7 minute read

Abriendo el camino

CONSUELO Abriendo el camino DURÁN DE MUSTAFÁ

Consuelo Durán de Mustafá comenzó la sicología en la Universidad Javeriana y un amor la hizo tomar las banderas de la política.

Advertisement

Feisal Mustafá, su esposo, el hombre por quien abandonó la sicología, le enseñó a hacer política. Su amor por el prójimo le permitió llegar a la ciudadanía pero solo cuando su esposo ya no estaba se lanzó a la política a un cargo de elección popular.

Ese momento pudo ser muy importante para su vida, pero sucedió luego de una fecha luctuosa luego de que la Coordinadora Guerrillera asesinara a su esposo. Feisal Mustafá buscaba un cargo de elección popular. La guerrilla advirtió que no permitiría a los candidatos hacer correría por el Departamento.

Feisal Mustafá tomó las precauciones, pero no fueron suficientes. Desconocidos lo tomaron de una reunión política y se lo llevaron. No hubo fuerza, Feisal los acompañó sin sospechar lo que sucedería. Luego fue encontrado sin vida.

En medio de la tristeza Consuelo Durán de Mustafá no quiso que el trabajo de su esposo Feisal quedara en silencio y tomó las banderas. Su grupo político Feisalista, del Partido Conservador, le proporcionó esa voz de aliento que necesitaba para no cejar y permitir que la voluntad de los violentos se impusiera.

Llegó al Senado. Fue la votación más alta en Santander para el Senado. Fue la primera Senadora de la República nacida en Santander. No solo continuó el camino político con la partida de su esposo, también sacó la familia adelante. Cuatro hijos, hoy profesionales y exitosos, la hacen sentirse ser una mujer con fuerza, valentía y arrojo demostrando que las mujeres cuando quieren pueden hacer lo que se proponen. Un orgullo de Santander.

Corrillos la buscó para entrevistarla para tener de primera mano esa historia que empezó con la sicología y continuó en el Senado para abrir senda a las mujeres.

¿Cómo se conocieron usted y el doctor Feisal Mustafá?

Yo vivía en Bogotá y el exsenador Jesús Ángel Carrizosa (Chucho) lo llevó a mi casa porque quería conocerme. Yo iba en 8°año escolar y Feisal en 2° año de derecho en la Universidad Javeriana. Fuimos novios 3 años y 23 años de casados.

Senadora en dos ocasiones y siempre con la votación más alta de Santander al Senado. Sus estudios en sicología le sirvieron para profesionalizar ese sentido humano que ya traía para trabajar y ayudar a la ciudadanía. Hoy Consuelo Durán de Mustafá es un orgullo para Santander. Honores en el día de la mujer.

¿En ese momento ya don Feisal tenía algún cargo político o trabajaba en una aspiración para ocupar algún cargo político, o era un joven con muchos sueños políticos?

Se inscribió en la lista a la Asamblea de Santander, aspiraba a la presidencia Evaristo Surdis y no salió, al terminar su carrera se dedicó a la actividad pública y política.

¿Hablaban de política o de sicología?

Hablábamos más de política, nos veíamos todos los noticieros y siempre estábamos al día en ello.

Ya de novios formales y con algún tiempo de noviazgo ¿usted se acercó a la actividad de don Feisal, quiso aprender de política?

Siempre me gustó la política, fui conociendo los personajes que figuraban y empecé a ayudarle en la actividad política. Nos entendimos perfectamente, nuestras familias nos apoyaron.

¿Ya casados usted ejerció la sicología?

No terminé mi carrera, me casé y nos fuimos a vivir al Socorro por el nombramiento de Feisal como juez civil del circuito.

Casada, ¿los hijos llegaron pronto?, ¿estaba dedicada solo al hogar, o a la sicología, o a la política?

Preferí continuar en la actividad política porque es una profesión muy linda. Al mismo tiempo atendía mis labores como ama de casa. Empezaron a llegar los hijos: 3 hombres y 1 mujer. Quise terminar mi carrera y Feisal me dijo textualmente “Estudias derecho en la Santo Tomás”. Esa no era mi carrera.

¿Apoyaba las actividades de su esposo?

Le colaboré siempre. Al inicio fue en la parte social organizando varios cursos de capacitación en enseñanza a las mujeres para que pudieran desarrollar en su casa la modistería, cocina, tarjetería, muñequería, peluquería y otros. Buscaba amigas que sabían del tema y todo era gratis.

Cuando viajaba al Congreso yo siempre estaba en la sede política atendiendo los amigos de provincia proporcionándoles soluciones a sus problemas, teniendo conocimiento de todos los líderes del departamento.

¿Participaba en las campañas políticas?

Lo acompañaba en la gran mayoría a las campañas; yo manejaba la logística de los viajes y además estaba muy pendiente de la labor social.

¿Le interesaba la política, el doctor Feisal le hizo querer la política?

Siempre me interesé por las inquietudes tanto en el área metropolitana como en la provincia, fui una gran oyente y cariñosa de las necesidades con demasiado calor humano, así sentía la política. Tenía un gran afecto por las mujeres cabeza de familia.

¿En la casa hablaban de sicología, de política, de que a él le iba bien en política y que de pronto usted entraría a formar parte de su grupo político?

Hablábamos de política al desayuno, almuerzo y comida. Desarrollé un sexto sentido de nosotras las mujeres para decirle quién era bueno y las fallas de los otros.

¿Usted asistía a las reuniones políticas, participaba, lanzaba su discurso?

Era la encargada de organizar; en cada sito del departamento era diferente, ya conocía perfectamente las costumbres y el manejo de cómo llegarles con respuestas a sus inquietudes enseñándoles cómo organizarse y hacerles ver las oportunidades para salir adelante.

Cuando su esposo vivía ¿qué era lo que más le gustaba de la política y lo que menos?

Yo creo que le fascinaba la política, Feisal lo hacía con mucha responsabilidad, amor y desprendimiento.

¿Entre más conocía la política y la actividad de su esposo, más quería la política o más quería la sicología?

Más la política.

¿Por qué hacía parte del Partido Conservador, por familia, por tradición, le gustó alguna política especial del Partido?

Me casé con una persona muy conservadora. En mi casa paterna no se hablaba de política. El equipo de trabajo lo hicimos crecer entre los dos. Fueron principios fundamentales: el orden, el esfuerzo, la disciplina, lo social y nos entendimos para ese fin.

Cuando muere su esposo, casi de inmediato tomó las banderas del Partido y se lanzó al Senado ¿qué la motivó a tomar esa decisión?

El equipo de trabajo me motivó, ya era muy conocida por ellos y el gobernador de ese momento el Dr. Juan Carlos Duarte.

¿Ya estaba preparada para ser candidata?

Sí, por mi experiencia adquirida al lado de Feisal.

Los resultados de esa primera candidatura al Senado la dejaron a usted como la candidata más votada de Santander, ¿esperaba ese respaldo de la ciudadanía?

Los resultados fueron excelentes, era la primera mujer en Santander que aspiraba al Senado, al poco tiempo fui vicepresidenta del Senado laborando con mucha altura, seriedad, dedicándome a la parte social y pertenecía a la comisión 7ª donde desarrollé proyectos de gran injerencia en el país.

¿Cuál fue su tema principal en esa primera aspiración al Senado?

Mi tema en ese momento fue darles vida a las madres comunitarias por la seguridad social y se otorgó un subsidio pensional. Se reglamentó la ley en defensa de la niñez colombiana. Ley 497 -11-99 por lo cual se crean los jueces de paz y se reglamentó su organización y funcionamiento. Ayudé a la mujer campesina para préstamos livianos en las entidades del gobierno.

¿Cómo fue su trabajo en el Senado, cuáles sus principales proyectos presentados?

Actué con responsabilidad con el país, le di respuesta a todos mis electores siendo una senadora que trabajó por la parte social y por lo tanto apoyé leyes tan importantes en su momento lo de las madres comunitarias y cabezas de familia.

Para el periodo 2002-2006 vuelve a lanzarse al Senado y

gana con la votación más alta de Santander ¿qué proyectos impulsó en esa oportunidad como Senadora?

Apoyo a los indigentes del país entre otros.

¿Cuál fue el principal aprendizaje que le dejó su esposo para hacer política?

Fueron muchos, entre ellos, cumplir con lealtad y organización en mi trabajo, votar en los proyectos de ley con criterio propio.

¿Cuál fue el principal aprendizaje que le dejó la política mientras la ejerció?

Aprendí a querer y a colaborar en todo lo que sea posible, siempre en beneficio de las personas más necesitadas en Colombia, gestionando a través del gobierno esa solución.

¿Qué recomendación les deja a las mujeres que no se animan a desarrollar sus proyectos políticos o profesionales y que no llegan a ocupar esos espacios que merecen?

Que sí es posible llegar a las altas esferas del Gobierno Nacional; invito a las mujeres a que se decidan a participar en la actividad política y tenemos las mismas oportunidades.