3 minute read

Equidad

Equi dad

9.389 mujeres ocupan cargos de máximo nivel y otro nivel decisorio de un total de 20.877 cargos provistos en 2.581 entidades públicas. En los municipios PDET las mujeres son mayoría, al representar el 55% de la fuerza laboral en esos territorios.

Advertisement

El Departamento Administrativo de la Función Pública reportó que 2020 fue el año de mayor participación de la mujer en los cargos de liderazgo con los que cuenta el Estado colombiano, debido a que ocuparon el 45% de los cargos desempeñados en los segmentos de máximo y “otro nivel decisorio” en 2.581 entidades del país.

En cifras, actualmente de 20.877 cargos de nivel decisorio que reportaron las entidades públicas, 9.389 fueron ocupados por mujeres, de los cuales el 43% correspondieron al máximo nivel decisorio, y el 46% correspondieron a “otros niveles decisorios”.

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez destacó que “el Gobierno marcará una senda irreversible para la equidad de género. Necesitamos transformar esta sociedad, desde sus cargos de poder, por eso, lo incluimos en un capítulo especial del Plan Nacional de Desarrollo y Colombia hoy ya está obteniendo reconocimiento por tener un liderazgo en la innovación de políticas públicas para la equidad de género”.

Mientras que el director de Función Pública, Fernando Grillo, destacó: «2020 fue el año en que más entidades del orden nacional y territorial diligenciaron el reporte que nos permite establecer el número de mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el Estado, lo que demuestra que el país continúa avanzando en la política de equidad de género».

En esa línea, Gheidy Gallo, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, agregó: «Hemos puesto en marcha diversas acciones para generar más oportunidades y empoderar a las mujeres en términos políticos y económicos, promoviendo principalmente el emprendimiento; todo ello para romper brechas y lograr mayor equidad en el país».

Adicional a eso la consejera destacó que el país vive una coyuntura sin precedentes en relación con el liderazgo de la mujer al resaltar que por primera vez tiene vicepresidenta de la República, procuradora general de la Nación y rectora de la Universidad Nacional.

Eso a nivel nacional porque a nivel regional los cargos de elección popular también son ocupados por mujeres hoy un poco más que ayer y esa evolución también se siente en Santander.

Además, en la Rama Ejecutiva, un 46% de las Consejerías Presidenciales está ocupada por mujeres, en los ministerios un 33% y en los viceministerios la participación es del 35%.

En promedio en la Rama Ejecutiva del orden nacional, la participación de la mujer en cargos de máximo nivel decisorio en el Estado alcanzó el 38% en 2020, en la Rama Judicial llegó al 43%, mientras que en la Rama Legislativa se situó en 33%. Entre tanto, en los “otros niveles decisorios”, en la Rama Ejecutiva del orden nacional el porcentaje fue de 43%, en la Judicial, 38% y en la Legislativa, 40%.

En las entidades territoriales de 16.101 cargos provistos en el máximo y en los otros niveles decisorios, 7.401 fueron ocupados por mujeres, lo cual representa una participación del 46%.

Más mujeres liderando

El informe destaca que el cuerpo diplomático del país está encabezado en estos momentos por una Canciller de la República, y que un 48% de quienes ejercen el liderazgo de la representación colombiana en el exterior son mujeres.

Como si no bastara, en los municipios con Programa de Desarrollo de Enfoque Territorial (PDET) las mujeres son mayoría al ocupar el 55% de la fuerza laboral en esos territorios y en el Programa de Inclusión Laboral de Jóvenes representan el 60,3% de los vinculados.

Para lograr mayor participación de las colombianas en el mundo político, la Vicepresidencia lideró una acción concreta con la creación de la Escuela de Participación Política de las Mujeres.

“Tenemos el compromiso de apoyar a los partidos en la formación de las mujeres. Hemos montado una escuela de liderazgo político y hemos fortalecido este programa con la Universidad Sergio Arboleda y la Fundación Hanns Seidel. Necesitamos mujeres con muchísima preparación, para que lleguen a los Consejos, Asambleas y al Congreso con todo el conocimiento”, señaló la vicepresidenta Ramírez.