CronicaPuebla230321

Page 4

||

al

PUEBLA

||

oído

PREVENCIÓN

D

e acuerdo con lo anunciado, hoy, la Dirección de Protección Civil del gobierno estatal dará a conocer los lineamientos que deberán ser acatados por los partidos y actores políticos en el desarrollo de sus actividades de proselitismo durante el proceso electoral en curso, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para la conformación de los protocolos se trabajó de manera conjunta con el Instituto Electoral del Estado y se puso énfasis en medidas de prevención que deben asumirse en actos públicos de campaña, así como en la prohibición de acompañamientos masivos en los eventos de registro de candidatos, que ahora podrán gestionarse en línea. …

FERIA

Es lamentable, pero se comprende la determinación de cancelar por segundo año consecutivo la tradicional Feria de Mayo, que no sólo era una oportunidad de esparcimiento para miles de poblanos, sino que ya había logrado un posicionamiento importante a nivel nacional, lo que favorecía la economía local. La decisión ratificada ayer está sustentada en las cifras de contagios y decesos por COVID-19, que si bien tienen una tendencia a la baja durante los días recientes, amenazan nuevamente con un repunte ante los festejos de Semana Santa, por lo que de nueva cuenta se insistió en moderar el comportamiento social en las semanas por venir. …

OPORTUNIDAD

El stand virtual del gobierno de Puebla figura entre los 116 expositores que participarán hoy y mañana en el Segundo Tianguis Turístico Digital, cuya sede es Sinaloa, en el que se han inscrito 374 empresas de 31 países, esperando una derrama económica que supere los 115 millones de dólares por parte de los 512 compradores de servicios ya inscritos. Además de reposicionar a la capital poblana por todos sus atractivos, la propuesta local ha puesto énfasis en promover a los 11 Pueblos Mágicos que constituyen el novedoso proyecto “Conociendo a Puebla”, cuyo fin es impulsar esas regiones con base en su riqueza cultural, histórica, religiosa, natural y gastronómica. …

CONCERTAR

MARTES, 23 MARZO 2021

4

Las divergencias de autoridades municipales con un grupo de comerciantes del Mercado Amalucan, con motivo de las obras que estarían por iniciarse, con un costo de casi 78 millones de pesos, llegaron hasta Palacio Nacional, donde los locatarios se manifestaron para expresar su inquietud por la amenaza de ser despojados de sus espacios de trabajo. Por más que la secretaria de Gobernación Municipal, Catalina Pérez Osorio, quiera minimizar las protestas al afirmar que sólo es una minoría la que se opone al proyecto, lo cierto es que, además de no contar aún con los permisos, les ha faltado capacidad de negociación y habilidad concertadora, por lo que la pretendida obra no tiene para cuándo empezar.

Dinero y feminismo Cecy Rendón

L

a lucha por la independencia financiera siempre ha estado en el centro del feminismo. El derecho a estudiar una profesión, el derecho a ejercer dicha profesión, el derecho a ser remunerada, a ser igualmente remunerada, a tener una cuenta bancaria y a tener propiedades y patrimonio son sólo algunos de los derechos que se han logrado para las mujeres en el último siglo, gracias a la lucha incansable de los grupos feministas. Pero, ganar esos derechos es sólo el primer paso. Lo que sigue, a mi parecer, es lo más importante respecto al mundo del dinero y las mujeres. Si bien es cierto que hoy cualquier persona en México, hombre o mujer, tiene derecho a la educación, tiene derecho a desarrollar una profesión y también tie-

ne derecho a ganar dinero a cambio de su trabajo, cuando se trata de la administración del dinero, las cosas no son iguales para hombres y para mujeres. Esas diferencias están marcadas por dos factores principales: patrones socioculturales y prioridades. ¿La solución? Es muy compleja, pero aquí tienes tres recomendaciones para que, como mujer, tu vida financiera mejore. Primero: Si vives en pareja y ambos trabajan, asegúrate de hacer un plan para dividir equitativamente las responsabilidades de la casa y de los hijos. No se trata de que tu pareja “te ayude”; se trata de que asuma activamente algunas responsabilidades para compartir la carga de trabajo y liberar tu espacio mental. Segundo: Toma un rol activo en el aprendizaje del manejo del dinero. El di-

nero no “es cosa de hombres” ni “algo muy complicado para las mujeres”. El manejo del dinero se aprende, como todo en la vida. Lee, toma cursos, capacítate en línea, involúcrate en la administración de tus finanzas personales y las de tu hogar. No tengas miedo de aprender constantemente sobre dinero. Tercero: Alza la voz. No tengas miedo de alzar la voz para pedir un aumento de sueldo, para postularte a un mejor puesto. Y tampoco tengas miedo de denunciar cualquier injusticia o violencia, laboral o económica, que estés viviendo. Las mujeres somos una parte fundamental de la economía del mundo y somos parte del tejido social. Aprender a manejar nuestro dinero de forma equitativa, eficiente y justa no sólo es nuestro derecho; es nuestra obligación.

Palabra de mujer Rocío García Olmedo

@rgolmedo rgolmedo51@gmail.com rociog@prodigy.net.mx

rociogarciaolmedo.blogspot.mx Palabra de Mujer Atlixco rociogarciaolmedo.com

RUMBO

A

todas, todos, nos preocupa el rumbo del país. Nos preocupa porque ello representa el mejoramiento de nuestras vidas; bien sea por nuevas oportunidades, por la prestación de servicios públicos eficientes, por los beneficios que pueda representar, o bien para que todas/os podamos avanzar y salir adelante. Por ello preocupa que no se esté cumpliendo con lo prometido en el programa de gobierno federal. La pobreza se ha incrementado. Hoy hay casi 10 millones de “nuevos” pobres y uno de cada cuatro ha pasado a pobreza extrema, ocupamos el cuarto lugar que presenta un mayor porcentaje de aumento en pobreza. Coneval, en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS 2020), calcula 70.9 millones de pobres por ingreso, 56.7% de la población; si comparamos este dato con el de 2018 que era el 48.8% de la población y 61.1 millones de personas pobres por ingreso, podemos entender el escenario pesimista respecto a la pobreza en nuestro país. Hemos retrocedido. En economía no estamos mejor: en datos del INEGI, la economía de México se contrajo 8.3% en el 2020, la peor caída desde la Gran Depresión de 1932. Los precios de la canasta básica han aumentado, como también el precio del gas, la gasolina, la luz. En el horizonte laboral, el IMSS reporta en 2020 la pérdida de 709 mil empleos formales. En materia de salud, vivimos una

catástrofe: el dolor por la muerte de casi 200 mil mujeres, hombres, niñas/os fallecidos sólo por COVID-19, que tal vez pudo haberse evitado si se hubiesen implementado acciones precisas y oportunas. Se suman, además, las muertes por falta de medicamento para pacientes de otros padecimientos, incluidas las enfermedades terminales. La inseguridad en el país ha llegado a límites extremos. Los datos reflejados son terribles. Asesinatos a la alza: en 2020 la cifra llegó a 40 mil 873, cuando en el 2019 se reportaron 37 mil 315; en 2018 cerró con 34 mil 655 y en 2017 hubo 29 mil 636. Qué decir de los asesinatos de mujeres que ahora se registran 11 diarios. La seguridad en México se deteriora día con día. En educación, pareciera que el sistema educacional se evaporó y sólo queda un modelo virtual en el que el porcentaje de niños, niñas adolescentes que han dejado de estudiar, al mes de agosto del año anterior, llegaba a 2.8 millones de estudiantes de nivel básico y al 8% en educación superior (datos de la SEP federal). El rezago educativo en México está a la vista. Las fuerzas armadas en México hoy asumen un papel más amplio, con nuevas responsabilidades, incluso desarrollan actualmente 27 funciones civiles. La ampliación de sus funciones es proporcionalmente igual a la ruta de militarización de este país. Incluso la entrega de apoyos para programas sociales documenta una serie de inconsistencias en su manejo. El rumbo comprometido en el

proyecto de gobierno no está siendo cumplido. No sólo esto, en los últimos días hemos observado declaraciones que demuestran que lleva el camino contrario, se aleja de derechos y se aleja de libertades consagradas en la Constitución; lo hemos visto con los “mensajes intervencionistas” enviados lo mismo al Poder Legislativo que al Poder Judicial. Se ejerce un gobierno autoritario, impositivo. Hace mucho las mujeres decidimos romper el silencio y al decir esto no sólo nos referimos a hacer visible el enorme rezago de todo tipo que enfrentamos, o el ya no quedarnos calladas por las violencias que se ejercen en nuestra contra, denunciando, señalando omisiones, impunidades. Romper el silencio para nosotras significa también no estar en la lógica del avestruz; significa alzar la voz, ponernos en alerta, hacer visibles las problemáticas graves del país, porque, sin duda, en todas las mujeres somos las más afectadas. A todas, todos, nos preocupa el rumbo que está tomando el país con un programa de gobierno de una “ideología” diferente, que no está dando los resultados comprometidos, y los retrocesos están a la vista. Al retomar sus giras, el presidente seguro se ha dado cuenta que a más de dos años de su gobierno no hay cambios en la vida de las mujeres, de los hombres, de las niñas, niños y adolescentes mexicanos que se acercan a su comitiva y a él. Que el futuro de todas/os está en riesgo y que por ello se requiere un nuevo rumbo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.