



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Gastos aumentaron 12.66 %
Por: Andrei Maldonado
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Sergio Sánchez López, señaló que el ciclo escolar 2025-2026 le costará 12.66 por ciento más que en 2024 a las familias mexicanas, con un gasto promedio de hasta 10 mil 916 pesos por estudiante.
Indicó que estas cifras se dan según algunas publicaciones a nivel nacional y análisis de los socios dentro de la cámara, que contemplan la variación inflacionaria con respecto a la lista
básica de útiles escolares solicitados por las escuelas el año pasado en comparativa con la actualidad.
El líder empresarial enfatizó que la lista oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es básica y no siempre refleja lo que realmente piden las escuelas, lo que incrementa los costos, ya que se solicitan marcas específicas y otros productos como gadgets tecnológicos y otros productos.
Ahondó que las familias optan por comprar productos de marcas más baratas o sacrifican
el gasto familiar, dejando de adquirir algunas otras cosas para comprar los útiles escolares, por lo que el aumento en las compras en papelerías repercute en la disminución en los ingresos de otros sectores.
Sánchez López añadió que, además de útiles, las familias deben cubrir el gasto de uniformes, materiales de higiene y cuotas escolares, lo que encarece el regreso a clases; “invitamos a las familias a hacer un gasto inteligente, comprando en comercios locales para que la derrama sea para Durango”.
Por estatutos, votarán en ese sentido: Delia Enríquez
Por estatutos, diputados locales de Morena tendrán que votar a favor de la despenalización del aborto en el estado de Durango, advirtió la legisladora local morenista, Delia Enríquez Arriaga. La diputada señaló que la fracción de Morena deberá avalar despenalización del aborto en el próximo periodo podría haber consecuencias internas dentro del partido, que le correspondería a la comisión de honor y justicia nacional poder determinarlas hacia el comité estatal.
Afirmó que se entienden las diversas ideologías de las personas y los partidos, pero ya no se puede retrasar más la discusión de este tema, pues el acuse llegó
a la activista Julieta Hernández Camargo, quien tramitó el amparo para que en Durango el aborto deje de ser un delito. Reconoció que, a la fecha, no ha llegado el desglose por correspondencia al Congreso del Estado; sin embargo, el tema ya ha sido discutido por los legisladores para poder ser analizado y discutido en septiembre, en el marco del día de acción global contra la despenalización.
Enríquez Arriaga recordó que únicamente se requieren 13 de los 25 votos disponibles en el Congreso, y que incluso se sabe que Movimiento Ciudadano está a favor, por lo que se puede dar casi por asegurado que el aborto será retirado del Código Penal del estado de Durango.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) lanzó la nueva convocatoria para la construcción de la presa el Tunal II, después de que la anterior se declaró desierta.
Catalogado dentro del Plan Nacional Hídrico, este proyecto contempla una inversión estimada de 4 mil 560 millones de pesos en beneficio de 710 mil habitantes, así lo detalló el director local de la Conagua en Durango, Roberto Delgado Gallegos, quien añadió que “el 18 de julio se hizo la visita a los puntos que compondrán dicha presa, en compañía de las empresas que pretenden formar parte de este mega proyecto”. Hoy, 19 de agosto, se llevará a cabo la junta de aclaraciones para dar pie a la recepción de propuestas, que será hasta el 29
Estado de los Estados
de agosto, para continuar con el fallo que se emitirá el próximo 8 septiembre y así poder dar inicio de la obra, calendarizada para septiembre de 2025, con ello se compensará el tiempo de inicios.
Contará con una capacidad 126 millones de metros cúbicos, una obra de toma, un acueducto, un cárcamo de bombeo y la potabilizadora.
Delgado Gallegos hizo hincapié en que esto contribuirá a revertir la sobreexplotación del acuífero en Durango, liberando la presión sobre las fuentes subterráneas y asegurará el suministro de agua potable para mitigar los riesgos sanitarios relacionados al consumo de agua.
La construcción se extenderá hasta diciembre de 2027, bajo un esquema de obra pública tra-
dicional financiado con recursos presupuestales. Conagua avanza en el desa-
rrollo de los proyectos estratégicos y refrenda su compromiso de trabajar de forma coordinada
con el gobierno local para garantizar al agua de las y los duranguenses.
Ciudad de México. (La Jornada) En un contexto de bajo crecimiento económico y con señales de debilidad en el consumo, la banca privada en México continúa expandiendo la colocación de tarjetas de crédito entre la población. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de junio pasado el número de plásticos de este tipo en circulación alcanzó los 37 millones 163 mil 583, la mayor cantidad desde que hay registro.
Las cifras muestran que, en un año, la cartera de tarjetas de crédito se expandió un millón 835 mil 470 nuevas cuentas, lo que equivale a un crecimiento de 5.1 por ciento respecto al mismo mes de 2024, cuando había 35 millones 328 mil 113 en manos de los consumidores.
El incremento ocurre en paralelo a una mayor dependencia de este medio de financiamiento por parte de las familias, particularmente en temporadas de mayor presión económica, como lo es el regreso a clases. Especialistas apuntan que la persistencia de la inflación en rubros como alimentos, transporte y educación obliga a los hogares a recurrir al crédito para solventar gastos que antes podían cubrir con ingresos corrientes.
De acuerdo con HSBC Méxi-
co, uno de los bancos considerados de importancia sistémica –es decir, que por su tamaño y peso representan un riesgo para la estabilidad financiera en caso de quiebra–, el regreso a clases es uno de los momentos del año en que se registra un mayor uso de las tarjetas de crédito.
Según cifras de la institución, el ticket promedio de consumo con tarjeta crece 30 por ciento en esta temporada, justo antes del retorno de los estudiantes a las aulas.
Los principales destinos de los pagos son los siguientes: 42 por ciento en colegiaturas; 21, en uniformes; 17, en calzado y útiles escolares; 12, en tecnología, y 8 por ciento en mochilas y accesorios. Este patrón muestra que, más allá de artículos no esenciales, los consumidores emplean el crédito como un recurso para cubrir necesidades básicas ligadas a la educación.
“El regreso a clases es uno de los picos más importantes del año en el uso de tarjeta de crédito, junto con los gastos navideños y el Buen Fin. Es importante planear ese gasto anual, consumir de manera responsable y evitar acumular deudas por artículos no prioritarios”, advirtió Santiago Gil, director de medios de pago y créditos sin garantía de HSBC México.
La banca privada en México continúa expandiendo la colocación de tarjetas de crédito entre la población.
El crecimiento en la colocación y uso de tarjetas también se inserta en un panorama más amplio de la banca mexicana, que ha encontrado en el crédito al consumo uno de sus principales motores de negocio.
Este fenómeno se da en un momento en que la economía mexicana mantiene un crecimiento limitado. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que el producto interno bruto creció apenas 1.6 por ciento anual en el segundo trimestre de 2025, mientras que el consumo privado –indicador de la capacidad de compra
• Magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia:
Brenda Lizette Acevedo Castañeda, Luis Fernando Contreras Cortés, María Magdalena Alanís Herrera, Manuel Valadez Díaz, Alejandra Estrada Arreola, Miguel Ángel Quiñones Orozco, Iliana Angelica Alvarado Salinas, Carlos Enrique Guzmán González, Yesika Liliana Ramos Rodríguez, Julio César Piña de la Garza, Gloria Guadalupe Galván Román, Gerardo Lara Pérez, Miriam Guadalupe Lanzarín Rol-
dán, Álvaro Rodríguez Alcalá y Karina García Montelongo.
• Magistrados y magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial:
Irma Selene Soto Rodríguez, José Durán Barrera, Karen Flores Maciel, Ángel Gerardo Bonilla Saucedo y Ernestina Terán Rivera Magistrada del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes: Martha Elvia Astorga Rivas.
Jueces del Tribunal Laboral Burocrático, así como de
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano.
las Juezas y los Jueces de la Región Uno, del Poder Judicial del Estado de Durango, por lo que solicito pasen al frente las y los Ciudadanos:
Jesús Antonio Trejo Reyes, Deborah Mónica Cerrillo Ruiz, Ramona Gisela Chaidez Villarreal, América Iliana Chávez Bautista, Luz María de la Rosa Franco, Lorena Itzel Fernández Hernández, Erika Monserrat Flores Cisneros, Joselyn Sildan Gasca Reyes, Yolanda María Mercado Almaguer, Verónica Moguel Toledo, Fernanda Paulette Monreal Castillo, Yareli Palma Olivera, Marco Antonio Aguirre Hernández, Raymundo Alfonso Andrade Salinas, Francisco Javier Betancourt Solís, Fernando Gamero de la Hoya, León Enrique Hernández Fuentes y Jaime Marrufo Herrera.
• Juezas y Jueces de la Región Dos, del Poder Judicial del Estado de Durango: Yesika Mansur García, Geovanne María Vargas Agüero, Fabiola del Rayo Vizcarra Ortiz, Héctor Francisco Colón García, Gustavo Alberto Escarpita Muñoz, Mario Alberto Gamboa Guajardo, Gabriel de Jesús González Aguilera, Oscar Gabriel Medina Moreno y Raúl Nezahualcóyotl Muñoz de León Segovia.
de los hogares– se ha desacelerado frente a los años previos. En ese contexto, la banca observa mayor disposición de los hogares a endeudarse para mantener su nivel de vida. Sin embargo, según la CNBV, la tasa de interés
promedio de las tarjetas de crédito en México está por arriba de 40 por ciento anual, lo que significa que los saldos no cubiertos en su totalidad se encarecen rápidamente.
Exposición “Erradicar el Maltrato, la Crueldad y la Tortura Animal: Un Compromiso por la Paz”, en la SEP
Tiene como propósito contribuir a la construcción de una cultura de paz, empatía y respeto hacia todas las formas de vida, a través de la sensibilización sobre la violencia y el maltrato hacia los animales, destacó
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que es un honor recibir en la sede de Av. Universidad No. 1200, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la exposición fotográfica itinerante “Erradicar el Maltrato, la Crueldad y la Tortura Animal: Un Compromiso por la Paz”, una muestra que busca generar conciencia sobre la importancia de respetar y proteger a todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Recordó que, en respaldo a esta iniciativa, durante la conferencia matutina del 13 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo invitó a la ciudadanía a que visite esta importante exposición y reflexione sobre la necesidad de construir una cultura de paz, empatía y respeto hacia todas las formas de vida. El titular de la SEP invitó a todo el público y a los integrantes del Sistema Educativo Nacional (SEN) a visitar la exposición, que permanecerá abierta a partir del 18 de agosto, de lunes a viernes, en un horario de 11:00 a 18:00 horas, y permanecerá disponible durante un mes. Detalló que la muestra fotográfica está compuesta por 50 impactantes imágenes captadas en distintos puntos de México por la lente de Elideth Fernández, activista por los derechos de los animales e integrante del Movi-
miento Consciencia (Fundación Internacional por el Reconocimiento de la Consciencia y los Derechos de los Animales, A.C.). Resaltó que la exhibición es organizada por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la SEP, como parte de las acciones para fomentar una educación integral que incluya la protección y el bienestar animal, en concordancia con los recientes avances constitucionales en esta materia. Asimismo, comentó que, como parte del compromiso institucional de fomentar una educación con perspectiva de bienestar animal, se difundirá entre el público asistente el contenido del decreto publicado el 2 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, mediante el cual se reformaron los artículos 3°, 4° y 73 de la Constitución.
Dichas reformas establecen que los planes y programas de estudio deberán incluir la protección de los animales como parte de su orientación integral; queda prohibido el maltrato animal; y se reconoce la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes en materia de bienestar, cuidado y protección animal.
La SEP reitera así su compromiso con una educación que promueva el respeto, la empatía y la convivencia armónica entre todas las formas de vida.
El INE no sólo cumple con una obligación legal, sino que demuestra el compromiso de nuestras instituciones con la equidad de género, la legalidad y la transparencia: Guadalupe Taddei
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las constancias de mayoría, en cumplimiento a sentencias dictadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a 45 candidaturas electas para los cargos de Magistradas y Magistrados de Circuito de los Tribunales Colegiados de Circuito y, Juezas y Jueces de Distrito, correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
Como parte de los efectos de las sentencias del Tribunal, se entregaron constancias de mayoría a 19 personas juzgadoras, de las cuales, 12 fueron por el promedio de 9 en las materias de especialidad; dos por el promedio de 8 en la licenciatura y cinco por los criterios de paridad.
Asimismo, a 26 Magistradas y Magistrados: 16 por el requisito del promedio de 9 en las materias de especialidad; dos por el promedio de 8 en la licenciatura; siete por los criterios de paridad y uno por votos inviables.
En el salón de sesiones del INE se entregaron las constancias de mayoría a las personas que asumirán cargos en magis-
traturas y juzgadoras de Distrito en los Circuitos Judiciales 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 12, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24 y 27 correspondientes a la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Sinaloa, Guanajuato, Morelos, Tamaulipas, Chiapas, Guerrero, Querétaro, Nayarit y Quintana Roo. A ellos, la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei Zavala les dejó claro que “no han sido designados, han sido electos, no representan a un sector, a una élite o a una coyuntura, representan la voluntad de millones de personas que anhelan una justicia más cercana, más humana, más equitativa. Su legitimidad no proviene del poder, sino directamente del pueblo de México”.
En sesión extraordinaria, explicó que en acatamiento de las sentencias del TEPJF, “el INE no sólo cumple con una obligación legal, sino que demuestra el compromiso de nuestras instituciones con la equidad de género, la legalidad y la transparencia”.
Es una muestra clara, dijo, de que el sistema electoral mexicano está preparado para garantizar
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las constancias de mayoría a personas electas para magistraturas y jueces.
elecciones justas, limpias y constitucionales.
La Presidenta del INE les aclaró que quienes en este acto reciben sus constancias de mayoría, “las reciben con el mismo valor jurídico y político, sin importar si fueron entregadas directamente tras el cómputo de votos o como resultado de una sentencia derivada de un medio de impugnación. Su elección no es menos legítima, ni menos válida, al contrario, representa la fortaleza de nuestras instituciones para corregir, garantizar y proteger la voluntad ciudadana”.
Violeta Quetzal Jacobo Ramírez, subdelegada de Bienestar, estará al frente de la Delegación Durango de esta instancia federal, en tanto se nombra a un nuevo titular de dicha dependencia. El área de comunicación social de la citada dependencia informó que este martes la funcionaria federal sostuvo una reunión con los coordinadores regionales y personal operativo para invitarlos a continuar trabajando en áreas correspondientes a la atención ciudadana.
Así mismo, los llamó a atender de manera oportuna a todos los beneficiarios de los programas sociales que se encuentran en proceso de registro, resaltando el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el estado de Durango y sus ciudadanos. Cabe señalar que actualmente esta dependencia está llevando a cabo el registro de mujeres de 60 a 64 años en el programa “Mujeres con Bienestar”, así como de la pensión para los adultos mayores
de 65 años y la tarjeta del INAPAM en sus oficinas y módulos distribuidos en la capital.
Recordar que Violeta Quetzal Jacobo Ramírez ocupará temporalmente las funciones que quedaron acéfalas ante la renuncia del delegado estatal Jonathan Jardines Fraire, ocurrida el pasado viernes, tras una gestión polémica en la que se le vinculó a la operación política.
Menos del 1% del agua en el planeta es apta para consumo humano y su escasez y contaminación son cada vez más críticas.
Cada gota de agua que sale de la llave ha recorrido cientos de kilómetros. Ha cruzado océanos, se ha precipitado desde las nubes, dormido en glaciares por siglos y fluido a través de ríos y acuíferos subterráneos antes de llegar a tu hogar. Sin embargo, la tratamos como si fuera un bien inagotable. Pero, ¿qué pasaría si un día simplemente dejara de llegar?
“Aunque el planeta parece estar cubierto de agua, menos del 1% es realmente apta para el consumo humano. Cada gota que llega a nuestras casas ha viajado durante miles de años, dependiendo de procesos naturales y de una infraestructura compleja para su captación, almacenamiento y distribución”, advierte Lucas Barrionuevo, Cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua.
Una molécula de agua puede tardar 3,000 años en evaporarse de los océanos, convertirse en nubes y luego precipitar como lluvia en un proceso que dura algunos días. Esta agua se filtra en el subsuelo, alimenta ríos o lagos y, finalmente, es captada para el consumo humano. Pero estamos alterando este
equilibrio. Leandro Barrionuevo, también Cofundador de Somos PURA, señala un problema crítico: la sobreexplotación de los acuíferos profundos. “Antes, dependíamos de ríos y lagos, pero el crecimiento de la población nos ha llevado a extraer agua de fuentes subterráneas que tardan entre 200 y 300 años en regenerarse. El problema es que estamos extrayendo más rápido de lo que la naturaleza puede reponer”, dice. Además, el agua no sólo enfrenta el desafío de la escasez, sino también el de la contaminación silenciosa. En su viaje, es vulnerable a un cóctel tóxico de contaminantes, entre los que destacan los microplásticos, sustancias químicas industriales y residuos urbanos. Por ejemplo, los PFAS, conocidos como los 'químicos eternos', han sido detectados incluso en el Himalaya y los Andes. El cambio climático y la deforestación también están jugando un papel destructivo, alterando los patrones de lluvia y reduciendo la capacidad del suelo para absorber y filtrar el agua. No es solo un problema de cantidad, sino también de calidad. El agua que llega a nuestras casas no siem-
pre es segura y, en muchos casos, necesita un tratamiento adicional para ser apta para el consumo humano.
El costo invisible del plástico: una carga que recae en las mujeres
Por otra parte, el acceso al agua sigue siendo una labor invisibilizada que recae principalmente en las mujeres, quienes dedican horas semanales a garantizar este recurso para sus familias. Según el INEGI, el trabajo no remunerado representa el 25% del PIB, y el agua está en el centro de estas tareas de cuidado y alimentación. Sin embargo, la dependencia del agua embotellada en garrafones de plástico no solo refuerza esta carga, sino que también tiene un impacto ambiental devastador.
Desafío de llevar agua potable a millones
El acceso al agua potable no es un accidente; es el resultado de una infraestructura monumental que la filtra, purifica y transporta hasta nuestras casas. Desde los acueductos de los romanos hasta las modernas plantas de tratamiento, la humanidad ha perfeccionado su ingeniería.
En suma, sostuvo Taddei Zavala, el país se asoma a una nueva concepción del poder público, “por primera vez en nuestra historia y por primera vez en el mundo entero, una nación ha depositado en su ciudadanía la responsabilidad de elegir por voto directo a
quienes habrán de integrar su Poder Judicial. Este hecho, inédito en su alcance, no es sólo un logro técnico o jurídico, es una declaración de principios, la convicción de que la justicia para ser legítima debe nacer también del consentimiento popular”. Se da respuesta a consulta ciudadana y se recibe informe Durante la sesión extraordinaria, en cumplimiento a una sentencia del TEPJF el pleno dio respuesta a una consulta ciudadana respecto a las atribuciones del INE en torno a las vacancias. Enseguida, se dio por recibido el Noveno informe sobre el Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 que refleja los avances reportados por la Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas del Instituto en el periodo del 25 de julio al 11 de agosto.
Se llevó a cabo la toma de protesta de las y los 49 jueces y magistrados electos democráticamente.
pionero
nuevos
El presidente de la Jugocopo convocó a los nuevos jueces y magistrado a no proteger al poder, sino al pueblo
A 200 años de la creación del Tribunal del Poder Judicial de Durango, en Sesión Solemne encabezada por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Congreso del Estado llevó a cabo la toma de protesta de las y los 49 jueces y magistrados electos democráticamente por la ciudadanía, quienes impartirán justicia en la nueva era del Poder Judicial.
Acompañado por el gobernador del Estado, Esteban Villegas Villarreal, autoridades civiles y militares, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Héctor Herrera Núñez, consideró no es solo un acto formal de protesta, es el nacimiento de un nuevo Poder Judicial respaldado por la voluntad ciudadana”, subrayando que la participación de la ciudadanía en esta jornada superó la media nacional, reflejando la madurez democrática de Durango. “Detrás de cada juzgado y magistratura está la fuerza de la democracia; el poder del pueblo que pone y quita, porque es el único soberano. Durango se convierte en pionero nacional en la democratización del Poder Judicial”, expresó al convocar a los nuevos jueces y magistrado a no proteger al poder, sino al pueblo, ´por lo Que no pueden permitir que la justicia sea un privilegio de quienes tienen un abogado o los recursos para defenderse jurídicamente. Por su parte, Villegas Villarreal destacó que con este acto “renace el Poder Judicial”, consolidando un hecho histórico para México y Durango, tras la primera elección popular de jueces y magistrados reali-
zada el pasado 1 de junio de 2025. Recordó que durante dos siglos los integrantes del Poder Judicial eran designados mediante concursos de oposición o por el gobernador en turno con aprobación del Congreso local. Sin embargo, con la reforma constitucional aprobada en 2024, la ciudadanía adquirió el derecho de elegir a sus juzgadores, fortaleciendo la legitimidad de las instituciones y abriendo un nuevo capítulo democrático en la impartición de justicia.
Asimismo, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Georgina Patricia Galván Gutiérrez, reconoció que este proceso electoral sin precedentes marcó un antes y un después en la vida institucional del Estado, garantizando transparencia, idoneidad y cercanía de la justicia con el pueblo. “La confianza depositada en ustedes es una alta responsabilidad; deberán ejercerla con ética, legalidad y rectitud”, expresó.
En su intervención, la presidenta de la Mesa Directiva, Rocío Rebollo Mendoza, afirmó que este es un momento histórico para la vida institucional y democrática de Durango, y se inicia una nueva etapa en el Poder Judicial, marcada por la legitimidad que otorga el voto ciudadano y el compromiso indeclinable con la justicia”.
Asimismo, reconoció el liderazgo del gobernador Esteban Villegas, la disposición de las y los diputados para privilegiar el interés superior de Durango, y agradeció a la ciudadanía que con responsabilidad democrática acudió a las urnas, fortaleciendo la legitimidad de las instituciones.
De 2022 a 2023, el consumo de energía en México aumentó un 3.2%, de acuerdo con CONAHCYT y la CENACE
La transformación digital avanza más rápido que la infraestructura que la sostiene. México enfrenta un riesgo creciente debido a que su red eléctrica no está preparada para el aumento acelerado en el consumo de energía impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, los centros de datos y los vehículos eléctricos. Así que, sin una regulación adecuada y una modernización energética urgente, las ciudades y sectores clave podrían enfrentar apagones, sobrecargas y costos energéticos insostenibles, convirtiendo la red eléctrica nacional en un freno para el desarrollo económico del país.
En 2023, el consumo eléctrico en México alcanzó los 5,261.6 PJ (351,584 GWh), un aumento del 3.2 % respecto al año anterior, según cifras del CONAHCYT y el CENACE. Este crecimiento está estrechamente ligado a la digitalización: desde hogares inteligentes hasta industrias completamente automatizadas, la energía es el nuevo combustible del desarrollo.
Además, de acuerdo a datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reporta que los 73 centros de datos operativos en el país consumen 492,000 MWh anualmente, y se estima que podrían alcanzar los 5 millones de MWh en los próximos años. La minería digital, especialmente de Bitcoin, ya representa el 35 %
del consumo energético nacional. Por su parte, la movilidad eléctrica también está en expansión: en 2023, se consumieron 774 GWh en este sector, y la infraestructura de carga se proyecta multiplicar por ocho en los próximos 15 años.
A pesar del aumento sostenido en la demanda, la red eléctrica mexicana enfrenta severas limitaciones. Hace apenas unas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum y organismos como la CFE y el CENACE emitieron alertas urgentes ante el riesgo de apagones, pidiendo a empresas reducir su consumo en horarios críticos. Casos como el de ArcelorMittal, que anunció la suspensión de operaciones en Lázaro Cárdenas por fallas eléctricas, o los más de 12 apagones registrados en Jalisco solo en mayo, que afectaron a decenas de PYMES, ilustran un problema que ya no es hipotético, sino real y costoso para las industrias y consumidores que los enfrentan.
“El sistema eléctrico mexicano opera al límite, especialmente durante los meses más calurosos. La infraestructura de transmisión no ha sido modernizada y se ha convertido en un cuello de botella. A esto se suma un entorno de incertidumbre regulatoria donde la falta de reglas claras, permisos oportunos y estabilidad jurídica ha frenado la participación del
sector privado en generación y distribución de energía. La salida de Iberdrola del mercado mexicano es solo un ejemplo del costo de una política energética que desalienta la inversión”, destacó Mario Benitez, Director de Innovación e Inteligencia para Mercado Electrico Mayorista en Quartux.
Además, agregó: “Para revertir esta situación, es fundamental fortalecer a la recién creada Comisión Nacional de Energía, garantizar transparencia en los procesos administrativos y ofrecer
El reencuentro con compañeros y el inicio del nuevo ciclo escolar traen consigo una amenaza silenciosa para la salud de los más pequeños. De acuerdo con especialistas, durante los primeros quince días de clases, los niños pueden experimentar un incremento del 70% en probabilidades de contraer infecciones respiratorias respecto a periodos vacacionales.
Por ello, resulta crucial concientizar sobre la importancia de proteger la salud respiratoria desde los primeros síntomas, evitando complicaciones más graves y cuidando el sistema inmunológico de los menores.
Pero, ¿por qué pasa esto?
El regreso a clases representa un escenario ideal para la propagación de enfermedades respiratorias. Este fenómeno se repite cada año con regularidad y tiene su origen en una combinación de factores biológicos y ambientales. Las aulas escolares se convierten en espacios de alto riesgo epidemiológico debido a tres causas principales: la concentración de niños en espacios cerrados, la circulación de nuevos virus intro-
ducidos durante el verano y el debilitamiento temporal del sistema inmunológico por el cambio de rutinas.
Cuando estudiantes, profesores y personal escolar vuelven a convivir, los virus y bacterias causantes de resfriados comunes, bronquitis, asma, rinitis alérgica, gripa y tos, entre otras, encuentran las condiciones perfectas para transmitirse con facilidad. Un simple estornudo, el contacto con superficies contaminadas o la interacción con personas enfermas pueden desencadenar contagios que, de no atenderse adecuadamente, pueden evolucionar en complicaciones más graves.
De acuerdo con la Dra. Carmen Celeste Rosas "las enfermedades respiratorias recurrentes en niños durante el regreso a clases deben abordarse con un enfoque preventivo, no reactivo. Una atención médica oportuna no solo protege a los menores en los primeros días de escuela, sino que previene complicaciones a largo plazo y reduce el riesgo de brotes cada vez más fuertes".
¿Qué debemos hacer? Por esta razón, es fundamental
seguir medidas de higiene básicas como cubrirse con un pañuelo desechable (o con el antebrazo) al toser o estornudar, mantener una alimentación balanceada rica en vitamina C y beber suficientes líquidos. Además de tener un esquema de vacunación completo, realizar actividad física regular para fortalecer las defensas y, especialmente, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón son acciones clave.
Esta última medida puede reducir hasta en un 80% el riesgo de contraer enfermedades de transmisión por contacto, convirtiéndose en una de las estrategias más eficaces para frenar la propagación de virus y bacterias en los salones de clases.
La Dra. Celeste Rosas destaca que actualmente existen alternativas terapéuticas complementarias para prevenir infecciones respiratorias recurrentes. "Los medicamentos con lisado bacteriano mecánico sublingual han demostrado eficacia en la reducción de episodios infecciosos, ya que estimulan y modulan la respuesta inmunológica, favoreciendo la producción de anticuerpos", explica.
certidumbre legal a todos los actores del mercado. México necesita construir un entorno donde lo público y lo privado trabajen juntos para enfrentar los desafíos de la nueva era digital”. No basta con apostar por energías limpias como la eólica o la solar. El país debe avanzar hacia soluciones complementarias que permitan una gestión inteligente de la energía. Una de las más prometedoras es el almacenamiento energético mediante sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems).
Empresas mexicanas como Quartux, quién está liderando esta transición, integrando baterías industriales con software de inteligencia artificial para ofrecer un suministro energético más eficiente, confiable y flexible. Estas soluciones energéticas permiten arbitraje energético, almacenar electricidad en horas valle y usarla en momentos de alta demanda, optimizar el factor de potencia, evitar penalizaciones y proteger a las empresas frente a apagones, así como disminuir la carga sobre la red eléctrica nacional.
El secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué, reconoció a más de 4 mil médicas y médicos veterinarios que protegen la salud animal y garantizan alimentos sanos para la población
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) reconoció el trabajo de las y los médicos veterinarios zootecnistas de México, quienes son pilar de la salud y el bienestar de millones de animales de consumo, silvestres y de compañía y, de esta manera, contribuyen a preservar la salud pública, conservar los ecosistemas y garantizar el abasto de alimentos sanos y seguros para la población. En el marco del Día de la Médica y el Médico Veterinario Zootecnista, que el Gobierno de México conmemora cada 17 de agosto, el secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, felicitó a las y los más de 4 mil especialistas que contribuyen a preservar la producción nacional de proteína animal, así como a las y los médicos de libre ejercicio, quienes previenen y controlan enfermedades de mascotas y especies mayores. Ante cientos de médicas y médicos veterinarios reunidos en el desayuno anual, organizado por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FedMVZ), subrayó que el estatus zoosanitario de México es producto del trabajo encomiable de este gremio, que además transmite conocimientos a la población para fortalecer las medidas de prevención y control de plagas y enfermedades que pudieran afectar la producción de alimentos. Destacó la labor para controlar y avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina, brucelosis e influenza aviar, así como en la prevención del ingreso de enfermedades exóticas, como la peste porcina africana (PPA), presente en República Dominicana y Haití
desde hace varios años.
Hoy en día, indicó, las y los médicos veterinarios enfrentan nuevos desafíos como garantizar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental de la ganadería. “Debemos adoptar formas de producir en equilibrio con la naturaleza y no contra la naturaleza”, puntualizó. Berdegué Sacristán resaltó que la labor de las y los médicos veterinarios también ha sido fundamental para el bienestar de las comunidades rurales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de cada cuatro personas del medio rural salió de la pobreza durante los últimos seis años.
Médicas y médicos veterinarios, clave contra el gusano barrenador del ganado El titular de AGRICULTURA destacó la reciente firma del Plan de acción de Aphis-Senasica para el control del gusano barrenador del ganado (GBG), primer documento formal que establece de manera clara y precisa las responsabilidades de cada agencia sanitaria para controlar y erradicar esta plaga en el menor tiempo posible. Subrayó que, gracias al trabajo coordinado entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas en inglés), los gobiernos estatales y el sector productivo, se ha logrado contener al GBG en la región sur-sureste durante nueve meses y evitar su diseminación hacia el centro y norte del país.
Un presupuesto austero busca el bienestar colectivo, al fortalecer una cultura administrativa racional, eficiente y eficaz: Guadalupe Taddei
de la Federación.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2026, por un monto aproximado de 15 mil 100 millones 27 mil 506 pesos que incluye presupuesto base (para las actividades ordinarias) y Cartera Institucional de Proyectos, cifra que se ajustó con base en los acuerdos tomados durante la sesión extraordinaria.
Asimismo, avaló un presupuesto precautorio para la organización de una eventual Consulta Popular de 3 mil 119 millones 405 mil 112 pesos.
En sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que un presupuesto austero no es uno que implique la disminución en la calidad de las funciones constitucionales del Instituto; en cambio, “es un presupuesto responsable, que busca el bienestar, a través del fortalecimiento e institucionalización de una cultura administrativa racional, eficiente y eficaz”.
En este sentido, recalcó, el anteproyecto de presupuesto “constituye una expresión concreta de la sensibilidad y la capacidad del Instituto para responder con eficiencia a las exigencias operativas y normativas que demanda la función electoral”.
Taddei Zavala precisó que este anteproyecto contempla los recursos necesarios para preparar el Proceso Electoral Federal 2026-2027, en el que se renovará la Cámara de Diputados y se celebrará la segunda etapa de la elección de magistraturas y personas juzgadoras del Poder Judicial
Además, añadió, incluye recursos para la organización del Proceso Electoral Local en Coahuila, así como proyectos estratégicos orientados a fortalecer la cultura democrática, la inclusión, la equidad de género y la protección de datos personales.
“Con la presentación de este anteproyecto, el Instituto Nacional Electoral reafirma su compromiso con la responsabilidad presupuestaria, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país”, insistió.
Adicionalmente, destacó que el presupuesto base proyectado para 2026 tiene un incremento de sólo el 1.61 % respecto del ejercicio 2025 y que el monto total solicitado refleja una tendencia positiva e institucional en términos de eficiencia presupuestaria y de racionalidad en el ejercicio del gasto.
Por último, Taddei subrayó que el INE continuará siendo pilar del fortalecimiento del país, guiado por los principios democráticos de austeridad y racionalidad en el gasto, establecidos en la Constitución y en la ley.
Cabe recordar que, una vez aprobado el anteproyecto, la Consejera Presidenta del INE lo remitirá a la Titular del Poder Ejecutivo para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026.
Aprueban financiamiento público para los partidos políticos nacionales
En otro punto de la sesión, el pleno aprobó el financiamiento
público para los partidos políticos nacionales en el año 2026 que asciende a siete mil 737 millones 252 mil 697 pesos, el cual se integra por actividades ordinarias permanentes, actividades específicas, franquicia postal y telegráfica.
Mediante el acuerdo, se reserva el importe de 73 millones 681 mil 518 pesos para franquicia postal y la cantidad de 346 mil 746 pesos para franquicia telegráfica, con la intención de que dichos montos sean distribuidos en el segundo semestre del año 2026, entre los seis partidos políticos nacionales que cuentan con registro y los que, en su caso, lleguen a obtenerlo.
En la pobreza, 50 % de menores de 5 años en el país
Ciudad de México. (La Jornada) La mitad de los niños mexicanos de hasta cinco años viven en la pobreza, y bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no lograrán superarla en la edad adulta, expuso el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
La asociación civil detalló que entre 2016 y 2024, la cifra de niñas y niños de cero a cinco años con carencias disminuyó de 61.1 a 49.1 por ciento, lo que representa una reducción de 12 puntos porcentuales, en línea con la merma histórica de la pobreza por ingresos registrada en la mayoría de la población.
Sin embargo, pese al avance, en 2024 la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población en el país (35.4 por ciento), una situación que priva a las infancias de una vida digna, destacó el CEEY en su informe: uno de cada dos niños de cinco años o menos vive en pobreza por ingresos.
“Este panorama es más preocupante si se consideran los datos del Informe de movilidad social en México 2025 del CEEY, que revelan que 73 de cada 100 personas nacidas en el 20 por ciento de hogares con menos recursos económicos no logran superar la pobreza por ingresos en la edad adulta”, apuntó la organización. El cálculo, que fue elaborado por el CEEY con base en la medición de pobreza publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la reducción fue menor
que la observada en la población general, donde la pobreza por ingresos pasó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024. Esto significa que, pese a los avances, en 2024, la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población, mientras en 2016 la brecha era de casi 10 puntos porcentuales.
El CEEY, investigador y especialista en la movilidad social, argumentó que romper con esta alta transmisión intergeneracional de la pobreza y ampliar las opciones de movilidad social exige una política pública integral que, además de garantizar ingresos suficientes en los hogares donde crece la población infantil, asegure su acceso a servicios educativos y de salud de calidad.
Sólo así será posible que los niños cuenten con las herramientas necesarias para un futuro con más y mejores oportunidades, sin que su desarrollo esté condicionado por el hogar en el que nacie-
ron.
Por su parte, en la población infantil y adolescente, es decir, todas las personas que tienen hasta 17 años, se observa que 38.7 por ciento están en situación de pobreza multidimensional, es decir, en ese grupo también hay más pobreza que cuando se toma el promedio de todo el país que es de 29.6 por ciento en 2024.
La estimación se hizo con una metodología que contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como la vivienda y servicios de salud, educación y alimentación, lo que en suma mide la pobreza multidimensional.
Así, 41.9 por ciento de la población de cinco años y menos se encontró en pobreza multidimensional el año pasado; en el grupo de seis a 11 años, el porcentaje fue de 39.3, mientras de 12 a 17 años, 36 puntos porcentuales. Todos, por encima de las privaciones generales que arrastra el resto de la población.
El 65% de los empleados mexicanos ya usa inteligencia artificial
En 2025, México vive un momento decisivo en la incorporación de la inteligencia artificial, que ha dejado de ser un experimento aislado para convertirse en una fuerza transversal que transforma empresas, medios de comunicación y la vida cotidiana. Su alcance ya no se restringe a especialistas o compañías tecnológicas, sino que también impacta de lleno en sectores clave como el empleo, la educación, la ciberseguridad y los hábitos informativos. En este sentido, México se ha convertido en uno de los países de América Latina que más ha apostado por esta tecnología y, según el QS World Future Skills Index 2025, entre 2018 y 2024, la cantidad de empresas mexicanas que implementaron soluciones de IA creció un impresionante 965%, lo que llevó al país a registrar un total de 362 compañías activas en este rubro. Este crecimiento supera ampliamente el de otros mercados regionales como Colombia, que reportó un 669%, o Brasil, con 487%.
Detrás de este avance hay una estrategia que comenzó a delinearse en 2018, cuando México decidió adoptar tempranamente políticas públicas centradas en la inteligencia artificial. Esta anticipación permitió al país posicionarse hoy entre los 10 mejor preparados para enfrentar los desafíos del futuro laboral y el tercero con mayor capacidad para captar talento innovador, solo detrás de Estados Unidos e India. El entusiasmo ha sido tal que, en algunos casos, empresarios y emprendedores han recurrido incluso a préstamos personales para financiar la adopción de esta herramienta, considerándolas una inversión estratégica para mantenerse competitivos. Los efectos de esta evolución se sienten especialmente en el ámbito empresarial. El Índice de Tendencias Laborales de Microsoft reveló que el 89 % de los líderes mexicanos planea incorporar agentes digitales a sus equipos de trabajo durante este año. Este giro marca el inicio de una nueva etapa organizativa, caracterizada por las llamadas “empresas frontera”, donde la inteligencia artificial deja de ser un simple instrumento de eficiencia y se convierte en el motor que impulsa nuevas formas de operar, producir y decidir. En este nuevo esquema, los trabajadores no son reemplazados, sino reubicados en funciones de supervisión, diseño y toma de decisiones estratégicas. Y es que, actualmente, el 41% de los líderes en México ya utili-
za agentes de IA para automatizar tareas y el 65% de los empleados reporta usar estas herramientas de manera cotidiana. Para muchos, incluso, la IA se ha vuelto un aliado imprescindible durante la jornada laboral, ya que su disponibilidad constante, la velocidad con la que responde y su capacidad de sugerir ideas nuevas han hecho que un 51% de los empleadores considere urgente aumentar el equipo humano con recursos digitales en los próximos 18 meses. Sin embargo, esta transformación también deja al descubierto ciertos vacíos. Uno de los más importantes es el de la capacitación. Por más que los líderes muestran un alto grado de entusiasmo, solo el 60% se siente verdaderamente preparado para utilizar estas herramientas, y entre los empleados ese porcentaje desciende al 37%. Por eso, el 57 % de los gerentes considera prioritario capacitar a sus equipos no solo en el manejo técnico de estas soluciones, sino también en su integración estratégica al flujo de trabajo.
Cabe destacar que el impacto de la IA no se agota en el entorno laboral. El Digital News Report 2025, elaborado por el Instituto Reuters, muestra que un 7% de los mexicanos utiliza semanalmente chatbots de inteligencia artificial como fuente principal de noticias, superando en este aspecto a países como Japón, Alemania o el Reino Unido. Herramientas como ChatGPT o Gemini se integran cada vez más en buscadores y redes sociales, particularmente entre los usuarios más jóvenes.
En concreto, TikTok ya representa una fuente informativa para el 24% de los mexicanos menores de 35 años, mientras que YouTube y Facebook concentran el 35% y el 52% respectivamente del consumo digital de noticias. Por el contrario, la televisión y la prensa escrita continúan en retroceso y solo el 39% consulta noticias en la TV, y apenas el 17% lo hace en papel. Si bien esta tendencia presenta oportunidades, también genera inquietudes. A nivel global, el 27% de los usuarios dice estar interesado en funciones automatizadas como resúmenes de noticias y un 24 % valora las traducciones instantáneas. No obstante, crecen las preocupaciones sobre la calidad, veracidad y transparencia de los contenidos generados por IA. En particular, existen temores de que esta tecnología, al abaratar los costos de producción y acelerar los tiempos, termine afectando la confiabilidad del periodismo.
Para que “Nadie se quede sin escuela” se abrirá un registro extemporáneo para las y los aspirantes que no participaron en la convocatoria de febrero de 2025 o no obtuvieron un lugar en el IPN y/o en la UNAM
Después de 29 años en los que el futuro de las y los jóvenes de la Zona Metropolitana del Valle de México dependía de un examen para ingresar a la Educación Media Superior, con la implementación del nuevo modelo “Mi derecho, Mi Lugar”, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, todas y todos los aspirantes tienen hoy un lugar garantizado, por lo que en este Gobierno absolutamente nadie se quedará sin escuela, ni sin estudios de bachillerato, afirmó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Informó que este martes se dieron a conocer los resultados del proceso de asignación y aseguró que, con la estrategia de la Presidenta de México, este año el 95 por ciento de los más de 270 mil aspirantes quedó en alguna de sus tres primeras opciones, por lo que absolutamente nadie se quedará sin escuela ni sin estudios de bachillerato.
Añadió que lo anterior se ha logrado a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, encabezada por Tania Rodríguez Mora.
Comentó que las y los estudiantes contarán con nuevos planteles y programas educativos que respondan a los tiempos actuales, como animación digital,
urbanismo, e-commerce, nanotecnología e inteligencia de negocios, entre otros. Además, se dispone de más de 37 mil nuevos espacios que amplían la oferta educativa para las juventudes.
Delgado Carrillo subrayó que “Mi derecho, mi lugar” reemplazó el antiguo proceso de selección centrado en un examen único, por un mecanismo democrático que garantiza el derecho a estudiar.
Esta transformación, agregó, combate los sesgos históricos que, bajo el esquema previo, favorecen a los hombres frente a las mujeres, a los estratos económicos altos y a los hogares con mayores antecedentes escolares familiares.
Explicó que, para las instituciones que dependen del Gobierno Federal, del Gobierno de la Ciudad de México y del Estado de México, la asignación se realizó conforme a las preferencias e intereses de cada aspirante, así como a la disponibilidad de espacios en cada plantel. Únicamente el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantuvieron el examen.
Señaló que “Mi derecho, mi lugar” diversificó las preferencias, al disminuir la concentración de aspirantes en la UNAM y el IPN, y fortalecer la matrícula
en opciones federales y estatales, lo que despresuriza los planteles de mayor demanda y amplía las oportunidades. Por ello, incluso en el caso de estas dos instituciones que conservaron el examen en 2025, el porcentaje de aspirantes no asignados disminuyó de manera considerable. Finalmente, comentó que para que “Nadie se quede sin escuela” la SEP abrirá un registro extemporáneo, del 21 al 28 de agosto, para las y los aspirantes que no participaron en la convo-
En la conferencia matutina “La mañanera del pueblo” de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la vocal ejecutiva Jabnely Maldonado detalló que estas viviendas, se destinarán a personas con menores ingresos
En la conferencia matutina “La mañanera del pueblo” de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la vocal ejecutiva del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Jabnely Maldonado Meza refrendó el compromiso del organismo a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, de construir 100 mil viviendas entre 2025 y 2030, como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar que amplió su meta a un millón 800 mil nuevos hogares. Sostuvo que estas viviendas estarán destinadas a derechohabientes con ingresos de aproximadamente 13 mil 760 pesos mensuales, que no tengan una propiedad. Se distribuirán en 18 entidades, principalmente en Michoacán, Puebla, Oaxaca, Aguas-
calientes y Jalisco. “Con ello recuperaremos atribuciones históricas que se habían perdido desde el 2007. (…) El FOVISSSTE dejará de ser un actor exclusivamente financiero que coloque créditos y participará en la producción de vivienda para garantizar este derecho a las personas derechohabientes que tengan menores ingresos, de uno a dos salarios y que no tengan vivienda”, puntualizó la titular. Las viviendas contarán con una superficie de 60 metros cuadrados, dispondrán de servicios básicos, infraestructura adecuada y estarán localizadas en zonas cercanas a los centros de trabajo, lo que permitirá a las personas beneficiarias reducir traslados y mejorar su calidad de vida. La distribución podrá modificarse en función de la disponibilidad del suelo apto para la producción
de vivienda.
Por otro lado, Maldonado Meza hizo énfasis en la ampliación del Programa de apoyos para resolver y liquidar créditos problemáticos del FOVISSSTE a grupos prioritarios, y garantizar la justicia social.
“Aumentamos ya las líneas de apoyo. Cuando se presentó el programa aquí en una Mañanera teníamos únicamente dos y ahora tenemos siete”, indicó.
Destaca la liquidación de deuda para personas mayores a partir de los 80 años y en apoyo a personas acreditadas que hayan pagado dos o más veces su crédito; condonaciones y quitas para personas jubiladas y pensionadas; reestructuras de créditos en deterioro; criterio de menor tasa de interés y menor monto de crédito y descuento para personas acreditadas fuera del sector público.
catoria de febrero de 2025 o no obtuvieron un lugar en la UNAM y/o IPN, con el propósito de que puedan acceder a diversas opciones educativas a través de la plataforma.
Ceremonia Institucional del Día de la Asistente Médica
La labor que realizan más de 33 mil asistentes médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), distribuidas en mil 820 unidades en los tres niveles de atención, es clave para lograr los objetivos de la estrategia 2-30-100 para incrementar la productividad en cirugías, consultas de especialidad y de Medicina Familiar, afirmó el director general, Zoé Robledo. Durante la ceremonia para conmemorar por primera vez en la institución el Día Nacional de la Asistente Médica, encabezada por el director general del IMSS y el Secretario de Salud, doctor David Kershenobich Stalnikowitz, Zoé Robledo destacó que diariamente llevan a cabo la medición de peso y talla de 395 mil personas, participan en 558 mil 278 consultas para todos los niveles de atención y asisten a cerca de 50 mil pacientes en los servicios de Urgencias. Además, se encargan de tramitar el alta hospitalaria de 6 mil pacientes todos los días y gracias a su trabajo se organizan y se llevan a cabo 3 mil 659 cirugías todos los días. “Es una categoría verdaderamente transversal y columna vertebral de nuestra atención. Por eso fue que decidimos hacer este encuentro. Y también para identificar frente al resto del sector y la población la importancia de ese puente”. Desde el Teatro “Juan Moisés Calleja García” del IMSS, Zoé Robledo destacó que 413 coordinadoras nacionales y supervisoras de asistentes médicas ya fueron capacitadas en el nuevo Manual de Trato Digno y Respeto a los Derechos Humanos, lo que ha permitido que este año se registren 39 por ciento menos quejas a nivel general en el IMSS y en particular el gremio tiene 43 por ciento menos quejas. Señaló que las asistentes médicas fueron fundamentales para la conformación del Expediente Clínico Electrónico más grande del país y uno de los más grandes del mundo, por lo cual era necesario revisar las condiciones de trabajo del gremio. El director general del Seguro
Social resaltó seis compromisos fundamentales con estas trabajadoras: la creación de un grupo transversal para elaborar protocolos de seguridad enfocados en las asistentes médicas, que incluye la salud mental; una Encuesta Nacional para Asistentes Médicas que se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el 31 de agosto para conocer la experiencia y clima laboral, condiciones de trabajo, necesidades de insumos y espacios físicos, relación con los derechohabientes, para definir estrategias de mejora.
Asimismo, la capacitación de todas las asistentes médicas en el Protocolo de Buen Trato y Manejo Óptimo de los Sistemas de Información; la revisión de las plantillas con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y la celebración oficial cada 18 de agosto del Día de la Asistente Médica.
Anunció que a partir del próximo año se entregará un Premio Nacional de Asistentes Médicas para reconocer el trato digno y mejoras que realizan en la atención médica.
En su intervención, el Secretario de Salud, doctor David Kershenobich Stalnikowitz, resaltó la importancia del trabajo de quienes con entrega y compromiso, se convierten en el primer rostro que reciben los pacientes al llegar a una unidad de atención.
“Cuando una persona acude en busca de ayuda médica lo hace en un estado de fragilidad, con incertidumbre y preocupación. En ese momento, las y los asistentes médicos son quienes los reciben y orientan. Su labor, realizada con profesionalismo y calidez, marca la diferencia en la experiencia de cada paciente”, afirmó.
Recordó que la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, ha marcado como prioridad la consolidación de un sistema nacional de salud único, que opere con calidad, seguridad y eficiencia. En este propósito, destacó que la labor de las y los asistentes médicos es esencial, pues representan el punto de partida para una atención integral.
David Colmenares Páramo
ASF–CMIC
fortalecen la fiscalización de obra pública
Tanto el sector público como los particulares tienen responsabilidad en lograr una visión integral de la inversión pública y específicamente de las obras públicas.
En cuanto a la fiscalización, la inversión pública tiene un doble propósito. El primero, cuando la autoridad detecta irregularidades
en el ejercicio del gasto público, por lo cual la intervención del gobierno resulta necesaria —ya sea a través de programas, obra pública, políticas públicas, etcétera—, así como la fiscalización, para prevenir o corregir conductas incorrectas.
El segundo tiene que ver con un efecto esperado —pero no necesariamente inmediato—, dinamizar ya sea algunas conductas sociales o económicas. Es decir, la inversión pública tiene un efecto multiplicador de los beneficios sociales, por lo que resulta indispensable que cuente con criterios de eficiencia, eficacia, economía
e integridad en el ejercicio de los recursos públicos.
El gasto en infraestructura es relevante y estratégico, fundamental para el desarrollo económico del país, por lo que debe ser bien gastado y de preferencia ejercer un trabajo preventivo, es decir, que sea bien ejercido y fiscalizado.
La mayor parte del gasto público se dedica a infraestructura, de ahí la necesidad de una exhaustiva fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Al destinarse dos terceras partes del gasto público para ese propósito, se ha desarrollado tecnología que contribuye con una mayor precisión y eficacia. En el sector privado, por supuesto, también sucede lo mismo.
Por ello, recientemente, la Auditoría Superior de la Federación y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) suscribimos un convenio de colaboración. El objetivo es fortalecer la vinculación entre ambas instituciones y apoyar — dentro del marco de sus atribuciones y competencias— en la realización de diversas acciones
en materia de transparencia y rendición de cuentas. También se busca fomentar buenas prácticas de contratación, fomento del diálogo con el sector formal de la construcción y cumplimiento de obligaciones, en la fiscalización y capacitación.
Una ventaja de la colaboración entre la ASF y la CMIC, así como con otras entidades, es que une la fiscalización superior con los sectores productivos del país. Estos sectores están a cargo o participan de una buena parte de las tareas estratégicas para el crecimiento y el desarrollo del país. Además, permite un diálogo en vías en las que —sobre todo en materia de transparencia, rendición de cuentas, auditoría, fiscalización y ejercicio de los recursos públicos— se comparten buenas prácticas, estudios y demás elementos, que redundan en la mejora institucional y en el trabajo conjunto para la mejora de capacidades.
El sector económico en el que participa la CMIC es estratégico para México. La inversión pública que se traduce en mejores condiciones de vida e infraestructura para el desarrollo requiere de
transparencia, apego al marco legal y responsabilidad en el uso de los recursos públicos. Por ello, resulta alentador que un sector tan importante y con tareas simultáneas responda positivamente al objetivo de que los constructores conozcan las reglas a las que están sujetos y se fortalezcan los procesos y buenas prácticas para la rendición de cuentas. Este razonamiento de la importancia de que este sector productivo tenga conocimiento pleno de las características de las auditorías y el marco legal al que están sujetas las obras públicas desde la fiscalización de los recursos públicos de orden federal es parte del enfoque preventivo que se ha subrayado desde la “nueva Auditoría”.
Tanto el sector público como los particulares tienen responsabilidad en lograr una visión integral de la inversión pública y específicamente de las obras públicas. Ahí, el enfoque preventivo es fundamental y genera la interacción de la fiscalización con actores estratégicos, como es el caso de los constructores privados.
Pablo Hiriart
El nacionalismo criminal, aquí presente Pablo Hiriart recoge en Kosovo el testimonio de Fadil Muqolli, sobreviviente de una masacre que revela la devastación del nacionalismo y la amenaza que aún representa para Europa.
Poklek, Kosovo.- La barbarie nacionalista llegó a esta aldea de los Balcanes a las seis de la mañana del 17 de abril de 1999 cuando los blindados y la infantería serbia la cercaron para masacrar hasta el último habitante, mientras Fadil Muqolli se agazapó en los matorrales del monte y vio cómo mataron a su padre, a su esposa y a sus cuatro hijos. Fadil me enseña la que fue su casa, que conserva como un pequeño santuario donde fueron encerradas 53 personas, 23 de ellas niños de seis meses hasta 14 años, y asesinados en la limpieza étnica que ordenó el líder serbio Slobodan Milosevic.
La brisa y el silencio junto a la casa donde ocurrió la masacre hace apenas 26 años nos hacen dimensionar hasta dónde pueden llegar los discursos identitarios del populismo europeo que encabezan Vladímir Putin, Marine Le Pen y Víktor Orban.
Aquí en los Balcanes fue el primer golpe a la regla de que las fronteras no pueden modificarse por la fuerza, y se dio un paso para legitimar la violencia
en nombre de la identidad. Estados Unidos, entonces líder de los valores de Occidente, paró el genocidio.
Ahora, sin líder y con Europa en decadencia, la suerte de una era con derechos humanos, democracia y legalidad internacional, está en el aire.
-Después de 26 años y ya con su país independiente, ¿la herida está cerrada, Falil?
-No, no, la herida no está cerrada porque no hay justicia internacional ni arrepentimiento del gobierno serbio. En Kosovo hay 20 mil mujeres que fueron violadas por los soldados de Serbia y no se ha hecho justicia.
La herida no está cerrada –dice mientras apaga con calma otro de los incontables cigarrillos que fumó durante el recorrido.
“Yo había dormido en casa de unos familiares en la otra aldea y desperté con los disparos al aire de los serbios. Corrí a mi casa y vi bajar de los cerros a los soldados. También venían tanques. Llovía muy fuerte esa mañana y me tendí en los matorrales (a unos 400 metros de aquí). Vi que mi
papá salió al patio y lo mataron de un tiro. Con él salió (el poeta) Ymer Elshani. También mataron a Ymer”.
Con los disparos de las metralletas “hicieron entrar a este cuarto (donde nos encontramos) a 53 civiles albaneses (de origen albanés). Ahí estaban mi esposa y mis cuatro hijos. Primero les echaron una granada y después ráfagas de metralleta. Luego quemaron tres veces los cuerpos. Yo lo vi todo”, me dijo.
Así fue la limpieza étnica del nacionalista Milosevic.
-¿Y por qué no intervino? –atiné a preguntar, aún conmovido por el relato, por el significado de las pausas y las lágrimas contenidas en sus grandes ojos de hombre mayor. Nunca lloró ni permitió que se le quebrara la voz.
-Si hubiera tenido la oportunidad, habría matado a todos los serbios uniformados, pero no la tuve. Eso era muy desigual… Después de 11 días pude bajar, junto con seis amigos que sobrevivieron. Era de noche. Entré por la puerta del sótano y al pisar pensé que se había metido el agua. Sentía como lodo. Iluminamos con la batería de un coche, y no era agua, sino la sangre que se había pasado del piso de arriba, donde los mataron…
-¿Y qué hizo?
-Tomamos los huesos carbonizados y los pusimos en bolsas. Luego los llevamos al bosque, los
escondimos ahí hasta que terminó la guerra. Y ya al terminar la guerra los enterramos en una fosa común –respondió y me enseñó las fotos de su esposa y de sus hijos, enmarcadas en la pared de un cuarto en el segundo piso. Ahí están los rostros infantiles de sus hijos Shehide, de 14 años, el día de su asesinato. Nasser, de 13. Ylber, de 10. Egzon, de cuatro años. Veo los cuadernos de la escuela, los apuntes y dibujos. Sus mochilas de estudiantes. Sus ropas pequeñas colgadas en un tendedero interior. Fadil se planta en esta habitación cargada de nostalgias vivas como quien espera a sus hijos de regreso del colegio. Me mira fijo, serio, en medio del silencio. Lo abrazo y corresponde con fuerza. Sólo una vez sonrió durante el encuentro, ya camino al coche, cuando pregunto sobre el papel de Estados Unidos en la guerra de Kosovo: “Si no existiera Estados Unidos, nosotros tampoco existiríamos”, dice. Aseguró después, con frialdad: “Una nación sin nacionalismo no existe. Nacionalismo en sentido positivo. Sin embargo, el nacionalismo serbio se asemeja a las bestias salvajes. Ese nacionalismo se alimenta de la vida y la sangre de otras naciones”. Valon, el antropólogo que me acompaña, traduce y guía, inter-
viene: “Tras el colapso de Yugoslavia, el nacionalismo en los Balcanes cambió muchas cosas. Trajo consigo guerras, limpieza étnica, masacres y genocidio. Serbia, con su nacionalismo, desató estas guerras y no se ha disculpado por los crímenes cometidos”. Cruzamos la aldea, que ya es una pequeña villa de mil 100 habitantes, con casas sencillas, pero seminuevas y de bonita arquitectura. Se construyeron, como casi todo en este país que fue arrasado, con fondos de la Unión Europea, del gobierno y del sector privado. De la aldea de hace 26 años sólo queda la casa que Fadil transformó en memorial, o museo. Con Valon enfilamos hacia la capital, Pristina, ubicada a 30 kilómetros de aquí, donde ocurrió el genocidio de los albano-kosovares, que cerró un siglo trágico, el XX.
Pero antes nos detendremos en el Campo de Los Mirlos –hoy llamado campo de Kosovo–, donde en 1389 se dio la gran batalla de los pueblos de esta cordillera contra las tropas del sultán Murat, del imperio Otomano, que resultaron vencedoras e inició la fatalidad que aún no cesa en los Balcanes.
La venganza a lo ocurrido en el Campo de Los Mirlos en 1389 llegó 600 años después, en Pristina, donde nos encontraremos el próximo martes.
Lo creían venenoso y hoy es base de cientos de platos
Los tomates fueron denostados durante siglos, ¿cómo llegamos a aceptarlos? Esta pequeña ciudad de Nueva Jersey (Estados Unidos) afirma haber desempeñado un papel fundamental
Aunque Salem (Massachusetts, Estados Unidos) se lleva toda la fama por sus infames juicios de brujas de 1692, hay otra ciudad llamada Salem (en el estado de Nueva Jersey) que está vinculada a una historia bastante legendaria en la que los tomates eran el enemigo.
Hay muchos mitos y leyendas sobre cómo el tomate fue visto en su día como la llamada “manzana envenenada”, pero cómo perdió su mala reputación y se convirtió en un producto muy querido es una historia complicada. Según el historiador Andrew F. Smith, autor de The Tomato in America: Early History, Culture, and Cookery, la historia involucra a un agricultor y horticultor que hizo todo lo posible por demostrar que el tomate era seguro para el consumo.
Pero, ¿hasta qué punto la historia se basa en la verdad? Esto es lo que sabemos sobre el turbio pasado de esta infame fruta y sobre cómo se convirtió en un emblema de esta ciudad estadounidense.
Por qué las personas le temían al tomate
Se atribuye a los aztecas el cultivo, consumo y denominación del tomate, y el fruto fue llevado posteriormente a Europa por colonos españoles y portugueses en el siglo XVI. La lenta introducción de esta fruta en toda Europa se debió en parte al hastío en torno al color rojo, que se percibía como pecaminoso y sobrenatural. En 1544, el herborista italiano Pietro Andrea Mattioli clasificó el tomate como belladona y mandrágora, una categoría de alimentos conocidos como afrodisíacos. A menudo se hacía referencia al tomate como “manzana del amor” y se le mantenía a distancia. Más tarde, en 1597, el destacado herborista y botánico inglés John Gerard calificó los tomates de “corruptos” y “de sabor rancio y apestoso” en su libro Herbal. Esta afirmación selló el destino de la fruta en Gran Bretaña y, más tarde, en las colonias americanas. En el siglo XVIII, recibió el apodo de “manzana envenenada” porque los aristócratas enfermaban o morían tras consumirlo. Pero no era el consumo del tomate lo que provocaba su enfermedad o muerte. Fueron los platos en los que cenaban los ricos, en concreto los de peltre. Estos platos contenían altos niveles de plomo que, al mezclarse con la
acidez natural del tomate, provocaban la intoxicación por plomo.
En su libro, Smith señala que algunas de las primeras referencias a los tomates en las colonias americanas se remontan a finales del siglo XVIII, pero la gente los cultivaba por curiosidad, no para comerlos. “Para los que llegaron a América en la época colonial, no estaba en sus planes”, dice el historiador.
De fruta temida a símbolo popular: el auge del tomate y sus leyendas
Según Smith, la inmigración a gran escala a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX (sobre todo de italianos, que trajeron consigo la invención de la pizza) contribuyó al consumo final de tomates.
Pero fue Robert Gibbon Johnson, un agricultor y horticultor de Salem (Nueva Jersey), quien influyó de forma duradera en la opinión pública sobre este alimento. Cuenta la leyenda que, en 1820, Johnson se plantó en la escalinata del juzgado de Salem y se comió una cesta llena de tomates a la vista de todos. Como no murió envenenado, se corrió la voz de que se podían comer sin peligro.
Sin embargo, nunca se ha encontrado ningún registro de las acciones de Johnson. La historia fue mencionada por primera vez por el jefe de correos de Nueva Jersey e historiador aficionado
Joesph S. Sickler en su libro de 1937, History of Salem County, New Jersey: Being the Story of John Fenwick’s Colony, the Oldest English Speaking Settlement on the Delaware River (Historia del condado de Salem, Nueva Jersey: la historia de la colonia de John Fenwick, el asentamiento de habla inglesa más antiguo del río Delaware).
Smith sí encontró pruebas de que Johnson realmente cultivaba tomates, por lo que “es ciertamente posible que su trabajo animara a otros a consumirlos”, comenta. Pero el historiador señala que muchas otras personas también lo cultivaban en aquella época, por lo que esta no es la única razón por la que la fruta se hizo popular. En la década de 1830 ya se publicaban en Estados
Unidos numerosos libros de cocina y recetas con tomate. Rich Guido, director ejecutivo y bibliotecario de la Sociedad
Histórica del Condado de Salem, cree que este cuento es típico de
Santoral: Bartolomé, Mariano, Timoteo
DÍA MUNDIAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA
Dia Mundial de la Fotografía
Día Mundial del Orangután
El 19 de agosto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se unirá a las Naciones Unidas y a los asociados humanitarios para conmemorar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, rindiendo tributo a quienes trabajan en primera línea durante las situaciones de crisis, y reafirmando la solidaridad con los millones de personas cuya supervivencia depende de tal asistencia. La conmemoración de este año llega en medio de desafíos sin precedentes: las operaciones humanitarias cada vez sufren mayores ataques, los recursos están bajo una gran presión y las necesidades aumentan en todas partes.
En 2024, más de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados mientras brindaban asistencia. Hasta agosto de 2025, otros 265 habían perdido la vida, con al menos 202 más que resultaron heridos o secuestrados. Los convoyes han sufrido ataques, las instalaciones médicas han terminado destruidas y el acceso de los civiles ha sido obstruido a pesar de las salvaguardas más que claras para los trabajadores humanitarios en el marco del derecho internacional humanitario. Tales ataques no solamente se llevan vidas, sino que además obstaculizan la provisión de asistencia vital en contextos como los de Sudán, Gaza, Ucrania y otros territorios.
un pequeño pueblo rural apasionado por su historia local, aunque la historia tenga muchas medias verdades. “Siempre hemos tenido una conexión con la historia y con el hecho de ser una comunidad agrícola rural, por eso la historia del tomate es tan importante”, dice.
Cómo Salem, la ciudad que reivindicó al tomate, mantiene viva su historia
Aunque no existen pruebas físicas ni documentación del juicio del tomate de Johnson, eso no ha impedido que la gente se adhiera a esta historia. Con el tiempo, Sickler contó la historia a Harry Emerson Wildes, sociólogo e historiador estadounidense, que escribió sobre ella en su libro de 1940, The Delaware. Stewart Holbrook añadió más adornos al suceso en su libro de 1946, Lost Men of American History.
El 30 de enero de 1949, la radio CBS dio aún más notoriedad a la narración cuando emitió una recreación del famoso momento en que Johnson se comía un tomate en el programa You Are There; Sickler actuó como consultor histórico del programa.
En Salem, Nueva Jersey, se celebró desde 1989 hasta 2022 el Festival del Tomate de Salem, en el que vecinos y visitantes asistían a recreaciones del suceso de Johnson, se disfrazaban y, por supuesto, comían tomates. Sin embargo, según Guido, el festival quedó en suspenso cuando se reveló que Johnson era esclavista de Amy Hester Reckless.
En cuanto a por qué Salem y Nueva Jersey adoptaron este relato legendario como la historia oscura del Estado, Curtis Harker, director de registros del condado de Salem, cree que es por el amor al tomate de Salem, que también implicó a cierta empresa de ketchup en un momento dado.
“Es una combinación del amor por el enorme y sabroso tomate de Salem echado sobre una hamburguesa, el aroma urbano de la empresa fabricando ketchup en Salem durante 100 años, hasta 1977, y la divertida historia de Johnson comiéndose valientemente un tomate en la escalinata del juzgado”, dice.
Aunque la tradición en torno a Johnson se ha visto empañada por su esclavitud, el tomate sigue manteniendo su influencia en esta pequeña ciudad de Nueva Jersey.
La OIM convoca a todos los estados y partes en el conflicto armado a cumplir con sus obligaciones legales en relación con proteger a los trabajadores humanitarios y garantizar que la asistencia llegue a los civiles con rapidez, en condiciones de seguridad y sin obstrucción alguna. El desafío no es la ausencia de reglas sino el hecho de que se las ignora permanentemente. Se requiere una voluntad política urgente y acciones decisivas para poner fin a la impunidad, salvaguardar a quienes prestan servicios y permitir que la ayuda llegue a todos aquellos que más la necesitan.
14 Muere Cayo Octavio, conocido como César Augusto, primer emperador de Roma.
1440 Moctezuma Ilhuicamina toma posesión como quinto emperador Azteca.
1662 Muere en Auvergne (Francia), el matemático y filósofo francés Blas Pascal, inventor de la calculadora, una máquina que realiza cálculos matemáticos de manera puramente mecánica y que se llamó "Pascalina".
1811 Se establece la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, cuya función principal, además de gobernar, es administrar justicia y constituirse como una especie de secretaría de guerra. Al frente de Ignacio Lopez Rayón.
1839 La Academia de Ciencias de la Universidad de París anuncia el descubrimiento del “daguerrotipo”, invento del físico Jaques Daguerre, quien así da el primer paso para llegar a la fotografía.
1847 Batalla de Padierna, en la afueras de la Cd. De México, contra el ejército estadounidense, que desde un año atrás había iniciado una injusta y desigual guerra contra México.
1871 Nace en Dayton, EE.UU., Orville Wright, pionero de la aviación.
1883 Nace la diseñadora y empresaria Gabrielle "Coco" Chanel, quien es la primera mujer en cortarse el cabello como los hombres y reduce el largo de las faldas para mostrar los encantos de las piernas femeninas.
1919 Nace el magnate editorial estadounidense Malcolm Forbes, presidente de la revista comercial que lleva su nombre y que le produce su enorme riqueza.
1921 Nace el director y productor estadounidense Gene Roddenberry. Es mundialmente conocido por sus series de ciencia ficción, especialmente por "Star trek".
1923 Muere en Ginebra, Suiza, el economista y sociólogo italiano Wilfredo Pareto, que contribuyó en estas dos disciplinas especialmente en el área de la distribución de la riqueza y en el análisis de las elecciones individuales, siendo el creador del concepto de eficiencia de Pareto. También contribuyó al desarrollo de la microeconomía aportando ecuaciones como la llamada "curva de indiferencia".
1931 Nace en Monterrey el comediante y actor mexicano, Roberto Ramírez, mejor conocido como “Beto el Boticario”.
1936 Muere Federico García Lorca, poeta español. Es fusilado a punto de cumplir 38 años, y mientras terminaba de escribir su obra “La Casa de Bernarda Alba”
1940 Se promulga la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
1945 Nace en Argentina, Sandro, Cantante, autor, actor y director cinematográfico, alcanzó gran popularidad y llegó a editar más de cincuenta álbumes, de los que vendió millones de copias. Primer latinoamericano en cantar en el Madison Square Garden
1960 El satélite artificial Sputnik 5 de la URSS es lanzado al espacio con dos perros nombrados Belka (ardilla) y Strelka (flechita), junto con ratones, ratas y plantas.
1967 Llega el sencillo de The Beatles, "All you need is love", a la posición número uno del mercado discográfico. Este mismo día Maureen, la esposa del baterista Ringo Starr, da a luz a su hijo Jason.
2014 Muere la escritora y dramaturga mexicana Maruxa Vilalta.
2016 Muere Lou Pearlman, en la prision de Florida, el manager y creador de exitosos grupos de adolescentes en la década de 1990 como “Backstreet Boys” y “N Sync”.
www.contactohoy.com.mx
Nombre de Dios, Dgo.- Un operador de un autobús de línea murió en Durango al ser víctima de un atropellamiento ocurrido en la carretera a Zacatecas, a la altura de Nombre de Dios; el percance ocurrió al descender por víveres a una tienda OXXO. El fallecido fue identificado como Israel Chagala Abraján de 45 años de edad, quien era originario del municipio de San Andrés Tuxtla, en el estado de Veracruz, y trabajaba para la línea de camiones de pasajeros
“Turistar”.
Fue durante la madrugada de este martes cuando la víctima descendió del camión Volvo que estacionó frente a la tienda OXXO ubicada en el kilómetro 238 de la carretera ya mencionada, con la intención de comprar alimentos.
Cuando ya regresaba, no se percató de la cercanía de una Nissan Urvan, conducida por el vecino de Río Dorado, Juan Francisco “N”, de 35 años, y este no pudo evitar el impacto.
Testigos solicitaron apoyo de los cuerpos de emergencia y poco después llegó personal de la Cruz Roja Mexicana de Nombre de Dios, que nada pudo hacer por la víctima, pues su deceso había sido instantáneo.
El conductor de la Urvan quedó detenido en lo que se deslindan responsabilidades, mientras que los restos de Israel quedaron bajo resguardo del Servicio Médico Forense.
Durango, Dgo.- Un grupo de mujeres se unió para enfrentar a un adulto mayor que fue
sorprendido en la vía pública fotografiando a jovencitas; las féminas lo obligaron a borrar
el material acumulado, pero lo dejaron ir, por lo que no fue posible ejercer acción penal en su
contra. Los hechos ocurrieron en la calle Francisco de Urdiñola de
la colonia Nueva Vizcaya, cuando una mujer de 56 años y su joven hija caminaban por una banqueta.
Cuando se detuvieron por un momento, notaron que un adulto mayor enfocaba su teléfono hacia la joven, por lo que decidieron abordarlo. Cuando vieron el incidente, otras féminas se acercaron a respaldarlas. Aunque en un primer momento lo negó, al tipo no le quedó otra que reconocer la conducta y accedió a borrar las imágenes que, con una aparente intención lasciva, había captado.
En medio del incidente, una mujer solicitó la presencia de las autoridades, pero las afectadas le permitieron irse antes de que llegara al lugar una patrulla, por lo que de momento no se ejerció acción legal en su contra. Sin embargo, los agentes recibieron las características del individuo, con el fin de estar atentos a posibles hechos similares en la zona.
Santiago Papasquiaro, Dgo.Cuatro adolescentes de entre 16 y 17 años de edad fueron detenidos por la policía al ser sorprendidos en una unidad deportiva consumiendo drogas; los cuatro quedaron a disposición del agente del Juez Cívico. De acuerdo al informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en días recientes se recibieron varias quejas sobre conductas antisociales en una unidad deportiva de Santiago Papasquiaro.
Entre otras cosas, el grupo de jóvenes incomodaban a jovencitas y se tornaban agresivos con infantes que acudían a jugar, por lo que se pidió apoyo de las au-
toridades.
Al acudir, los oficiales se encontraron con los cuatro adolescentes en un rincón, fumando marihuana, por lo que procedieron a su aseguramiento, al ser una falta administrativa considerada
por el Bando de Policía.
Los adolescentes y el enervante fueron entregados a la autoridad administrativa ya mencionada, que solicitó la presencia de sus padres para los procedimientos que corresponden.
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un sujeto de 27 años de edad que, intoxicado con alguna sustancia, caminaba por el centro de la ciudad insultando a transeúntes y sosteniendo un incomprensible diálogo con sí mismo.
El asegurado es Jonathan H., quien dijo tener su domicilio en el fraccionamiento Guadalupe, pero cuyo arresto se realizó en el bulevar Dolores del Río.
Fue el lunes por la tarde cuando el varón, que al parecer había ingerido marihuana y otras sustancia, comenzó a alzar la voz, de la nada, contra las personas que también caminaban por esa zona comercial.
Mientras lo hacía, se encontró con un par de policías municipales que notaron su conducta y lo abordaron; el individuo mostró también con ellos una actitud agresiva, por lo que procedieron a su arresto.
Entre sus cosas, le encontraron un par de cigarros ya confeccionados con marihuana, que fueron entregados como evidencia al Juez Cívico, que ordenó un arresto administrativo de 36 horas en una celda de la Dirección Municipal de Seguridad Pública.
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. Clicerio Suárez Castillo, de 90 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Memorial está velando el cuerpo del Sr. Javier Mancinas Vela, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala B está velando el cuerpo del Sr. Carlos Medina Sánchez, de 67 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Nombre de Dios, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Rogelio Betancourt, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Joven Román Fernando Huerta Gutiérrez, de 25 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Ana María Velázquez Celis, de 68 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Ernesto Salcido Nevárez, de 72 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Un hombre en situación de calle que es conocido por llevar consigo casi siempre varias botellas de agua, cansó ya a varios locatarios del centro de la ciudad, que se ven obligados a pedir la fuerza pública para su retiro.
Aunque el varón no es agresivo, suele ingresar a negocios y quedarse ahí por ratos prolongados, lo que inhibe la presencia de clientes, según los señalamientos.
La situación más reciente se dio en una tienda OXXO de la avenida 20 de Noviembre, cuyos encargados pidieron la presencia de la Policía Municipal, dado que el joven no quería retirarse. Al llegar, los agentes se encontraron con el varón ya en el exterior, aunque con la intención de permanecer ahí; los oficiales trataron de explicarle la situación y, tras unos minutos de insistencia, lograron que se fuera, lo que per-
mitieron dado que no hubo señalamiento de falta administrativa Es de apuntar que la mayoría de las personas en situación de indigencia no tienen un hogar fijo y, pese a que la mayoría padecen algún problema mental o de adicciones, las autoridades no siempre pueden intervenir, dado que la norma indica que un allegado debe hacerse responsable del seguimiento a sus tratamientos.
San Juan del Río, Dgo.- Un hombre de 36 años de edad se encuentra hospitalizado, muy grave, luego de ser víctima de una electrocución cuando realizaba trabajos en una azotea. Tras el incidente, ocurrido en un municipio del
centro norte del estado, fue trasladado de urgencia a la capital. El lesionado es el señor Conrado Alvarado Álvarez de 36 años de edad, con domicilio en la privada Tomás Urbina de la cabecera municipal de San Juan del Río.
Según el informe, el varón había sido contratado por otro residente de la mencionada población para que desinstalara un boiler solar de la techumbre de una casa, lo que se dispuso a hacer el lunes por la tarde.
Todo indica que se acercó demasiado a una línea de media tensión y que, por accidente, tocó el cableado con uno de los accesorios del artefacto, lo que ocasionó la fuerte descarga. Cuando los dueños del lugar
Durango, Dgo.- Luego de un procedimiento abreviado, fue sentenciado a dos años de cárcel un individuo que, hace algunas semanas, robó con lujo de violencia en una miscelánea del sur de la ciudad de Durango.
se dieron cuenta, se solicitó asistencia médica y fue llevado de urgencia al Hospital Integral de San Juan del Río, de donde lo derivaron al Hospital General 450 de Durango. Conrado fue clasificado como “gran quemado”, dada la cantidad de afectaciones físicas de este tipo en la mayor parte del cuerpo; su condición es de pronóstico reservado.
La pena se le fijó por la portación ilegal de un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas, aunque no se descartan otras penas por los delitos del fuero común que cometió.
ubicado junto al bulevar Domingo Arrieta.
Aunque la Fiscalía General de la República no precisó la fecha del ilícito, se confirmó que este ocurrió en una miscelánea del fraccionamiento SAHOP, asentamiento
El individuo ingresó y, usando una pistola tipo revólver de calibre 45, obligó al encargado a entregarle el dinero de las ventas, lo que le permitió consumar el ilícito.
Sin embargo, cuando huía fue asegurado por la policía, que res-
pondió ante un llamado al número de emergencias 911; dado el delito federal, fue entregado al Juez adscrito a la instancia ya mencionada.
Además de la pena de dos años de cárcel, se le fijó una multa de 34 Unidades de Medida y Actualización, equivalente a cerca de 3 mil 800 pesos.
GUADALAJARA Jal., (apro) Colectivos LGBT+ como Colectiva Disidente LGBTepa + y Unión Diversa de Jalisco alzaron la voz enérgicamente tras el fallecimiento de Joselinne Páez, una mujer trans víctima de un brutal ataque a golpes en Tepatitlán de Morelos. Páez, quien fue agredida a golpes el 10 de agosto y trasladada a un hospital en Zapopan, sucumbió a sus heridas este 16 de agosto. Según el reporte policial, Páez fue encontrada el 10 de agosto en la calle 16 de Septiembre, a espaldas del Cerrito de La Cruz en Tepatitlán de Morelos, “presentaba lesiones al parecer por golpes, en diversas partes del cuerpo”.
Su asesinato se suma al reciente homicidio de Katia Daniela Medina Rafael en Zapotlán el Grande, elevando a dos el número de mujeres trans asesinadas en Jalisco en agosto.
Fascinación Jiménez, representante de Unión Diversa de Jalisco, también demandó que se penalicen los discursos de odio a nivel federal y estatal.
“El día de hoy les comunicamos la lamentable noticia del transfeminicidio de Joselinne Páez en Tepatitlán de Morelos, esto a una semana del asesinato de Katia en el municipio de Zapotlán el Grande, también en Jalisco, y creemos desde Unión Diversa de Jalisco que no se trata de casos aislados. Esto es la consecuencia de los discursos de odio y de la oleada que
se ha presentado a nivel mundial por parte de los grupos antiderechos en Reino Unido, en Estados Unidos, en Argentina e incluso en México. Estos discursos como los de Lili Tellez, como los de Eduardo Berastegui, y que se traducen en violencia. Desde aquí lo que estamos exigiendo es que la investigación se realice con perspectiva de género y de diversidad sexual, que las fiscalías estén capacitadas en este mismo sentido y que usen los protocolos federales que ya existen”, apuntó Fascinación. En el comunicado, Unión Diversa de Jalisco y Marcha del Orgullo de Guadalajara demandaron que se priorice la iniciativa presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano (MC) Monserrat Pérez en el Congreso estatal para que se tipifiquen como delitos el transfeminicidio y los crímenes de odio.
“Insistimos en que la iniciativa que presentó la diputada Monserrat Pérez la semana pasada sea prioridad para el Congreso del Estado de Jalisco. Y también instamos al gobierno federal, a la presidenta y a todos los órdenes de gobierno a que se legisle y que se prohíban los discursos de odio que tanto daño le hacen a la sociedad. Y bueno, pues resaltar que en Jalisco llevamos en lo que corre el año dos transfeminicidios. Jalisco está dentro de los 10 estados con mayor violencia hacia la población de diversidad sexual. Recordarle a la ciudadanía que el promedio de vida de una mujer
trans es de 35 años y que se deben de redoblar los esfuerzos para erradicar esta violencia”, apuntó la activista LGBT.
Unión Diversa de Jalisco solicitó además de justicia en el caso, la prohibición de discursos de odio, eventos y conferencias que promuevan misoginia, ultraconservadurismo y violencia contra poblaciones LGBT+; alertan sobre un evento de este tipo promocionado para efectuarse en 2026 en varias ciudades de México, denominado “Fearless: Restore your Courage”. Por su parte Colectiva Disidente LGBTepa+ también se sumó a las exigencias, instando a la Fiscalía del Estado de Jalisco a investigar el caso de Joselinne con la debida perspectiva y a garantizar la seguridad de las disidencias sexuales en Tepatitlán de Morelos.
La Colectiva Disidente LGBTepa + indicó que Joselinne Páez era una hermosa mujer transexual de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, quien fue brutalmente golpeada hace apenas unos días. Las heridas derivadas del ataque la llevaron al área de cuidados críticos y, a pesar de recibir atención médica, “su vida fue arrebatada de manera violenta e injusta”.
La Colectiva señaló que lo sucedió a Joselinne es un transfeminicidio que se suma a una ola de violencia alarmante contra las mujeres trans y la población diversa en México. “Los datos muestran que no se trata de hechos aislados, sino
de una crisis de derechos humanos marcada por el odio, la discriminación y la ausencia de justicia, porque en la gran mayoría de los casos, los crímenes permanecen en la impunidad”.
A las autoridades del ayuntamiento de Tepatitlán la asociación civil le piden que la ciudad sea segura para las disidencias sexuales “Queremos vivir una vida libre de violencias, sin miedo a que nuestra identidad se convierta en una condena de muerte”.
Amigos y activistas recuerdan a Joselinne como una persona alegre y carismática, mientras que la comunidad LGBT+ lamenta la pérdida y exige acciones concretas para prevenir futuros actos de violencia.
“Como comunidad, demandamos acciones concretas de seguridad y políticas públicas efectivas que protejan nuestras vidas: protocolos claros, capacitación obligatoria a cuerpos de seguridad y fiscalías con enfoque de género y diversidad, prevención de los discursos de odio, tipificación del transfeminicidio, acompañamiento real a familias y comunidades, y mecanismos de coordinación entre autoridades y colectivas LGBTTTIQ+. La memoria de Joselinne nos convoca a seguir organizándonos. Que su nombre sea semilla de justicia, dignidad y vida plena para todas. DEP Joselinne”, fue el mensaje que publicó su amiga Astrid Denisse González.
Le dan 25 años de cárcel al violentador de una adolescente
Durango, Dgo.- Un sujeto fue sentenciado a 25 años de prisión por cometer un delito de naturaleza sexual contra una adolescente que, al momento del delito, no superaba los 15 años de edad; los hechos ocurrieron en Durango hace tres años y por fin se llegó a una sentencia.
El sentenciado es Rafael Zúñiga de la Cruz, quien ya está en una celda del Centro de Reinserción Social No. 1 para purgar su estricta condena. De acuerdo al informe emitido por la Fiscalía General del Estado, los hechos ocurrieron en agosto del año 2022 en la ciudad capital. En aquel entonces, el tipo violentó a la jovencita y se interpuso una denuncia, que entró en la clasificación de violación equipara agravada. El proceso de investigación permitió la obtención de una orden de aprehensión, que finalmente fue cumplimentada hace algunas semanas. El individuo y la parte acusadora acordaron un procedimiento abreviado, en el que el juzgador estableció para él una sentencia de 25 años de cárcel y una multa de 165 mil pesos. La pena la purgará en el Centro de Reinserción Social No. 1.
El secreto a voces salió a relucir y Lizbeth Ovalle estaría muy cerca de dejar a Tigres Femenil para comenzar una nueva aventura en los Estados Unidos. Fuentes cercanas aseguran que la jugadora, en conjunto con la directiva felina, estarían muy
El futuro de Edson Álvarez sigue en el aire; sin embargo, el Fenerbahce de José Mourinho habría levantado la mano para hacerse de los servicios del futbolista mexicano, en medio del interés de otros equipos como el Ajax de la Eredivisie, que se mantienen a la expectativa del próximo movimiento del defensa y mediocampista de 27 años.
De acuerdo con información de Fabrizio Romano, periodista especializado en el mercado de fichajes, los Canarios Amarillos habrían abierto pláticas con el jugador debido al supuesto interés que tendría José Mourinho para reforzar su plantilla con un futbolista que cumple distintos roles en el terreno de juego. Edson Álvarez no sólo tendría la atención del Fenerbahce, sino de un viejo conocido: el Ajax, equipo que buscaría rellenar el hueco que dejó la salida de Jordan Henderson. El mexicano pasó por la institución de Ámsterdam entre 2019 y 2023, y se convirtió en uno de los referentes, hasta que dio el salto al fútbol británico.
Sin embargo, el Fenerbahce también tendría la intención de firmar a uno de los hombres más experimentados de la selección
cerca de llegar a un acuerdo para traspasarla al Orlando Pride de la NSWL, en la que sería una venta histórica.
Se pudo saber que el cuadro de Florida pagaría cerca de 2 millones de dólares por su cláusula de rescisión, en lo que la conver-
tiría en la compra más cara del balompié femenino mundial. El Pride le estaría ganando la partida a clubes como el Washington Spirit y el mismo Barcelona, quienes han mostrado interesados por la ‘Maga’, aunque con propuestas que estarían lejanas a
la que estaría haciendo Orlando. Ovalle se iría tras 8 años, 136 goles y 9 títulos (6 Ligas MX y 3 Campeones de Campeonas) durante su etapa auriazul. De confirmarse la noticia, el adiós oficial podría darse el próximo viernes en el “All Star Game” de Liga MX
ante el Barcelona Femenil, encuentro que se llevará a cabo en el Estadio Universitario en punto de las 20:30 horas, aunque habrá que esperar acontecimientos y se haga un pronunciamiento oficial.
mexicana. De todos modos, las opciones del mexicano dependerán del acuerdo que pueda tener cualquier otro club con el West Ham United. Si los turcos quieren sumar a
Edson Álvarez, tendrán que competir con los 6 millones de euros anuales que recibe el mexicano como parte de su salario en el West Ham United. El Fenerbahce y el fútbol de Turquía suele
ser un destino de algunos jugadores que abandonan la élite de campeonatos como la Premier League. ‘El Mechín’ deberá tomar una decisión que podría repercutir
en su futuro. La idea central será tener minutos de juego, porque el próximo año será el Mundial 2026, en una competencia donde la selección mexicana partirá como uno de los tres anfitriones.
El Genoa tendrá su primer partido de la temporada en la Serie A este próximo fin de semana frente al Lecce y, si no pasa nada extraordinario, el capitán del equipo será Johan Vásquez, un reconocimiento que se ganó el futbolista mexicano después de dos temporadas con el combinado rossoblù.
El defensa central recibió el gafete de capitán en la victoria 3-0 de su club frente al Vicenza, en la primera ronda de la Coppa Italia, suficiente para confirmar los rumores que apuntaban su nuevo rol como líder del conjunto italiano y que lo suma a los jugadores mexicanos que portaron la cinta de capitán en Europa.
Johan Vásquez recibió el visto bueno de sus compañeros y del cuerpo técnico, luego de las salidas de Milan Badelj y Mattia Bani, los antiguos líderes del Genoa. Il Grifone necesitaba un nuevo jefe en el terreno de juego y la deliberación fue a favor del zaguero. Pese a que algunos rumores lo pusieron en el Inter de Milán, al final del día, el mexicano parece que asumirá sus nuevas responsabilidades con el equipo rojiazul.
¿QUIÉNES SON LOS FUTBOLISTAS MEXICANOS QUE HAN SIDO CAPITANES EN EUROPA?
Históricamente, los futbolistas mexicanos en Europa no suelen emigrar de forma masiva como los de países como Argen-
tina o Brasil. Sin embargo, resulta loable que haya una buena cantidad de ejemplos de jugadores del Tricolor que han podido ganarse el respeto como capitanes en las ligas más exigentes del mundo. Existen varios ejemplos y quizá el más destacado fue el de Andrés Guardado. El Principito se convirtió en figura en el PSV Eindhoven de los Países Bajos y
en el Real Betis de España, donde apareció como el líder absoluto dentro y fuera del terreno de juego. Su papel sería comparable con el de Rafael Márquez, uno de los mexicanos más exitosos en Europa, quien también recibió la cinta de capitán en su paso por el Hellas Verona de la Serie A y en raras ocasiones en el Barcelona. Hay otros ejemplos como el de Pavel Pardo en la Bundesliga. El mediocampista desembarcó en el Stuttgart y, a pesar de las barreras en el idioma y la dura personalidad de los alemanes, el mexicano pudo cumplir con su rol como líder en el campo. Tam-
bién podemos recordar a Héctor Herrera, quien se consolidó como capitán en el Porto, mismo equipo donde Diego Reyes presumió este rol, aunque de forma esporádica.
En este recuento aparece Carlos Salcido. El lateral no era el capitán principal del PSV Eindhoven, pero cuando su compañero Timmy Simons no jugaba, entonces el exdefensa se ponía el gafete que lo reconocía como uno de los hombres de confianza en el combinado neerlandés.
Guillermo Ochoa puede presumir que se encuentra en esta lista: el portero se consolidó en
el arco del AVS Futebol SAD de Portugal, donde apareció en más de una ocasión como capitán. El caso de Johan Vásquez se suma a una lista selecta de futbolistas mexicanos capitanes en Europa que demuestra cómo, cuando encuentran el escenario adecuado, pueden trascender más allá del talento individual y convertirse en referentes de liderazgo en el fútbol europeo. El reto apenas comienza para el zaguero, pero portar el gafete del Genoa no solo lo coloca en un sitio de privilegio, también lo convierte en un símbolo de perseverancia del balompié nacional.
La selección mexicana de flag football regresó al país y recibió un cálido homenaje en el aeropuerto tras conquistar el bicampeonato de los World Games en Chengdu 2025. Este logro reafirma el alto nivel del equipo y confirma a México como una potencia en esta disciplina.
“Se logró el bicampeonato, la medalla sabe a gloria. Nuestra defensa se rifó, estoy orgullosa de mis compañeras. Le tienen miedo a México; siempre hemos sido potencia y hoy se lo recordamos al mundo”, declaró la experimentada jugadora Diana Flores.
La quarterback también agradeció el recibimiento de familiares, amigos y jóvenes jugadoras que acudieron a su llegada, a quienes señaló como el futuro de la disciplina. Asimismo, pidió
que continúe el apoyo, pues los próximos tres años serán decisivos para definir a las ocho naciones que competirán en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. “Es legado. El legado que como atleta he soñado y trabajado por dejar. Es el legado de muchísimas mujeres que antes empujaron este deporte. Se ha construido con resiliencia, garra y corazón. Hoy recordamos de lo que somos capaces y que tres segundos pueden ser la gloria: todo es posible”, subrayó Flores. El triunfo mexicano también significó revancha luego de la derrota en la final del Mundial de Finlandia el año pasado frente a Estados Unidos. Esta vez, un pase de Diana Flores culminado con la anotación de Victoria Chávez selló la victoria 26-21.
“Practicamos tantas veces esa jugada en México que, en esos tres segundos antes de atrapar el balón, ya sabía cómo hacerlo. Cuando quedé sola fue una sorpresa, solo tenía que agarrar la bola. Ahora a festejar. Este triunfo lo hicimos todas”, relató Chávez. Para ella, la medalla fue aún más especial, ya que regresó a la selección tras superar una cirugía de rodilla y un exigente proceso de selección de 12 jugadoras.
“Esta medalla es un recuerdo de lo vivido hace dos años, con la rodilla rota y los ligamentos dañados. Hoy me siento muy afortunada de representar a México. Dios me preparó para este momento, cada situación me fortaleció. Gracias a la vida y a mi familia”, compartió emocionada. El equipo tendrá unos días de descanso antes de afrontar el Campeonato Continental en Panamá, del 12 al 15 de septiem-
bre, donde buscarán puntos clave rumbo a Los Angeles 2028. “Cometimos muchos errores, debimos ganar la final con mayor diferencia. Ya los tenemos detectados y trabajaremos en ellos. Ganar a veces no te deja ver con claridad, pero ahora debemos mejorar. Ser el número uno siempre es lo mejor, pero hay que seguir trabajando duro”, señaló César Barrera, presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano.
Julio César Chávez Jr. fue ingresado este lunes 18 de agosto a un penal federal de máxima seguridad en Hermosillo, Sonora. Tras su detención en Estados Unidos y posterior deportación a México, el pugilista quedó bajo custodia de las autoridades federales mexicanas, que respondieron a una orden de aprehensión en su contra. El boxeador fue trasladado a México tras haber sido detenido en Estados Unidos. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el pu-
gilista llegó a la Garita Dennis DeConcini en Nogales el 18 de agosto, donde fue entregado a la Policía Federal Ministerial y posteriormente llevado a la capital sonorense. El hijo de la leyenda del boxeo mexicano ingresó la madrugada de este martes al Centro Federal de Readaptación Social No. 11, ubicado en Hermosillo. Autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) confirmaron que el traslado se realizó después de que un juez federal emitiera
una orden de aprehensión en su contra desde 2023.
Chávez Carrasco fue detenido el 3 de julio en Studio City, California, por agentes del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. El arresto ocurrió en medio de una investigación por presuntos vínculos con la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa y por irregularidades en su situación migratoria. De acuerdo con expedientes de la FGR, las pesquisas contra el boxeador comenzaron en 2018,
cuando agencias estadounidenses detectaron una red de tráfico de armas en Nogales ligada al grupo criminal. A partir de escuchas telefónicas, se documentó la presunta participación de Chávez Jr. en actividades relacionadas con esa organización. En enero de 2023, un juez federal de Hermosillo giró 13 órdenes de aprehensión, entre ellas la de Chávez Jr., por supuesta delincuencia organizada y tráfico de armas. Las autoridades sostienen que el ex campeón mundial ha-
bría colaborado con el grupo criminal en diferentes operaciones. Julio César Chávez, padre del detenido, aseguró que su hijo es inocente y rechazó las acusaciones. “Si mi hijo fuera culpable, estaría preocupado, ¿me entiendes? Él no vende armas, no, no, no, ni explosivos ni nada”, declaró el ex boxeador. Mientras tanto, el proceso legal del Júnior continuará en México desde el penal federal de Sonora.