diálogo y colaboración con la comunidad para diseñar en conjunto una estrategia de inversión social y de acciones de valor compartido.

En tanto, para el proyecto Parina, se está desarrollando un diálogo con cinco comunidades indígenas y con las juntas de vecinos Tucnar Huasi y Junta de Vecinos Huytiquina de Calama. El propósito es presentar la visión de desarrollo

La firma especializada en el desarrollo de proyectos de energías limpias está implementando un plan de diálogo, vinculación e información en diversas comunidades de la zona norte del país.

y crecimiento sostenible de la compañía, así como el proyecto desde la perspectiva técnica y ambiental.

Bajo este mismo proceso de relacionamiento, Statkraft Chile ha tenido reuniones con proveedores de la comuna de María Elena para desarrollar un diagnóstico de sus principales necesidades, y con esta información, diseñar un programa de capacitación destinado a proveedores locales.

Proyectos para crecer

Statkraft Chile tiene diversos proyectos en carpeta alineados bajo un ambicioso plan de crecimiento en el país. Siendo una empresa que genera 100% energías renovables, actualmente tiene dos proyectos en construcción: una central de pasada en el río Pilmaiquén, Región de Los Lagos; y tres parques eólicos en la comuna de Litueche, en la Región de O’Higgins.

A ellos se suma una carpeta de cinco proyectos en diferentes fases de desarrollo, todos situados en el norte del país, que en conjunto suman más de 1.700 MW de potencia instalada con distintas tecnologías renovables, contribuyendo así al objetivo de descarbonización de la matriz energética.

PUBLIRREPORTAJE
Dirección: Vitacura N° 2969, piso 7. Edificio Torres Alto El Golf, Las Condes, Santiago.. Teléfono: +56 22 592 9200. www.statkraft.cl
Previo a las evaluaciones de nuevos proyectos renovables: Statkraft Chile implementa relacionamiento temprano en nuevos proyectos renovables RecorridoporcomunidadindígenaYalquinchaIchaiPaatcha.
Visitaaterrenocon lacomunidadLikanTatay.

La

Teck Resources Limited y AES Corporation anunciaron que sus filiales chilenas, Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. y AES Andes S.A (AES An des), han firmado un acuerdo de compra de energía limpia a largo plazo para el proyecto de cobre Quebrada Blanca Fase 2 («QB2») en Chile.

En virtud del acuerdo de 17 años de duración, AES Andes proporcionará 1.069 gigavatios hora al año (GWh/año) de energía procedente de fuentes renovables, basándose en el anuncio de energía renovable de QB2 de febrero 2020 para lograr un 100% de energía limpia y renovable para QB2 a partir de 2025.

Inicia operación de nuevos buses eléctricos en Codelco Andina

relevancia del acuerdo de Minera Teck con AES Andes à à

Luego de completar un recorrido de aproximadamente 30 kilómetros desde Los Andes, los tres primeros buses eléctricos de Andina llegaron hasta el área industrial en Saladillo, marcando con ello el inicio oficial de la electromolividad en la división Andina de Codelco. Algunas de sus principales características de los siete buses eléctricos son, que posee un sistema electróni co de distribución de frenado regenerativo. Además cuentan con cámaras 360° para mayor seguridad de operadores y peatones tanto en el área industrial como en el tránsito por comunidades vecinas, a lo que se suman sistemas de advertencia de salida de carril. En cuanto a aspectos de sustentabilidad, no tienen emisión de gases y su uso implica un aumento de confiabilidad y disponibilidad esperada de 40%.

AES Andes utilizará su cartera de re novables que incluye plantas eólicas, solares, hidroeléctricas y de baterías para suministrar energía limpia a QB2. El uso de la energía 100% renovable para QB2, en lugar de la energía proce dente de la generación de carbón, evi tará un total de aproximadamente 1,6 millones de toneladas de emisiones anuales de gases de efecto inverna dero (GEI); lo que equivale a retirar de las calles más de 340.000 vehículos de pasajeros con motor a combustión, más que las emisiones anuales de todos los automóviles de la ciudad de Vancouver o dos veces y media el número de automóviles de la Región de Tarapacá, en Chile, donde se encuentra QB2.

Minera San Gerónimo desarrolla plan piloto con camión eléctrico

àGracias a una alianza entre Maxus, representa da por Andes Motor, Copec Voltex y Compañía Minera San Gerónimo, se realizó un piloto con camión tolva eléctrico en minería. Se trata del equipo Maxus ET4849, que tiene una autonomía nominal de 150 km y es capaz de transportar alrededor de 32 tone ladas.

Tras una serie de pruebas por las distintas áreas de la Compañía, se determinó que el camión eléctrico apoyaría la flota que hace el recorrido de la Mina 21 de mayo a la planta concentradora, en la Faena Talcuna.

Juan García, a cargo de la unidad de transporte de mineral, comentó que el piloto “fue una grata sorpresa. Al principio había cierta resistencia, pero tuvo un muy buen funcionamiento con un ahorro en energía cercano al 60%, ya que hablamos de una energía muchísimo más barata y además renovable, donde el consumo es menor”.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 51
Cero emisiones

Instalar revestimientos SAG sin exponer a las personas:

TEGA INDUSTRIES LOGRA IMPORTANTE HITO EN CHILE

EL PROVEEDOR CON PRESENCIA GLOBAL Y JUNTO AL TEAM DE UNA CONOCIDA MINERA NACIONAL, INSTALARON OTRO SET COMPLETO DE DYNAPRIME EN UN MOLINO SAG DE 36´ X 19´ CON EMPERNADO EXTERIOR.

n importante hito en la historia de la minería en Chile alcanzó Tega Industries con sus revestimientos Dynaprime, que une el lifter con la placa en una sola pieza y que permite el empernado exterior. El proveedor, que tiene una amplia presencia global, terminó recientemente, junto a una importante empresa minera nacional, el proceso de instalación de otro full set de cilindro del revolucionario producto en un molino SAG de 36´.

“Este es un hito que marcará un antes y un después en términos de seguridad en los molinos SAG en la historia de la minería en Chile”, destaca Víctor Moreno, gerente de Ventas de Tega Industries.

MÁS SEGURO

¿Cuál es su importancia? “La industria minera comienza a entender que, a través de este sistema de empernado exterior, se elimina el contacto hombre-máquina, de tal forma que se genera un procedimiento de montaje y desmontaje mucho más seguro para los trabajadores”, precisa el ejecutivo.

Moreno añade que la industria minera en el mundo tiene una larga historia de accidentes que, lamentablemente, en ocasiones han sido fatales. “Por ello, pensamos que este hito será el comienzo para poder incorporar en otros molinos, de otros clientes, este tipo de sistema”, resalta. Cuenta que, en este caso de éxito, el pro-

TEGA INDUSTRIES

Av. Galvarino N° 7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago. Fono: (56) 2 2484 8300

Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial. Ruta 26, Km 15, Antofagasta. victor.moreno@tegaindustries.cl www.tegaindustries.cl

ceso comenzó en 2020, cuando se hicieron las primeras pruebas con el mismo cliente, también en un molino SAG de 36´. “Primero se hizo una prueba parcial, enfocada principalmente en ver el desempeño del producto en materia de rendimiento y duración”, comenta el ejecutivo. “Los resultados de prueba fueron muy buenos y, de unas pocas piezas, pasamos en 2021 a instalar un revestimiento full set y con empernado exterior en el cilindro. Esto, pensando en ratificar los resultados anteriores y lograr un rendimiento y una vida útil deseada con performance metalúrgico”, señala. Según Moreno, en el montaje recién pasado, el feedback del cliente mostró conformidad y satisfacción, pues “no se registró ningún perno cortado, todos calzaron sin ningún problema; no hubo problemas de interferencia; y se logró retirar a las personas del molino, asociadas a esta tarea, en la instalación del cilindro”, comenta.

PUNTO DE PARTIDA

“Luego de validar Tega Dynaprime en términos técnicos, nuestro cliente puso el foco en la seguridad de los trabajadores”, asevera Moreno. Tega, con su producto Dynaprime, ofrece una gran oportunidad para agregar valor, dado que, con una buena planificación, se puede erradicar el riesgo de accidente al interior del molino

debido a la interacción hombre-máquina. En otras palabras, “este es el umbral para pasar de una actividad que genera riesgo para las personas, a otra que no lo genera”, sostiene Moreno. “Por eso, pensamos que este es el punto de partida; que es la primera piedra que puede generar un gran cambio en la industria minera”, enfatiza.

AHORRO DE TIEMPO

Moreno sostiene que el diseño de revestimientos Dynaprime con empernado exterior, además de los beneficios en materia de seguridad, permite ahorros de tiempo en el circuito de montaje y desmontaje (entre 20% y 30% menos). “En este sentido, el beneficio no es solo en la instalación de los productos, sino que también cuando éstos son retirados”, asegura. Lo anterior, se debe a que, cuando son desmontados, los revestimientos fundidos se sueldan por deformación plástica. “Con los nuestros eso no ocurre, porque tienen un elastómero que evita que se suelden”, garantiza.

Así, las proyecciones comerciales del producto son muy positivas. “Creemos que en los próximos años tendremos niveles de crecimiento de entre un 30% a 50% respecto de las ventas actuales y este hecho que ocurrió hace pocas semanas, claramente, va en línea con nuestras proyecciones”, concluye el ejecutivo.

PUBLIRREPORTAJE
PA RT N E R S
I P S I N P R
T I C E
U
H
AC
https://www.linkedin.com/company/tega-industries-limited/

à à

PROYECTO “AUMENTO DE CAPACIDAD Y OPTIMIZACIÓN PRODUCCIÓN PLANTA DE LITIO CARMEN”

TITULAR : SQM SALAR S.A.

INVERSIÓN : US$987 MILLONES

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : Considera aumentar la capacidad de producción de Litio de la Planta de Litio Carmen a 270.000 ton/año de producto final, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, mejoras operacionales en las instalaciones existentes y la construcción de nuevas instalaciones productivas, las cuales estarán dispuestas en un área al norte de la actual Planta de Litio Carmen.

Las nuevas tecnologías y mejoras operacionales permitirán que las actuales plantas de Carbonato de Litio e Hidróxido de Litio aumenten su capacidad a 210.000 [ton/ año] y 40.000 [ton/año] de producto final respectivamente, mientras que la nueva Planta de Litio tendrá una capacidad de producción de 60.000 [ton/año] de producto final, con capacidad para producir tanto Carbonato de Litio como Hidróxido de Litio a partir de solución concentrada de Litio.

Esta planta también tendrá la opción de producir Hidróxido de Litio a partir de Car bonato de Litio de la planta existente y/o de la nueva planta.

El desarrollo del proyecto considera un incremento gradual de la capacidad de pro ducción hasta llegar a las 270.000 ton/año de producto final; 210.000 ton/año de Carbonato de Litio desde la planta actual (la cual alimenta las líneas base de Hidróxido de Litio, para llegar a 40.000 ton/año) y 60.000 ton/año de Carbonato de Litio y/o Hidróxido de Litio proveniente de la nueva planta al norte de la faena.

PROYECTO “ACTUALIZACIÓN DEL DEPÓSITO DE RELAVES E INSTALACIONES ANEXAS”

TITULAR : SIERRA GORDA SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA.

INVERSIÓN : US$400 MILLONES

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : La iniciativa contempla la modificación de partes, obras y acciones autorizadas me diante las R.E. N° 126/2011, R.E. N° 290/2012 y R.E. N° 165/2018, específicamente en el Sector Mina-Planta Catabela, en el área del Depósito de Relaves. El objetivo de este proyecto es optimizar la operación del Depósito de Relaves de la faena Sierra Gorda SCM, en relación a lo aprobado por la R.E. N°165/2018, mediante la reducción de la altura de los muros del DR, lo que disminuye el movimiento de material asociado y mejora la estabilidad de los muros; además del aumento de la superficie de depositación, lo que incrementa la tasa de evaporación del DR y minimiza la ocurrencia de infiltraciones.

Rocío Amarilla Páez, Fiscal General, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Minera Sierra Gorda SCM, señaló que “mediante este proyecto buscamos optimizar la ope ración del Depósito de Relaves de la faena, a través de la reducción de la altura de los muros”.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 53 Luz verde ambiental

Sin duda, uno de los hechos en los que ha ido progresando la industria es en la disminu ción de emisiones gaseosas, líquidas y sólidas, con foco a alcanzar las metas estable cidas a 2030 y 2050, en la baja de la huella de carbono. En este contexto, la mayoría de las compañías mineras se ha suscrito al compromiso de adoptar múltiples prácti cas para mitigar el impacto ambiental.

El gerente comercial de Dank Consultores PSG, Thomas

ría y Sustentabilidad, división Industries & Environment de SGS en Chile, Carolina Car vajal, sostiene que “el sec tor minero ha introducido la obligatoriedad de evaluar ambientalmente todos los proyectos nuevos y /o sus modificaciones, al SEIA a tra vés de Estudios de Impacto Ambiental o Declaraciones de Impacto Ambiental con la identificación y gestión de permisos ambientales secto riales, para garantizar una efi ciente gestión del problema ambiental, y una adecuada

lizado importantes esfuerzos para disminuir el impacto am biental de sus actividades con la definición de acciones concretas para la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, reducción del consumo de agua, aprove chamiento de residuos y la implementación de nuevos mecanismos de depósitos de relaves sustentables”. Dentro de estas acciones destaca:

• Contratos de suministro eléctrico basados en ener gías renovables.

Reducción de emisiones:

¿Cómo avanza la minería?

Vernün, describe “la Ley 19.300 establece un marco general de regulación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contamina ción, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conserva ción del patrimonio ambien tal. Regula los instrumentos de gestión ambiental como la Evaluación Ambiental Estra tégica, el Sistema de Evalua ción de Impacto Ambiental y el Acceso a la Información Ambiental, la Responsabili dad por Daño Ambiental y la Fiscalización, entre otros temas”.

En este sentido, la ingeniera de Proyectos de Consulto

protección de los recursos naturales”.

Esfuerzos por disminuir el impacto ambiental

La jefa de Consultoría y Sus tentabilidad, división Indus tries & Environment de SGS en Chile, Alicia Fernández, resalta que, “en los últimos años el sector minero ha rea

• Reemplazo del diésel utili zado en calderas por gas natural licuado (GNL).

• Implementación de me didas de eficiencia ener gética en los procesos y operaciones mineras.

• Usos de energía térmica solar en lugar de fuentes convencionales.

• Implementación de accio nes orientadas a la elec

tromovilidad, mediante el reemplazo y reconversión de vehículos, camiones mi neros en base a diésel por vehículos con alternativas basadas en hidrógeno y electricidad.

Añade que “respecto a la reducción del consumo del agua, frente al estrés hídrico que en la última década ha

Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 54
Las metas del sector minero para contribuir en la carbono neutralidad, direccionan los esfuerzos hacia la reducción del uso de agua , el desarrollo de estrategias colaborativas y la incorporación de los criterios ESG.
Informe Técnico
Foto: Gentileza SGS.

impactado de manera signifi cativa a Chile, especialmente en los años 2019 y 2021, el sector minero ha orientado su esfuerzo al uso de agua de mar, con la inversión en sistemas de tratamiento de agua salada y de tecnología de relaves espesados para reducir el consumo de agua dulce”.

Compromisos

En este contexto, los com promisos de las principales mineras figuran como el “punta pie inicial” para el trabajo de lograr bajar sus emisiones. El gerente de Planificación Ambiental y Biodiversidad de Ausenco, Andrés López, señala que “la

En los últimos años el sector minero ha realizado importantes esfuerzos para disminuir el impacto ambiental de sus actividades con la definición de acciones concretas”, resalta Alicia Fernández.

incorporación de indicadores ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) relacionados con la medición de la huella hídrica y la huella de carbono, asoma como un mecanismo idóneo para cuantificar los impactos de un proyecto mi nero y evaluar así los ahorros producto de los ajustes y las modificaciones orientadas a diseñar y construir un proyec to más sustentable”.

En esta línea -complementa López- “a partir de tratados internacionales suscritos por el país, varias compañías mi neras se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernade ro (GEI), lo que se encuentra en línea con el cumplimiento de los objetivos de Chile de carbono neutralidad al año 2050, para Alcance 1 y 2, privilegiando el uso de fuen

tes de energías renovables, sustituyendo combustibles a través de la electromovilidad y promoviendo la eficiencia energética y fijando objetivos sobre las emisiones de Al cance 3 a más tardar a fines del 2023”.

“Cabe indicar que las emi siones de Alcance 1 son di rectamente producidas por quema de combustibles por parte del emisor, las de Al

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 55
Envío de exportación de minería de carbón en tren.
IT: Tecnologías de Prospección y exploración IT: Ingeniería y Construcción IT: Campamentos mineros y estructuras modulares 1 2 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS ENERO Edición 499 Contacto: ventas@b2bmg.cl CIERRE COMERCIAL 12 DE DICIEMBRE Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO 3

cance 2 son indirectamente generadas por la electricidad consumida, mientras que las de Alcance 3 son indirectas que se producen por la ac tividad del emisor pero que están bajo el control de un agente ajeno al emisor”, ex pone.

Asimismo, “dada la preocu pación de los inversionistas, la visión de la opinión pública y las comunidades respecto al desarrollo de los proyectos mineros, varias compañías mineras se encuentran cal culando y reportando sus emisiones de GEI, las que están siendo verificadas por auditores externos, como una forma de combatir el cambio climático, y reducir la huella de carbono de sus procesos productivos”, puntualiza.

Proyecciones

Asimismo, Carvajal comen ta que entre las principales proyecciones para la reduc ción de emisiones, está el “compromiso de mitigación de Chile al año 2030, que compromete la emisión de 95Mton C02, como meta intermedia en el camino a la carbono neutralidad”.

“En 2019, el 44% de la elec

tricidad fue generada por fuentes renovables, el 14% fue solar y eólica, el objetivo a nivel nacional es alcanzar el 70% de generación renovable antes del 2030”, precisa. “Las metas para el sector de minería están orientadas a desarrollar estrategias y/o proyectos de manera colabo rativa, fomentar la participa ción directa de comunidades aledañas y pueblos indíge nas; armonizar el desarrollo de la actividad minera con el

recursos”, detalla Carvajal. Por otro lado, Vernün aña de que “es importante que hoy las empresas de inge niería tomen o consideren también nuevas tecnologías y las ofrezcan a sus clien tes directos que son las compañías. Hoy algunas de ellas están abiertas a probar nuevas tecnologías que abordan integralmente el control de polvo y gases, como nuestra especialidad”. “Los desafíos hoy para la

De Izq. a Der.: Alicia Fernández, jefa de Consultoría y Sustentabilidad, división Industries & Environment de SGS en Chile.

Carolina Carvajal, ingeniera de Proyectos de Consultoría y Sustentabilidad, división Industries & Environment de SGS en Chile.

Thomas Vernün, gerente comercial de Dank Consultores PSG.

Andrés López, gerente de Planificación Ambiental y Biodiversidad de Ausenco.

La incorporación de indicadores ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) relacionados con la medición de la huella hídrica y la huella de carbono, asoma como un mecanismo idóneo para cuantificar los impactos de un proyecto minero”, señala Andrés López.

medio ambiente impulsan do proyectos para reducir las emisiones de GEI y el uso de agua dulce fresca en sus operaciones; liderar el mode lo de economía circular con un foco en el desarrollo de soluciones locales, reutiliza ción de residuos e infraes tructura y el uso eficiente de

industria siguen siendo en que, muchas veces los pro blemas a veces no parten de lo macro, sino ver ciertos detalles en la operación que sustancialmente mitigan el polvo y gases, el desafío es atreverse a implementar nuevas tecnologías”, mani fiesta Vernün.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 57
Foto:
Foto:
Informe Técnico
Foto: Gentileza Ausenco. Foto: Gentileza Dank Consultores PSG.
Gentileza SGS.
Gentileza SGS.

Cómo se prevén

los accidentes en el sector minero

Las actividades que involucra el sector minero son múltiples y, en cada una de ellas, es crucial mantener ciertos es tándares de seguridad para proteger la vida y salud de los trabajadores.

Es de saber, que las posibles fallas de algún equipo, las actividades de extracción y gran parte de las opera ciones inherentes del rubro, conllevan un alto potencial para que se genere un acci dente grave o fatal. Sumado a ello, se agrega la exposi ción constante de los cola boradores a elementos que son perjudiciales para la sa lud y que, en consecuencia, pueden generar algún tipo de enfermedad.

Según información entrega da por la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, a MI NERÍA CHILENA, tomando como muestra los 1.427

accidentes de trabajo (con tiempo perdido), ocurridos en los últimos 48 meses, se obtienen que – aproximada mente – el 86% de los ac cidentes se generan en las actividades relacionadas con el proceso de extracción, procesamiento, mantención y aquellas que son transver sales. (Ver Figura 1).

En esta línea, la ACHS indica que 2 de cada 5 accidentes (aproximadamente) tiene causas relacionadas con la operación y mantención de equipos que se utilizan en los procesos de extracción y procesamiento del mineral. Además de la frecuencia, los

accidentes generados en es tas actividades poseen una elevada probabilidad de ser graves o fatales. Conociendo cuáles son las principales causas de acci dentabilidad en la minería, el siguiente paso encamina a conocer cómo actúan las empresas para prevenir es tos accidentes. El especia lista de estrategia de gestión del Riesgo de la ACHS, Car los González, menciona que “después de identificar los peligros, se evalúan los ries gos y se definen e implemen tan las medidas de control más eficaces, las empresas deben instaurar procesos de

el constante riesgo al que se

trabajadores de la minería, es fundamental

de los colaboradores.

Considerando
exponen los
conocer las medidas que se han ido adoptando para resguardar la salud
“Las inspecciones y observaciones de seguridad constituyen una técnica básica de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
Minería Sustentable Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 58
Foto: Gentileza banco de imágenes iStock.

control operacional para ase gurar que estas se cumplen y mantienen en el tiempo”. Las inspecciones y observa ciones de seguridad consti tuyen una técnica básica de Seguridad y Salud en el Tra bajo (SST), que se enmarcan en la definición de control operacional, definiéndose de la siguiente manera: Inspecciones de seguridad: Ve rifica las medidas de control asociadas a las condiciones materiales (instalaciones, equipos, máquinas, herra mientas, etc.) de un centro, un área o un puesto de tra bajo específico. Estas ins pecciones deben ser planea das (con una periodicidad definida), generando reco rridos sistemáticos por los lugares, con instrumentos y responsables determinados previamente a su realización. En caso de detectar desvia ciones, éstas se registran para generar las acciones correctivas.

Observaciones de seguridad: Misma lógica que las inspec ciones. Se enfocan en veri ficar las actuaciones de los trabajadores, asegurándose de que ejecutan las tareas de acuerdo con lo definido en el procedimiento de trabajo seguro (PTS). Como resulta do, se detecta si hay nece sidad de reforzar alguna de las instrucciones existentes o si es necesario mejorar las acciones formativas. Cabe mencionar que, con las constantes actualizacio nes y gracias a la tecnología, los sistemas de seguridad

Figura 1. à

se han ido perfeccionando. En esta línea, el docente de Ingeniería en Construcción de Duoc UC, Matías Bello, señala a MINERÍA CHILENA que “podemos comprender la evolución de los sistemas de prevención de riesgos en a lo menos tres elementos que son centrales en este

activo de las mutualidades, que ha permitido implemen tar atención de salud, planes de control y capacitaciones que integran cada vez más componentes prácticos/si mulados que le entregan al trabajador conocimientos de los riesgos y peligros en su lugar de trabajo”.

“Las cifras presentadas no necesariamente reflejan la situación agregada del sistema. Todo esto para una correcta apreciación de lo que se informa”.

Después de identificar los peligros, se evalúan los riesgos y se definen e implementan las medidas de control más eficaces, las empresas deben instaurar procesos de control operacional para asegurar que estas se cumplen y mantienen en el tiempo”, sostiene Carlos González.

proceso; el primero es la pro fesionalización y preparación técnica de los asesores de la gestión de los riesgos, profesionales con estudios de educación superior, con cursos específicos para el rubro (Sernageomin) o cer tificados en normas de es tandarización”.

En segundo lugar -agre ga- “el trabajo en terreno y

“En tercer lugar, la incor poración de las normas y estándares internacionales que permiten que el pro ceso de cambio pueda ser supervisado y monitoreado por externos, lo que se tra duce en mejores y normados procesos de mejora continua para las empresas de mine ría. Hoy en día, es conocido como un rubro de alto es

Foto: Gentileza ACHS.
Minería Sustentable www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 59
www.forolitio.cl MEDIO OFICIAL: ORGANIZA: 2022 ¡MUCHAS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA VERSIÓN DE FOROLITIO, NOS VEMOS EL 2023!

tándar, esto ha sido posible principalmente por elevar los estándares de seguridad y salud ocupacional”, puntua liza Bello.

Su respuesta es comple mentada por el especialista en Minería de la Mutual de Seguridad, Patricio Martínez, quien externaliza a MINERÍA CHILENA que “los sistemas de gestión de seguridad aplicados inicialmente en la gran minería eran robustos y complejos con gran can tidad de estándares y pro cedimientos. En el tiempo, han ido evolucionando, sien do cada vez más simples y enfocados principalmente al control de los procesos y que parten desde la planificación, esto permite tener todas las variables que eventualmen te podrían generar pérdidas, daños lesiones y/o fallas ope raciones controladas dando énfasis al autocuidado de los trabajadores”.

Para seguir trabajando en la prevención de accidentes dentro del sector minero, la ACHS estableció un enfoque de asesoría específico para las empresas mineras, con el objetivo de hacerse cargo de las necesidades de segu

ridad y salud en el trabajo, considerando – entre otros

– los siguientes puntos:

• Sistema de Gestión de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cer tificable en faena, consi derando desde la identifi cación hasta la vigilancia.

• Oferta de capacitación y entrenamiento espe cializado. Desarrollo de capacidades preventivas permanentes en la organi zación, incorporando a to

ción, promoviendo el au tocuidado con el objetivo de mejorar el desempeño global de la organización

• Gestión de fatalidades. Mediante la aplicación de la metodología de precur sores de Lesiones Graves o Fatales (LGF).

• Por su parte, desde la Mu tual de Seguridad, Martí nez señala que su aporte a la prevención de acciden tes es “apoyar y asesorar a las distintas empresas

De Izq. a Der.: Patricio Martínez, especialista en Minería de la Mutual de Seguridad.

Matías Bello, docente Ingeniería en Construcción de Duoc UC.

Carlos González, especialista de Estrategia de Gestión del Riesgo de la ACHS.

El trabajo de las mutuales entrega al trabajador conocimientos de los riesgos y peligros en su lugar de trabajo.

Los sistemas de gestión de seguridad aplicados inicialmente en la gran minería eran robustos y complejos con gran cantidad de estándares y procedimientos. En el tiempo, han ido evolucionando, siendo cada vez más simples”, externaliza Patricio Martínez.

dos los niveles (ejecutivos, mandos medios y equipos operativos), además de un enfoque en la “Inducción hombre nuevo”.

• Administración del lideraz go y seguridad estratégica organizacional. Alinear la visión del alto liderazgo con la estrategia y cultura de seguridad de la organiza

en temas como seguridad, higiene, ergonomía, siste mas de gestión, capacita ciones, constitución y fun cionamiento de Comités Paritarios de Higiene y Se guridad, aspectos legales, aplicación de protocolos MINSAL e investigación de accidentes en el caso que ocurran”.

Foto: Gentileza Mutual de Seguridad. Foto: Gentileza Duoc Uc. Foto: Gentileza ACHS. Foto: Gentileza Duoc UC.
Minería Sustentable www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 61

WEIR MINERALS REVELA VENTAJAS DE SUS SOLUCIONES SUSTENTABLES Y DIGITALIZADAS

MISMA BASE INSTALADA

Otro producto destacado es el hidrociclón Cavex®2, patentado por Weir Minerals, que aumenta la capacidad y mejora la clasificación. “Permite pasar un 20% más de material. Sin cambiar la base instalada de equipos, se puede ser más eficiente y clasificar mejor”, resalta el ejecutivo.

Que sus clientes puedan producir más, pero de manera más eficiente y sustentable es la apuesta de Weir Minerals para la minería del futuro. Con este objetivo, la firma ha desarrollado una serie de soluciones para mejorar los procesos mineros, sobre todo los que tienen un mayor impacto en la huella de carbono.

“Apuntamos a que nuestros clientes puedan producir más, pero con menos consumo de energía y de agua, de manera más segura y digitalizada”, afirma Martin Brenner, Regional Managing Director Latam y Gerente General para Chile de Weir Minerals.

CIRCUITO DE PRODUCTOS

Para ello, la firma ofrece un circuito de productos, de desarrollo propio o junto con otras marcas, para aportar a la sustentabilidad de la minería. Esto, con énfasis en la conminución, ya que el 50% de la huella de carbono de una faena viene del chancado y la molienda.

Es el caso de los molinos de alta presión HPGR de dos rodillos, que consumen cerca de un 40% menos de energía, o del molino vertical de la empresa STM, que con menos energía y agua realiza la molienda final y una buena clasificación. “Se pueden instalar estos equipos en cualquier faena, con un footprint existente, y obtener más capacidad con menor requerimiento de insumos críticos”, asevera Brenner.

En bombas, la empresa busca evolucionar en los diseños y fluidodinámica para hacer más eficiente el transporte del volumen requerido. Y con economía circular, ya que está recuperando los impulsores para fundirlos nuevamente, reciclando, además, la goma para darle otros usos, por ejemplo, en juegos infantiles.

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200.

Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

En celdas de flotación de partículas gruesas, tiene un acuerdo mundial con ERIEZ para la distribución e integración de esos equipos dentro del circuito.

“Permiten flotar partículas de entre 300 y 500 micrones, por lo que se tiene que moler menos, reduciendo la cantidad de energía que se gasta en los molinos y el consumo de agua”, explica.

Y como la minería del futuro requiere monitorear que los equipos estén funcionando de manera óptima, y poder hacerlo a distancia, Weir ofrece el sistema Synertrex®. “Asesoramos al cliente para que toda la data que se obtiene se pueda aprovechar de una forma más rápida, efectiva y precisa, y así elevar la disponibilidad y eficiencia de su planta, lo que impacta también en la seguridad”, añade.

MÁS HERRAMIENTAS

Brenner señala que, con este catálogo de soluciones, lo que buscan es dar herramientas a las mineras para que, en base a sus faenas, condición del mineral y capacidad instalada, puedan optar a equipos más eficientes en consumo de energía y agua, pero también en eficiencia de clasificación y de proceso. “La minería ha evolucionado mucho y las empresas esperan que los proveedores estén alineados con sus expectativas”, complementa. Con 2.500 empleados entre México y la Patagonia, de los cuales 1.250 se encuentran en Chile, la firma cuenta con 20 centros de servicios en la región, incluidos Brasil, Perú y el propio México, además de oficinas en Panamá, República Dominicana y Colombia.

“Somos una empresa integrada verticalmente”, dice Brenner, destacando que el 70% de los productos que se venden en Chile se fabrican en el país, desde donde exportan al resto del mundo.

Los hidrociclones Cavex® 2 permiten a los operadores aumentar la capacidad sin alterar su espacio.
LA EMPRESA DESARROLLA EQUIPOS QUE SE INTEGRAN A LOS PROCESOS MINEROS PARA DISMINUIR LOS CONSUMOS DE AGUA Y ENERGÍA, AUMENTAR LA
SEGURIDAD Y REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO.
PUBLIRREPORTAJE
A QUE NUESTROS CLIENTES PUEDAN PRODUCIR MÁS, PERO CON MENOS CONSUMO DE ENERGÍA Y DE AGUA, DE MANERA MÁS SEGURA
DIGITALIZADA”,
PARA CONTRIBUIR CON LA MINERÍA DEL FUTURO:
APUNTAMOS
Y
Martin Brenner, Regional Managing Director Latam y Gerente General para Chile de Weir Minerals.

à à

PROYECTO “CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIONES DE ESTANQUES Y BODEGAS DSAL”

TITULAR : DIVISIÓN SALVADOR DE CODELCO

INVERSIÓN : US$14,437 MILLONES

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : La iniciativa consiste en la construcción de 3 bodegas y 5 estanques nuevos, y la adecuación de 3 bodegas y 6 estanques existentes; principalmente para combatir y controlar las potenciales emergencias que se pudieran generar en este tipo de insta laciones, todas instalaciones destinadas para almacenar sustancias peligrosas, cuyo diseño dará cumplimiento a lo estipulado en el D.S. N° 43/2015 MINSAL, las cuales se emplazan en el Sector Salvador y Sector Potrerillos que forman parte Codelco División Salvador.

En el expediente ambiental se señala que este proyecto se enmarca en el “Plan de Adaptación” de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, aproba do por la Seremi de Salud mediante la Resolución Exenta N°2653/2018 y Resolución Exenta N° 453/2019.

Junto con ello, se destaca que la iniciativa mantiene las capacidades de almace namiento actuales de la División Salvador, y que las obras se emplazan en áreas industriales intervenidas del Sector Salvador y Sector Potrerillos de Codelco División Salvador.

PROYECTO “SONDAJES MINERO PROYECTO CARRIZALILLO”

TITULAR

DEL PROYECTO : La iniciativa a desarrollarse en la comuna de Chañaral, Región de Atacama, tiene como finalidad la ejecución de una prospección minera cuyo objetivo principal es mejorar la información geológica y definir con mayor certeza cuerpos mineralógicos que podrían estar presentes en la zona.

El proyecto contempla la ejecución de 400 plataformas de sondajes de tipo aire reverso o diamantina durante un período de hasta cuatro años, abarcando un área de exploración de aproximadamente 7.390 hectáreas.

La localización del proyecto se sustenta en la factibilidad técnica – económica entregada por el eventual potencial de recursos mineros que presenta la superficie disponible para la ejecución del proyecto en el área de emplazamiento.

Por lo demás, el área considerada para la ejecución del proyecto se encuentra cir cunscrita como propiedad minera de la compañía, para lo cual se requiere desarrollar una prospección minera, con el propósito de encontrar cuerpos mineralizados que permitan determinar la factibilidad del desarrollo de un proyecto minero.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 63 Luz verde ambiental
: MINERA CARRIZALILLO SPA. INVERSIÓN : US$16,5 MILLONES DESCRIPCIÓN

FLSmidth revoluciona el proceso de molienda con Smart Mill Liners

LA MULTINACIONAL PROMUEVE ESTA SOLUCIÓN INTEGRAL Y ÚNICA EN EL MERCADO QUE PERMITE UN IMPORTANTE AHORRO ENERGÉTICO E INCREMENTO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA EN LÍNEA CON SU PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD “MISSIONZERO”.

El éxito de las operaciones mineras no solo se debe al uso de equipos confiables, sino también a otros componentes de mayor complejidad que les permita trabajar de manera más inteligente, como el uso de información digital. Esto es lo que ofrece Smart Mill Liners, una solución integral de FLSmidth única en el mercado que busca mejorar y optimizar la productividad en el proceso de molienda. Bajo el concepto de revestimientos inteligentes, Smart Mill Liners está conformada por tres produc tos fundamentales: revestimientos PulpMax™ con láminas de acero y caucho que aseguran una alta resistencia al desgaste; sensores digitales inteligen tes LoadIQ, que permiten determinar el nivel y trayectoria de la carga del molino para optimizar su funcionamiento; y la asesoría constante de un equipo multidis ciplinario que asegurará el cumplimiento de los ob jetivos de producción. Los resultados de su aplicación son significativos: se ha alcanzado un aumento en la productividad del proceso de molienda de 6% como pro medio, y en casos puntuales hasta un 10%. Al aplicar esta solución en los molinos SAG o de bo las también se optimiza el uso de energía en relación con la cantidad de carga procesada, lo que resulta en un menor consumo energético y una mayor pro

duc tividad de la planta. “Esta solución inteligente provee mayor rendimiento y extiende la vida útil del re vestimiento, lo que aumenta la disponibilidad. Pero su mayor fortaleza radica en el aporte a la sus tentabilidad del proceso minero, ya que apunta a un menor consumo de energía por tonelada procesada y menor consumo de agua, lo que se alinea con nuestra estrategia de sus tentabilidad MissionZero, que se focaliza en alcan zar cero desperdicios de recursos naturales y cero emisiones al 2030”, señala Óscar Castro, Gerente de Procesos de FLSmidth. Otro aspecto que des taca el ejecutivo es que los expertos locales de la firma tienen un profun do conocimiento de los sitios mineros y los planes

de producción de los gerentes metalúrgicos y de operación, con lo que pueden ayudar a encontrar la mejor solución en función de las líneas de equi pos, las variaciones del mineral y factores como la capacidad, los cuellos de botella y las oportunidades de optimización.

Así, a lo largo de su historia, FLSmidth ha adquirido la más amplia experiencia global y desarrollado el conocimiento experto más profundo para ayudar a sus clientes a obtener más y mejor producción, re duciendo su TCO y protegiendo el medio ambiente. En esta búsqueda por alcanzar la excelencia ope racional, hoy están enfocados en robustecer su liderazgo como proveedor de soluciones de pro ductividad sustentable, meta que está alineada con la oferta de revestimientos de última generación que impulsan actualmente.

CONTACTO:

FLSmidth Chile. Avda. El Bosque Norte #500, piso 9 - Las Condes, Santiago. Teléfono: (+56) 2 22900000 Email: marketing.sudamerica@flsmidth.com

PUBLIRREPORTAJE

Los tópicos

que marcaron la Ceremonia del Cambio de Directorio

Con gran emoción, socias y represen tantes de Women in Mining Chile, presenciaron el cambio de directorio de WIM Chile, donde Revista MINERÍA CHILENA estuvo tomando el pulso.

En la instancia, se agradeció la contribución del trabajo realizado por la entonces directiva, liderada por Tama ra Leves junto a Carla Ro jas, Jessica Rivas y Vanessa Gueny.

Se presentó de manera oficial al nuevo directorio de Women in Mining Chile, el cual es inte grado por:

• Ana Salazar R.: Presidenta

• Sibila Valdés S.: Vicepresi denta

• Claudia C.: Secretaria

• Maritza Henríquez V.: Tesorera

• Sandra Morales H.: Planificación y Control

Durante el encuentro y en su última participación como presidenta de la ONG en Chile, Tamara Leves recordó que “el 2019, el año en que este directorio tomó esta ad ministración, habían 21.500 mujeres, 11,9%. Hago esta precisión porque nosotros a partir del 2019, en el con texto país comienza todo un movimiento nacional donde se expone la baja participa ción en general en el mundo laboral de las mujeres”.

“Actualmente, según el Ser nageomin, existen 32.000 mujeres en la industria. Entonces de las 21.500 en 2019, ya vamos en 32.000.

Hay un delta de 5.000 posi ciones que eventualmente están ocupando las empre sas mineras, proveedoras”, afirmó Leves.

A su vez, Tamara expuso que “todas las mujeres que están postulando (en la in dustria) tienen sendos cu rrículum. De las 1.200 que entrevistamos el 40% había cumplido la Universidad  y el 43% adicional al 40% además tenía postítulos, posgrados, entonces están sobre califi cadas y esa es la tranquilidad que ahora le queremos dar a toda la industria porque las mujeres están llegando por sus capacidades, ya vienen formadas y lo que necesitan es una oportunidad. Y en este

Las nuevas

trabajo en conjunto, orgullosa de lo que hemos hecho como Organización durante estos 3 años que fueron muy difíciles”. En el mismo escenario, la sa liente presidenta dejó ver el avance que ha tenido la ONG en la atracción de socias, “nosotros recibimos la ONG con 150 socias y actualmente somos más de 600”.

Legado

Asimismo, exhibió el legado que deja la administración que ella presidió. Entre estos hechos resaltan:

• Programa soy mujer, soy técnica

• Programa 100 Mujeres inspiradoras de la minería chilena

integrantes están consideradas para el periodo 2022-2025

Evento www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 65
Integrantes del Directorio entrante y saliente. Foto: Gentileza B2B Media Group

• Cenal Anual WIM

• Tercer Estudio Mujer y Mi nería

• Programa de Mentorías

Nueva líder

Por su parte, la recién elec ta presidenta de WIM Chile, Ana Salazar, dio a conocer -a través de una historia que narraba- cómo ingresó a trabajar a la industria minera. Detalló lo complejo que fue haber accedido a una primera oportunidad laboral.

La nueva lideresa comentó –entonces- que “hay un es tudio que dice que un tercio de las mujeres ha pensado en cambiarse de compañía.

Pero una buena noticia, sólo el 1% ha pensado en salirse de la industria”.

Asimismo, precisó el signifi cado del obsequio entrega

do a Tamara Leves. “Se lla ma ´Aquiñando esperanza’, la esperanza de que cada mujer que entra a la minería se sienta segura y respeta da en el rol que correspon de. Que no tengamos que esperar tanto tiempo para instalar al 30% de mujeres en la alta dirección que van a hacer que la economía se incremente porque el país lo necesita”, manifestó. “Y porque estamos acá con este equipo de nuevo direc torio, con el directorio saliente y con todos quienes confían en nosotras, en que vamos a seguir avanzando y cons truyendo sobre lo que ya se ha hecho. Porque queremos demostrarle al mundo cómo en Chile se hace minería sus tentable en equidad con el talento femenino”, enfatizó.

Trayectoria

En lo que respecta a su carrera profesional, Salazar es ingeniera civil industrial e ingeniera en metalurgia. Se desempeña actualmente como gerenta de Produc ción de Proyectos de Mine ra Los Pelambres, y cuenta con 25 años de experien cia en empresas de la Gran Minería, en cargos de alta gerencia, donde ha liderado áreas como: Operaciones, Mantención e Ingeniería, Servicios Financieros, Ser vicios Operacionales, Opti mización Operacional, Me dio Ambiente y Excelencia Operacional e Integración de Proyecto con la Opera ción.

La profesional se considera como una reconocida líder inspiradora con una visión transversal de negocio, que influye en otros para el logro de los objetivos de negocio planteados, llevando a sus equipos a un alto desem peño vía trabajo en redes colaborativas.

Evento Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 66
recibimos la ONG con 150 socias y actualmente somos más de 600”,dice Tamara Leves.
Nosotros
De Izq. a Der.: Cambio de Directorio WIM Chile. Tamara Leves y Ana Salazar. Foto: Gentileza B2B Media Group Foto: Gentileza B2B Media Group

Designaciones

ABB en Chile recibe la certificación Oro de Mutual de Seguridad

ABB en Chile alcanzó un nuevo hito en materia de seguridad y salud en el tra bajo. En lo que va de 2022, se convirtió en la primera empresa, en su catego ría, en recibir la certifica ción Oro otorgada por la Mutual de Seguridad. “Como Mutual de Seguridad estamos muy con tentos de estar premiando al Comité Paritario de ABB, quienes obtuvieron la certificación Oro, que significa que han llegado al más alto estándar dentro de los cumplimientos de los comités paritarios”, expresó Christian Gamerre, gerente de Clientes

de la Mutual de Seguridad. Agregó que el reconocimien to implica cumplimientos en capacitaciones, registros y compromiso con sus colabo radores: “Estas son las noti cias que a nosotros nos ponen contentos de poder difundir y compartir con todos, porque esto es valorar el cariño, la preocupación, la disciplina y la pasión que deben tener los comités paritarios dentro de sus organizaciones. Felicitacio nes, gracias por creer en la Mutual de Seguridad y si gamos construyendo juntos la prevención, el cariño y el cuidado de cada uno de los colaboradores”.

Women in Mining Chile da a conocer a su líder tras elección de nuevo directorio

Ana Salazar Ríos re sultó electa como su nueva presidenta, en reemplazo de Tamara Leves Hamen, quien li deró WIM desde agosto de 2019.

El equipo encabezado por Salazar esta rá conformado por Sibila Valdés, Claudia Cuesta, Maritza Henríquez Vargas y Sandra Fabiola, quienes asumieron oficialmente el 18 de noviembre.

Ubicada en la comuna de San Bernardo, la multina cional Weir Minerals inauguró su primera planta foto voltaica  en colaboración con Colbún, que generará alrededor de 120.000 kWh (kilovatio hora) anualmente y  reemplazará en promedio un 20% del consumo ener gético anual de su edificio de servicios. Esto equivale a evitar la emisión de cerca de 48.000 kg de CO2 en un año, a iluminar 70 hogares o plantar 96 árboles. “Este proyecto se enmarca en una estrategia corporativa de sostenibilidad que tiene como objetivo la reducción de emisiones de carbono de un 30% al 2024 y un 50%

al 2030, donde Colbún ha sido un tremendo aliado para poder lo grarlo”, agregó Martin Brenner, regional Ma naging Director Latam. Con estas palabras, Martin Brenner, destacó la importancia del trabajo colaborativo con Colbún que per mitió la instalación de 140 paneles de autogeneración foto voltaica que cubren el techo del edificio de servicios.

Palo Alto Networks eleva a Entel Ocean a su máxima categoría de partner para soluciones de ciberseguridad

Entel Ocean, la unidad digital de Entel, fue elegida por Palo Alto Net works como la única empresa chilena en obtener la máxima categoría Dia mond y la especialización de Detec ción y Respuesta Extendida (XMDR) con capacidades de soporte local. Esta tecnología brinda protección holística contra ataques cibernéticos, acceso no autorizado y uso indebido, derribando los silos de seguridad tradicio nales con detección y respuesta en todas las fuentes de datos.

Mauricio Ramírez, Country Manager de Palo Alto, indicó que “con esta distinción, Palo Alto Network reco noce que el equipo de Entel Ocean Cybersecurity Services, cuenta con todos los conocimientos y capacida des técnicas operativas para dispo nibilizar al mercado servicios combinados de mayor complejidad, que permitirán a las organizaciones hacer frente a los importantes desafíos de ciberseguridad, considerando el actual escenario de digitalización e hiperconectividad”.

Ana Salazar es ingeniera civil industrial e ingeniera en metalurgia. Se desempeña actualmente como Gerenta de Producción de Proyectos de Minera Los Pelambres, y cuenta con 25 años de experiencia en empresas de la Gran Minería, donde ha des tacado en cargos de alta gerencia, liderando áreas como: Operaciones, Mantención e Ingeniería, Servicios Financieros, Servicios Operacionales, Optimización Operacional, Medio Ambiente y Excelencia Operacional e Integración de Proyecto con la Opera ción.

Ejecutivo chileno será el primer latinoamericano que encabezará consejo directivo del ICMM

El Consejo Internacio nal de Minería y Me tales (ICMM, por sus siglas en inglés) nom bró a Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, como presidente de su consejo directivo.

Luego de ser elegido de forma unánime por las 26 empresas que forma parte de esta organización internacional en una reunión realizada en Londres, el ejecutivo indicó que “espero contribuir para que la minería siga avanzando en mejorar su desempeño am biental, comunitario y de seguridad y salud”. Con una larga trayectoria en la industria minera y de combustibles, Iván Arriagada es el primer latinoamericano elegido para encabezar ICMM, labor que cumplía hasta ahora Richard Adkerson, CEO de FreeportMcMoRan.

www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 67
Mercado Minero
Weir Minerals inaugura planta de autogeneración fotovoltaica
Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana

En tres instancias, profesio nales Syntec apoyaron el aprendizaje de alumnos de la Universidad Técnica Fede rico Santa María, Sede Viña del Mar, durante 2022. La iniciativa liderada por el área de marketing de la em presa se llevó a cabo gracias al apoyo del jefe de la carrera Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería, Carlos Antillanca la cual contempló 3 etapas orientadas a exponer a los alumnos de último año qué hace un proyectista en el mundo laboral. En la primera clase -realizada en el mes de mayo- 3

profesionales Syntec expu sieron de forma didáctica las actividades que realizan en su rutina diaria. Se presenta ron planos, geometrías, STL, nubes de puntos, entre otros elementos típicos del área de CAD. Además, los miembros del equipo Syntec compartieron con los alumnos sus testimonios acerca de las diferentes áreas en las que pueden desempeñarse como Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería y Técnico Universitario en Proyectos y Diseño Mecánico, instancia que generó un diálogo muy valorado por los alumnos.

Sigdo Koppers anuncia a su nuevo gerente de Finanzas

El Grupo Sigdo Kop pers informó que An drés Barriga Martí nez asumirá a contar del 1 de noviembre próximo como nuevo gerente de Finanzas de Sigdo Koppers S.A. Barriga es ingeniero Comercial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se ha desempeñado por más de nueve años en el área de Finanzas de Sigdo Koppers. Posee experiencia en procesos de fusión y adquisición de empresas, reestructuración y emisión de deuda, evaluación y estruc turación de proyectos de gran envergadu ra, como también en gestión de indicadores financieros y de sostenibilidad. Asimismo, estuvo a cargo de la relación corporativa con inversionistas, clasificadoras de riesgo y socios financieros.

Una entusiasta recepción a la propuesta de valor que otorga el sistema ShovelSense al proceso de extrac ción de mineral recibió una delegación de MineSense Technologies, que visitó las minas cupríferas Salobo y Sossego de Vale Metal, ubicadas en la región de Carajás al norte de Brasil.

El grupo técnico de la compañía canadiense,

encabezado por el Gerente Regional de Business De velopment para Sudamérica, Eugenio Gómez, se reunió con líderes e integrantes del equipo Vale Technologies & Innovation, y altos ejecutivos de Planificación Minera y de Geología de la firma.

En la oportunidad, se expusieron las ventajas de Sho velSense, que opera con sensores que se colocan en la pestaña superior del balde de la pala de carguío, miden la ley del mineral en tiempo real, y con ello aumentan la productividad en el frente de extracción.

Siderúrgica Huachipato nombra a una mujer como representante de los trabajadores en el Directorio

Se trata de Marisol Montaña Soto, oriun da de Castro, ingeniera Civil Químico de la Uni versidad de Concep ción, con casi 20 años en la empresa y quien se desempeña ac tualmente como superintendente de Energía y Suministros de Siderúrgica Huachipato y además forma parte del directorio del Club Deportivo Huachipato.

Basándose en su herencia de equipos de exploración minera, Foremost presen tó la nueva serie Apex con capacidades de izado de  45.000-100.000 lbs.

La compañía aseguró que el sistema está espe cializado en perforación de circulación inversa, pero lo suficientemente versátil y potente como para

cruzar a aplicaciones de pozos de agua de gran diámetro. La serie Apex cuenta con un sistema de alimentación pa tentado – patente pendiente – que elimina todos los cables, poleas y cadenas reduciendo significativamente los costos de mantenimiento al tiempo que mejora el ren dimiento.

“Me siento muy honrada, feliz y con una tremenda responsabilidad. Espero hacerlo lo mejor posible porque aquello le abrirá las puertas a otras colegas que vengan después, en distintos campos. Es un com promiso que enfrento con cariño, con el cariño que le tengo a la planta, a mis colegas y especialmente pensando en las mujeres que trabajan en Huachipato y a las que vendrán”, expresó.

Designaciones www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 69
Los detalles del proyecto relacionamiento académico de Syntec y su positivo impacto en estudiantes
Foremost presenta la serie Apex especializada en perforación de circulación inversa
Mercado Minero
MineSense Technologies presenta en Brasil ventajas de ShovelSense que mide la ley del mineral en tiempo real desde el balde de la pala

CHILE PAÍS MINERO II ÍNDICE ANÁLISIS DE LA MINERÍA CHILENA

Deuda externa chilena

Proyecciones económicas

LA MINERÍA EN CHILE 3 1 Breve historia de la minería chilena

2 Desarrollo de la minería

3 Gran minería

4 Mediana y pequeña minería

5 Legislación y tributación

6 Sustentabilidad

EXPLORACIONES Y PROYECTOS MINEROS

1 Exploración e inversión en Chile

2 Competitividad mundial y minera

3 Concesiones de explotación y exploración

1 LA MINERÍA DEL COBRE 1.1 Reservas de cobre 1.2 El cobre en el contexto mundial 1.3 El cobre en Chile 2 LOS METALES PRECIOSOS 2.1 El Oro: Contexto mundial, producción y precios 2.2 El oro en Chile 2.3 La Plata: Contexto mundial, producción y precios 2.4 La Plata en Chile y su proyección 3 MINERÍA DEL HIERRO 3.1 Mercado mundial del hierro 3.2 Perspectivas del mercado y precios 3.3 El hierro en Chile 4 MINERÍA DE MANGANESO, ZINC Y PLOMO 4.1 Manganeso 4.2 Manganeso en Chile 4.3 Zinc 4.4 Plomo 4.5 Zinc y Plomo en Chile 5 MINERALES INDUSTRIALES O NO METÁLICOS 5.1 Minerales industriales en Chile 5.2 Exportaciones 5.3 Yodo 5.4 Nitratos 5.5 Compuestos de potasio 5.6 Cloruro de sodio (sal de roca) 5.7 Sales de litio 5.8 Boratos y ácido bórico 5.9 Otros productos no metálicos

6 ÁCIDO

SULFÚRICO

6.1 Producción de ácido sulfúrico en Chile 6.2 Importaciones y exportaciones de ácido sulfúrico 6.3 Demanda en el mercado chileno 6.4 Productores chilenos

7 RECURSOS

ENERGÉTICOS

7.1 El mercado mundial de la energía 7.2 Mercado internacional y nacional del petróleo crudo 7.3 Producción y consumo de gas natural en Chile 7.4 Producción y consumo de carbón en Chile 7.5 Sector energético en Chile 7.6 Aspectos generales del sector eléctrico 7.7 Sector eléctrico 7.8 Capacidad instalada de generación 7.9 Sistemas interconectados 7.10 Precio y demanda futura 8 RECURSOS

HÍDRICOS

8.1 Indicadores de consumo unitario 8.2 Consumo de agua fresca según proceso minero 8.3 Recirculación de agua 8.4 Uso de agua de mar 8.5 Capacidad instalada 9 RECURSOS

HUMANOS

9.1 Ocupación nacional y minera 9.2 Jóvenes, mujeres y la minería 9.3 Sistemas de turnos 9.4 Contratación y subcontratación en la minería 9.5 Salud en la minería 9.6 Seguridad y accidentabilidad minera 9.7 Producción y remuneraciones 9.8 Competencias técnicas

CHILENAS

Y CONCESIONES

V ENTAS INTELIGENCIA DE MERCADOS COMPENDIO DE LA MINERÍA CHILENA 2021 XXXIV VERSIÓN ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD MINERA NACIONAL El est u di o p r opo r ci on a u na v ali o sa h erramienta para quienes req ui era n i n fo r mac i ón s o b r e el se c t o r M ine r o en C h i le. E n espa ñ ol PDF + Acces o a l Di r ecto r io MC H de p r oductos y se r vi c io s 1 CHILE: PERFIL GEOGRÁFICO Y POLÍTICO 1 1
1 2
1 3
continental 1 4
1 5
1 6
1 7
1 8
2
2 1
2 2
2 3
2 4
2 5
I
Uso de suelos
Relieve
El clima en el territorio
Situación hidrológica
Población y empleo
División regional
Administración del Estado
Institucionalidad de la industria minera
EL CONTEXTO ECONÓMICO EN CHILE
Modelo económico
Producto interno bruto
Chile en el mundo
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4 4 Proyectos mineros
ÍNDICE
III ÍNDICE ESTADÍSTICAS 1 ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 1.1 Estadísticas macroeconómicas 1.2 Producto interno bruto (PIB) 2 PRECIOS DE METALES 2.1 Precios metales 2.2 Precios históricos del cobre 3 PRODUCCIÓN MINERA 3.1 Producción de la minería en Chile 3.2 Producción minería metálica por regiones en 2020 3.3 Producción minería no metálica por regiones en 2020 4 MINERÍA DEL COBRE 4.1 Producción mundial de cobre
2021 y 2022 4.2 Demanda
y 2022 4.3 Mayores
4.4 Producción
4.5
4.6 Producción
5 METALES PRECIOSOS 5 1 Producción mundial de oro mina 5 2 Producción mundial de
5 3 Mayores
productoras
5.4 Mayores
5 5 Producción histórica
6 EXPORTACIONES
6 1 Embarques
6 2 Principales
6 3 Embarques
6 4 Embarques
6 5 Embarques
7 EXPLORACIÓN
7 1 Principales
7 2 Exploración
7 3
mina - proyección para
mundial de cobre refinado proyección para 2021
empresas productoras de cobre mundial
de cobre en América Latina
Producción chilena de cobre principales faenas mineras
chilena de cobre por tipo de productos
plata mina
empresas
de oro mundial
empresas productoras de plata mundial
de oro en Chile 1561-2020
de exportación de cobre por país de destino
países en los embarques de exportación de cobr
de exportación de cobre por producto
de exportación manufacturados de cobre
de exportación de la minería no metálica
destinos de exploración por metales no ferrosos
chilena por metales no ferrosos e índice de precio
Concesiones mineras de explotación y exploración según regió

Mil toneladas de autos en desuso serán reciclados en Punta Arenas para elaborar acero verde

Los automóviles pasaron de ser un lujo a una necesidad para los habitantes de Punta Arenas. Según datos de la Dirección de Tránsito Municipal, en 2022 cerca de 70 mil vehículos cir culan por la comuna, dando cuenta de un incremento que bordea los 6 mil autos por cada año.

Si bien contar con un vehículo es de gran utilidad, no es novedad que el aumento histórico del parque automotriz trae como consecuencia importan tes desafíos. Además de aportar con mayores niveles de contaminación al medioambiente, provoca que se genere gran congestión al interior de la ciudad, en especial en avenidas principales. Sumado a lo anterior, cuando los autos son abandonados en la vía pública, se transforman en un verdadero dolor de

cabeza para dueños, transeún tes y autoridades. El artículo 199 de la Ley de Tránsito, indica que el abandono de un auto es una falta menos grave, que involucra una multa que puede ir de los 0,5 a 1 UTM. Por otra parte, quienes lo hacen deben considerar el costo del corral municipal, cuyo valor general mente se cobra por día. El material recolectado será llevado a una de las plantas productivas de Aceros AZA, quienes poseen la infraes tructura idónea para el proceso de reciclaje, fundición y elaboración de nuevos productos de acero. Asimismo, su transformación permitirá la producción de 850 toneladas de acero verde, las que a diferencia de las que se producen de manera convencional, permiten ahorrar 3.831 MWh/h de energía, 1.456 m3 de agua y 1.241 CO2eq.

Polpaico BSA comenzó a mediados de 2021 a trabajar en algunas de sus unidades de negocios implementan do un sistema de excelencia basado

en la metodología KAIZEN, proceso de excelencia operacional de origen japonés fundado hace 35 años y con presencia en 45 países, que basa su funcionamiento en proyectos centrados en mejorar los diferentes componentes del negocio, como el crecimiento; ca lidad; costos; servicios y motivación. Polpaico BSA participó en KAIZEN Awards Chile 2021/2022, concurso a nivel nacional, cuya inclusión es abier ta a cualquier organización, pública o privada, y a diferentes empresas tanto

grandes, medianas o pequeñas con presencia en el país. En esta ocasión, la empresa compitió en la categoría: sistema de excelencia operacional. El proceso de evaluación fue realizado por los Managing Directors de Kaizen Institute Américas (USA, Canadá, Brasil, México, Colombia, Chile), junto a pro fesores especializados del MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Mercado Minero www.mch.cl • Noviembre 2022 / nº 497 71
Polpaico BSA obtiene reconocimiento en el ámbito operacional

Indice de avisadores

Empresa pág.

Albemarle Ltda. 20-21

Catastro de Plantas Desalinizadoras y SIAM en Chile 2022-23 48

Caterpillar 3

Compañía Siderurgica Huachipato S.A. 12

Compendio de la Minería Chilena 2021 70

Conferencia ForoLitio 60 Dank Consultores en Filtración Polvos y Gases SPA. 22

EPIROC CHILE S.A.C. Tapa 3

EQUANS Tapa 4

Expomin 2023 28

Fam America Latina Maquinarias Ltda. 26

Finning Chile S.A. 16 FLSmidth S.A. 64

Highservicecorp SPA 44

Informe Técnico Minería 56

J&J Compraventa y Servicios Mineros Spa. 26

JRI Ingeniería S.A. 26

MCH Newsletter 68

Minesense Technologies Chile SPA. 16

Movistar 1

PDAC 40

Pultrusion Technique INC. 18 Sandvik Chile S.A. Tapa 2 - 36

SM Cyclo de Chile Ltda. 32 Statkraft Chile 50

Tega Industries Chile Spa 52

Weir Minerals Chile - Vulco S.A. 62

Zero Water 2

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A.

Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga.

CHILE

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial e-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial e-mail: posses@b2bmg.cl Tel.: +56 2 27574258, +56 9 7772 5767

• Francisca Araya Araya, KAM Inteligencia de Mercados e-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200

E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Noviembre 2022 / nº 497 • www.mch.cl 72
Ventas de Publicidad

Dare to think new

Estudiamos continuamente nuestra forma de trabajar, pensar y actuar para desarrollar soluciones nuevas y sustentables para nuestros clientes en un mercado que cambia rápidamente. Vemos posibilidades y nos atrevemos a pensar diferente.

www.epiroc.cl

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.