12 minute read

Las calificadoras

Las calificadoras ELLAS SON LAS

JURADOS DEL RANKING

Advertisement

Carmen Elisa Balaguera, Yessica Molina, Paola Guarín y Laura María Jaimes aceptaron la tarea de la Revista Corrillos de ser las encargadas de elegir a las finalistas en el evento de las Superopoderosas. Titánica tarea para dejar solo 20 finalistas de un ramillete de 53 postuladas de Santander.

Increíble ver mujeres que, sin distingo de edad, educación, estrato, transforman sus entornos y nos permiten ver la necesidad de la participación de las mujeres como el punto clave y necesario que la política necesita”, dijo Carmen Elisa Balaguera Reyes.

“Feliz de participar en un nuevo proyecto como este, pensado para empoderar a las mujeres y para trabajar por la igualdad de género. Este proyecto me parece maravilloso y fundamental en estos tiempos de luchas por la equidad en todos los ámbitos sociales”, dijo Yessica Molina.

Conceptos de dos mujeres empoderadas a quienes por su belleza adoran, pero en particular se hacen amar porque son ellas mismas sin intentar ser una fotocopia de mala calidad de una persona exitosa.

Tanto es su empoderamiento que la organización Corrillos las tuvo en cuenta a ellas dos y a Laura Jaimes y a Paola Guarín para integrar el ramillete de jurados para encontrar a las Superpoderosas del sector público en Santander.

Hablar de equidad de género sin practicarlo, es como escuchar consejos que entran por un lado y salen por el otro sin dejar ninguna huella. Corrillos quiso escuchar ese consejo, recibirlo, asumirlo y practicarlo.

El consejo directivo asumió que la sola noticia de que Santander tiene doce alcaldesas elegidas por voto ciudadano, en algunos municipios con una votación impensable, daba ya para que ese tema trascendiera la sola anécdota.

El tema de las doce alcaldesas se convirtió en el primer capítulo de esta historia, porque cuando empezó la investigación encontramos que Santander contaba en su palmarés con dos vice ministras, la de Deportes y la Comercio y Turismo. Estaban también presentes Secretarias de Despacho, gerentes de Hospital, inclusive las esposas de los alcaldes que en muchos municipios hacen una tarea más fuerte que sus propios consortes.

Generar un espacio en donde se pudieran conocer a las Superpoderosas de Santander en el sector público requería no solo de diseñar y hacer sino de perfilar todo el esqueleto del tema con lupa, con detalle, con criterio muy sutil y fino. Se debía crear el perfume que gustara sin herir ningún sentido.

Las cinco categorías definidas fueron: Gestión Social, Labor Ejecutiva, Lideresas Autónomas, Grandes Dirigentes, y Altas Funcionarias.

De esa forma todas las inscritas hacían parte de la actividad sin considerarse que estaban en desventaja. La equidad debíamos declararla pero también practicarla.

Categorías

El esquema general de las Superpoderosas se diseñó. Pero al mismo tiempo surgieron diferencias, criterios. Superpoderosas al final resultó con cinco categorías muy bien definidas para escoger a las mejores en cada ítem definido.

El tema salió de las paredes del salón donde se diseñó y empezó a dialogarse con las mismas mujeres que podrían ser las Superpoderosas. El trabajo mancomunado con muchos actores permitió el primer criterio de selección y es que así como las mujeres podían postularse también estaba la persona que podía postular a su favorita.

Esa primera fase concluyó con la Ahora es cuando volvemos al comienzo inscripción, por postulación propia o de de este texto en donde nombramos a Yestercera persona, de 53 Superpoderosas de sica Molina, Laura Jaimes, Carmen Elisa Santander. Tres criterios primaron para Balaguera y Paola Guarín. Dos de ellas ya conformar ese grupo. nos adelantaron parte del concepto que

Para la segunda fase se debía escoger esgrimieron al finalizar la segunda fase de a quienes elegirían a las Superpoderosas las Superpoderosas en cada categoría. Un primer filtro para Resulta que las cuatro profesionales lograr quedarnos con 20 seleccionadas, es empoderadas que mencionamos fueron decir cuatro por categoría. las invitadas por la organización Corri-

“Las Superpoderosas aportan sus ideales en la tarea de establecer una política de servicio, de poner sus capacidades a la ayuda de quienes más lo necesitan”

Carmen Elisa Balaguera Reyes

llos para que tuvieran la titánica tarea de conocer a fondo a las 53 postuladas y definieran veinte mujeres finalistas, cuatro por categoría.

Tres criterios

Las cuatro jurados tuvieron en cuenta para esa concienzuda selección tres criterios fundamentales.

El primero fue la gestión, que se resumía en el informe respectivo que cada una presentó en la postulación, pero sobre todo los logros obtenidos por esa gestión y el impacto generado por esos logros. Este aspecto otorgaba el 40%.

El segundo ítem lo generaba la visibilidad. Se trataba de analizar la visibilidad en medios y en redes sociales de la postulada en desarrollo de sus actividades. 30 por ciento.

El 30 por ciento restante para llegar al cien perfecto lo caracterizaba la imagen, definida en cuanto a la favorabilidad o no, basada en una parte crucial que no tuviera investigación alguna en su contra trátese penal, fiscal o disciplinaria. O que estuviese inmersa en un escándalo.

Las jurados hicieron las reuniones que consideraron necesarias hasta definir las cuatro finalistas por cada categoría. Decir que la decisión estuvo muy difícil por la calidad de las participantes, sería caer en versos ya conocidos, pero así sucedió, fue muy difícil.

Los resultados fueron entregados en sobre cerrado a la organización Corrillos y de inmediato, como estaba planeado, se montó la plataforma para hacer una votación pública.

Esa votación estuvo a cargo de 300 líderes de opinión que de la misma forma la organización seleccionó. En ese grupo estuvieron columnistas de Corrillos, periodistas de Santander, analistas del sector académico, personas vinculadas o exvinculadas al sector público, líderes de opinión, influencers, contratistas y en fin, personas que conocieran el sector y tuvieran un criterio claro de la votación que hacían.

Al día de hoy ya esa selección está definida. Ya usted la conoce si tiene la Revista Corrillos en su mano. O mejor dicho ya usted sabe quiénes son las Superpoderosas de Santander en el sector público y sabrá que este tipo de actividades hacían tanta falta y no solo por aquello de saber quién lo hace mejor, sino porque el tema de la equidad no solo debe decirse sino practicarse.

Yessica Molina

Candidata y vocera del Partido Político Mira en Santander. Paola Guarín. Abogada bumanguesa de la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Público de la UNAB, con 11 años en la docencia, litigante y contratista en entidades y empresas del Derecho público y privado en Santander. Abogada especialista en la CDMB. Fue parte del equipo jurídico fundador del Grupo Elite Ambiental – GEA. Auditora en la Contraloría de Bucaramanga, lideró el grupo auditor sobre el proyecto arquitectónico el “Bosque de los caminantes o cerros orientales”. Líder de procesos de investigación jurídica independiente, exaltándose como coautora de dos demandas de inconstitucionalidad vigentes ante las altas cortes sobre regulación de la dosis personal y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Cofundadora a sus 35 años del gruLas jurados po jurídico BRIO Soluciones Integrales.

Yessica, Laura María, Paola y Carmen Columnista pionera de la revista CorriElisa, tantas veces mencionadas, pero no llos desde el 2018, en 2019 y 2020 estuvo identificadas, es hora ya de presentarlas entre el ranking 10 de los columnistas más no solo por su labor titánica sino por su leídos. empoderamiento y compromiso y claro, Laura María Jaimes Muñoz. Psicóloga, por ser las Superpoderosas de la organiza- Especialista en Psicología clínica y de la ción Corrillos que aceptaron ser jurado. Salud, con formación en Psicología Social

Yessica Molina es Profesional en comu- y Comunitaria. Desempeño en cargos nicación social y periodismo, magister en organizacionales, clínicos y administraticomunicación corporativa. Fortalezas y vos. Coordina proyectos productivos y de experiencia como maestra de ceremonia, emprendimiento en Santander, así mismo redacción, realización de notas periodísti- ha ejercido el rol de interventora en Salud cas, manejo de rueda de prensa, relaciones y realiza acompañamiento a nivel deparpúblicas y asesorías en marketing político. tamental en procesos de participación Desarrollo en estrategias de alto impacto social. Docente universitaria e instructora de formación para el trabajo, con experiencia en el sector público y privado. Columnista y opinadora de Corrillos, logrando el primer puesto en el ranking de los más leídos en 2019. Candidata a la Cámara de Representantes por Santander. en comunicación y posicionamiento de marca, amplio conocimiento sobre análisis de campo, consolidación de alianzas estratégicas, discernimiento para negociar y liderazgo en equipo. Interés por generar crecimiento dentro de las entidades, así como promover el trabajo para cumplir los objetivos. Columnista en el portal web informativo Corrillos.

Carmen Elisa Balaguera Reyes. Socióloga, Investigadora, periodista. Ha sido Secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, Asesora Presidencial del Plan Nacional de Rehabilitación PNR, Docente Universitaria, Directora de Investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad La Gran Colombia,

“Debemos trabajar en la construcción de mensajes comunicacionales fuertes. Dicho lo anterior eso generará seguridad ante el público”.

Empoderamiento

Yessica considera que el formato de las Superpoderosas permite resaltar a esas mujeres santandereanas empoderadas, que han trabajado y luchado para ocupar el lugar donde están, incluso por encima de los límites de un entorno machista. Creo que es de gran utilidad para enviarles un mensaje a todas las mujeres del país, en especial a aquellas que aún están sometidas dentro de límites artificiales: las mujeres tenemos el poder para cambiar el mundo.

Mientras que Carmen Elisa considera que las Superpoderosas aportan sus ideales en la tarea de establecer una política de servicio, de poner sus capacidades a la ayuda de quienes más lo necesitan, su protagonismo crea nuevas formas de posicionar a las mujeres en la medida de su responsabilidad, sensibilidad, dedicación y perseverancia para fortalecer lo que

necesita la equidad de géneros ayudando a mejorar la calidad de vida de las gentes de nuestro Departamento de Santander.

Paola dice que a través del incremento cuantitativo y cualitativo de la participación y el liderazgo de las mujeres en espacios políticos, la mujer logra una transformación en el liderazgo, eliminando las barreras estructurales y sociales que las excluyen. Su implicación en la toma de decisiones constituye una precondición para que la agenda pública incorpore nuevas dimensiones en el rumbo del Departamento donde cada vez más el toque femenino atrae los escaños electorales y participación pública, contribuyendo a cerrar el círculo de la discriminación y la desigualdad de género.

Laura María señala al empoderamiento logrado por la iniciativa de mujeres que han tomado la decisión desde la individualidad a “lanzarse al ruedo” para ganar un espacio y poder ser visibles en un contexto donde el “machismo” es el que ha impuesto normas de conducta de manera cultural y arraigada en el tiempo, de las cuales nuestro desempeño ha costado “lágrimas” y señalamientos que poco a poco la Mujer en su lucha ha roto esos paradigmas que en su momento generaron dolor y tristeza, siendo estas las emociones que “irónicamente” dieron fuerza para que muchas mujeres empoderadas decidieran seguir adelante y que hoy por hoy, gracias a estos grandes esfuerzos, hemos logrado avanzar en entornos donde la mujer no tenía posibilidad alguna de ser reconocida.

Por lo tanto la mujer santandereana puede mostrar con hechos sus palabras, en su logro con proyectos de impacto desde iniciativas locales, departamentales, nacionales hasta internacionales que en esa búsqueda de oportunidades de vida podemos decir que ha sido consecuente con la equidad y la justicia social permitiendo cambios positivos a nivel comunitario que se traducen en resultados evidentes de acciones que conllevan a fortalecer y crear conciencia colectiva del posicionamiento de la mujer y la importancia de la misma en la sociedad moderna.

La imagen

Yessica apunta que a veces las mujeres no conocemos los canales para hacernos visibles, pese a tantos que hay en la actualidad, especialmente digitales. Asimismo, debemos trabajar en la construcción de mensajes comunicacionales fuertes y bien estructurados para lograr objetivos comunes. Dicho lo anterior eso generará seguridad ante el público.

Carmen Elisa argumenta que lo que se evidenció con los informes de gestión es gran calidad humana que potencializa la verdadera forma de servir. Las Superpoderosas necesitan hacerse más visibles en medios de comunicación tradicionales y alternativos, para que otras mujeres conozcan sus desarrollos y logren hacer la exigencia de la transversalización de la equidad de género en todos los ámbitos, para que esta no se convierta en un discurso más, sino que podamos ver realidades, que realmente se le apunte a tener más mujeres en la política para testimoniar que ellas también deben ser protagonistas de la vida pública.

Señala Paola que mejorar en temas como visibilidad, imagen y resultados se hace con la minimización de

riesgos legales y la masificación de acciones que conlleven a mejorar la calidad de vida de la democracia o región que representan. Es Indiscutible que la voz e influencia va más allá de decisiones públicas con perspectiva de género y étnica, donde las Superpoderosas obtienen un plus en llevar una mejor gestión pública, más integradora, que reconoce la diversidad de las mujeres y que promueve su empoderamiento en las diversas dimensiones, política, económica y social, con igualdad de oportunidades y recursos, con más seguridad, mayor prevención y efectividad del sistema de justicia contra la violencia de género, y con más garantías para lograr el cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres.

Laura María advierte que es por medio de los mecanismos de participación social pues es donde nace la posibilidad de que la mujer en el ejercicio de su actividad cotidiana y profesional tome la decisión de ser agente de cambio y que haga parte de las decisiones transcendentales de un país, abriendo camino por el sendero de los resultados eficaces con propuestas contundentes en el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad. Así mismo, dijo Laura María, la mujer con su feminidad propia y con el molde preformado en valores y principios que desde la construcción de una familia pueda lograr transformar a generación con personas de bien para sociedad, dejando huella que pueda mostrar en su hogar, en su trabajo, en la escuela y la sociedad.

“Nuestro desempeño ha costado lágrimas y señalamientos, poco a poco la Mujer en su lucha ha roto esos paradigmas”

Laura María Jaimes

“A través del incremento cuantitativo y cualitativo de la participación y el liderazgo de las mujeres en espacios políticos, la mujer logra una transformación ”

Yenny Paola Guarín Carreño

MARZO 2021 - EDICIÓN No. 031 - www.corrillos.com.co

NUBIA LÓPEZ MORALES Única Congresista

PAG/28