Periódico Contacto hoy del 28 de junio del 2024

Page 1


Cae la producción apícola en Durango

Zona indígena sin electricidad desde hace semanas

Personal de la CFE no ha acudido a resolver el problema: Diputado

Hasta un 50% principalmente consecuencia de la sequía

Se registra una caída en la producción apícola en Durango de hasta el 50 por ciento. La situación es complicada para los productores del sector, principalmente como consecuencia de la sequía, reveló el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa.

Señaló que desde hace algunos años el Comité de Fomento y Protección Pecuaria ha decidido apoyar a los productores apícolas y recientemente se ofreció un curso sobre enfermedades y traslado de abejas reinas junto con la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas. Explicó que el sector apícola duranguense se ha visto afectado por la prolongada sequía en los últimos tres años, que ha impactado en la generación de flores, pero también por la proliferación de insecticidas y plaguicidas que están afectando la producción de miel por la muerte masiva de abejas. En ese sentido, Soto Ochoa afirmó que se trabaja con los productores del campo a fin de socializar el uso de fungicidas que no

Productores enfrentan una situación complicada: UGRD.

maten a las abejas ni interrumpan sus ciclos de polinización, además de que se asesora a los apicultores para que soliciten subsidio de sacos de azúcar y obtengan su certificación.

Detalló que existen alrededor de 400 apicultores en el estado de Durango, provenientes de todos

¿Necedad o necesidad?

Ya sea al viajar en motocicleta o bicicleta, muchas personas transportan de manera poco usual a menores de edad, lo cual puede dar motivo a lesiones por accidentes.

Aumentan reportes de fugas de agua

El aumento en la presión del agua, con la operación de la potabilizadora, ocasionó un incremento en los reportes de fugas, pero éstas se han presentado en

tomas domiciliarias, por lo que no afectan el abasto del líquido, informó Aguas del Municipio de Durango.

Pide IP incentivos para aplicar reformas

pero piden al Gobierno Federal que haya incentivos al emprendimiento y a la innovación para que esta reforma no los impacte severamente.

y aplican ya la Ley Silla,

7

Aún en las zonas donde hay electrificación, un 20 por ciento de comunidades se encuentran sin recibir este servicio, desde que inició la temporada de lluvias, sin que personal de la Comisión Federal de Electricidad acuda a resolver el problema, señaló el diputado Bernabé Aguilar.

El legislador puntualizó que el tema de la electrificación en zonas donde no se cuenta con este servicio tiene un avance lento debido a que se realizan diagnósticos minuciosos, porque hay lugares donde se dotará con un sistema de celdas solares.

Sin embargo, puntualizó que en los lugares donde existe cableado se presentan muchas fallas en la energía eléctrica, en algunos casos porque hay un 20 por ciento donde de plano no funciona y no llega la electricidad a las comunidades.

los municipios como es Poanas, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Canatlán, La Laguna y la capital, pero en la informalidad existen otros 400, los cuales no están dados de alta en Hacienda.

Puntualizó que trata de un porcentaje que corresponde a comunidades que a pesar de tener cableado, no tienen el servicio de electricidad prácticamente desde que inició la temporada de lluvias, y a pesar de que se trata de

un problema que se ha reportado a la CFE, hasta el momento no hay respuesta y la gente sigue sin luz, recalcó.

Agregó que se requiere un trabajo intenso para que se pueda resolver esta situación y el servicio de electricidad se proporcione al 100 por ciento, sobre todo en los lugares más alejados.

“De hecho, de manera personal he insistido y he ido con el superintendente de la CFE, para que se atienda a la brevedad este problema, para que la gente tenga energía, pues en algunos lugares tienen de 15 a 20 días sin luz”, externó.

La respuesta de la Comisión es que no van a las comunidades para atender estos casos por problemas de inseguridad, que en opinión del legislador son un pretexto, pues dijo que en otros estados, como Nayarit, donde han tenido problemas en este renglón el personal de la CFE se hace acompañar por la Guardia Nacional mientras hacen su trabajo, a diferencia de Durango, donde no se han presentado incidentes, pero también se puede hacer lo mismo que en la entidad vecina.

Alertan por sanción de EU a bancos mexicanos

Sí hay duranguenses con cuentas en estas instituciones

Sergio Sánchez López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), hizo un llamado a quienes tienen dinero en los bancos señalados por Estados Unidos de lavado de dinero, resaltando que sí hay empresarios duranguenses con cuentas en estas instituciones.

Cabe recordar que fue el pasado miércoles cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió restricciones contra tres instituciones financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico, mismas que ya fueron objeto también de una fiscalización por parte del gobierno mexicano.

En ese sentido, el entrevistado reconoció que en Durango sí existe una sucursal de uno de estos bancos, ubicada en la avenida 20 de Noviembre, donde empresarios cuentan con vínculos referentes a transacciones bursátiles y de casa de bolsa, lo que hace alertar sobre el futuro de estas empresas.

Destacó que, de momento, las autoridades estadounidenses han dado un plazo de 21 días para frenar cualquier tipo de relación con estos bancos; “desconocemos por qué se da ese plazo. En el último documento dan las pruebas que pedía el Gobierno Federal para comprobar la acusación que se hace”, dijo.

Recomiendan frenar transacciones, a fin de evitar consecuencias.

Por el momento, Sánchez López aseguró que se les ha recomendado a los empresarios, y a las personas en general que cuentan con relaciones con di-

chas empresas, que frenen cualquier tipo de transacción, a fin de evitar consecuencias como la suspensión de su visa para ingresar a Estados Unidos.

Editor: Ricardo Güereca
Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que los empresarios duranguenses aceptan

El aumento en la presión del agua, con la operación de la potabilizadora, ocasionó un incremento en los reportes de fugas, pero éstas se han presentado en tomas domiciliarias, por lo que no afectan el abasto del líquido, informó Aguas del Municipio de Durango.

Personal del organismo señaló que se trata de un incremento ligero en los reportes de fugas, mismo que se tenía previsto debido a que se incrementó la cantidad de agua disponible y con ello también la presión en las tuberías en distintos puntos de la ciudad.

Al mismo tiempo, señalaron que se trata de casos que se presentan básicamente en las viviendas, donde al aumentar la presión del agua se afectaron algunas tuberías, algunas tomas, donde anteriormente no se presentaba esta situación.

Sin embargo, se aclaró que no se trata de una situación generalizada o que afecte la disponibili-

Aumentan reportes de fugas de agua

dad del líquido elemento, debido a que el agua que proviene de la potabilizadora llega a los tanques gemelos, como ha sucedido durante décadas y a partir de estos, se envía al primer cuadro de la ciudad, por lo cual en esta zona se mantiene la misma presión de agua. Indicaron que en otras zonas, al contar con más agua, se presentan problemas en tomas domiciliarias, pero no en las líneas primarias o secundarias, que no han presentado problemas por el aumento en la presión.

En otras líneas donde también aumentó el abasto de agua la presión se tiene controlada, como son las que salen directamente hacia la colonia Tierra y Libertad, o la zona de El Saltito, donde no se han presentado problemas con las válvulas, por lo cual el organismo reconoció que en términos reales, el problema que se presenta con las fugas es menor de lo que se esperaba.

Fugas se han presentado en tomas domiciliarias, lo que no afecta el abasto de agua.

Pide IP incentivos para aplicar reformas

Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordi-

nador Empresarial (CCE), señaló que los empresarios duran-

guenses aceptan y aplican ya la Ley Silla, pero piden al Gobier-

Piden incentivos al emprendimiento y a la innovación.

no Federal que haya incentivos al emprendimiento y a la innovación para que esta reforma no los impacte severamente.

Indicó que para el empresariado local cumplir con este requisito no será problemático, pues muchos ya lo hacen; sin embargo, así como se les ha venido exigiendo cumplir con diversas reformas laborales, como más días de vacaciones y aumento al salario mínimo, deberían ser apoyados.

“Consideramos que, así como han crecido las exigencias desde la parte patronal y la carga hacendaria, también debe fomentarse el emprendimiento con estímulos fiscales y acceso a recursos para la innovación”, dijo.

En otro tema, el líder empresarial compartió que hizo un recorrido de supervisión en lo que será la Exponencial 2025,

un espacio dentro de la Feria Villista que muestra la fuerza productiva que tiene Durango, y que viene siendo, desde hace un par de años, el punto de encuentro empresarial.

Señaló que este año habrá novedades y se impulsará mucho la innovación, tecnología e inteligencia artificial, buscando también despertar el interés en la juventud; además este ejercicio constituye una forma de ofrecer los productos duranguenses a visitantes locales y foráneos.

Por otro lado, Montelongo Nevárez celebró la conformación de un consorcio de grandes empresas duranguenses para competir por la obra de la presa Tunal II, por lo que solo resta que el Gobierno Federal tenga la sensibilidad de otorgar la licitación para que los recursos se queden en Durango.

Extiende SICT verificación de autotransporte federal

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), informa que se extendió la verificación obligatoria de emisiones contaminantes, así como de condiciones físico-mecánicas para el autotransporte hasta el 31 de julio. Ambas determinaciones se dieron a conocer el 25 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En cuanto a la emisión de contaminantes, la DGAF señala que la extensión del primer periodo de verificación será del 1 de enero de 2025 al 31 de julio de 2025. “Los permisionarios que se acojan a dicha extensión, deberán realizar la segunda verificación durante el periodo del 1 de julio de 2025 (el cual no se modifica) al 31 de diciembre de

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

2025.”

Respecto a la verificación obligatoria de condiciones físico-mecánicas que los autotransportistas deberán llevar a cabo en sus unidades, la DGAF destaca que se extiende hasta el

día 31 de julio de 2025, ajustándose a las especificaciones de la NOM-068-SCT-2-2014. Esto es válido para los dígitos de la placa de identificación del vehículo a verificar con números 5 o 6 y 7 u 8 durante

los meses que se señalan en el Calendario de Verificación, que a continuación se detalla: dígitos 5 ó 6 enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio; 7 y 8 marzo, abril, mayo, junio y julio.

Inaugura SEP la XLII Feria Internacional del Libro del IPN

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, inauguró la XLII Feria Internacional del Libro (FIL) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se realizará del 27 de junio al 6 de julio, de 10:00 a 19:00 horas, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, la Plaza Lázaro Cárdenas y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, en la Unidad Profesional Zacatenco, y más de 700 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, talleres, exposiciones y espectáculos artísticos.

Durante la ceremonia inaugural, y acompañado por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, y el encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular de China en México, Zhu Ji, Delgado Carrillo destacó la importancia de fomentar la lectura como un acto

de esperanza, libertad y transformación.

En presencia de más de 300 personas, entre estudiantes, docentes, directivos y representantes de casas editoriales, reunidos en el auditorio “Alejo Peralta”, el titular de la SEP señaló que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca que niñas, niños y jóvenes no solo aprendan a leer, sino que encuentren en los libros un refugio y un puente para el entendimiento; aseguró que los libros deben ser parte esencial de la vida, como una manera de soñar con los ojos abiertos.

Asimismo, recordó que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene el objetivo de abrir 300 mil nuevos espacios para estudiantes de Educación Superior, y al mismo tiempo formar a 300 mil nuevos lectores que reconozcan en los libros una herramienta para construir un

Abre VIII Concurso de Estampa “Ex Libris Posada 2025”

Con la finalidad de estimular la creación artística, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a la comunidad artística a participar en el VIII Concurso de Estampa “Ex Libris Posada 2025” con el tema “Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos”.

Podrán participar las y los ciudadanos mexicanos residentes en la República Mexicana en cuatro categorías: categoría I: de nueve a 12 años; categoría II: de 13 a 17 años; categoría III: de 18 a 59 años, y categoría IV: de 60 años o más.

El ex libris debe contar con los siguientes elementos: la palabra ex libris, una imagen alusiva o alegórica relacionada con Rosario Castellanos, su vida u obra, la frase Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos, la firma del autor y el año 2025.

La técnica de grabado para su elaboración, tipo de papel y color de la estampa serán libres. El formato que se requiere es: área de impresión de 10 x 10 cm, en papel de 20 x 20 cm. Se aceptarán únicamente diseños originales e inéditos, máximo de dos trabajos

por participante.

Las propuestas se deberán entregar en el Taller Estamparte, ubicado dentro del Museo José Guadalupe Posada (Jardín del Encino s/n, lado norte, Barrio del Encino). Se recibirán a partir de la fecha de publicación de la presente y hasta el cierre de la convocatoria el viernes 29 de agosto de 2025, de miércoles a viernes, de 11:00 a 17:30 h. Se premiará una obra por categoría con $3,000.00. El resultado será publicado el miércoles 10 de septiembre de 2025, en las redes sociales del ICA.

La premiación y exposición de obras premiadas y menciones honoríficas se realizarán el viernes 19 de septiembre de 2025 a las 17:00 h en el Museo José Guadalupe Posada. La exposición de todos los trabajos recibidos se realizará en las instalaciones de la Feria del Libro.

Para más información, comunicarse a Servicios Educativos de Museos y Galerías al teléfono 449 910 20 10, extensión 1407, o al correo electrónico semugaposada@gmail.com.

En un acto de reconocimiento y continuidad institucional, el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Abraham Carro Toledo, sostuvo una reunión de agradecimiento y seguimiento con Guillermo de Anda Rodríguez, director del Instituto Tecnológico de Durango, y David Maldonado Ayala, director del Instituto Tecnológico de El Salto. El encuentro, celebrado en las instalaciones del ITD, tuvo como propósito reconocer la activa participación de ambas instituciones

mejor país.

El titular de la SEP resaltó el carácter internacional de la feria, al celebrarse este año con China como país invitado y Puebla como estado invitado. Afirmó que la relación entre México y China tiene raíces históricas, desde la ruta marítima de la seda hasta los intercambios culturales actuales, y recordó a la Biblioteca Palafoxiana como símbolo del legado literario de Puebla, al tiempo que celebró los lazos de cooperación que fortalecen la educación y la cultura.

“Esta feria también es un acto de resistencia; resistencia contra quienes dicen que los jóvenes ya no leen, contra quienes creen que las pantallas mataron a los libros, contra quienes piensan que la tecnología y la poesía son enemigas. Los libros hoy más que nunca son senderos de justicia, igualdad, sueños y esperanza”, concluyó.

Por su parte, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, subrayó que leer es un refugio y, al mismo tiempo, una ventana a la realidad; un acto de disfrute, curiosidad y búsqueda, pero, sobre todo, un acto de conciencia.

A su vez, el encargado de Ne-

gocios de la Embajada de China en México, Zhu Jian, señaló que la XLII edición de la FIL del IPN representa una importante oportunidad para atraer expositores y espectadores de todo el mundo, lo que favorece el diálogo entre distintas civilizaciones.

Facultad de Trabajo Social cierra semestre con capacitación

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango concluye el semestre con importantes logros, entre los que destacan el fortalecimiento de la vinculación institucional, el avance en la planeación estratégica rumbo al Plan de Desarrollo 2024–2030 y la capacitación docente, que cerrará con el taller “Introducción al gestor bibliográfico Zotero”, una herramienta clave para garantizar la transparencia y la calidad de los productos académicos.

Al respecto, la directora de la unidad académica, Ana Rosa Rodríguez Durán, subrayó: “Nos enfocamos en fortalecer significativamente nuestras capacidades al cierre del semestre mediante la capacitación y actualización constante de nuestros docentes e investigadores. Nuestro perfil profesional docente es una fortaleza distintiva dentro de la comunidad de la Facultad de Trabajo Social. Este enfoque en el desarrollo profesional se pone al servicio de toda la comunidad, impul-

en la pasada "Jornada Nacional Tequios", llevada a cabo el 14 de mayo, donde miles de jóvenes en todo el país se sumaron con entusiasmo al rescate y mejoramiento de espacios públicos como parques, canchas deportivas y áreas comunitarias.

Garantizan la transparencia y la calidad de los productos académicos.

sando la excelencia académica y la investigación de calidad”. Destacó que la capacitación denominada “Introducción al gestor bibliográfico Zotero” será impartida por el Dr. Jorge Enrique Bracamontes Grajeda, los días lunes 30 de junio y martes 1 de julio, en un horario de 9:00 a 13:00 horas, en la sala de capacitación Rosalba García Lugo de la propia facultad. La actividad es gratuita y está dirigida a la comunidad académi-

A esta importante reunión también asistieron la directora del Instituto Duranguense de la Juventud (IDJ), Grecia Hernández Carrasco, el décimo segundo regidor del Ayuntamiento de Durango, José Ignacio Fuentes Medina, y la subdirectora de Planeación y Vinculación del ITD, Rossana Faviola Zúñiga Meraz, todos orgullosamente egresados del Instituto Tecnológico de Durango, quienes expresaron su compromiso de continuar impulsando este tipo de actividades que promueven la paz, la inclusión y la reconstrucción del tejido social entre las juventudes mexicanas. Durante el diálogo, Abraham Carro Toledo expresó su agradecimiento por el respaldo brindado y extendió una invitación para continuar colaborando de manera cercana y sostenida en este tipo de iniciativas, las cuales —por instrucción de la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo— se desarrollarán de forma trimestral. Estas acciones buscan fortale-

ca e investigadora de toda la Universidad, así como al público en general. El único requisito para participar es llevar un equipo de cómputo.

Finalmente, la directora señaló que este tipo de actividades fortalecen la formación de los futuros trabajadores sociales y consolidan el crecimiento institucional, el cual continuará el próximo semestre bajo la misma dinámica de trabajo colaborativo y compromiso académico.

cer el tejido social, promoviendo la cultura, el deporte y el sentido de comunidad como estrategias clave para alejar a la juventud del consumo de drogas y conductas de riesgo. Los Institutos Tecnológicos de Durango, tanto el de la capital como el de El Salto, refrendaron su firme compromiso con la transformación social, alineados con la visión del Tecnológico Nacional de México, bajo la dirección del Mtro. Ramón Jiménez López, quien ha consolidado al TecNM como un actor clave en la formación integral de las y los jóvenes del país.

Como parte de las próximas actividades, se contempla la participación estudiantil en eventos nacionales de alto impacto como rodadas en bicicleta, torneos de ajedrez, jornadas de muralismo comunitario, entre otros, que buscan despertar en la juventud el orgullo por su entorno, el amor por la paz y la construcción de un México más justo y participativo.

Participarán figuras como Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II, Enrique Semo y Julieta Fierro.

Piden hacer efectiva hora gratuita en estacionamientos

Ante el incremento en las tarifas del estacionamiento de Paseo Durango, que han señalado muchas personas, lo que se puede hacer es que quienes acudan, hagan efectiva la hora gratuita que establecen los reglamentos vigentes, dijo el regidor Manuel de la Peña.

Consideró que se trata de una situación desafortunada, que no está en manos de las instancias municipales resolver, pues se trata de una empresa privada que decide aumentar el precio del servicio que proporciona.

Ante esta situación, indicó que es necesario que hoy más que nunca los usuarios deben hacer uso del derecho que tienen de recibir la primera hora de estacionamiento gratis, en la compra de cualquier producto o servicio en este lugar y en cualquier plaza o centro comercial.

“Es necesario pasar al módulo

de validación que tenga cada uno de estos lugares, que en el caso de Paseo Durango se encuentra bajando por las escaleras que dan al estacionamiento subterráneo, que se encuentran pegadas al carrusel”, dijo, para indicar que son las que conducen al mencionado módulo.

Al mismo tiempo, recordó que se trata de un descuento que no se aplica de manera automática, porque la hora gratuita solamente se hace efectiva para quienes consuman algún producto o servicio.

Añadió que en cada plaza o centro comercial, la ubicación de los módulos de validación varía, así como el mecanismo para el cumplimiento de lo que contempla la reglamentación de estacionamientos que se encuentra vigente en el municipio de Durango.

Insisten en anular elección judicial

El integrante del Colectivo Ciudadano, Jesús Díez, señaló que la invalidación de 37 magistrados en el pasado proceso electoral del Poder Judicial reafirma la necesidad de hacer valer la solicitud formal que se hizo para la nulidad del proceso completo ante instancias internacionales.

Aseveró que la falta de idoneidad de los perfiles que compitieron e incluso ganaron, la injerencia de fuerzas de la delincuencia avaladas desde el Gobierno Federal y la baja participación ciudadana deberían ser elementos suficientes para echar abajo la elección, pero hubo presión.

El entrevistado añadió que los colectivos ciudadanos no se rendirán e irán ante las cortes internacionales para demostrar cómo esta reforma judicial pone en riesgo la impartición de justicia equitativa para los ciudadanos.

Por otro lado, en su visita por Durango el representante de Somos MX y Colectivo Ciudadano, Amado Avendaño, destacó que Durango se ha convertido en un referente a nivel nacional en temas electorales y de democracia, ya que Durango le dio una “lección democrática al país".

Resaltó que la entidad tuvo una participación del 30 por

ciento de los ciudadanos sin colores partidistas. De tal forma que será tomado como muestra a nivel nacional para evidenciar que los ciudadanos sí pueden decidir libremente, lo que los convierte en un ejemplo nacional.

Avendaño consideró que el Colectivo Ciudadano de Durango con su agenda ciudadana fomenta esa participación ciudadana en las elecciones, por lo que reconoció a sus integrantes como pilares claros para evitar que las locuras de la Cuarta Transformación llegaran.

Aprueba

mayoría ciudadana trabajo del INE en elección judicial

Ciudad de México.- Más del 70 por ciento de la ciudadanía aprobó el trabajo que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE) en la organización y proceso electoral del pasado primero de junio, donde por primera vez se eligió por voto directo a ministros de la Suprema Corte de la Nación (SCJN), así como a juzgadores del poder Judicial Federal. Así lo señaló la encuesta de Parámetro Investigación, la cual es miembro de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) y cuyo estudio tiene un nivel de confianza del 95 por ciento.

En la encuesta, se cuestionó a los ciudadanos sobre “¿Qué tanto aprueba el desempeño del INE en la organización del proceso electoral, considerando las limitaciones de tiempo y presupuesto con las que contó para llevar a cabo unas de las elecciones más grandes del país?”. En este caso, el 40.6 por ciento de los participantes dijo que “aprueba mucho” la labor del INE, mientras que 30.7 por ciento, “aprueba algo”, lo que en total arrojó un 71.3 por ciento de aceptación.

Los restantes encuestados, resaltó el estudio, señalaron que el 10.1 por ciento “desaprueba mucho” el trabajo del INE; 8.7 por ciento “desaprueba algo” su labor y 9.9 por ciento “no sabe” qué responder.

Asimismo, casi el 65 por ciento (64.7) de los encuestados consideró que el INE organizó esta elección judicial de manera profesional y transparente, 48.5 por ciento respondió que “totalmente” y 16.2 dijo que “sí, en parte”, mientras que sólo el 35 por ciento calificó la labor del organismo negativamente.

Una de las preguntas realizadas a los ciudadanos fue la de la motivación que los llevó a las urnas a emitir su sufragio para elegir a los nuevos integrantes del Poder Judicial Federal.

En este punto, el 41.5 por ciento señaló que votaron porque consideraron que es su derecho, 22.5 señalaron que siempre salen a votar, 13.7 por ciento, para renovar al Poder Judicial, 8.8 por ciento para apoyar la reforma judicial; 7.1 por ciento no sabe por qué y 6.3 porque investigó a los candidatos.

Al evaluar la opinión ciudadana hacia procesos específicos realizados por el INE, el estudio obtuvo que 65.4 por ciento estuvieron satisfechas con el modo en que el INE llevó a cabo las acciones de conteo, cómputo y difusión de los resultados.

En lo que se refiere a la elección de los integrantes del Poder Judicial, más del 44 por ciento (44.7 por ciento) de los encuestados dijo que este proceso mejorará la impartición de justicia en el país.

Bienestar laboral, un desafío para millones de trabajadores LGBTQ+

Ciudad de México.- Aún existen importantes áreas de mejora en el bienestar laboral que las empresas mexicanas ofrecen a los empleados que forman parte de grupos históricamente vulnerados, como los colaboradores LGBTQ+ del país. Así lo revela el informe “Factor Wellbeing 2024”, realizado por el Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI) de la Universidad Tecmilenio, el cual identifica una brecha persistente en la percepción de equidad y bienestar entre esta población y otros grupos dentro de las organizaciones. De acuerdo con el reporte, y que forma parte de los análisis concentrados en el Observatorio de Bienestar de este Instituto, sólo el 43% de las organizaciones cuentan con comités o grupos formales de representación para colectivos como la comunidad

LGBTQ+ o personas con discapacidad, lo cual limita la capacidad de estos grupos para incidir en decisiones, levantar la voz o generar cambios estructurales dentro de sus empresas. Según los datos más recientes del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), de 2021, en el país había 5 millones de personas de 15 años y más que se autoidentifican como LGBTQ+, esto es 5.1% de la población en ese rango de edad. El 64.3% de la población LGBTQ+ forma parte de la Población Económicamente Activa.

A pesar de que la mayoría de las empresas en México (71%) tienen políticas formales de no discriminación, existe una brecha entre estas intenciones y la experiencia real de sus colaboradores de la comunidad LGBTQ+ y otros grupos vulnerables.

De acuerdo con Ilan Meyer, investigador de UCLA, este grupo tiene 2.5 veces más probabilidades de desarrollar trastornos como ansiedad o depresión, debido al fenómeno conocido como estrés de minorías, que surge de la discriminación, invisibilización, el miedo al rechazo y la necesidad constante de ocultar su identidad. Frente a este panorama, el papel de los líderes es determinante. En las verdaderas empresas diversas, el liderazgo se mide no sólo por los resultados financieros, sino por la capacidad de hacer sentir a las personas valoradas, respetadas y representadas.

Pero no sólo se trata de rendimiento: la inclusión también influye directamente en la capacidad de atraer talento. Según el mismo informe, en 2023, el 39% de los solicitantes de empleo a nivel global rechazó una oferta

laboral debido a la percepción de falta de inclusión. El informe del IPBI propone una hoja de ruta concreta para avanzar hacia culturas organizacionales más justas y equitativas, que trasciendan el cumplimiento superficial de políticas: Capacitación profunda y continua sobre diversidad, equidad e inclusión, incluyendo la erradicación de sesgos inconscientes, microagresiones y prácticas excluyentes. No deben limitarse a una charla al año, sino ser parte del ADN de la organización. Escuchar activamente a las voces subrepresentadas mediante canales confidenciales, espacios seguros y grupos de afinidad, con incidencia real. La política no puede escribirse sin quienes la viven. Crear estructuras formales de representación con poder de

decisión, como comités de diversidad o consejerías inclusivas, que supervisen la aplicación de las políticas y brinden acompañamiento en situaciones de discriminación.

Medir el impacto del bienestar de forma desagregada, tomando en cuenta identidad de género, orientación sexual, condición de discapacidad, entre otros factores, para identificar inequidades y diseñar respuestas personalizadas.

Asegurar representación en los liderazgos, para romper techos de cristal, de cemento o de concreto, que aún frenan el ascenso profesional de muchas personas por motivos que nada tienen que ver con su capacidad.

Hora gratuita solo es efectiva si se consume algún producto o servicio.
Irán ante cortes internacionales para demostrar riesgos en impartición de justicia.

Atiende IMSS artrosis degenerativa de rodilla con un enfoque integral

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece un tratamiento integral para la artrosis degenerativa de rodilla, centrándose en la prevención de la obesidad y el sobrepeso, el fortalecimiento muscular y el manejo efectivo del dolor.

“La artrosis degenerativa es una enfermedad progresiva que impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes”, afirmó el doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director del Hospital de Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”.

El especialista señaló que, aunque afecta a ambos sexos, es más frecuente en mujeres, especialmente después de la menopausia, y está estrechamente ligada a la obesidad, el sobrepeso y problemas de angulación en las articulaciones.

Refirió que estudios recientes indican que el 10.5% de la población mexicana sufre de artrosis de rodilla, cifra que asciende al 85% en mayores de 65 años. Ante esta realidad, el doctor Quintela Núñez del Prado enfatizó en la importancia de la educación nutricional.

“La obesidad es una de las

principales causas de la artrosis de rodilla”, resaltó. Además, enfermedades como el ácido úrico alto y la artritis reumatoide pueden agravar la condición si no se manejan adecuadamente.

El especialista también destacó el papel crucial de la actividad física regular. “La limitación funcional reduce la actividad física y la fuerza muscular, lo que acelera el desgaste articular. Caminar al menos 20 a 30 minutos, tres veces por semana, ayuda significativamente al fortalecimiento muscular”, explicó.

El doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado señaló que el IMSS ofrece una variedad de tratamientos para la artrosis de rodilla, entre los que destacan tratamiento farmacológico que incluye el uso de analgésicos y antiinflamatorios para controlar el dolor y la inflamación.

Además, infiltraciones con corticoides para casos de dolor e inflamación más intensos, se aplican infiltraciones de corticoides que brindan alivio inmediato, aunque no regeneran el cartílago.

De igual forma, se emplean inyecciones intraarticulares, que son medicamentos que se administran cada 4, 6 ó 12 meses según la evolución del paciente y ayudan a reducir el roce entre las superficies articulares, disminuyendo el dolor y mejorando la movilidad.

El especialista del IMSS añadió que en etapas tempranas y en pacientes menores de 50 años, se realizan procedimientos para alinear los huesos y prevenir el desgaste prematuro de la articu-

Mejora InCan la atención de pacientes con cáncer de piel

Ciudad de México (La Jornada).- El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud, incorporó un nuevo equipo de Terapia Superficial que permitirá otorgar tratamiento de calidad a pacientes con cáncer de piel no melanoma, un tipo de tumor que se forma en las capas más externas de la piel.

Este nuevo sistema permitirá contar con una unidad exclusiva para terapias superficiales, lo que implica una mejor distribución de los recursos tecnológicos y humanos dentro del área de

radioterapia. Además, se logrará una optimización del uso de los aceleradores lineales, que ahora podrán destinarse prioritariamente a casos más complejos y profundos, incrementando así la eficiencia del servicio.

Este equipo permite aplicar dosis más altas de radiación de forma segura y además se podrán atender a 60 personas por día con esquemas de tratamiento más breves, gracias a una estrategia conocida como hipofraccionamiento moderado. Esta técnica permite reducir el número de

sesiones sin disminuir la eficacia ni comprometer la seguridad del tratamiento.

La Secretaría de Salud reafirma su compromiso con la innovación médica, la equidad en el acceso a servicios de salud y la mejora continua de la atención oncológica. El INCan continúa consolidándose como una institución de referencia en México y América Latina, con personal altamente capacitado y tecnología de punta al servicio de la vida.

Fundéu BBVA: llamada spam, alternativas

La expresión llamada spam puede reemplazarse en español por llamada no deseada, llamada no solicitada, llamada basura o llamada chatarra. En las recientes informaciones sobre este tipo de comunicaciones telefónicas y las medidas que diversos países están adoptando para limitarlas, se pueden encontrar ejemplos como los siguientes: «Las llamadas SPAM tendrán un prefijo especial», «Las compañías telefónicas deberán bloquear las llamadas ‘spam’» o «Esto es lo que tienes que hacer para acabar con las llamadas ‘spam’ para siempre». Tal como aclara la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, la voz inglesa spam alude a los mensajes de correo electrónico enviados de forma masiva e indiscriminada con

fines publicitarios y maliciosos, y propone alternativas que tienen uso extendido como correo no deseado, correo basura y, en varios países, correo chatarra. De este medio ha pasado a otros en los que se aplica una estrategia similar y con fines idénticos, como la mensajería instantánea y las redes sociales. Esta práctica ha salido incluso fuera del ámbito puramente informático y se encuentra también en las llamadas telefónicas. En este caso, y por analogía con el correo electrónico, recibe nombres como llamada no solicitada, llamada no deseada, así como, más informalmente, llamada basura y llamada chatarra. En estas dos últimas variantes, el plural se forma dejando el segundo elemento invariable, pues se trata de

un sustantivo en aposición: llamadas basura y llamadas chatarra. Así, en las frases anteriores, hubiera sido preferible escribir, por ejemplo, «Las llamadas no deseadas tendrán un prefijo especial», «Las compañías telefónicas deberán bloquear las llamadas no solicitadas» y «Esto es lo que tienes que hacer para acabar con las llamadas basura para siempre». En caso de que resultara necesario emplear la voz inglesa spam, lo adecuado es que vaya en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas. En este uso no funciona como sigla, por lo que es inadecuada la escritura íntegramente con mayúsculas, como el ejemplo citado en primer lugar.

lación. Agregó que cuando otras terapias no han sido efectivas, se recurre a la colocación de una prótesis, que reemplaza la articulación dañada con una de metal.

El doctor Quintela Núñez comentó que en 2024 la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” atendió a mil 480 pacientes con terapia de viscosuplementación, aplicó 6 mil 240 infiltraciones para el manejo del dolor y realizó 3 mil 280 cirugías de prótesis articular de rodilla.

Aseguró que estos datos reflejan el compromiso del IMSS en brindar atención integral y de calidad a los pacientes con artrosis degenerativa de rodilla.

Hospitales privados ofrecerán medicina genérica y accesible

Ciudad de México (La Jornada).- El Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), que agrupa a 56 unidades en 27 estados de la República contará con medicamentos genéricos, a fin de mejorar los costos para sus pacientes y con la garantía de que son productos seguros, eficaces y de calidad. Para ello, el organismo inició una alianza con la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf). Con este convenio, además de asegurar la calidad de los tratamientos, los hospitales privados ofrecerán capacitación continua al personal médico y administrativo sobre el uso correcto de los medicamentos genéricos. El objetivo es “derribar mitos y fortalecer la confianza del médico y el paciente” hacia estos productos, informaron los organismos. Los medicamentos genéricos son aquellos que se fabrican una vez que concluyen los derechos de propiedad industrial de los productos innovadores. La autorización para su venta en el mercado nacional sólo es posible una vez que obtienen el registro sanitario que emite la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Para ello, deben demostrar mediante pruebas de intercam-

biabilidad, que son equivalentes en calidad, eficacia y seguridad con respecto al innovador. Una vez que lo acreditan, salen al mercado con precios más bajos, en ocasiones hasta en más de 60 por ciento. La Amelaf celebró la alianza con el CMH y resaltó que es evidencia del potencial de la industria nacional para contribuir activamente al sistema de salud del país. El presidente ejecutivo de Amelaf, Juan de Villafranca, subrayó que esta colaboración reafirma el compromiso de los laboratorios y los hospitales privados de que “ningún paciente en México debe quedar excluido del acceso a medicamentos por razones económicas”.

Destacó que el acuerdo también es una forma de avanzar hacia una mayor soberanía sanitaria, pues “se reduce la dependencia de insumos importados y se prioriza la innovación nacional con enfoque social”.

Pablo Ricalde, director del CMH planteó que esta colaboración con Amelaf y la que se pueda establecer con el gobierno “debe convertirse en una política de Estado, donde prevalezca el bienestar del paciente por encima de cualquier interés comercial".

Padecimiento afecta el cartílago articular y las estructuras que están alrededor.
Equipo permite aplicar dosis más altas de radiación de forma segura.
Buscan fortalecer la confianza del médico y el paciente hacia estos productos.

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

La mordaza de Morena

La censura no tiene como única destinataria a la prensa. Los casos de Campeche y Puebla alertaron a periodistas en todo el país al visibilizarse la estrategia legal como un instrumento de disuasión.

¿Necesita un gobierno ejercer la censura directa para censurar? No. Insistamos: la censura ya no necesita de golpes ni desapariciones. Basta con un código penal y un juez dócil. Silenciar las voces críticas mediante leyes ambiguas y fiscalías serviles que cada vez son más frecuentes es una estrategia de control. Hay una tendencia en el mundo en la que chapalea México, donde los gobiernos están utilizando leyes ambiguas contra periodistas, recurriendo cada vez más a litigios estratégicos para silenciar a los críticos y suprimir el debate público llevándolos a tribunales. En el México de la cuatroté, la libertad de expresión vive bajo asedio. La censura no es nueva -más allá a la del sicariato criminal-, pero en el pasado era selectiva y discrecional. Ahora pretende ser masiva, desde los escritorios del poder. La nueva censura se viste de denuncia penal, de carpetas de investigación abiertas, de presiones fiscales y de campañas de odio desde las redes oficiales. Al grupo de los perpetradores usuales desde hace poco más de 20 años, se le han sumado activamente gobernadores, funcionarios y políticos de diversos colores, aunque la mayoría militante de Morena. La fórmula cada vez más re-

currida para silenciar periodistas no requiere balas –aunque tampoco las excluye, como sucedió con Ciro Gómez Leyva, o Miroslava Breach y Javier Valdez, que no tuvieron su suerte–, sino denuncias por “daño moral”, “violencia política de género”, “difamación” o “acoso”. Son términos jurídicamente vagos, pero políticamente útiles. No buscan justicia; buscan desgaste. Pretenden agotar al periodista en lo económico, distraerlo e intimidarlo. Jorge Luis González, exdirector del diario Tribuna, de Campeche, es el último ejemplo de esta andanada de castigo político.

El asedio no es nuevo, pero la semilla de odio e impunidad que incubó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en la clase política morenista, germinó en su movimiento. Gobernadores que ya se fueron como Cuitláhuac García, Rutilio Escandón, Cuauhtémoc Blanco y el finado Miguel Barbosa, fueron secundados por Layda Sansores, Delfina Gómez, Alejandro Armenta, Alfonso Durazo y Rubén Rocha Moya. López Obrador les mostró que el principio de proporcionalidad que evita el abuso de poder es semántico.

Legisladores y funcionarios del obradorato han contribuido

Desde el otro lado

Leopoldo Gómez

La censura ‘virtuosa’ Al negar la existencia de censura, la presidenta envía la señal de que el debate sobre la censura no es más que la nueva excusa para golpear a su gobierno y, más ampliamente, a la 4T.

Cuando Gerardo Fernández Noroña exigió una disculpa pública en el Senado a un ciudadano que lo confrontó en un aeropuerto, su justificación fue reveladora: el ciudadano había atacado “lo que él representa”. No a él como persona, sino a su investidura. En esa frase se condensa una de las contradicciones más profundas del populismo contemporáneo: la coexistencia de un discurso igualitario con prácticas abiertamente jerárquicas. Esa autoconferida superioridad no proviene solo del cargo que ostentan, sino, sobre todo, de la causa que dicen encarnar y de la integridad moral que se atribuyen. “No somos iguales”, repetía López Obrador. Esta frase resume la lógica de su posicionamiento político: una distinción tajante frente a los políticos del pasado, manchados por la corrupción y repudiados

Los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez

socialmente. Pero ese contraste con el pasado, que han marcado de forma deliberada, también eleva las exigencias sobre su conducta y expone con mayor crudeza sus propias incoherencias.

Una muestra clara de ese doble discurso son las crecientes restricciones —en muchos casos, censura abierta— a la crítica pública. Es cierto que la censura no es algo nuevo. Sin embargo, si la 4T se presenta como una ruptura con el pasado y un verdadero cambio de régimen, cabría esperar una actitud radicalmente distinta frente a la crítica. Ese desfase entre el ideal proclamado y la práctica resulta políticamente insostenible para un proyecto que cifra su legitimidad en la diferenciación moral.

Al periodista Héctor de Mauleón se le impusieron medidas cautelares que ordenan

El Colectivo Salvabosque cumple 20 años de resistencia

L a defensa de un bosque, un río o una montaña se ha convertido en la lucha más emblemática y radical del planeta. Nada nuevo, es cierto, como tampoco lo es el avance imparable que de los complejos mineros, inmobiliarios, turísticos y un largo etcétera que tiende sus garras con las complicidades correspon-

a un acoso judicial al alza, utilizando la normativa para iniciar procesos penales contra periodistas, como denunció la organización no gubernamental Artículo 19. Sansores, que quiere liquidar a González con el apoyo del Tribunal Electoral que le prohibió ejercer su profesión durante dos años -un fallo avalado indirectamente por la presidenta Claudia Sheinbaum-, es una de las contradicciones que estamos viviendo.

Ha usado un programa semanal transmitido con recursos públicos para exhibir a periodistas, hacer insinuaciones sin pruebas y sembrar narrativas para deslegitimarlos ante la opinión pública.

En Sonora, el gobierno inició carpetas de investigación contra periodistas que cubren el despojo de tierras y la violencia en la sierra, acusándolos de “colaboración indirecta con el crimen organizado”, sin una sola prueba.

La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras clasificó a México en su informe anual como un país “difícil” para la libertad de prensa, por la creciente fragilidad del ecosistema de medios, en donde entra la reciente ley de ciberacoso en Puebla, que detonó fuertes críticas porque es tan vaga en su aplicación, que deja la puerta abierta para que insultos, injurias, ofensas o agravios -que no se especifica ni quién ni cómo se determinan salvo quien se diga afectado-, pueden llevar a una persona inocente a la cárcel de 11 meses a tres años.

retirar columnas sobre el presunto huachicol en Tamaulipas y abstenerse de mencionar a Tania Contreras —exconsejera jurídica del gobierno estatal de Morena—, tras acusaciones de calumnia y violencia política de género. En Sonora, la tuitera Karla Estrella fue sancionada con multa, registro en el padrón de agresores y disculpa pública diaria durante 30 días.

Los ejemplos se multiplican por todo el territorio nacional. En Campeche, la gobernadora Layda Sansores denunció al periodista Jorge Luis González, lo que resultó en su vinculación a proceso, inhabilitación por dos años y una indemnización de dos millones de pesos por daño moral. Y en Puebla, una ley de “ciberasedio”, promovida por el gobernador Alejandro Armenta, castiga con prisión y fuertes multas a quienes “injurien u ofendan” en línea, en una redacción tan ambigua que ha sido señalada como un riesgo directo para la libertad de expresión. No veo que estemos ante una ofensiva orquestada desde Palacio Nacional. Pero preocupa que la presidenta Sheinbaum, lejos de condenar estos casos, los minimice: primero

La censura no tiene como única destinataria a la prensa. Los casos de Campeche y Puebla alertaron a periodistas en todo el país al visibilizarse la estrategia legal como un instrumento de disuasión, pero se ha ampliado esta semana a la ciudadanía en general con litigios para acallar a personas afuera del sistema de medios, que viven en la dialéctica de la confrontación con los poderes, en México y en otros lados.

Una ciudadana en Hermosillo, Karla Estrella, ironizó en las redes sociales sobre el influyentismo del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados para que le dieran una candidatura a su esposa el año pasado, quien la denunció por violencia política en razón de género. El Tribunal Electoral falló en su contra y la obligó a disculparse diariamente durante 30 días, tomar un curso de género y publicar la sentencia en sus redes. El Tribunal, hoy pintado de guinda, cometió un acto de censura por un contenido en las redes sociales, como lo hizo contra la influencer y actriz, Laisha Wilkins, por reírse de una candidata a la Suprema Corte de Justicia.

Esto es una paradoja. Además de la estrategia legal del régimen, hay un ataque digital. Desde cuentas afines a Morena -la más importante es la red que maneja el ex vocero presidencial y coordinador de asesores de Sheinbaum, Jesús Ramírez Cuevas-, algunas operadas por funcionarios del gobierno federal o mediante ejércitos de bots paga-

los reduce a un “nuevo tema” de crítica contra su gobierno y luego respalda públicamente tanto al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, como a la de Campeche, Layda Sansores. “Ahora todos traen censura, censura, y nadie los censura”, dijo en su conferencia matutina, insistiendo en que en México existe la mayor libertad de la historia. No sé si bastaría para frenar este acoso a la crítica, pero tendría un enorme peso simbólico y político que la presidenta, en vez de convalidar estas acciones, se pronunciara con claridad en contra. No hacerlo equivale — para muchos de los suyos— a darles carta blanca para seguir por ese camino. Al negar la existencia de censura, la presidenta envía la señal de que el debate sobre la censura no es más que la nueva excusa para golpear a su gobierno y, más ampliamente, a la 4T. Esta lógica es precisamente la que hace este momento diferente y más riesgoso para la crítica. No es como con los gobiernos priistas, cuando se sabía que se estaba censurando a los medios para cubrir fechorías. Era una censura cínica y vergonzosa, que

dos con recursos públicos, hay un embate permanente contra críticos del régimen, con campañas de desprestigio contra periodistas, hashtags acusatorios y linchamientos virtuales coordinados. Lo refuerzan propagandistas a sueldo en medios convencionales y digitales, como parte de un gran enjambre medieval. El patrón es claro: cada nota incómoda al régimen genera una andanada de insultos, amenazas y desinformación. No es espontáneo. Es orquestado y financiado.

Aunque esta conducta reaccionaria comenzó con López Obrador, que aunque no firmaba las denuncias ni integraba las carpetas de investigación o autorizaba órdenes de aprehensión, alentaba el clima hostil desde su patíbulo en Palacio Nacional donde agraviaba y difamaba a periodistas, los acusaba sin pruebas de corruptos, violaba las leyes difundiendo datos personales e información privada, y simplificaba su trabajo a una lucha entre los “conservadores” -que son todos los que no le rindieran tributo-, y “el pueblo” que quería la transformación.

La consecuencia la estamos viviendo: los gobernadores, legisladores y políticos de Morena que se sienten autorizados para replicar la estrategia. Lo que antes era un límite -el respeto a la libertad de prensa- hoy es terreno libre para el poder, amparado en la narrativa presidencial, para construir un escudo contra la crítica y su carrera hacia un gobierno iliberal.

reconocía implícitamente su naturaleza incorrecta.

La censura, desde siempre, se ejerce porque se puede. Las condiciones actuales la facilitan: tribunales dóciles que convalidan las denuncias más endebles, una oposición fragmentada e irrelevante y una sociedad civil que no reacciona con la fuerza suficiente para frenar estos embates.

Pero lo que hace este momento diferente —y más peligroso— es que la censura no solo ocurre porque se puede, sino porque se piensa —o al menos se dice— que se debe. No se aplica con vergüenza, sino con una convicción moral, genuina en algunos casos, oportunista en otros. En esta lógica, no se trata de silenciar, sino de defender un proyecto contra cuestionamientos políticamente motivados y, en el extremo, como lo dicen algunos morenistas, de impulsos golpistas. No se trata de limitar la libre expresión, sino de “defender la transformación”. Cuando la censura se considera virtuosa, pierde cualquier autolimitación. Y ahí radica el verdadero peligro en nuestro tiempo.

dientes. Empresas, gobiernos y ahora crimen organizado se convierten en uno solo cuando de destrucción se trata.

Pero hablemos de la resistencia, de esa que se planta frente al megaproyecto amenazador. De la que pone el cuerpo y el alma para defender, por ejemplo, un bosque. Hablemos de quienes

enfrentan el fuego depredador provocado por las inmobiliarias que se expanden como plagas dentro del bosque Nixticuil, el pulmón verde más importante del área metropolitana de Guadalajara. Y hablemos también de la perseverancia radical de un colectivo que durante 20 años no sólo ha apagado fuegos, sino que ha aprendido de cada árbol y de cada ave para seguirla cuidando, y para reconstruir vida donde la aplanadora destruye. El colectivo Salvabosque nació justo hace dos décadas, al calor del sonido de la maquinaria que una noche de 2005

sorprendió al vecindario de una colonia de Zapopan. No imaginaron que 400 árboles estaban siendo talados en esos momentos. No sé si ese día supieron que dedicarían su vida a cuidar cada árbol, a capacitarse como bomberos, reforestadores, educadores ambientales y, en el camino, a construir alianzas. La defensa del bosque es una acción anticapitalista. El fuego, nos han enseñado, es político. ¿No lo es enfrentar las llamas y la persecución empresarial y judicial, las amenazas de los gobiernos en turno y de los partidos políticos coludidos? Aquí,

además de la pedagogía de la resistencia, hay una experiencia que pone en la mesa todos los elementos que amenazan no un bosque, sino el planeta entero. En estos días de guerras y amenazas delirantes en el mundo, en el Nixticuil hoy es día de celebración a contracorriente. Debe existir mucho espíritu para vivir en alerta permanente durante 87 mil 600 días. Larga vida para los guardianes y guardianas del bosque, para la organización autónoma y para las alianzas que se tejen desde abajo.

Desinformemonos.org

Día Internacional del Orgullo: qué pasó en Stonewall y por qué cambió la historia

LGBTQIAP+

Una redada policial en un bar de Nueva York en junio de 1969 desencadenó una rebelión que duró varios días y que encendió la llama de la lucha por los derechos LGBTQIAP+

En 1969, el año en que ocurrió el levantamiento de Stonewall, las redadas policiales en los bares gay de Manhattan seguían un patrón. Los agentes irrumpían en los locales, amenazaban y golpeaban al personal y a los clientes. Los clientes salían en masa y se alineaban en la calle para que la policía los arrestara. Pero cuando la policía hizo una redada en el Stonewall Inn en la madrugada del 28 de junio de 1969, las cosas no salieron como se esperaba. Los clientes y los curiosos se defendieron, y la refriega que se produjo durante varios días, caracterizada entonces como un motín y conocida ahora como la Rebelión de Stonewall, ayudó a desencadenar el movimiento moderno por los derechos civiles LGBTQIAP+.

Cada mes de junio, el Mes del Orgullo conmemora la historia de Stonewall con desfiles y eventos. En los años transcurridos desde la rebelión, los activistas LGBTQIAP+ presionaron para conseguir (y en gran medida lograron) una amplia expansión de sus derechos legales, y en junio de 2015, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictó una sentencia histórica que garantiza a las parejas del mismo sexo el derecho a casarse.

Cómo era la vida para las personas LGBTQIAP+ antes de la revuelta de Stonewall

Las personas LGBTQIAP+ habían sido objeto durante mucho tiempo de sanciones sociales y acoso legal por su orientación sexual, que había sido criminalizada con el pretexto de la religión y la moralidad.

En la década de 1960, la homosexualidad se clasificaba clínicamente como un trastorno mental, y la mayoría de los municipios de Estados Unidos tenían leyes discriminatorias que prohibían las relaciones entre personas del mismo sexo y negaban los derechos básicos a cualquier persona sospechosa de ser gay. Aunque algunos grupos de defensa de los derechos de los homosexuales habían comenzado a protestar públicamente contra este trato, muchas personas LGBTQIAP+ vivían en secreto. Sin embargo, la ciudad de Nueva York albergaba una gran población LGBTQIAP+ y una próspera vida nocturna gay. Los bares gay eran lugares poco comunes donde la gente podía hablar abiertamente de su orientación sexual.

En 1969, los activistas obligaron a la autoridad estatal de bebidas alcohólicas de Nueva York a revocar su política de no expedir licencias de bebidas alcohólicas a los bares gay. El motivo era el beneficio económico. Los propietarios, muchos de los cuales estaban relacionados con el crimen organizado, vieron una oportunidad de negocio en atender a una clientela gay; también habían aprendido a evitar las redadas sobornando a los agentes de policía. El negocio iba viento en popa, pero los bares gay seguían siendo

lugares peligrosos para reunirse. Los agentes de policía vigilaban y tendían trampas a los hombres homosexuales con regularidad; realizaban redadas en los bares gay con pretextos que iban desde “conducta desordenada” hasta diversas infracciones menores relacionadas con la licencia de bebidas alcohólicas. El Stonewall Inn era un local sórdido y apenas legal. Situado en Greenwich Village, el corazón de la vida gay en Nueva York en aquella época, sus clientes se encontraban entre los miembros más marginados de la comunidad LGBTQIAP+ de Nueva York, incluyendo menores de edad, personas sin hogar, personas de color y artistas drag. “Este club era más que un bar de baile, más que un simple lugar de encuentro gay”, escribió Dick Leitsch, el primer periodista gay que documentó los acontecimientos. “Atendía principalmente a un grupo de personas que no eran bienvenidas, o no podían costear, otros lugares de encuentro social homosexual”.

Qué pasó durante la rebelión de Stonewall

La noche de la redada, la policía llegó con la intención de seguir su patrón habitual de confiscar el alcohol del bar y arrestar a sus clientes. Pero esta vez, los clientes se resistieron y se desató la violencia cuando los agentes intentaron calmar a la multitud. En una espontánea explosión de frustración, los clientes y los curiosos comenzaron a gritar y a lanzar objetos a la policía. En una historia oral, el activista Mark Segal recordó un “circo de colores y luces increíbles y gente corriendo. Yo solo miraba la puerta y me decía a mí mismo... ‘Los afroamericanos pueden luchar por sus derechos, los latinos pueden luchar por sus derechos, las mujeres pueden luchar por sus derechos, ¿y nosotros?’”.

Una de las personas que luchó por sus derechos fue Marsha P. Johnson, una mujer transgénero negra y activista que frecuentaba el bar y que es considerada una de las líderes de la rebelión. Aunque algunos afirman que Johnson “lanzó el primer ladrillo” a la policía, ella sostenía que no llegó al bar hasta que la refriega estaba en pleno apogeo. Hay poco acuerdo sobre los acontecimientos de esa noche, aparte del hecho de que los clientes se enfrentaron violentamente a la policía. Los relatos de los periódicos, las historias orales y los informes entran en conflicto entre sí.

Jason Baumann, conservador de la colección LGBTQ de la Biblioteca Pública de Nueva York, escribe que los estudiosos siguen debatiendo “cuántos días duró el levantamiento y quién lanzó el primer ladrillo, la primera botella y el primer puñetazo”. Independientemente de quién iniciara la rebelión de Stonewall, la redada policial no salió según lo previsto. Cuando la violencia estalló fuera del bar, los agentes se retiraron al interior y

se atrincheraron en el edificio. Los manifestantes irrumpieron en el bar, se enfrentaron a golpes con la policía y prendieron fuego el local. Los agentes tardaron horas en despejar las calles. A la noche siguiente, miles de personas acudieron al Stonewall Inn para provocar a la policía. Esa noche se produjeron nuevos enfrentamientos, que se repitieron de forma esporádica durante los días siguientes.

Del levantamiento a la creación del Día Internacional del Orgullo: las secuelas de Stonewall

A raíz de la rebelión, los participantes y los residentes de Greenwich Village, cansados de vivir a la sombra de la opresión, se movilizaron y unieron sus fuerzas a las de quienes ya habían comenzado a protestar contra la discriminación hacia las personas LGBTQIAP+.

En respuesta, los activistas también formaron el Frente de Liberación Gay el 24 de julio de 1969, que se convirtió en la incubadora de un enfoque más radical del movimiento político LGBTQIAP+.

“Todos los que estábamos allí sentimos que nunca volveríamos atrás”, recordó Michael Fader, que estaba presente en la redada. “La conclusión era que no íbamos a desaparecer. Y no lo hicimos”. En cuestión de meses, personas que antes temían darse la mano en público salieron a las calles para exigir la liberación gay. El movimiento, avivado por la redada policial en Greenwich Village, pronto se extendió a ciudades de todo el país.

En 1970, un año después de la redada, los activistas liderados por Craig Rodwell conmemoraron su aniversario con lo que llamaron el Día de la Liberación de Christopher Street, ahora reconocido como la primera marcha del orgullo gay. Los acontecimientos de Stonewall se han celebrado desde entonces, aunque solo en los últimos años se ha reconocido ampliamente el papel fundamental de las personas de color y las personas transgénero.

Décadas más tarde, los acontecimientos ocurridos en el Stonewall Inn se consideran un punto de inflexión revolucionario que electrificó el movimiento por los derechos de las personas homosexuales. Aunque el movimiento ha logrado muchos éxitos importantes, sigue habiendo una dura batalla por la igualdad de derechos.

En los últimos años, se han presentado cientos de proyectos de ley en las legislaturas estatales de Estados Unidos con el objetivo de debilitar las leyes contra la discriminación, limitar el acceso a la atención médica y a los servicios públicos, como los baños, para las personas trans, y prohibir libros y espectáculos como los shows de drag queens. La pasión que encendió Stonewall sigue viva en los defensores actuales que luchan por los derechos LGBTQIAP+.

Santoral: Irineo

Día Mundial del Árbol

Día Mundial de la Fenilcetonuria

Día del Orgullo Gay

Día Mundial del Árbol

Es incalculable el valor de los pulmones del planeta

Los bosques y los árboles desempeñan un papel crucial para la seguridad alimentaria, la potabilización del agua, las energías renovables y las economías rurales. Foto: Felix Mittermeier en Pexels.

Podemos dejar de comer por horas y hasta días enteros, pero no podemos dejar de respirar ni unos cuantos minutos. El oxígeno que necesitamos para vivir es un regalo que nos dan los árboles, especies que juegan un papel fundamental en el planeta.

Los bosques y los árboles contribuyen mucho más al sustento de los seres humanos de lo que comúnmente se cree, y desempeñan un papel crucial para la seguridad alimentaria, la potabilización del agua, las energías renovables y las economías rurales.

De acuerdo con datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los árboles proporcionan a los hogares rurales de los países en desarrollo cerca del 20% de sus ingresos, y a una de cada tres personas en el mundo le sirven como combustible para cocinar y calentarse.

Los árboles y los bosques contribuyen a lograr múltiples objetivos en toda la Agenda 2030 y deben incorporarse en las estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Proclamado por el Congreso Forestal Mundial desde 1969, cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol con la finalidad de reconocerlo como un elemento vital del planeta. La FAO aceptó esa iniciativa en 1971. Un gran número de naciones tienen su propio Día del Árbol. En 1840, Suecia fue el primer país que celebró el Día del Árbol con el fin de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y de los árboles. En el caso de México, se conmemora el segundo jueves de julio desde 1959.

Hay que diferenciar esta fecha del Día Internacional de los Bosques, que tiene lugar el 21 de marzo de cada año.

1577 Nace el pintor flamenco de la escuela barroca Pedro Pablo Rubens, uno de los artistas más importantes del siglo XVII.

1712 Nace en Ginebra, Suiza, el literato y filósofo Jean Jacques Rousseau. Sus teorías tienen gran influencia en la Revolución Francesa. Autor del "Discurso sobre las ciencias y las artes" y "El contrato social".

1813 José María Morelos publica la primera convocatoria para la celebración del Congreso en Chilpancingo.

1846 El músico y fabricante de instrumentos musicales belga Antoine-Joseph ‘Adolphe’ Sax patentó el saxofón.

1889 Nace en Monterrey N.L. México, Federico Gómez destacado periodista, quien fuera director del periódico “El Porvenir”.

1906 Nace la física teórica estadounidense de origen alemán, María Goeppert-Mayer, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de física después de Marie Curie.

1907 Muere el artista plástico mexicano Hermenegildo Bustos, pintor autodidacta que después de desempeñar diversos oficios logra destacar en el arte mundial por la universalidad de su producción.

1914 Muere el archiduque Francisco Fernando de Austria en el atentado, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

1915 Nace el escritor e historiador mexicano Rafael Bernal, quien destaca como dramaturgo y cuentista, cuya principal obra, "El complot mongol", está llena de un humor amargo, ácido e hiriente. Tiene un lenguaje ingenioso y abundante en giros y dichos populares mexicanos.

1919 Se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial, y se crea la Sociedad de Naciones (extraoficialmente, Liga de las Naciones), antecedente de la ONU.

1932 Nace el actor estadounidense de origen japonés Noriyuki "Pat" Morita, nominado al Oscar por su personaje de "Miyagi", el maestro de las artes marciales de "Karate Kid", película en la que participa en las series II y III.

1991 Se inaugura en la ciudad de Monterrey el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO).

1993 Muere Olga Costa, pintora de origen alemán, de nacionalidad mexicana. Olga Costa realizó obra en diversas técnicas, respondiendo a un estilo realista figurativo.

1995 Masacre de Aguas Blancas. La policía del estado mexicano de Guerrero asesina a 17 campesinos en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.

1997 En EUA, el boxeador Mike Tyson es descalificado por arrancarle con una mordida un trozo de oreja al boxeador Evander Holyfield.

1997 En Valle Grande, Bolivia, son hallados los restos del comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara (1928-1967) y de algunos de sus compañeros.

1999 Se establece en la Constitución el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

2009 El escritor mexicano José Emilio Pacheco es galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes, en reconocimiento a su obra literaria y poética.

2011 Google lanza su servicio de red social Google+ para usuarios mayores de 13 años; en la actualidad, es la segunda red social más popular en número de usuarios activos detrás de Facebook.

2023 Muere la actriz y comunicadora mexicana Talina Fernández, a la edad de 78 años.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Lo balean durante procesión religiosa; murió en el hospital

Pánuco de Coronado, Dgo.- Un hombre de 36 años de edad murió al ser víctima de una herida de bala sufrida, según los primeros detalles, de manera “accidental”; la lesión se dio cerca de donde se realizaba una procesión religiosa en la que, por costum -

bre, se suelen realizar disparos al aire.

La persona fallecida es Gilberto Flores Burgos, quien en vida tenía su domicilio en el poblado Francisco R. Serrano del municipio de Pánuco de Coronado, cerca de donde se realizaba el acto religioso.

Los datos recopilados indican que el varón estaba cerca de su casa cuando se sintió lesionado en la región abdominal, mientras a lo lejos se daban las detonaciones relacionadas con el evento del Día de Corazón de Jesús, que se celebra cada 27 de junio.

De inmediato lo llevaron al Hospital Integral de Francisco I. Madero, donde los médicos señalaron que, dada su gravedad, debía ser derivado al Hospital General 450. Tras su ingreso poco después de las 20:00 horas los médicos se esforzaron hasta eso de las 4:00 de la madrugada de este sábado, cuando por desgracia perdió los signos vitales. El caso es investigado por la Fiscalía General del Estado con el fin de deslindar responsabilidades.

Minero murió al volcar en camino de terracería

Indé, Dgo.- Un joven minero originario de Lerdo, que tenía su centro de trabajo en Indé, murió el viernes al volcar en un camino de terracería cuando operaba un camión de carga; su defunción fue prácticamente instantánea.

El fallecido es Juan Carlos Marmolejo Estrada, quien residía en la ciudad lagunera, pero que estaba camino a la mina denominada “Indé” cuando ocurrió el desafortunado percance. Los hechos ocurrieron

cuando operaba un camión Mercedes Benz tipo volteo, en el que perdió el control por razones hasta ahora no establecidas, situación de la que se dieron cuenta compañeros que estaban en la zona. Estos montaron una brigada de auxilio en la que llegaron a lo profundo de un barranco de unos 60 metros, donde quedó la unidad motriz siniestrada; sin embargo, al revisar al muchacho, ya había muerto. Ante ello, se notificó al

Desconocido la navajea por no darle unas monedas

Agente del Ministerio Público, que acudió a la escena para dar fe del deceso y ordenó el traslado de los restos al anfiteatro de Gómez Palacio para la realización de la necropsia de ley.

Durango, Dgo.- Un hombre sufrió una herida de arma blanca en la región torácica al ser atacado por un individuo que, en la vía pública, le pidió dinero; al agresor no le gustó la respuesta de la víctima y se le fue

encima con una navaja. El lesionado, afortunadamente reportado fuera de peligro, es el señor Salvador, de 44 años de edad, quien tiene su domicilio en el fraccionamiento Cielo Vista, en la zona norte de

la capital. Los hechos ocurrieron en las inmediaciones de una tienda Oxxo, ubicada entre las colonias Pedregal y Luz y Esperanza, en la zona norte de la ciudad, a la que había ingresado para reali-

zar un depósito. El atacante le pidió dinero y Salvador le respondió que debía trabajar para conseguirlo, lo que molestó al individuo. Éste sacó un arma blanca y lo atacó. Salvador fue valorado poco

después por los médicos de un hospital privado del centro de la ciudad, quienes descartaron gravedad en la herida sufrida y lo dieron de alta sin mayores consecuencias.

Par de sujetos hacían cositas en el baño

Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un par de sujetos que, tras ingresar a los baños de un centro comercial, se introdujeron al mismo cubículo. Una vez ahí, comenzaron a gritar sin razón ni sentido, por lo que fueron arrestados.

Los asegurados son Luis Alberto, de 39 años, y Jesús, de 23, cuya detención ocurrió en el cen-

tro comercial Soriana Centro. Fue el viernes por la tarde cuando usuarios del lugar reportaron a los vigilantes que, al mismo cubículo de los baños de hombres habían ingresado dos individuos, por lo que supusieron que realizaban un acto de índole sexual. Por ello solicitaron apoyo policial, pero instantes después

empezaron a escuchar gritos de ambos, sin que se notara alguna conducta relacionada con actos impúdicos.

Sin embargo, el escándalo fue suficiente para que los vigilantes pidieran el arresto de ambos y los dos fueron detenidos y trasladados a una celda de la Estación Norte, donde los pusieron juntos de nuevo.

Sorprenden a chavitos robando accesorios metálicos de grúa

Durango, Dgo.- Un par de adolescentes de apenas 12 y 14 años de edad fueron detenidos por el presunto delito de robo, pues fueron sorprendidos apoderándose de los accesorios metálicos de una grúa.

Los asegurados fueron identificados con las iniciales D. G. Q., alias “El Chiquis”, y J. C. C. L,. alias “El Cruz”, quienes dijeron vivir en la zona de fraccionamientos Villas del Guadiana. Fue el viernes cuando los dos

muchachos vieron que, al exterior de un jardín de niños de la avenida Constelaciones, estaba una grúa estacionada sin que nadie la estuviera cuidando, por lo que decidieron apoderarse de algunos objetos metálicos que estaban sobre ésta. En ese momento, el operador de dicha unidad regresó al lugar, pues se había ausentado algunos minutos para comer, y se dio cuenta del atraco, por lo que entre él y compañeros de trabajo re-

tuvieron a los presuntos ladrones. Instantes después pasó por ahí una patrulla de la Policía Municipal y se les pidió ayuda, por lo que intervinieron y el resguardo de los adolescentes pasó a sus manos. Ambos fueron llevados a la Fiscalía General del Estado, donde quedaron a cargo de una Agente del Ministerio Público especializado en delitos cometidos por adolescentes.

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Del Carmen se está velado el cuerpo de la Sra Guadalupe Gallegos Aldaba, de 89 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Rosa María Ávila Días, de 71 años, sus honras y sepelio están pendientes

En calle Amada Morales #112 de colonia Isabel Almanza se está velando el cuerpo del Joven Ricardo Álvarez Alanís, de 26 años, sus honras y sepelio están pendientes

En calle Panamá #209 de colonia Lázaro Cárdenas se está velando el cuerpo de la Sra. Virginia García Soto, de 105 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio Conocido en Nombre de Dios, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Pedro Valles Soriano, de 58 años, sus honras y sepelio están pendientes

En calle Emilio Portes Gil #404 de colonia López Portillo se está velando el cuerpo de la Sra. Fabiana Valenzuela Sánchez, de 105 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en Donato Guerra, Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. José Pedro Domínguez Villa, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sucursal de domicilio conocido en Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Salvador Huerta Velázquez, de 75 años, sus honras y sepelio están pendientes

Chocó lujoso BMW contra dos modestos compactos

Gómez Palacio, Dgo.- Los conductores de un Nissan March y un Chevrolet Aveo fueron las víctimas en un aparatoso hecho de tránsito ocasionado por el conductor de un lujoso automóvil, que perdió el control de su unidad motriz a causa del exceso de velocidad.

El protagonista del percance es Adán “N”, quien tiene 26 años de edad y es el propietario de un automóvil BMW que, por si fuera poco, acabó impactando contra la base de un semáforo.

Los afectados fueron Juan Eduardo, de 25 años, conductor del Nissan habilitado como taxi; y María Fernanda, de 35, operadora del Aveo, quienes por fortuna no sufrieron lesiones de consideración.

Los hechos ocurrieron en el primer tramo de la carretera Gómez Palacio - Jiménez, a la altura del entronque al Cefereso No. 14, lugar en el que el conductor del BMW se encontró con una acumulación de vehículos al ir demasiado rápido y la pericia no le dio para evitar el percance.

Fue así que, en una maniobra evasiva, chocó contra la base de la estructura vial ya mencionada, para enseguida salir proyectado hacia los dos coches y ocasionar la carambola.

Por fortuna, ni él ni nadie más sufrió lesiones de consideración, más allá de una contusión al golpear el parabrisas de su auto; todo quedó, al final, en trámites ante la Policía Vial de Gómez Palacio.

Hospitalizada tras golpiza a manos de su esposo

Gómez Palacio, Dgo.- Una joven mujer fue hospitalizada luego de ser víctima de una golpiza a manos de su esposo, quien logró escapar antes de que las autoridades llegaran al domicilio en el que ocurrió la agresión.

La víctima es María Guadalupe “N”, quien tiene 27 años de edad y vive en la localidad de León Guzmán, del municipio de Lerdo.

Fue en un domicilio de la

calle Sabino Meraz donde la fémina sostuvo una discusión con Mario, de 23 años, que se elevó de tono a grado tal que sus vecinos se dieron cuenta.

En un momento, la disputa pasó de lo verbal a los golpes, por lo que los propios testigos salieron de sus casas y comenzaron a gritarle al individuo que dejara en paz a la fémina y que ya se había marcado al 911.

Al escuchar esto, el sujeto salió de casa y lograron ayudar a

Investigan

la joven; la chica había sido golpeada a puñetazos y puntapiés, lo que le ocasionó lesiones que obligaron a su atención médica y fue internada en la Clínica 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Sin embargo, se desconoce de momento el diagnóstico específico, aunque trascendió que ya la Vicefiscalía de La Laguna inició los procedimientos para llamar a cuentas al individuo.

aborto en la colonia El Ciprés

Durango, Dgo.- Autoridades investigan a detalle las circunstancias en las que se dio un aborto ocurrido durante la madrugada de este sábado en la zona norte de la capital; la adulta que lo sufrió se encuentra hospitalizada.

Fue en el Hospital Materno Infantil donde, durante la madrugada de este sábado, el personal atendió a una mujer de 30

años de edad procedente de la colonia El Ciprés, quien manifestó que sufría una emergencia obstétrica. Al entrevistarla, resultó que la fémina tenía consigo el producto de un aborto que, según explicó en un primer momento, se dio de manera espontánea cuando estaba en el interior de su domicilio. De inmediato, el personal

la llevó al área correspondiente para los procedimientos médicos, al tiempo que se notificará al Agente del Ministerio Público para el inicio de las investigaciones de rigor.

A través de estas, se busca descartar cualquier indicio de delito, lo que se realizará mediante pruebas forenses diversas.

Encuentran a tres personas sin vida en “El Bailador”, una mina de oro y plata en Sonora

HERMOSILLO, Son. (apro).- Tres personas fueron encontradas sin vida el viernes en el interior de una mina a cielo abierto ubicada en Baviácora, Sonora. El lugar se llama “El Bailador” y se trata de un proyecto minero de oro y plata, sitio donde las víctimas se encontraban realizando trabajos de bombeo. Los primeros indicios, se informó a Proceso, indican cuadros de intoxicación. El informe surgió de la Coordinación Estatal de Protección Civil, que acudió al lugar durante la mañana de este viernes. “No se identificaron fallas en materia de protección civil”, detalló la dependencia estatal. No obstante, según informes extraoficiales, la causa de la muerte habría sido la mencionada intoxicación, aunque la sustancia, al término de la redacción de esta nota, no se había determinado. El tiempo que los cuerpos permanecieron en el lugar también se mantiene velado.

Se trata en general de una situación que se mantiene opaca, pues de acuerdo con las auto-

ridades de Protección Civil, el dueño de la mina manifestó que ésta se encontraba en desuso desde hace seis meses.

El motivo del mencionado cierre, sin embargo, no es claro, pues fue en marzo de 2023 cuando los promotores del proyecto, César Augusto Holguín Huerta y Francisco Rubio Espinoza, presentaron una solicitud al despacho de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la evaluación de la manifestación de impacto ambiental. Rubio Espinoza, cabe mencionar, figura en el padrón de empresas incumplidas del gobierno del estado debido a una serie de obras de electrificación que le fueron asignadas en Bacerac y Moctezuma, mismas que quedaron inconclusas.

La documentación del proyecto minero donde sucedió el hallazgo establece una proyección de 12 años de trabajo, 10 de los cuales serían de explotación, y dos restantes para la restauración del entorno modificado a partir de la actividad extractiva.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Jake Paul, por su primera victoria “real” en el boxeo

ante Julio César Chávez Jr.

Jake Paul está de regreso y este sábado 28 de junio sostendrá la pelea más complicada de su carrera dentro del boxeo profesional, cuando se enfrente a Julio César Chávez Jr, en el Honda Center de Anaheim, California.

El pugilista y youtuber estadounidense cuenta con un récord profesional de 11-1, con 7 KO’s. Sin embargo, en esta oportunidad busca su primera victoria ‘real’ en el boxeo ante un rival que, aunque ha tenido algunos problemas, se encuentra vigente en el deporte de los guantes y con una trayectoria de 54-6-1, 34 nocauts.

Y es que, Jake Paul tiene un historial donde destacan rivales retirados, tanto de UFC como del boxeo. Si bien, en su trayectoria cuenta con una pelea frente a Tommy Fury, hermano del excampeón de los pesos completos Tyson Fury, hay un sector del público que no lo toman tan en serio, sobre todo desde su último combate ante el histórico Mike Tyson, quien a sus 58 años regresó a los encordados para este combate de exhibición.

La polémica suele acompañar al estadounidense, quien ha construido su carrera enfrentando a oponentes provenientes del mundo del entretenimiento y de las artes marciales mixtas, aunque el combate con el Junior representa un cambio de dirección en su trayectoria, al medirse con un excampeón mundial que aún se mantiene ‘activo‘ en el mundo del boxeo, entre comillas debido a que el hijo de la leyenda del boxeo mexicano tiene una pelea en los últimos tres años.

EL CAMINO DE JAKE PAUL Jake Paul inició su carrera profesional en 2020. Su primer combate fue contra AnEsonGib, un creador de contenido británico, al que venció por nocaut

técnico en el primer asalto. Luego enfrentó a Nate Robinson, exjugador de la NBA, a quien también derrotó por nocaut en el segundo episodio. Su tercer rival fue Ben Askren, expeleador de la UFC y campeón de ONE Championship y Bellator en lucha olímpica. Paul venció a Askren por nocaut en el primer asalto. Posteriormente enfrentó en dos ocasiones a Tyron Woodley, también excampeón de peso wélter en UFC. En la primera pelea, el youtuber ganó por decisión dividida, mientras que en la revancha obtuvo la victoria por nocaut en el sexto round. Después se enfrentó a Anderson Silva, exmonarca de peso mediano de UFC y con experiencia previa en boxeo. El creador

de contenido venció a Silva por decisión unánime tras ocho asaltos. Posteriormente, Jake Paul se midió por primera vez con un boxeador profesional en actividad: Tommy Fury (en ese momento con récord de 8-0-0).

El medio hermano del campeón mundial, Tyson Fury, ganó el pleito por decisión dividida en febrero de 2023, propinándole a Paul su primera y única derrota profesional hasta la fecha.

Después de este tropiezo, el youtuber retomó su racha de victorias. Se midió a Nate Diaz, expeleador de UFC, a quien venció por decisión unánime en agosto de 2023. En diciembre del mismo año, chocó ante Andre August, un boxeador profesional con récord positivo, pero sin actividad mediática relevante, ganando por

nocaut en el primer asalto. Ryan Bourland fue su siguiente víctima en el Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan, Puerto Rico en marzo del 2024, mientras que Michael Perry siguió en la lista en julio de ese mismo año. En su combate más reciente, en noviembre del 2024, Jake Paul enfrentó a Mike Tyson, excampeón mundial de peso pesado. La pelea generó amplia atención debido al historial del Iron Mike en el boxeo y al contraste generacional entre ambos (58 y 27 años, respectivamente). El combate fue ganado por decisión unánime por Paul en el AT&T Stadium de Arlington, Texas. Ahora, Jake Paul se prepara para enfrentar a Julio César Chávez Jr, excampeón mundial de peso medio del Consejo Mundial

de Boxeo e hijo del excampeón, Julio César Chávez. Chávez Jr. no vive su mejor momento, pero tiene mucha experiencia. Ha enfrentado a rivales como Canelo Álvarez, Sergio ‘Maravilla’ Martínez, Daniel Jacobs y Anderson Silva. Aunque ha tenido altibajos en su carrera, se mantiene activo como boxeador profesional y se postra como una seria amenaza para los planes del estadounidense.

Eso sí, la pelea entre Paul y Chávez Jr marcará un momento significativo en la carrera del youtuber convertido en boxeador, pues de salir con la mano en alto, sumaría su primer triunfo ante un boxeador con trayectoria y actividad continua en el boxeo de paga.

Palmeiras sobrevive a la leña y vence a Botafogo en la prórroga

Se mete en los cuartos de final del Mundial de Clubes

Se abrió el telón de los octavos de final en el Mundial de Clubes. Palmeiras y Botafogo orquestaron el duelo con un claro objetivo: definir el primer clasificado a la siguiente ronda. Sin duda, se trataba de dos viejos conocidos que se ven muy seguido en el Brasileirao, y además, han forjado una rivalidad muy intensa.

Ese duelo intenso se vivió desde los primeros minutos. Ambos equipos se trataron fuerte en materia de faltas, que sin duda, le cortaban mucho ritmo al compromiso. Así se vivió el primer tiempo, pues como se diría coloquialmente, ambos repartieron

leña a más no poder. Usualmente juegan así en Brasil o en la propia Copa Libertadores, entonces realmente no sorprendía. Sin embargo, durante todo el juego, Palmeiras tuvo más eficiencia en la calidad de aproximaciones. Pudo ganarlo temprano con un centro de Joaquín Piquerez, el cual se paseó por el área chica y nadie pudo definir, además de otro tiro de Richard Ríos muy potente que se marchó apenas arriba del palo horizontal. Eso sí, para nadie era un secreto que se estaban tratando fuerte en el campo de juego. Así se mantuvo la tendencia

para el segundo tiempo. el cuadro verde inclinó la cancha a favor y acorraló a un Botafogo que esperaba por alguna réplica. Estevao fue el más incisivo, pues avisó con un disparo que tomó la curva y obligó a volar al arquero. Es más, le anularon otra acción de gol muy reñida.

Mauricio, el creativo de los paulistas, tuvo otra clarísima que pudo evitar la prórroga. Cazó un centro llovido desde la izquierda y estampó un frentazo soberbio que salvó increíblemente el golero John, gran figura del compromiso. Todo indicaba que el tiempo extra tocaría la puerta, ya que en

los últimos minutos, Botafogo equiparó desde lo táctico. Entre faltas, quejas y tarjetas amarillas. Así terminó el partido en su tiempo reglamentario y dejaba todo en el aire para la definición en el alargue y, de mantenerse así, los lanzamientos desde el punto penal. Para la prórroga, de nuevo, Richard Ríos probó de media distancia y John nuevamente salvó las papas. La fortuna no correría para Botafogo por mucho tiempo, pues a los 100 minutos, Paulinho resolvió con gol y desahogo de toda la afición. Todo nació en los pies de Richard Ríos. El colombiano apuró

un cobro de tiro libre y manejó el ataque hasta ceder por un costado a Paulinho. El extremo orquestó un gran enganche, desde la derecha al medio, para impactar de zurda y mandarla a guardar. Botafogo reaccionó un poco tarde con varias llegadas, que no alcanzaron para los intereses de forzar los penales, sin dejar de lado la expulsión en los últimos minutos al defensor Gustavo Gómez. La rebeldía y el talento individual del atacante le dieron el boleto a Palmeiras, que espera rival entre Benfica y Chelsea para los cuartos de final, este viernes 4 de julio.

Jürgen Klopp: “Es la peor idea de la historia del fútbol”

Lanza la crítica más ácida al Mundial de Clubes

Está claro que entre cielo y tierra no hay nada oculto. Está claro también que cada quien tiene sus gustos. Y tal parece que Jürgen Klopp ha dejado en claro en qué lado de la balanza se encuentra al momento de hablar sobre el Mundial de Clubes, un

certamen que a partir de este sábado se pone al rojo vivo con el comienzo de los octavos de final. Sin embargo, todo apunta a que el ex de Liverpool ni siquiera conoce los clasificados a esta instancia… o al menos así lo dejan ver sus recientes declaraciones.

En una extensa y jugosa entrevista con el medio alemán Die Welt, Klopp ha ‘rajado’ por completo este torneo que acapara las miradas de un gran porcentaje de aficionados y lo ha descrito como “la peor idea

jamás implementada en la historia del fútbol”. Sobre todo, por aquellas personas ajenas al deporte que se han visto involucradas en esta disciplina.

“Es la peor idea de la historia del fútbol. Hay gente que nunca ha tenido nada que ver

con los negocios del día a día y ahora están generando ideas. Al final, todo se trata del juego y no de los adornos. Por eso que el Mundial de Clubes es la peor idea jamás implementada en el fútbol en este sentido”, sentenció Klopp.

Asimismo, añadió: “El año pasado la Eurocopa, este año el Mundial de Clubes y el año que viene el Mundial. Esto significa que no hay una recuperación real para los jugadores que están allí, ni física ni mentalmente. Son muchísimos partidos. En la próxima temporada los jugadores sufrirán lesiones que nunca antes habían tenido. Y si no es en la próxima, entonces sucederá en el Mundial o después”. Por último, concluyó: “Es una competición inútil. Quien gane el torneo será el peor ganador de todos los tiempos porque tendrá que jugar durante todo el verano y luego volverá a empezar la liga”.

Lando Norris domina en Austria y se queda con la pole position

Lando Norris apareció cuando más lo necesitaba en el Gran Premio de Austria. Con la presión de recortar puntos frente a su compañero Oscar Piastri, líder del campeonato por 22 unidades, el británico firmó una vuelta impecable de 1:03.971 para conseguir su tercera pole de la temporada y la séptima del año para McLaren. Fue un golpe de autoridad en el Red Bull Ring, escenario en el que Max Verstappen buscaba su quinta pole consecutiva, pero terminó relegado al séptimo lugar tras una sesión caótica y frustrante para Red Bull.

La clasificación arrancó con drama desde la Q1. En una pista abrasada por el calor, temperatura cercana a los 50 grados en el asfalto, todos salieron con neumáticos blandos desde el inicio. Norris y Piastri marcaron el ritmo temprano, sin necesidad de volver a pista en la tanda final. Max Verstappen, aunque segundo en su primer intento, empezó a mostrar señales de incomodidad con un coche que no respondía: sin agarre, sin estabilidad, sin confianza. Lo dejó claro en la radio: “No puedo manejar el auto, no tengo grip en ninguna parte”. Mientras tanto, Gabriel Bortoleto sorprendía con un rendimiento sólido, metiéndose entre los mejores cinco, como lo hizo en las prácticas libres.

La eliminación en Q1 dejó fuera a nombres importantes. Carlos Sainz volvió a sufrir con un Williams sin ritmo, cayendo

en primera ronda por tercer fin de semana consecutivo. También se despidieron Nico Hülkenberg, Yuki Tsunoda, Esteban Ocon y Lance Stroll. En contraste, Franco Colapinto avanzó a la siguiente fase con lo justo y Liam Lawson sorprendió al terminar con el tercer mejor tiempo de la sesión. La Q2 trajo una mezcla de incertidumbre y tensión. Una bandera roja detuvo la sesión tras un incendio en el pasto, provocado por una salida de pista de Lewis Hamilton. En la reanudación, McLaren volvió a dominar, con

Norris al frente seguido de Piastri y Leclerc. El gran protagonista fue Bortoleto, que aprovechó las últimas mejoras del equipo suizo para colarse por primera vez en su carrera a la Q3. El rookie celebró con entusiasmo por radio: “¡Vamos! Espero que sea la primera de muchas”. En cambio, Fernando Alonso y Alex Albon se quedaron fuera junto a Hadjar, Colapinto y Bearman.

La batalla final por la pole en Q3 fue explosiva. En el primer intento, Norris se puso al frente con la vuelta más rápida del fin

de semana. Verstappen lo siguió momentáneamente, pero pronto fue desplazado por Leclerc, Hamilton y Russell. El neerlandés, visiblemente incómodo, volvió a rodar con un set nuevo, pero no pudo cerrar un intento competitivo: Liam Lawson lo superó en el giro final y lo empujó hasta la séptima posición. Norris superó su tiempo una vez más y Charles Leclerc lo acompañará en la primera fila, tras terminar a cinco décimas de la pole, una de las mayores diferencias de la temporada. Oscar Piastri completó el Top 3. Hamilton y Russell cerraron cuarto y quinto respectivamente, seguidos

por un sólido Lawson que hizo valer su única vuelta lanzada. Bortoleto largará octavo, Antonelli noveno y Gasly décimo. Mercedes se mantiene en busca de su segundo triunfo a hilo y el bicampeonato en Austria, pero la alta temperatura de la pista los terminó castigando. Norris, con su tercera pole del año, no solo manda un mensaje a su equipo, sino que se mete de lleno en la pelea por el título. Mañana saldrá desde la mejor posición en un circuito donde la estrategia, los límites de pista y los duelos en la curva 3 prometen un domingo frenético.

El Barcelona libraría su deuda económica con Leo Messi

Después de casi cuatro años de su salida

El Barcelona habría comenzado a saldar los compromisos pendientes con la explantilla del 2020, incluido Lionel Messi. El plan de Joan Laporta, presidente de la entidad catalana, sería librarse de los salarios diferidos con la intención de reducir la deuda multimillonaria que tiene uno de los pilares del fútbol español.

De acuerdo con información de Culemanía de la Crónica Global, el combinado blaugrana continúa en el trabajo de minimizar su deuda de 1 mil 300 millones de euros, sin contar con los trabajos que se han realizado para renovar al Camp Nou.

El acuerdo surgió a raíz de los problemas económicos que surgieron en la pandemia de Covid-19. Al parecer el equipo no podía pagar los salarios de sus futbolistas en su totalidad y los altos mandos decidieron repartir la deuda en los años subsecuentes. El plan fue aprobado en una mesa comandada por Carles Tusquets, luego de la dimisión de Josep María Bartomeu. Así, el Barcelona estaría listo para saldar su obligación con jugadores como Leo Messi, Sergio Busquets, Jordi Alba, Ousmane Dembelé, Antonie Griezmann, Philippe Coutinho y hasta el extécnico, Ronald Koeman, por mencionar algunos.

Después de haber firmado un trato con Goldman Sachs y otros 20 inversores, el Barcelona se ha puesto manos a la obra para cumplir con los pagos en los salarios diferidos del primer

equipo y del Barça B en 2020. Según el sitio especializado, el cuadro culé estaría listo para depositar los pagos pendientes como cada 30 de junio y 31 de diciembre desde que se aprobó el diferimiento en una mesa de negociación colectiva. Lionel Messi soñó con volver al Barcelona luego de ser campeón del mundo con Argentina, pero la crisis financiera culé lo impidió Este próximo 30 de junio sería el último pago previsto en dicho acuerdo. En total serían 16 millones de euros que serán repartidos entre futbolistas y cuerpo técnico que pertenecían a la plantilla del 2020, incluido a Lionel Messi. El club habría entregado una cantidad similar

en el verano de 2022 y 2023. mientras que en diciembre de los últimos cuatro años ha dado un importe inferior. Esta repartición semestral sólo era para los elementos del primer equipo, mientras que a los del Barça B se les hace cada año. El astro argentino estaría próximo a recibir un depósito de 5.95 millones de euros. Cabe destacar que hubo algunos elementos que no formaron parte de este acuerdo como el caso de Marc-André ter Stegen, Frenkie de Jong, Gerard Piqué y Clément Lenglet. Los cuatro jugadores se beneficiaron de sus respectivas renovaciones a finales del 2020 y sus salarios fueron diferidos a través de sus contratos posteriores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.