



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
La duranguense hizo historia al conquistar la medalla de oro en el Duatlón femenil de los Juegos Mundiales en China, venciendo en un emocionante sprint final a la representante de España por solo dos segundos. Con un tiempo de 1:25:31, Anahí subió a lo más alto del podio y puso en alto el nombre de México. ¡Felicidades, campeona!
Editor: Ricardo Güereca
La mayoría son paisanos que visitan a sus familias
Por: Andrei Maldonado
Ana Karina Morales González, nueva presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) en Durango, señaló que hay confianza para que la alerta de seguridad emitida por Estados Unidos no impacte al turismo.
Lo anterior, debido a que la mayoría de los visitantes que provienen de la Unión Americana son en realidad paisanos, los cuales viajarán a Durango haya alerta o no, pues lo que quieren es visitar a sus familiares aquí en el estado.
En su momento la presidenta saliente Gina Rivas Díaz coincidió en que, al ser los paisanos los que más vienen a Durango, son ellos mismos los que pueden pasar la voz sobre la seguridad que tiene Durango y contrarrestar esta alerta.
Durante la toma de protesta, Morales González destacó su compromiso con la unidad del gremio, la profesionalización y la innovación en el sector turístico a
Podría darse en Sonora, a donde se enviarían becerros, señala
Esperan ganaderos que pronto se abran las fronteras para la exportación de becerros.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa, indicó que hay confianza para que próximamente Estados Unidos abra la frontera con Sonora, por donde se podría exportar el ganado duranguense que lleva detenido meses.
Indicó que en la reunión estuvo presente el secretario de Sader, Julio Berdegué, quien les explicó que, al ser el punto más distante del último brote de gusano barrenador, sería Sonora el primero en abrir, posteriormente Chihuahua y sería ahí cuando se le autorice a Durango la exportación. El entrevistado aclaró que
esto dependerá del trampeo que se genera para cumplir con los requisitos de AFIS, Senasica, Sagadr y Sader y que tarda hasta 42 días de espera para poder meter la solicitud, por lo que no hay fecha todavía para recibir la aprobación de parte del Departamento de Agricultura. Por otro lado, recientemente, el líder ganadero duranguense encabezó gestiones en la capital del país para fortalecer la producción pecuaria del estado. En conjunto con autoridades ganaderas del estado, el líder ganadero sostuvo una reunión con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
En dicha reunión expuso las principales necesidades del sector, como el combate al gusano barrenador, el impulso a la explotación ganadera y el acceso a recursos para la compra de sementales bovinos de registro; “la presidenta está echada para adelante con el campo y con Durango”, puntualizó.
Soto Ochoa destacó que estos temas son prioritarios para garantizar la sanidad, productividad y competitividad de la ganadería duranguense, reiterando que la UGRD seguirá trabajando de manera coordinada con autoridades y productores ante los problemas que enfrenta el sector.
Confían agencias de viajes en que no disminuya el turismo con alerta del gobierno de EE.UU.
fin de hacer frente a este tipo de situaciones a través de la promoción y el trabajo.
En su mensaje, señaló que su gestión buscará fortalecer la capacitación constante, impulsar la tecnología al servicio del viajero, promover la sustentabilidad y consolidar alianzas estratégicas con los sectores público y privado.
“Desde la AMAV seguiremos promoviendo el valor de las agencias como generadoras de con-
fianza, de experiencias memorables y de desarrollo económico local. Defenderemos nuestros intereses con firmeza, pero siempre con apertura al diálogo y al trabajo conjunto”, afirmó la nueva presidenta.
Asimismo, expresó su agradecimiento su antecesora Gina Rivas Díaz y a las autoridades por el apoyo al desarrollo del sector, con la convicción de proyectar el turismo duranguense a nivel nacional e incluso internacional.
Todavía no toma protesta nuevo juez y ya se retiró
Será complicado suplirlo, reconoce el diputado Otniel García
Uno de los jueces electos durante el pasado proceso electoral del Poder Judicial pidió darse de baja por motivos personales, lo que significa un problema, pues no hay una persona con quien suplirlo, informó el diputado Otniel García Navarro.
Indicó que una de las personas electas el pasado 1 de junio, que tomaría protesta el próximo 1 de septiembre como juez del Poder Judicial del Estado, presentó su renuncia ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).
Este organismo electoral refirió la notificación al Congreso del Estado, expresamente a la Comisión de Justicia, quien ya trabaja en los esquemas para poder suplir a esta persona que argumentó problemas de salud y personales.
“No se entorpece el trabajo del Poder Judicial. Existen esquemas internos que garantizan su operatividad. Lo que estamos esperando es el esquema para suplir a la persona por concepto de idoneidad y si será por elección o designación”.
Y es que el problema se genera desde que solo hubo 49 candidatos para 49 puestos, por lo que no hay suplentes o segundos lugares a los cuáles llamar para que ocupen un cargo vacante por renuncia, muerte o no idoneidad.
García Navarro enfatizó que ya se valora la posibilidad de generar una elección solo para elegir un juez, pues se debe ver si en materia de presupuesto o logística es viable, y revisar qué contempla la nueva legislación del Poder Judicial.
Se presenta la primera baja de uno de los jueces electos el pasado mes de junio.
Por: Jorge Blanco C.
+ Cae un ex director de PEMEX en USA
+ El saqueo a la petrolera exige algo más
+ Que llamen a cuentas a los ex funcionarios + Es cierto eso de que “Nace un Gigante”? + Y ahora, sin C5 quién podrá defendernos?
“Ahora sí, ya los perdimos…” Juan Pueblo
Atrapan al ex director de PEMEX Carlos Treviño Medina, por su participación en el “cochupo” de Odebrech que aceptó y por el que se concedieron una serie de favores multimillonarios, pero…si van a entrarle a esa cloaca, que vaya en serio RATERIAS.- Es que, por PEMEX han pasado los más vulgares multimillonarios que tiene el país. Nadie podrá ocultarlo, que en Petróleos Mexicanos se instalaron los más grandes saqueadores de la patria y debían, así como parece llamar a cuentas a Treviño Medina, traer a muchos otros, que se haga un “esculque” colectivo, pero en serio. Lo menos, saldría para darle un avance a nuestra deuda eterna, aunque nuestras cárceles se saturarían de tanto operador de “cuello blanco” de los que está plagado México, pero especialmente en el exterior, dado que esos ex funcionarios ya no viven en este país tan pobre, no los merece, los menos andan por los Estados Unidos, pero otros andan en las europas y hasta en los paraísos asiáticos y de medio oriente…..CUELLO.-Ojala se hiciera en serio, que buscaran a los grandes multimillonarios, que se exhiben como potentados, aunque hayan dejado a PEMEX temblando de tanta deuda.Y sí, aunque haya sido una de las mejores empresas petroleras del mundo, a estas alturas, Petróleos Mexicanos solo ha servido para hacer multimillonarios a una bola de pobretones…..BAJEZAS.- El absurdo en todo lo alto al permitir que una patrulla estatal sea el escenario en que un rapero (no tengo el disgusto) grabó su presentación digital. Sí que han caído bajo, y muy bajo, porque eso pudieron hacerlo con cualquier otro vehículo, nunca en una patrulla. Son frivolidades que siguen calando hondo en nuestras paupérrimas aspiraciones. No hay seriedad, no hay responsabilidad en quienes se supone que nos están cuidando…..ABSURDO.- La gente está encaboronoada porque están quitando las cámaras de video que registran los movimientos de Durango. Es la misma, con cámaras y sin cámaras la autoridad no alcanza a distinguir a los delincuentes. Lo que hayan costado, no importa, como no importaron los miles de cámaras de solapa que se compraron para los policías municipales, cámaras que quizá ya no existen o que pudieron ser vendidas a precio de amigos a algún municipio de otra parte de México LOCURA.- Se filtra el supuesto logotipo del tercer informe de gobierno que fue concebido por alguno s albañiles en sábado por la tarde. Lo leímos y hasta el momento no hemos entendido qué pasó, donde los perdimos. Qué es eso de “Nace un Gigante…”. Es que, revisando los tres años de gobierno no vemos por dónde nos llegó ese “gigante” o de qué se trata, de algún nuevo material discográfico o de qué carajos, porque hasta en cosas del canto considero mayores facultades del que escibe, incluyendo canto de altura, opera, opereta y ni se diga de temas norteños y tradicionales. Ah, pero pensar que se tiene un gran futuro en la farándula, cuando los ahullidos no dan para mucho, es la locura. Ya perdimos a nuestro gobernador y de paso al montón de inútiles que no terminan de orientar a su jefe, y siguen diciéndole que sí a cualquier ocurrencia, aunque sea el más espantoso de los ridículos. Y en cosas de gobierno, lo único destacable es haber multiplicado la deuda pública convirtiendo a José Aispuro Torres en un verdadero monaguillo…..HACENDADOS.- Varios de los nuevos ricos ya juegan golf, son dueños de ranchos con toda suerte de animales, algunos traídos desde el otro lado del mundo, demostrando que Durango no precisamente está fregado. Atenidos a esas riquezas, nuestra entidad sí que está avanzando, por desgracia son unos cuantos los que la han armado, porque los demás nos tendremos que aguantar a ver cómo prosperan esos amigos.
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Es una reforma que agiliza y fortalece la justicia en Durango, atendiendo demandas ciudadanas y consolidando el Estado de Derecho: Otniel García
El Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de Durango con el objetivo de fortalecer y modernizar los procesos administrativos y operativos de jueces y magistrados, además de armonizar la legislación local con las recientes disposiciones constitucionales federales.
Con las modificaciones, las magistradas y los magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Justicia para Adolescentes ejercerán su cargo por un periodo de nueve años, con posibilidad de ser reelectos. En caso de reelección, sólo podrán ser removidos en los términos que determinen la Constitución Federal, la Constitución Local y la legislación en materia de responsabilidades.
El dictamen fue presentado al Pleno por la Comisión de Justicia, que preside el diputado Otniel García Navarro, quien destacó que la reforma fortalece la estructura institucional, moderniza los procedimientos y garantiza que la impartición de justicia responda de manera más eficaz a las exigencias ciudadanas.
Subrayó que, derivado de la Reforma al Poder Judicial, era necesario ajustar los ordenamientos y que este avance es producto del trabajo y voluntad de todos los grupos parlamentarios.
Agregó que uno de los ejes centrales es la sustitución del anterior Consejo de la Judicatura por un Órgano de Administración con atribuciones definidas en gestión administrativa y desa-
Fortalece aprobación de reformas a Ley Orgánica del Poder Judicial, su estructura institucional señaló el diputado Otniel García Navarro.
rrollo de la carrera judicial. Este nuevo modelo concentra la planeación, el control presupuestal y la evaluación del desempeño, promoviendo eficiencia y transparencia.
“Esta reforma busca garantizar que la justicia en Durango sea más pronta, completa e imparcial, respondiendo a demandas ciudadanas históricas y fortaleciendo el Estado de Derecho”, puntualizó el integrante del Grupo Parlamentario de Morena.
Al expresar el respaldo de su bancada, el diputado Fernando Rocha Amaro reconoció como avance la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, siempre que actúe con autonomía, profesionalismo y respeto a la jurisdicción.
Subrayó que, a propuesta del PAN, se incluyó el requisito de no ser deudor alimentario moroso para ocupar cargos judiciales, así como la precisión de competencias en materia civil y familiar.
A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la diputada Sughey Torres Rodríguez afirmó que el dictamen coloca a Durango a la vanguardia nacional, resultado de un proceso legislativo serio, responsable y consensuado; ya que incorpora mecanismos de transparencia, control del financiamiento y procesos de selección basados en criterios técnicos y éticos.
Subrayó que la colaboración entre poderes permitió generar un marco legal moderno, ágil y cercano a la ciudadanía; por lo que el voto a favor del PRI, es convencido de que la reforma fortalecerá al Poder Judicial y la confianza social en sus instituciones. El Tribunal funcionará en Pleno y en Salas, integrado por 15 magistradas y magistrados electos conforme a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado.
El Instituto Nacional Electoral (INE), en colaboración con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), presentó el proyecto Fortalecimiento de los ecosistemas de integridad electoral para la protección de la democracia en América Latina, desafío: Violencia política digital de género.
Dicho proyecto busca consolidar las condiciones que permitan elecciones libres, justas y confiables en la región, frente a los desafíos en la era de la desinformación, la violencia digital de género y la desigualdad en la participación política.
Durante el acto inaugural, la Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, a nombre de la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que la violencia política contra las mujeres en redes sociales es un fenómeno que se denuncia cada vez con más frecuencia y que, cuando las mujeres deciden lanzarse a la arena política, enfrentan desafíos
tradicionales y también ataques en línea que buscan silenciar sus voces. En este sentido, celebró que, en el marco de este evento, IDEA Internacional aborde el tema de la violencia digital de género en el ámbito electoral y presente este proyecto. Además, la Secretaria Ejecutiva enfatizó que al abordar este tema “no sólo estamos trabajando para proteger a las mujeres adultas y niñas, sino que también estamos promoviendo una democracia más inclusiva y representativa”. Al evento también asistieron la Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Arlene Cabral Porchas; la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Flor Dessiré León Hernández; el Encargado de Despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE), Mario Velázquez Miranda e integrantes de la Junta General Ejecutiva. Por parte de IDEA Interna-
cional, estuvieron presentes la Directora para América Latina y el Caribe, Marcela Ríos Tobar y la Gerenta de programas del proyecto regional, Alejandra Sepúlveda. Necesario fortalecer herramientas para contrarrestar la violencia digital
Al presentar los hallazgos y retos a nivel regional en materia de violencia digital que han enfrentado las mujeres en el ámbito electoral, Marcela Ríos Tobar refirió que un entorno seguro es una responsabilidad compartida, por lo que recomendó fortalecer la sensibilización y capacitación, la seguridad en línea, las estrategias de respuesta al acoso, la denuncia de conductas abusivas y las redes de apoyo.
Asimismo, advirtió que los medios de comunicación tradicionales amplifican la violencia política contra las mujeres en la esfera digital sin ninguna contención, ni mecanismo, ni principio de no causar daño adicional, por lo que los llamó a contrarrestarla y no promoverla.
Quieren cerrar con autoritarismo, manfiestaron regidores de Movimiento Ciudadano
En una clara muestra del autoritarismo con el que la actual administración municipal busca cerrar el paso a la pluralidad, la fracción de regidores de Movimiento Ciudadano, encabezada por Alfredo Varela e integrada por Tita de la Parra, Dra. Martha Palencia y Meño de la Peña, votó en contra de los dictámenes presentados hoy en Cabildo que pretenden modificar el Bando de Policía para que la ratificación de funcionarios municipales —como el Secretario del Ayuntamiento, el Tesorero y el Juez Administrativo— se realice únicamente con mayoría simple.
Los regidores naranjas advirtieron que esta reforma reduce drásticamente el consenso democrático, abre la puerta a decisiones unilaterales y debilita la transparencia en el nombramiento de funcionarios clave para el buen funcionamiento del municipio. En su intervención, el coordinador de la fracción, Alfredo Varela, recordó que la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Durango, en su artículo 33 fracción V, faculta al presidente municipal para proponer dichos nombramientos, pero no establece el tipo de votación, lo que deja al Cabildo la posibilidad de exigir un alto consenso interno.
“El nombramiento de funcionarios públicos no es un trámite menor, es un asunto que requiere acuerdos amplios y pluralidad. Bajar el requisito a mayoría simple es restar representatividad, es debilitar la democracia, y es perpetuar la toma de decisiones desde un solo grupo de poder”, denunció Varela. El regidor también señaló que en el actual periodo, la costumbre ha sido ratificar con mayoría calificada —13 votos de los 19 integrantes del Cabildo—, lo que garantiza mayor equilibrio. “Hoy, quienes antes se quejaban de abusos y falta de consenso, aplican las mismas prácticas que critica-
Carretera San Ignacio-Tayoltita ahorrará 10 horas en traslado de personas y bienes:
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cargo del Mtro. Jesús Esteva Medina, informó que la carretera San Ignacio-Tayoltita cumple con los más altos estándares de calidad y normas vigentes, lo que garantiza el tránsito seguro por esta importante vía de comunicación.
Además de beneficiar a más de 11 mil habitantes y generar 24 mil 200 empleos, la modernización cuenta con 18 estructuras: 14 puentes, 3 viaductos y un túnel, lo que impactará en la movilidad y a su vez detonará el turismo, la economía, el comercio y una conexión más segura y eficiente con regiones como Mazatlán y Culiacán.
En sus 96.2 km de longitud, y tras una inversión de 3 mil 170.5 mdp, las obras de esta carretera que une a Sinaloa y Durango concluyeron al 100 por ciento y está lista para su puesta en operación. Los trabajos iniciaron en 2019, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, se
encargó de su conclusión por ser una obra muy anhelada por la población, ya que permitirá un ahorro en el traslado de personas y bienes de consumo en promedio de 10 horas de camino.
La carretera inicia en la cabecera municipal de San Ignacio, Sinaloa, y termina en el poblado de Tayoltita, cabecera municipal de San Dimas, Durango, con lo que se beneficia a por lo menos 20 localidades de la región. Su modernización (inicialmente era un camino rural), significó la pavimentación del trazo con dos carriles de 3.5 metros, uno por sentido, por lo que su ancho de calzada (superficie por donde circulan los vehículos) tiene siete metros.
Asentada en una región minera y forestal, la Carretera: San Ignacio-Tayoltita atraviesa la Sierra Madre Occidental al oeste de Durango, la cual superó pendientes pronunciadas y barrancas por donde corre el río Piaxtla y otros afluentes que desembocan en las costas de Sinaloa, lo que dificultaba el tránsito, sobre todo en tiempo de lluvias. En los trabajos de construcción, ambos estados compartieron
responsabilidades: Sinaloa desarrolló 84.6 km y Durango 11.6 km; este último incluye una troncal de 10.08 km.
El encargado del Centro SICT Sinaloa, Lucas Manuel Aguilar Medina, reconoció que en el tramo a su cargo se construyeron 10 puentes con una longitud de 752 metros; el más corto es La Caña, de 23 metros, y el más largo La Lechuguilla, de 142 metros.
A estos se suman el de Los Frailes, El Candelero, Platanitos, Tenchoquelite, Los Ramírez, Los Brasiles, La Tasajera y Arroyo Seco.
En tanto que el director general del Centro SICT Durango, Ángel Sergio Dévora Núñez, manifestó que a ellos corresponde el túnel El Duranguense, de 515 metros, y sus dos viaductos, San Ignacio, de 214 metros, y San Isidro de 124 metros.
Además, del viaducto El Sauz, de 171 metros, que tiene dos puentes: Auxiliar I, de 40 metros, y Auxiliar II, de 30 metros. Así como el puente Los Ciruelos, de 40 metros, y otro más pequeño El Bandonado.
Apoya iniciativa privada la rehabilitación de indigentes
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Raúl Montelongo Nevárez, respecto al problema de indigentes y cómo se está apoyando desde la iniciativa privada para evitar incidentes en la ciudad capital.
Ante el reciente incidente de una persona con problemas mentales que agredió a una mujer y su bebé en la vía pública, el
empresario aceptó que el tema de la indigencia sigue estando pendiente de resolverse en la ciudad, pero que mantiene ocupada a la iniciativa privada local. Recordó que el programa de rehabilitación que se lleva a cabo en conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil colaboró en el rescate de las calles de 10 personas, muchas de las cuales se les pudo in-
ban. Esto es un retroceso y una clara señal de que quieren cerrar la administración con decisiones autoritarias”, enfatizó. Con este voto en contra, la fracción de regidores de Movimiento Ciudadano reafirmó su compromiso con la defensa de la transparencia, la pluralidad y la voz de los ciudadanos, dejando claro que no serán cómplices de un modelo de gobierno que busca excluir y concentrar el poder, al referirse también a los dictámenes al reglamento de construcciones y desarrollo urbano, destacando el entorpecimiento de la transferencia del actual gobierno municipal.
Inclusión de mujeres en las TIC, tendrá impacto económico de 53 mil mdp
* Las mujeres en las TIC cuentan con empleos de mayor calidad, en la formalidad, con prestaciones laborales y mejores ingresos
* El ingreso promedio de las mujeres del sector TIC es 56% mayor al de las mujeres en el mercado laboral en general
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un pilar clave para la economía global, ya que están estrechamente vinculadas con la transformación digital a través del desarrollo de software, la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas. Entre 2013 y 2023, esta industria creció a un ritmo tres veces mayor al promedio de las economías de la OCDE. En México, la demanda de talento en este campo es cada vez mayor, pero su expansión está marcada por una persistente brecha de género.
Frente a este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en alianza con International Youth Foundation (IYF) a través de su programa Conectadas, analizó la situación laboral de las mujeres en las TIC y midió los beneficios económicos de aumentar su participación en este sector clave. Esta investigación responde al compromiso de Conectadas por impulsar la inclusión de más mujeres en el ecosistema digital, y comprender mejor la demanda, los intereses de la población y las dinámicas del mercado laboral.
Mujeres en las TIC en México Actualmente, en México hay poco más de 900 mil personas empleadas en ocupaciones relacionadas con las TIC, cifra que creció 33% entre 2012 y 2023. No obstante, la participación de las mujeres ha cambiado poco y se mantiene por debajo de 20% en este periodo.
en el mercado laboral mexicano. Esto representa una oportunidad para atender la alta demanda de talento tecnológico, al mismo tiempo que se impulsa la inclusión laboral de mujeres en empleos más competitivos. Más empleos formales: 44% de las mujeres en el mercado laboral tienen un trabajo en la formalidad, la proporción aumenta a 71% para aquellas mujeres en las TIC. Mayores ingresos: El ingreso promedio de las mujeres en las TIC es 56% mayor que el de las mujeres en el mercado laboral. Empleos de mayor calidad: 65% de las mujeres en las TIC accede a servicios de salud y otras prestaciones laborales, como vacaciones con goce de sueldo o aguinaldo, frente a 38% de las mujeres en otros sectores económicos.
Aumentar la participación de mujeres en las TIC tendría un impacto económico para México. Para estimarlo, el IMCO proyectó tres escenarios para 2030 con distintas tasas de crecimiento en la incorporación de mujeres en este ámbito, manteniendo constante la tasa de crecimiento anual de los hombres (ver anexo metodológico):
Escenario 1 (crecimiento igual al de los hombres): la tasa de crecimiento media anual de las mujeres crece a 3.1%.
Escenario 2 (aceleración intermedia): la tasa de crecimiento media anual de las mujeres aumenta a 10%.
tegrar al mundo laboral dentro de empresas pertenecientes al Consejo.
Montelongo Nevárez ahondó que actualmente se continúa con este programa con siete personas, a las cuales se les atiende de manera médica y de apoyo para su higiene, vestimenta y alimentación, para que se reincorporen a sus familias, sus estudios o a una fuente de trabajo.
Las brechas de género en el mercado laboral comienzan en la elección de carrera entre los y las jóvenes. Aunque entre 2012 y 2023, el total de mujeres egresadas de alguna de estas carreras aumentó 18% en promedio anual, por cada mujer egresada hay casi dos hombres egresados. Pero esta desigualdad se profundiza en el mercado laboral, ya que por cada mujer empleada en ocupaciones relacionadas con las TIC, hay casi seis hombres.
¿Por qué integrar a más mujeres a las TIC?
Las mujeres que trabajan en el sector de las TIC cuentan con mejores condiciones laborales que el promedio de las mujeres
Escenario 3 (aceleración alta): la tasa de crecimiento media anual de las mujeres alcanza 20%.
Bajo el escenario de alta aceleración, impulsado por políticas públicas y acciones coordinadas entre los sectores público y privado que promuevan la capacitación, el acceso y la permanencia de más mujeres, se incorporarían 359 mil mujeres a la economía adicionalmente en el campo de las TIC. Con ello, la representación de mujeres en el sector podría alcanzar 40%. Además, este crecimiento generaría un impacto de 53 mil millones de pesos para 2030, lo que implicaría un beneficio económico 26% mayor en el sector en comparación con el escenario base (tendencia actual).
* Agricultura y la UACh lanzarán convocatoria para capacitar a egresadas y egresados en la atención del gusano barrenador
* Se contratará a más de 100 técnicas y técnicos para integrarse a acciones de barrido sanitario en el sur-sureste del país
Con el objetivo de fortalecer las acciones de campo contra el gusano barrenador del ganado (GBG) y avanzar hacia su erradicación en el menor tiempo posible, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) anuncia que contratará a más de 100 nuevas y nuevos especialistas en zootecnia y parasitología agrícola, en su mayoría egresadas y egresados de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, se reunió con el rector de la institución educativa, Ángel Garduño García, para definir los perfiles que se requieren en cada actividad que se desarrolla en el sur-sureste del país.
Acordaron que la UACh emitirá en los próximos días una convocatoria para invitar a egresadas y egresados titulados, pasantes y personas en proceso de titulación en las carreras de Ingeniería Agrónoma Especialista en Zootecnia e Ingeniería Agrónoma Especialista en Parasitología Agrícola.
Quienes se inscriban recibirán
capacitación por parte del personal especializado de AGRICULTURA en temas como identificación del GBG, curación de animales con gusaneras, tratamiento de heridas y toma de muestras.
Calderón Elizalde precisó que las y los participantes que aprueben los cursos virtuales y presenciales con calificación mínima de 8 obtendrán una constancia de certificación y serán consideradas y considerados para ocupar una plaza como profesionales en campo.
Subrayó que el nuevo personal se integrará a las acciones de barrido sanitario que AGRICULTURA pondrá en marcha en las próximas semanas, desde Oaxaca y Veracruz hacia el resto de los estados del sur-sureste del país.
Recordó que durante el barrido sanitario, personal médico veterinario oficial visita todas las unidades de producción y sitios ganaderos de una región para inspeccionar a los animales y verificar la ausencia de plagas y enfermedades, como el GBG.
El rector Ángel Garduño García destacó que el gusano barrenador del ganado es un problema
integral que afecta tanto a ganaderas y ganaderos, como a la población en general. Por ello, la UACh respaldará al Gobierno de México para prevenir su diseminación y avanzar hacia la erradicación.
Resaltó que este esquema de colaboración permitirá a las y los egresados atender una problemática real en campo, lo que
La salud digital en el trabajo ya no es un lujo, sino una inversión con un retorno de hasta 3 a 1, capaz de reducir el ausentismo en un 27% e incrementar la productividad
La transformación digital ha redefinido las reglas en el mundo corporativo, y la gestión de la salud laboral se ha convetido en uno de sus epicentros. En un entorno donde el estrés, las enfermedades crónicas y la salud mental representan desafíos mayúsculos para la productividad, los ecosistemas de salud digital emergen como un beneficio para los colaboradores y una inversión estratégica para el éxito de las organizaciones, según el estudio "Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral".
El informe subraya una realidad ineludible: la salud y el trabajo están intrínsecamente ligados. Cada año se pierden 12 mil millones de días laborales en el mundo a causa de la depresión y la ansiedad, lo que representa un costo de un billón de dólares en pérdida de produc vidad. En México, el panorama es igualmente desafiante: cuatro de cada diez trabajadores reportaron haber experimentado alguna condición de salud mental en 2024, y el 82% reconoce un impacto negativo del estrés laboral en su vida personal, de acuerdo con el reporte impulsado por la empresa especializada en soluciones digitales de salud, DOC24. Frente a este escenario, los ecosistemas de salud digital — que integran plataformas de telemedicina, aplicaciones de bienestar, monitoreo remoto y herramientas de análisis de datos— se posicionan como la respuesta más eficaz y escalable. Estas tecnologías permiten a las empresas facilitar el acceso a la atención médica, reducir costos y, crucialmente, fomentar una cultura de prevención que se anticipa a los problemas de salud.
“Es esencial crear un entorno que incentive la inversión y la innovación en el sector HealthTech. Sin embargo, esta transformación tecnológica debe ir acompañada de un marco ético y regulatorio actualizado, que garantice el uso seguro, equitativo y transparente
de dichas herramientas”, advierte Pablo Utrera, CEO de DOC24. Dentro de este marco de innovación responsable, el valor de la salud digital se centra en un cambio de paradigma hacia la medicina preventiva.
“Siempre digo que es mejor prevenir que curar”, afirma Gabriel O'Shea Cuevas, ex Titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Esta filosofía es el núcleo del valor que la salud digital aporta a las empresas, permitiendo “disminuir bajas, reducir costos de primas de seguros y gastos médicos mayores”, como señala Mauricio Reynoso, Director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).
Actualmente, cinco de cada diez médicos en México brindan consultas en línea, y el 76% de los pacientes no percibe diferencia entre la atención presencial y la virtual. Este cambio de paradigma ha abierto nuevas oportunidades para ampliar la cobertura médica en regiones desatendidas y optimizar recursos tanto en el sector público como privado. Un retorno de inversión comprobable
Lejos de ser un gasto, la implementación de soluciones de salud digital es una inversión con bene cios medibles. Diversos estudios demuestran que las empresas que las integran pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1. Este rendimiento se materializa en mejoras de productividad de entre un 2% y un 5%, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), una reducción del 27% en el ausentismo laboral y un ahorro del 26% en costos generales de atención médica para la compañía. Estos ecosistemas fortalecen la prevención y la continuidad del cuidado, permitiendo implementar estrategias de detección temprana y atención continua sin interrumpir las jornadas laborales. Los beneficios son tanto para
los colaboradores, en términos de bienestar físico y emocional, como para las empresas, al reducir la rotación y los gastos médicos. El crecimiento del sector HealthTech en México, que experimentó una expansión del 300% en 2023, evidencia el dinamismo de este mercado. Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial, es necesario un enfoque responsable.
Resultados tangibles para empresas y empleados
Las organizaciones que han adoptado servicios de salud digital han reportado beneficios concretos:
• Reducción del 27% en el ausentismo laboral.
• Aumento de entre 2% y 5% en productividad.
• Ahorro del 26% en costos de atención médica.
• 83% de los empleados perciben un compromiso real de su empresa con su bienestar.
• 36% de los trabajadores mexicanos consideran cambiar de empleo debido al deterioro de su calidad de vida laboral.
• La salud mental, particularmente la ansiedad y la depresión, causa la pérdida de 12 mil millones de días laborales cada año a nivel global (OMS).
La salud mental, epicentro de la demanda
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el papel protagónico de la salud mental como motor de la adopción de la salud digital. Existe una brecha significativa entre las necesidades de los empleados y los bene cios que reciben. Por ejemplo, el 47% de los colaboradores considera ú les los exámenes de bienestar emocional, pero sólo el 23% los recibe de su empresa. Las plataformas digitales son la herramienta ideal para cerrar esta brecha, ofreciendo acceso con dencial y conveniente a psicólogos y terapeutas.
enriquecerá su formación integral. Agregó que gran parte de la comunidad estudiantil de Chapingo proviene del sur-sureste, lo que representa un valor agregado, ya que conocen la región y generan confianza entre las y los ganaderos.
En el encuentro, realizado en la sede central de la UACh en Texcoco, Estado de México, estuvieron presentes el director general de Salud Animal del Se-
nasica, Gabriel Ayala Borunda; el representante en México del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Guillermo Santiago Martínez; el secretario general de la universidad, Josué Vicente Cervantes Bazán; el director del Departamento de Zootecnia, José Martínez Martínez; y el director de Parasitología Agrícola, Óscar Morales Galván, entre otros.
UNAM.- Novalis, el gran poeta, novelista y filósofo alemán del Romanticismo, escribió, como parte de sus Fragmentos, lo siguiente: “Toda enfermedad es un problema musical. Toda curación es una solución musical.”
Muchos años después, a comienzos del siglo XXI, en el prefacio de su libro Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro el neurólogo y escritor inglés Oliver Sacks recordó que empezó a pensar y escribir sobre música en 1966, cuando vio el intenso efecto que ésta producía en pacientes con párkinson profundo, hecho que narraría posteriormente en otro de sus libros: Despertares En febrero de este año, Vani Rajendran, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, echó a andar –en colaboración con Luis Concha y Florencia Assaneo, científicos del Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla, también de esta casa de estudios– el proyecto “Afinado”, el cual tiene como objetivo explorar si, mediante un aprendizaje tanto musical como pictórico, es posible generar neuroplasticidad en el cerebro de adultos, y si los cambios que habría a partir de ella podrían resultar benéficos para la salud cerebral durante el envejecimiento. “La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizar y reestructurar sus conexiones neuronales –o para establecer otras nuevas–, como respuesta a la experiencia y al aprendizaje, lo cual le permite adaptarse al entorno y, también, adquirir nuevas habilidades… Las artes, en particular, involucran todo el cerebro. Por eso creemos que una educación artística puede propiciar cambios profundos en muchas de sus regiones y funciones”, explicó Rajendran, quien también es clarinetista y una apasionada de la música, y recientemente obtuvo el premio IBRO Rising Stars para neurocientíficos jóvenes, que otorga la International Brain Research Organization.
Acuarela y guitarra
El proyecto “Afinado” se lleva a cabo en dos sedes de Querétaro: Centro Cultural Universitario
(sito Centro Histórico) y Centro Cultural La Lagartija (Juriquilla); en él participan tres grupos de adultos de entre 45 y 80 años. Al primero se le imparten clases de guitarra y al segundo de acuarela. El tercero funge como grupo control.
En una primera etapa, a cada uno de los integrantes de estos grupos se le hizo una resonancia magnética cerebral y se le aplicó una batería de tareas cognitivas para evaluar diferentes habilidades, como la atención, la memoria, el lenguaje y la función ejecutiva.
Los integrantes de los dos primeros grupos toman dos clases por semana, de dos horas de duración cada una. Esto lo harán a lo largo de un año (la segunda generación comenzó a asistir a clases el 5 de agosto).
“A los seis meses, a los integrantes de la primera generación se les hizo otra vez una resonancia magnética cerebral y se les aplicó otra batería de tareas cognitivas; además, tuvieron la oportunidad de dar un concierto de conjunto (los de guitarra) y de exponer algunas de sus obras (los de acuarela). Y cuando los cursos terminen, se volverá a hacer todo esto. Por lo que se refiere a los conciertos y exposiciones, me gustaría agregar que es fundamental brindarles a los participantes la oportunidad de vivir una experiencia artística completa”, señaló la investigadora.
A los integrantes del grupo de las clases de guitarra se les enseña a leer música y a tocar hasta tres voces en la guitarra y en ensamble, con obras de los compositores Julio Salvador Sagreras, Julio César Oliva, Shawn Bell y Diego Ocaña (este último es su profesor). La profesora de acuarela es Karla Repetto, experta en técnicas básicas de dibujo, control de agua y pigmentos, composición, teoría del color y luces y sombras. Y el director artístico del proyecto es Benedicto Becker, quien supervisa las clases, ayuda a los alumnos a responder los cuestionarios y hacer sus tareas, y organiza los eventos culturales, entre otras cosas.
Viernes 15 de agosto 2025
(La Jornada) Dos de cada tres personas ocupadas en México en 2024 no contaron con seguridad social, evidenciaron los resultados de la pobreza multidimensional que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El instituto estimó que había 38.4 millones de personas ocupadas el año pasado sin acceso directo a la seguridad social; es decir, que no contó con acceso a ésta por medio de la prestación laboral o contratación voluntaria.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.3 millones de personas al cierre del año pasado. Así, 64.73 por ciento reportó la carencia por acceso a la seguridad social en 2024.
La ENOE también reveló que 27.5 millones de ocupados en el país en 2024 tenían un trabajo formal, mientras 31.8 millones
de personas contaban con empleo informal.
En 2018, cerca de 37.6 millones de personas ocupadas estuvieron sin acceso directo a la seguridad social. Para aquel entonces, la población con un empleo ascendió a 53.5 millones de personas; es decir, 70.3 por ciento estuvo bajo esta carencia.
El reporte de pobreza multidimensional también abordó la situación de la población no ocupada sin acceso a la seguridad social –suma de la población no económicamente activa, población desocupada y los menores de 16 años–, la cual ascendió a 32.9 millones de personas, que con datos de la ENOE, al cierre de 2024, representó cerca de 46 por ciento que carece esta población de este acceso.
El problema de no tener acceso a la seguridad social también representa que no se tiene un historial para su jubilación. Tan sólo en los hogares de mayores in-
Inician diputados Periodo Extraordinario de Sesiones
Sin acceso a seguridad social, 2 de cada 3 trabajadores.
gresos, las pensiones y jubilaciones adquieren mayor relevancia. En el decil 10 representa 63 por ciento del total de transferencias, mientras las becas y donativos se reducen a 35 por ciento.
El Pleno del Congreso del Estado ratificó a la C.P. y M.I. Isolda del Rosario González Cisneros como titular de la Secretaría de Contraloría del Gobierno del Estado, propuesta enviada por el gobernador Esteban Villegas Villarreal.
Durante el Primer Periodo
Extraordinario de Sesiones, la Comisión de Administración
Pública presentó el dictamen de acuerdo, ya que, al tratarse de una ratificación, se cumple con la función de control y más tratándose de la dependencia administrativa encargada de diversos aspectos vinculados al combate a la corrupción en la entidad. Durante el análisis, no se encontró ni se presentó elemento alguno que impidiera la ratificación de la designación realizada por el titular del Poder Ejecutivo, por lo que el asunto fue sometido a
votación y aprobado por el Pleno con 23 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Formación Académica:
• Licenciatura en Contaduría
Pública en la Facultad de Contaduría y Administración Pública de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
• Maestría en Impuestos en el Instituto de Especialización para Ejecutivos, S.C.
Desarrollo Profesional
• Presidenta de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México de la ANCCIEM NOV 2022 – NOV 2023
• Contralora General Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango ENE 2019 – ENE 2025
• Enlace de la Entidad de Au-
ditoría Superior del Estado en el Sistema Local Anticorrupción FEB 2017 - DIC 2018
• Subdirectora Administrativa del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango OCT 2009 - OCT 2016
• Subdirectora Administrativa de Transformadora Durango Gobierno del Estado de Durango ABR 2007 – SEP 2009
• Directora de Gasto Público de la Secretaría de Finanzas y de Administración del Gobierno del Estado de Durango SEP 2004 –ABR 2007
• Catedrática en la Universidad España FEB 2003 – JUL 2004
• Jefa de Auditoría Social en la Contraloría Municipal Gobierno del Municipio de Durango SEP 1995 – DIC 2002 •
Esto sugiere que los hogares mexicanos con mayores recursos acceden en mayor medida a pensiones derivadas de aportaciones al sistema de seguridad social, lo cual es resultado de una trayectoria laboral en la formalidad, mientras los hogares con menores ingresos dependen principalmente de apoyos asistenciales y donativos privados.
En tanto, los deciles de bajos ingresos no tienen acceso a pensiones y el decil 10 se lleva la mayor tajada, ya que el porcentaje del ingreso trimestral por pensio-
nes y jubilaciones fue de 2.9 para los primeros, mientras para los segundos representó 9.8.
En los hogares del decil 10 predominan las pensiones contributivas; es decir, aquellas derivadas de las aportaciones a la seguridad social, las cuales equivalen a 63 por ciento del total de las transferencias.
Por el contrario, los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42 y 44 por ciento de las transferencias, respectivamente.
A pesar de paridad, sigue acoso político contra mujeres, advierten especialistas
Ciudad de México. (La Jornada) Una mayor participación de mujeres en cargos de representación popular no ha significado respeto hacia ellas.
“En México, donde hay 50 por ciento de representación, (ellas) están siendo objeto de este tipo de acoso, al igual que en Brasil donde hay 18 por ciento, en Chile, 33 por ciento, o en Guatemala donde hay 8 por ciento”, dijo Marcela Ríos, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional. En una conferencia dictada en el Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió: “no vemos una correlación entre más mujeres en cargos de poder y más violencia en línea. Las mujeres hoy día son las principales víctimas de violencia en línea en todos los países, más allá de si están excluidas o integradas en la toma de decisiones”. Durante la presentación de hallazgos y retos en la materia, señaló que si bien en América Latina hay avances en materia de paridad de género, al grado de que es la región con mayor nivel de inclusión en los poderes legislativos, el avance no es homogéneo y en algunos países ni siquiera se ha legislado para tener cuotas de género. Sin embargo, añadió, un desafío que sí es común es la violencia política de género, sobre todo en la esfera digital con casos de hostigamiento y acoso que van desde lo verbal hasta la violencia física, en niveles superiores a la violencia
contra los hombres. “Las mujeres reciben dos o tres veces más hostigamiento que los hombres en general...se ataca a las mujeres con mensajes imbuidos en sesgos de género, de ideología patriarcal...todo tipo de mensajes que los hombres jamás reciben”, sobre todo del constante menosprecio de capacidades, como decir que está ahí porque es amante de alguien o si tienes o no hijos.
En el caso de México, datos del INEGI señalan que 20 por ciento de las usuarias de internet manifestó haber experimentado alguna situación de ciberacoso, aunque “varios estudios muestran que entre el 80 y 90 por ciento de las usuarias de redes sociales dice haber recibido este tipo de intimidación, abuso u hostigamiento”, mismo que inicia en una etapa genérica y luego pasa a un acoso más focalizado.
“Esto vemos de manera frecuente que acá hay campañas orquestadas, financiadas, que hay contratación de bots para reproducir mensajes”, explicó.
También advirtió que los medios de comunicación amplifican la violencia política contra las mujeres en la esfera digital sin ninguna contención ni mecanismo. Al respecto, la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Espino, se comprometió a seguir ahondando en las mejores prácticas, sobre todo al resolver casos de violencia política, ahora con mayor prevalencia en las redes sociales.
Aumentaron 2.4% en julio, ventas de tiendas de autoservicio
Ciudad de México. En julio las ventas comparables de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), es decir, las de aquellos establecimientos con más de 12 meses de antigüedad, registraron un crecimiento de 2.4 por ciento frente al mismo mes del año pasado. De acuerdo con el reporte
mensual del organismo que aglutina a varias de las cadenas minoristas más grandes del país, con excepción de Walmart, reportó que el crecimiento a tiendas totales del primer semestre, es decir, tomando en cuenta todos los establecimientos, fue de 4.8 por ciento anual.
Según la Antad, el crecimiento acumulado enero y julio 2025
a tiendas comparables es de 3.1 por ciento, mientras que a tiendas totales es de 5.6 por ciento. De esta forma, destacó el organismo privado, las ventas del mes de julio ascendieron a 137 mil 600 millones de pesos; en tanto, las acumuladas al séptimo mes de 2025 ascendieron a 917 mil 200 millones de pesos.
La recomendación de la OMS es consumir menos de cinco gramos al día, lo cual equivale a poco menos de una cucharada cafetera
Especialistas en Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan a la población general procurar un consumo moderado de sal en la dieta diaria, ya que el exceso en la preparación de alimentos incrementa la presión arterial, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebro-vasculares, así como de tipo renal.
Brandon Delgado Alguera, promotor de Nutrición en la Representación del IMSS en Ciudad de México Norte, destacó que la sal es un electrolito fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos en el cuerpo, contribuye a la función nerviosa y muscular del cuerpo, a nivel celular y sanguíneo.
Refirió que la sal se utiliza desde la antigüedad como un condimento para la elaboración de platillos que realza los sabores, además de ser utilizado como un conservador dentro de la industria alimenticia; lo ideal es utilizar sal yodada (fortificada con yodo) ya que optimiza las funciones cerebrales de la población en general y en especial en niñas y niños.
Expuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de cinco gramos de sal al día (dos gramos de sodio), lo cual equivale a poco menos de una cucharada cafetera.
Por ello, dijo, se debe evitar la sal de mesa, pues la mayoría de los alimentos ya fueron preparados previamente con este condimento o algún tipo de sazonador
que producirá un alto nivel de sodio en el organismo; es preferible optar por especias como pimientas, orégano y hierbas de olor, así como condimentos naturales como ajo, cebolla, cilantro, epazote, apio y limón.
Detalló que la sal en exceso se encuentra en productos procesados y ultraprocesados como sopas instantáneas, frituras, galletas, cereales de caja, panadería refinada, embutidos (tocino, jamón, salchicha o salami).
Tampoco es aconsejable utilizar sazonadores, aderezos o condimentos industrializados además de la sal de mesa, debido a que el uso cotidiano de estos productos, altamente industrializados, puede repercutir en la salud por el exceso de sodio, grasas saturadas y conservadores, que pueden propiciar enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad.
Delgado Alguera enfatizó que a nivel mundial la OMS calcula que 1.89 millones de muertes anuales están asociadas con el consumo excesivo de sodio y que la hipertensión arterial es la principal causa de fallecimientos en el mundo; en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020-2023 reportó que, en 2022, 29.4 por ciento de la población adulta padecía hipertensión.
Ante este panorama, en el Seguro Social se otorgan sesiones de educación nutricional denominadas NutrIMSS, en las que se enseña a la derechohabiencia con alguna enfermedad crónica la for-
ma en que deben alimentarse en forma saludable.
Detalló que en 2024 cerca de 670 mil derechohabientes recibieron estas sesiones y también el año pasado se brindaron más de 1.5 millones de consultas de nutrición en Unidad de Medicina Familiar (UMF).
Explicó que en el IMSS se realizan acciones que son clave en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas mediante la consulta nutricional personalizada, educación grupal NutrIMSS y consejería en alimentación saludable, por lo que invitó a las y los derechohabientes a los servicios de Nutrición para recibir orientación sobre el uso correcto de la sal.
agua,
El plástico es omnipresente. Está en los hogares, oficinas y hasta en los productos que forman parte de la vida diaria como envases, ropa, utensilios de cocina y cosméticos. Se usa mucho porque es duradero y barato, aunque existe un costo que suele dejarse de lado: la exposición humana a los microplásticos y sus consecuencias en la salud.
Se trata de múltiples pedazos milimétricos de plásticos que están presentes en los alimentos, el agua, de la llave, embotellada, en los océanos y hasta en el aire. De acuerdo con EnviroPlaNet miden entre 1 μm (micra) y 5 mm (milímetros).
“Debido a sus dimensiones estos pueden infiltrarse en casi todos los aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, se ha demostrado que están en el agua que consumimos, tanto en el agua del grifo como en la embotellada. Esto significa que existe un riesgo constante de que entren en nuestro organismo”, explica Leanv dro Barrionuevo, cofundador y director de Pura, empresa especializada en purificación de agua.
El análisis “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza”, elaborado por la Universidad de Newcastle en Australia sugiere que las personas consumen alrededor de 2,000 pequeñas piezas de plástico, la cantidad que contiene una tarjeta de crédito a la semana. Eso equivale a aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año.
¿Gusta beber un vaso de agua o de… plástico? El agua es esencial para el funcionamiento del cuerpo humano y su consumo diario puede ayudar a una persona a mantener la salud. Sin embargo, la posibilidad de que esta se encuentre llena de
El agua embotellada contiene microplásticos que pueden afectar la salud.
microplásticos ha encendido las alertas sanitarias. “Hoy sabemos que el agua de la llave puede contener microplásticos de diferentes tipos, como polietileno, poliéster, polipropileno, poliamida y PVC, en diversas formas y tamaños, incluyendo fibras. La cantidad depende de varios factores: la concentración de estos contaminantes, efectividad de los mecanismos de tratamiento para eliminarlos previos a que lleguen al consumidor final, el sistema de distribución del agua y del estado en el que estén las instalaciones domésticas de los hogares o espacios de trabajo como tuberías y llaves”, afirma Lucas Barrionuevo, cofundador de Pura.
El riesgo no termina ahí, también existe presencia de microplásticos en el agua embotellada en recipientes de plástico, generalmente elaborados con plástico PET, es decir, tereftalato de polietileno. En este caso, las partículas detectadas provienen del envase y la tapa.
Aunque, las personas no suelen pensar en el impacto climático del plástico, la realidad es que,
contamina igual o tanto más los plásticos de un sólo uso como los microplásticos y la creencia de que el agua embotellada está menos contaminada es errónea.
Contaminantes emergentes, un llamado de atención
Es importante destacar que los microplásticos pueden ser vectores y encapsular otros patógenos, como virus y bacterias, además los plastificantes asociados al agua envasada como los PFAS y BPAs. A estos les llamamos contaminantes emergentes son derivados de la actividad humana y tienen efectos negativos en la salud, generando infertilidad, trastornos hormonales y depresión
“Los plásticos que generamos cuando elegimos tomar agua embotellada, por ejemplo, terminan en los animales, matándolos o contaminandolos, y esto, a su vez, es perjudicial para la humanidad. Si no tomamos acción, como el uso de purificadores de agua, entre otras cosas, para 2050 habrá más plástico que peces en el océano”, concluye el cofundador de Pura.
En peligro mortal personas vulnerables, al utillizar un “chatbot” con IA
Thongbue Wongbandue, de 76 años, murió en un accidente al acudir a una cita amorosa con el avatar Meta, que afirmaba ser una mujer joven y guapa. Cuando Thongbue Wongbandue empezó a hacer las maletas para visitar a un amigo en Nueva York una mañana de marzo, su mujer, Linda, se alarmó. “Pero si ya no conoces a nadie en la ciudad”, le dijo. Bue, como le llamaban sus amigos, llevaba décadas sin vivir en la ciudad y a sus 76 años, señala su familia, se encontraba en un estado mermado: había sufrido un derrame cerebral hacía casi una década y recientemente se había perdido paseando por su barrio de Piscataway, en el estado de Nueva Jersey. Bue eludió las preguntas de su mujer sobre a quién iba a visitar. “Pensé que le estaban timando para que fuera a la ciudad y le robaran”, mencionó Linda. Tenía razón al preocuparse: su marido nunca volvió a casa con vida. Pero Bue no fue víctima de un atracador. Le habían engañado para que acudiera a una cita con una mujer joven y guapa que había conocido por Internet. O eso creía él. De hecho, la mujer no era real. Era una inteligencia artificial llamada Big sis Billie, una variante de un personaje de IA anterior creado por el gigante de las redes sociales Meta Platforms en colaboración con la famosa influencer Kendall Jenner. Gente real Durante una serie de románticos chats en Facebook Messenger, la mujer virtual le había asegurado repetidamente a Bue que era real y le había invitado a su apartamento, facilitándole incluso una dirección. “¿Te abro la puerta con un abrazo o un beso, Bue?”, le preguntó, según la transcripción del chat. Apresurándose en la oscuridad con una maleta de ruedas para coger un tren y encontrarse con ella, Bue se cayó cerca de un aparcamiento del campus de la Universidad Rutgers en Nuevo Brunswick, en Nueva Jersey, lesionándose la cabeza y el cuello. Tras tres días con respiración asistida y rodeado de su familia, fue declarado muerto el 28 de marzo. Meta no quiso comentar la muerte de Bue ni responder a las preguntas sobre por qué permite a los chatbots decir a los usuarios que son personas reales o iniciar conversaciones románticas.
La compañía “no es Kendall Jenner y no pretende ser ella”. Un representante de Jenner no quiso hacer comentarios.
La historia de Bue, contada aquí por primera vez, ilustra un lado más oscuro de la inteligencia artificial que está arrasando en la tecnología y el mundo empresarial en general.
Su familia compartió con Reuters los acontecimientos que rodearon su muerte, incluidas
las transcripciones de sus charlas con el avatar Meta, diciendo que esperan advertir al público sobre los peligros de exponer a personas vulnerables a compañeros manipuladores generados por IA.
“Entiendo que se intente captar la atención de un usuario, quizá para venderle algo”, indicó Julie Wongbandue, hija de Bue. “Pero que un bot diga ‘ven a visitarme’ es una locura”.
Acompañantes virtuales
Preocupaciones similares han surgido en torno a una ola de empresas emergentes más pequeñas que también se apresuran a popularizar a los acompañantes virtuales, especialmente los orientados a los niños.
En un caso, la madre de un chico de 14 años de Florida demandó a una empresa, Character. AI, alegando que un chatbot basado en un personaje de Juego de tronos provocó su suicidio. Un portavoz de Character.AI no quiso hacer comentarios sobre la demanda, pero dijo que la empresa informa a los usuarios que sus personajes digitales no son personas reales y ha impuesto salvaguardias en sus interacciones con los niños.
Meta ha debatido públicamente su estrategia de introducir chatbots antropomorfizados en la vida social en línea de sus miles de millones de usuarios. Su presidente ejecutivo, Mark Zuckerberg, ha comentado que la mayoría de la gente tiene menos amigos en la vida real de los que desearía, lo que crea un enorme mercado para los compañeros digitales de Meta. En una entrevista en abril con el podcastero Dwarkesh Patel, Zuckerberg afirmó que “probablemente” los bots no sustituirán a las relaciones humanas, pero sí que complementen la vida social de los usuarios una vez que la tecnología mejore y desaparezca el “estigma” de establecer vínculos sociales con compañeros digitales.
Charlas “románticas y sensuales” con niños Un documento de política interna de Meta al que tuvo acceso Reuters, así como entrevistas con personas familiarizadas con el entrenamiento de chatbots, muestran que las políticas de la compañía han tratado las insinuaciones románticas como una característica de sus productos de IA generativa, que están disponibles para usuarios mayores de 13 años. “Es aceptable entablar con un niño conversaciones románticas o sensuales”, según “GenAI: Estándares de riesgo de contenido” de Meta. Las normas son usadas por el personal de Meta y los contratistas que elaboran y entrenan los productos de IA generativa de la empresa, definiendo lo que deben y no deben tratar como comportamiento permisible del chatbot.
Lilia Arellano
“El verdadero destructor de las libertades del pueblo es aquél que le reparte regalos, donaciones y beneficios”: Plutarco
“Regresión democrática” en puerta
Pablito clava el clavito a la democracia
Se destruye escalera para llegar al poder Narcos “de 5ª” fuera y usan drones de EU
Ciudad de México, 14 de agosto de 2025.- Si realmente queremos dejar de recibir mentiras, o falsas verdades, o verdades a medias, o tapaderas de realidades, debemos poner mucha atención a lo pretendido con la reforma electoral, porque sigue siendo la fórmula para logra cambios, el seguir y exigir puntualmente el mandato de las leyes cuidando, primero, su redacción, de tal suerte no se escuche un solo disparo y si se registre el cambio deseado, en efecto, por la mayoría. Mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum e integrantes de la autodenominada 4T empujan su proyecto de reforma electoral para fortalecer el régimen autoritario imperante desde el 2018 y dar paso al perfeccionamiento de su propio proyecto político. La oposición, analistas y expertos electorales como José Woldenberg, Lorenzo Córdova y Luis Carlos Ugalde alertan inició ya la “regresión autoritaria” y advierten: una reforma electoral diseñada sin deliberación pública y sin consensos podría consolidar un modelo hecho a la medida del gobierno en turno; y, aseguran, es el último eslabón de una cadena que ya ha ido desmantelando los contrapesos institucionales del país. En esta farsa política, Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, convocó a la ciudadanía para participar en consultas y debates públicos, realizar estudios y análisis, como parte de un proceso para elaborar propuestas para reformar el sistema electoral mexicano y, supuestamente, fortalecer la democracia. Dicha comisión fue creada a “bote pronto” mediante decreto presidencial firmado el 4 de agosto por la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José
Antonio Peña Merino.
“Pablito” Gómez subrayó que la comisión incluirá la organización de consultas amplias e incluyentes con la ciudadanía en general, organizaciones sociales, partidos políticos, comunidades indígenas, centros educativos, expertos, migrantes mexicanos en el extranjero y autoridades electorales. A toda esa verborrea le falta la información real, la de presentar muchas fotos, enviar a los medios discursos, aparecer en sus cuentas X hablando de tumultuosas reuniones, pero, en toda esa parafernalia no permitir dejar pasar un solo sonido a través de sus orejas, las cuales le han crecido al paso de los años, como sucede con esos adultos mayores afectos, de la noche a la mañana, de bebidas espirituosas. La comisión tiene poco más de 60 días para dar a conocer los resultados de las encuestas y consultas. En octubre de 2025, conoceremos no le quitaron ni le pusieron acentos y comas a lo propuesto por la presidentA y ella conocerá de estas conclusiones en enero de 2026. Para evitar suspicacias, Gómez aclaró no contará con un presupuesto adicional al ya autorizado por CS e insistió contará con el mayor número de personas posibles y, si le faltan, le recomendamos les mande un recadito a los servidores de la nación, ellos siempre están prestos para realizar cualquier tipo de tarea y entre más indignante, mejor, porque les suben los ingresos.
EL OTRO LADO DE LA MISMA MONEDA
Para Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), si la iniciativa avanza sin consenso y con reglas hechas a la medida de quienes hoy ostentan el poder, no se descarta una protesta ciudadana. “Y yo creo que lo único que no podemos permitirnos como académicos, como periodistas, como ciudadanos
Raymundo Riva Palacio
de a pie, como miembros de organizaciones de la sociedad civil, en fin, como parte de este país que no es ni homogéneo, ni monolítico, sino que es plural y diverso, lo que no podemos permitirnos es dejar de criticar y de oponernos por las vías legales y democráticas y legítimas, la protesta, el ocupar todos los espacios, el manifestar nuestras preocupaciones”. En una entrevista periodística, afirmó no se puede permitir una regresión y se deben señalar los riesgos que implicará para el sistema electoral mexicano, porque seríamos cómplices del trabajo de desmantelamiento de la democracia. Córdova cree la discusión no puede quedar encerrada en el Congreso: es necesario involucrar a la sociedad, a la academia, a las autoridades electorales y a las organizaciones civiles. “Hay que agotar todos los mecanismos institucionales y legales que tenemos a la mano para defender la democracia. (En el pasado) se protestó para defender una institucionalidad de un sistema electoral sin el cual, bueno, pues no podríamos hablar de una auténtica democracia. Y creo que en el futuro pues muy probablemente habrá que volver a salir a las calles, aunque no es lo único”. Advirtió: el país vive ya una regresión autoritaria: la desaparición de órganos autónomos que equilibran el poder; el alineamiento del Poder Judicial a los intereses de la coalición gobernante y la posibilidad de modificar las reglas electorales sin consenso para blindar el control político. Asimismo, José Woldenberg, también expresidente del IFE, padre y madre del INE, considera a la Comisión tal y como la pretenden, con mucho discurso y poca participación real, como generadora de una “regresión autoritaria” y recordó las reformas electorales de 1994, 1996, 2007 y 2014 se lograron por consenso entre todas las fuerzas políticas, lo cual es considerado indispensable rescatar. “La reforma electoral no es una más; define las reglas de convivencia y competencia política. Lo peor que le puede pasar a México es una reforma excluyente, hecha solo por una mayoría momentánea para excluir a las minorías”, señaló y fue claro en indicar que si en realidad se quiere construir una reforma con mi-
ras a mejorar el sistema electoral deben estar en el debate organizaciones civiles, académicas, periodistas, partidos, legisladores y gobernadores, entre otros. “La actual coalición gobernante llegó al poder gracias al modelo electoral vigente. Me preocupa que quieran destruir la escalera que usaron para que nadie más pueda competir con ellos”.
Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del IFE, señaló los riesgos democráticos que implicaría la reforma electoral planteada por la presidentA Claudia Sheinbaum, al señalar retoma los puntos más controversiales del “Plan A” del expresidente López Obrador, el cual fue rechazado el sexenio anterior. “Quitarles privilegios a los políticos es popular, pero desmantelar al INE y eliminar la pluralidad puede poner en riesgo la democracia”. En entrevista, el exconsejero opinó sobre el nombramiento de Pablo Gómez como encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, considerando esta decisión como un doble mensaje por parte del gobierno: experiencia política, pero también una fuerte intención de control político del proceso, dejando de lado su inclinación a la izquierda, la cual nunca le ha impedido cobrar, beber, comer y viajar como conservador integrante de la más recalcitrante y afortunada derecha.
DE LOS PASILLOS ¿Por qué tanto miedo a la garantía de triunfo electoral siempre y cuando se registre el 50 por ciento más uno del padrón electoral? ¿Por qué le temen a la segunda vuelta? Si son tan fregones y ganan con vacas como candidatos, ¿por qué le sacan con tan singular alegría a los datos con los cuales, en efecto, podrían presumir ser gobierno de mayoría y totalmente legítimos? Los 36 millones de votos registrados en el 2024 y los 30 del 2018 significan la voluntad del 30 por ciento de ciudadanos empadronados, o sea, son legales, pero no necesariamente se les puede considerar legítimos y mucho menos de mayoría… ¿Alguien dudó de la presencia de la presidentA a la toma de protesta de los integrantes de la novedosa SCJN? Nunca les fallaría a aquellos a quienes ella misma designó…Un débil
remedio resultó el anuncio de alargar el Interoceánico hasta Guatemala. El embajador Romeo Ruíz Armento envió una alerta ante la posibilidad de publicarse en diferentes medios de ese país el “puente” tendido y por el cual cobraron, para lograr exportar toneladas y toneladas de la madera producto de la devastación en cinco entidades para dar paso a la construcción del Tren Maya… Lástima Margarito, llegó tarde a la liberación Israel Vallarta. En otro tiempo, Ricardo Salinas le hubiera hecho su telenovela… Ahora resulta mandamos narcos encarcelados a EU por seguridad, es decir, ¿se nos iban “pelar”? Al mismo tiempo, García Harfuch pide ayuda a Estados Unidos y autoriza sobrevuelen drones para vigilar el Estado de México… Lanza EU alerta de viaje a 30 de 32 estados en México, sólo se salvan Yucatán y Campeche…
Cinco años le llevó a Estados Unidos detener al último director de Pemex durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Carlos Treviño fue señalado por Emilio Lozoya y habrá de esperarse se actúe de la misma manera con quienes permitieron la entrega de sobornos en los tiempos de la 4T. La presidentA se refirió al caso señalando buscarán en la Fiscalía General de la República la existencia de cargos en contra de este exfuncionario. Por cierto, la “colaboración” con EU sólo es de allá para acá con drones y ¿de aquí para allá es con la entrega de delincuentes porque en México es imposible controlar su actividad delictiva? Así lo confían las propias autoridades, o sea, de no ser por EU, todavía estaríamos en mayor peligro, con más inseguridad, ¿o no?
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
formada como las declaraciones de la propia presidenta y de Pablo Gómez ya dejan entrever el tipo de reforma que se perfila. En ninguno de esos dos planos hay el menor gesto de apertura hacia las voces críticas o la oposición. Todo apunta a un proyecto diseñado desde y para el grupo en el poder, guiado por sus cálculos e intereses, no por la intención de abrir espacios y encauzar institucionalmente el disenso.
La integración de la comisión sugiere que el plan sea, sin más, avanzar con la iniciativa del Plan
A de López Obrador. Dicho de otro modo, el método elegido por la presidenta para procesar este cambio no apunta a que será, como otras reformas, una simple copia calcada de un plan heredado. Es cierto que Pablo Gómez ha sido repetidamente mencionado como uno de los arquitectos de la propuesta del expresidente. Pero
Una reforma electoral desde y para el poder Leopoldo Gómez apunta que la integración de la comisión para la reforma electoral sugiere que el plan sea, sin más, avanzar con la iniciativa del Plan A de López Obrador. El motor que desde Palacio Nacional mueve la reforma electoral no es la limpieza de las elecciones, la equidad en la contienda ni la representatividad del Congreso. Por lo que ha dicho la presidenta, el impulso va en otra dirección: reducir el gasto electoral y desmontar el sistema de plurinominales. Que las elecciones cuesten menos y que todos los candidatos hagan campañas territoriales. Nada de esto es irrelevante, por supuesto. Pero tampoco es lo que se necesita para mejorar la calidad de nuestras elecciones y, según cómo se resuelva, puede incluso terminar siendo contraproducente. Todavía no se conoce el contenido final de la reforma. La comisión presidencial apenas se integró y la presidenta le ha dado hasta enero de 2026 para presentar una propuesta. Sin embargo, tanto la forma en que fue con-
en la comisión también figuran perfiles que, con toda probabilidad, responderán a la presidenta. La lectura natural es que Sheinbaum quiere que esta sea su reforma, no la de su antecesor.
Lo que se observa, al incluir a quienes le son leales y a otros que más bien responden a López Obrador, es un intento de equilibrio hacia adentro de Morena. Pero ese balance es estrictamente interno: no busca tender puentes más allá de la coalición gobernante. Las críticas diarias a los opositores desde la mañanera, y las descalificaciones puntuales de la presidenta hacia los exconsejeros más vocales en este tema, no dejan lugar a dudas: la reforma se cocina pensando en el poder del grupo gobernante, no en abrir cauces más amplios a la democracia.
Desde el poder, lo que está en juego —como lo ha dejado ver la propia presidenta— es debilitar a figuras como Adán Augusto y Ricardo Monreal, que, a través de las listas plurinominales, tienen garantizado un espacio en el Legislativo aun cuando arrastran una fuerte carga negativa. Como apunta Viri Ríos en su columna de Milenio esta semana, la fina-
lidad última para Sheinbaum es “impedir que, aprovechando las mismas reglas que en su momento fomentaron el pluralismo, el Morena idealista sea devorado por el Morena menos probo”. Se entiende el juego de poder y la intención saneadora que motiva a la presidenta. Es legítimo que un liderazgo busque depurar a su propio partido de prácticas o personajes que considera dañinos. Pero ese es un asunto que debería resolverse con reglas y definiciones internas de los partidos. La reforma electoral, en cambio, tendría que estar orientada a mejorar las condiciones para la competencia entre las fuerzas políticas del país y a garantizar que la representación en el Poder Legislativo refleje de manera más fiel el peso real que cada una obtuvo en las urnas. Y en los esbozos de lo que está por venir, no hay nada de eso. De hecho, reducir a rajatabla el financiamiento del INE y de los partidos, y eliminar las listas plurinominales sin establecer un sistema que mitigue —o, mejor aún, elimine— la grosera sobrerrepresentación de Morena, tendría exactamente el efecto contrario: debilitaría la competencia y deterioraría la representación política. Es cierto que mucho está por definirse en los próximos meses y que el listado de temas presentado esta semana es amplísimo: va desde “el sistema de partidos” hasta la “libertad de difusión de opiniones” (lo que sea que eso signifique), pasando por “la representación del pueblo” y el “financiamiento de los partidos”. La propuesta definitiva podría resultar mejor de lo que, hasta ahora, se ha planteado de manera muy general. Pero también podría ser mucho peor si, por ejemplo, se opta por la elección directa de los consejeros electorales del INE. Si nos guiamos por el récord de las reformas impulsadas por López Obrador y por Sheinbaum, no hay mucho espacio para el optimismo. Podrá discutirse la urgencia de los problemas que cada una buscó atender, pero lo que no admite debate es que todas han estado más orientadas a concentrar poder que a repartirlo. La lógica de los pesos y contrapesos, de contener el poder presidencial y de construir acuerdos con la oposición, simplemente no forma parte del ADN político de Morena.
En 1974, los astrónomos enviaron una llamada al cosmos desde un enorme telescopio en Puerto Rico. Medio siglo después, conoce qué sucedió tras esta comunicación interestelar ideada por Frank Drake Parte 2 de 2
Qué es el último mensaje de Arecibo
En las cinco décadas transcurridas desde que Arecibo envió por primera vez el mensaje al espacio, nuestra comprensión de cómo encontrar vida más allá de la Tierra ha cambiado enormemente. Los astrónomos descubrieron el primer planeta más allá de nuestro Sistema Solar en 1992 y, desde entonces, han encontrado más de 5000 exoplanetas. Abundan los mundos rocosos con agua: según el Catálogo de Mundos Habitables, hasta 29 podrían encontrarse en la zona habitable de su estrella, es decir, la región alrededor de las estrellas donde podría existir agua líquida (y, por lo tanto, vida) en la superficie de los planetas.
En esta nueva era en la búsqueda de vida extraterrestre, los investigadores del Observatorio de Arecibo lanzaron un concurso en 2018 para redactar un mensaje actualizado. Esta vez, una nueva generación de científicos tuvo la tentadora pero abrumadora tarea de resumir la humanidad ante una audiencia extraterrestre.
Un equipo de estudiantes universitarios de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez ganó el concurso y se inspiró en el mensaje original, utilizando el mismo sistema de dígitos binarios y un esquema similar del Sistema Solar para redactar uno nuevo. “Nos inspiramos en el original”, dice Kelby Palencia-Torres, miembro del equipo, de Toa Alta. Para ampliar la comunicación anterior, el equipo también incluyó un mapa que señala la ubicación de la Tierra dentro de la Vía Láctea y destaca algunos de los objetos cósmicos interesantes de nuestro Sistema Solar, como los anillos de Saturno y nuestra compañera lunar. (Por supuesto, actualizaron el Sistema Solar para excluir a Plutón de los planetas representados). La transmisión propuesta también incluye constantes físicas como la constante de Planck y la velocidad de la luz, así como operadores matemáticos básicos.
El mensaje original incluía información sobre el ADN y
los aminoácidos, que algunos argumentan que podría ser información sensible para revelar a alienígenas potencialmente depredadores. En esta ocasión, el equipo mantuvo la información sobre los seres humanos al mínimo, incluyendo solo una representación visual de los seres humanos con una altura media y la población mundial. “Fue muy interesante ver lo que hay que hacer para que un mensaje no solo llegue al destino (elegido), sino también cómo hacer que el mensaje sea lo suficientemente sencillo, que comunique exactamente lo que queremos y cómo asegurarnos de que no se malinterprete”, comenta César Quiñones Martínez, miembro del equipo de San Sebastián. Lizmarie Mateo Roubert, de Ponce, Puerto Rico, eligió el destino del mensaje: la estrella de Teegarden, una pequeña y antigua estrella situada a solo 12.5 años luz de nuestro Sol que tiene dos mundos potencialmente aptos para la vida. “Está relativamente cerca en comparación con otros sistemas”, indica Mateo Roubert. Si los extraterrestres descodificaran el mensaje y respondieran rápidamente, solo tendríamos que esperar 25 años para recibir su respuesta.
Qué pasó con el Observatorio de Arecibo
El último mensaje de Arecibo (o “el mensaje que nunca se envió”, como lo llama el equipo) no se transmitirá en un futuro previsible.
El Observatorio de Arecibo se derrumbó en 2020 debido al deterioro y los daños causados por el huracán María, lo que detuvo los planes de transmisión. La Fundación Nacional de Ciencias, que financiaba el centro, consideró que el observatorio era demasiado precario para repararlo. Es posible que el centro nunca vuelva a recopilar datos de radio con su antena gigante, pero hay planes para mantenerlo como centro educativo centrado en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Científicos de todo el mundo, y especialmente los astrónomos puertorriqueños, lamentaron la pérdida de este importante instrumento astronómico. “Cuando se derrumbó el observatorio, se derrumbó uno de los pilares de la ciencia de Puerto Rico”, considera Palencia-Torres. Al igual que miles de otros estudiantes locales, los miembros del equipo visitaron el observatorio en excursiones escolares, lo que despertó su interés por la ciencia.
Arecibo era uno de los únicos instrumentos terrestres capaces no solo de escuchar los susurros de las señales de radio de estrellas lejanas, sino también de enviar estas señales con suficiente potencia para llegar a los confines del cosmos. La red internacional de antenas de radio gigantes de la NASA puede ser la mejor opción para el grupo. Hasta ahora, no hay planes concretos para transmitir el nuevo mensaje o futuras señales, pero el equipo está resumiendo su trabajo en un artículo publicado en noviembre de 2024 en arXiv.org.
Para el equipo del Último Mensaje de Arecibo, es reconfortante saber que la comunicación original sigue en camino hacia su destino, lo que demuestra que el legado cósmico del observatorio perdurará mucho después de su desaparición física.
“Seguimos intentando comunicarnos con seres lejanos”, añade Palencia-Torres. “Intentamos responder a la eterna pregunta: ‘¿Estamos solos?’”.
Teniendo en cuenta el movimiento aparente de los objetos celestes a lo largo del tiempo y la franja concentrada del cielo desde donde se envió el mensaje original, Méndez y sus colegas estiman que “un mínimo de cuatro estrellas recibirán la señal en los primeros 500 años tras la transmisión del mensaje”, explica. Gaia DR3 1328057940089589376, una estrella situada a 395 años luz de distancia, será la primera en recibir el mensaje.
Esto significa que nuestro mensaje dirigido a formas de vida inteligentes en otras partes del cosmos tardará unos 345 años en llegar a nuestros posibles vecinos cósmicos.
Santoral: Asunción, Estanislao DÍA NACIONAL DEL CINE MEXICANO Día Mundial de la Relajación
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en colaboración con la Cineteca Nacional México, celebra, como cada año, el Día del Cine Mexicano el 15 de agosto, con una programación especial que incluye 20 películas (diez largometrajes y diez cortometrajes) que reflejan el talento, así como la variedad de historias y voces que es posible encontrar en nuestra pantalla grande. En el marco de la conmemoración, del 15 al 31 de agosto de 2025, se apreciará una selección curada por programadores de diez espacios independientes, provenientes de ocho entidades del país, los cuales recibieron apoyo del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) durante 2024: Cine Triciclo Ambulante en la Estación (Chiapas), Kinoki en comunidades (Chiapas), CINEMAUNDER (Estado de México), Cine Mayahuel (Jalisco), Cineka (Jalisco), Nayarlab (Nayarit), Cine en el Parque Monterrey (Nuevo León), Cine Raíces (Sonora), Combiscopio Comunitario (Veracruz) y Cinema Toh (Yucatán).
Cada recinto eligió un cortometraje y un largometraje, mismos que se proyectarán en conjunto como parte de esta cartelera especial:
Cortometrajes
* Linaje o la desaparición de los reyes (2024), de Ibrahim Bañuelos
* Bajudh (2023), de Carlos Matienzo Serment
* Memoria de un cuerpo desplazado (2024), de Mariana Mendivil
* Teatro Jarillas: Un sueño cumplido (2025), de Eliana Gilet y Axel Hernández
* Patrona (2023), de Fanie Soto
* Huachinango rojo (2023), de Cinthya Toledo
* El alma de los cerros (2023), de Itzel Yuleymi Ruiz Fuentes
* La certeza. Historias para no olvidar (2024), de Yolliztli Ruiz
* La piñata (2020), de Verónica Ramírez
* Vientre de luna (2024), Liliana K’an
Largometrajes
* Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero
* Corazón de mezquite (2019), de Ana Laura Calderón
* Marino y los auténticos (2024), de Cristóbal Jasso
* Un día sin mexicanos (2004), de Sergio Arau
* Río de Sapos (2024), de Juan carlos Nuñch
* Negra (2020), de Medhin Tewolde Serrano
* El reino de Dios (2022), de Claudia Sainte-Luce
* La Montaña (2023), de Diego Osorno
* La falla (2024), de Alana Simões
* Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas (2024), de Jorge Ángel Pérez
La programación llegará al público a través de 316 funciones distribuidas en 75 puntos del circuito de exhibición independiente, ubicadas en 26 entidades de la República Mexicana (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).
Como complemento a esta amplia red de salas, la programación también estará disponible en las tres sedes de la Cineteca Nacional: México, de las Artes y Chapultepec. Además, con el objetivo de ampliar la cobertura, se ofrecerán 365 transmisiones en 30 televisoras, siete de ellas de alcance nacional: Mx Nuestro Cine (señal 22.2), Canal 22, Ingenio TV, Justicia TV, Canal Once y Canal 14 (en su señal 14.1 y la señal TV Migrante); además de 23 televisoras en 20 entidades del país. Por su parte, estos filmes llegan de forma gratuita a Nuestro Cine, la plataforma en línea del IMCINE (nuestrocine.mx). El Día del Cine Mexicano traspasará fronteras con exhibiciones en la red de embajadas y consulados de México, así como en Retina Latina (retinalatina.org). Del 15 de agosto al 30 de septiembre de 2025, los espectadores internacionales podrán disfrutar de una selección especial que incluye títulos del Centro de Producción de Cortometraje (CPC) y del acervo del IMCINE.
1057 En el campo de batalla muere Macbeth, rey de Escocia (en cuya vida se inspirará William Shakespeare para escribir su famosísima obra de teatro) a manos de Malcolm.
1483 El Papa Sixto IV consagró la nueva Capilla Sixtina a la Asunción de la Virgen y la dedicó a ella. En su interior aguarda los famosos frescos del artista italiano Miguel Ángel. Fue uno de los grandes artistas renacentistas que más se prodigó en realizar obras maestras para la Santa Sede.
1527 Nace el religioso y poeta español Fray Luis de León, en cuya obra literaria revela el influjo de Horacio y de sus lecturas bíblicas.
1534 En París (Francia), Ignacio de Loyola de 43 años de edad, ex oficial del ejército español, funda la Compañía de Jesús, destinada a convertirse en principal instrumento de la contrarreforma.
1769 Nace Napoleón Bonaparte en Córcega.
1771 Nace en Edimburgo (Escocia, Reino Unido) el escritor sir Walter Scott, autor de "Ivanhoe".
1860 El General conservador, Miguel Miramon, toma posesión, por segunda ocasión como Presidente interino de la República, a la edad de 27 años, siendo el Presidente más joven que haya tenido México.
1914 Se abre a la navegación el Canal de Panamá que conecta el océano Pacífico con el Atlántico, fue construido por los Estados Unidos de América, con el paso del buque "Ancón", aunque su inauguración oficial es el 12 de julio de 1920.
1924 Nace el dramaturgo, guionista y director británico Robert Bolt, famoso por sus guiones de las películas "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago" y "La misión", entre otras.
1939 Muere en la Ciudad de México Federico Gamboa, periodista y escritor, cuya novela “Santa”, es llevada a la pantalla grande cómo la primera película sonora en México.
1943 Nace la actriz mexicana María Rojo, quien interviene en más de 90 trabajos de televisión y cinematográficos, entre los que destacan “El castillo de la pureza”, “Los cachorros”, “Salón México”, “La tarea”, “Rojo amanecer”, “Las Poquianchis” y “El apando”.
1941 Se interpreta por primera vez en el Palacio de Bellas Artes, el “Huapango de Moncayo”, qué es considerada cómo él segundo himno nacional mexicano.
1945 Rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial
1963 Nace el cineasta, compositor y productor mexicano Alejandro González Iñárritu. Ha filmado las películas “Amores perros”, “21 gramos”, “Babel” y “Biutiful”. En 2014 gana tres premios Oscar y dos años después gana dos más por su película “El renacido”.
1964 Muere en la Ciudad de México Gerardo Murillo, distinguido pintor paisajista y escritor jalisciense, mejor conocido como “Dr. Atl”.
1965 Asisten unas 55 mil 600 personas al concierto en el local más grande de la historia del grupo británico “The Beatles” en el estadio Shea de Nueva York.
1969 Comienza el Festival de Rock de “Woodstock”, en el campo Max Yasgur en Bethel, Nueva York, el cual reúne por tres días a figuras como Jimi Hendrix, Santana, Sly and The Family Stone, The Who, Grateful Dead, Joan Baez, Janis Joplin, Joe Cocker, Canned Heat, Crosby, Still, Nash & Young y Jefferson Airplane.
1974 Muere la escritora, dramaturga y luchadora social mexicana, María Luisa Ocampo Heredia, promotora del voto femenino.
2008 El ex obispo Fernando Lugo es declarado presidente de Paraguay.
www.contactohoy.com.mx
Durango, Dgo.- Un hombre sin vida y uno más con lesiones graves fue el resultado de una agresión con arma de fuego ocurrida la noche del jueves en la colonia Santa María; el presunto agresor fue detenido por elementos de la Policía Investigador de Delitos.
La víctima fallecida es Carlos Quiñones García de 28 años y domicilio en la colonia Antonio Ramírez, mientras que el lesionado es Brayan Alejandro, de la misma edad y primo de la víctima fatal.
Mientras que el presunto agresor detenido es Cristo Jesús G. B., de 24 años de edad y
domicilio en el fraccionamiento Lomas de Sahuatoba, aunque originario de Santiago Papasquiaro.
De acuerdo a los datos obtenidos, los hechos ocurrieron el jueves por la noche sobre la calle Francisco Villa, cuando las víctimas circulaban a bordo de un vehículo Chevrolet Camaro.
En ese lugar los dos ocupantes del vehículo deportivo descendieron y, por causas no determinadas, sostuvieron una discusión con su atacante, que sacó de entre sus ropas un arma de fuego calibre 9 milímetros, de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas.
Las víctimas intentaron alejarse e incluso corrieron, pero la puntería de Cristo fue certera y atinó a los dos, para enseguida darse a la fuga a bordo de un automóvil Kía de la línea Río.
Sin embargo, agentes investigadores estaban en la zona y, al recibir la descripción del coche, iniciaron una persecución que terminó unas cuadras después con la detención de dicho individuo, que ya está a disposición del agente del Ministerio Püblico.
Es de apuntar que el lesionado sufrió cinco heridas de bala, por lo que su condición se mantiene grave.
Gómez Palacio, Dgo.- Un ataque con arma de fuego ocurrido en un callejón solitario de la zona urbana de Gómez Palacio dejó como consecuencia la muerte de una adulta mayor y lesiones graves en un joven. La persona fallecida es Ma-
ría Magdalena Miranda Pizarro, de 73 años de edad, mientras que el lesionado es José Alfredo Gallardo Solano, de 21, ambos con domicilio en la colonia Héctor Mayagoitia Domínguez, Los hechos ocurrieron el jueves por la noche en un pa-
saje conocido como “Las Golondrinas”, lugar al que llegó un sujeto armado y disparó directamente contra ambas personas, para después darse a la fuga. Usó, según trascendió, un rifle o escopeta, Vecinos solicitaron apoyo
de los servicios de emergencia y al lugar arribaron técnicos en urgencias médicas que confirmaron la muerte de la señora y trasladaron de urgencia al varón al Hospital No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tras la agresión, personal de la Fiscalía General del Estado inició la búsqueda del presunto agresor, pero hasta el momento no se informan resultados.
Daños cuantiosos en fuerte choque
Durango, Dgo.- Un sujeto de 33 años de edad fue detenido por agentes de la Policía Municipal luego de agredir a golpes a su ex pareja; el individuo intentó darse a la fuga corriendo, pero su ex cuñado lo siguió y lo señaló ante agentes que recorrían la zona.
El asegurado es José Juan L. S., de 33 años de edad y domicilio en la colonia J. Guadalupe Rodríguez, no muy lejos de donde ocurrió la agresión contra su víctima.
Según el informe, el individuo llegó hasta la casa de su ex pareja, una mujer de 30 años de edad que vive en la colonia Genaro Vázquez, y tras una discusión comenzó a insultarla; luego, pasó a los golpes.
El hermano de la víctima salió a defenderla y el tipo optó por irse corriendo, y aunque dicho familiar no lo alcanzó, policías que estaban en la zona fueron abordados y ellos completaron el aseguramiento.
Tras el arresto, José Juan fue entregado al agente del Ministerio Público para su procesamiento por el presunto delito de violencia familiar.
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. María Elena Amezaga Dingfelder, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Mtra. María de Jesús Méndez de la Cruz, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Humanitas se está velando el cuerpo del Sr. José Guadalupe del Río Zaldívar, de 43 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala A está velando el cuerpo de la Sra. Sofía Flores Arenas, de 81 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Un fuerte choque ocurrido este viernes en el centro de la ciudad dejó dos personas con golpes leves y daños cuantiosos en un par de vehículos; el incidente se derivó de una pasada de luz roja.
Los hechos involucraron a los conductores de una camioneta Chevrolet tipo SUV y un Mazda 3, que resultaron en probable pérdida total.
Según el informe, el incidente se dio cuando el compacto circulaba de norte a sur por la calle Zaragoza y, al llegar al cruce con Negrete, fue impactado en el costado derecho por la camioneta que iba de poniente a oriente.
El impacto fue tal, que el automóvil acabó sobre la banqueta e impactando la base de un semáforo. Por fortuna, los cinturones de seguridad y la carrocería de los
Durango, Dgo. Una mujer que tiene su domicilio en el fraccionamiento Río Dorado llegó a su departamento después de estar fuera de la ciudad un par de días y encontró todas sus cosas fuera de este.
La afectada es la señora Alma de 37 años de edad, quien es habitante de uno de los espacios del edificio E del mencionado asentamiento.
Según el informe, fue el jueves a eso de las 18:00 horas cuando llegó y encontró todos sus muebles, ropa y demás en-
seres, en el área verde contigua a su departamento.
Luego revisó este y lo encontró prácticamente vacío, sin que tuviera claro la razón por la que alguien sacó todas sus cosas. Según sus vecinos, las sacaron desde el martes, sospecharon que se trataba de una acción solicitada por ella misma, por lo que no intervinieron.
Dado que había algunos faltantes, la afectada reportó el caso como robo, aunque aún se investiga para tener claridad sobre lo que sucedió.
vehículos mantuvieron a salvo a los ocupantes de los vehículos. Tras el siniestro, llegó al lugar
personal de la Policía Vial para hacerse cargo de la situación; todo apunta a una pasada de luz
roja como causa del accidente, aunque ninguno de los involucrados admitió responsabilidad.
Durango, Dgo.- Tres personas con lesiones leves fue el resultado de una volcadura ocurrida la tarde del jueves en el bulevar Domingo Arrieta, frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación.
Las víctimas son una pequeña familia de tres que iba a bordo de una camioneta Jeep Grand Cherokee cuando ocurrió el aparatoso percance, en el que el vehículo resultó en pérdida total.
El percance ocurrió cuando Andrés Robles Moretones de 59 años conducía el vehículo por la mencionada vialidad y, a la altura del cruce con Otilia González de la colonia Azteca, perdió el control por causas no precisadas.
Eso provocó un derrape lateral que acabó con la volcadura de la camioneta, que quedó con sus cuatro ruedas hacia arriba.
Por fortuna, la carrocería de la camioneta y los mecanismos
de seguridad mantuvieron protegidos a los tres ocupantes, entre los que estaban la señora Manuela Ortega Aragòn de 60 años una niña de 7 años de edad, que no sufrió lesión de consideración al-
guna.
Al lugar acudió, como primer respondiente, personal de la Dirección Municipal de Protección Civil que, tras descartar lesiones graves, dejó la escena en manos
Golpeó a su hija de 16 tras prohibirle salir con un chico de 17 y fue detenido
Santiago Papasquiaro, Dgo.Un sujeto de 37 años de edad fue detenido luego de agredir físicamente a una adolescente de 16 años, su hija, a la que además le dañó su teléfono y le prohibió salir a pasear con otro menor de edad.
El presunto agresor es Silvestre “N” de 37 años, quien fue asegurado por policías estatales luego del ataque ocurrido en un domicilio de la zona rural de Gómez Palacio.
De acuerdo al informe policial, los hechos ocurrieron en la localidad de Atotonilco, luego de que la jovencita le pidió a su
papá permiso para salir a pasear con un adolescente un año mayor que ella.
La negativa derivó en una discusión en la que Silvestre se tornó violento y, además de prohibirle la salida, la golpeó y estrelló su teléfono celular contra el suelo, advirtiendo que tampoco debería hablar con él.
Tras el incidente y un reporte al número de emergencias 911, acudió al lugar personal policial asignado al Mando Único y detuvieron al presunto agresor, mientras que la adolescente quedó bajo el resguardo de autoridades asistenciales
Durango, Dgo.- Un par de individuos que lograron darse a la fuga despojaron a una habitante de la zona oriente de la ciudad del bolso en que el que tenía su cartera con 2 mil pesos en efectivo; el atraco ocurrió cuando estaba a punto de llegar a su casa.
La víctima es la señora Guillermina, una vecina del fraccionamiento Las Nubes que, tras el ilícito, pidió el apoyo de las autoridades policiacas.
Los hechos ocurrieron cuando la víctima caminaba a su casa y, repentinamente, se le emparejaron los ocupantes de un automóvil de color negro, que le exigieron entregar el bolso.
Según su testimonio, tras consumar el atraco, uno huyó en el vehículo y el otro se fue corriendo, circunstancia que causó extrañeza tanto en ella como en las autoridades que acudieron para apoyarla.
Los presuntos delincuentes, que tienen unos 40 años de edad, no fueron localizados en los alrededores tras el recorrido de la Policía, por lo que se recomendó interponer la denuncia correspondiente para que el delito sea investigado.
de la Policía Vial y la atención complementaria a las víctimas
en
Sujeto ebrio insultó a su familia completa y acabó detenido
Durango, Dgo., Policías municipales detuvieron a un sujeto de 26 años de edad que se puso ebrio temprano y generó diversos actos de violencia contra su propia familia; dada su agresividad, sus propios allegados pidieron su arresto.
El asegurado es Jorge Alfredo, de 26 años de edad, cuya detención se realizó en el fraccionamiento La Hacienda.
Según el informe, el varón salió de su trabajo como empleado el jueves y comenzó a ingerir be-
bidas embriagantes; ya borracho, comenzó a insultar a miembros de su familia que, temerosos de una agresión física, llamaron al número de emergencias. Poco después llegaron policías a la escena y lo detuvieron de inmediato, pues incluso con ellos se tornó agresivo. Jorge Alfredo fue entregado al Juez Cívico, que lo procesó por una falta administrativa y determinó una arresto máximo de 36 horas.
Chengdu, China. La atleta duranguense Anahí Álvarez Corral escribió su nombre en la historia del deporte nacional al colgarse la medalla de oro en el Duatlón femenil individual de los Juegos Mundiales de Chengdu, donde el himno nacional de México resonó con orgullo.
Anahí Álvarez protagonizó un emocionante sprint final para superar por apenas dos segundos a la española María Varo Zubiri, cerrando la prueba con un tiempo de 1:25:31. Con esta actuación, la tricolor sumó la tercera presea dorada para México en la justa internacional.
El duelo entre Álvarez y Varo Zubiri mantuvo en vilo al público. Ambas llegaron prácticamente empatadas en los metros finales, con rostros de esfuerzo pero con la determinación de alcanzar la gloria. En un cierre apasionante, la duranguense aceleró en los
últimos instantes, resistiendo el embate de su rival, quien cruzó la meta exhausta y con 1:25:33, mientras la belga Jeanne Dupont completó el podio con 1:25:58. Tras su triunfo, Álvarez dedicó palabras de agradecimiento:
"Estoy muy contenta, muy agradecida con la Federación Mexicana de Triatlón por apoyarnos para estar aquí. También al Instituto del Deporte de Durango y a todos los que me animaron", expresó la campeona. Con esta gesta, Álvarez no solo enaltece el nombre de México, sino de Durango mismo a través de sus deportistas de élite.
Resultados Duatlón Femenil: Anahí Álvarez (México) –1:25:31
María Varo Zubiri (España) –1:25:33
Jeanne Dupont (Bélgica) –1:25:58
Los Tomateros de Culiacán anunciaron su lista oficial de 65 invitados para la pretemporada rumbo a la Liga Mexicana del Pacífico 2025-26, en la que figura el lanzador sinaloense Julio Urías. El zurdo vuelve a los diamantes tras cumplir una suspensión en Grandes Ligas por un caso de violencia doméstica. El campamento iniciará el 8 de septiembre e incluirá trabajo físico, táctico y estratégico, con la meta de definir el roster final.
Urías, agente libre desde que
finalizó su contrato con Los Ángeles Dodgers en 2023, no ha tenido actividad profesional desde el 1 de septiembre de ese año, cuando enfrentó a Atlanta Braves. En ese encuentro trabajó cinco entradas, permitió nueve imparables y cinco carreras limpias. Su última temporada en MLB terminó con 21 aperturas, récord de 11-8 y efectividad de 4.80.
La sanción de la MLB derivó de un incidente de violencia doméstica ocurrido en septiembre de 2023, por el cual fue colocado
en la lista de peloteros restringidos. Durante este periodo, no pudo entrenar ni participar con ningún equipo, y su regreso quedó condicionado al cumplimiento del proceso legal y a la resolución de la liga. El regreso del lanzador se produce luego de que, desde el 17 de julio de 2025, quedó habilitado para firmar con cualquier equipo de Grandes Ligas. Hasta ahora, no ha concretado un acuerdo en Estados Unidos, por lo que la invitación de Tomateros representa
su primera opción para volver a la competencia. El plan de pretemporada del equipo contempla 13 días iniciales de entrenamientos, seguidos por 15 juegos de preparación que incluyen giras a La Paz y Puerto Vallarta, además de los Juegos con Causa. El debut en la temporada regular será el 15 de octubre en Guasave contra Algodoneros, y la inauguración en casa se llevará a cabo el día 16. Urías ha sido uno de los lanzadores mexicanos más destacados
MLB en la
pieza clave en la Serie
2020, lideró la Liga Nacional en victorias en 2021 y conquistó el título de efectividad en 2022. Sin embargo, los problemas legales y la sanción lo alejaron del béisbol por casi dos años. En caso de quedarse con un lugar en el roster, sería la primera vez que Urías juegue en la Liga Mexicana del Pacífico y lo haría con el equipo de su ciudad natal.
La cuenta regresiva para la Postemporada 2025 de las Grandes Ligas ya comenzó. Con la recta final de la temporada regular en marcha, la liga ha dado a conocer las fechas oficiales para cada ronda, desde las Series de Comodín hasta la Serie Mundial, que definirá al nuevo campeón del béisbol de Grandes Ligas. El calendario contempla un mes de actividad intensa en el que los mejores equipos de la Liga Americana y la Liga Nacional buscarán avanzar ronda tras ronda hasta llegar al Clásico de Otoño. A lo largo de octubre y, si es necesario, hasta los primeros días de noviembre, cada serie pondrá a prueba la profundidad, consistencia y capacidad de respuesta de los contendientes.
¿CUÁNDO ARRANCAN
LOS PLAYOFFS DE LA MLB?
Major League Baseball anunció el calendario completo de la Postemporada 2025, que comenzará el martes 30 de septiembre con el inicio de las cuatro Series de Comodín. Esta fase, disputada al mejor de tres juegos, se extenderá hasta el jueves 2 de octubre en caso de que sean necesarios terceros encuentros.
Los equipos clasificados avanzarán a la Serie Divisional, que comenzará el sábado 4 de octubre con los primeros juegos en las cuatro llaves, dos por cada liga. La ronda, al mejor de cinco, se
disputará hasta el sábado 11 de octubre, con eventuales quintos juegos programados para el viernes 10 (Liga Americana) y sábado 11 (Liga Nacional).
La Serie de Campeonato de la Liga Americana arrancará el domingo 12 de octubre, mientras que la de la Liga Nacional dará inicio el lunes 13 de octubre. En ambas, el formato será al mejor de siete juegos, con un posible séptimo encuentro en la Ameri-
cana previsto para el lunes 20 y, en la Nacional, para el martes 21 de octubre.
FORMATO Y FECHAS DE LA SERIE MUNDIAL 2025
En cuanto a la Serie Mundial, el primer juego se disputará el viernes 24 de octubre en el estadio del campeón de liga con el mejor récord de la temporada regular 2025. El Clásico de Otoño tendrá días de descanso pro-
gramados para el domingo 26 y el jueves 30 de octubre, este último en caso de llegar a un sexto partido. El campeón número 121 de las Grandes Ligas podría darse a conocer desde el martes 28 de octubre, cuando se disputa el juego 4 o hasta el sábado 1 de noviembre, fecha programada para el séptimo partido del Clásico de Otoño. Con alrededor de siete sema-
nas restantes en la temporada regular, la carrera por un lugar en la postemporada sigue abierta. Entre los principales contendientes en la Liga Americana figuran Toronto Blue Jays, Detroit Tigers, Houston Astros y Seattle Mariners, mientras que en la Liga Nacional destacan Milwaukee Brewers, Philadelphia Phillies, Los Angeles Dodgers y Chicago Cubs, todos en busca de recorrer el camino hacia la Serie Mundial.
La selección mexicana femenil de flag football clasificó a los cuartos de final de los Juegos Mundiales Chengdu 2025, tras vencer a Italia con marcador de 46-7 y a Gran Bretaña por 34-13. El triunfo reafirma el nivel competitivo del equipo nacional y su presencia como candidato al podio en esta edición. Diana Flores fue la protagonista de ambos partidos, suficiente para demostrar por qué es una de las líderes del equipo azteca.
México llegó a Chengdu 2025 con la experiencia de su medalla de oro en Birmingham 2022, donde derrotó a Estados Unidos 39-6 en la final. La combinación de jugadoras veteranas y nuevas integrantes permitió al conjunto arrancar con contundencia.
En el debut, las mexicanas superaron a Japón 41-24, con contribuciones ofensivas de Victoria Chávez, Tania Rincón, Ana Aguayo y Silvia Contreras, gracias
al liderazgo de Diana Flores. Contra Italia, Diana Flores mantuvo el dominio en la posición de mariscal de campo y volvió a conectar algunos pases de touchdown. La defensiva mexicana también mostró efectividad al interceptar dos envíos de la quarterback italiana, lo que representó un control del juego de principio a fin.
El tercer desafío de las mexicanas fue ante Gran Bretaña, equipo que llegaba invicto y como campeón europeo, en la jornada de cierre de la primera ronda. El resultado definió la posición del grupo y perfilará a México rumbo a los cuartos de final, programados para el 16 de agosto frente a China, donde las jugadoras del tricolor destacan como favoritas después de arrasar con el Grupo B.
El flag football debutará como deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Los Angeles
2028, lo cual genera expectativas sobre las posibilidades de medalla de los equipos femeniles y varo-
niles mexicanos. Las victorias en Chengdu 2025 posicionan al representativo tricolor como uno
de los referentes en la disciplina de cara a la próxima cita olímpica.
La natación mexicana vivió una jornada histórica en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, gracias a las actuaciones de Celia Pulido y Andrés Dupont, dos jóvenes que han llevado el nombre de México a lo más alto del podio. Ambos se convirtieron en figuras centrales del certamen, sumando medallas en cada una de sus competencias y dejando marcas imborrables para el deporte nacional. Celia Pulido se erigió como la máxima medallista mexicana en estos Juegos, con un total de cinco preseas. La nadadora brilló con oro en los 100 metros dorso, una de las pruebas más exigentes y técnicas de la disciplina. Además, consiguió plata en los 200 metros dorso, plata en el relevo 4×100 metros libre, bronce en el 4×100 metros libre mixto y cerró su participación con bronce en el relevo 4×100 metros combinado
femenil, donde el equipo marcó un tiempo total de 4:12.48. Su rendimiento no solo mostró versatilidad, sino una capacidad de resistencia y constancia a lo largo
de toda la competencia. Por su parte, Andrés Dupont firmó una actuación legendaria al colgarse ocho medallas, lo que lo convierte en el deportista mexicano con más preseas en la
historia de los Juegos Panamericanos Junior. Su cosecha incluyó una medalla de oro, cuatro de plata y tres de bronce, mostrando un dominio absoluto en distintas pruebas. Su última aparición fue
en el relevo 4×100 metros combinado varonil, donde junto a sus compañeros logró el bronce con un tiempo de 3:40.50. Con estas actuaciones, Dupont no solo confirma su calidad, sino que también se proyecta como una de las promesas más sólidas rumbo a competencias de mayor envergadura.
¿CUÁNTAS MEDALLAS
TIENE MÉXICO EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS JUNIOR 2025?
Hasta la mañana de este viernes, México acumula 9 medallas de oro, 16 de plata y 20 de bronce, un reflejo del gran nivel que sus atletas están mostrando en Asunción. Estos números posicionan al país en la quinta posición de la justa juvenil, con la natación como una de las disciplinas más productivas para la delegación.
Leo Messi se ha perdido básicamente los últimos tres partidos del Inter Miami, luego de caer lesionado en la primera parte del duelo de la Leagues Cup ante el Necaxa. No estuvo ante Pumas en la tercera jornada del torneo MLS vs Liga MX y tampoco en la goleada que sufrieron las ‘garzas’ ante Orlando.
El 10 volvió a los entrenamientos esta semana, en una parte clave de la temporada porque Inter Miami juega los cuartos de la Leagues Cup ante Tigres a mitad de la próxima semana.
Queda antes el partido ante el LA Galaxy del sábado, que no había certeza de si estaría Leo, pero Mascherano despejó las dudas el viernes:
“Leo está bien. Desde el miércoles ha entrenado con el equipo. Más allá de que nos queda el entrenamiento de hoy, si no pasa
algo raro, va a estar convocado para el partido de mañana“, aseguró el entrenador de Inter Miami
Si bien Messi apunta a volver, queda por verse si estará de inicio o si saldrá de la banca, pensando en la Leagues Cup ante Tigres. Pudiera ser momento para rotar jugadores pensando en el miércoles, pero Mascherano no se confía ante el campeón vigente, aunque va último en el Oeste y es el peor de toda la MLS esta temporada.
“Es un equipo que la tabla de posiciones de la MLS no refleja la calidad que tiene como equipo y, sobre todo, la calidad de jugadores. No ha empezado bien la temporada por lesiones y diversas situaciones, pero estos meses ha mejorado muchísimo cuando ha podido recuperar jugadores importantes. Ha hecho una primera fase de la Leagues Cup muy
buena, ante rivales de jerarquía. Tenemos el partido del miércoles, pero mañana es un partido muy importante porque venimos de una derrota dura, donde no me gustó nada la imagen que dio el equipo. Nos tenemos que reponer para llegar de la mejor manera al miércoles”.
INTER MIAMI VS LA GALAXY: POSIBLES ALINEACIONES PARA LA JORNADA
28 DE LA MLS 2025
INTER MIAMI: Oscar Ustari; Marcelo Weigandt, Maxi Falcón, Noah Allen, Jordi Alba; Sergio Busquets, Noah Bright, Rodrigo de Paul; Tadeo Allende, Leo Messi, Luis Suárez.
LA GALAXY: Novak Micovic; Mauricio Cuevas, Zanka, Maya Yoshida, Julian Aude; Marco Reus, Edwin Cerrillo, Diego Fagundez; Gabriel Pec, Matheus
Nascimento, Jospeh Paintsil.
LESIONADOS Y SUSPEN-
DIDOS: ¿QUÉ JUGADORES
PIERDEN INTER MIAMI Y LA GALAXY PARA LA JORNADA 28? Tras meses con la enfermería llena, Inter Miami ha recuperado a prácticamente todos los lesionados. Las dudas son ahora más
del tema administrativo, porque todo apunta a que Drake Callender será vendido este mercado, mientras que Rodrigo de Paul tuvo que salir de Estados Unidos por temas del visado, aunque volvió el viernes a la Florida y estaría listo para el partido.
Por el Galaxy, Riqui Puig sigue fuera tras romperse el cruzado en los últimos Playoffs.