Revista AQUA 283

Page 1

Balance

acuícola y pesquero 2023

Entrevista: Pablo Barahona del Consejo del Salmón

Reportaje: Balance de la salmonicultura 2023

edición año 33 www.elec tricidad.cl 283

INNOVACIÓN, CALIDAD Y EFICIENCIA AL SERVICIO DEL BIENESTAR DE SUS PECES

MÁS DE 15 AÑOS

TRANSPORTANDO PECES A ALTAS DENSIDADES

BENEFICIOS

Altos estándares de Bioseguridad con protocolos de limpieza y desinfección

Transporte acuícola, enfocados en la recirculación, oxigenación y desgasificación. Trazabilidad y monitoreo en tiempo real

Sebastopol 1605, Osorno - Chile

Fono: 64 223 4808 • Celular: +56 9 8662 7852 www.transportesprambs.cl

Una mejor logística en óptimas condiciones de traslado y parámetros de agua, menor estrés y eliminación de Co2

Reducción de costos de producción con mayor eficiencia

Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío. Fotografía: B2B Media Group

En el año 2023, la industria del salmón experimenta un notable avance en términos de productividad, donde el sector logra optimizar sus procesos, aumentando tanto la calidad como la cantidad de su producción, consolidando al salmón chileno como uno de los productos más importantes y valorados del país a nivel global.

Contenidos / mayo2024

2023 representó un gran año en materia económica para la pesca, el cual estuvo acontecido con la presencia del fenómeno del niño costero y la presentación del proyecto de nueva Ley de Pesca por parte del Gobierno.

5 Editorial

6 Balance salmonicultura 2023: El desafío de elevar la producción a un mejor precio

12 A pesar de la disminución de los desembarques: Exportaciones de la pesca crecieron un 13,2%

20 Recuento mitilicultor 2023: Mirando con fuerza a un futuro más sustentable

24 Pablo Barahona, director de Comercio Internacional del Consejo del Salmón “Los tratados comerciales y las políticas arancelarias han sido fundamentales”

27 Acuicultura + Pesca

37 Mercado de alimentos: Estrategias nutricionales para mejorar el rendimiento productivo

41 Avances tecnológicos: El arte náutico de los sistemas de fondeo

45 Eficiencia en el traslado: Transporte de pasajeros y carga en la industria acuícola

49 Fomentando la sustentabilidad: Áreas de Manejo de la pesca artesanal

53 Negocios

56 Nuestra Revista

Fotografía: Consejo del Salmón.

El director de Comercio Internacional del Consejo del Salmón, conversa con Revista AQUA para profundizar con respecto a los resultados de la industria durante 2023.

Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Alfredo Tello

y Francisco Lobos

• Director: Cristián Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • SubEditor Técnico: Cristian Alvial • Periodistas: Josefa Watson y Vanesa Loaiza • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA es

3 AQUA / mayo 2024
24
6 12
Revista AQUA www.linkedin.com/company/revistaaqua/ @AQUASocial Medios_aqua
una publicación de B2B Media Group.
PEFC/24-31-4800 Promoviendola GestiónForestal Sostenible www.pefc.cl
(Camanchaca) (Multi X).

La acuicultura y la pesca son pilares fundamentales para el desarrollo económico de Chile, especialmente para las regiones del sur del país. Tanto ha sido así, que los resultados obtenidos por las empresas en estos sectores han sido clave para su crecimiento, no solo económico, sino también como fuentes de empleo para las comunidades costeras y rurales.

Chile en 40 años se ha consolidado como el segundo productor mundial de salmón, y ha hecho lo propio para convertirse en el principal exportador de mejillones, incursionando además en otros productos que han resultado clave para posicionar al País como uno de los principales acuicultores del planeta, siendo hoy una industria que ha ido llevando su producción a ser un ejemplo de sustentabilidad a nivel mundial.

En materia de resultados, la industria salmonicultura volvió a obtener su puesto como el principal producto de exportación del país después del cobre, totalizando US$6.469 millones durante 2023, con algo más de US$400 millones que el litio. En este sentido Arturo Clément, presidente de SalmonChile, dijo en entrevista con Revista AQUA, que con esto “hemos recuperado el nivel de exportaciones que proyectamos previo a la pandemia y esperamos que durante los próximos años podamos seguir este camino”.

Sin embargo, este resultado a pesar de implicar un aumento en volumen implicó una caída del 2,1% comparado con el periodo anterior. “Esto se debió a una reducción del 5% en los precios del salmón, debido a que en 2022 los precios internacionales estuvieron particularmente altos” expuso la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

Construyendo un futuro

sostenible para la pesca y la acuicultura

El producir el mejor salmón del mundo de la manera más sustentable, es un desafío que las empresas se están tomando en serio, y que las comunidades del sur de Chile tienen claro que es un esfuerzo que se está volviendo realidad. Esto se notó en el apoyo irrestricto que se dio a la industria durante la votación de la Ley SBAP, durante 2023, y ahora en las diversas discusiones que se han llevado a cabo en relación con las solicitudes de la Ley Lafkenche.

La pesca, por su parte, tuvo un gran año, tanto en materia de exportaciones, como en la sostenibilidad de los recursos. Fue así que, durante 2023, el total de desembarques de la pesca artesanal e industrial fue de 2,07 millones de toneladas, correspondiendo 1,87 millones a peces, donde la pesquería pelágica, aportó un 85,9%; la demersal centro sur el 2,3% y la sur austral el 1,6%; y otras especies el 10,2%.

Este año los principales desafíos para la pesca y la acuicultura radican en la discusiones de las leyes que darán el marco legislativo para la producción, y para que se beneficien todos los stakeholders, deberá haber una colaboración entre el mundo privado y el Estado para construir juntos un marco legal que permita un crecimiento sostenido de las industrias, manteniendo siempre la sostenibilidad en su elaboración y la vista sobre el posicionamiento de Chile como uno de los más importantes países productores de productos del mar en el planeta.

5 AQUA / mayo 2024
Editorial
REVISTA AQUA

Balance salmonicultura 2023:

El desafío de la producción a un mejor precio

elevar

EN 2023, LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EXPERIMENTA UN NOTABLE AVANCE EN TÉRMINOS DE PRODUCTIVIDAD, DONDE EL SECTOR LOGRA OPTIMIZAR SUS PROCESOS, AUMENTANDO TANTO LA CALIDAD COMO LA CANTIDAD DE SU PRODUCCIÓN, CONSOLIDANDO AL SALMÓN CHILENO COMO UNO DE LOS PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES Y VALORADOS DEL PAÍS A NIVEL GLOBAL.

Artículo central 6 AQUA / mayo 2024 AQUA /

La salmonicultura chilena vuelve a situarse como el segundo sector exportador tras la minería del cobre, al totalizar US$6.469 millones durante 2023. Unos US$406 millones por sobre los envíos de litio, que culminaron el año pasado con US$6.063 millones, de acuerdo con el balance del Banco Central. Con ello, las exportaciones de salmón superan, además, a las de los rubros forestal, frutícola y vitivinícola.

Al respecto, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, destaca que “estamos contentos, porque estas cifras resaltan nuevamente la importancia que tiene este sector productivo no solamente para el sur austral, sino también para el país, al ser el segundo producto más exportado durante 2023. Hemos recuperado el nivel de exportaciones que proyectamos previo a la pandemia y esperamos que durante los próximos años podamos seguir este camino”.

“El salmón es la proteína del futuro y nuestro país tiene una oportunidad única en este mercado, siendo el segundo productor a nivel mundial. Buscamos seguir consolidándonos a través de nuevas innovaciones en materias tecnológicas, investigación, ciencia y desarrollo, teniendo la sostenibilidad como pieza fundamental hacia el futuro”, resalta Clément.

PRODUCCIÓN

En tanto, la directora ejecutiva Consejo del Salmón, Loreto Seguel, destaca en Revista AQUA que en 2023 Chile exportó más de 774.000 toneladas de salmón y trucha, logrando un aumento del 3.1% respecto al año anterior. “Este crecimiento fue impulsado principalmente por un incremento del 8.6% en las exportaciones de salmón fresco, reflejando la apertura de nuevos mercados internacionales que requiere mayores exigencias para su conservación”, comenta.

Agrega que, “a pesar del aumento en volumen, el valor de las exportaciones disminuyó a US$6.462 millones, lo que representa una caída del 2.1% comparado con 2022. Esto se debió a una reducción del 5% en los precios del salmón, debido a que en 2022 los precios internacionales estuvieron particularmente altos”.

En detalle, “las exportaciones de salmón Atlántico y coho mostraron un aumento en 2023. El salmón Atlántico alcanzó las 554.000 toneladas, con un crecimiento del 3.7% sobre 2022. Por otro lado, el salmón coho registró 184.000 toneladas, aumentando un 2.5%. El salmón coho ha mostrado un crecimiento promedio anual del 5.6% en los últimos cinco años, indicando un fuerte impulso en su producción”, destaca la líder gremial.

Ahora bien, respecto de los mercados, Loreto Seguel revela que, “Estados Unidos y Brasil continuaron siendo los principales destinos para el salmón chileno en 2023, destacando en el sector de retail y en el canal Horeca. Sin embargo, también se observó un buen desempeño en términos de volumen en los mercados asiáticos, principalmente en China y Japón, así como en Rusia. Es importante destacar la evolución del salmón coho, que ha logrado aumentar volúmenes exportados a otros mercados no solo Japón. En el sector retail de Estados Unidos, el salmón Atlántico se comercializa en formatos especializados

“Hemos recuperado el nivel de exportaciones que proyectamos previo a la pandemia”, presidente de SalmonChile, Arturo Clément.

Artículo central 7 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Planta de proceso de salmón

“En Chile seguimos manteniendo mejora continua en los ámbitos de sanidad e inocuidad con una mirada global”, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

como los skin packs, mientras que en Horeca, los filetes frescos de gran tamaño (10 UP LB, que significa ‘10 libras o más’) son populares, especialmente en la cocina japonesa. Además, se ofrecen porciones congeladas en bolsas de 2 libras para el sector minorista y en cajas de 10 libras para Horeca, con un enfoque en agregar valor al producto”, detalla.

Respecto de cómo se destacaron las principales ventajas del salmón chileno versus los países competidores, y cómo se busca potenciar el sello característico de la salmonicultura nacional, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón afirma que, “en 2023, una de las ventajas competitivas más importantes del salmón chileno frente a sus competidores fue su precio, que es uno de los más competitivos del mercado, especialmente en aquellos con precios spot”.

“El gran desafío es lograr que precios competitivos también se asocien a altos estándares de calidad. Por ello en Chile seguimos manteniendo mejora continua en los ámbitos de sanidad e inocuidad con una mirada global de modo de responder adecuadamente a una demanda creciente de los mercados y consumidores por productos más saludables y sostenibles. Además, se está trabajando para ofrecer productos con mayor valor agregado, que es lo que los consumidores

están demandando cada vez más”, remarca Loreto Seguel. “En cuanto a la calidad del salmón Atlántico, se destaca por su dieta rica en EPA y DHA, ácidos grasos omega-3 que no solo mejoran el color y la condición física del salmón, sino que también ofrecen beneficios saludables reconocidos para los consumidores”, comenta la líder gremial.

MERCADOS DIVERSOS

Adicionalmente, en el reporte de Comercio Exterior entregado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile se determinó que Estados Unidos se mantuvo como principal destino logrando envíos de 253.632 t, en el periodo acumulado de enero a diciembre 2023 por un monto de US$2.803 millones. En tanto, en el mismo periodo de 2022 se enviaron 251.114 t avaluadas en US$2.834 millones.

Por su parte, Rusia y China siguen creciendo entre los países de destino de las exportaciones de salmón y trucha chilena.

En específico, a Rusia se enviaron 47.528 t por un monto de US$342.145 millones en el periodo que comprende enerodiciembre 2023, mientras que en 2022 se enviaron 35.280 t avaluadas en US$275.266, lo que significa un aumento de 34,72% en el volumen exportado y un incremento de 24,3% en retornos.

Por otro lado, a China se enviaron 43.626 t por un monto de US$309.681 millones en el periodo que comprende enerodiciembre 2023, mientras que en el 2022 se enviaron 25.373 t avaluadas en US$187.695 millones, lo que se traduce en un incremento de 71,94% en el volumen exportado y un aumento de 64,99% en retornos.

ESTÁNDAR SANITARIO

No obstante, otro aspecto relevante es el estándar sanitario de la producción chilena, es así como la baja mortalidad en 2023 impactó en la mejora de la productividad del salmón del Atlántico y trucha arcoíris, mientras que para el salmón coho este indicador disminuyó.

“Siguen registrándose buenos resultados productivos de la industria en las tres especies cultivadas, nuevamente asociado de manera principal a la baja mortalidad, un mayor peso de cosecha y como resultado un aumento de los kilos cosechados/

Artículo central 8 AQUA / mayo 2024
Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.
EXPORTACIÓN
SALMÓN
GRÁFICO 1
Fotografía: CDS.
DE
Y TRUCHA (TON) 2017-2023
*Fuente: Consejo del Salmón en base a datos de Aduana (2023).

EXPORTACIÓN DE SALMÓN Y TRUCHA (US$ MILLONES) 2019-2023

*Fuente: Consejo del Salmón en base a datos de Aduana (2023).

smolt ingresado”, destaca el último informe de Aquabench, especializada en el análisis de información enfocada en optimizar la productividad y sustentabilidad de la acuicultura.

Durante el periodo, “se destaca un 9,7% de mortalidad acumulada registró el salmón del Atlántico en grupos cerrados en el año 2023, un 28% inferior a lo registrado en el año anterior que cerró con un 13,4%. En el caso de trucha arcoíris, también registró una menor mortalidad acumulada el año 2023 respecto año 2022, alcanzando un valor de 7,2% (vs. un 9,9% el año 2022) y la temporada 2023 de salmón coho lleva a diciembre 2023 una mortalidad acumulada de 6,8% (aún con la temporada abierta)”.

En consecuencia, el balance de productividad del año 2023 arroja un total de 25,3 millones de peces muertos en la etapa de engorda. De esta cifra, un total de 18,1 millones corresponde al salmón del Atlántico, 5,6 millones a salmón coho y 1,5 millones a trucha arcoíris.

“El 26% del total de la mortalidad a la fecha correspondió daño mecánico y un 25% a causas Infecciosas (principales causas: SRS con un 33% y tenacibaculum con un 29% de participación sobre total de causas infecciosas)”, detalla el informe.

“La baja mortalidad impactó en la mejora de la productividad

del salmón del Atlántico que llegó a los 4,53 kilos cosechados por smolt ingresado (cierres año 2023), cifra un 4% mayor al registrado en el año 2022, concluye Aquabench

DISTRIBUCIÓN DE TONELADAS DE SALMÓN Y TRUCHA

EXPORTADA POR PAÍS (2017-2013)

3

*Fuente: Consejo del Salmón en base a datos de Aduana (2023).

“La baja mortalidad impactó en la mejora de la productividad del salmón del Atlántico que llegó a los 4 ,53 kilos cosechados por smolt ingresado”, informe de Aquebench 2023.

Artículo central 9 AQUA / mayo 2024
GRÁFICO
2
GRÁFICO
Centro de cultivo. Fotografía: SalmonChile.

CAREBLOCK Oxycare mejora la respuesta fisiológica de los peces a las condiciones de hipoxia aguda y crónica, ya que facilita la adaptación metabólica necesaria ante la escasez de oxígeno, esto le permite a los peces mantener la apetencia y una mejor conversión en condiciones de hipoxia.

Recomendamos enfocar el uso de Oxycare en los meses de mayor incidencia de fluctuaciones de oxígeno con el objetivo de reducir el impacto que estos episodios, agudos o crónicos, tienen sobre el desempeño productivo y el bienestar de los peces.

Oxycare modula HIF-1

(Factor inducible de hipoxia)

Oxycare

Mejora el crecimiento en centros de cultivo con altas fluctuaciones de oxígeno.

Respira

Marcará la diferencia en tu cultivo

Resultados

Oxycare

Modula la respuesta inflamatoria y oxidativa.

Este factor actúa como regulador maestro de la homeostasis del 02 mediante la expresión de diversos genes específicos que actúan en respuesta a la hipoxia.

Peces expuestos a hipoxia y alimentados con Oxycare presentaron un SGR significativamente mayor.

4 3 2 1 0 Oxycare Expresión relativa ARNm Control
OXYCARE
2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 1.28 1.10 0.93 Control (+) Oxycare SGR SGR Control (-) * * * * Mayor crecimiento con Oxycare 13%
NORMOXIA HIPOXIA

Fortalece la salud

branquial de tus peces

Combate agresiones por patógenos

Reparación veloz

Solución nutricional comprobada que protege la integridad de las branquias previo a períodos de exposición a condiciones ambientales adversas u otros factores de riesgo, como baños antiparasitarios y otros manejos.

Los resultados demuestran la eficacia de Recover en procesos de respuesta inmune:

días

En 45 días, peces alimentados con Recover aumentan la actividad de lisozima en un 50% vs. el grupo control.

Beneficios de Block Recover en centro de cultivo a los 30 y 60 de alimentación.

La ocludina es una proteína esencial para la unión estrecha entre las células epiteliales. Las uniones estrechas son fundamentales para impedir filtraciones, haciendo más eficiente el intercambio iónico en el tejido branquial lo que facilita una mejora productiva.

Comunícate con tu asesor técnico para más información

¿Hablamos?
RECOVER
Control Recover 10 0 75 50 2 5 0.0 12 5 1 50 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 T0 Expresión Relativa RNAm 15
* ** Ocludina RECOVER CONTROL ZO-1 ZO-2
70 días
Actina Espacio Intercelular
Ocludina

A pesar de la disminución de los desembarques

Exportaciones de la pesca un

crecieron

13,2%

2023 REPRESENTÓ UN GRAN AÑO EN MATERIA ECONÓMICA PARA LA PESCA, EL CUAL ESTUVO ACONTECIDO CON LA PRESENCIA

DEL FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO Y LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE NUEVA LEY DE PESCA POR PARTE DEL GOBIERNO.

egún el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura 2022-2023, llevado a cabo por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), durante el año recién pasado los desembarques acumulados en Chile fueron de 3,71 millones de toneladas, lo que incluye tanto a los sectores extractivos artesanal e industrial, barcos factoría, recolectores de orilla y las cosechas acuícolas.

De este total, el 59,9% correspondió al sector extractivo (considerando pesca, recolectores de orilla y áreas de manejo), con 2,2 millones de toneladas, lo cual implicó una disminución del 5,7% respecto del periodo 2022.

Si llevamos estas cifras exclusivamente a los desembarques artesanales e industriales, el total de toneladas extraídas fue de 2,07 millones, correspondiendo 1,87 millones a peces.

La pesquería pelágica, que es la de aquellos a organismos animales acuáticos vertebrados que habitan en aguas medias o cerca de la superficie, dentro de los cuales encontramos el jurel, sardinas y anchovetas, entre otros, aportó un 85,9%; la demersal centro sur, que incluye a aquellos que habitan en aguas profundas o cerca del fondo de las zonas litorales,

eulitoral y plataforma continental, llegando a profundidades de cerca de 500 m, siendo la merluza, el congrio, y las rayas, algunos de ellos, el 2,3% y la sur austral el 1,6%; y otras especies el 10,2%.

PESCA PELÁGICA

La pesca pelágica tuvo una disminución del 5,2% con respecto a 2022, llegando a los 1,78 millones de toneladas. Sus desembarques fueron mayoritariamente en las regiones de Valparaíso a Los Lagos, con el 79,5%; Arica y Parinacota a Antofagasta, correspondiente al 14,4%; y las regiones de Atacama a Coquimbo, que aportaron un 6,0%.

Del total de desembarques, el sector industrial fue responsable del 44,2%, mientras que el artesanal del 55,8%; siendo las pesquerías más relevantes las del jurel, con un 48,0%; sardina común, aportando un 23,1%; y la anchoveta, con un 19,3%.

Según cifras obtenidas desde Sonapesca, el jurel completó 635.892 toneladas, equivalentes a un 99,9% de la cuota efectiva de la asignación inicial ± transferencias de cuota entre unidades de pesquería y desde países de la ORP-PS.

El presidente del gremio, Osciel Velásquez, agrega que “de la fracción industrial de anchoveta y sardina común entre las regiones V y X, equivalente a 103.180 toneladas, se capturaron 2.529 toneladas y el 96% restante fue transferido a la pesca artesanal que desembarcó 98.803 toneladas”.

Otras especies como la jibia y la caballa también fueron

12 AQUA / mayo 2024
Reportaje
S

bastante exitosas, pudiendo ser extraídas de la primera 105.200 toneladas, lo que es un 9,5% superior a 2022, concentrándose la operación entre Valparaíso y Los Lagos.

La caballa, por su parte, disminuyó su desembarque en un 29,7% respecto del año anterior, totalizando 63.400 toneladas.

Al respecto, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, explica que “en 2023 seguimos siendo para la región del Biobío una de las pocas actividades ancla, que mantuvo su dinamismo, sosteniendo el empleo y los encadenamientos productivos. Trabajamos sobre recursos pesqueros saludables, que están recuperados y certificados internacionalmente, como el jurel, que nos permiten proyectarnos. No obstante, la incertidumbre por lo que ocurriría con la propuesta de una nueva Ley de Pesca nos mantenía y nos mantiene en alerta y con freno de mano”.

Agrega que “en términos de producción, 2023 fue un buen año. La flota industrial jurelera de las empresas socias de Pescadores Industriales del Biobío capturó 571.000 toneladas de jurel, de las cuales cerca del 80% fue destinada a elaborar productos de consumo humano directo, como los congelados y conservas. En el caso de las conservas, el 60% se destinó al mercado local”.

PESCA DEMERSAL

Con respecto a las pesquerías demersales, en 2023 se totalizaron 47.000 toneladas, implicando una disminución del 2,9% con respecto al año anterior.

Dentro de las más relevantes de la categoría, se encuentra la merluza común, de la cual se extrajeron 30.400 toneladas según el Informe Sectorial de Subpesca, lo que es un 6,5% menos que en 2022, y del cual el sector industrial aportó un 75,2%.

Al respecto, Macarena Cepeda profundiza explicando que “la flota merlucera capturó cerca de 18.000 toneladas de merluza común y de cola, que se destinaron en un 100% a productos de consumo humano, como congelados y apanados, quedando más del 80% de estos alimentos en el mercado local”.

Por otra parte, la merluza de cola, acumuló 1.100 toneladas, siendo el 100% correspondiente a pesca industrial, y la merluza del sur 15.800 toneladas, correspondiendo al sector industrial un 74,68%.

Otras pesquerías relevantes del sector fueron el congrio dorado, el cual sumó 1.400 toneladas, siendo 65,29% responsabilidad de los industriales; el bacalao de profundidad, que registró en 2023 un total de 2.400 toneladas, el cual incluye pesca artesanal y barcos factoría que operan en aguas internacionales.

EXPORTACIONES

Las exportaciones de la pesca industria crecieron un 13,2% en valor durante 2023, llegando a los US$2.412 millones, según datos de Sonapesca. En este sentido Osciel Velásquez destaca que “el aporte de ingredientes marinos

Los desembarques acumulados en Chile para 2023 fueron de 3,71 millones de toneladas.

“Si llevamos estas cifras exclusivamente a los desembarques artesanales e industriales, el total de toneladas extraídas fue de 2,07 millones, correspondiendo 1,87 millones a peces”.

13 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío
Reportaje

“En 2023 seguimos siendo para la región del Biobío una de las pocas actividades ancla, que mantuvo su dinamismo, sosteniendo el empleo y los encadenamientos productivos”.

Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío.

esenciales en la nutrición animal, harina de pescado alcanzó ventas por US$474 millones, los aceites de pescado crudos y refinados registraron ventas por US$399 millones gracias a un alza de 61% en el precio promedio de mercado. En tercer puesto aparece jurel congelado con ventas por US$324 millones (alza de 6% en valor y 10% en volumen exportado)”.

Macarena Cepeda, por su parte, complementa mostrando que “durante 2023 se exportaron desde la región del Biobío 538.000 toneladas de productos pesqueros provenientes de recursos demersales y pelágicos, un 21% más que en 2022. Esto significó retornos por US$882 millones. Durante ese año, la región representó el 77% de las exportaciones nacionales pesqueras en toneladas y el 64% de las exportaciones nacionales pesqueras en MMUSD, relevando la importancia de la pesca industrial del Biobío en nuestro país”.

Debido a lo anterior, “realizamos un balance positivo de las exportaciones de nuestro sector. En los últimos años ha habido un aumento progresivo de las cuotas de los recursos pesqueros en los que participa la pesca industrial del Biobío, los que -de acuerdo con criterios científicos- se han recuperado sostenidamente y hoy se encuentran en una condición saludable, como es el caso del jurel, que se destina principalmente a la elaboración de alimentos, y la sardina común y anchoveta, que se destinan al consumo humano indirecto”.

Dentro de los principales productos de la pesca industrial para el consumo humano directo, se encuentran los congelados y conservas de jurel; los congelados y apanados de merluza; y los congelados de crustáceos. Además, para el consumo humano indirecto, la harina y aceite de pescado.

Entre los mercados a los que llegan los productos del mar chilenos, el principal mercado de destino para los congelados de jurel es África, mientras que los langostinos se exportan mayoritariamente a Estados Unidos. Por otro lado, las conservas de jurel y los congelados y apanados de merluza tienen como principal destino el mercado nacional.

SITUACIÓN DE LAS PRINCIPALES PESQUERÍAS

Según el informe emanado desde la Subpesca, denominado Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, de las 28 informadas, el 11% se encuentra subexplotadas y el 36% en estado de plena explotación. Asimismo, se registran un 32% en estado sobreexplotación y un 21% en condición de agotada.

El documento hace hincapié, además, en que “si se consideran sólo las 24 pesquerías que cuentan con estado de situación actualizado, 13% (3) se encuentra subexplotadas, 42% (10) en estado de plena explotación, 37% (9) pesquerías en estado sobreexplotación y 8% (2) en condición de agotada, obteniendo un 55% de las pesquerías en un estado saludable”.

Además, se destacan cuatro pesquerías que presentan una mejoría en su estado respecto del 2022, que son la Anchoveta (de plena explotación a subexplotación); el Bacalao de profundidad (de sobreexplotación a subexplotación); la Sardina Austral (de agotada a sobreexplotada); y la Raya volantín (de agotada a sobreexplotada).

En este sentido, desde Sonapesca, Osciel Velásquez pone en relevancia que “los esfuerzos no son de un año para otro, sino que responden a procesos más extensos, en ese sentido Sonapesca, sus gremios asociados y las empresas, llevan más de diez años desarrollando una pesca responsable y sostenible con iniciativas que van desde cambiar las redes de pesca por algunas más selectivas y livianas, mejorar los procesos de producción, e incorporar mejores prácticas en reutilización y reciclaje, entre otras medidas. Ello, ha permitido una evidente recuperación de 2/3 de las pesquerías industriales, que ha podido ser verificada por la certificación de sustentabilidad de las mismas bajo estrictos estándares como los son Marin Trust o MSC”.

El ejecutivo añade que “estos procesos establecen hojas de ruta exigentes, pero que tienen por objeto llevar a las pes-

TOP 10 DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE PESCA EXTRACTIVA Y ACUICULTURA NO SALMONES 2023

1. China: US$413 millones (17,1%). Principales líneas: Harina de pescado, alga seca y mariscos congelados.

2. Estados Unidos: US$277,3 millones (11,5%). Principales líneas: Harina pescado, chorito congelado, conservas de mariscos, pescado congelado, concentrados omega 3.

3. Japón: US$226,7 millones (9,4%).

Principales líneas: Mariscos congelados, harina y aceite de pescado, agar agar, carragenina y alginatos.

4. España: US$203,8 millones (8,4%). Principales líneas: Chorito congelado, mariscos congelados y pescados congelados/frescos.

5. Nigeria: US$124,8 millones (5,2%). Su foco es el jurel congelado.

6. Corea del Sur: US$109,1 (4,5%).

Principales líneas: Harina de pescado, mariscos congelados, aceites de pescado.

7. Costa de Marfil: US$103,3 (4,3%). Exclusivo jurel congelado.

8. Dinamarca: US$102,2 (4,2%). Principales líneas: Aceites de pescado, agar agar, carragenina y algas secas.

9. Bélgica: US$93,2 (3,9%). Principales líneas: Aceite de pescado, omega 3 y Chorito congelado.

10. Francia: US$58,2 (2,4%). Principales líneas: Chorito congelado, algas secas y aceite de pescado.

11. Otros mercados (108 países) se reparten el 30% restante de las ventas.

14 AQUA / mayo 2024
Fuente: Sonapesca
CUADRO 1 Reportaje

DESEMBARQUES DE PRINCIPALES ESPECIES PELÁGICAS

Fuente: Sernapesca

querías a alcanzar la sustentabilidad, impulsando más y mejor investigación, que se gestionen de mejor forma las pesquerías, que existan efectivos procesos de monitoreo y control, y que todo esto, sea medido año a año por las diversas revisiones de cumplimiento y monitoreo, que realizan los auditores internacionales. Además, la gobernanza de los comités científicos y de manejo, y la OROP-PS en el caso del jurel, han permitido una mejor administración de los recursos pesqueros”. Similar opinión tiene Macarena Cepeda, quien expresa que “la pesca industrial ha trabajado conforme a la conservación de cada uno de los recursos pesqueros, respetando las medidas de administración, la orientación científica en la toma de decisiones y el enfoque precautorio en vigencia. Los estados de situación de pesquerías muestran que cada año el país transita en el camino correcto, asegurando la recuperación de los recursos y su proyección en beneficio de la seguridad alimentaria y sustentabilidad futura. Esto ha permitido que

hoy el 75% de los recursos que captura y/o procesa la pesca industrial del Biobío se encuentren sanos”.

EL FUTURO DE LA PESCA

El gran hito del año 2023 estuvo marcado por la presentación por parte del Ejecutivo del proyecto de Nueva Ley de Pesca, el cual no ha estado exento de numerosas objeciones por parte del mundo industrial.

En este sentido, desde Sonapesca lamentan que no conocen los informes de diagnóstico, evaluación y los fundamentos de la propuesta, para poder definir si están alineados con la construcción del chile pesquero al 2050.

“La ley tiene muchos elementos que se repiten de la legislación vigente”, explica Velásquez, añadiendo que “los cambios sustantivos están en el acceso a los recursos y fraccionamiento entre el sector artesanal e industrial, cambiando todos los acuerdos vigentes. Entonces, ¿cuáles son los objetivos del

“Sonapesca, sus gremios asociados y las empresas, llevan más de diez años desarrollando una pesca responsable y sostenible”. Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca.

Las exportaciones de la pesca industria crecieron un 13,2% en valor durante 2023, llegando a los US$2.412 millones.

15 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío
Arica y Parinacota - Antofagasta Atacama - Coquimbo Valparaíso - Los Lagos Especie 2022 2023 2022 2023 2022 2023 COMPARATIVO
ENTRE ARICA Y PARINACOTA Y LOS LAGOS (T) TABLA
Anchoveta 455.372 130.923 67.165 15.277 218.771 196.290 Caballa 78.183 32.135 7.745 19.952 4.178 11.298 Jibia 15 32 12.051 13.954 83.964 91.203 Jurel 63.518 91.014 42.485 56.570 616.258 705.280 Sardina Española 2.355 2.500 323 1.636 0 62 Sardina Común 0 0 0 3 223.939 410.354 Total 599.443 256.604 129.769 107.392 1.147.110 1.414.487
1
Reportaje

gobierno con esta propuesta?, ¿dónde están los informes de diagnóstico?, ¿cuál es la evaluación del sistema de subastas que ya existe en Chile hace décadas y que podría aportar información importante a esta discusión? Sobre ello, reafirmamos que la mayoría de los países pesqueros asignan el acceso a los recursos mediante historia. Como dice el subsecretario de pesca ‘la pesca para los que pescan’. Sin embargo, en las pesquerías industriales quiere aplicar un criterio distinto”. El gremialista recalca que “el camino de las subastas fue una prueba fallida a los tres países que lo intentaron (Estonia, Rusia e Islas Faroe), no produjeron el ingreso de nuevos actores, sino que al contrario hubo más concentración, y tampoco mayores ingresos a las arcas fiscales. Además, la reducción de las licitaciones de 20 a 10 años no permitiría recuperar las inversiones. Todo ello, dificulta las operaciones de la pesca industrial, que necesita una operación de pesca constante que no es reemplazada por la pesca artesanal para el trabajo de las plantas y genera un clima de incertidumbre y estancamiento de la inversión”.

Similar opinión tiene Macarena Cepeda, quien es enfática al asegurar que “la Pesca Industrial nunca se opondrá a mejorar, actualizar o adaptar el ordenamiento pesquero a las mejores prácticas pesqueras, ambientales y de sostenibilidad disponibles en el país y el mundo. Siempre estaremos disponibles para colaborar con nuestro conocimiento, experiencia, para aportar al desarrollo del sector pesquero”.

“El problema que vemos en el proyecto que presentó el Gobierno tiene que ver con su idea fundante y que contiene errores graves y percepciones equivocadas. Como está planteada, la Ley significa un retroceso para el sector pesquero industrial. No hay incentivo a la inversión y significaría una destrucción de todo el desarrollo que ha tenido la pesca industrial en todo este tiempo, sobre todo en la elaboración de alimentos soste-

nibles. Los aspectos que nos preocupan son, en especial, la vulneración a los derechos en uso y vigentes, que sostienen a la actividad. Además, la reducción del plazo de duración de las licencias transables de pesca, de 20 a 10 años; los cambios en el fraccionamiento de la cuota global de captura, además del aumento de las subastas del 50% de la cuota industrial, más cuando el Estado no puede subastar lo que no le es propio”.

Concluye expresando que “no existe en el mundo ninguna actividad industrial, exportadora, sofisticada y competitiva con abastecimiento de artesanal. Así como tampoco no existe en el mundo alguna actividad que trabaje sobre recursos naturales, con tremendas inversiones y que cada diez años deba licitar sus permisos y ver si puede o no seguir operando. La pesca industrial, como toda actividad económica en Chile, requiere de certezas jurídicas, reglas claras y estabilidad para seguir aportado al crecimiento económico y la creación de empleos que urgentemente necesita nuestro país”.

EXPORTACIONES SECTOR EXTRACTIVO Y SECTOR ACUÍCOLA

Valor (Miles US$)

Recurso exportado 2022 2023

Fuente: Aduanas - IFOP

Cantidad (toneladas)

Cuatro pesquerías presentan una mejoría en su estado respecto del 2022.

“La pesca industrial ha trabajado conforme a la conservación de cada uno de los recursos pesqueros, respetando las medidas de administración, la orientación científica en la toma de decisiones y el enfoque precautorio en vigencia”. Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío.

17 AQUA / mayo 2024
2022 2023
POR TIPO DE RECURSO TABLA 2 Salmón Atlántico 5.099.323 4.986.181 510.299 508.794 Salmón del Pacífico 1.208.167 1.189.357 165.189 168.854 Peces pelágicos s/e 311.039 488.796 135.674 162.865 Jurel 377.960 428.698 345.078 388.729 Chorito 259.370 290.377 92.477 97.508 Trucha arcoiris 375.249 339.441 33.525 32.373 Salmón y Trucha 97.488 137.803 58.915 63.527 Jibia o calamar rojo 113.314 113.507 59.187 67.674 Salmón s/e 81.163 120.534 46.396 54.536 Otros 904.088 886.040 157.806 156.486 Total 8.827.161 8.980.734 1.604.546 1.701.346
Reportaje
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío

DIMARINE COMPARTE LAS MEDIDAS ADOPTADAS

PARA APORTAR A LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA

Por más de una década, las grandes compañías internacionales y chilenas de la acuicultura se han esmerado en tomar acciones para hacer más sostenible su gestión, estableciendo para ello alianzas con proveedores alineados en la misma meta.

Así lo afirma Álvaro Karmy, Gerente Comercial de Dimarine, empresa con más de 40 años de experiencia en el rubro náutico, y que se ha especializado en la fabricación de embarcaciones de polietileno de alta densidad (HDPE), aluminio naval, y productos relacionados a la industria acuícola.

“El rubro salmonero ha estado permanentemente sometido a evaluaciones no solo por entes medioambientales locales, sino que también por el cliente final. La mayor parte de las exportaciones de salmón se destinan a Estados Unidos, Japón, Brasil, China y Europa, donde los niveles de exigencia ambiental son altos”, resalta el ejecutivo.

“Ante ello, nos hemos enfocado en convertirnos en un socio estratégico para la industria acuícola. Hemos migrado a ser una empresa sostenible, basada en buenas prácticas en sus procedimientos para la fabricación de productos de muy alta calidad”, precisa.

PRIORIDADES

Karmy sostiene que algo prioritario es la seguridad. “Esto, no solo con medidas destinadas a nuestros procesos productivos y colaboradores, sino también la permanente preocupación por el resguardo de los pasajeros que son transportados y

LA EMPRESA SE HA ENFOCADO EN CONVERTIRSE EN UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, PRIORIZANDO LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, EL BIENESTAR DE SUS TRABAJADORES, LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL MANEJO DE RESIDUOS.

usuarios de nuestras embarcaciones”, acota. La seguridad en la navegación si o si tiene un costo mayor, el que, como fabricantes, no estamos dispuestos a transar.

Agrega, además, que Dimarine presta especial atención al cuidado del medio ambiente. “La fabricación de nuestras embarcaciones genera mucho despunte o material residual. Nosotros evitamos que éste quede en un basurero común, o disperso en el entorno como viruta o microplástico”, asevera. Para eso, trabajamos con gestores de residuos certificados que trasladan este material a plantas de reciclaje ubicadas en diferentes regiones del país.

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

Anggel Romero, Analista de Gestión Ambiental de Dimarine, destaca que los colaboradores de la compañía han sido capacitados

en el correcto manejo de residuos peligrosos. “Esto porque contamos con un taller de motores, en el que se hace manejo de sustancias peligrosas. Ante ello, nuestra compañía hizo una gran inversión en estandarizar bodegas RESPEL bajo la normativa vigente”, revela. La especialista indica que todos los residuos que la empresa genera son dispuestos a gestores autorizados, lo que junto a las certificaciones de disposición final obtenidas por la firma, demuestran el interés de Dimarine de gestionar de manera responsable el destino y tratamiento de sus desechos.

“Además, estamos innovando dentro del sector. Somos la única empresa proveedora de trajes de buceo que comenzará a manejar con un gestor el residuo proveniente del despunte de dicha prenda de trabajo. Asimismo, estamos desarrollando el primer compresor para trabajo de buceo con baterías, para eliminar los que operan a combustión”, agrega Romero.

Alvaro Karmy resalta que “nosotros hemos querido tomar la delantera en términos de transformar nuestros procesos, entendemos la inversión como un buen camino. Queremos ser legítimamente una empresa más verde”.

PERSONAS

En tanto, Nayarett Yantani, Subgerenta de Personas de Dimarine, sostiene que su área ha colaborado con la sostenibilidad, principalmente, a través de tres estrategias. “Una de ellas es nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional, que tiene como meta la cero accidentabilidad. También, desde hace cinco años, mucho antes que rigiera la ley, tenemos implementado el régimen de las 40 horas laborales”, subraya.

“Asimismo, promovemos la equidad de género. Firmamos una alianza con el Servicio Nacional de la Mujer, y hoy tenemos colaboradoras en puestos de trabajo en los que se toman decisiones técnicas”, acota.

TENDENCIA EN SOSTENIBILIDAD

Hemos migrado a ser una empresa sostenible, basada en buenas prácticas en sus procedimientos, para la fabricación de productos de la más alta calidad

Álvaro Karmy, Gerente Comercial de Dimarine “ “

Sostenibilidad de vanguardia: Elevando la calidad del presente

El Área de Medio Ambiente de Dimarine integró en su ruta y desempeño a la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP) para la gestión y disminución de sus residuos y la promoción de la práctica de reciclaje

Además, el Área de Personas de la compañía realiza una activa labor, que busca facilitar una mayor seguridad y mejor salud ocupacional, ampliar el bienestar para sus colaboradores; junto con avanzar hacia la equidad de género

A continuación, Dimarine comparte detalles de su gestión que aporta a la sostenibilidad de la empresa y de la industria acuícola:

Ley REP (economía circular)

Dos declaraciones en el año por cada sistema.

Gestión de residuos de aceites contaminados y sólidos contaminados con gestores debidamente autorizados por la SEREMI de Salud (transporte y planta de reciclaje).

Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con gestor debidamente autorizado (transporte y planta de reciclaje).

Gestión personas

2019: Implementación de las 40 horas, lo que ha permitido una real conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

2024: Firma de compromiso y alianza público - privada con Servicio Nacional de la Mujer para conformación de una mesa de trabajo interna, y la formación y capacitación de trabajadoras y trabajadores en temas de Equidad de Género.

Cumplimiento normativo

Disposición de contenedor de 4,5 m3 para los residuos asimilable a domiciliario.

Integrante del Consejo de Igualdad de la Región de Los Lagos

Sitio estandarizado para los residuos peligrosos: aceites y lubricantes en desuso, filtros, y otros sólidos contaminados. Declaración mensual SINADER en Ventanilla Única.

Por cada retiro de RESPEL se realiza gestión de SIDREP, y así se declara la gestión en ventanilla única.

Gestión de residuos provenientes de los despuntes de la tela de los trajes de buceo (Dimarine puso a disposición 1.500 kg). Los residuos pasan por un gasificador para disminuir su volumen, y con ello aumentar la vida útil del relleno sanitario.

Oportunidad laboral a mujeres Mecánicas e Ingenieras Navales, para asumir cargos históricamente masculinizados.

Implementación de Comité Gerencial de Seguridad y Salud Ocupacional, para garantizar una mayor protección de las y los trabajadores, y pleno cumplimiento de la normativa vigente.

Avda. El Tepual 3041, Puerto Montt, Chile

contacto@dimarine.cl

600 401 8700

www.dimarine.cl

Reseña de la empresa

polietileno de alta densidad (HDPE) y aluminio naval Somos distribuidores oficiales de Yamaha Motores Fuera de Borda, así como representantes exclusivos de Aqualung, Highfield Boats, Hidea Motores Fuera de Borda, Oxe Diesel, Xpress Boats

TENDENCIA EN SOSTENIBILIDAD

Recuento mitilicultor 2023

fuerza

Mirando con a un futuro más sustentable

LA INDUSTRIA DEL CHORITO ES HOY LA SEGUNDA FUENTE DE EXPORTACIÓN DEL MERCADO ACUÍCOLA CHILENO, DETRÁS DEL SALMÓN DEL ATLÁNTICO. SI BIEN 2023 NO FUE UN AÑO FÁCIL, AUN

ASÍ, SIGUEN APUNTANDO CON FUERZA A IR DISMINUYENDO SU IMPACTO, SIENDO DESTACADAS COMO UNO DE LOS PRODUCTOS DEL MAR MÁS SUSTENTABLES DEL MUNDO.

Según las cifras emanadas desde Subpesca, durante 2023, el sector acuícola destacó con importantes cosechas, siendo los que más aportaron al número final el salmón del Atlántico (52,1% del total), el chorito (25,9%) y el salmón del Pacífico (17,0%).

Los cultivos totales de chorito acumulados a diciembre, fue de 386.000 toneladas, la cual fue realizada en su totalidad en la región de Los Lagos, representando un 97,8% del total de los moluscos.

A pesar de que esta cifra es un 9,6% inferior a la alcanzada en 2022, el director ejecutivo de AmiChile, Rodrigo Carrasco, menciona a Revista AQUA que su evaluación es que” en general fue un buen año del punto de vista productivo, donde se pudieron implementar avances tecnológicos y trabajo asociativo a través de programas de buenas prácticas y de extensionismo. Además, no hubo mayores efectos negativos del fenómeno del niño, y en ese sentido se realizó un buen trabajo preventivo de carácter público-privado, que

permitió generar mayores vínculos entre las autoridades y la propia industria”.

En materia de comercio exterior, según información emanada desde ProChile, las exportaciones totales de productos del mar a Europa desde Chile superaron los US$1.350 millones durante 2023, un alza de casi un 26% en comparación con el año anterior, siendo España el principal destino al concentrar el 20% de los envíos. “España es un gran consumidor de productos del mar y conocido por su exigencia de calidad, por lo que tener éxito en este mercado favorece una positiva recepción en el resto de Europa”, señala el director comercial de ProChile en España, Gabriel Guggeisberg Alarcón.

Adentrándonos en las exportaciones propias de los mitílidos, Rodrigo Carrasco explica que los desafíos que enfrentaron durante 2023 tuvieron un importante foco en los efectos que trajo el conflicto de Rusia-Ucrania, siendo ambos países importantes destinos del mejillón chileno.

“La reducción radical en las ventas a esos mercados en 2022, generó un excedente de producto que naturalmente derivó en una sobreoferta, lo que se tradujo en una reducción de precios en otros. Sin duda, eso afecta a las exportaciones de 2023, pero ya en el mismo periodo, comenzó la recuperación en el consumo de Rusia, llegando a niveles cercanos a los que se tuvieron pre-conflicto”, añade el director ejecutivo de AmiChile.

Después de España, los principales mercados para los mitílidos son EE. UU., Rusia y otros países de Asia y América

20 AQUA / mayo 2024
Reportaje

Latina. “La principal característica de los grandes importadores como España, Francia Rusia e Italia, es que el producto es parte importante de su cultura culinaria y dieta, lo que facilita el consumo al ser un producto conocido y de fácil acceso” añade Carrasco.

LOS ESFUERZOS EN SOSTENIBILIDAD

Si bien Chile cuenta con una privilegiada y extensa costa, el mejillón está ligado exclusivamente a la X región, con algunos esfuerzos para extender su cultivo hacia la región de Aysén.

Dentro de sus características, se encuentra que es uno de los productos más sustentables del mundo, llegando a ser catalogado por el programa Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium entre los diez alimentos del mar mejor valorados, o “súper verdes”, por ser altamente nutritivos y respetuosos con los océanos.

Asimismo, la industria está realizando numerosos esfuerzos para seguir avanzando en esta área, particularmente en economía circular, pero también en mejorar prácticas a través de proyectos como han sido el Centro de Extensionismo para la Mitilicultura, o los programas de reciclaje y re-uso con instituciones expertas que están desarrollando un trabajo muy profundo en la región como “La Ciudad Posible”.

“Nuestros socios participan activamente en capacitaciones y talleres, generando estándares que muchas veces son más exigentes que la normativa”, afirma Rodrigo Carrasco.

No solo eso, sino que también han sido uno de los participantes activos del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, impulsado por el Gobierno Regional de Los Lagos, en el cual durante el año 2023 se avanzó con fuerza para establecer las líneas de base, y de las cuales se han presentado hace poco las prioridades para este 2024 de la industria.

Dentro de estos objetivos está la búsqueda de información y la necesidad de realizar estudios de trazabilidad de la semilla; la activación y participación en mesas de diálogo social y equidad de género; una mayor vinculación con Indespa; la difusión de los alcances del segundo Acuerdo de Producción Limpia de la industria y los temas laborales, como la seguridad y los contratos de trabajo, entre otros; aparecen entre los objetivos a perseguir a través de esta inédita alianza pública-privada, explican desde el Pacto.

La presidenta de la gobernanza, y gerenta general de AmiChile, Yohana González, explica que “hemos definido diversas comisiones asociadas a la gobernanza, con el fin de mejorar y orientar nuestro trabajo. Una de ellas tiene que ver con investigación, para retomar ciertas iniciativas que nosotros impulsamos desde hace varios años, como por ejemplo el ‘Consejo Asesor de Investigación’, donde hemos trabajado con diversos investigadores en la agenda de ciencia y tecnología del sector, y eso lo queremos trasladar ahora a la gobernanza, aprovechando por ejemplo, la experiencia de Marcela Ávila del CAPIA para actualizar esa agenda. También tenemos otra comisión que tiene que ver con normativa, comi-

Los cultivos totales de chorito acumulados a diciembre, fue de 386.000 toneladas.

“La reducción radical en las ventas a esos mercados en 2022, generó un excedente de producto que naturalmente derivó en una sobreoferta, lo que se tradujo en una reducción de precios en otros”. Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile.

21 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Mejillón de Chile
Reportaje

Aisberg Natural Intelligence

Feeding Intelligence: Tecnología e innovación para impulsar la eficiencia en la alimentación

El desarrollo y crecimiento productivo de la industria salmonera enfrenta importantes desafíos. En este sentido, el aumento de la producción se ha visto limitado debido a varios factores, como los cambios normativos, mayores regulaciones y desafíos ambientales, por lo que se hace fundamental mejorar la productividad, promover la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

En relación al aumento de la productividad, uno de los mayores desafíos en la industria es optimizar la cantidad

de alimento a utilizar, ya que este, representan un porcentaje significativo de los costos de producción. Impulsar la eficiencia en la alimentación disminuyendo el alimento no consumido, no tan solo permite reducir costos, sino también, promueve el cuidado de medio ambiente reduciendo la afectación en el fondo marino.

Ante este importante desafío, la compañía nacional Aisberg Natural Intelligence entrega soluciones a sus clientes utilizando tecnología e innovación mediante el software Feeding

Contacto:

Aisberg. Natural Intelligence

Intelligence. Dicha tecnología permite el monitoreo, asistencia y generación de indicadores que optimizan el proceso de alimentación a través de recopilación y análisis de datos en tiempo real y de manera remota.

Feeding Intelligence integra variables claves que influyen en el rendimiento de la alimentación, como lo son: comportamiento, condiciones ambientales e hidrodinámicas, condiciones operativas, entre otros, dando lugar a indicadores de apetencia y un potente flujo de información que permiten a sus clientes

Calle Imperial 680, Puerto Varas. Chile Cel.:+56 9 98221594 • Email: contacto@aisberg.cl

aumentar la certeza en las decisiones, predicciones y en sus estrategias de alimentación en pro de mejorar su productividad y sostenibilidad.

Los resultados al implementar la tecnología Feeding Intelligence se ha traducido en cifras positivas para sus clientes. La inversión en esta tecnología se recupera rápidamente dentro de un corto periodo de tiempo (menor a seis meses) y la implementación ha permitido a sus clientes disminuir su factor de conversión de 1.16 a 1.08 en tan solo un ciclo, lo que se traduce en significativos ahorros en costos de alimentación. Los beneficios, tanto económicos como en términos de sostenibilidad ambiental, han posicionado esta solución no tan solo como un software para optimizar el proceso de alimentación, sino también como un servicio integral de tecnología e innovación, brindando asistencia y apoyo constante a sus clientes.

BADINOTTI media pág AQUA 283.indd 1 22-05-24 18:34

sión que tendrá que ver los temas prioritarios de regulación, como la Ley de Acuicultura o trabajar en modificaciones a la Ley Lafkenche”.

Igualmente, uno de los mayores desafíos detectados por la industria sigue siendo el de los residuos. Para esto, la gobernanza tiene planificado sacar un segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL), donde la apuesta es sumar a más empresas. En el primero se certificaron 34, y tienen como intención actual la de doblar ese número.

Además, Yohana González explica que desean “lograr que los mitilicultores de todo segmento, implementen programas de gestión de residuos, y eso debe estar en sintonía con los gestores de base, que deben dar un paso más en la regularización, porque debemos abordar esta tarea en la cadena completa. Y en esa misma línea, esperamos con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, generar un programa de incorporación tecnológica, pensando en generar un incentivo a las empresas que participen del acuerdo”.

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

El pronóstico de Rodrigo Carrasco para este 2024 habla de que “podemos verificar que tenemos una reducción del orden de un 15% a un 20% respecto a igual periodo del año pasado, lo que podría traducirse en que habrá menos materia prima disponible este año. A eso debemos agregar que se estima un aumento en la demanda por recuperación de mercados como Rusia y efectos de las campañas de promoción fuera de Chile a través del programa de marca sectorial con ProChile ‘Chile Mussel’, y un crecimiento del consumo nacional gracias a la campaña ‘Hay Choritos’”, lo que podría implicar una mejora en los precios del producto para lo que queda del año.

Asimismo, este año comenzaron las discusiones para crear una nueva Ley de Acuicultura que pondrá el foco en la industria, donde el mitílido es una de las grandes exponentes a nivel nacional.

En este sentido, Carrasco cree que “es un trabajo de largo aliento, y es muy probable que primero se avance en la Ley de Pesca, para luego comenzar con la futura Ley de Acuicultura. Sin embargo, estamos convencidos que es una oportunidad para la industria mitilicultora participar activamente de todas las etapas e instancias posibles para aportar en el diseño y posterior discusión legislativa. En ese sentido como asociación gremial hemos sido muy proactivos, generando talleres, encuestas y elaborando propuestas de cara a lo que viene”.

Dentro de los puntos relevantes, concluye el director ejecutivo del gremio, están la institucionalidad y gobernanza, el régimen de acceso, las reglas de operación, y la importancia de considerar la ciencia, la investigación y la innovación como elementos clave en el desarrollo de la actividad.

COSECHAS POR RECURSO ACUMULADAS A DICIEMBRE 2023 (T)

Fuente: Sernapesca

“Lograr que los mitilicultores de todo segmento implementen programas de gestión de residuos, y eso debe estar en sintonía con los gestores de base, que deben dar un paso más en la regularización, porque debemos abordar esta tarea en la cadena completa. Yohana González, gerenta general de AmiChile.

23 AQUA / mayo 2024
Fotografía: AmiChile
Especie 2022 2023 Variación
Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile.
TABLA 1 Salmón del Atlántico 756.094 776.591 2,70% Chorito 427.071 386.037 -9,60% Salmón del Pacífico 215.619 253.858 17,70% Trucha Arcoiris 72.467 50.430 -30,40% Pelillo 13.334 13.159 -1,30% Ostión del Norte 2.465 5.396 55,70% Otros 3.912 3.331 -14,80% Espirulina 2.024 851 -58,00% Ostra del Pacífico 37 24 -33,60% Total 1.493.023 1.489.677 -0,30%
Reportaje
“Los tratados comerciales y las arancelarias han sido fundamentales”

políticas

EL DIRECTOR DE COMERCIO INTERNACIONAL DEL CONSEJO DEL SALMÓN, CONVERSA CON REVISTA AQUA PARA PROFUNDIZAR CON RESPECTO A LOS RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DURANTE 2023.

Según el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura Consolidado 2022-2023, emanado desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la industria acuicultora contribuyó en cosechas durante 2023, con 1.483 millones de toneladas, lo que es un 0,83% menos que en 2022.

De este resultado, fueron los peces los que aportaron un 72,5% del total, con 1.080.915 toneladas, correspondientes a 776.600 t de salmón del Atlántico; 253.900 de salmón del Pacífico y 50.400 t de trucha arcoíris, los cuales fueron todas cultivadas preferentemente en las regiones de Los Lagos y Aysén.

Con respecto a la disponibilidad de ovas de las especies, la producción durante 2023 fue de 644.800 millones de ovas, lo que implicó un crecimiento de un 10,9% con respecto a 2022, siendo estas principalmente de salmón del Atlántico (67,5%), del Pacífico (21,4%) y trucha arcoíris (11,1%). Este año tampoco se necesitó importar ovas, al igual que en 2022. Pablo Barahona cuenta con una amplia experiencia, tanto en el mundo público, como en el privado, habiendo trabajado

durante doce años como Agregado Agrícola del Ministerio de Agricultura de Chile y, posteriormente, desempeñó funciones como director de ProChile en Rusia, donde una de sus principales responsabilidades fue la promoción de los alimentos chilenos, siendo el salmón el producto estrella de la oferta exportable nacional.

En esos años, el salmón destacaba notoriamente en sus volúmenes y precios en comparación con otros productos de la canasta exportable de Chile.

Este trabajo le brindó un profundo conocimiento de los desafíos de la industria, a los cuales se dedicó con un gran compromiso, donde su aporte en las gestiones durante aquella época fue en parte una de las causas de que hoy en día Rusia se posicione como el cuarto mercado más importante para las exportaciones chilenas.

Además, se ha desempeñado en el desarrollo de negocios, relaciones internacionales y resolución de conflictos, en los sectores industrial, agroalimentario y acuícola de Chile, países de la UEE. (Kirguistán, Armenia, Bielorrusia y Kazajistán) y Rusia, especializándose en una carrera marcada por una dedicación constante a la promoción y desarrollo de la industria alimentaria chilena, con un énfasis particular en el sector del salmón.

Actualmente, Pablo Barahona se desempeña como director de Comercio Internacional del Consejo del Salmón, donde

24 AQUA / mayo 2024
Entrevista

Fotografía: Consejo del Salmón

Pablo Barahona, director de Comercio Internacional del Consejo del Salmón

es responsable de generar análisis periódicos de los mercados de la industria, además de representar al gremio en materia de comercio internacional y de diversificación de mercados. Es debido a su especialización que el ejecutivo del gremio conversa con Revista AQUA, con el objetivo de profundizar en los resultados obtenidos por la industria, el comportamiento de los mercados a los que Chile está apuntando con su productos, los efectos de los diversos tratados comerciales y las oportunidades que se abren con una nueva Ley de Acuicultura.

¿Cuáles fueron los principales resultados de la industria salmonicultora durante 2023?

Durante el año 2023, la industria salmonicultora de Chile logró exportar un total de 774.531 toneladas de salmón y trucha, lo que representa un aumento del 3,1% respecto al año anterior.

Sin embargo, el valor de estas exportaciones disminuyó a $6.462 millones, marcando una caída del 2,1% en comparación con 2022. Este retroceso en el valor se debe parcialmente a una caída en los precios del salmón chileno, que promedió un descenso anual del 5%, concentrado principalmente en el segundo semestre del año.

Los formatos frescos vieron un incremento del 8.6%, mientras que los congelados disminuyeron en un 1%, reflejan-

do un cambio en las preferencias de mercado y los requisitos más estrictos para la exportación de productos frescos.

En su opinión, ¿cuáles fueron los elementos determinantes que llevaron a esos resultados?

Los factores determinantes de estos resultados incluyeron un aumento del 8,6% en las exportaciones de salmón fresco y la apertura de nuevos mercados internacionales. Sin embargo, una reducción del 5% en los precios del salmón, causada por precios internacionales particularmente altos en 2022, contribuyó a la disminución en el valor de las exportaciones.

En materia de producción, ¿cómo estuvo 2023 en comparación con 2022 y cuáles fueron los elementos centrales que influyeron en esto?

La producción de salmón chileno para 2023 se incrementó en un 3,5%. Este incremento se debió principalmente a los aumentos en la producción de salmón coho, los que subieron en un 18% en un año (Subpesca, 2023).

¿Cuáles fueron los principales mercados para el salmón chileno durante 2023 y cómo evolucionaron durante ese periodo?

En 2023, los principales mercados para el salmón chileno fueron Estados Unidos, Brasil, Japón, Rusia y China. Estados Unidos mantuvo su posición como el mercado más grande, representando el 32,7% de las exportaciones totales, aunque su crecimiento fue menor que en años anteriores, con un aumento del 1% respecto a 2022.

“El valor de estas exportaciones disminuyó a $6.462 millones, marcando una caída del 2,1% en comparación con 2022. Este retroceso en el valor se debe parcialmente a una caída en los precios del salmón chileno”.

Japón, por su parte, experimentó una disminución significativa del 14,6% en las importaciones de salmón chileno, reflejando una caída en su participación en el mercado por tercer año consecutivo.

Brasil, por otro lado, mostró un incremento notable del 10,9% en sus importaciones, con un crecimiento del 87% en las toneladas exportadas de salmón coho, lo que indica un aumento en la demanda de este mercado.

¿Cómo se han adaptado las estrategias de marketing y distribución del salmón frente a los cambios en el comportamiento del consumidor durante el último año?

Las estrategias de marketing y distribución se adaptaron para incluir productos con mayor valor agregado y formatos especializados como los skin packs y filetes frescos de gran tamaño en el sector Horeca.

¿Cómo han evolucionado los países competidores dentro del mercado de la industria salmonicultora durante el último año?

En el último año, los principales competidores en la

25 AQUA / mayo 2024
Entrevista

El experto menciona que el incremento de producción se debió principalmente a los aumen-tos en el salmón coho.

“Brasil, por otro lado, mostró un incremento notable del 10,9% en sus importaciones, con un crecimiento del 87% en las toneladas exportadas de salmón coho”.

salmonicultura detrás de Noruega y Chile, como el Reino Unido, Canadá y las Islas Feroe, han adaptado sus estrategias basadas en la proximidad a los mercados y la demanda.

El Reino Unido se ha enfocado en productos de valor agregado para Europa, mientras que Canadá ha priorizado el salmón fresco para América del Norte. Las Islas Feroe, por su parte, se han dirigido a mercados sofisticados con productos premium, reflejando una diversificación en la industria según las necesidades y capacidades de procesamiento de cada mercado.

¿Cuál es el impacto de los tratados comerciales y las políticas arancelarias en la exportación de salmón chileno?

Los tratados comerciales y las políticas arancelarias han sido fundamentales para la exportación de salmón chileno,

facilitando la apertura de nuevos mercados y mejorando la competitividad internacional del sector.

Estos acuerdos han permitido reducir o eliminar barreras arancelarias, lo que se traduce en precios más competitivos y un acceso más fácil a mercados clave como la Unión Europea, Estados Unidos y Asia.

¿Qué estrategias se están implementando para diversificar los mercados de exportación del salmón chileno?

Chile está trabajando para ofrecer productos con mayor valor agregado llegando a consumidores más conscientes de la salud y la sostenibilidad.

¿Cómo se espera que afecte una nueva Ley de Acuicultura a las exportaciones de salmón nacionales?

Una nueva Ley de acuicultura debe establecer las condiciones adecuadas para garantizar un crecimiento sostenible y proporcionar certezas a la industria. Dentro de este marco regulatorio, se espera que la producción y exportación chilenas se vuelvan más competitivas. Como resultado directo de esta legislación, se anticipa un aumento en la producción y las exportaciones, mejorando así la competitividad global del sector. Esta serie de mejoras promete no solo fortalecer la economía, sino también consolidar la reputación de Chile como líder en la acuicultura a nivel internacional.

El ejecutivo explica que una serie de mejoras en la Ley de Acuicultura promete no solo fortalecer la economía, sino también consolidar la reputación de Chile.

26 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Consejo del Salmón
Entrevista
Fotografía: Consejo del Salmón

Con compromisos en sostenibilidad y equidad de género

Salmonicultora suscribe crédito por US$260 millones

Blumar adoptó un modelo de financiamiento sostenible a través de la modalidad Sustainability Linked Loan (SLL, por sus siglas en inglés, o Crédito Vinculado a la Sostenibilidad). Este es un crédito que establece beneficios en la tasa de interés, en la medida que la compañía vaya cumpliendo con ciertos objetivos de sostenibilidad. También establece penalidades ante eventual incumplimiento parcial o total de dichos objetivos, siguiendo los estándares globales para este tipo de instrumentos.

El 22 de diciembre de 2023 Blumar ejecutó un crédito sindicado por US$260 millones

vinculado a la sostenibilidad y liderado por Rabobank. También participaron en el financiamiento los bancos DNB, Santander y BCI. El Crédito Vinculado a la Sostenibilidad establece metas a 2030 y se enmarca en cuatro ejes.

El más llamativo es la equidad de género, ya que la compañía se propuso avanzar en la implementación de medidas transversales en esta materia, siendo la primera del sector pesquero y salmonero en hacerlo. Para ello, incorporó los Women’s Empowerment Principles (WEP) al trabajo que desarrolla el Comité Ejecutivo de Equidad de Género de la empresa. WEP es un proyecto liderado por Pacto Global y ONU Mujeres, que permite una evaluación constante de las brechas entre hombres y mujeres.

“La equidad de género es

La compañía destacó su intención de incorporarse al programa Science Based Target initiative (SBTi).

• ProChile apoya la llegada del salmón fresco chileno a Malasia

• Escocia asegura la actualización del estatus protegido de su salmón

• Turismo Salmonero de Mowi revela calidad operativa y del recurso humano en el proceso

• Noruega: Cayó el volumen y valor del salmón el primer trimestre

• Mowi resalta las cualidades nutricionales del salmón

• Diputados revisan protocolos de seguridad ante aumento del robo de salmones

parte de nuestra estrategia de personas e incorporar una meta clara y verificable en este refinanciamiento nos desafía a avanzar más rápido y con mejores herramientas. Estamos orgullosos de ser los primeros del sector en adoptar este compromiso, pero sabemos que es una responsabilidad importante, que nos tomamos con la mayor seriedad”, comentó el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín.

En Puerto Montt Fiscalización termina con incautación cercana a 89 toneladas

Tras una jornada de fiscalización, funcionarios de Sernapesca de la comuna de Puerto Montt (región de Los Lagos), encontraron en una planta de procesos ubicada en el sector El Tepual, el almacenamiento de casi 89 toneladas de recursos de mar sin certificación, solicitando el apoyo de la unidad OS-9 de Carabineros de Chile, quienes procedieron a informar al Fiscal de turno sobre el hallazgo. “En esta fiscalización se logró encontrar que se mantenía esta planta, que estaba realizando procesos de recursos hidrobiológicos, donde no contaban con ningún tipo de autorización correspondiente, tanto de la Seremi de Salud como de Sernapesca”, comentó el Capitán del OS-9 de Carabineros en Los Lagos, Alexis Tapia.

El fiscal ordenó la incautación del total de los recursos que no contaban con acreditación de origen

legal, siendo el detalle del cargamento incautado 72,86 toneladas de jibia, 1,57 toneladas de congrio dorado y 9,3 toneladas de salmón. Los recursos incautados quedaron en poder del infractor a la espera de lo que determine el Juez.

Por su parte, el director regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson, se refirió al operativo señalando que, “se trata de un hallazgo importante donde hay una gran cantidad de recursos y productos de origen ilegal y entre ellos, además, se encuentran recursos que están en estado de sobreexplotación. Esto es un hecho grave. Por nuestra parte, como Sernapesca, mantendremos las fiscalizaciones en toda la cadena de valor”.

Planta de procesos almacenaba jibia, congrio dorado y salmón. Fotogr afía: Sernapesca Fotografía: Blumar
Acuicultura + Pesca 27 AQUA / mayo 2024

Nuevo Proyecto de Ley

Salmonicultores piden aclarar normativa a Comisión de Pesca de la Cámara

Desde el gremio, expusieron ante Comisión de Pesca de la Cámara, que en el actual proyecto se está excluyendo el artículo 158 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que es el que contiene la excepción para que opere la salmonicultura dentro de las reservas.

Frente a este panorama, organizaciones gremiales y agrupaciones de pescadores llegaron hasta la Delegación Presidencial de Puerto Montt para entregar sus observaciones y comentarios a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputadas y Diputados, en el contexto de la discusión del proyecto de la nueva Ley General de Pesca. Uno de los gremios fue SalmonChile, el cual, a través de su director territorial, Tomás Monge, y del gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, señalaron que “según lo que ha declarado el Ejecutivo con respecto a esta nueva ley, solo se incorporarían

El proyecto excluye el artículo 158 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

materias de pesca y todo lo referido a acuicultura sería discutido y analizado dentro del proyecto de Ley General de Acuicultura, anunciado por el Gobierno. Pero esto no ha sido así, pues se está excluyendo el artículo 158 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que es el que contiene la excepción para que opere la salmonicultura dentro de las reservas, el cual fue ampliamente debatido y discutido en comisiones, plenos y Comisión Mixta”. Agregaron que “esto nos preocupa muchísimo, porque creemos que la eliminación de este artículo debería ser parte del proceso de discusión y análisis del proyecto de ley de Acuicultura y en base a estudios científicos, sociales y económicos”.

Fotografía: SalmonChile
Acuicultura + Pesca 28 AQUA / mayo 2024

Para habitantes de Quellón

Salmonicultora inaugura tienda de salmón

“La Yadran”, es el nombre del espacio que nace como parte de las iniciativas de sostenibilidad de la empresa, que le permitirá a la comunidad y a los trabajadores del sector poder disponer de salmón premium en su localidad. En su inauguración, el gerente general, Benjamín Holmes, se refirió a la importancia de esta apertura para la localidad, “levantar la primera tienda de la industria en la comuna nos llena de orgullo, porque nos permite contribuir con nuestro producto y vincularnos

con la comunidad, dos ejes centrales que han marcado un sello en nuestra trayectoria. ‘La Yadran’ es un símbolo de lo que somos y lo que queremos ser”. A su vez, indicó: “El orgullo es uno de los valores de nuestra compañía, y a través de este local, nuestros colaboradores podrán compartir el orgullo por su producto, resultado del esfuerzo y dedicación de todos quienes formamos parte de Yadran”. Por su parte, el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge, señaló que, “para nosotros es un orgullo que una de nuestras empresas socias haya recogido el guante de cosas tan sensibles como el acceso del salmón a sus propios trabajadores, quienes lo producen”.

• Noruega: Cayó el volumen y valor del salmón el primer trimestre

• Mowi resalta las cualidades nutricionales del salmón

• Diputados revisan protocolos de seguridad ante aumento del robo de salmones

• PDI recupera millonaria carga de salmón robado en San Antonio

• Implementan nuevo barco para suministro de combustible a salmonicultoras

• Camanchaca aumenta ingresos en 5% impulsado por el negocio de la pesca en la zona centro-sur

La directora de Yadran, Josefina Briones, se refirió al valor comunitario que tiene el proyecto, “para Yadran, Quellón tiene un valor muy especial. Este lugar ha marcado nuestra cultura empresarial, y nuestras historias están fuertemente vinculadas. Seguir nutriendo esta conexión profunda y significativa es parte de la visión estratégica que tenemos como directorio, y ‘La Yadran’ representa un gran paso en esa dirección”.

Programa “La Aventura del Salmón” impulsa la economía local

Potenciar la competitividad y la productividad de las empresas gastronómicas y turísticas en la región, es el objetivo del programa “La Aventura del Salmón”. Esta iniciativa, ejecutada a través del Programa de Difusión Tecnológica de Corfo Aysén, en colaboración con el Consejo del Salmón, la Cámara de Turismo de Puerto Aysén y Norte Atacama Consultores, busca introducir tecnologías innovadoras y modernas técnicas culinarias. De esta forma, 31 empresas turísticas y gastronómicas de la comuna de Aysén buscan convertirla en un destino gastronómico y turístico de referencia, impulsando el desarrollo económico sostenible y resaltando la identidad cultural y culinaria regional. Este proyecto se enmarca en los ejes estratégicos de Corfo, promoviendo la innovación como motor de desarrollo económico y cultural. Además, fortalece empresas turísticas mediante diagnósticos y transferencia

tecnológica, fomentando la colaboración público-privada para impulsar el desarrollo productivo y competitivo de la región. Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, detalló que buscan generar una ruta gastronómica del salmón en Puerto Aysén y sus alrededores. “Esta alianza involucra al Consejo del Salmón, la Cámara de Turismo y la Municipalidad de Puerto Aysén, con diversos actores comprometidos en este proyecto. Es una iniciativa innovadora para destacar el salmón en el sector turístico y gastronómico, ampliando sus posibilidades culinarias. Hoy, iniciamos un proceso para aprender y desarrollar una industria gastronómica del salmón más competitiva, brindando identidad a Aysén y sus alrededores”.

La iniciativa busca resaltar la identidad culinaria de Aysén. El local comercial apuesta por la distribución de productos premium. Fotografía: Yadrán Fotografía: Corfo
Acuicultura + Pesca 29 AQUA / mayo 2024

PUBLIRREPORTAJE

IMATEK

TECNOLOGÍA AVANZADA

PARA MONITOREO Y CONTROL DE ALIMENTACIÓN

PARA PECES DE CULTIVO

La empresa, que posee instalaciones en Puerto Montt, lanzará este año la tercera versión de su ya reconocido software de alimentación, el cual viene reforzado en términos de predictibilidad, machine learning y eficiencia energética.

Desde 2019, la compañía chilena Imatek ha estado ofreciendo a la industria acuícola nacional e internacional servicios de alta tecnología relacionados con cámaras de monitoreo, fotoperiodo, sistemas de alimentación y proyectos de automatización, caracterizados por su elevada eficiencia y confiabilidad, diseñados para responder a los requerimientos específicos de los clientes.

Uno de los productos destacados de Imatek es su software de alimentación lanzado en 2019. Se trata de un programa web diseñado para un completo control de las labores de alimentación de manera remota. “A través de él, observamos todos los componentes del sistema de alimentación, considerando tanto los blowers, como tornillos, selectoras y otros elementos. Todo esto lo monitoreamos de manera externa, pudiendo detectar problemas o fallas a tiempo, evitando que se paralice la alimentación”, dice Manuel Posada, socio y gerente comercial de Imatek.

El ejecutivo destaca que “los centros de cultivo que utilizan nuestro sistema nunca paran de alimentar a los peces por problemas de software o asistencia técnica. Y es que, desde nuestra oficina, podemos anticiparnos a las fallas y/o detectar problemas muy rápidamente, lo que nos permite dar una respuesta oportuna, sin necesidad de visitar la instalación”.

Este software tuvo una segunda versión el año 2022, incorporando diversas mejoras, como que el productor pueda incorporar a todos sus centros bajo un mismo programa, pudiendo así observar el proceso de alimentación de varias instalaciones de manera online, visualizando en pantalla todos los parámetros y lecturas que arrojan los componentes del pontón. Este año 2024, en tanto, Imatek está a punto de lanzar una tercera actualización del software, que viene aún mejor equipado en cuanto a control de máquina, eficiencia energética y herramientas, en general, de inteligencia artificial. “Hemos mejorado las conexiones con el fin de aumentar la predictibilidad y saber tempranamente cuándo la máquina está comenzando a generar problemas, tanto de consumo, como de corriente o de motor, con el fin de que podamos ofrecer mantenciones preventivas y que el cliente no se vea en la necesidad de dejar de alimentar”, expresa el socio y gerente general de la compañía, Iván Rodríguez.

Nuestros sistemas han funcionado muy bien. No hemos tenido días de pérdida de alimentación. Además, la configuración hace que estos sean amigables con el alimento, evitando finos y partidos”, IVÁN RODRÍGUEZ.

sistemas funcionando en la salmonicultura chilena, donde 48 corresponden a pontones que han sido modernizados y tres son pontones completamente nuevos. Considerando prontas entregas, la compañía terminará 2024 con un total de 60 centros habilitados con su programa, tanto en Chile, como en el extranjero (México, Argentina).

“Nuestros sistemas han funcionado muy bien. No hemos tenido días de pérdida de alimentación. Además, la configuración hace que estos sean amigables con el alimento, evitando finos y partidos. De igual forma, nuestro software está habilitado para trabajar en concordancia con cualquier otro sistema, servicio o proveedor de tecnología”, adiciona el ejecutivo.

CÁMARAS

CONTACTO IMATEK

Dirección: Parque Industrial Hussamont

Parcela 45, Puerto Montt.

Email: contacto@imatek.cl

Web: https://imatek.cl/

Los softwares de alimentación de Imatek han tenido una excelente recepción. De hecho, la firma cuenta con más de 50

La firma también ha estado optimizando su oferta de cámaras de monitoreo, con cámaras full HD de 180º, con sensor de medición de parámetros ambientales, tales como temperatura, oxígeno y profundidad, entre otros. Los datos reportados por estos equipos se pueden traspasar al sistema de alimentación, para ser analizados desde allí, lo que facilita las labores de control.

Escocia:

Aseguran la actualización del estatus protegido de su salmón

El salmón de cultivo de Escocia seguirá teniendo protección post-Brexit para evitar el riesgo de fraude alimentario a través de importaciones de productos de salmón inferiores con estándares ambientales y de seguridad alimentaria más bajos que podrían venderse engañosamente como “Salmón Escocés”. La decisión del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra, por sus siglas en inglés), significa que el nombre de la ‘indicación geográfica protegida’ (IGP) cambió de “Salmón de Cultivo

Escocés” a “Salmón Escocés”, a fines de abril. La estricta designación geográfica será la región costera de la parte continental de Escocia, las Hébridas Occidentales, las Orcadas y las Islas Shetland.

Sigue siendo un requisito que todos los productos del mar en venta en el Reino Unido indiquen el método de producción en el embalaje y el cambio de nombre de la IGP no afecta este requisito legal, por lo que el embalaje seguirá dejando claro que el salmón es de cultivo.

Pero asegurará que los operadores sin escrúpulos no puedan hacer pasar un producto inferior como “Salmón Escocés’ si no cumple con los términos de la IGP. El Salmón Escocés es la ma-

Reino Unido ha actualizado el estatus legal protegido del principal producto alimenticio de exportación de Escocia.

• Fiscalización en Puerto Montt termina con incautación cercana a 89 toneladas de especies marinas

• Salmonicultora inaugura tienda de salmón para habitantes de Quellón

• Salmonicultora chilena es finalista en los premios Seafood Excellence Global 2024

• ProChile apoya la llegada del salmón fresco chileno a Malasia

• Escocia asegura la actualización del estatus protegido de su salmón

yor exportación de alimentos del Reino Unido, con ventas internacionales de £581 millones (US$735 millones) el año pasado, lideradas por la demanda en Francia, a pesar de los desafíos financieros continuos del Brexit.

El salmón también es el pescado más popular entre los consumidores del Reino Unido, con ventas en minoristas del Reino Unido que rondan los £1.200 millones (US$1.518 millones) al año en ventas al por menor.

Mauricio Delgado de Australis:

“Buscamos generar un impacto positivo en las personas”

En la última edición de AquaSur, la empresa especialista en ingeniería acústica, Prosac SpA, presentó un proyecto que busca reducir el ruido submarino en la acuicultura y todas las actividades que contemplan la utilización de motores marinos. Para esto proponen modificar las hélices, permitiendo atenuar significativamente el ruido submarino generado por el efecto cavitación.

Se trata de un proyecto de innovación desarrollado por el área de I+D de Prosac desde agosto de 2023, con la colaboración de IA Consultores, Asmar Magallanes y Australis Seafoods que, desde 2024, es cofinanciado por Corfo, cuyo objetivo es disminuir el ruido submarino por el uso de motores marinos.

“Los resultados alcanzados a la fecha indican una reducción de importancia en el área de influencia (AI) de los CES producto del ruido submarino, lo que sin duda fortalece la acción sustentable de la industria”, lo que

“se suma al objetivo base del ejercicio de Prosac, que más allá de la evaluación misma del ruido submarino, dirigiéndose a aportar en la adopción de medidas de control y prevención para la protección de la fauna marina”, comentó el gerente general de la compañía, Ricardo Molina.

“En el marco de la implementación de nuestro programa de seguimiento de cumplimiento regulatorio, buscamos iniciativas de colaboración y generación de contenidos de investigación científica en temáticas ambientales que nos permitan fortalecer nuestros pilares de sostenibilidad de buen entorno y operación responsable”, afirmó el gerente de Asuntos Regulatorios de Australis, Mauricio Delgado.

La salmonicultora apoya una iniciativa de innovación para reducir el ruido submarino de los motores.

Fotografía: Prosac Fotografía: Salmon Scotland
Acuicultura + Pesca 31 AQUA / mayo 2024

En la región de Aysén

Empresas de salmonicultura y reciclaje sellan alianza de sustentabilidad

Cada año las empresas del rubro salmonicultor desechan cabos, boyas, flotadores, entre otros elementos que son de difícil reducción por su tamaño y características.

Frente a esta problemática, en la región de Aysén, Mowi Chile se propuso trabajar de la mano con la empresa Aysén Recircular SPA, cuya operación aborda el desarrollo de paneles de aislación térmica teniendo como materia prima el poliestireno expandido (EPS) que utiliza la industria salmonicultora en boyas y flotadores presentes en sus centros de cultivo. Esta empresa local, que opera desde el 2022 a través de la innovación, avanza hacia un método de construcción sustentable.

Tan positivo ha sido su impacto, que este 2024 el Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DITEC), le otorgó la aprobación oficial a su sistema constructivo. Desde Mowi Chile, valoraron profundamente esta alianza ya que, no solo va de la mano con su visión,

sino que también permite un trabajo mancomunado interno entre el equipo de Operaciones, parte fundamental para lograr los objetivos de economía circular, y la gerencia de Sustentabilidad, que dan como resultado la entrega de la materia prima para la construcción de estos paneles SIP, además de nuevos productos en base a materiales de la industria. La subgerente de Medioambiente y Cumplimiento Regulatorio, Natally Sepúlveda, destacó el acuerdo realizado señalando que “si bien la región de Aysén presenta una serie de oportunidades y desafíos para la implementación de la economía circular, la alianza entre Aysén Recircular y Mowi reafirma hacía dónde queremos ir, para contribuir a la sostenibilidad ambiental y económica de la industria acuícola y al desarrollo sostenible de la región en su conjunto”, precisó.

La iniciativa busca resaltar la identidad culinaria de Aysén.

Nuevos destinos

ProChile apoya la llegada del salmón fresco chileno a Malasia

ProChile celebró un hito importante en las exportaciones de productos del mar a Malasia: A pesar de la distancia entre Chile y ese país, los avances en la tecnología y técnicas de envasado, junto con las nuevas rutas de carga aérea, han

hecho posible la importación de salmón fresco y trucha desde Santiago a Kuala Lumpur en solo cinco a seis días.

El importador “C-Food Portions” comenzó con los envíos semanales de salmón Atlántico chileno fresco en marzo de 2024.

La empresa AquaChile, ha sido primer exportador chileno dispuesto a probar esta ruta junto con ellos.

La representante comercial de ProChile en Malasia, Ana Belén Bueno, comentó que el resultado del primer envío de prueba fue un éxito y sorprendió el estado en el que llegó el salmón fresco.

“Este hito es un gran paso adelante para las exportaciones chilenas. Esto posicionará a Chile en el mapa del consumidor final como uno de los principales productores de productos del mar. Con este nivel de confianza en Chile como origen de productos del mar premium, esperamos que el consumo de productos del mar chilenos congelados también aumente”, dijo la representante comercial de ProChile.

La mayoría de los consumidores malasios todavía desconocen que la mayor parte del salmón congelado que consumen proviene de Chile. Así, explicó Bueno, es necesario aunar esfuerzos por parte de ProChile y de los importadores para promocionar los productos del mar chilenos de manera persistente y consistente.

Comenzaron con éxito los envíos semanales de salmón Atlántico chileno fresco. Fotografía: ProChile Fotografía: Mowi Chile
Acuicultura + Pesca 32 AQUA / mayo 2024

Turismo Salmonero:

Revelan calidad operativa y del recurso humano en el proceso

Como parte de la tercera edición de su programa “Turismo Salmonero”, organizado por Mowi Chile, Medios AQUA participó en el cuarto tour de la instancia que tiene por objeto dar a conocer el ciclo productivo completo del salmón a los habitantes de la región de Aysén. Esto se lleva a cabo mediante tours guiados que incluyen videos explicativos, audioguías y visitas en terreno a diversas operaciones de la compañía. En esta tercera edición, cada uno de los tours se inició en la Piscicultura de

Los visitantes son recibidos por un equipo multidisciplinario de la empresa.

Recirculación Fiordo Aysén (PFA) y en la Planta Chacabuco de la compañía, donde los visitantes son recibidos por un equipo multidisciplinario de la empresa, el cual explica detalles del proceso productivo del salmón.

Durante este ciclo se espera que los participantes superen las 100 personas de la edición anterior, entre los que se cuentan invitados de diversos sectores productivos como gastronomía, turismo, educación, autoridades y distintas organizaciones sociales, civiles y territoriales.

“Tenemos algunas ideas que queremos incorporar el otro año, ya que creemos que es importante integrar el turismo y la gastronomía local en esto que es el Turismo Salmonero, que pretendemos continuar el próximo año en

• Turismo Salmonero de Mowi revela calidad operativa y del recurso humano en el proceso

• Salmonicultora sella importante hito para la equidad de género

• Determinan la posible causa de la Floración algal en Hornopirén

• Activan vigilancia por floración algal nociva en la Agrupación de Concesiones de Salmónidos 17B

• SalmonChile expuso en el Senado acerca de proyecto de Ley Lafkenche

• A marzo de 2024: Cosecha de peces acumula nuevo descenso

esta iniciativa”, destacó el COO Farming Americas y gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel. El ejecutivo añadió que en Turismo Salmonero “hemos apuntado a los líderes sociales y líderes de opinión de la región, como juntas de vecinos, colegios, municipalidades, gobierno regional, las autoridades políticas, etcétera. Entonces, ya que no podemos invitar a toda la comunidad de Aysén o Coyhaique, tratamos de invitar a los actores sociales y líderes de opinión de cada una de estas localidades”.

Japón:

Proximar duplicó su biomasa y superará las 110 toneladas

Proximar Seafood AS anunció su tercera actualización de producción tras el exitoso inicio de la producción de salmón atlántico en sus instalaciones de Oyama (Japón) en octubre de 2022. A finales del primer trimestre de 2024, la empresa contaba con una biomasa de 111,9 toneladas métricas; frente a las 40,7 toneladas métricas de finales del cuarto trimestre de 2023.

“Estamos muy satisfechos de ver la continuación de la evolución positiva de nuestra biomasa también durante el primer trimestre de 2024, a pesar del incidente del tanque que experimentamos en febrero. A lo largo del trimestre hemos observado un rendimiento y un crecimiento constantes en todos los lotes. La calidad del agua sigue siendo buena y estable, como demuestran las curvas de crecimiento y la

La empresa anunció su tercera actualización de su planta en Japón.

baja mortalidad natural. Tras la maduración de los biofiltros en la fase de puesta en marcha de las instalaciones de engorde, la alimentación ha vuelto a niveles normales y las tasas de crecimiento se están recuperando según lo previsto. Seguimos en el buen camino para la primera cosecha en el tercer trimestre de este año”, afirmó Joachim Nielsen, director general de Proximar.

La empresa tiene actualmente doce lotes en producción. El objetivo de cosecha a largo plazo de Proximar es de 5.300 toneladas (HOG) anuales en la fase 1.

B2B Media Group
Fotografía: Proximar
Acuicultura + Pesca 33 AQUA / mayo 2024

North Atlantic Seafood Forum:

SalMar lanzó The Salmon Living Lab

En contexto del Foro de Productos del Mar del Atlántico Norte (North Atlantic Seafood Forum) que se celebra en Bergen, SalMar puso en marcha una ambiciosa iniciativa de innovación e I+D, llamada Salmon Living Lab, que hace un llamamiento a los líderes del sector, las ONG, el mundo académico y otras personas que viven del salmón, para que se reúnan para compartir y aprender.

La iniciativa, además de reunir a socios de toda la cadena de suministro del salmón, permitirá construir un centro de innovación e I+D que albergará diversas actividades y funcionará como centro neurálgico del conocimiento.

“Nuestro sector acuícola se encuentra en una encrucijada. Hemos celebrado importantes logros en el pasado. Hemos conseguido llevar grandes cantidades del tan codiciado salmón a clientes y consumidores de todo el mundo. Ahora, debemos reconocer que nos enfrentamos a mayores retos que antes”, afirmó Gustav Witzøe, fundador y presidente de SalMar ASA.

Las estadísticas oficiales muestran que los principales indicadores de

Beneficios para la salud

Resaltan

las

rendimiento tienden en la dirección equivocada. La mortalidad de los peces está aumentando; el bienestar de los peces es más difícil; y el índice de conversión del alimento está subiendo, expresaron desde SalMar.

“Debemos darnos cuenta de que hay demasiadas lagunas en nuestros conocimientos. Necesitamos saber más sobre el salmón, que es la parte más importante de nuestra cadena de valor”, prosiguió Witzøe. Además de su experiencia, SalMar apoyará la iniciativa con un fuerte compromiso financiero. Se prevén unos US$47 millones para garantizar un buen arranque del proyecto, cuya contribución se repartirá entre quienes se sumen. Se pedirá a sus socios que contribuyan, pero aún no se han confirmado los detalles del cuándo y dónde se construirá el centro.

cualidades nutricionales del salmón

Mowi recordó que los alimentos densos en nutrientes como el salmón juegan un papel importante en satisfacer los requerimientos dietéticos individuales sin un exceso de consumo de energía.

Los nutrientes en el salmón apoyan la salud óptima y ayudan a reducir el riesgo de una varie -

dad de enfermedades y trastornos. La evaluación Blue Food Assessment (BFA) también descubrió que los alimentos del océano, como el salmón, ofrecen beneficios nutricionales mucho mayores que otros alimentos animales terrestres.

“Nos enorgullece ofrecer un producto de alta calidad que tiene un sabor y perfil saludable que pocos otros productos pueden igualar. El salmón es una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales, que son nutrientes im -

Fotografía: Mowi

Existe conciencia de los numerosos beneficios para la salud relacionados con el consumo de salmón.

portantes para personas de todas las edades. Sin embargo, son los ácidos grasos Omega-3 los que reciben la mayor atención, y con razón. Se ha comprobado que el consumo de estos ácidos grasos Omega-3 esenciales ayuda a mantener un corazón saludable, reduce la inflamación, apoya la función y desarrollo cerebral y reduce la presión arterial”, afirmaron desde Mowi.

Además de ser una excelente fuente de Omega-3, aquí hay algunos de los muchos beneficios que hacen del salmón un nutriente poderoso: EPA y DHA; Proteína; Vitamina D; Vitamina E; Vitamina B12; Selenio; Yodo y Grasa total.

“El salmón de Mowi no es solo un increíble superalimento, sino que también es extremadamente versátil. Ahora es más fácil que nunca preparar una comida equilibrada y apetitosa al combinarlo con otros alimentos a base de plantas como verduras, frutas, legumbres, granos enteros y nueces”, comentaron desde la empresa.

Fotografía: Captura de pantalla video NASF Cargill fue la primera empresa en apuntarse a esta iniciativa global.
Acuicultura + Pesca 34 AQUA / mayo 2024

Diputados revisan protocolos de seguridad

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre la comercialización ilegal de salmones recibió al presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, Erwin Palma, con quien analizaron la problemática del robo de salmones.

El dirigente indicó que son los mayores representantes de la industria de transporte, pues manejan 16 plantas de procesos. Explicó que en dos meses les robaron tres camiones, en su mayoría manejados por sus propios dueños. Incluso, secuestraron a conductores a bordo del transbordador en Chacao.

En ese sentido subrayó que existen falencias. “La policía (Carabineros) tiene poco poder y aunque sepamos dónde está el camión, ellos no pueden actuar y nos dicen que deben llamar al fiscal, perdiendo tiempo valioso”, reclamó.

Alertó, además, del uso de elementos, como los Yammer, bloqueadores de señales de GPS, que se usan para delinquir y que deberían ser prohibidos.

El dirigente llamó a frenar la delincuencia y mejorar las medidas de seguridad. Aseguró que tenemos todos los sistemas de seguridad, pero es necesario que las leyes avancen, “ya que se está llegando a límites insospechados”. Afirmó que “nos roban un camión hoy día y mañana aparece publicado en

La comisión investigadora recibió al subsecretario del Interior y a dirigentes de los transportistas.

• Industria del salmón representa el 82,8% de las exportaciones de la región

• Acuicultura del futuro: Diseño y construcción de centros de cultivo

• Salmonicultores de Magallanes y Elanco reactivan Comité de Salud de Peces en la región austral

• La industria salmonicultora se suma al combate de las listas de espera quirúrgicas

• Salmonicultora organizó programa de capacitación en habilidades de emprendimiento para mujeres

• Dos nuevas directoras se suman a Camanchaca SA

• Acusan parcialidad y sesgo en acuerdo entre Sernapesca y Oceana para entrega de información

redes sociales. Nadie les pregunta por la trazabilidad de la cadena de frío o los fiscaliza”.

En la jornada también expuso el presidente de la Asociación Nacional de Pesca Recreativa, Paolo Silva, quien también se refirió al comercio ilegal de salmones.

Al respecto, se refirió al daño a la actividad económica y a los trabajadores del sector turismo, así como al peligro latente de la salud de la población.

Nutrición acuícola

Cermaq y Skretting consolidan exitoso desarrollo de economía circular

En camino hacia la sustentabilidad de la industria acuícola, se ha logrado incorporar exitosamente la harina de insectos en las dietas. Este ingrediente de alto contenido proteico ha demostrado excelentes rendimientos y, además, trae beneficios adicionales como la reducción de la dependencia al uso de ingredientes marinos y la circularidad del proceso fabricación, que se realiza en base a los desechos orgánicos que la misma empresa de alimentos les envía.

Desde el primer trimestre de 2023, Skretting ha entregado subproductos o sobrantes de materias primas a la empresa Food for Future (F4F) para la fabricación de harina de insectos y firmó un contrato que incrementa esta producción para el 2024. Uno de los responsables de la puesta en marcha de este proyecto dentro de Skretting Chile es el Product Manager de Nutrición, Rodrigo Silva, que al respecto comentó que “la harina de insectos es una excelente materia prima desde el punto de vista nutricional y en Skretting Global la hemos estado trabajando desde el año 2017. Hemos usado

A través de un proceso 100% circular que transforma desechos orgánicos en proteína de alta calidad.

la harina de insectos en otros mercados y aplicamos todo ese conocimiento en Chile para asegurar el óptimo desempeño y salud de los peces”. Es así como Cermaq y Skretting Chile implementaron esta dieta en sus centros de Agua Dulce. Al respecto, la jefa de Calidad de Alimento y Peces de Cermaq Chile, María Kahtrine Essmann, afirmó que “la propuesta de Skretting de incorporar harina de insectos en nuestras dietas representa un paso relevante hacia la sostenibilidad para nuestra compañía. Reconocemos que la generación de un impacto positivo requiere tiempo y creemos que iniciar cambios a través del alimento es esencial para cumplir con nuestra meta de reducción de emisiones por medio del trabajo con nuestros colaboradores”.

Robo de salmones Fotografía: Skretting Chile, Cermaq y F4F Fotografía: Cámara de Diputados.
Acuicultura + Pesca 35 AQUA / mayo 2024

INSTALACIÓN DE BITAS REFORZADAS, REVISIÓN DE SISTEMAS DE ACHIQUE, CAMBIO DE MÉNSULA, CARENA Y REPOSICIÓN DE CÁNCAMOS DE FONDEO SON ALGUNOS DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE ESTA EMPRESA A LA SALMONICULTURA NACIONAL. EL OBJETIVO ES QUE LOS CLIENTES MANTENGAN SUS ESTRUCTURAS EN ÓPTIMAS CONDICIONES PARA UNA OPERACIÓN MÁS SEGURA Y EFICIENTE.

Una amplia variedad de servicios para la mantención y/o reparación de pontones de cultivo de salmónidos y estructuras marítimas ofrece Sitecna Servicios, compañía perteneciente al holding Sitecna Astilleros. La firma desarrolla sus operaciones en Puerto Montt, Aysén y Magallanes, atendiendo oportunamente los diversos requerimientos de los clientes salmonicultores. Una de las fortalezas de Sitecna Servicios es la instalación de bitas reforzadas en pontones. Se trata de bitas de acero rellenas de hormigón de 8 pulgadas, diseñadas para soportar hasta 15 toneladas de tiro, las que se entregan con instructivo de uso, con el fin de que puedan ser operadas con la mayor seguridad posible. “Este es un servicio clave, puesto que las bitas son esenciales para asegurar el buen funcionamiento de la estructura marítima. Si a causa de un temporal, mala maniobra o alguna otra situación, una de ellas se desprende, es posible que acceda agua por la cubierta, haciendo que los compartimentos estancos colapsen y, si no funcionan bien los sistemas de achique, puede ser un gran problema”, explica el encargado de Proyectos Comerciales de Sitecna Servicios, Carlos Hurtado. En vista de lo anterior, la firma también realiza pruebas para comprobar la eficiencia de los sistemas de achique. “Efectuamos cambio de las válvulas de retención y una completa revisión de las líneas y sistema de achique, con el fin de asegurar que estos sistemas operen correctamente en caso de emergencia. Los achiques a veces pasan mucho tiempo sin ser utilizados, de modo

Uno de los variados servicios de la empresa son los ensayos destructivos y no destructivos para evaluar la estructura del pontón y verificar si el material se mantiene homogéneo, manteniendo una resistencia igual o superior de manera que no se vea afectado el desempeño del artefacto.

que es necesario hacer pruebas y mantenciones para que en el momento en que se necesitan respondan adecuadamente”, destaca el ejecutivo.

La compañía ofrece, de igual forma, cambio de ménsula, los balcones situados al exterior del pontón donde generalmente se montan las máquinas selectoras que entregan el alimento para peces y que, con frecuencia, se ven afectados por la corrosión. Además, presta un completo servicio de carena a flote, con el fin de que las empresas salmonicultoras puedan cumplir con la normativa vigente en este ámbito.

A lo anterior, se suma una amplia variedad de servicios de inspección y reparaciones estructurales, así como de reposición de cáncamos de fondeo.

De igual modo, se ofrece revisión, limpieza, retiro y/o reemplazo de estanques de petróleo, aguas, desgrasadores y lodos, entre otros elementos. Otro soporte relevante que presta Sitecna Servicios son los ensayos destructivos y no destructivos para evaluar la estructura del pontón y verificar si el material se mantiene homogéneo, manteniendo una resistencia igual o superior de manera que no se vea afectado el desempeño del artefacto.

FUERTE PRESENCIA EN AYSÉN

“Todos estos servicios los tenemos disponibles en Puerto Montt, pero también en Aysén, donde contamos con una oficina en la cual operan técnicos, supervisores y una persona de administración”, afirma Carlos Hurtado. Asimismo, “contamos con un terreno en la zona de Río Álvarez, donde sería posible realizar varadas de artefactos navales para efectuar carena y otros servicios”, acota el profesional.

Cabe destacar que parte del equipo de la compañía también puede trasladarse hasta la región de Magallanes para atender los servicios requeridos por los clientes ubicados en la zona austral.

Carlos Hurtado / churtado@sitecna.cl

Carlos Moreno / cmoreno@sitecna.cl

Web: https://sitecnaservicios.cl/

Dirección: Camino Chinquihue Km 8

Puerto Montt - Chile

Teléfono: +56966474593 / +56977686835

PUBLIRREPORTAJE
ATENDIENDO
SITECNA SERVICIOS
LAS NECESIDADES DE MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE PONTONES DE CULTIVO

Mercado de alimentos

Estrategias nutricionales para mejorar el rendimiento

productivo

LA INDUSTRIA EN SU TOTALIDAD HA PUESTO ÉNFASIS EN

DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA CONTRIBUIR EN LA

SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO MARINO, A TRAVÉS DE UNA

CONSTANTE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR

ALIMENTOS PARA PECES CON UN MENOR IMPACTO AMBIENTAL.

Los avances y estrategias nutricionales acuícolas cada vez son más sustentables y destacadas por el sector. Las empresas del rubro han desarrollado constantemente productos y soluciones innovadoras que, con el tiempo, se han convertido en estándares de producción para alimentos aportando a los requisitos nutricionales de peces en su ciclo de vida.

En Chile, la industria de alimentos para peces ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la expansión de la acuicultura en el país. Los fabricantes locales ofrecen una amplia gama de alimentos especializados que satisfacen las necesidades nutricionales específicas de diversas especies de peces cultivadas en las aguas chilenas. Desde pellets hasta alimentos en escamas, la oferta incluye opciones adaptadas para peces de agua dulce y salada, como salmón, trucha, tilapia y reineta, entre otros.

La calidad y la innovación son características destacadas de los alimentos para peces en Chile. Los fabricantes se esfuerzan por desarrollar fórmulas que maximicen el crecimiento,

la salud y el colorido de los peces, utilizando ingredientes frescos y tecnología avanzada de procesamiento. Además, la preocupación por la sostenibilidad ambiental ha llevado a la creación de alimentos que minimizan el desperdicio y reducen el impacto en los ecosistemas acuáticos. Además, la industria de alimentos para peces en Chile no solo satisface las demandas del mercado nacional, sino que también se destaca como un jugador clave en el ámbito internacional.

BioMar se dedica a innovar en la acuicultura, ofreciendo soluciones nutricionales sostenibles y de alto rendimiento en Chile, con productos y servicios que responden a las diversas necesidades y desafíos en cada etapa del ciclo productivo del salmón, desde la primera alimentación hasta la cosecha. Sus productos buscan dar soluciones efectivas para cada etapa del cultivo, ayudando a sus clientes a maximizar sus resultados y en soluciones de sostenibilidad, a través de productos especializados para cada etapa de cultivo.

Este año la compañía lanzó CALM, un nuevo producto de la línea SmartCare, que permite a los peces enfrentar mejor las situaciones de estrés y así lograr un mejor desempeño.

Al respecto, el gerente técnico de BioMar, Michael Adler, detalla que “CALM es un producto natural, que controla la respuesta al estrés de los peces y les permite volver más rápidamente a un consumo normal de alimento, evitando sus efectos negativos. En prueba en terreno, el producto demostró aumentar la ingesta de alimento en un 14%, lo que permitió lograr un peso de cosecha 15% mayor, así como mejorar la

37 AQUA / mayo 2024
Reportaje

pigmentación en un 18%. Puede ser utilizado junto a cualquier dieta de engorda BioMar o utilizarse en combinación con otros productos SmartCare. Esta facilidad de uso, junto a la maximización del desempeño de los peces, el riesgo reducido de infecciones y el mayor bienestar que otorga CALM, permite reducir los costos de producción e incrementar los ingresos de nuestros clientes”.

La industria de alimentos para peces ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la expansión de la acuicultura en el país.

Agrega que, “contamos con una amplia gama de productos SmartCare que se centran en mejorar la salud y el bienestar de los peces. En cuanto a servicios, nos enfocamos principalmente en ayudar a nuestros clientes a maximizar sus resultados y en soluciones de Sostenibilidad. Así, a través del equipo BioFarm, altamente especializado en producción, salud & bienestar, nutrición y tecnología acuícola, apoyamos a nuestros clientes con distintos programas y estrategias nutricionales adaptadas a las necesidades de cada centro para que logren el mejor rendimiento al menor costo posible”.

ACUICULTURA SOSTENIBLE

Durante los últimos años, la empresa ha trabajado para ampliar soluciones de sostenibilidad Blue Impact. “Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa de alimento en la sostenibilidad de la industria. Por esta razón, nos enorgullece haber sido la primera y única planta de alimentos hasta la fecha en comprometerse con la ambiciosa meta del 1,5º establecida por el SBTi (Science Based Targets initiative). Trabajamos en colaboración con nuestros

proveedores y nuestros clientes, para desarrollar e incorporar materias primas innovadoras, como harinas de organismos unicelulares, hongos e insectos, como también nuevas fuentes de EPA+DHA. La inclusión de estas materias primas no solo reduce nuestra dependencia de recursos limitados, sino que también promueve el uso de ingredientes con un menor impacto ambiental. Además, el equipo de sostenibilidad global ha creado BioSustain, una herramienta que monitorea y que permite optimizar el impacto socioambiental y económico de nuestros alimentos. Esto nos permite estar a la vanguardia y producir alimentos de manera responsable, fomentando una acuicultura sostenible”, menciona.

Michael comenta que, “actualmente, no solo formulamos nuestros alimentos con un profundo conocimiento de las necesidades nutricionales de los peces para optimizar la utilización de nutrientes y los resultados productivos, sino que también establecemos metas basadas en la ciencia para reducir nuestro impacto”.

Sobre nuevas apuestas para el futuro en materia de alimentos, Adler señala que, “en los últimos años, hemos observado una estabilización de los resultados de los centros alimentados por BioMar, con un índice de conversión alimenticia (FCR) promedio de 1,10, en conjunto con una continua disminución en la variación de dichos resultados y una mayor uniformidad en las estrategias de alimentación. Sin embargo, creemos que aún hay oportunidades para mejorar, especialmente en lo que respecta al bienestar de los peces.

38 AQUA / mayo 2024
Fotografía: BioMar
Reportaje
Línea SmartCare, BioMar.

Por lo tanto, estamos enfocándonos en mejorar el rendimiento productivo y la eficiencia de costos de nuestras estrategias. Y, para lograrlo, estamos desarrollando productos y estrategias que beneficien la salud y el bienestar de los peces”.

“Además, seguimos trabajando en la creación de un portafolio de productos y servicios que ofrezca soluciones tangibles a nuestros clientes en temas de sostenibilidad. Una parte importante está relacionada con el desarrollo e incorporación de nuevas materias primas, algunas de ellas diseñadas exclusivamente para la acuicultura, pero sin duda todas, con un gran foco en sostenibilidad”, detalla.

GESTIÓN EFICIENTE

Cargill es una empresa reconocida en el mercado de alimentos para peces, cuenta con un amplio portafolio de soluciones nutricionales y servicios, para apoyar a sus clientes a lograr sus objetivos productivos. Esto, desde los reproductores, la primera alimentación, la fase de agua dulce, la transferencia y la engorda, ofreciendo soluciones óptimas y flexibles que buscan adaptarse a las necesidades particulares de los productores.

Usar una base nutricional de calidad es fundamental para la empresa, al respecto el Strategic Marketing Director, de CQN Chile, Rodrigo Solervicens, explica que “la base nutricional de nuestros productos es el concepto de Nitrógeno Esencial, que combina una propuesta costoefectiva, con óptimo performance y criterios de sostenibilidad. Nuestras dietas de engorda para salmón del Atlántico, salmón coho y trucha arcoíris han demostrado ser soluciones nutricionales que se adaptan a las necesidades, pudiendo ofrecer máximo performance, así como también equilibrio optimizado entre costo y biología”.

Además, Rodrigo agrega que, “las dietas de la serie Micro y Clear, son la columna vertebral de nuestra propuesta nutricional en agua dulce. Estas dietas se enfocan en maximizar la productividad y robustez de los peces, desde la primera alimentación hasta la transferencia al mar”.

EN BÚSQUEDA

DE COMPOSICIONES SOSTENIBLES

Durante el último año Cargill ha trabajado en soluciones sostenibles para la industria, sobre esto el ejecutivo menciona que “como empresa nos hemos concentrado en buscar la eficiencia. Hemos realizado actualizaciones en nuestras dietas, en las metodologías de control y estándares de producción para ajustarnos a los requerimientos de nuestros clientes, mejorando cada vez más la relación costoeficiencia. En este trabajo revisamos permanentemente todos los segmentos de productos, que incluyen dietas de engorda, agua dulce y soluciones funcionales”.

“El diseño y la formulación de nuestros productos incorpora de base el concepto de nitrógeno esencial, que busca hacer más con menos”. Sabemos que gran parte de la huella de carbono del alimento viene de las materias primas, además

de esto, el diseño de las dietas busca obtener el performance esperado con el mínimo aporte de nutrientes, lo que se traduce en una menor descarga de nitrógeno al medio ambiente. Esto permite que una mayor proporción de los componentes del alimento queden en los peces, transformándose en tejido y una mínima parte se pierda”, explica.

“Respecto a las materias primas, Cargill presta especial atención en todas las etapas de la cadena de valor. Desde las producciones agrícolas y animales, la producción de harinas y aceites, hasta la fabricación de alimentos balanceados. Esto nos pone en una posición estratégica en la cadena de suministro para fomentar la transformación hacia una Industria más sostenible. Ejemplos de este compromiso, es el apoyo activo del equipo de Cargill Aqua Nutrition a proyectos FIP en el Atlántico Noreste, Mauritania, Perú, Ecuador, y Tailandia. También estamos trabajando en otras regiones, como Oman, para iniciar proyectos FIP, para implementar prácticas sostenibles en la explotación de productos pesqueros.

“En otro ámbito, la agricultura regenerativa es un concepto que transforma la manera de cultivar, reduciendo las emisiones de Carbono de los cultivos tradicionales. El compromiso de Cargill es lograr implementar prácticas regenerativas en más de 4 millones de hectáreas (superficie equivalente a los países bajos o Dinamarca) solo en Norte América a 2030”, agrega el ejecutivo.

INNOVACIÓN EN SU VARIEDAD DE PRODUCTOS

Hace años Cargill se encuentra alineado en la búsqueda de la eficiencia, a través de soluciones innovadoras que ayuden al desarrollo de sus productos.

“El diseño de las dietas busca obtener el performance esperado con el mínimo aporte de nutrientes, lo que se traduce en una menor descarga de nitrógeno al medio ambiente”. (Rodrigo Solervicens, Strategic Marketing Director, de CQN Chile - Cargill)

39 AQUA / mayo 2024
Michael Adler, gerente técnico de BioMar.
Reportaje
Fotografía: BioMar

“Contamos con una amplia gama de productos

SmartCare que se centran en mejorar la salud y el bienestar de los peces”. (Michael Adler, gerente técnico de BioMar)

En específico, Solervicens expresa que “tenemos la capacidad de analizar la composición de la proteína de las materias primas y el alimento terminado a nivel de aminoácidos por cada lote de producción. Este desarrollo, que puede sonar un detalle, es un avance tecnológico enorme que nos da una ventaja significativa cuando buscamos una nutrición de precisión, que además nos permite optimizar la formulación a nivel más alto que solo el contenido de proteína de las materias primas y el alimento terminado”.

“Llevamos años trabajando en ir a un nivel mayor de profundidad en el entendimiento de las interacciones entre

los nutrientes frente a diferentes condiciones ambientales y productivas. El avance de nuestros modelos bioenergéticos nos permite predecir cada vez con mayor precisión los requerimientos de los peces en cada momento del ciclo y bajo distintas condiciones”, indica.

La sostenibilidad en la producción de alimentos para peces en Chile no es solo una aspiración, sino una realidad tangible que impulsa la industria acuícola hacia un futuro más prometedor. A través de prácticas innovadoras y un compromiso continuo con el cuidado del medio ambiente marino, los actores de esta industria están demostrando que es posible alcanzar un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales. Este enfoque no solo fortalece la reputación internacional de Chile como un líder en la acuicultura responsable, sino que también asegura la viabilidad a largo plazo de esta vital industria para las generaciones futuras, siendo un ejemplo para otras naciones que buscan una gestión más responsable de sus recursos naturales

En un país con una industria acuícola tan prominente como la chilena, garantizar prácticas sostenibles en la alimentación de los peces es fundamental para preservar la salud de los ecosistemas acuáticos, proteger la biodiversidad marina y asegurar la viabilidad a largo plazo de la industria, de esta forma, la sustentabilidad en la alimentación de peces en Chile no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para impulsar un desarrollo acuícola más ético, equitativo y próspero.

40 AQUA / mayo 2024
Línea alimentos, Cargill. Rodrigo Solervicens, Strategic Marketing Director, de CQN Chile – Cargill. Fotografía: Cargill. Fotografía: Cargill.
Reportaje

Avances tecnológicos:

fondeo

GRACIAS A LOS ESFUERZOS EN MATERIA DE INNOVACIÓN

Y NORMATIVAS QUE GARANTIZAN LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES, LOS SISTEMAS DE FONDEO EN CHILE ESTÁN

CADA VEZ MÁS AVANZADOS, APORTANDO AL DESARROLLO Y

SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA NACIONAL.

El arte náutico de los sistemas de L

os avances en el servicio de fondeo en el país han sido considerables en los últimos años, por lo que resulta fundamental contar con normativas que garanticen la seguridad y fiscalización en los servicios que entregan las empresas a la industria acuícola.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA

El abogado especialista detalla que “las productoras tienen que diseñar y armar sus módulos de cultivo con una exigencia mayor a la que había hasta antes de esta resolución. Podría impactar en un aumento de los costos, sobre todo por los materiales, las certificaciones, los mantenimientos, etc. Pero, por otro lado, les dará seguridad de que sus módulos y fondeos están correctamente diseñados y armados. Esto debería significar una rebaja en las primas de los seguros y, además, los mantiene protegidos ante la ley en caso de un escape de peces que sea considerado delito, de acuerdo con la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales y de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Lo que puede verse como un aumento de costos para las empresas, yo lo veo como una forma de disminuir el riesgo en las operaciones, produciendo de manera más segura y sostenible, lo que a todas luces es una ganancia”.

“En materia de seguridad es indudable que esta resolución, al tener como finalidad principal evitar el escape de peces, favorece el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad y cuidado de los recursos hidrobiológicos, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En este sentido, el correcto cumplimiento de esta norma y no tener

En Chile contamos con un nuevo reglamento que exige mayor fiscalización a los sistemas de cultivo a través de la normativa 1821/20. David Zaviezo, abogado de Certes Ltda, especifica que “esta resolución establece la metodología para el levantamiento de información, procesamiento y cálculos del estudio de ingeniería y especificaciones técnicas de las estructuras de cultivo, es decir, contiene las directrices para obtener los datos de corriente, olas, vientos, batimetría y calidad de fondo del lugar de emplazamiento de un módulo de cultivo y con esa información, confeccionar una memoria de cálculo que contemple a su vez, los materiales necesarios para que tanto el módulo de cultivo como sus fondeos, se instalen y operen de manera segura. Por otra parte, establece el procedimiento de inspección en terreno del módulo y de los fondeos para cumplir con las verificaciones semestrales y las certificaciones que establece el RAMA. Además, esta resolución contempla la obligación de trazabilidad de los elementos que componen el sistema de fondeos y el módulo de cultivo”.

41 AQUA / mayo 2024
Informe Técnico

eventos de escape de peces ni procedimientos sancionatorios, será un buen aliciente para las empresas a revisar la resolución y darle cumplimiento de la mejor manera posible.

El organismo fiscalizador es Sernapesca, que ha delegado en certificadores registrados la misión de inspeccionar en terreno el cumplimiento de la resolución 1821/20 y tiene las facultades legales para solicitar documentos e informes relacionados con el cumplimiento de las obligaciones de esta resolución”.

“Las productoras tienen que diseñar y armar sus módulos de cultivo con una exigencia mayor a la que había hasta antes de esta resolución”. David Zaviezo, abogado de Certes Ltda.

SEGURIDAD EN EL FONDEO

La empresa Sermar está próxima a cumplir 25 años brindando servicios de fondeo a la industria acuícola, su socio fundador, Enzio Gagliardi comenta que “Sermar nace bajo la necesidad de ser una empresa focalizada y especializada en sistemas de fondeo, nuestro trabajo se basa en el diseño, el modelo y el cálculo de resistencia ambiental de un módulo de jaula, junto con la resistencia de los materiales asociados a la instalación de estas. Esto bajo un modelo de software que nos permite generar un diseño que nos garantice cumplir con la normativa establecida, asociado a los requerimientos de nuestros clientes. Nosotros tomamos el desafío y los acompañamos hasta entregarles el proyecto completo que cumpla con todas las certificaciones y normativas establecidas”.

“La seguridad es vital para nuestra maniobra, por ello utilizamos elementos desarrollados para este tipo de actividad y estamos permanentemente enfocados en realizar capacitaciones a todos nuestros trabajadores en la materia de prevención

y seguridad para la operación. Además, incorporamos una nueva línea pensada en satisfacer la necesidad de que nuestra instalación tenga una ventaja comparativa con otros servicios, nos basamos en incorporar la robótica submarina como un elemento interno en la certificación de nuestros sistemas de fondeo, lo que facilita que nuestros clientes cumplan la normativa chilena 1821 a cabalidad sin observaciones”, detalla. La innovación juega un papel clave para la mejora y la calidad del servicio. Sobre esto, Enzio señala que “la tecnología y el desarrollo de robótica submarina local están en vías de ser cada vez más sustentables con normativas que la hacen mejor. Si bien el buceo ha sido un gran aporte para la acuicultura, tiene varias limitaciones y riesgos. Estas tecnologías vienen a suplir un gran espacio, que nos permite estar desde superficie hasta el fondo de manera controlada, con un monitoreo permanente, sobre las modificaciones y alteraciones que pudiesen existir. Nos permite hacer un trabajo más detallado, sistémico y preciso para toda la operación, donde la especialidad va a hacer la diferencia”.

PLATAFORMA INTEGRAL

Badinotti es una de las empresas reconocidas por su amplia trayectoria en el mercado de fondeo en Chile, aportando a los avances tecnológicos en los últimos años.

Actualmente la compañía se encuentra desarrollando el servicio “Badinotti 360”, que incluye a todas las áreas operativas de la empresa, las cuales se pueden agrupar en una sola embarcación, donde se dirigen al centro, realizan la

42 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Badinotti.
Informe Técnico
Embarcación Badinotti

mantención de la jaula, además de hacer la certificación del fondeo y su ejecución como tal.

Respecto a las soluciones que entregan para la industria, el gerente de operaciones de la empresa, Christian Hidalgo, comenta que, “nuestro servicio de fondeo se basa principalmente en una flota actual de siete embarcaciones adaptadas para las maniobras de la actividad, realizando trabajos a nivel nacional desde la cuarta hasta décima segunda región. Nosotros entregamos un servicio integral y robusto, respecto a todas las etapas del ciclo productivo del centro, disponemos de un equipo de buceo y robótica que realizan las maniobras de fondeo y también contamos con un equipo que puede atender todas las necesidades del centro, bajo el concepto “Badinotti 360”. Sobre el proceso del fondeo como tal, Hidalgo explica que “el servicio nace de un requerimiento por parte del cliente, que nos indica si necesitan un nuevo centro, si hay que recuperar material o si se debe modificar algún centro. Nosotros, realizamos una evaluación que involucra varias áreas técnicas en base a estudios de batimetría, la situación geográfica del lugar, condiciones y factores climáticos para poder hacer un levantamiento de información del fondo marino, respecto a materiales que fueron utilizados, para luego poder ejecutar la operación”.

TECNOLOGÍA Y PROYECCIONES

PARA EL FUTURO

“Como empresa tenemos una visión para futuro que se refleja principalmente en realizar trabajos de fondeo con servicios de robótica. Si bien, el recurso humano mediante el buceo es primordial en la industria, nosotros estamos apuntando a la seguridad y disminuir los riegos asociado a la actividad, a través de tecnologías que ayuden en acortar los tiempos de operación, obtener un mejor rendimiento en las embarcaciones y poder llegar a mayores profundidades en la operación. Nosotros creemos que la industria apunta hacia

el desarrollo de nuevas tecnologías, aprender de las que ya están y poder aplicarlas al crecimiento de la actividad. De esta forma, el poder conjugar ambas capacidades nos van a llevar al éxito como empresa y podremos aportar de manera más eficiente a la industria”, indica.

Aldemar también forma parte de las empresas que ofrecen el servicio de fondeo, quienes se especializan en realizar inspecciones submarinas que contemplan hasta 350 metros de profundidad; su verificación, la inspección de líneas de fondeo y estructuras en centros de cultivos.

En materia de innovación la empresa se basa en un sistema de corte cabos hasta 60 mm de diámetro que son utilizados en faenas de instalación y fondeos de jaulas a centros de cultivos.

Respecto a esto, el gerente general de la compañía, Cristian Alvarado, resalta que “contamos con un potente departamento de I+D, focalizado en la mejora continua, eficiencia de cada proceso, junto con seguridad y salud ocupacional de nuestros colaboradores”.

“En Aldemar, siempre estamos pensando fuera de la caja (think outside the boxt), y nuestro departamento de I+D ya se encuentra trabajando en nuevo reto basado en sistema de corte submarino de materiales como cadenas y guardacabos. Esto en línea siempre en disminuir riesgos en faenas que incluyen servicios de buceo y/o personas en tareas de alta energía”, agrega.

RESULTADOS Y BENEFICIOS DE LA OPERACIÓN

Para Aldemar el cumplimento con las normativas establecidas son parte del proceso y facilitan los buenos resultados de la operación.

“Nuestro servicio comienza en las faenas de inspecciones submarinas a nuestras líneas de fondeos en los centros de cultivo bajo la normativa 1821 que establece y fiscaliza Subpesca. Este proceso se realiza con una inspección en terreno del centro cuya finalidad es comprobar las condiciones de seguridad, posteriormente la inspección del 100% de las líneas de fondeo instaladas”, detalla Alvarado.

David Zaviezo, abogado de Certes Ltda.

“Estamos apuntando a la seguridad y disminuir los riegos asociado a la actividad, a través de tecnologías que ayuden a tener un mejor rendimiento”. Christian Hidalgo, gerente de operaciones

Badinotti

43 AQUA / mayo 2024
Embarcación Aldemar Fotografía: Certes Ltda.
Informe Técnico
Fotografía: Aldemar.

Eficiencia en el traslado

Transporte

de pasajeros y carga en la industria acuícola

EL SERVICIO DE TRANSPORTE MARÍTIMO CONTRIBUYE AL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR, APORTANDO AL TRASLADO DE CARGA Y PERSONAL CON ÓPTIMAS

CONDICIONES DE OPERACIÓN Y COMPROMISO DE SERVICIO, REFERIDAS A GESTIÓN DE CALIDAD Y MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA.

U

n aspecto crucial para el desarrollo y la producción de la industria es el transporte marítimo, a través de embarcaciones que cuentan con la capacidad e infraestructura apropiada para transportar y conectar a los pasajeros, así como también almacenar cargas de diferentes dimensiones, garantizando el acceso a las zonas aisladas del sur de Chile.

La seguridad en el traslado marítimo de pasajeros en la industria acuícola chilena es esencial para garantizar la continuidad operativa y el bienestar de los trabajadores del sector. Dado que gran parte de la producción acuícola se concentra en áreas costeras y en islas remotas, el transporte marítimo se convierte en la columna vertebral de la logística de esta industria. La seguridad en el transporte no solo protege a los trabajadores durante sus desplazamientos, sino que también asegura la entrega oportuna de insumos, equipos y productos, lo que contribuye al funcionamiento eficiente de las instalaciones

acuícolas y a la competitividad del sector en el mercado global. Además, la seguridad en el transporte marítimo es crucial para salvaguardar el medio ambiente marino y prevenir posibles incidentes que puedan afectar los ecosistemas costeros. El transporte responsable reduce el riesgo de derrames de combustible u otros materiales peligrosos, así como el potencial impacto negativo en la biodiversidad marina. Por lo tanto, promover prácticas seguras y cumplir con rigurosas normativas de seguridad no solo protege a las personas y los recursos, sino que también fortalece la reputación y la sostenibilidad de la industria acuícola chilena a nivel nacional e internacional.

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, es el organismo de alto nivel de la Armada de Chile que, como servicio público del Estado de Chile, se encarga de asegurar el cumplimiento de las leyes y acuerdos vigentes, para dar seguridad marítima.

La institución es la encargada de proteger la vida humana en el mar, zonas fluviales y lacustres; preservar el medio ambiente acuático y los recursos naturales marinos. De esta forma, ejerce la policía marítima, fiscaliza y regula las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo de su jurisdicción, con el propósito de contribuir al desarrollo marítimo nacional. Para garantizar el correcto funcionamiento de las embarcaciones que se dedican al transporte marítimo de pasajeros, la institución cumple un rol fundamental como ente responsable de la fiscalización.

45 AQUA / mayo 2024
Informe Técnico

DESARROLLO CONTINUO

“Corresponde a los capitanes de puerto el ejercer una vigilancia severa y constante, sobre el cumplimiento de todos los reglamentos y disposiciones relativas al embarco, transporte y desembarco de pasajeros”, Directemar.

Como parte de las empresas que cuentan con el servicio de embarcaciones para el transporte de pasajeros en mar, encontramos a Naviera Austral, compañía que nace en julio de 2005 dedicada al transporte marítimo integral, con enfoque regional. La empresa proporciona traslado de pasajeros y carga en la macrozona, contando con una red de servicios de conectividad marítima desde Puerto Montt hasta Chacabuco, uniendo los principales centros neurálgicos y productivos de la región, donde se desarrollan entre otras, la industria acuícola nacional.

Respecto al servicio y las medidas de seguridad que proporcionan el gerente general de Naviera Austral, César Hechenleitner explica que “nuestros transbordadores transportan carga y pasajeros que habitan y trabajan en las zonas aisladas del sur del país. Naviera Austral cuenta con modernas embarcaciones, que además de cumplir con los requerimientos de navegación y seguridad de la autoridad marítima, tienen salones a disposición de los pasajeros que se encuentran equipados con butacas y mesas grupales, conexión para recarga de celulares, cafetería, enfermería, equipos de emergencia como desfibriladores y cámaras de monitoreo en los espacios exteriores”.

El transporte marítimo en el sur del país contribuye al adecuado proceso de producción en la industria, razón por la que trabajan constantemente en estrategias y alianzas que faciliten la conectividad de los habitantes de las zonas aisladas, sobre esto, César indica que “como parte de nuestros servicios subsidiados y privados de conectividad estamos en permanente contacto con

las autoridades y comunidades, haciendo una reiterada evaluación y diseño de mejoras en las rutas para el futuro”.

RTI es una empresa que desde el año 1991 brinda soluciones innovadoras para la industria náutica y acuícola, proporcionando embarcaciones y otros equipos del rubro productivo en Chile.

Sobre la variedad de servicios innovadores que ofrecen a la industria acuícola en materia de transporte marítimo, el gerente comercial del grupo Empresas RTI, Axel Weisser señala que “en RTI ofrecemos una gran variedad de equipamiento náutico, electrónica naval, motores fuera de borda Yamaha y embarcaciones para múltiples aplicaciones. Como representantes oficiales de Yamaha, contamos con el servicio técnico de motores fuera de borda más grande del país y tenemos un astillero de embarcaciones de HDPE (Polietileno de Alta Densidad), Aqualine, en donde ofrecemos al cliente la posibilidad de fabricar embarcaciones customizadas a sus requerimientos y con el más alto estándar de calidad y el mejor equipamiento. Además, contamos con estrictas certificaciones de calidad acorde a los estándares internacionales en seguridad y cuidado del medioambiente”.

SERVICIO DE PRIMERA CALIDAD

Enfocados en la seguridad y normativas que requiere el servicio de traslado marítimo, Axel comenta que “una de las aplicaciones más buscadas hoy por hoy, son las embarcaciones para traslado de personal. Hemos desarrollado variados modelos, que permite mantener altos estándares en cuanto a confort, para viajes de larga duración y opciones más sencillas,

46 AQUA / mayo 2024
Fotografía: Naviera Austral.
Informe Técnico
Nave Agios Naviera Austral.

REGLAMENTO GENERAL DE ORDEN, SEGURIDAD Y DISCIPLINA

EN LAS NAVES Y LITORAL DE LA REPÚBLICA (DIRECCIÓN GENERAL

DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE)

*Normativa establece que los gobernadores marítimos ejercerán su autoridad con arreglo a las leyes vigentes, al presente reglamento y a las órdenes e instrucciones que les imparta el director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, de quien dependen directamente. Velarán por el estricto cumplimiento de las leyes y reglamentos que tengan relación directa o indirectamente con naves mercantes, de recreo, de pesca, de caza, y de otros servicios particulares o fiscales, nacionales o extranjeras en tránsito en el país, sus tripulantes, sus pasajeros y carga, como asimismo con el servicio en general de los puertos de su jurisdicción; se exceptúan de esta disposición las naves, los oficiales y tripulación de la Armada Nacional.

CAPITULO XXIV TRANSPORTE DE PASAJEROS

Art. 225.- Los buques que se dediquen al transporte de pasajeros, estarán obligados a tener, para el caso de salvamento, el número suficiente de botes salvavidas, para contener el número máximo autorizado de pasajeros que puede llevar la nave, más el total de la dotación, según su rol. Estos botes deben ir colgados de pescantes o dispuestos en tal forma que puedan ser arriados al agua, con una demora máxima de tres minutos cada uno. Los botes podrán ser reemplazados en número razonable, por balsas de tipo aprobado.

Art. 227.- Tanto los botes como los elementos de salvataje, deberán ser sometidos a prueba por la Comisión de Reconocimiento de Naves, por lo menos una vez al año y las deficiencias que se notaren deberán ser subsanadas inmediatamente. Sin perjuicio de lo antes expuesto, los capitanes de naves, especialmente de las que conducen

*Fuente: División de Reglamentos y Publicaciones Marítimas, Directemar.

para navegaciones breves. El mayor beneficio que tiene utilizar embarcaciones Aqualine, está ligado a la seguridad. Son vehículos muy resistentes, de altas prestaciones y de bajísimo costo de mantenimiento. Finalmente, lo que se transporta son vidas y entendemos la responsabilidad que eso significa”.

“El HDPE, como muchos otros materiales utilizados para la construcción de embarcaciones, tiene un valor por kilo. Al momento de fabricar una embarcación se debe ser muy consciente de la cantidad de material a utilizar. Entendemos perfectamente que el costo de una embarcación debe respetar el presupuesto de los clientes, lo que no significa que para poder entregar una opción de

pasajeros, dispondrán, tan a menudo como sea posible, ejercicios de abandono del buque, con el fin de adiestrar a su gente e instruir a los pasajeros en este ejercicio. Cuando se practique este ejercicio se dejará constancia en la bitácora del buque.

Art. 228.- Todos los vapores y muy especialmente los que conducen pasajeros, deben estar dotados de bombas de achique potente de doble acción, que puedan extraer o suministrar agua de todos los compartimientos de la nave y a la vez alimenten cañerías debidamente distribuidas en cubierta, pasillos, cámaras, etc., con grifos para conectar mangueras y poder así atacar cualquier principio de incendio que se produzca a bordo.

Art. 229.- Todo vapor que se dedique al transporte de pasajeros, debe estar dotado con número suficiente de baldes y hachas de mano para el servicio contra incendio. Los baldes deberán estar siempre al alcance rápido de la tripulación.

Art. 234.- Cuando se trate de viajes o excursiones cortas, que no pasen de 5 horas de navegación, los vapores fluviales o costaneros podrán llevar, a más del número reglamentario de pasajeros que corresponde a su capacidad, un excedente que fijará el Capitán de Puerto, según las circunstancias de mar y viento, naturaleza del viaje y siempre que haya espacio para ello en las cubiertas, salones y toldillas, sin que peligre la estabilidad del buque.

Art. 235.- Corresponde a los capitanes de Puerto el ejercer una vigilancia severa y constante, sobre el cumplimiento de todos los reglamentos y disposiciones relativas al embarco, transporte y desembarco de pasajeros, aplicando las sanciones que acuerde el presente reglamento, cuando no sean cumplidos y dando cuenta a la superioridad de todo defecto que encontraren en los buques y de cualquier abuso que se cometa en los mismos.

bajo costo debamos utilizar menores espesores y sacrificar calidad y resistencia. Hoy este es nuestro diferenciador principal, material de primer nivel (100% virgen y 100% reciclable) junto a el uso responsable de la materia prima, logrando embarcaciones muy bien estructuradas y con excelentes prestaciones de navegación y seguridad”, expresa.

ESPACIO DE MEJORA

En materia de desarrollo y mejora en sus servicios, el ejecutivo indica que “durante mucho tiempo las embarcaciones de HDPE han estado relacionadas exclusivamente a

“Como parte de nuestros servicios subsidiados y privados de conectividad estamos en permanente contacto con las autoridades y comunidades, haciendo una reiterada evaluación y diseño de mejoras en las rutas para el futuro”. César Hechenleitner, gerente general de Naviera Austral.

47 AQUA / mayo 2024
CUADRO 1 Informe Técnico

“El mayor beneficio que tiene utilizar embarcaciones Aqualine, está ligado a la seguridad. Son vehículos muy resistentes, de altas prestaciones y de bajísimo costo de mantenimiento”, Axel Weisser, gerente comercial del grupo Empresas RTI.

operaciones acuícolas y aplicaciones de trabajo. Sin embargo, el mercado ha descubierto en Aqualine una opción segura, confortable, durable y confiable, llevándonos a mercados como el deportivo, el de turismo (que mueve hoy una cantidad importante de pasajeros), labores de investigación en zonas extremas, respuesta rápida ante emergencias, entre muchos otros. Para nosotros es un futuro desafiante, entretenido y por sobre todo prometedor”.

Las embarcaciones son un componente crucial en la industria acuícola de Chile, facilitando el traslado seguro y eficiente de personas ubicadas en diferentes puntos costeros y en islas remotas. Estas no solo transportan a los trabajadores hacia y desde las plantas, sino que también permiten el acceso a lugares donde se realizan labores de mantenimiento, monitoreo y cosecha de cultivos acuáticos. Además, las embarcaciones desempeñan un papel vital en la logística al transportar insumos, equipos y productos entre las instalaciones y los

centros de procesamiento y distribución, contribuyendo así al funcionamiento fluido y eficaz de toda la cadena de valor de la industria acuícola, asegurando la continuidad operativa y el éxito económico de este importante sector.

Además, en Chile la seguridad en el transporte marítimo de pasajeros es de suma importancia debido a la extensa red de rutas marítimas que conectan diversas zonas del país. Por eso, es fundamental que las empresas que prestan este tipo de servicio en el traslado cumplan a cabalidad con las normativas de seguridad en las embarcaciones para garantizar la protección de la vida humana en el mar y prevenir posibles tragedias. Estas regulaciones establecen estándares mínimos que buscan asegurar la adecuada capacitación de la tripulación, el mantenimiento adecuado de las embarcaciones y la disponibilidad de equipos de seguridad, como chalecos salvavidas y botes de rescate, lo que reduce significativamente los riesgos de accidentes y emergencias en el mar.

48 AQUA / mayo 2024
Fotografía: RTI. Embarcación menor de traslado de personal. Nave Jacaf de Naviera Austral.
Informe Técnico
Fotografía: Naviera Austral.

Fomentando la sustentabilidad:

manejo Áreas de de la pesca artesanal

LA “LEY BENTÓNICA” EN CHILE REPRESENTA UN IMPORTANTE MARCO REGULATORIO DESTINADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS QUE HABITAN EL FONDO

DEL MAR. SIN EMBARGO, AÚN PERSISTEN INQUIETUDES COMO EL RESGUARDO DE LAS ÁREAS Y EL CRUCE CON OTRAS NORMATIVAS

COMO LA LEY LAFKENCHE.

El 7 de febrero de 2024 se promulgó y luego publicó el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos en el Diario Oficial de Chile, la denominada “Ley Bentónica”. Esta iniciativa surge en respuesta a la necesidad de proteger y gestionar de manera adecuada los ecosistemas bentónicos frente a las crecientes presiones antropogénicas, tales como la pesca indiscriminada, la contaminación y el cambio climático. El cuerpo legal tiene por objeto establecer, en el ámbito pesquero, una regulación del sector bentónico diferenciada del de peces, entendiendo por bentónicos aquellos recursos que realizan parte preponderante de su ciclo vital en asociación directa con un sustrato marino, entre los que destacan erizos, locos, machas, lapas, navajuelas, almejas, huepos, julianas, taquillas, pulpos, jaibas y, del grupo de algas, el huiro negro, huiro palo, huiro flotador, cochayuyo, pelillo y lugas, entre otros.

El director de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson, recuerda que un Área de Manejo y Explotación de Recursos

Marinos Bentónicos (Amerb), es aquella zona geográfica delimitada entregada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, a una o más organizaciones de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo y explotación de recursos bentónicos.

“Las áreas de manejo han sido una de las primeras políticas pesqueras diseñadas para fomentar el concepto de comanejo como una vía para la explotación sustentable de los bancos naturales y praderas de algas. Este enfoque busca que las comunidades costeras, a través de sus organizaciones pesqueras, sean los titulares directos de los derechos de captura de recursos bentónicos y algas en espacios limitados, idealmente en sus áreas de trabajo históricas”, enfatiza Hudson.

De hecho, para la pesca artesanal ha representado un desafío importante, pues los ha transformado en coadministradores de los recursos pesqueros bentónicos, pasando de ser meros extractores, a administrar los recursos mediante un plan de manejo, pudiendo dejar zonas voluntarias de protección, e incluso expandir su actividad hacia la acuicultura de pequeña escala.

“En la región de Los Lagos, al igual que en otras regiones del país, este régimen pesquero ha mostrado resultados diversos. Algunas experiencias han resultado en procesos de evaluación y cosechas permanentes en el tiempo, generando un alto impacto en el desarrollo de las localidades costeras. Sin embargo, otras áreas simplemente fueron solicitadas sin que nunca se haya llevado a cabo una cosecha”, comenta el director del organismo.

49 AQUA / mayo 2024
Sustentare

Área de Manejo.

“Las áreas de manejo han sido una de las primeras políticas pesqueras diseñadas para fomentar el concepto de co-manejo como una vía para la explotación sustentable”, Cristian Hudson, director Sernapesca Los Lagos.

Estas diferencias son el resultado de diversos factores interconectados. Entre ellos se encuentran la capacidad productiva de los bancos y praderas, la calidad y profesionalismo del acompañamiento técnico requerido por cada organización, la madurez y capacidad de gestión de las organizaciones titulares, y las condiciones del mercado para los productos, todos los cuales desempeñan un papel relevante.

Cristian Hudson destaca que “solo en la región de Los Lagos, se desembarcan alrededor de 1.800 t anuales de recursos pesqueros, donde el loco, el erizo, la luga negra y el pelillo cubren el 93% del desembarque total. Este resultado es producto del arduo trabajo de 2.123 pescadores y pescadoras que operaron en 96 áreas de manejo de un total de 250 decretadas y con plan de manejo aprobado, lo que representa el 38,5% de las áreas de manejo a nivel nacional”.

“Asimismo, es importante señalar que, del total de áreas que operan en la región, alrededor de 82 áreas lo hacen sobre recursos tales como el erizo y loco, lo que representan el 73,2% de las áreas operando en recursos bentónicos”, complementa el director.

Detalla además respecto de la Ley Bentónica que el Servicio se encuentra realizando un trabajo coordinado para la implementación de la citada norma con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. “Actualmente, el Servicio se encuentra en el proceso de levantamiento de procesos informáticos para la recepción de trámites de reemplazo parcial de buzos y recolectores de orilla, la nueva acreditación de habitualidad bentónica, e incorporar la definición de embarcación bentónica”, asevera.

Ahora bien, respecto de qué forma se han agilizado los trámites para el sector bentónico en la región de Los Lagos, Cristian Hudson afirma que, “hasta la fecha, la gran mayoría de los trámites requeridos por las organizaciones para autorizar sus actividades de evaluación y acreditación de sus cosechas, así como por las y los pescadores para declarar sus capturas, se llevan a cabo de manera digital y en línea”.

“Estos procesos no han sido fáciles debido a la necesidad de adoptar tecnologías digitales, sin embargo, como Servicio hemos realizado acompañamiento permanente con actividades de difusión y capacitación tanto para quienes acuden a nuestras oficinas, como en la atención en terreno que realizamos en el marco del Programa ‘Caleta Más Cerca’. Dicho programa tiene como objetivo principal acompañar en el cumplimiento normativo, detectando brechas y generando un plan de trabajo para salvar estas barreras concentrándonos en las localidades más distantes y aisladas de la región”, explica.

Junto con ello, añade que “se desarrollan actividades permanentes en materia de actualización de registros pesqueros e inscripciones en el registro de actividades conexas, brindando asesoramiento a pescadores, pescadoras y organizaciones en diversas materias”.

ZONA NORTE

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Caramucho y de la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la región de Tarapacá (Febupesca),

50 AQUA / mayo 2024 Fotografía: Sindicato El Futuro de Estaquilla.
Sustentare

Alberto Olivares, comenta sobre la evaluación del sector que ven poca ayuda de parte del Gobierno en el tema de las Amerb.

“Son áreas que se regularizan y las pueden trabajar pero que no siempre las trabajamos durante los doce meses del año. O sea, algunas veces trabajamos tres o cuatro meses el área y después son ocho meses donde nosotros tenemos el área inactiva. Entonces, en ese periodo los recursos que están en el Amerb se van reproduciendo y generando semillas para otros sectores y, a la larga, nosotros estamos siendo un ente ecológico. Porque cuidamos las especies y los recursos; no los depredamos y los trabajamos cuando corresponde”, afirma.

Añade que los estudios de Amerb los financian por su cuenta. “Más aún, hay ocasiones donde debemos contar con guardias y vigilancia por algunos robos que hemos tenido en las áreas, por lo que esto también lo financiamos nosotros. Por tanto, en ese aspecto, veo que el Gobierno no nos acompaña, siendo que somos un ente ecológico porque estamos cuidando las especies”.

“Nosotros cuando hacemos los estudios sacamos la tercera parte de lo que tenemos dentro del Amerb. Si tenemos un 100% del recurso erizo sacamos el 30%, eso es lo que podemos sacar, y dejamos un 70% en el agua y, a veces, no lo extraemos en su totalidad. Por lo tanto, en ese aspecto, el Gobierno algunas veces no nos ha ayudado tras algunos robos que hemos sufrido, donde debimos contratar algunos guardias de seguridad y eso lamentablemente tiene un costo”, relata Olivares.

El sindicato Caramucho tiene 66 socios y su área Amerb extrae los recursos pulpo y erizo, que son los más comercializados en la zona. Respecto de las cuotas tienen asignadas 46.000

kilos de erizo y el pulpo opera con límite de extracción de talla, dado que es un recurso migratorio. “Al pulpo no se le asigna cuota, sino que se mantiene en una extracción razonable de 1,3 o 1,4 Kg, sin extraer las hembras de pulpo para que subsista la especie. Eso es lo que nos dice la Subpesca”, comenta. Alberto Olivares asevera que requieren mayor participación del Estado en el resguardo de las Amerb. “Nos dejan a nosotros para que cuidemos las áreas, independiente que nosotros tenemos un cuidado no somos un ente aprehensor. Por ende, si a algún pescador se le pasa la mano con un infractor el pescador después se va preso y en ese sentido estamos desamparados”. “Lo otro es que todos los años tenemos que evaluar y eso tiene un costo. Todos los años tenemos que hacer estos estudios para que nos vuelvan a asignar las cuotas. Entonces, esos dos grandes temas a nosotros nos complican bastante dentro de las Amerb”, afirma Olivares.

ZONA SUR

Una impresión similar tiene la secretaria del sindicato El Futuro de Estaquilla y directora de la Federación Pescadores El Pacífico de Estaquilla (región de Los Lagos), Irene Uribe. En cuya federación tienen ocho sindicatos y alrededor de 580 socios, y todos trabajan en el área bentónica, donde sus principales recursos son el loco (Concholepas concholepas) y el erizo (Loxechinus albus).

La dirigente sostiene que un tema preocupante es la falta de celeridad a la hora de realizar trámites, esto a tres meses ya de tener promulgada la Ley Bentónica.

“El Gobierno no nos acompaña, siendo que somos un ente ecológico porque estamos cuidando las especies”, Alberto Olivares, caleta Caramucho (Región de Tarapacá).

Director del Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson.

51 AQUA / mayo 2024
Sustentare
Fuente: Sernapesca Los Lagos.

“La Armada entrega la Matrícula y el Sernapesca entrega el RPA y estos últimos son lo que están poniendo trabas a las personas que necesitas hacer sus trámites”, Irene Uribe, sindicato El Futuro de Estaquilla.

“En el fondo, nos hacen tramitar igual porque ellos aún no están haciendo regir lo que está estipulado en la Ley Bentónica”, comenta Uribe, añadiendo que “igual es engorroso porque se supone que la ley se publicó hace rato. Aquí creo que falta un poco más de voluntad por parte de los servicios”.

Irene agrega que seguirán requiriendo una mayor celeridad por parte de la autoridad y los servicios. “Se trabajó tanto tiempo y la ley está promulgada desde febrero y estamos en mayo, y que todavía le den estas respuestas a nuestra gente no es agradable. Porque salir de Estaquilla para hacer un trámite a Puerto Montt son varios kilómetros y también es pérdida de tiempo para la gente”, afirma.

AMERB Y LEY LAFKENCHE

En cuanto al resguardo del área, Irene Uribe comenta que “desde hace más de un año atrás hemos estado más tranquilos respecto de la seguridad y seguimos cuidando todos los días y en las noches con los sindicatos. Porque es la única forma de

proteger nuestras áreas y hace como un año, gente de más lejos no ha venido a hacer daño, después de todos los problemas que tuvimos. Lo único que nosotros pedimos ahora es que el servicio haga valer todo lo que dice la Ley Bentónica porque eso nos beneficia a todos”.

Esta normativa también preocupa a los pescadores artesanales del norte de Chile, quienes afirman estar vigilantes sobre sus impactos en las Amerb. “Sabemos que la Ley Lafkenche tuvo muchos vacíos y, en el sur, hubo casi un aprovechamiento donde las comunidades indígenas empezaron a pedir grandes extensiones de mar y tierra, y comenzaron a tener un conflicto con los pescadores artesanales”.

“Nosotros en la región de Tarapacá hemos visto que empezaron algunas comunidades a formarse. Tenemos ya una comunidad en la localidad de caleta Chanavaya, y una se está formado en Caleta Caramucho, donde yo trabajo. Por lo tanto, la idea es que no nos vaya a pasar lo que les sucede a los pescadores y buzos del sur que están teniendo conflictos con estas comunidades, donde ha habido un aprovechamiento de la ley”.

“Los pescadores artesanales también somos historia y toda la vida hemos estado en el borde costero. Entonces, no puede venir de la noche a la mañana una comunidad que se forma hace poco a arrogarse el derecho de desplazar a los pescadores y buzos de su entorno de trabajo que hemos tenido por más de 20 años”, afirma Olivares.

Finalmente, el director del Sernapesca Los Lagos, concluye en cuanto a las áreas de pesca artesanal bentónica y su interacción con las solicitudes Ecmpo (Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios), que “parte muy importante de todo el litoral somero de la región representa un área de gran potencial pesquero para la flota bentónica y los recolectores de orilla; mientras que la pesca y recolección son actividades arraigadas en la tradición y la cultura de muchas comunidades indígenas costeras de la región. Por lo tanto, existe una evidente coexistencia entre ambos mundos que comparten este espacio”.

52 AQUA / mayo 2024
Recurso loco Fiscalización de erizo. Crédito: Sindicato
Fuente: Sernapesca Los Lagos. Sustentare
El Futuro de Estaquilla.

Logística:

Hidroavión optimiza los tiempos de traslados y operaciones salmonicultoras clave

En Estados Unidos y Canadá, este tipo de aeronaves son muy populares y altamente requeridas para viajes y emergencias en zonas apartadas, pero en Chile aún

Directorio 2024-2027:

no se había explotado su potencial. Hasta ahora. Francisco Rodríguez Sepúlveda, uno de los socios fundadores de Servicios Aeronáuticos Austral Fjords, relata cómo se decidió a emprender literalmente el vuelo para formar una empresa de servicios aeronáuticos en el sur de Chile. «Por ejemplo, en reducir en uno o incluso dos días de trayecto (avión, transfer, embarcación, etc), a solo un par de horas de vuelo en hidroavión. Aunque no se vea implícitamente, hay un tremendo ahorro en todo sentido», remarca Francisco Rodríguez a Medios AQUA.

Dos nuevas directoras se suman a Camanchaca SA

El viernes 19 de abril durante la Junta Ordinaria Accionistas de Camanchaca SA instancia en la cual se informa el desempeño 2023 de la compañía y se lleva a cabo la votación para renovar el Directorio para el periodo 2024-2027.

En la instancia fueron confirmados en sus cargos Jorge Fernández García, Luis Hernán Paul Fresno, Juan Ignacio Domínguez Arteaga, Claudio Inglesi Nieto y Francisco Cifuentes Correa, y en reemplazo de María Verónica Morales Mena y Jan Stengel Meierdirks, fueron elegidas Tina Rosenfeld Kreisselmeyer y Josefina Montenegro Araneda. Tina Rosenfeld es ingeniera comercial de la Friedrich Alexander Universität Erlangen Nürnberg de Alemania con magister en Dirección financiera y Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez, y actualmente está terminando su doctorado en organización y cultura en la Hochschule de Sankt Gallen en Suiza.

Por su parte, Josefina Montenegro es abogada de la Pontificia Universidad Católica con postgrados en Derecho y Negocios de la Universidad de Nueva York. Ejerció como abogada en

«La empresa nació junto mi amigo y socio actual, Rodrigo Noriega, quien fue piloto durante casi 30 años con Douglas Tomkins, y desde hace años él ya volaba hidroaviones en el sur de Chile, siendo uno de los tantos históricos pilotos de la zona en esta disciplina. Al poco tiempo se sumó como socio don Patricio Müller, quien es abogado y que nos ha apoyado en todo lo relacionado a esta materia”, relata. Por ejemplo, Francisco relata que, una muestra desde los fiordos cercanos a Aysén hacia el Pacífico tarda alrededor de 2 horas y media en llegar a Puerto Varas, por lo que la muestra podría estar recepcionada en el laboratorio en 3 o 4 horas.

De izquierda a derecha: Tina Rosenfeld, y Josefina Montenegro.

los estudios Claro y Cía. y Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton New York. Cuenta con una destacada trayectoria profesional en el ámbito público, donde fue Superintendenta de Insolvencia entre 2010 y 2015; y privado, como ejecutiva y directora de empresas; además de académico, como profesora de la Universidad Alberto Hurtado.

Yelcho visita instalaciones en Puerto Montt para fortalecer la alianza públicoprivada / Salmonicultora inaugura tienda de salmón para habitantes de Quellón / Mowi Chile recibió a periodistas en Fam Press para mostrar el proceso completo del salmón.

53 AQUA / mayo 2024 Negocios
Fotografía: Camanchaca.
Fotografía: Servicios Aeronáuticos Austral Fjords.
Hidroavión especializado para operar en zonas apartadas.

Medio ambiente:

Salmonera recibe reconocimiento por ser pionera en su compromiso con el reciclaje en la industria

Ventisqueros, empresa del grupo alemán Schörghuber, fue premiada por su valiosa contribu ción al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, llegando a procesar más de 135 toneladas de cabos, entre 2022 y 2023.

El reconocimiento por esta exitosa labor se llevó a cabo en la inauguración de la planta ACCA, en Puerto Montt, donde el gerente de Farming de Ventisqueros, Alexis Bolados, recibió el premio de parte del presidente de ACCA y Aquafil Chile, Saša Muminovc.

Alexis Bolados, expresó que “este reconocimiento premia

Valor agregado:

nuestra cultura, la cual se refleja en nuestra estrategia de sostenibilidad y en nuestros reportes anuales de ESG, es un claro ejemplo del compromiso que tenemos de convertirnos en un referente de cambio en materia de responsabilidad ambiental. Además, enmarca en el compromiso continuo de nuestra empresa con la revalorización de residuos generados en nuestra operación. Hasta 2023, nuestra revalorización llegó a un 95%, y nos hemos puesto como meta llegar al 100% para 2026”.

A esto se suman las impresiones del gerente de Normativa, Concesiones, Certificaciones y Medio Ambiente de Ventisqueros, Igor Stack, quien resalta que “esta iniciativa demuestra que es posible combinar el éxito empresarial con prácticas respetuosas con el entorno” y que “esta colaboración es un claro ejemplo del compromiso de convertirnos en un referente de cambio en materia de responsabilidad ambiental para la industria salmonera”.

Productora chilena de salmón gana Mejor Retail Packaging en Seafood Excellence Global Awards 2024

En el marco de la feria Seafood Expo Global en Barcelona, se entregaron en los esperados reconocimientos Seafood Excellence Global 2024, que premia a aquellas empresas que durante el año han presentado productos innovadores en sus mercados de destino.

En esta ocasión, Multi X, había sido uno de los cuarenta nominados a este importante galardón, obteniendo el reconocimiento a Mejor Retail Packaging por su producto Candy Bites, última incorporación a la marca Latitude 45.

Sobre este importante reconocimiento, el gerente Comercial de Multi X, Fernando Pérez, destacó que “desde la creación de Latitude 45, una marca diseñada para ofrecer productos versátiles, ricos, nutritivos y fáciles de preparar hemos trabajado

en innovaciones y desarrollos que impacten positivamente a nuestros clientes. Este reconocimiento nos demuestra que vamos en el camino correcto, ganándonos un lugar en la mesa de nuestros consumidores en el mundo”.

Candy Bites de Latitude 45 corresponde a bocaditos elaborados con salmón fresco ahumado en caliente, sin piel ni espinas, que equilibran los sabores salado, dulce y ahumado. Vienen en una presentación lista para comer con solo sacarlos del envase. Posee un envase reciclable, que además contiene una gran cantidad de información para el consumidor, incluidos los beneficios del producto, las certificaciones de 4 estrellas Best Aquaculture Practices y Kosher, una sugerencia de receta completa y un código QR para inspirarse con recetas adicionales.

Empresas de salmonicultura y reciclaje sellan alianza de sustentabilidad en la región de Aysén / Acusan parcialidad y sesgo en acuerdo entre Sernapesca y Oceana para entrega de información / Salmón de Chile firma alianza para potenciar la gastronomía del sur.

54 AQUA / mayo 2024 Negocios
Multi X obtuvo el reconocimiento a Mejor Retail Packaging por su producto Candy Bites. Procesaron más de 135 toneladas de cabos entre 2022 y 2023. Fotografía Ventisqueros. Fotografía: Multi X.
´

Salmón magallánico:

Salmonicultores de Magallanes y Elanco reactivan

Comité de Salud de Peces en la región austral

Con gran éxito y alta participación continúan desarrollándose las actividades programadas por la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y Elanco Animal Health, en el marco del Acuerdo de Colaboración que suscribieron el año pasado, para potenciar el trabajo de la industria en la zona austral. El objetivo central del encuentro fue la reactivación del Comité de Salud de Peces en la región de Magallanes –que operó hace algunos años al alero del gremio y Elanco–, para abordar de forma conjunta y colaborativa los principales desafíos sanitarios que enfrenta la industria salmonicultura en el territorio austral. La iniciativa fue ampliamente aplaudida por los asistentes, quienes destacaron la importancia

Comunidad:

de generar espacios de este tipo, que les permitan abordar problemáticas de interés común para el sector, pero enfocadas directamente en Magallanes.

La primera sesión del Comité – que sesionará trimestralmente tuvo como tema central la melanosis en salmónidos, uno de los trastornos pigmentarios de mayor frecuencia observados en plantas de procesamiento y que genera importantes pérdidas a raíz de la degradación de la calidad del producto final y la reducción de su rendimiento, entre otras consecuencias. Entre otras propuestas de interés discutidas, considerando que la reducción en el lapso de engorda ha sido permanente en la región, indican que sería interesante un acercamiento con

la autoridad para evaluar un cambio regulatorio que permita disminuir la extensión del ciclo de cultivo, que actualmente está definido en 33 meses más 3 de descanso, por ciclos de 24 meses más 3, por ejemplo, lo que permitiría aumentar la producción en un 30% más, cada tres ciclos.

La industria salmonicultora se suma al combate de las listas de espera quirúrgicas

Reconocidas empresas de la industria se sumaron a la iniciativa benéfica.

La «Fundación Lista de Espera» vincula a distintos actores que aportar positivamente para a amortiguar la situación que viven miles de chilenos por encontrarse esperando una cirugía en el sistema público de salud en Chile.

Para poder reunir fondos y captar nuevos socios, se vivió la segunda versión del «café concert» de la fundación, instancia donde participaron reconocidas empresas del sector acuícola aportando y comprometidas con la causa que busca poder reducir la lista de espera a nivel nacional.

Frente a este escenario, el presidente de la fundación, Felipe Castillo, comenta a Medios AQUA los desafíos de la iniciativa, expresando que «estamos muy contentos, porque estamos celebrando el hito de las primeras 100 cirugías realizadas por nuestra fundación acá en la región de Los Lagos, gracias al apoyo de mucha gente, de la industria salmonera y otras. Este año queremos superar la meta de las primeras 500 cirugías”.

A eso se suman las palabras del director de comunicaciones de Ventisqueros, Agustín Waidele, quien señala que, «la Fundación es de las grandes iniciativas que han surgido en el último tiempo acá en la región de Los Lagos. En el caso de Ventisqueros, de la industria salmonera, nuestra participación es una demostración más del compromiso con la región, del compromiso con la gente del sur austral y sobre todo en aspectos tan sensibles como la salud».

La industria salmonicultora se suma al combate de las listas de espera quirúrgicas / Anuncian colaboración internacional para programa de reducción de antibióticos / Australis y Universidad de Magallanes: Crean primer modelo de hábitat del delfín chileno en el seno Skyring.

55 AQUA / mayo 2024 Negocios
Fotografía: B2B Media Group.
La instancia se reunirá trimestralmente. Fotografía: Elanco.

Índice de Avisadores

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Francesca Massa Arenas

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 78830108

Francisca Araya Araya

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Nuestra revista 56 AQUA / mayo 2024
Nombre Empresa Página
REVISTA AQUA
Fotografía: Consejo del Salmón Aisberg de 3SE (Southern Smart Engineering Solutions SpA) 22 Badinotti Chile Spa 22 Biomar Chile S.A. 1 Conferencias 2024 - B2B Media Group 16 Dimarine 18 - 19 Empleos AQUA Tapa 3 Entel Digital 28 Imatek 30 iMercados - Catastro de Acuicultura & Estudio de Tecnologías Acuícolas Tapa 2 Informes técnicos AQUA 44 Lota Protein S.A. Tapa 4 Salmofood (Vitapro Chile S.A.) 10 - 11 Sitecna Servicios 36 Sitio web AQUA 4 Transportes Prambs Spa 2

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

PARA VER

ESCANEA EL CÓDIGO QR

EMPLEOSAQUA.cl
TARIFAS
B O L S A D E
MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente Páginas/Sesión: 8,33 páginas Duración Media: 5,28 minutos
ESCANÉAME

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.