
18 minute read
NACIONAL
Expertos en salud en el trabajo encabezados por Lourdes Preciado Serrano (Universidad de Guadalajara) revelan estas afectaciones
Advertisement
Estrés adicional
El traslado conflictivo o fatigante se agrega a lo que se conoce como síndrome burnout (“quemado”) que enferma a los trabajadores y provoca ausentismo, insatisfacción laboral, hasta insatisfacción por la vida En la dimensión emocional, el estrés grave se refleja en actitudes como ocultamiento de errores, desestimación de labores, aislamiento y expresiones de miedo, enojo, envidia con conducta negativa

Agotamiento laboral
¿Cómo llegan al trabajo?
EN PUEBLA HAY 267 MI 361 PERSONAS QUE OCUPAN MÁS DE UNA HORA PARA TRASLADARSE
[ Guadalupe Juárez ]
Una de cada 10 personas en la entidad poblana tarda de una a más de dos horas en trasladarse a su trabajo, aunque labora en el mismo municipio, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en los resultados complementarios del Censo 2020.
Las personas que son asalariadas son las que suelen tardar más en llegar a su empleo, pues 39% se traslada en transporte público, 30% caminando y 8% en bicicleta,
Comparado con empleadores –en quienes uno de cada dos se traslada en vehículo particular y una tercera parte ni siquiera tiene que moverse al punto para trabajar– y de quienes trabajan por cuenta propia, pues 40% de ellos llegan caminando a sus fuentes de trabajo.
En Puebla, 72 mil 820 personas tardan más dos horas en llegar a su trabajo y 194 mil 541 de una hora a dos horas.
Así, la entidad se convirtió en el sexto estado a nivel nacional en que empleados pueden tardar en trasladarse a su trabajo más de dos horas, por debajo de Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca y Campeche.
En cantidad de trabajadores que tardan de una a dos horas en ir de su casa a su empleo, Puebla se ubicó en el lugar 12 por debajo de Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Yucatán, Quintana Roo, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Jalisco, Chiapas y Guanajuato.
De los encuestados, 89% dijeron que viven en el mismo municipio en donde trabajan 11% aseguró que deben trasladarse a otra demarcación y 3% a otra entidad; el resto no especificó.
Seis de cada 10 personas consultadas por el Inegi, indicaron que suelen tardarse en llegar a su lugar de trabajo entre 15 y ENFERMEDADES

Los traslados largos estresan a trabajadores y: Las demoras o escasez de unidades producen tanta angustia que pueden generar enfermedades de corazón La fatiga se vuelve crónica y disminuye capacidades
30 minutos, dos de cada 10 entre media y una hora, 12.56% no se tiene que mover de su casa para poder trabajar y 6% no lo puede medir.
De las personas mayores de 12 años que viven en el estado y que trabajan, 36.22% dijeron que se trasladan caminando, 7.88% en bicicleta, 1.19% en metrobús, 34.15% en camión, autobús o combi, 3.93% en transporte de personal, 1.26% en taxi, 21.82% en vehículo particular y 2.01% en “otro”.
TRES REALIDADES TOTALMENTE DIFERENTES
Quienes caminan al trabajo, van en un vehículo de dos o cuatro ruedas o aquellos que usan transporte público enfrentan escenarios diversos: en esta tabla se comparan las circunstancias de los tres niveles encuestados:
Tiempos de traslado
15 minutos 16-30 minutos 31 a 1 hora 1 hora a 2 horas Más de dos horas
Asalariado
Empleadores Trabajadores por su cuenta
Tres de cada 10 Cinco de cada 10 Tres de cada 10 Tres de cada 10 Tres de cada 10 Tres de cada 10 Dos de cada 10 Uno de cada 10 Dos de cada 10 Uno de cada 10 --
No es posible determinarlo No se traslada
¿Cómo se transportan?
Caminando Uno de cada 10 --Tres de cada 10 Tres de cada 10* no se traslada
Tres de cada 10 Tres de cada 10 Cuatro de cada 10 Bicicleta Uno de cada 10 Uno de cada 10 --Camión, combi o microbús Cuatro de cada 10 Uno de cada 10 Dos de cada 10 Metrobús (RUTA) -- -- -Transporte de personal -- -- -Taxi -- -- -Vehículo particular Dos de cada 10 Cinco de cada 10 Tres de cada 10 Otro -- -- -- No especificado -- -- --
Sin título. Alguien se lo robó
Felipe Sandoval
Ig: @felipe.s.sandoval Fb: @FelipeSandovaldelaF Tw: @felipesandoval Linkedin: Felipe Sandoval Spotify: Y tú, ¿Qué estás haciendo? Apple Podcast: Y tú, ¿Qué estás haciendo?

De todos los siguientes escenarios puedo apostar que, mínimo, te ha pasado uno. Resulta que tienes una idea millonaria, ya bastante desarrollada, estás armando tu plan de negocios, y se la compartes en el momento incorrecto a la persona menos adecuada. ¡Pum!, adiós idea millonaria.
O ese secreto industrial salió a la luz y no sabes por dónde se fugó. O se va uno de tus colaboradores y de paso se llevó tu cartera de clientes. Pirateo de talento, robo de bases de datos, patentes, marcas… “Pequeños” delitos que en la mayoría de las veces sólo son castigados con enojo, frustración y tragos amargos.
Si te ha pasado o temes que te pase, te recomiendo que comiences por analizar tu equipo de trabajo. ¿Cómo es tu rela-
ción con estas personas?
En el trabajo, como en el matrimonio, la confianza es la base de todo.
Debemos predicar con el ejemplo y hacer de ella una confianza mutua. Con confianza, hacer ver a nuestros colaboradores sus obligaciones para con la empresa: la confidencialidad de los activos de la misma o el no actuar en competencia.
Papelito habla. El contrato de trabajo es tu mejor defensa para proteger los activos de tu negocio, y más si eres de los que prefiere no quedarse sólo con el enojo y, en cambio, proceder en materia legal. Te recomiendo siempre contar con una cláusula expresa para evitar que antiguos colaboradores actúen de mala fe una vez que dejen tu empresa.
Colaboradores felices. Esta felicidad es un ganar-ganar. Primero, porque un colaborador feliz con sus obligaciones, horarios de trabajo, sueldo, jefe… difícilmente se quejará a la hora de los bomberazos, y es altamente probable que haga una larga carrera en tu empresa.
Para ti, según Forbes, el tener empleados felices y comprometidos significa facturar hasta tres veces más que aquellos que viven por la calle de la amargura.
Ponte en sus zapatos. Hoy más que nunca, cuando la pandemia nos cayó como avalancha de actividades dentro de la casa, sensibilízate con tu equipo de trabajo. Observa sus necesidades, reacciones, alzas y bajas de productividad.
Aprovecha todas las ocasiones que surjan a diario para ir reforzando el músculo de la empatía.Siempre escuchamos que la mejor manera de prevenir delitos es fomentar valores desde la familia, desde casa.
Pues bien, el trabajo siempre es y será un segundo hogar. Fomentemos la lealtad y la honestidad.
Seamos empresas donde todo el mundo quiera trabajar.
No necesitas de aceitaditas ni módicas comisiones ni mordidas. Seamos ejemplo de nuestros actuales colaboradores y de los que estén por llegar.
Y, por último –pero no menos importante– conservemos nuestro talento humano; valoremos las habilidades y experiencia que cada uno de nuestros empleados posee.
Si tienes a un Lionel Messi y lo tratas como uno más, seguro va a encontrar una organización donde lo traten diferente. Y reza porque en su cajita no se vaya “sin querer” ese nuevo proyecto que tienes en el horno.

8crónica 3crónica 3 NacioNal NACIONAL NACIONAL
MARTES, 23 MARZO 20211MARTES, 23 MARZO 2021 MARTES, 23 MARZO 2021 cronicapuebla.com COVID | INNOVACIÓN
Nayarit fue el estado en donde un porcentaje más alto (18%) de los COVID | INNOVACIÓN negocios incursionó en la entrega de productos a domicilio, esto como Nayarit fue el estado en donde un porcentaje más alto (18%) de los una forma de paliar la pandemia. En la CDMX se alcanzó un 13% negocios incursionó en la entrega de productos a domicilio, esto como una forma de paliar la pandemia. En la CDMX se alcanzó un 13%
Un millón de negocios familiares menos, el Un millón de negocios familiares menos, el balance terrible de INEGI sobre la pandemia balance terrible de INEGI sobre la pandemia
w Los apoyos de gobierno, herramienta básica recomendada para impedir la desaparición de estos establecimientos, no fue superior al apoyo de amigos en muchos estados w Los apoyos de gobierno, herramienta básica recomendada para impedir la desaparición de estos establecimientos, no fue superior al apoyo de amigos en muchos estados
[ Arturo Ramos Ortiz ] [ Arturo Ramos Ortiz ]
dicaban a servicios privados que se ofrecían al púbico (abogados, dicaban a servicios privados que L os negocios micro, pequeños y medianos, es decir, la gran mayoría de los existentes en el país y que tienen un carácter de L os negocios micro, pequeños y medianos, es decir, la gran mayoría de los existentes en el instalación o reparación de hogares, entre otros muchos ejemplos) o al comercio. En el sector formal, el sureste del país fue especialmente golse ofrecían al púbico (abogados, instalación o reparación de hogares, entre otros muchos ejemplos) o al comercio. En el sector formal, el sureste inversión familiar, han sido golpaís y que tienen un carácter de peado al registrarse en Quindel país fue especialmente golpeados a tal nivel por la pandeinversión familiar, han sido gol- tana Roo y Campeche una expeado al registrarse en Quinmia que un millón 10 mil 857 peados a tal nivel por la pande- tinción que abarcó el 28.9 y el tana Roo y Campeche una exde ellos ha cerrado sus puertas mia que un millón 10 mil 857 24.9 por ciento, respectivamentinción que abarcó el 28.9 y el en defi nitiva. de ellos ha cerrado sus puertas te. Las entidades con más muer24.9 por ciento, respectivamenEl impacto económico de in-en defi nitiva. tes de negocios informales fuete. Las entidades con más muergresos y empleo se extendió tanEl impacto económico de in- ron Baja California Sur (34 por tes de negocios informales fueto al sector formal como inforgresos y empleo se extendió tan- ciento) y se repite Quintana Roo ron Baja California Sur (34 por mal y, además, en al menos la to al sector formal como infor- (33.6 por ciento). ciento) y se repite Quintana Roo mitad de los estados el país, los mal y, además, en al menos la El trabajo del INEGI permi-(33.6 por ciento). apoyos gubernamentales llemitad de los estados el país, los te ver cómo se trató de paliar la El trabajo del INEGI permigaron a sólo una tercera parapoyos gubernamentales lle- crisis económico vinculada a la te ver cómo se trató de paliar la te de estas unidades económigaron a sólo una tercera par- pandemia: los negocios sobrevicrisis económico vinculada a la cas. El Instituto Nacional de Este de estas unidades económi- vientes (siempre de micro a mepandemia: los negocios sobrevitadística y Geografía (INEGI) cas. El Instituto Nacional de Es- dianos), implementaron medivientes (siempre de micro a mepresentó su estudio demográtadística y Geografía (INEGI) das como entregas de sus prodianos), implementaron medifi co de los negocios mexicanos presentó su estudio demográ- ductos a domicilio, aunque se das como entregas de sus proy es allí donde se hace evidenfi co de los negocios mexicanos ductos a domicilio, aunque se te que 2020 fue una era de exy es allí donde se hace evidentinción masiva para este tipo de te que 2020 fue una era de exnegocios. De los 4.9 millones retinción masiva para este tipo de portados por los Censos Econónegocios. De los 4.9 millones remicos 2019, solamente 3.9 miportados por los Censos Econóllones (79.2%) llegaron a ver el micos 2019, solamente 3.9 milevantamiento de la etapa más llones (79.2%) llegaron a ver el crítica del confi namiento. levantamiento de la etapa más De los establecimientos que crítica del confi namiento. murieron, 5.6 por ciento eran De los establecimientos que formales, un dato modesto pemurieron, 5.6 por ciento eran ro que refl eja la composición geformales, un dato modesto peneral de la economía mexicana: ro que refl eja la composición gela concentración está en la inneral de la economía mexicana: formalidad. la concentración está en la inUno de cada cinco de los ne-formalidad. gocios que desaprecieron se deUno de cada cinco de los negocios que desaprecieron se de-
hizo evidente que medidas tra- rior habla de que si bien ya hubo La medicina gubernamental dicionales, como cambiar el prehizo evidente que medidas tra- una incursión en el uso de interrior habla de que si bien ya hubo basada en apoyos directos para La medicina gubernamental cio de los productos o servicios, dicionales, como cambiar el pre- net y redes para tratar de manteuna incursión en el uso de inter- evitar el cierre llama la atención, basada en apoyos directos para fueron mucho más utilizadas. La cio de los productos o servicios, nerse en contacto con los cliennet y redes para tratar de mante- y es que fue reducida a lo largo evitar el cierre llama la atención, reducción en la producción tamfueron mucho más utilizadas. La tes, esto aún se limita a una minerse en contacto con los clien- del país, como puede apreciarse y es que fue reducida a lo largo bién se hizo presenta. Lo antereducción en la producción tam- noría de los negocios. tes, esto aún se limita a una mi- en la tabla adjunta. del país, como puede apreciarse bién se hizo presenta. Lo ante- noría de los negocios. en la tabla adjunta.


PORCENTAJE DE NEGOCIOS (MICRO A MEDIANOS) QUE RECIBIERON APOYO GUBERNAMENTAL Y OTROS PORCENTAJE DE NEGOCIOS (MICRO A MEDIANOS) QUE RECIBIERON APOYO GUBERNAMENTAL Y OTROS
Los negocios sobrevivientes (de Los negocios micro a medianos) sobrevivientes (de implementaron medidas micro a medianos) como entregas implementaron medidas de sus productos a como entregas domicilio, aunque de sus productos a se hizo evidente que domicilio, aunque medidas tradicionales, se hizo evidente que como cambiar medidas tradicionales, el precio de los como cambiar productos, fueron mucho el precio de los más utilizadas. Lo productos, fueron mucho anterior habla de que más utilizadas. Lo ya hubo una incursión anterior habla de que en el uso de internet ya hubo una incursión y redes para tratar de en el uso de internet mantenerse en contacto y redes para tratar de con los clientes, pero mantenerse en contacto esto se limita a una parte con los clientes, pero no mayoritaria de estos esto se limita a una parte establecimientos no mayoritaria de estos establecimientos






Calendario ofiCial para arribo de dosis (24 febrero 2021)
Febrero Marzo Abril Mayo
Pfizer AstraZeneca
1 millón 4.1 millones 2.1 millones 3.7 millones 10 millones 15.7 millones 15.7 millones CanSino 2.7 millones 4.8 millones 5.4 millones Sputnik V 400 mil 1 millón 6 millones 16.6 millones Inst. Serum 870 mil 1.16 millones SinoVac 800 mil 3 millones 3 millones 3 millones COVAX 1.6 millones 1.6 millones 1.6 millones
dosis reCibidas por MéxiCo hasta el 18 de Marzo Pfizer 3’890,250 AstraZeneca (vía Inst. Serum) 870,000 SinoVac 3’000,000 Sputnik V 400,000
TOTAL 8’160,250
se reCibieron dosis a granel para su envasado en MéxiCo CanSino 5 millones (sustancia) AstraZeneca 12 millones (sustancia)
Salen las primeras 940 mil dosis de la china CanSino contra COVID
v El canciller Ebrard y Zhu Qingqiao, embajador chino en México, dan el banderazo de salida en Querétaro v Será una sola dosis y se aplicará la semana entrante
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
El canciller Marcelo Ebrard dio el banderazo de salida al primer lote de las vacunas contra COVID-19 que fueron envasadas en Querétaro, con poco menos de un millón de dosis de la farmacéutica china CanSino Biologics, para comenzar a aplicarse la próxima semana.
Ayer, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia de los primeros tres lotes de la vacuna CanSino Biologics, envasada en Querétaro por la farmacéutica Drugmex.
La autorización se dio luego de las pruebas necesarias, incluyendo esterilidad, identidad y potencia, con lo que se comprobó que la vacuna envasada en México cumple con las especificaciones para garantizar su calidad, seguridad y eficacia.
El canciller Ebrard calificó de un gran logro atestiguar la salida de 940,022 dosis que beneficiarán a igual número de personas, debido a que es una vacuna de aplicación única, lo cual permitirá acelerar el paso del Programa Nacional de Vacunación.
La emoción más grande, que no se puede comparar con nada, dijo, “es saber que 940,022 personas van a recibir en los próximos días la vacuna, y que ya no van a tener riesgo”, manifestó el canciller al tiempo que externó su agradecimiento al embajador de China en México, Zhu Qingqiao, toda la labor que hizo para que pudiera llegar la sustancia activa a nuestro país en tiempo y forma. Al gobierno de China le importa mucho la relación con México, incluso, esta semana se recibieron también un millón de dosis de SinoVac, otra vacuna China, con lo que no sólo se ve el afán la cercanía y el interés de apoyar a México sino que el embajador chino en nuestro país personalmente ha estado supervisando lo que hoy es una realidad.
Las vacunas de CanSino Biologics salieron de la planta de Drugmex, ubicada en el Parque Industrial El Marqués, en el estado de Querétaro, hacia Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México para su almacenamiento y posterior distribución a todo el país.
Ebrard Casaubon recordó que en los ensayos clínicos fase III de CanSino participaron casi 15 mil personas en México y tiene una efectividad de 65.7 por ciento para prevenir casos sintomáticos, 95.47 por ciento de los casos graves y 100 por ciento de hospitalizaciones.
PROBADO Tiene efectividad de 95.47% de casos graves y 100% en hospitalizaciones
450 MILLONES Demócratas piden a Biden enviar excedente de vacunas a México y Centroamérica
LegisLadores demócratas recomendaron al presidente estadunidense, Joe
Biden el envío de vacunas excedentes contra COVID de Estados Unidos para México y Centroamérica. a través de una carta enviada al mandatario el pasado viernes, los demócratas mencionaron que Estados
Unidos tendrá un excedente de 450 millones de vacunas contra la CO-
VID-19, según datos de la organización One Campaing. La misiva firmada por representantes de origen latino como Joaquín Castro, Verónica Escobar, entre otros, menciona que EU, Canadá, Australia y la Unión Europea (UE) adquirieron en conjunto, unas mil 200 millones de dosis extra de vacunas. Los LegisLadores destacaron que el fin de brindar los excedentes de las vacunas a otros países tiene como fin evitar el desarrollo de nuevas variantes de coronavirus, como ya lo han advertido los expertos. asimismo, Los legisladores demócratas recomendaron que el gobierno del presidente Biden trabaje con expertos para crear un “marco integral” en el proceso del suministro de dosis excedentes a otros países, para
“ayudar a garantizar que nuestros vecinos tengan suficientes vacunas para toda su población”. en eL mismo tenor los legisladores refirieron que los países vecinos “son parte indispensables de la economía estadounidense por las cadenas de suministro”, al recordar que el año pasado se enfrentaron a la escasez de equipo de protección personal al inicio de la pandemia.
Compras irregulares de la 4T; mueblera surtió insumos médicos...
v El Imco revela que de los $4 mil millones detectados sin comprobantes y sobreprecio en medicamentos e insumos, $3,000 millones fueron adquisiciones hechas por la Secretaría de Salud v Los datos están expuestos en Compranet
[ Alejandro Páez Morales ]
g Las compras de emergencia que realizó la administración del presidente López Obrador para atender la crisis COVID “muestran deficiencias e irregularidades” pues se identificaron más de 4 mil millones de pesos gastados en compras que no tienen ningún documento publicado, de las cuales 3 mil millones corresponde a adquisiciones de la Secretaría de Salud, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
El organismo detectó, incluso, que la Secretaría de la Defensa Nacional pagó 2.3 veces más por el mismo medicamento en contratos con un mes de diferencia, donde el proveedor de este fármaco contra la pandemia fue una empresa mueblera.
De hecho, evidenció que en estas compras de emergencia para atender COVID, el gobierno federal recurrió a “empresas todólogas” dedicadas a la venta de muebles, transporte, de telecomunicaciones, circuitos de seguridad y refacciones de barcos que recibieron contratos para la adquisición de equipo e insumos médicos adquiridos muchos de ellos con sobreprecio.
La información sobre las vacunas en México se encuentra clasificada como confidencial. En México y el mundo, la información sobre las vacunas, el plan de compra, el precio y las fechas de entrega se encuentra bajo acuerdos de confidencialidad entre el gobierno y los proveedores.
De acuerdo con el estudio “Un año de compras de emergencia en México” que realizó el IMCO con datos de Compranet, se considera que existe opacidad y falta de información en el gasto del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) —principal proveedor de insumos y medicamentos médicos del sector Salud— pues se identificaron solamente 10 contratos para atender COVID.
Ello representa el 1% del monto total gastado por esta dependencia en 2020, agrega.
En total, el IMCO analizó 60 mil 59 compras por un monto acumulado de 200 mil 935 millones de pesos, lo que representa el 39% del total que han gastado las dependencias en compras públicas.
El coordinador anticorrupción del Imco, Pablo Montes, aseveró que a un año de enfrentar la crisis de salud global más importante de las últimas décadas, en México las compras de emergencia por parte de instituciones de gobierno han sido irregulares, tardías y opacas.
El estudio establece que el gobierno federal no ha desarrollado mecanismos especiales que permitan monitorear las compras públicas en tiempos de emergencia.
Durante enero y febrero —agrega— no han realizado compras de preparación ante un repunte previsible de casos; en diciembre reaccionó tarde de nuevo, señala.