





Cifra aumentará conforme se mantenga esta medida
Por: Martha Medina
La suspensión de la exportación de becerros hacia Estados Unidos, representa una pérdida superior a los 60 millones de pesos para los productores ganaderos de la entidad, misma que aumentará conforme se mantenga esta medida, dijo Pedro Silerio.
Al referirse al impacto económico que representa para los productores de ganado de la entidad, el cierre de la frontera para la salida de ganado al vecino país del norte, puntualizó que aunque todavía no se tienen cifras totales, en estos momentos se estiman que van alrededor de 60 millones de pesos.
Sin embargo, explicó que se trata de una cantidad que se modificará conforme pase más tiempo y no se abran las fronteras, pues aunque en el caso del ganado procedente de Durango, solamente se exportaba un promedio de 2 mil cabezas de ganado por semana, la afectación económica es considerable no solamente
porque no se comercializa este ganado, sino también por el costo que implica para los ganaderos mantener a los becerros que se encuentran en los corrales para su exportación. Consideró que las pérdidas pueden ser incalculables, pues aunque en estos momentos se habla de la cantidad mencionada anteriormente, será necesario realizar una contabilización completa si continúa esta disposición que aplica el Gobierno de Estados Unidos. Añadió que se trata de una circunstancia que ya tiene un impacto negativo para la ganadería de Durango, debido a que se trata de importantes ingresos que en estos momentos no reciben los productores, a diferencia del comportamiento que se tenía en años anteriores, cuando la exportación se realizaba de manera más ágil, debido a que no se tenían problemas como sucede actualmente, con la presencia de la plaga del gusano barrenador.
Por: Andrei Maldonado
El gobierno estadounidense invertirá 261 millones de dólares en criar moscas en México. Sí, así como lo leíste. El Gobierno de Estados Unidos planea invertir en México 261 millones de dólares en una planta en Chiapas para criar hasta 100 millones de moscas.
Esta técnica, conocida como “mosca estéril”, busca reducir la población de moscas fértiles que están propiciando la propagación del gusano barrenador, que no es otra cosa que la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, y que prolifera por la gran cantidad de moscas hembra reproduciéndose.
En lo individual obtuvo más votos que PAN, PRI y Morena
Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional del partido Movimiento Ciudadano, destacó que gracias a la participación ciudadana, MC se consolidó como una opción real para los duranguenses que están hartos de la vieja política que ofrecen los partidos en el poder.
En rueda de prensa acompañado por candidatos emecistas, resaltó los números históricos obtenidos por Omar Castañeda en Gómez Palacio y Pancho Franco en la capital, además de los triunfos en Rodeo, Tlahualilo y San Luis del Cordero, que le dieron a la fuerza naranja tres alcaldías. Destacó que Movimiento Ciudadano puede considerarse así la primera fuerza política en el estado de Durango, pues en lo individual los votos obtenidos por el partido naranja fueron superiores a los que en solitario recibieron el PAN y el PRI, así como Morena y sus partidos aliados. Álvarez Máynez reiteró que MC se impuso con buenas propuestas y perfiles honestos a las
artimañas del PRIAN, que solamente juntos pueden competir, y de Morena y sus aliados, que se fueron hasta el tercer lugar pese a que ambos buscaron presionar a la ciudadanía.
Por su parte Omar Castañeda, dirigente estatal del partido y quien contendió por la presidencia municipal de Gómez Palacio, enfatizó que de no haber coaliciones y factores como el apoyo municipal, estatal y federal a ciertos
candidatos, los resultados de la elección pudieron ser otros.
En tanto que Francisco Franco Soler, candidato en la capital, se dijo satisfecho y agradecido con el apoyo de los duranguenses, que ahora le permitirán ser regidor y junto a sus compañeros defenderá lo mejor para Durango; además no descartó volver a competir e incluso apostar por una gubernatura.
Hay que recordar que este parásito infecta la carne de mamíferos, principalmente vacas, enfermándolas, y es la actual culpable de que se haya cerrado la frontera a las exportaciones de ganado vacuno desde México hacia Estados Unidos, que genera pérdidas por 11 millones de dólares diarios. Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), señaló que con esta técnica la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos por sus siglas en inglés), en conjunto con las autoridades mexicanas, busca poner un freno al gusano barrenador. Afirmó que no es un proceso
sencillo toda vez que esta planta no está en operación, y se debe ir gradualmente generando la población de moscas que se liberarán para controlar el avance de la plaga; “primero se generan 50 millones, después 80 y así hasta llegar a las 100 que puedan dar el control”, dijo. El líder ganadero consideró que no todo se le puede dejar a la técnica de las moscas, por lo que es necesario que Senasica y la Secretaría de Desarrollo Rural actúen conducentemente para generar, junto a las uniones ganaderas, fronteras internas y zonas libres en distintos puntos del país.
Protestan por retiro de vendedores en Plazuela Baca Ortiz
Molestos por el retiro de un comerciante cerca de la Plazuela Baca Ortiz, familiares del mismo, apoyados por algunos vendedores más, bloquearon por más de una hora la avenida 20 de Noviembre de esta ciudad, para exigir que se les permita trabajar y se les dé permiso para ello. Al señalar lo anterior, una de las manifestantes, de nombre Maribel, quien dijo ser hermana del vendedor que fue retirado del sitio mencionado anteriormente, informó que el afectado por esta situación fue Jaime Nájera, quien tenía aproximadamente 10 años con la venta de productos en el sitio del que fue retirado.
Agregó que de manera repentina y sin que se realizara alguna notificación o se aplicara una sanción previa, llegaron los inspectores municipales al sitio donde realizaba sus ventas para retirarlo y decomisar la mercancía que tenía a la venta.
“Le quitaron dinero, no se cuánto era, se llevaron 4 camionetas de mercancía y hasta arrimaron un camión de volteo para
llevársela, se llevaron sandías, melones, plátanos, tomates, papas, básculas, todo, pero actuaron con policías y todo”.
La entrevistada agregó que unos días antes, los inspectores municipales exhortaron a su hermano para que redujera el espacio que ocupaba, por considerar que estaba muy extendido, lo cual aceptó.
Al mismo tiempo, recordó que su hermano había solicitado permiso para permanecer en el lugar donde vendía su mercancía y las autoridades municipales se comprometieron a otorgárselo después de las elecciones.
Ante esta situación, Maribel agregó que se solicitó el apoyo de organizaciones de comerciantes, para que se permita a su hermano continuar con sus ventas y se le regrese lo que le fue decomisado, por lo cual dijo que tenían el apoyo de otros vendedores de la zona, además de que esperaban la presencia de comerciantes de los tianguis para exigir que se les permita trabajar.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad y accesibilidad en los nuevos fraccionamientos, el diputado Alejandro Mata Valadez presentó la iniciativa de reformas a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado.
Durante su intervención, el integrante del Grupo Parlamentario de Morena destacó que la propuesta busca garantizar que todas las personas tengan acceso a un entorno digno, seguro y funcional para vivir.
Entre los principales objetivos de la iniciativa se encuentran aumentar las dimensiones mínimas de los lotes habitacionales en nuevos fraccionamientos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Además de ampliar el tamaño de las banquetas, garantizando mayor accesibilidad y seguri-
Calidad de vida de duranguenses es nuestra prioridad: Alejandro Mata
dad para los peatones, establecer como obligatorio que al menos el 10 por ciento de las viviendas en nuevos fraccionamientos estén adaptadas y cuenten con dimensiones adecuadas para personas con discapacidad.
Entre los beneficios que se contemplan destacó el mejorar la calidad de vida de las y los duranguenses al ofrecer espacios más amplios y seguros; promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad; así como fomentar un desarrollo urbano más sostenible y equitativo.
Mata Valadez subrayó que la aprobación de esta iniciativa representaría un avance significativo hacia una sociedad más justa e incluyente, y reiteró su compromiso con el bienestar de las familias duranguenses.
Aunque se plantea contar con un acuaférico en esta ciudad, este sistema para reforzar el abasto de agua potable quedó incluido en el proyecto de la presa Tunal II, porque en estos momentos no se requiere, porque este servicio se atiende con la conexión de redes que se tiene, informó Aguas del Municipio de Durango. Personal del organismo operador explicó que aunque sí se tiene un proyecto para la construcción de un acuaférico en esta ciudad, que permita tener una mejor interconexión para mejorar el abasto de agua, no se
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
tiene una fecha para que se pueda llevar a cabo.
La explicación del personal es que se determinó que este proyecto fuera incluido en el de la presa Tunal II, pues aunque plantea un beneficio para los usuarios del servicio de agua potable, no se requiere por el momento, ya que con la conexión general de las redes puede atenderse la demanda de la población en estos momentos.
Al mismo tiempo, otra de las razones por las cuales no se planea el inicio inmediato del acuaférico en esta ciudad, es porque no se cuenta con suficiente agua para ponerlo en operación, de ahí que se plantee su funcionamiento una vez que esté construida la presa Tunal II.
Con esta obra, que se planea llevar a cabo una vez que inicie la construcción de la presa mencionada, se tendrá la posibilidad de incrementar más la disponibilidad de agua en esta ciudad para atender las necesidades de consumo que se puedan dar en el futuro.
Todo lo que necesitas saber sobre hipotecas y el CAT
Ciudad de México (Agencias).- Cuando se busca adquirir un inmueble es importante conocer todos los detalles sobre el crédito hipotecario que se planea solicitar así como los pormenores del Costo Anual Total (CAT), una medida estandarizada del costo de financiamiento, expresado en términos porcentuales anuales que, para fines informativos y de comparación, incorpora la totalidad de los costos y gastos inherentes a los créditos que otorgan las instituciones.
En los primeros meses del año, el CAT se ha mantenido por encima del 14 por ciento: fue de 14.13 por ciento en enero, 14.09 por ciento en febrero y volvió a subir en marzo. Este indicador refleja el costo real del financiamiento, ya que incluye no sólo la tasa de interés, sino también comisiones, seguros, gastos de avalúo, estudio socioeconómico y otros cargos asociados al crédito.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Guadalajara (AMPI), Karen Correa, señaló que este año las tasas se mantendrán elevadas, aunque con posibles ajustes menores.
“Creemos que las tasas se van a mantener, aunque algunos bancos podrían hacer ajustes de medio punto o un punto
porcentual, dependiendo de sus propios costos de financiamiento y comisiones”, explicó. Pese a este contexto, Correa considera que sigue siendo recomendable adquirir una vivienda con crédito hipotecario, siempre que se evalúe bien el tipo de propiedad.
“Si ves que en una zona hay mucha oferta, hay que analizar por qué. Pero, en general, los inmuebles tienden a subir de valor. Siempre hay oportunidades de compra a buen precio”, señaló.
Por su parte, Mireya Pasillas, académica de la Escuela de Negocios del ITESO, explicó que el CAT varía según múltiples factores: la institución financiera, la entidad donde se contrate el crédito, el historial crediticio del solicitante e incluso el índice de morosidad local.
“En ciudades con más morosidad, los bancos suelen trasladar ese riesgo al costo del crédito. También influye mucho el perfil del acreditado, ya que al hacer la corrida financiera revisan su historial y situación personal”, detalló.
El aumento en el CAT representa un desafío para quienes planean adquirir una vivienda este año, pues encarece significativamente el monto total que terminarán pagando por su crédito.
En semanas anteriores se presentaron casos de afectaciones a pozos de agua en esta ciudad, que al parecer fueron provocadas de manera intencional y afectaron el servicio a la población, dijo la diputada Gaby Vázquez, al informar que ya se presentaron denuncias ante las autoridades competentes por estos daños.
La legisladora recordó que durante el pasado mes de mayo el organismo operador del servicio de agua potable dio a conocer sobre problemas que se presentaron con el abasto del líquido, debido a una serie de descomposturas y daños que se presentaron en varios pozos, en el lapso de unos días.
Explicó que el organismo informó que se detectaron pozos donde hubo aperturas en los mismos, es decir se abrieron llaves que no se cerraron, en otros se dio la perforación de tuberías, en-
tre otros problemas que afectaron el servicio a la ciudadanía.
Ante esta situación y debido a la forma como se dio, se presentaron denuncias ante las autoridades competentes, para que se encarguen de investigar estos casos y determinen lo que sucedió realmente.
Por otra parte, con respecto a la situación que se presenta actualmente con el abasto de agua en esta ciudad, la legisladora puntualizó que se trata de un problema que afecta a una parte de los habitantes de esta ciudad, el cual se resolverá con el funcionamiento de la planta potabilizadora.
Agregó que el organismo operador del servicio de agua en esta ciudad dio a conocer que ya se incrementó el flujo del vital líquido en distintos puntos de la zona urbana donde se tenían más problemas con el abasto.
Durante el periodo ordinario de sesiones que concluyó hace unos días, se lograron avances en el Congreso del Estado en cuanto a leyes aprobadas a favor de las mujeres, en temas como la paridad de género, que es un derecho de la población femenina, dio a conocer la diputada Sandra Amaya. Al referirse al trabajo que se realizó durante ese lapso, destacó que el trabajo realizado tuvo como eje el impulso de una agenda progresista, de justicia social y fortalecimiento institucional, con temas como la paridad de género que se propuso y
fue aprobada por la Legislatura local.
Recordó Sandra Amaya que “la paridad de género no es una concesión, sino un derecho de las mujeres”, para destacar que con temas como éste se busca garantizar la representación equitativa de las mujeres en espacios donde se toman decisiones, como es la misma Junta de Gobierno y Coordinación Política.
Entre estas iniciativas que se presentaron resaltó el impulso a la creación de la Fiscalía Especializada para la Mujer, con la que se busca el acceso a la jus-
ticia para las duranguenses que son víctimas de violencia.
De la misma forma, se trabajó en una transformación de fondo de la Auditoría Superior del Estado, para garantizar la rendición de cuentas como una práctica efectiva, así como que los recursos públicos se manejen con transparencia.
Otro tema que se abordó en el periodo ordinario de la Legislatura fueron las reformas que se aprobaron para que se castigue el despojo a mujeres y adultos mayores, con lo que se protege el patrimonio de estos grupos vulnerables.
Ciudad de México (Agencias).- Los automovilistas enfrentan múltiples peligros todos los días, como la presencia montachoques o el robo de autopartes. Ahora, a la lista se suma un riesgo más: la estafa del “buen samaritano”.
El nuevo fraude está en la mira de la Policía Cibernética, que ya emitió un aviso para alertar a conductores sobre este método con el que estafadores buscan acceder a cuentas bancarias y robar datos personales.
La forma de operar de los delincuentes detrás de la estafa del “buen samaritano” es similar a la de los montachoques, pues también dañan intencionalmente los autos, comúnmente los espejos retrovisores, pero en este caso lo hacen mientras los propietarios no están cerca.
El engaño comienza con una nota dejada sobre vehículo, en la que el estafador expresa su voluntad de pagar la reparación del daño y pide al conductor ponerse en contacto al número o correo electrónico incluido en el mensaje.
Una vez que el afectado se pone en contacto, el defraudador le pide nombre completo, dirección, así como datos bancarios o de identificación, presuntamente para acelerar el proceso sin necesidad de que intervengan compañías de seguros. En algunos casos, el delin-
Estafadores buscan acceder a cuentas bancarias y robar datos personales.
cuente incluso envía enlaces a sitios web que simulan ser portales oficiales de aseguradoras y que en realidad son trampas para robar datos bancarios. La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recomienda a los automovilistas tomar las siguientes medidas: No llamar al número indicado en la nota y mejor hablar a la aseguradora, que seguramente tiene un protocolo a seguir en situaciones como esta. No compartir datos personales o bancarios con desco-
nocidos. No revelar ubicación o dirección exacta, ya que implica un riesgo de seguir siendo estafado por la misma persona o grupo.
Verificar que cualquier enlace antes de abrirlo o compartir datos personales por ese medio. En caso de encontrar un mensaje sospechoso en el auto, lo mejor es dar aviso a las autoridades al número 55 5242 5100 ext. 5086 o al correo electrónico policia.cibernetica@ssc. gob.mx.
Ciudad de México (La Jornada).- En abril, México recibió 4 mil 761 millones de dólares en remesas, un desplome de 12 por ciento frente a los 5 mil 418 millones reportados en el mismo mes del año pasado, la peor caída desde septiembre de 2012, revelaron ayer datos del Banco de México (BdeM).
Según especialistas, el fuerte retroceso de las remesas de los connacionales que radican en el exterior, principalmente en Estados Unidos, es consecuencia de la incertidumbre causada por la política comercial de Donald Trump y por la debilidad de la economía estadunidense.
Además, el mandatario presentó una propuesta para aplicar un impuesto especial de 3.5 por ciento a los envíos de dinero desde ese país.
Según datos oficiales, la última vez que se desplomaron las remesas fue en septiembre de 2012, cuando cayeron 20 por ciento.
En el año (enero- abril), los mexicanos que viven en el extranjero han enviado 19 mil 14 millones de dólares, 2.5 por ciento menos que los 19 mil 501 millones reportados del mismo periodo de 2024. La caída de las remesas, señalaron economistas de BBVA y Monex, todavía no incluye el efecto que generará el impuesto a estos envíos por parte del gobierno estadunidense, que fue aprobado a finales del mes pasado y hoy se discute en el Senado del vecino país. Alrededor de 97 por ciento de las remesas de dinero a México provienen de Estados Unidos, de acuerdo con el BdeM. En un análisis, BBVA con-
sideró que el desplome de las remesas es consecuencia de la incertidumbre derivada de las nuevas políticas proteccionistas de Estados Unidos y la apreciación del peso frente al dólar.
“Hay dos hipótesis detrás de la caída de abril. La primera tiene que ver con la incertidumbre causada por la política comercial en Estados Unidos, que se traduce en caídas de indicadores suaves como la confianza del consumidor.
La segunda es la depreciación que ha presentado el dólar, en el caso de México, en noviembre de 2024 se llegó a tener un tipo de cambio promedio de 20.35 pesos por dólar y en abril fue de 20.06 pesos, expuso el área de estudios económicos de BBVA México.
Especialistas de Monex señalaron que en los siguientes meses el flujo de envíos podría seguir a la baja. Las remesas se mantienen como uno pilares para el consumo interno, proporcionando una mayor capacidad de gasto a las familias mexicanas, añadió Monex.
La información del banco central también muestra que los recursos promedio que envían los mexicanos en el exterior a sus familiares han disminuido. En abril de este año, la transacción promedio fue de 385 dólares, mientras en el mismo mes de 2024 era de 403 dólares, una reducción de 4.4 por ciento o 18 dólares.
En los primeros cuatro meses del año, la remesa promedio fue de 384 dólares, mientras en el mismo periodo de 2024 eran 393 dólares, 2.2 por ciento o nueve dólares menos.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Mario Delgado Carrillo, informa que, con corte al 30 de mayo de 2025 y como parte de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz, un total de 2 millones 184 mil 122 alumnas y alumnos han sido valorados en salud visual, dental, control de peso y talla, además de recibir orientación alimentaria y promoción de la actividad física, en escuelas primarias públicas de todo el país.
Esta iniciativa forma parte del esfuerzo del Gobierno de México para garantizar el bienestar integral de la infancia, promoviendo entornos escolares saludables y hábitos de vida que impacten positivamente en su desarrollo.
Del 12 de marzo al 30 de mayo se visitaron 13 mil 868 escuelas primarias públicas, gracias al trabajo comprometido de 7 mil 744 especialistas de las Secretarías de Salud federal y estatales, enfermeras y enfermeros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), personal de los sistemas DIF Nacional y estatales, así como servidores públicos de la SEP.
La estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz es una política pública integral impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de construir una nueva cultura de bienestar en las escuelas del país y convertir a los planteles educativos en espacios para la promoción de la salud.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, detalla que las brigadas realizan valoraciones en salud visual, dental, control de peso y talla, además de sostener pláticas de orientación alimentaria y promoción de la actividad física. Los resultados de estas valoraciones se registran en una plataforma que permitirá integrar el Expediente Digital de Salud Escolar para generar un concentrado histórico.
Con estas acciones, se busca prevenir enfermedades crónicas desde edades tempranas, fortalecer los hábitos saludables, y así como asegurar que cada estudiante tenga acceso a una atención digna y oportuna.
Este esfuerzo es reflejo del trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno y la
participación activa de madres, padres de familia, personal docente y brigadas de salud, para que cada escuela sea un espacio que promueva no sólo el aprendizaje, sino también la salud y el bienestar.
En el marco de las acciones orientadas al fortalecimiento y diversificación de su oferta educativa, la Facultad de Lenguas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FL-UJED) anuncia el Taller de Traducción Audiovisual, Subtitulaje y Doblaje, una propuesta académica que busca abrir nuevas oportunidades de formación especializada para estudiantes, egresados y público en general interesado en el ámbito de la traducción.
Este taller, enfocado en los fundamentos y la práctica de la traducción audiovisual, se desarrollará en modalidad virtual y estará compuesto por seis sesiones en línea, que se impartirán los días lunes y miércoles, de 18:30 a 20:30 horas, durante el periodo comprendido del 11 al 27 de agosto de 2025. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de agosto, y uno de los requisitos esenciales para participar es contar con un nivel mínimo B2 de dominio del idioma inglés, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El director de la Facultad de Lenguas, Juan Antonio de la
Torre Morales, destacó que esta iniciativa forma parte de una estrategia académica que busca no sólo fortalecer el perfil profesional de los participantes, sino también ampliar el campo laboral en áreas emergentes de especialización, como la traducción e interpretación en medios audiovisuales.
“Con estas actividades buscamos fomentar la diversificación profesional y abrir nuevas rutas de desarrollo laboral para nuestra comunidad universitaria y para la sociedad en general. Es una invitación abierta a capacitarse en
áreas que cada vez cobran más relevancia en el mercado laboral global”, señaló el director.
La Facultad de Lenguas reafirma así su compromiso con una formación integral, actualizada y pertinente, impulsando acciones concretas que respondan a las demandas del entorno profesional contemporáneo.
Para mayores informes sobre inscripciones y requisitos, las personas interesadas pueden comunicarse a través de los canales oficiales de la Facultad de Lenguas de la UJED.
Embajada de Francia se suma a festejo en honor a literato Alfonso Reyes
En el marco del Festival Alfonsino, que se celebra en Monterrey, Nuevo León, para conmemorar la vida y obra de Alfonso Reyes, y como parte del encuentro De Capilla a Capilla —una colaboración entre la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)—, la Embajada de Francia en México entregará una versión facsimilar de la correspondencia oficial de Alfonso Reyes durante su gestión diplomática como embajador de México en ese país europeo. El acto oficial tendrá lugar el jueves 5 de junio a las 18 horas en la Capilla Alfonsina de la CdMx, y contará con la presencia de Delphine Borione, embajadora de Francia en México; Santos Guzmán López, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Víctor Barrera Enderle, responsable de la Capilla Alfonsina de la UANL; y Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina en la Ciudad de México. Al término de la ceremonia se llevará a cabo la presentación de las novedades editoriales de la UANL, con la participación de Guillaume Pierre (cónsul general de Francia en Monterrey), Fabienne Bradu, Víctor Barrera Enderle, Fabián Espejel, Laura Sofía Rivero y Antonio Ramos Revillas.
Presentarán La saeta, de Alfonso Reyes (edición ilustrada), con prólogo de Luis García Montero (UANL y FENL, 2025); Bosque de pólvora. Lecturas explosivas sobre Alfonso Reyes, ensayos de investigadores Alfonsinos, coordinado por Fabián Espejel (UANL, 2025); y Alfonso Reyes dos años en París. 1925-1927 (FENL, Consulado de Francia en Monterrey y Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos, 2025).
De Capilla a Capilla es una actividad que, desde hace ocho años, realizan la Capilla Alfonsina en coordinación con el Festival Alfonsino, en Monterrey, donde la UANL alberga otra Capilla Alfonsina con la biblioteca de Alfonso Reyes, para mantener el vínculo entre estas dos instituciones.
Comúnmente esta actividad se lleva a cabo en dos sesiones, la primera para abordar algún tema relacionado con la obra y los géneros literarios que cultivó Alfonso Reyes, y la segunda, enfocada en la presentación de novedades alfonsinas que la UANL prepara a lo largo del año.
Uno de estos géneros abordados por el maestro Reyes fue el cuento, por lo que en esta ocasión se organizó la mesa El cuento después de Reyes, el miércoles 4 de junio a las 19 horas, con la participación de Ana García Bergua, Luis Jorge Boone, Bernardo Esquinca y Armando Alanís Canales. En ella analizarán la importancia de este género para Reyes, que cultivó con maestría, como se revela en su obra La cena (1912).
Estudiantes de la carrera de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Durango, así como de otras instituciones invitadas, vivieron una experiencia enriquecedora durante la conferencia "Sin Límites" y el Taller de Bocetaje, impartidos por el destacado arquitecto Ángel Luis Tendero. Durante la conferencia, Tendero compartió su trayectoria profesional, la cual lo ha consolidado como un reconocido arquitecto madrileño radicado en México. Ante un público atento, defendió la labor creativa que tiene el arquitecto. Explicó que el arquitecto debe ser un visionario capaz de proponer soluciones innovadoras.
Tendero también presentó algunas de las obras más representativas de su despacho, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre los retos y oportunidades de la arquitectura contemporánea. Destacó la importancia de integrar el desarrollo conceptual inicial, el conocimiento profundo de sistemas y métodos constructivos, así como la capacidad de mantenerse a la vanguardia en los diversos campos de trabajo arquitectónico.
El Taller de Bocetaje permitió a los estudiantes poner en práctica técnicas de dibujo y bocetaje arquitectónico, herramientas fundamentales para expresar ideas y soluciones creativas en el
proceso de diseño. Sin duda, esta actividad dejó una huella significativa en los futuros arquitectos del ITD, motivándolos a seguir explorando y
desarrollando su talento, siempre con una visión integral de la profesión. Agradecemos a Ángel Luis Tendero por compartir su cono-
cimiento y experiencia con nuestra comunidad, así como a los integrantes de la academia de Arquitectura por hacer posible este encuentro.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que,realiza el primer seminario, ejercicio y simulacro sobre el gusano barrenador del ganado (GBG) en el norte de México con el propósito de continuar con el fortalecimiento de las capacidades del personal técnico, así como de médicas y médicos veterinarios y personas productoras pecuarias de México y Centroamérica.
Este esfuerzo de capacitación —que cuenta con la participación del personal técnico de Honduras, Belice, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá— se realiza con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, del 2 al 6 de junio, en la sede de la región lagunera de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).
El director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Armando García López, destacó la importancia de la cola-
En dos acciones por separado, la Profepa clausuró el proyecto minero “Unidad San Jerónimo” y las obras y actividades en el predio particular Cebollitas, ambos en Durango, por distintas irregularidades.
El pasado 27 de febrero inspectores realizaron una visita de inspección al proyecto minero ubicado en el municipio de Canelas, Durango, en materia de impacto ambiental y encontró que: Incumple con los términos y condiciones de la autorización en materia de impacto ambiental, entre ellas, dar aviso de inicio de obra, la presentación de informes semestrales y la reforestación de 2 hectáreas.
Realiza obras y actividades no autorizadas en una superficie estimada de 8,488 metros cuadrados en la denominada presa de jale, dormitorios, comedor y dispensario médico.
boración con las instancias académicas para generar una estrategia integral que permita erradicar al GBG del territorio nacional.
Durante el acto inaugural, que tuvo lugar en Torreón, Coahuila, con la asistencia de 115 personas, resaltó la relevancia de llevar a cabo estas capacitaciones preventivas en las zonas donde no está presente el GBG con la finalidad de contribuir a disminuir los riesgos de dispersión de la enfermedad.
El representante del IICA en México, Diego Montenegro Ernst, consideró que el trabajo en conjunto es la única manera de lograr la erradicación del gusano barrenador, y enfatizó que las labores de comunicación y divulgación son también fundamentales para lograr la participación de la población en las acciones de control y erradicación.
El secretario de Desarrollo Rural de Coahuila, Jesús María Montemayor Garza, destacó que el gobierno y las personas productores han implementado acciones —como reuniones de trabajo, activación de los protocolos de vigilancia y notificación para detectar oportunamente cualquier incursión— para prevenir el ingreso
del GBG a dicha entidad.
El rector de la UAAAN, Alberto Flores Olivas, coincidió en que los grandes retos se cumplen con la unión de esfuerzos, en particular desde la prevención, y exhortó a los participantes a estar atentos para blindar la salud de los animales.
El director regional de la universidad anfitriona, Edgardo Cervantes Álvarez, mencionó que la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de la contención son indispensables para preservar la salud humana y animal y herramientas fundamentales para atender una alerta como la que se vive hoy por GBG. Es importante recordar que previamente se llevaron a cabo dos simulacros en la región sur-sureste, antes del ingreso de esta enfermedad a México.
En ese primer ejercicio en el norte del país, los participantes recibirán capacitación sobre la técnica del Insecto Estéril, diagnóstico y elementos para la identificación del GBG, obtención de muestras y tratamiento de heridas y realizarán prácticas de campo en una unidad de producción de bovinos de Coahuila.
Precio de pollo ya se disparó 8.4%
Ciudad de México (La Jornada).- En el último mes, el precio del pollo al consumidor se disparó 8.4 por ciento en México por la suspensión de las importaciones de algunos productos agrícolas de Brasil a causa de un brote de influenza aviar de alta transmisión en granjas de Río Grande del Sur. De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne, en abril el precio promedio del pollo entero en territorio mexicano fue de 47.93 pesos, mientras al cierre de mayo se ubicaba en 52.94 pesos y el alza se aceleró durante la última semana debido a la suspensión. Brasil se ha consolidado como el principal proveedor alternativo de pollo para México, con envíos récord de 123.5 mil toneladas en lo que va del año, un crecimiento de 330 por ciento anual, con lo que alcanzó 18 por ciento de participación en el mercado mexicano, sólo por debajo de Estados
Unidos, que tiene 79 por ciento. México produce gran parte del pollo que consume; sin embargo, para cubrir la demanda nacional depende de importaciones de piezas específicas, como pechuga y piernas.
En la Ciudad de México, el pollo entero se ha encarecido 12.1 por ciento en las últimas dos semanas, de 48.41 a 54.30 pesos; la pechuga subió de 140.70 a 148.50 pesos, y la pierna de 85.3 a 90 pesos, un alza de 5.5 por ciento.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó que ante el cierre de las importaciones desde Brasil se prevé más presión en el precio del pollo. México deberá cubrir la demanda con mayores compras a Estados Unidos, lo que podría implicar mayores costos debido a los precios globales o a problemas logísticos, apuntó.
Por lo anterior se impuso la clausura parcial temporal; además, el pasado 23 de abril se le notificó el acuerdo de emplazamiento al promovente del proyecto. En un segundo evento, en atención a un reporte sobre el depósito irregular de jales en un terreno ubicado en un predio particular del municipio de Canelas, Durango, inspectores de la Profepa realizaron una visita de inspección y detectaron las siguientes irregularidades:
En ambos casos se impuso clausura temporal por parte de Profepa.
Se detectó un depósito de pasta de jales en dos áreas no autorizadas con superficies de 205 y 667 metros cuadrados.
Se removió vegetación para el depósito de jales. Se construyó un camino en 816.5 metros cuadrados, sin la autorización correspondiente. Derivado de lo anterior se impuso la clausura total temporal de las obras y actividades en 4,614.5 metros cuadrados. El 28 de marzo le fue notificado el acuerdo de emplazamiento al inspeccionado.
Incremento se debe al bloqueo a las importaciones de pollo de Brasil.
Fundéu BBVA: productos con alarma, mejor que productos alarmados
Para aludir a la acción de colocar alarmas en productos para evitar su robo, se recomienda emplear expresiones asentadas, como poner alarmas, en lugar del verbo alarmar o su participio alarmado: objeto dotado de alarma, mejor que objeto alarmado. No obstante, es habitual encontrar ejemplos en los medios
como los siguientes: «Productos cotidianos que no deberían estar alarmados», «La cadena de supermercados amplía su sistema de vigilancia para la prevención de hurtos de productos alarmados» o «Una usuaria ha publicado una imagen en la que se pueden ver las botellas alarmadas en el estante». Alarmar significa, de acuerdo
con el diccionario académico, ‘asustar, sobresaltar, inquietar’ y ‘dar alarma o incitar a tomar las alarmas’. No se registra, sin embargo, ningún significado relacionado con la acción de colocar alarmas en productos. Por lo tanto, con este sentido es preferible hacer uso de otras expresiones como poner alarmas, colocar alarmas o dotar de alar-
mas, entre otras. Lo mismo se aplica al participio alarmado, que puede sustituirse, en función del contexto, por dotado de alarma, que lleva alarma o, simplemente, con alarma. Así, en los enunciados anteriores habría sido preferible escribir «Productos cotidianos que no deberían llevar alarma»,
«La cadena de supermercados amplía su sistema de vigilancia para la prevención de hurtos de productos dotados de alarma» y «Una usuaria ha publicado una imagen en la que se pueden ver las botellas con alarmas en el estante».
Con el compromiso de poner al ser humano en el centro de las decisiones públicas, el diputado Ernesto Alanís Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, presentó la iniciativa para garantizar, por ley, el acceso obligatorio a cuidados paliativos para personas con enfermedades terminales en Durango.
Durante su intervención, Alanís Herrera subrayó que uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el sistema de salud es atender a quienes viven con enfermedades graves, irreversibles y progresivas, en etapas avanzadas y con un pronóstico de vida limitado.
“Cuando la medicina ya no
puede ofrecer una cura, lo que la sociedad debe garantizar es alivio, presencia y dignidad. Los cuidados paliativos no son un lujo, ni una muestra esporádica de buena voluntad. Son un derecho humano esencial”, afirmó.
La propuesta legislativa contempla adicionar un capítulo al título cuarto de la ley correspondiente, bajo el nombre “De los cuidados paliativos a los enfermos en situación terminal”, incorporando 16 artículos que definan su obligatoriedad y alcance dentro del sistema estatal de salud.
El objetivo, explicó, es establecer los cuidados paliativos como parte expresa, obligatoria e irrenunciable de los servicios
médicos, asegurando que ningún duranguense quede sin acompañamiento integral durante la etapa final de su vida.
“Esta no es solo una reforma técnica: es un acto de justicia, una manifestación de humanidad, una decisión profundamente ética”, expresó el legislador priista.
Finalmente, consideró que ningún sistema de salud está completo si no contempla el deber de acompañar al ser humano en su fase más vulnerable; por lo que esta iniciativa es un paso firme hacia una legislación más justa, más compasiva y más cercana al dolor humano.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alerta sobre los principales síntomas y consecuencias de la ludopatía, también conocida como juego patológico. Esta condición se caracteriza por la dificultad de una persona para controlar el impulso de jugar y apostar, lo que puede desencadenar un deterioro significativo en la vida familiar, social, laboral y personal.
El doctor Joaquín Castillo Joo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, explicó que la ludopatía es un problema de salud mental.
Quienes la padecen suelen tener una necesidad compulsiva de apostar grandes cantidades de dinero, endeudarse y buscar recursos económicos por medios poco convencionales, incluyendo, en algunos casos, conductas delictivas como el robo.
“Cuando intentan dejar o suspender el juego, pueden presentar síntomas de abstinencia como ansiedad, insomnio o irritabilidad. Esto impacta negativamente en todas las áreas de su vida”, indicó el especialista.
Asimismo, señaló que los factores de riesgo asociados a esta adicción son multifactoriales, y se clasifican en:
• Psicológicos: Puede estar relacionada con problemas de salud mental como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o trastorno por déficit de atención.
• Biológicos: Se han identificado alteraciones en el sistema dopaminérgico, lo que refuerza la conducta de juego al generar sensaciones intensas de recompensa y placer. Además, las personas con antecedentes familiares de consumo de sustancias tienen mayor riesgo de desarrollarla.
• Sociales y ambientales: La accesibilidad al juego, la normalización de esta práctica, las dificultades económicas y las estrategias de marketing agresivo aumentan la probabilidad de desarrollar este problema de salud mental.
Sobre este último punto, el doctor Castillo Joo precisó que anteriormente era necesario acudir físicamente a un casino para apostar, mientras que hoy, mediante un celular, tableta o computadora, es posible realizar apuestas en cualquier momento,
incluso durante la jornada laboral.
“Además, el uso de tarjetas de crédito o débito facilita el acceso a los fondos, lo que, en personas con factores de riesgo, incrementa la posibilidad de perder el control”, añadió.
El IMSS ofrece atención médica a personas con ludopatía. El abordaje inicial se realiza en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), donde el personal médico lleva a cabo una evaluación integral del paciente. Si el caso lo requiere, se canaliza al servicio
de Psiquiatría, para confirmar el diagnóstico e inicia el tratamiento farmacológico correspondiente. En paralelo, el personal de Psicología implementa intervenciones psicoterapéuticas. Además, se cuenta con el apoyo del servicio de Trabajo Social, que realiza intervenciones educativas para la salud con el fin de brindar soporte adicional a las personas derechohabientes afectadas. El especialista destacó que también es posible prevenir la ludopatía en personas con factores
de riesgo mediante una combinación de estrategias educativas, sociales y regulatorias. Algunas de las acciones más efectivas incluyen:
• Promover la educación y concientización sobre los riesgos del juego patológico.
• Fomentar hábitos de vida saludables desde edades tempranas.
• Impulsar la participación en actividades recreativas y sociales que no involucren apuestas.
• Restringir la publicidad de juegos de azar, especialmente en horarios y espacios accesibles a menores.
• Ofrecer apoyo psicológico a personas en situación de riesgo.
“Es fundamental que, si identificamos señales de ludopatía en nosotros mismos o en alguien cercano, busquemos ayuda profesional de forma inmediata. Durante este proceso, el acompañamiento familiar es crucial. También es importante informarse sobre esta condición, reconocerla como un problema de salud mental y contribuir a eliminar los prejuicios y el estigma que la rodean”, concluyó.
Ciudad de México (Agencias).- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) señaló que, en días recientes, se ha dado a conocer la circulación de nuevos “superopioides” llamados nitazenos; autoridades a nivel mundial señalan que son más potentes que el fentanilo.
“El fentanilo es considerado como la droga con efectos más rápidos, potentes y devastadores. Sin embargo, en días recientes se ha dado a conocer la circulación de otros nuevos ‘superopioides’ llamados nitazenos”.
De noviembre de 2024 a febrero de este año, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) registró un aumento del 57% en las sobredosis relacionadas con nitazenos, según dijo William Kimble, agente especial interino a cargo de la División de Houston de la DEA a KHOU 11 News.
El agente especial Kimble dijo al medio estadounidense que los nitazenos son opioide sintético más de 25 veces más
potente que el fentanilo. En febrero de 2025, se halló evidencia de la aparición de nitazenos a escala mundial. “En este momento, hay señales fuertes para una nueva propagación de este grupo de opioides sintéticos“, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El primer nitazeno, el isotonitazeno, fue reportado a UNODC sólo en 2019. A estas alturas, este grupo ya cuenta con 26 sustancias diferentes que se han identificado en 30 países
de: Europa, América del Norte, Oceanía, América del Sur y Sudeste Asiático. Hasta ese momento, seis ciudadanos han sido puestos bajo control internacional, y cuatro más han sido recomendados para el control internacional por la OMS, se dijo en febrero. En vista de la rápida aparición y propagación de los nitazenos, la autoridad de las Naciones Unidas precisó la necesidad de establecer respuestas sanitarias basadas en la ciencia y la alerta temprana.
Los nitazenos son opioides sintéticos mucho más potentes que la heroína e incluso que el fentanilo, según el Centro informativo de Adicciones “Adictalia” de España. Se producen en laboratorios por medio de la síntesis de químicos y actúan sobre las mismas zonas del cerebro que los opioides naturales, pero de una forma mucho más intensa y con mayores riesgos vitales. Estos opioides han sido detectados en forma de polvo blanco o tabletas, en preparaciones similares a heroína sintética, aunque también han aparecido como tabletas vendidas como medicamentos, según “Adictalia” en concordancia con el agente de la DEA. Los nitazenos se desarrollaron por primera vez en la década de 1950 como analgésico, pero son tan potentes y adictivos que nunca han sido aprobados para uso médico o terapéutico, de acuerdo con la cadena BBC. En este sentido, “Adictalia” agrega: “Se trata de fármacos que salen al mercado sin aplicación farmacológica, al contrario
que el fentanilo y sus derivados, que sí se emplean aún como fármacos”.
La potencia de los nitazenos tiene que ver con su diseño farmacocinético. La manera como se unen a los receptores opioides es muy efectiva. Por lo tanto, con muy poca dosis se consigue un efecto muy potente, según “Adictalia”.
Por tanto, a la potencia psicoactiva de la sustancia hay que sumarle su capacidad de provocar paro respiratorio, que incrementa notoriamente la probabilidad de muerte.
Alertan por la mezcla de nitazenos con otras sustancias
Se consumen inyectados, inhalados o ingeridos. Mezclarlos con otras drogas y alcohol es extremadamente peligroso porque aumenta significativamente el riesgo de sobredosis y muerte, según BBC.
También hay informes, explican desde la European Union Drugs Agency (EUDA), de mezclas para fumar adulteradas con nitazenos.
Lilia Arellano
“Té eres el que debe vivir con tu elección”: Verónica Roth
●“Histórica”, carísima e ilegítima elección judicial
●Medio millón de pesos costó, en promedio, cada sufragio
●Abstencionismo de 55% en elecciones de Veracruz y Dgo.
●México: se desataron el fin de semana violencia y el crimen
Ciudad de México, 2 de junio de 2025.- Como nunca antes existen las diferencias entre ese pasado tan cuestionado y el presente tan desconcertante, por decir lo menos. Con las aplanadoras, la priísta y la intentona de manejar la panista, con todo y su compra de votos, el acarreo, el reparto de gorras, camisetas, después cilindros, el desayuno obligado de quienes fueron transportados a las casillas y aquellos primeros 200 pesos transformados en 500 y después en mil, se convertía a los procesos en extremadamente caros para la simulación de una democracia suficientemente imperfecta. Todo esto quedó atrás y los números no mienten. Si nos atenemos a los 36 millones de votos con los cuales se alzó triunfante la presidentA Claudia Sheinbaum, el resultado de la elección del domingo anterior deja en total duda no solamente esta cifra, sino la última encuesta en la cual le otorgan el 79% de simpatías. Ambas cantidades le hubiesen garantizado, por lo menos 29 millones de sufragios en este que era su proceso estrella, el del reconocimiento mundial y no los menos de 15 o de 20 millones de votos si muy bien le va y logran embarazar un buen número de urnas en los 10 días de plazo auto-otorgado por el INE para presentar el resultado de la participación ciudadanos. Esta elección calificada de exitosa, de mostrar el compromiso ciudadano, tuvo un costo impresionante. El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó 13 y medio millones de pesos para la organización de la jornada. CS no aceptó esa cifra y sin más ni más lo recortó; una solicitud posterior los llevó a pedir millón y medio más y sólo obtuvieron uno, por lo tanto,
llegaron a la cifra de 8 y medio millones para la organización total. Si esta cantidad la dividimos entre el porcentaje registrado hasta la tarde de ayer con un 13 por ciento de votantes, cada sufragio alcanzó un costo superior al medio millón de pesos. Y será unos miles menos pero mayor a 400 mil pesos si de puro relleno llegan a los 20 millones. Y aún hay otras reflexiones por hacernos de este tan original proceso. Porque, además de ser testigos de sitios en donde había filas para la votación -los menos, por cierto-, quienes ahí esperaban poder emitir el sufragio eran personas de entre la tercera y la cuarta edad, todos ellos beneficiarios de los programas sociales denominados de “Bienestar”. Por cada participante tendrán la oportunidad de contabilizar hasta 10 votos porque fueron el número de boletas entregadas y no porque se multiplique la llegada de ciudadanos a las urnas. Pero ellos solos, en ese afán de mostrarse triunfantes, se pusieron su cortina de humo y revelaron la verdad. No es mayor a los sufragios marcados en favor de quienes integrarán la próxima Suprema Corte de Justicia, no hay para más y para la distracción salió Andrés Manuel López Obrador de su encierro en “la Quinta”, en donde habita en Palenque, Chiapas. Mucho más delgado, ojeroso, con bolsas debajo de los ojos, un tanto encorvado y con un corte de pelo de esos que se hacen en los camellones de las colonias populares y son gratuitos, se presentó ante la casilla, sacó sus apuntes y votó. Llamó a su sucesora “la mejor presidentA del mundo” y dio a conocer se encuentra preparado un libro de corte cultural, por lo tanto, tendrá oportunidad de justificar otros millones de pesos, porque sus textos resultan
Raymundo Riva Palacio
A dos semanas del asesinato
El asesinato de los asesores de Clara Brugada fue mucho más grave que el de Manuel Buendía. Al periodista lo calló el Estado; los asesores de la jefa de Gobierno murieron porque hay cosas ocultas del gobierno capitalino.
En una de sus múltiples colaboraciones periodísticas, Salvador Guerrero Chiprés escribió el viernes pasado en el 41 aniversario del asesinato de Manuel Buendía, el columnista político más influyente de su generación, e incluyó en sus últimas líneas una afirmación que no venía al caso, pero que sugiere conflictos dentro del gobierno de la Ciudad de México por los asesinatos de Ximena Guzmán y José Muñoz, los dos colaboradores más cercanos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que mañana cumplen dos semanas de haberse ejecutado.
“Por fortuna –apuntó–, eso no sucede (asesinatos como el de Buendía) en la ciudad gobernada por Clara Brugada, ni en el país cuyo Ejecutivo preside Claudia Sheinbaum. En aquel entonces (1984) se ocuparon casi cinco años para detener a José Antonio Zorrilla Pérez (director de la extinta Dirección Federal de Seguridad), autor intelectual del crimen contra Buendía. La inteligencia investigadora ha mejorado”. Guerrero Chiprés es director del C5, el centro de comando de la Ciudad de México, desde donde se controlan las más de 81
ser exitosos comercialmente y no serán muy leídos, pero si obligadamente adquiridos, como si se tratara de chocolates “Rocío”, por todas las dependencias federales y las estatales encabezadas por sus abanderados.
POSICIONES EN PUGNA
Como es sabido, la conformación de la próxima SCJN señala la presencia de cinco mujeres y cuatro hombres y quien obtenga la mayor votación será quien la presida. A las mujeres las encabeza, hasta el mediodía de ayer, Lenia Batres, y a los varones Hugo Aguilar Ortiz. La primera es suficientemente conocida al haberse autonombrado “la ministra del pueblo” y enviar a quienes le hicieron propaganda desde el buque escuela de la Marina, el célebre “Cuauhtémoc". El segundo ha formado su carrera ligada a las organizaciones e institutos indigenistas. Egresado de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, de donde es originario, abre interrogaciones al saberse es en esa entidad en donde desde hace décadas no tienen ni la instrucción primaria garantizada porque la CNTE ha mantenido sin clases a los educandos. La Batres surgió de la Humanitas, lo cual tampoco garantiza cuenta con la preparación suficiente para asumir tan alta responsabilidad. Quienes fuera de la presidencia de la Corte tienen oportunidad de llegar a ser ministros son: Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Del otro sexo aparecen: Giovanni Azael Figueroa e Isaac de Paz González. Sobra decir, respecto a los señores, se significan por ser totalmente desconocidos y según pudo percatarse aparecieron como aspirantes otros abogados con prestigio ya comprobado. En abierta y franca pugna se encuentran las otras dos posiciones de las féminas y la cuarta de los varones. Esta historia, aún no termina. Falta hagan valer a sus propios seleccionados los del Poder Legislativo y, por supuesto, la palomita mayor otorgada por CS quien por la buena o por la mala, por decisión propia o absorbiendo un altísimo costo económico, tendrá la Corte a modo planeada. Ya se verá si este proceso lle-
gó para quedarse, aunque lo que sí es un hecho sufrirá una severa transformación porque este diseño se distingue por el gran fracaso demostrado. Eso sí, lo “histórico” nadie podrá quitárselo.
DURANGO Y VERACRUZ 212 municipios conforman la geografía política veracruzana. Se inscribieron para participar seis partidos políticos y hubo 15 candidatos independientes. Morena por sí solo no logró incrustarse en la ciudadanía y requirió de aliarse con el Verde para obtener Veracruz puerto, Xalapa, Tuxpan, Córdoba, Perote, Pánuco, Emiliano Zapata, San Andrés Tuxtla, Cosamaloapan, Minatitlán, Acayucan, Coatzacoalcos, Tantoyuca, Coatepec; peleara con el PAN Boca de Río, Álamo Temapache: Movimiento Ciudadano se lleva Poza Rica, Zongolica, Misantla, Medellín, Papantla, peleará contra Morena Martínez de la Torre; el PAN ganó en Huatusco; el PRI se alzó triunfante en Orizaba; Cosoleacaque; la independiente Yazmín de los Ángeles Copete ganó Santiago Tuxtla. Sobresale: sólo salió a votar el 45 por ciento de los ciudadanos. Por lo que respecta a Durango y tomando en consideración la estancia prácticamente permanente de Andrés López Beltrán, los resultados no fueron los esperados por los morenistas. Al estilo “Chapulín Colorado” contaron con la astucia de Luisa María Alcalde, quien para disfrazar la derrota, con gran júbilo festino “nos quedamos con la segunda ciudad más importante de Durango”. Así pues, dicen, solamente Lerdo alcanzaron, las otras 15 son rancherías o zonas en las cuales los programas Bienestar hicieron lo suyo. Se disputaron 39 municipios de los cuales Morena expresó: “fue un cochinero” al no llevarse la cantidad esperada. La alianza conformada por el PRI y PAN, “Unidad y Grandeza”, se perfila para gobernar 15 ayuntamientos, mientras que el PRI con candidaturas individuales cinco municipios más, de acuerdo con los datos del Programa de Resultados Preliminares (PREP). Con 92.9% de las actas contabilizadas, de un total de 2,678, la
alianza Morena, Partido Verde y PT, aventajan en 15 municipios; el partido guinda tiene uno más de manera individual. Movimiento Ciudadano sumó tres a las alcaldías donde gobierna. El abstencionismo volvió a sumar más del 50%.
DE LOS PASILLOS
El plantón de la CNTE peleara con el primero de junio el papel de “histórico” y no solamente por los cientos de millones de pesos perdidos en los comercios, y por los daños causados a empleados y trabajadores de distintas ramas de prácticamente toda la ciudad, sino por la supuesta división entre la Sección 22 de Oaxaca, en donde se asegura sus líderes recibieron entre 800 y mil millones de pesos ¿para qué o para quién? Las otras secciones amenazan con quedarse hasta que les resuelvan ¿qué?, sus peticiones o las de sus líderes… En tanto, que se jodan los capitalinos y todos los ciudadanos en donde estos seudo maestros tienen plantones.
A pesar del discurso oficialista emanado de Palacio Nacional, los actos violentos siguen imperando en el país. En tan sólo 244 días del mandato de CS, ya han sido ejecutados 18 mil 120 asesinatos. Este fin de semana se perpetraron 182. A los que debemos sumar las 12 personas que perecieron por un incendio en un anexo de Guanajuato: al interior del centro de rehabilitación “Volver a vivir 24 horas”, en San José Iturbide, un incendio cobró la vida de 12 internos y al menos otros tres lesionados. Los primeros reportes indican la hoguera que provocada en el interior Y “alguien los encerró”.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficial
mil cámaras de videovigilancia en las calles de la capital que alertan a las autoridades de situaciones de riesgo y emergencias. Lo han criticado porque, acusan en la opinión pública, las cámaras no funcionaron durante el asesinato de la secretaria particular de Brugada y de su principal asesor. “La inteligencia investigadora ha mejorado”, dijo cáusticamente. Esa frase intriga por lo que oculta. No es cierto que ya no sucedan asesinatos como el de Buendía. De hecho, hay más asesinatos o atentados de alto impacto en la actualidad que hace cuatro décadas. No obstante, entre los dos episodios hay una fuerte analogía: el de Buendía fue para eliminarlo porque creían altos funcionarios del gobierno federal que iba a publicar detalles de la narcopolítica, mandando un mensaje al periodismo de investigación. El de Ximena y José fue un mensaje para Brugada, blancos perfectamente seleccionados para que entendiera de lo que se trataba. Los tres crímenes fueron en hora pico en avenidas muy transitadas. Los tres fueron para amedrentar y cambiar el rumbo de las cosas.
Guerrero Chiprés miente para esconder cosas. El asesinato de los asesores de Brugada fue mucho más grave que el de Buendía. Al periodista lo calló el Estado; los asesores de la jefa de Gobierno murieron porque hay cosas ocultas del gobierno capitalino sin resolver, que se arrastran desde que Brugada era alcaldesa en Iztapalapa. En el primero no hubo desafío al Estado; el segundo fue una afrenta al Estado. Pero no es lo único de lo que no está hablando. El director del C5 afirma en público y en privado que las cámaras sí funcionaron, pero no existe evidencia de ello. Guerrero Chiprés, enamorado del micrófono y las cámaras, no ha dado ninguna entrevista, ni aportado pruebas de que dice la verdad. Cuando atentaron contra el periodista Ciro Gómez Leyva en diciembre de 2023 casi a las 11 de la noche, el entonces secretario de Seguridad capitalina, Omar García Harfuch, mostró a la prensa 12 horas después la línea de tiempo del atentado con videos y horas de cómo huyeron y hacia donde se escaparon los atacantes. El crimen de Ximena y José fue poco antes de las 8 de la mañana, y hasta unas 30 horas después, el secretario capitalino, Pablo Vázquez, y la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, narraron en una conferencia de prensa cómo huyeron los atacantes sin mostrar una línea de tiempo con horas de la huida.
A diferencia de lo que hizo
García Harfuch, no dieron a conocer los videos que sustentaran sus dichos. Por lo que escribió Guerrero Chiprés sí existen, por lo que la pregunta es: ¿por qué los esconden? Desde que aparecieron Alcalde Luján y Vázquez juntos, no se ha dado prácticamente nada de información, y la más sustanciosa provocó un choque entre ellos. La Secretaría de Seguridad informó que la Oficina de Asuntos Internos había suspendido a dos policías presuntamente por manipulación de pruebas. Un día después, Alcalde Luján desmintió que hubiera tal irregularidad, enfatizando, sin embargo, que era un caso complejo que llevaría tiempo resolver. ¿Quién mintió? El choque se apagó en la opinión pública pese a tener un importante hipertexto. Vázquez pertenece al grupo de García Harfuch, quien ejerció su influencia para dejarlo a cargo de la Secretaría de Seguridad capitalina, pese a que Brugada es políticamente rival del actual titular de la Seguridad federal. Brugada pertenece al ala dura del régimen, de la que surge la presidenta Claudia Sheinbaum, pero que se distanció de esa facción y de Brugada cuando fue el ariete del sector puro del presidente emérito Andrés Manuel López Obrador en la lucha por la candidatura al gobierno en la capital federal. Alcalde Luján pertenece a esa franja del obradorismo, como su hermana Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, que junto con Andrés López Beltrán, secretario de Or-
ganización del partido, controlan parte del poder del régimen. Hay un enfrentamiento entre Sheinbaum y Brugada a nivel de equipos, que va en aumento, aunque la jefa de Gobierno mantiene informada directa y permanentemente del avance de las investigaciones a la presidenta. Nada ha salido de éstas, pero durante el velorio de los colaboradores, miembros de la UPREZ, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, que cuenta entre sus líderes a los hermanos de Muñoz y a la propia Brugada, expresaron su convencimiento de que los asesinatos de Ximena y José habían sido un ajuste de cuentas interno. No es el único crimen extraño en las entrañas del régimen en los últimos meses. Funcionarios federales piensan que el asesinato de Milton Figueroa, el jefe de inteligencia de la Secretaría de Seguridad capitalina el año pasado, muy cercano a García Harfuch, fue para frenar sus investigaciones de presuntos vínculos de comandantes locales con criminales. Los asesinatos de los tres funcionarios tienen que resolverse, y las diferencias entre las diversas alas del régimen, superarse. De otro modo, las conjeturas que hacen los equipos, que sugieren una guerra interna entre facciones por el poder, seguirán creciendo y, eventualmente, se trasladarán a acciones que todos puedan lamentar, si es que no estamos ya en esa etapa.
“La bicicleta es el medio más eficiente jamás creado para convertir la energía humana en movilidad”. La frase, presente en la Enciclopedia Britannica (plataforma de conocimientos generales en inglés), explica bien la importancia de este invento, que tiene un día dedicado exclusivamente a él.
El Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra anualmente el 3 de junio, fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018.
“La sinergia entre la bicicleta y el usuario crea una conciencia inmediata sobre el medio ambiente”, lo que la convierte en un símbolo del transporte sostenible, ya que no contamina la atmósfera, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Pero, además de su importancia ecológica, la bicicleta también ayuda a mantener un estilo de vida saludable y guarda varias curiosidades desde su creación. A continuación, lee cuatro datos sobre la bicicleta, algunos de ellos bastante sorprendentes.
1. La primera bicicleta de la historia tenía nombre: draisiana Creado en 1817, el primer prototipo de bicicleta fue fabricado por el alemán Karl Drais. Se trataba de un vehículo de dos ruedas impulsado por la fuerza humana que recibió el nombre de draisiana, en honor a su creador, tal y como explica un artículo de National Geographic sobre el inventor de la bicicleta.
“Karl Drais vivía en Alemania, en el estado de Baden, y presentó su invento el 12 de junio de 1817 en la ciudad de Mannheim. Al año siguiente, el barón viajó a París, donde mostró el vehículo de dos ruedas con el nombre de draisiana (o draisienne en francés). Se considera el precursor de la bicicleta moderna”, refiere el artículo.
2. Un ciclista alcanzó más de 250 km/h en una bicicleta
El Libro Guinness de los Récords contiene datos impresionantes sobre las bicicletas. Según este compendio, la velocidad máxima alcanzada por una bicicleta fuera de un entorno controlado fue de 280.571 kilómetros
por hora (km/h), informa la propia página web de récords mundiales en las más diversas áreas.
La fuente indica que esta velocidad fue alcanzada por el ciclista británico Neil Campbell en Elvington Airfield, una antigua base aérea situada en Yorkshire, Reino Unido, el 18 de agosto de 2019, superando el anterior récord de 268.831 km/h conseguido por el holandés Fred Rompelberg en 1995.
El ciclista alcanzó esa velocidad en una bicicleta modificada, pero sin motor ni batería, que fue arrastrada por un coche que la dejó a gran velocidad, la cual fue mantenida por el ciclista hasta alcanzar el récord, detalla un artículo de la BBC que registró la hazaña.
En comparación, una bicicleta común (dependiendo del modelo y de quién la conduce) suele desplazarse entre 16 y 20 km/h en el caso de un ciclista en desplazamiento urbano, detalla un estudio de la Universidad de São Paulo (USP) de 2021 sobre movilidad activa.
3. Las bicicletas se utilizaron en las dos guerras mundiales
Las guerras no solo se libraron con aviones, tanques militares o enormes barcos. El Museo Imperial de la Guerra, una red de museos dedicados a la historia de la guerra con diferentes sedes en el Reino Unido, tiene registros de cómo británicos, franceses y combatientes de otros países utilizaron este medio de transporte en medio de las batallas.
“Muchos países contaban con batallones de bicicletas en sus fuerzas de combate durante
la Primera Guerra Mundial. Las bicicletas podían transportar más equipo que un soldado a pie y, a diferencia de los caballos, no necesitaban comida”, detalla Britannica.
“A medida que los ejércitos comenzaron a utilizar más los automóviles, las bicicletas militares cayeron en desuso. Sin embargo, muchos soldados canadienses llevaron bicicletas plegables a tierra durante la invasión de Normandía en la Segunda Guerra Mundial”, continúa la fuente.
4. En Japón guardan bicicletas a más de 10 metros de profundidad
Las ciudades con gran cantidad de bicicletas circulando por el tráfico suelen tener problemas de espacio a la hora de aparcar o guardar estos objetos.
En el caso de Japón, que figura en la lista de países con más bicicletas por hogar, según una encuesta del Pew Research Center (base de datos estadounidense no partidista que analiza cuestiones sociales y tendencias), se ha creado un sistema que se utiliza especialmente en metrópolis superpobladas como Tokio.
Se trata de un almacenamiento automático de bicicletas en aparcamientos subterráneos de hasta 11 metros de profundidad, lo que libera espacio en las aceras, informa el sitio web de la empresa que presta este servicio a las ciudades japonesas. Aún más sorprendente es el tiempo que se tarda en guardar o recuperar cada bicicleta aparcada en estos subterráneos robotizados: puede ir de 8 segundos a 1 minuto, dependiendo del modelo de bicicleta, agrega la web.
Santoral: Clotilde
Día Mundial de la Bicicleta
Dia Internacional del Sommelier
Un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico. El Día Mundial de la Bicicleta se conmemora en dos fechas diferentes: el 19 de abril y el 3 de junio. Te explicamos el porqué: El 19 de abril coincide con el aniversario del famoso regreso a casa en bicicleta que realizaría Albert Hofmann en 1943, tras experimentar consigo mismo los efectos psicotrópicos del LSD. Este día se utiliza para conmemorar este famoso paseo en bicicleta y para destacar las ventajas del uso de la bicicleta y sus beneficios para la salud.
Por otro lado, el 16 de abril de 2018, la ONU decidió proclamar el 3 de junio como Día Mundial de la Bicicleta, en su resolución A/72/272, para fomentar su uso.
En este documento se reconoce la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud.
La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Drais, inventor alemán nacido en 1785.
Su uso está generalizado en la mayor parte de Europa, y llega a ser, en países como Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, algunas zonas de Polonia y los países escandinavos, uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es el principal medio de transporte. De acuerdo con un reportaje de National Gegraphic, la llegada de la bicicleta influyó en casi todos los aspectos de la vida: el arte, la música, la literatura.
Describe que Henry Dacre, un compositor inglés, tuvo un gran éxito a ambos lados del Atlántico en 1892 con Daisy Bell y su famoso estribillo «a bicycle built for two» («una bicicleta para dos»). El escritor H.G. Wells, ávido ciclista y sagaz observador social, escribió varias «novelas de ciclismo», unas historias centradas en las posibilidades románticas, liberadoras y de disolución de las clases sociales de esta nueva forma de transporte. Lo cierto es que andar en dos ruedas es más saludable y reconfortante que andar en cuatro. Además de que nos permite tener mejor salud y a cuidar nuestro entorno.
1548 Muere en la Ciudad de México Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo del país, protector de los indígenas de estas tierras y promotor de la construcción de la Catedral de México. 1726 En la ciudad de Edimburgo, Escocia (Reino Unido), nace James Hutton, geólogo escocés, considerado el padre de la geología moderna. 1783 Ante la grave explotación de los indígenas que laboraban de sol a sol, el virrey Martín de Gálvez, expide decreto humanitario. 1853 Nace en la ciudad de Monterrey Isaac Garza, activo industrial regiomontano. Entre las empresas que participó se encuentran Cervecería en 1890, Vidriera en 1899 y Fundidora en 1900.
1861 Es asesinado Melchor Ocampo, en la hacienda de Caltengo, Tepeji del Río. Fue uno de los ideólogos y políticos más importantes de la etapa de la Reforma liberal.
1863 El periódico conservador “El Cronista de México”, clausurado por Benito Juárez, vuelve a publicarse.
1864 Francia ataca y toma el puerto de Acapulco.
1875 Muere el compositor francés Jorge Bizet autor de la ópera "Carmen".
1899 Muere en su ciudad natal el compositor austriaco Johann Strauss, creador de valses célebres como "El Danubio azul" y "Cuentos de los bosques de Viena".
1904 Nace en Washington D.C. (EE.UU.), el médico y cirujano americano Charles Richard Drew, pionero en el desarrollo de los bancos de sangre.
1915 Durante un encuentro entre las fuerzas de Francisco Villa y Álvaro Obregón en Santa Anna, Guanajuato, éste último recibe trozos de un proyectil sobre su brazo, mismo que tiene que ser amputado, por lo que obtuvo el mote de “El manco de Celaya”.
1924 Muere el escritor checoslovaco Franz Kafka, una de las figuras más representativas de la literatura moderna. En sus obras aborda situaciones sociales, angustiosas y grotescas, como en "La metamorfosis" y "El proceso".
1925 Nace en el barrio del Bronx, Nueva York, el actor Tony Curtis, galán de los años 60, quien se revela también como un artista dotado de humor y delicadeza.
1926 Nace el poeta, Allen Ginsberg, en Newark, Nueva Jersey. Portavoz de la Generación Beat de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados.
1965 Edward H. White, de la misión Géminis 4, realizó la primera caminata espacial con una duración de 20 minutos, como astronauta estadounidense.
1989 Muere Ruhollah Jomeini, ayatolá persa, principal líder de la Revolución Iraní.
1994 El Ejército de los Estados Unidos evacua el Canal de Panamá, 83 años después de establecerse en él, en conformidad con las previsiones de los Acuerdos Torrijos-Carter.
1997 Muere la actriz Susana Guizar.
2001 Muere el actor estadounidense de origen mexicano Anthony Quinn, cuya amplia filmografía en Hollywood destaca con títulos como "Ciudad de conquista", "Sangre y arena", "Zorba el griego", "El cisne negro" y "La Strada".
2009 Muere el actor estadounidense David Carradine. Fue célebre principalmente por su trabajo en la serie "Kung fu".
2016 Muere Muhammad Ali, el indomable campeón de peso completo, a los 74 años de edad en un hospital de Phoenix, Arizona.
www.contactohoy.com.mx
Zacatecas, Zac.- Un hombre originario de Durango, que por trabajo residía en el estado de Zacatecas, le disparó a su esposa y luego se autolesionó, lo que derivó en la muerte de ambos.
Aunque los hechos ocurrieron
a mitad de la semana pasada, no trascendieron sino hasta el inicio de ésta.
Según la información disponible, el presunto agresor es un hombre de 49 años de edad, mientras que los datos generales
de la víctima femenina no fueron difundidos.
Datos divulgados por medios del estado de Zacatecas, la doble defunción ocurrió en un domicilio ubicado en el fraccionamiento Paseos del Valle, y fue descubierto
el jueves 26 de mayo. En un primer momento, se sospechó de un doble asesinato; sin embargo, la revisión de la escena apuntó finalmente a que se trató de un feminicidio y un posterior suicidio.
Tras el deceso, los restos de la mujer fueron trasladados para los servicios funerarios a la ciudad de Sombrerete, Zacatecas, mientras que el varón fue velado en una casa funeraria de la ciudad de Durango.
Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre sin vida, con huellas de aparente violencia en el cuerpo, fue localizado en una zona despoblada del municipio de Gómez Palacio; los primeros indicios apuntan a que fue víctima de un
asesinato.
La persona fallecida es Eugenio Cabral Caballero, de 55 años de edad, quien en vida residía en el ejido Poanas de dicha demarcación, no muy lejos de donde fue localizado.
Según el informe, fue el lunes cuando vecinos de dicha población realizaban actividades propias del campo cuando, a un kilómetro de distancia del camino que lleva al ejido La Aurora, vieron a la víctima inconsciente.
Ante ello, avisaron tanto a las autoridades como a familiares de la víctima, que de inmediato se trasladaron al lugar. Por desgracia, cuando el personal médico valoró a Eugenio ya no tenía signos vitales y se calculó
que su muerte había ocurrido un buen rato antes. El caso quedó a cargo del personal de la Vicefiscalía de La Laguna, que busca esclarecer los hechos.
Vicente Guerrero, Dgo.- Un adulto mayor murió cuando recibía las primeras atenciones médicas luego de ser víctima de un atropellamiento en el municipio de Vicente Guerrero; la víctima
había sido trasladada de urgencia a la ciudad de Durango. El occiso es el señor Tomás Palacio Medina, de 75 años de edad, quien era originario de la demarcación mencionada, ubi-
cada en la zona sur del estado de Durango.
Aunque no se han divulgado detalles sobre lo sucedido, trascendió que el percance ocurrió en el transcurso del lunes, tras lo
Piden ayuda para localizar a Marco Adriel; fue “levantado” el domingo
Durango, Dgo.- Familiares de Marco Adriel Delgado Delgado, un joven de 21 años de
edad que trabaja como empleado en una llantera, piden ayuda urgente para localizarlo luego
de un “levantón” ocurrido el pasado domingo por la noche.
Los hechos ocurrieron en el fraccionamiento Pirineos cuando, junto a su madre, sus hermanas menores y su novia, estaban por irse del domicilio en el que se celebraba un bautizo.
De acuerdo a la información registrada en la denuncia foliada con el registro DGO2025-011827, fueron hombres armados, con el rostro cubierto, quienes lo sometieron y subieron por la fuerza a un vehículo de color blanco.
Luego huyeron a toda prisa, al tiempo que se solicitaba apoyo en el número de emergencias 911; las corporaciones llegaron, pero los plagiarios ya estaban demasiado lejos.
Según la información obtenida, no se ha dado exigencia de algún rescate, por lo que las autoridades descartan de momento el caso como secuestro; el caso ya fue derivado a la Unidad de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado.
cual fue llevado de urgencia a la clínica del IMSS de dicha demarcación. Sin embargo, dada su gravedad, se le derivó al Hospital General 450, al que ingresó de
urgencia tras un traslado en ambulancia.
Por desgracia, con el paso de las horas su condición no mejoró y entrada la noche se confirmó su fallecimiento
Durango, Dgo.- Un adulto mayor que tiene su domicilio en la zona sur de la ciudad fue víctima de una fuerte caída cuando caminaba por el Corredor Constitución; dadas las lesiones que tuvo en el rostro fue trasladado de urgencia al hospital del IMSS. La víctima es el señor Pedro Saucedo Valdez, de 75 años de edad, quien dijo tener su domicilio en la calle Nicolás Romero del fraccionamiento Domingo Arrieta. Los hechos ocurrieron cerca del cruce con la avenida 20 de Noviembre, sitio en el que el septuagenario perdió el equilibrio y cayó aparatosamente, lo que le ocasionó un fuerte golpe en el rostro.
Varias personas, incluidos policías y un médico, se acercaron para ayudarlo e iniciaron las primeras atenciones, pero al mismo tiempo se solicitó la presencia de paramédicos y de una ambulancia.
Dada la posibilidad de fracturas en el rostro del adulto mayor,
se tomó la decisión de trasladarlo al hospital del Instituto Mexica-
no del Seguro Social para su atención especializada.
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. Guadalupe Martínez Casas, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
Se vela en su domicilio la Sra. Ofelia Rodríguez Rincón, de 82 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Memorial se está velando el cuerpo de la Sra. Martha Imelda González Aldama, de 67 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Felipe de Jesús Herrera, de 75 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Joven Logan Manuel Muñoz Blanco, de 18 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Cándida Quiroz Zamora, de 68 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Jesús Saldaña Castañeda, de 79 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un sujeto de unos 45 años de edad que, en estado de ebriedad, fue a la casa en la que viven su ex esposa y los hijos de ambos y los agredió verbalmente.
Cuando los agentes llegaron a la escena la intransigencia del individuo seguía, por lo que procedieron a su arresto. Se trata de Luis Manuel R. O., quien dijo tener su domicilio en la colonia Valle Verde, pero cuyo arresto ocurrió en el extremo opuesto de la ciudad.
Fue el lunes cuando el individuo en mención llegó hasta el exterior de una casa de la calle Manuel Díaz de la colonia Mayagoitia y comenzó a lanzar insultos a su ex esposa y familia, por lo que le pidieron que se calmara.
Sin embargo, su conducta agresiva se mantuvo y no quedó de otra que solicitar apoyo a las corporaciones de Seguridad.
Agentes preventivos acudieron y procedieron al arresto inmediato, tras el cual el individuo fue entregado al Juez Cívico para su procesamiento.
En calle Agrónomos #214 de col. Héctor Mayagoitia Domínguez se está velando el cuerpo del Sr. Asención Martínez Reyes, de 75 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala 1 de sucursal Santiago Papasquiaro, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Alberto Avitia Huerta, de 80 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Localidad Antonio Axiola, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. Ana Luisa Vázquez Arreola, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Localidad en Labor de Guadalupe, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Mayorga Aguirre, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes
Lerdo, Dgo.- Cuerpos de Seguridad y Rescate buscan a un jovencito que desapareció en las aguas del río Nazas, a uno de cuyos parajes había acudido para nadar durante la tarde del lunes 1 de junio.
La víctima es Alfredo Uriel Martínez Martínez, quien tiene 23 años y tiene su domicilio en la localidad Villa de Guadalupe, del municipio de Lerdo.
Fue el lunes cuando, junto a varios familiares más, el muchacho acudió a un paraje del referido afluente, que se encuentra cerca de la localidad de Villa Juárez, de la mencionada demarcación.
Según sus familiares, en un momento lo perdieron de vista tras una sumersión y ya no lo vieron de nuevo; y aunque estuvieron atentos durante algunos minutos, no fue posible su localización.
Luego de una llamada al número de emergencias, acudieron al paraje elementos de la empresa de buzos “Castañeda”, a los que después se sumó personal de Protección Civil de Lerdo. Sin embargo, llegó la noche y el joven no fue localizado.
Este martes se reanuda la búsqueda con personal de las instancias antes mencionadas.
Durango, Dgo.- Un hombre adulto fue detenido y un niño de 9 años, hijo de su esposa, quedó a disposición del Sistema DIF tras una detención realizada en un céntrico crucero, en el que ambos vendían fruta a los automovilistas.
El hombre puesto a disposición del Agente del Ministerio Público es el señor Jesús Antonio M., de 26 años de edad, mientras que el infante que quedó en manos de las autoridades asistenciales es un niño de nombre Ian.
Según los datos recopilados, el niño acompañaba frecuentemente al adulto a vender su mercancía en el referido crucero de Heroico Colegio Militar y 5 de Febrero, sitio en el que se realizó su detección el lunes.
Oficiales de la Fiscalía General del Estado los abordaron y le informaron al adulto que la acción era constitutiva de un probable delito contra la infancia, por lo que le leyeron sus derechos y le informaron que estaba detenido por dicha razón.
Según testigos, el niño (hijo de la esposa del joven) intentó explicar a las autoridades que se trataba de una actividad que hacía por voluntad propia, pero ello no bastó para que se hiciera el arresto.
Jesús Antonio quedó a disposición del Agente del Ministerio Público, mientras que el niño está en manos de la Procuraduría para la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes.
Los militares fueron baleados frente velatorio
VILLAHERMOSA (apro).Dos militares resultaron muertos esta madrugada tras un ataque a balazos. Extraoficialmente se señala que se trata de dos elementos de la Guardia Nacional (GN) atacados por un tercer elemento, aunque otra versión indica que sus agresores iban en una motocicleta.
Aunque la agresión ocurrió en las primeras horas de este martes y se dio cerca de las instalaciones de la 30 zona Militar en Villahermosa, la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) no ha emitido información oficial. El ataque se suscitó en la avenida 27 de Febrero, cerca del cruce con la avenida Gregorio Méndez Magaña, en la colonia Atasta de Serra. Los militares fueron baleados frente velatorio
del DIF Tabasco, cerca del 37 Batallón de Infantería de la 30 Zona Militar.
En redes sociales se difundió que los atacantes viajaban en una motocicleta y llevaban mochila para entregar de alimentos. Se sabe que uno de los hombres falleció en el lugar del suceso, mientras el otro perdió la vida en el hospital donde era atendido. Sin embargo, otras fuentes aseguran que los dos militares fallecidos y un tercero pertenecían a la GN y el doble homicidio se produjo por un pleito entre ellos.
Agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) acordonaron la zona, y agentes de la FGE dio inició las investigaciones.
Javier Aguirre reveló hace algunos días la convocatoria de la selección mexicana y una de las grandes sorpresas fue la ausencia de Rodrigo Huescas, quien no irá a la Copa Oro de este verano. El presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega, reveló durante una conferencia de prensa los puntos centrales sobre la decisión que tomó el técnico del tricolor con respecto a uno de los futbolistas
que cerró una buena temporada en Europa. “Javier Aguirre habló con él. Le explicó que no lo iba a convocar en esta ocasión, en primera porque no sabemos si él va a tener que quedarse en Dinamarca, no ha cumplido esa sentencia todavía entonces es incierta esa parte.
También Javier es bastante meticuloso en el sentido de que le importa mucho el comportamiento dentro y fuera de la cancha”,
declaró Ivar Sisniega frente a los medios de comunicación.
Cabe recordar que el jugador del Copenhague tendrá que cumplir con una sentencia de 20 días por haber manejado a exceso de velocidad en las calles de Dinamarca. El mexicano deberá pagar 7 mil coronas danesas y cumplir con su estancia en prisión.
“Sí le explicó por qué no va a ser convocado en esta ocasión, también le explicó que esto no
significa que no sea convocado en el futuro. Que siga trabajando, es un muchacho joven que hizo un muy buen trabajo aquí, lo cual hizo que se pudiera ir a jugar al fútbol de Dinamarca y además lo ha hecho bien allá. No es alguien que tengamos descartado de ninguna manera, va a depender de que siga su evolución futbolística y siga mejorando”, sentenció el directivo. El futbolista de 21 años cerró
su temporada con un doblete en el Copenhague tras coronarse en la Copa y en la Superliga de Dinamarca. La selección mexicana, por su parte, tendrá dos partidos amistosos ante Turquía y Suiza para cerrar su preparación rumbo a la Copa Oro, una de sus últimas pruebas antes de la próxima Copa del Mundo que será celebrada en Norteamérica.
La carrera de Álvaro Fidalgo no podría entenderse de la misma forma sin Santiago Solari, técnico argentino que lo debutó con el primer equipo del Real Madrid y quien lo trajo al fútbol mexicano durante su etapa en el banquillo del América. En exclusiva con el documental de Claro Sports ‘Álvaro Fidalgo’, Solari habla sobre la posibilidad de que el español represente a México a nivel selección.
“Creo que tener la posibilidad de jugar en la selección del país que te acogió y que te permitió triunfar, puede llegar a ser el honor más alto”, dice el estratega de 48 años de edad.
Si bien Fidalgo será elegible para febrero de 2026, el propio futbolista no descarta representar al Tricolor:
“No lo descarto. No tengo problema en decir que no lo descarto y que no diría que no obviamente, pero no fue la naturalización por eso. Tenía la opción de hacerlo, estoy feliz en el país, lo hice”, dice en el documental homónimo. “No sé exactamente ni siquiera si hay que estar cinco años, si pasa un tiempo al tener el pasaporte… no sé cómo va a ser. Supongo que el tiempo lo dirá, si al final terminé jugando con la selección o no, si alguna vez pasó o no. El tiempo lo dirá”.
Impresionante salto dio el ‘Torito’ en el Ranking Mundial de la Unión Ciclista Internacional (UCI), tras su segundo lugar histórico conseguido en el Giro de Italia. El ciclista bajacaliforniano Isaac del Toro ahora ocupa el puesto número 14 del mundo. En las nuevas clasificaciones de la UCI, el oriundo de Ensenada subió 91 lugares, pues antes de la primera prueba grande de la temporada ocupaba el sitio 105. Su compañero, Tadej Pogacar se mantiene como líder seguido
por el belga Remco Evenepoel. El ecuatoriano Richard Carapaz está en el noveno peldaño, mientras que el campeón del Giro, Simon Yates, es número 24 del mundo.
En el ranking de carreras por etapas, el mexicano escaló 187 posiciones para colocarse en el lugar 11. Esta clasificación la encabeza Primoz Roglic, seguido por Tadej Pogacar, el portugués Joao Pedro Goncalves y Richard Carapaz que subió al cuarto.
En el ranking de América, Isaac del Toro ganó 11 escalones y
ahora está en segundo lugar, solo por debajo del ecuatoriano Carapaz que del tercero paso a primero del continente, mientras que el canadiense Derek Gee completa los tres primeros. Gracias a la actuación del pedalista azteca y a pesar de la ausencia de Pogacar en el Giro, el Team UAE Emirates se mantiene como el mejor equipo del mundo, por delante del Trek de Estados Unidos y el Visma de los Países Bajos.
Por otra parte, con el segundo
lugar de Isaac en Italia y el triunfo de Edgar ‘Chucky’ Cadena en la Alta Austria, México tuvo un ascenso importante en el ranking por naciones, al pasar del lugar 37 al número 22. Esta clasificación la comandan Bélgica, Eslovenia y España.
RANKING MUNDIAL UCI
Tadej Pogacar (Esl)
Remco Evenepoel (Bel)
Mad Pedersen (Din)
9. Richard Carapaz (Ecu) 14. Isaac del Toro (Mex)
24.
RANKING CARRERAS POR ETAPAS
Primoz Roglic (Esl)
Tadej Pogacar (Esl)
Joao Pedro Goncalves (Por)
Richard Carapaz (Ecu)
11. Isaac del Toro (Mex)
RANKING DE AMÉRICA
Richard Carapaz (Ecu)
Isaac del Toro (Mex)
Derek Gee (Can)
Lance Stroll, conductor de Aston Martin, habría tenido que recibir una intervención quirúrgica después de las molestias que tenía en una de sus muñecas. El piloto de 26 años podría perderse el Gran Premio de Canadá de este próximo domingo 15 de junio frente a su público. El conductor del país de la hoja de maple se ausentó del último Gran Premio de España por las molestias crónicas que arrastraba en su mano y muñeca. El volante de la escudería de Silverstone había calificado en la posición 14 y de ahí ya no pudo sumar puntos durante el pasado fin de semana.
Pese a que todavía no se descarta que Lance Stroll acuda al Gran Premio de Canadá, todo dependerá del tiempo de recuperación. De acuerdo con información de Sport.es, el canadiense fue intervenido en la Clínica Quirón Dexeus de Barcelona. Lance Stroll sufrió una lesión en 2023 y desde aquella época habría sentido molestias en la mano. Por ahora, Aston Martin no ha dado ningún comunicado después de la cirugía. Cabe resaltar que durante el fin de semana, un
reporte de la BBC Radio indicó que la estrella de 25 años habría tenido un problema con el equipo tras quejarse por su resultado en la Q2 del GP de España. El medio señaló que su moles-
tia con el equipo tras quedar por debajo de su coequipero, Fernando Alonso, no habría sido el motivo de su ausencia en el Circuit de Barcelona-Catalunya.
“Durante las últimas seis semanas, Lance ha sentido dolor
persistente en la mano y la muñeca. Su equipo médico considera que esto está vinculado al procedimiento quirúrgico que se le realizó en 2023. Por recomendación médica, no participará en la carrera de este domingo y se so-
meterá a una nueva intervención quirúrgica antes de enfocarse completamente en su recuperación”, señaló Aston Martin antes del GP de España, la última información sobre la salud de su superestrella.
Carlo Ancelotti ya prepara su debut al mando de la selección brasileña. A poco más de un año para el Mundial 2026, el estratega italiano está trabajando para definir a su equipo base, aunque tendrá complicaciones en todas las zonas del campo. Su primera lista evidencia algunas carencias que tendrá que solucionar y otras posiciones donde el exceso de figuras le dará dolores de cabeza.
La portería sería la única posición donde Ancelotti tiene un favorito claro. Alisson Becker llega tras una gran campaña con el Liverpool, donde fue clave para conquistar la Premier League y sostener a la segunda mejor defensa del campeonato. Para su primera convocatoria, Carletto eligió a Bento, del Al Nassr, y Hugo Souza, del Corinthians, como suplentes, dejando fuera a Ederson Moraes, quien tuvo un bajón con el Manchester City.
CARENCIAS DEFENSIVAS
Los problemas inician en la defensa, especialmente en las bandas. Lejos quedaron los días de Cafú y Roberto Carlos, o Dani Alves y Marcelo. Hoy, las opciones de Ancelotti son escasas. La pieza más interesante es Vanderson, que con 23 años tuvo una buena temporada en el Mónaco. Por derecha, competirá por un lugar con Wesley, una de las promesas jóvenes del Flamengo, y con un veterano como Danilo, que también tiene pasado merengue Por izquierda, las alternativas
son Carlos Augusto, suplente de Dimarco en el Inter de Milán, y Alex Sandro, que con 34 años ha disputado nueve partidos con el Flamengo este año, y para nada es una opción a largo plazo.
En la central, el panorama es más estable, aunque las lesiones complicaron la primera lista de Ancelotti. Gabriel Magalhães y Bremer, centrales de élite con el Arsenal y Juventus, quedaron fuera de la temporada por problemas físicos que requirieron cirugía. Eder Militão, uno de sus viejos conocidos en Madrid, también es baja por una lesión longeva.
El que sí están para enfrentar a la Tricolor son Marquinhos, capitán y reciente campeón de Champions con el PSG, que apunta a ser fijo. El de 31 años ha demostrado grandes rasgos de liderazgo, que serán fundamentales para imponer la visión del técnico en el campo de juego. Su compañero saldrá de entre Alexsandro Ribeiro, quien tuvo una buena campaña con el Lille; Lucas Beraldo, que tuvo poca participación con el PSG; y Léo Ortiz, otro zaguero del Flamengo que busca su lugar en la Copa del Mundo.
BALANCE EN EL MEDIO
CAMPO
El mediocampo presenta una mezcla entre experiencia y juventud, aunque con una laguna clara para lo que suele ser el esquema de Ancelotti. Casemiro y Bruno Guimarães se perfilan para partir como titulares en un doble pivo-
te. Las opciones en la banca son sólidas pero no estelares: Andrey Santos, que mostró nivel en el Strasbourg tras ser cedido por el Chelsea; Ederson, clave en la Atalanta campeona de Europa League de la temporada pasada; y Gerson, una de las figuras del Brasileirao.
El problema está en la falta de un enganche natural, como el que usó con Jude Bellingham en el Real Madrid. Su único mediocampista de perfil ofensivo es Andreas Pereira, que tuvo una temporada discreta con el Fulham: dos goles y seis asistencias. Neymar podría ser considerado en esa posición, pero Ancelotti decidió no convocarlo debido a su estado físico.
TRABUCO OFENSIVO
Todo indica que tendrá que reconvertir a uno de sus atacan-
tes para ocupar esa función. Matheus Cunha, flamante refuerzo del Manchester United, sería el principal candidato. Esto dejaría a Richarlison como centro delantero titular ante Ecuador. El jugador del Tottenham suele rendir más con la selección que con su club, pero viene de un año flojo, con apenas cinco goles, y levanta muchas dudas.
La verdadera incógnita está en las bandas, donde Ancelotti enfrenta un dilema similar al que tuvo en el Real Madrid: demasiadas opciones de alto nivel por la banda izquierda. Las dos figuras principales de la actual selección son Raphinha y Vinícius Jr., referentes del Barcelona y Real Madrid respectivamente. Raphinha viene de una temporada espectacular con los blaugranas donde participó en 59 acciones de gol. Vinícius es el rostro del nuevo ciclo del Scratch du Oro y del proyecto de Ancelotti en Madrid. Con ambos en buen momento, el técnico tendrá que encontrar cómo alinearlos juntos.
Pero no son los únicos. Gabriel Martinelli también fue convocado. Juega por izquierda en el Arsenal, aunque podría adaptarse como delantero central. Por la derecha, están Antony, que cerró bien la temporada con el Betis, y Willian Estevão, la joya del fútbol brasileño que se incorporará al Chelsea este verano. Otros como Savinho y Rodrygo no entraron en esta convocatoria, pero también podrían ocupar esa banda en el proceso mundialista. Los focos están sobre el extremo
merengue, que tuvo un cierre complicado en la era de Ancelotti con el Real Madrid. El escenario es complicado. Brasil marcha cuarto en las eliminatorias de Conmebol, y Ancelotti debe cambiar la cara de un equipo que, en lo anímico y futbolístico, no ha estado a la altura de las cinco estrellas en su camiseta. El grupo de jugadores disponibles presenta más preguntas que respuestas. En ataque, hay un exceso de nombres importantes y no todos tendrán espacio. En las laterales, faltan opciones confiables a nivel élite y Carletto tendrá que improvisar soluciones.
Recuerda que puedes sintonizar el debut de Carlo Ancelotti con la selección brasileña este jueves 5 de junio a las 17:00 horas, EN VIVO por Claro Sports para México y Centroamérica.
¿HORARIO Y DÓNDE VER EL DEBUT DE CARLO ANCELOTTI CON BRASIL?
El debut de Carlo Ancelotti como entrenador de la selección brasileña será el jueves 5 de junio de 2025, cuando Brasil enfrente a Ecuador en el Estadio Monumental de Guayaquil por la fecha 15 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. El partido comenzará a las 17:00 horas (hora del centro de México) y será transmitido en vivo por Claro Sports en los siguientes países: México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La International Football Association Board (IFAB) acaba de hacer un cambio drástico en las reglas para la ejecución de los penaltis, después de la polémica que surgió a raíz del tiro anulado de Julián Álvarez en el Atlético de Madrid vs Real Madrid en el Estadio Metropolitano, dentro de los octavos de final de la Champions League, debido a que el árbitro polaco Szymon Marciniak consideró que el delantero argentino había dado un doble toque durante su lanzamiento desde los 11 pasos. El remate de aquella ocasión no subió al marcador, ya que la regla indicaba que un penal por doble toque tendría que ser anulado. Han pasado varias semanas desde aquella noche polémica en la capital es-
pañola y la IFAB acaba de añadir algunos párrafos extras en su reglamento para evitar otro escándalo de este tipo a nivel internacional. De acuerdo con el organismo, la Regla 14 seguirá intacta siempre y cuando el ejecutor toque el balón por segunda vez de forma deliberada. En este apartado también incluye un posible contrarremate si el balón rebota en el travesaño o en alguno de los dos postes. Donde sí hay un cambio sustancial es si el jugador toca el balón por segunda vez de forma involuntaria, por ejemplo si hay un resbalón.
“No penalizar un doble toque accidental sería, sin embargo, injusto, ya que el portero puede verse perjudicado por la trayectoria alterada del balón. Si el lanzador
de penaltis patea accidentalmente el balón con ambos pies simultáneamente o el balón toca su pie o pierna no utilizada inmediatamente después del tiro, y el balón entra, se repetirá”.
“Si el disparo no es gol, se concederá un tiro libre indirecto (a menos que el árbitro conceda ventaja cuando beneficie claramente al equipo defensor) o, en el caso de los penaltis (tanda de penaltis), el tiro se registrará como fallado”, señala el texto de la IFAB.
El organismo señaló que los cambios aplicarán a partir del próximo primero de julio de este año, aunque las competiciones que comiencen antes de esta fecha podrán aplicar la nueva extensión de la regla.