



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal


![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal


Hoy arranca acopio a 27 pesos el kilo, afirma senadora Margarita Valdez
En un mensaje directo a las y los productores del campo, la senadora Margarita Valdez llamó a los campesinos duranguenses a no vender su frijol a los “coyotes”, quienes actualmente ofrecen precios injustos que no reflejan el valor real del producto ni el esfuerzo de quienes lo cultivan.
De acuerdo con la legisladora, en muchas comunidades de Durango el productor sigue recibiendo solo 8 pesos por kilo, una cifra que calificó como inaceptable y resultado de la falta de competidores que ofrezcan un precio digno. Ante ello, pidió a los campesinos aguantar un poco más y no malbaratar su cosecha.
Informó que este mismo día podría iniciar el centro de acopio de frijol por parte de la Secretaría de Bienestar, donde el precio alcanzaría hasta 27 pesos por kilo, lo que significaría un respiro para miles de familias que dependen de este cultivo en la Región de
Los Llanos y otras zonas productoras.
Comentó que ya existen señales positivas en distintos municipios, en Nuevo Ideal el frijol ya se está pagando a 18 pesos, lo que demuestra que los precios pueden mejorar si los productores evitan caer en manos de intermediarios que buscan aprovecharse de la urgencia económica.
Recordó que, en administraciones anteriores, este tipo de crisis se dejaban avanzar sin acompañamiento gubernamental; sin embargo, aseguró que con la llegada de la 4T existe mayor atención y presencia en los temas que afectan al campo, especialmente en lo relacionado con el frijol, uno de los productos más representativos de Durango.
Finalmente, reiteró su exhorto a los productores: “No lo vendan barato; esperen el acopio. Su trabajo vale y debe pagarse justo”.
Pueblo Nuevo, Durango.- El Salto, Pueblo Nuevo, amaneció convertido en un escenario de horror. Al menos 100 perritos fueron brutalmente envenenados en distintos puntos de la cabecera municipal, en un hecho que habitantes describen como “una masacre planificada” y que ha desatado indignación, miedo y un profundo dolor comunitario.
De acuerdo con testimonios de vecinos, bolsas con alimento mezclado con veneno fueron arrojadas deliberadamente dentro de patios y viviendas, provocando que decenas de mascotas murieran entre convulsiones y sufrimiento extremo.
“Esto no fue casualidad. Alguien vino preparado para matar”, denunció una vecina de la colonia Centro, quien perdió a dos perritos.
Las bolsas con veneno también fueron tiradas a las afueras de primarias, kínders y zonas donde diariamente transitan niñas y niños, lo que representa un riesgo mortal no solo para animales, sino para toda la población.
“Hoy fueron los animalitos, mañana podría ser un niño”, advirtió un grupo de madres de familia.
Asociaciones protectoras de animales de la región coincidieron en que este acto parece planificado y con tintes políticos, aunque nadie sabe con certeza quién lo ejecutó ni con qué intención.
Lo que sí señalan es un ambiente cargado de sospechas: “No sabe-
Suma 455 mil personas, 52.4% de la población ocupada en la entidad
La economía estatal enfrenta un panorama complicado. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, la informalidad laboral en Durango registró un incremento y se ubicó en 2.7%, una señal de alerta que refleja la fragilidad del mercado laboral y la dificultad de miles de familias para sostenerse dentro del empleo formal. El aumento en la informalidad ocurre en paralelo a un dato aún más preocupante: más de 35,000 personas han sido despedidas en Durango en los últimos meses, según la misma encuesta. Estas cifras, combinadas, evidencian una tendencia que afecta directamente al comercio local, la estabilidad económica de los hogares y el desarrollo productivo de la entidad.
La informalidad -que incluye desde trabajadores sin prestaciones hasta actividades comerciales sin registro o por cuenta propia - suele crecer en contextos de incertidumbre laboral, y Durango no es la excepción. Especialistas advierten que esta situación repercute en la recaudación, en la competitividad y en la calidad del

empleo.
De acuerdo al INEGI, en el tercer trimestre de 2025 el empleo informal alcanzó a 455 mil personas, que representan 52.4% de la población ocupada en la entidad.
En las mujeres, la ocupación informal alcanzó 185 mil personas, en el tercer trimestre de 2025 y en el mismo lapso de 2024. Por su parte, en los hombres fue de 270 mil y 235 mil, en esa misma comparación. En tanto, los despidos reportados por la ENOE revelan un ajuste severo del mercado de tra-
bajo, que golpea principalmente a quienes dependen del ingreso diario para sostener a sus familias. Comerciantes y pequeños negocios también han resentido los cambios, pues la reducción del empleo formal disminuye el poder adquisitivo y, con ello, las ventas locales. Organizaciones empresariales han señalado que, si no se impulsan estrategias inmediatas de recuperación económica, capacitación laboral y estímulo al empleo formal, la tendencia podría agravarse en los próximos meses.

mos si es para culpar a la presidenta municipal, si es el partido opositor tratando de generar caos o si realmente alguien de la administración está detrás”. El Salto es una comunidad donde las mascotas forman parte cotidiana de la vida de las familias. Hoy, calles, patios y jardines amanecieron con cuerpos de perritos que hasta ayer corrían libres. Mu-
chos niños presenciaron la agonía de sus mascotas. Varios vecinos tuvieron que enterrar a cinco, seis o más perritos en un solo día. El hecho ha comenzado a viralizarse en redes, donde miles de usuarios piden que la Fiscalía del Estado actúe de inmediato y los habitantes exigen justicia y resultados inmediatos.
Empresario denuncia extorsión de tránsitos en carreteras
Ya
se pasó del “cobro de piso” al “cobro con charola”
Durango, Dgo.- La extorsión al sector empresarial no solo viene de grupos delictivos. También hay “delincuencia con charola”. Así lo advirtió el expresidente y actual consejero de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Durango, Reinaldo Dosal, al denunciar prácticas que afectan gravemente al transporte de mercancías en el norte del país.
En entrevista, explicó que para ingresar con carga a la zona metropolitana de Monterrey algunos elementos de Tránsito exigen pagos irregulares por permitir el paso de los camiones.
“No solo se trata de combatir a la delincuencia común. También existe la delincuencia con charola. Para entrar a Monterrey con mercancía te cobran 800 pesos… y son tránsitos”, afirmó.
Según el consejero, estas prácticas han ido en aumento y generan pérdidas importantes para los negocios que dependen del transporte terrestre.
Señaló que el abuso ocurre particularmente en accesos carreteros y puntos de revisión, donde operadores son obligados a entregar dinero para evitar ser retenidos o sancionados sin motivo.
Dosal advirtió que estas extorsiones representan una doble carga para los empresarios: Por un lado, los cobros ilegales del crimen organizado; por el otro, los “cobros con uniforme”, realizados por quienes deberían garantizar el orden y la seguridad vial.
Esta situación, dijo, eleva los costos logísticos, afecta la competitividad y genera un clima de incertidumbre para las empresas que movilizan mercancía entre estados.
Hizo un llamado a que las autoridades de Nuevo León y federales tomen cartas en el asunto, pues el transporte de carga es esencial para la actividad comercial y no puede convertirse en “botín” para servidores públicos corruptos.

El alcalde Toño Ochoa dio a conocer la implementación de retenes antialcohol de manera diaria en temporada decembrina. Esta estrategia, impulsada por la Dirección Municipal de Seguridad Pública, busca reducir accidentes en el llamado “Maratón Lupe-Reyes”, se asegura que dichas acciones reducen hasta 35 por ciento los accidentes viales donde se ven implicados conductores que deciden mezclar el alcohol con el volante.
Ciudad de México (Enconcreto.Com).- La Secretaría de Economía que dirige Marcelo Ebrard, tiene claro que el exceso de trámites genera incertidumbre en el sector construcción e inmobiliario, para dar certeza, integró un grupo para facilitar la inversión de 4.2 billones de pesos que tienen identificados en el sector vivienda.
“Sabemos que hay un clima de incertidumbre que le preocupa a los inversionistas”, reconoció Ana Gabriela González, directora general de Operaciones en la Secretaría de Economía, durante el Encuentro Nacional de Vivienda 2025, organizado por la Canadevi.
Señaló que la secretaría tiene identificada una cartera de inversión reportada por Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) que contemplan “un monto estimado de inversión de 4.2 billones de pesos solamente en
vivienda para el periodo 20252030”.
“Entonces, pues si es del interés de la Secretaría de Economía, que estos proyectos de vivienda que están atorados, por una u otra cosa de trámites, se resuelvan”, afirmó la funcionaria ante decenas de constructores que acudieron al encuentro.
La directora de Operaciones, les dijo a los empresarios de la construcción que en “aras de apoyar la certidumbre”, harían un acompañamiento con las dependencias del gobierno federal y local para poder agilizar los trámites.
“Este trabajo interinstitucional, lo hemos realizado con Canadevi y con la ADI y con las empresas de vivienda, donde se identificaron 136 proyectos de vivienda entre julio y noviembre de este año”, apuntó.
La funcionaría dijo que los trámites de agua, energía y temas ambientales, son los que más se retrasan, por lo que tiene reuniones quincenales o mensuales

con dependencias del gobierno federal, como son Conagua, Semarnat, CFE, entre otras, “para poder apoyar y agilizar”.
Aunque, apuntó que la tercera parte de los trámites tiene que ver
con agua y donde se involucra a Conagua a nivel nacional y Seciagua en la Ciudad de México. Ana Gabriela convocó a los empresarios a acercarse a la secretaría, “si ustedes quisieran que sus
Ciudad de México (Enconcreto.Com).- Con la expectativa de recibir a más de 4.5 millones de aficionados provenientes de 216 países, la industria hotelera en México se prepara para uno de los mayores retos operativos y de servicio en su historia: brindar experiencias seguras, eficientes y conectadas durante la Copa Mundial FIFA 2026.
De acuerdo con Coco Medina, líder de Comunicación
Estratégica para Latinoamérica y el Caribe, la hospitalidad será un componente determinante para el éxito del evento, pues los huéspedes no solo buscarán alojamiento, sino experiencias integrales que combinen seguridad, sustentabilidad y conectividad sin interrupciones.
Entre los factores que definirán la estancia de los fanáticos destacan:
Acceso digital y seguridad.- El uso de llaves móviles —como la

Hospitalidad será un componente determinante para el éxito del evento.
solución Mobile Access de Vingcard— permitirá a los huéspedes realizar check-in sin filas, acceder a su habitación desde su smartphone y contar con un sistema de seguridad personalizado. Esta tecnología elimina la necesidad
de tarjetas físicas y reduce tiempos de espera, algo valorado por el 73% de los viajeros, según datos del sector.
Gestión energética inteligente.- Los hoteles buscan integrar sistemas que preparen la habita-
ción antes de la llegada del huésped, ajustando temperatura e iluminación de manera automática.
Se trata de una tendencia impulsada por el interés del 86% de los viajeros en estancias más sustentables, combinando confort y efi-
proyectos de vivienda que tienen detenidos puedan integrarse a esta estrategia, con todo gusto contáctenos por medio de la Canadevi, para incluir sus proyectos”
ciencia energética. Conectividad robusta.- La demanda de banda ancha aumentará significativamente durante el torneo. Hoteles y estancias vacacionales están reforzando su infraestructura para soportar miles de dispositivos conectados simultáneamente, garantizando navegación segura, estable y sin contraseñas complejas. La conectividad será un factor decisivo para los visitantes, que buscan mantenerse comunicados, consumir contenido en tiempo real y compartir su experiencia.
Medina señala que la verdadera competencia en 2026 no solo se jugará en los estadios, sino dentro de los hoteles. Quienes logren integrar tecnología, seguridad y experiencia de usuario de manera efectiva, podrán ofrecer estancias memorables y fortalecer su reputación en un mercado global altamente competitivo.
En medio de años marcados por cierres de negocios, aumento del cobro de piso y el silencioso desplazamiento del comercio formal, el sector empresarial ve finalmente un rayo de esperanza.
La aprobación de la Ley Ge-
neral para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión fue recibida como un avance histórico por la Cámara Nacional de Comercio Durango (Canaco) y la Confederación de Cámaras Nacionales
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano.
Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por
Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco Servytur), organizaciones que desde hace tiempo levantan la voz ante el crecimiento de este delito que asfixia a la economía.
El presidente de la Canaco Durango, Sergio Sánchez López, celebró el paso legislativo y pidió que la nueva normativa se convierta, por fin, en una barrera real de protección para quienes sostienen la actividad económica diaria: las y los propietarios de empresas, pequeños comercios y negocios familiares que mantienen vivo el empleo local.
“Perseguir la extorsión de oficio no es sólo un trámite jurídico -aseguró-, es defender la dignidad de quienes trabajan y la vida productiva de México”, externó.
El Congreso de Durango deberá ahora homologar la Ley Antiextorsión para que su aplicación también tenga fuerza en el ámbito estatal.
Durante años, miles de comerciantes fueron obligados a operar bajo reglas impuestas por el crimen organizado: horarios
controlados, proveedores asignados, pagos periódicos y amenazas constantes. La extorsión -y su brazo visi-
ble, el cobro de piso- se extendió en la sombra, alimentada por la ausencia de una respuesta contundente de las instituciones.

Ciudad de México.- El tercer trimestre de este 2025 reportó que 33 millones de personas obtienen sus ingresos desde la informalidad, lo que representa más de la mitad de la población ocupada del país. El trimestre más alto de lo que va del año en niveles de informalidad.
De acuerdo con el seguimiento de ManpowerGroup a los datos del INEGI, en este tercer trimestre de 2025 se reportó una Población Ocupada de 59.5 millones de personas, de ella 33 millones de personas laboran en la informalidad, lo que equivale una tasa del 55.4 por ciento.
Comparado con el tercer trimestre de 2024, se reportaron 32.5 millones personas informales de una población ocupada de
59.5 millones de personas. La informalidad aumentó en cerca de 500 mil personas para el periodo de abril a junio de este año, de igual forma la tasa del 54.6% de 2024 se incrementó 0.8 puntos porcentuales para este tercer trimestre de 2025. A nivel estatal, las entidades federativas del sur y sureste de México presentaron los niveles más altos de informalidad, en Oaxaca (80.1%), Guerrero (77.2%) y Chiapas (77%). En contraste, los estados del norte mostraron las tasas más bajas de empleo informal, como lo son Coahuila (33.3%), Nuevo León (34.2%) y Chihuahua (36.5%).
Como referencia, el primer trimestre de 2025 comenzó con

Informalidad representa más de la mitad de la población ocupada del
una Población Ocupada de 59 millones de personas, de ella 32 millones de personas laboraban en la informalidad, equivalente a
país.
una tasa de informalidad del 54.3 por ciento. Para el segundo trimestre de 2025 se reportó una Población
Ocupada de 59.4 millones de personas, de ella 32.6 millones de personas laboraban en la informalidad, lo que equivale una tasa del 54.38 por ciento.
Fernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup, explicó que el aumento de personas en la informalidad confirma que este fenómeno sigue creciendo en el país. “El aumento de la informalidad no solo refleja un reto económico, sino una realidad que limita el desarrollo laboral de millones de personas. Más de la mitad de la fuerza laboral en México trabaja sin prestaciones ni seguridad social, y eso frena el crecimiento del país."
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2024. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados.
Para su compilación la CSTNRHM 2024 incorpora los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, lo que permite actualizar la serie de tiempo que se publicó en la versión 2023 preliminar. En esta edición se incorpora, al bloque de Estudios complementarios, la información sobre las horas destinadas a los cuidados emocionales, que no se había captado en las ENUT anteriores,
sino hasta la edición de 2024. En 2024, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realizó la población de 12 años y más fue de 8 billones de pesos a precios corrientes — es decir, a precios vigentes en el periodo al que se refiere la información—. Esta suma equivalió a 23.9% del Producto Interno Bruto (PIB) del total de la economía. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72.6% y los hombres, con 27.4 por ciento. En conjunto, las labores domésticas y de cuidados que realizaron las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que las que desempeñaron los hombres. En 2024, la población que realizó trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) se compuso mayoritariamente de mujeres, con 53.9% del total. Los hom-
bres representaron 46.1 por ciento. Sin embargo, al medir este trabajo en número de horas y en valor económico, las mujeres aportaron casi tres cuartas partes del total de esta actividad.
El valor económico neto anual fue de 60 mil 379 pesos, en promedio, por persona. De dicho monto, cada mujer realizó TNRH equivalente a 82 mil 339 pesos anuales. Por su parte, cada hombre realizó actividades similares por un monto promedio de 34 mil 695 pesos.
El valor económico del TNRH fue de poco más de 8 billones de pesos en 2024. Los estados que aportaron los niveles más altos fueron: México, con 11.6%; Ciudad de México, con 6.7%; Jalisco, con 6.6%; Veracruz, con 6.3% y Nuevo León,

Mujeres aportaron el equivalente a 82 mil 339 pesos anuales.
con 5.6 por ciento. Para conocer y dimensionar el total del TNRH se elaboran mediciones complementarias. Entre éstas destaca el valor del TNRH, que incluyó los cuidados emocio-
nales, con un valor económico equivalente a 26.3% del PIB del total de la economía. De este, las mujeres aportaron 71.2% y los hombres 28.8%.
Sumó 61.3 millones de personas la población económicamente activa
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) dio a conocer el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos trimestrales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. En el tercer trimestre de 2025 la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.5 % de la población de 15 años y más. Un total de 59.5 millones de personas estuvieron ocupadas: 5 mil más en relación con el tercer trimestre de 2024. Los sectores de actividad económica con incrementos en su población ocupada fueron los siguientes: comercio; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; restaurantes y servicios de alojamiento, así como industria manufacturera. La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2024 (8%). La tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) -a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025- fue de 33.6 por ciento. Un año antes fue de 36.8 por ciento. La población no económicamente activa (PNEA) fue

Comercio, restaurantes, hoteles y manufacturera aumentaron su población ocupada.
de 41.8 millones de personas: 1.5 millones más respecto al tercer trimestre de 2024. Del total de la PNEA, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar. Durante el tercer trimestre de 2025, la PEA fue de 61.3 millones de personas (una tasa de participación de 59.5 %). Un año antes fue de 61.4 millones (60.4 %), lo que significó una caída de 67 mil personas. Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que laboró, durante el tercer trimestre de 2025, 6.5 millones de personas (10.9 % del total) trabajaron en el sector primario; 14.7 millones (24.7 %), en el secundario o industrial, y 38.0 millones (63.8 %), en el terciario. El restante 0.7 % no especificó su sector de
actividad económica. En el periodo julio septiembre de 2024, estas cifras fueron 6.8, 14.7 y 37.6 millones de personas, en ese orden.
De manera detallada, el comercio agrupó 19.9 % de la población ocupada y presentó un alza anual de 277 mil personas. La industria manufacturera, que concentró 16.2 % de la población ocupada, creció en 103 mil personas. La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca mostró una baja de 372 mil personas: representó 10.9 % de las personas ocupadas. Los servicios diversos concentraron 10.0 % de las y los ocupados: el número de personas descendió en 84 mil.
En los restaurantes y servicios de alojamiento, con 8.3 % de las personas ocupadas, se registró un
aumento de 164 mil personas.
Los servicios sociales agruparon 8.1 % de las personas ocupadas, y descendieron en 64 mil personas. El resto de los sectores concentró 26.0 % de las y los ocupados: 48 mil personas menos frente a las del tercer trimestre de 2024. Durante el tercer trimestre de 2025 y en salarios mínimos equivalentes (base enero de 2025), 39.5 % de la población ocupada percibió hasta un salario mínimo. Siguió un 30.2 % que recibió más de un salario mínimo y hasta dos, y 16.0 % que no especificó su percepción. Según sexo, 47.1 % de la población ocupada de mujeres y 34.3 % de la de hombres obtuvieron hasta un salario mínimo. Otra forma de caracterizar a la población ocupada es por su condición de subocupación. Al respecto, durante el trimestre julio-septiembre de 2025, la población subocupada en el país fue de 4.3 millones de personas (476 mil menos que en el mismo trimestre de 2024). La cifra representó 7.2 % de las personas ocupadas, tasa inferior a la de un año antes (8%). Según sexo, en el tercer trimestre de 2025, la población subocupada en las mujeres se ubicó en 1.7 millones, y en los hombres, en 2.6 millones. De esta manera, la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.1 % y la de hombres, de 7.3 por ciento. La población desocupada (po-
blación que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta, no obstante, buscó trabajo o realizó alguna actividad para poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta) en el trimestre julio-septiembre de 2025, fue de 1.8 millones de personas. Estas representaron una TD de 2.9 % de la PEA, porcentaje menor al del mismo trimestre de 2024 (3.0 %).
En el trimestre julio-septiembre de 2025, las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron 47.6 %: 0.9 puntos porcentuales más en relación con el tercer trimestre de 2024. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con una participación de 34.0 %, cifra que disminuyó 0.6 puntos porcentuales.
Entre las y los desocupados, 46.8 % buscó trabajo hasta por un mes, 31.6 % registró una duración de desempleo de más de un mes hasta tres meses y 16.4 %, por más de tres meses.
La PNEA, en el tercer trimestre de 2025, fue de 41.8 millones de personas (equivalente a 40.5 % del total de la población de 15 años y más): 1.5 millones más respecto al tercer trimestre de 2024. Del total de la PNEA, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar (12.6 %), es decir, no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó el “Maratón por la Lectura” en el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), plantel Tepito, dedicado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, donde destacó la importancia de fortalecer la lectura como derecho y herramienta para la prevención de la violencia contra alumnas y docentes en todas las escuelas del país.
Acompañado de la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, el titular de la SEP recordó que este encuentro forma parte de un año completo dedicado a construir una comunidad lectora nacional, con la participación de millones de estudiantes, maestras, maestros y familias.
Informó que, de acuerdo con los resultados del Módulo sobre Lectura 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ocho de cada diez personas en el país leyeron algún material durante el último año, incluidos libros, cómics, blogs y otros formatos.
Destacó que el estudio señala, además, que la mayor participación en actividades de lectura se registró entre la población de 12 a 24 años. Estos datos se inscriben en el horizonte establecido por la
Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, orientado a consolidar a México como una república cultural y lectora.
Delgado Carrillo subrayó que los maratones por la lectura buscan promover un ejercicio gozoso, horizontal y comunitario que acerque a niñas, niños y jóvenes a la palabra escrita y a la comprensión del mundo que los rodea. Explicó que este día se dedica especialmente a reflexionar sobre la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, en el marco del 25 de noviembre y del inicio de los 16 días de activismo convocados a nivel nacional.
El secretario de Educación Pública informó que, cada mes, los planteles educativos del país trabajan un tema diferente mediante talleres colectivos de lectura que fortalecen la convivencia escolar, la cultura de paz y la política de igualdad.
Señaló que la SEP ha suscrito la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación, así como el pronunciamiento de cero tolerancia al acoso y hostigamiento sexual, para garantizar que las escuelas sean espacios seguros y libres de violencia para las mujeres y las niñas.
Durante el encuentro, comentó que lecturas como Las glorias del gran Púas, de Ricardo

Garibay; crónicas deportivas de Juan Villoro; o Muerte súbita, de Álvaro Enrigue, demuestran la unión entre literatura y deporte. El secretario resaltó que ambas disciplinas conmueven, transforman y enseñan valores fundamentales como la solidaridad, la empatía y el esfuerzo colectivo. Finalmente, invitó a todas las escuelas del país a compartir sus registros del maratón para fortalecer una república cultural y lectora, y subrayó que la SEP mantendrá su compromiso inquebrantable con el derecho de las mujeres a vivir sin violencia y con la formación de generaciones más libres, solidarias y conscientes.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, enfatizó la necesidad de erradicar la violencia digital en los entornos escolares mediante la prevención de conductas como el acoso o la difusión de imágenes sin consentimiento, y promoviendo, en su lugar, la empatía y el cuidado mutuo entre las y los estudiantes. Para fomentar la memoria histórica a través de la lectura, la funcionaria compartió con las personas asistentes el texto titulado Quedar viva, de Dedé Mirabal, la única sobreviviente de las hermanas dominicanas que enfrentaron la dictadura de Trujillo. En su relato, Mirabal explica
que su misión fue mantenerse con vida para contar la historia de lucha y libertad de sus hermanas, a quienes recuerda como mariposas que vuelan libres en el jardín de su casa, mostrando así cómo la literatura permite reflexionar sobre el pasado y mantener vivo el legado de quienes lucharon por los derechos humanos.
El secretario de Educación Pública encabezó la lectura colectiva de “Iguales y libres”, de autora anónima, en la que se resaltan los principios de igualdad que deben regir la convivencia entre hombres y mujeres, además del poema “Para padres con hijas”, de Rupi Kaur.
Se dio a conocer que recientemente el Instituto Tecnológico de Durango perdió la certificación oficial ISO 9001, correspondiente a su Sistema de Gestión Integrada otorgada por la casa certificadora American Registrar of Management Systems.
Este hecho es oficial y ocurrió después de que la auditoría externa registrara 17 observaciones graves, derivadas del estado crítico en que se encontraron múltiples procesos institucionales, así como las condiciones estructurales y operativas del plantel, denunciaron alumnos de la institución.
La casa auditora SGI detalla que el ITD presentó incumplimiento de los estándares internacionales de calidad, falta de controles y procedimientos actualizados, incapacidad institucional para cerrar hallazgos previos, deterioro operativo en áreas estratégicas del plantel, procesos esenciales sin evidencia suficiente para garantizar la calidad académica. Estas implicaciones son directas para los estudiantes, inclu-

Pérdida puede generar repercusiones importantes en egresados y alumnos.
yendo próximas generaciones y recién graduados. Aunque algunos intenten minimizar esta situación, la realidad es que la pérdida de una certificación ISO afecta directamente la credibilidad institucional y puede generar repercusiones importantes, entre ellas: riesgo de que los títulos pierdan reconocimiento competitivo, ya que empresas nacionales e internacionales buscan egresados de instituciones con
procesos certificados.
Sin ISO el ITD queda en desventaja inmediata frente a otros tecnológicos y universidades. Se tiene menor valor curricular para los estudiantes próximos a egresar, pues en procesos de reclutamiento la certificación institucional influye en la evaluación de programas académicos.
Esto provoca que los futuros egresados sean percibidos como provenientes de una institución
con menor control de calidad y comparar su título profesional con uno técnico, quitándole validez. Las prácticas profesionales y residencias pueden ser más difíciles de colocar, ya que no hay una cuestión que diferencie a los alumnos y sus conocimientos y los posicione por encima de los demás.
Posible rechazo de convenios, acreditaciones y proyectos externos. Sin ISO diversas instituciones, empresas y organismos pueden suspender los convenios de colaboración, proyectos tecnológicos o intercambios de participación en cadenas de valor certificadas.
También se tiene una afectación en auditorías futuras del Tecno, pues una institución que pierde su ISO queda marcada como plantel de riesgo dentro del sistema TecNM, lo cual puede derivar en: intervención directa en recortes presupuestales y supervisiones extraordinarias.
Impacto en la imagen del ITD. La certificación ISO no es
un documento decorativo, es el estándar que avala que el plantel cumple con procesos de calidad en lo académico, administrativo, operativo y estratégico. Sin ella la imagen institucional pierde solidez ante el sector productivo, lo cual repercute directamente en egresados, alumnos vigentes y quienes están por graduarse.
Ante ello la comunidad estudiantil solicitó una explicación pública y documentada de por qué el ITD perdió 17 observaciones que derivaron en la cancelación de la certificación.
Demanda acciones correctivas oficiales, con fechas, responsables y seguimiento real, para restablecer el sistema de calidad con urgencia, antes de que las consecuencias se profundicen y afecten aún más a estudiantes, docentes y egresados.
Finalmente, que las autoridades superiores del TecNM tomen conocimiento y abran una revisión extraordinaria de la administración del plantel.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), continúan con el programa nacional Escenarios IMSS-Cultura 2025–2026.
Esta iniciativa tiene como propósito ampliar la oferta cultural en diversas regiones del país, mediante el apoyo a 100 compañías artísticas. En este marco, la agrupación Mezquite Teatro Colectivo presentará “Niña roja”, una obra de danza y teatro dirigida a niñas, niños y jóvenes. De autoría y dirección de Gala Guerrero, “Niña roja” está pensada especialmente para ni-
ñas que están por vivir o han vivido su menarquia —la primera menstruación—. A través de un lenguaje poético y simbólico, la obra acompaña a Zulia, una niña que enfrenta uno de los momentos más transformadores de su vida, lidiando con tabúes heredados por generaciones. La puesta en escena celebra la menstruación como un ritual de paso digno de ser nombrado, vivido y compartido. El elenco está conformado por Gala Guerrero, Nayeli Rivera, Madeline Lozano y Carlos Alonso Díaz. Mezquite Teatro Colectivo, compañía originaria de Zacatecas fundada en 2017, dirige sus propuestas escénicas a la primera infancia con un enfoque in-

terdisciplinario, promoviendo el desarrollo infantil y ofreciendo espacios seguros, incluyentes y de participación intergeneracional. Dicha obra se presentará el
viernes 28 de noviembre a las 11:00 horas, el sábado 29 a las 17:30 horas y el domingo 30 de noviembre a las 13:30 horas. Las funciones se llevarán a cabo en el Teatro del IMSS, ubicado
en Predio Canoas, N° 100, en la Colonia Obrera. El programa nacional Escenarios IMSS-Cultura 20252026 celebra la colaboración institucional y el compromiso del IMSS, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Inbal como promotores culturales, al integrar salud, arte y comunidad en un mismo escenario.
Todas las obras presentadas en el marco del programa son de acceso gratuito y están dirigidas a público infantil, juvenil y familiar. La cartelera completa puede consultarse en la página de la Convocatoria Nacional Escenarios IMSS–Cultura 2025–2026.
Al comparecer ante el pleno del Senado de la República en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, señaló que 13.5 millones de personas ha salido de la pobreza, se redujo la desigualdad y a la fecha 32 millones de personas reciben un Programa de Bienestar con inversión social de 850 mil millones de pesos.
Destacó que por instrucción de la Presidenta Sheinbaum se creó la Pensión Mujeres Bienestar que reconoce el esfuerzo de las mexicanas; hoy con una inversión de 23 mil 662 millones de pesos, tres millones de mujeres de 60 a 64 años reciben este apoyo de 3 mil pesos bimestrales.
Precisó que Salud Casa por Casa, con una inversión de 4 mil 757 millones de pesos, se perfila como el programa de prevención de la salud más grande del mundo, 20 mil servidores de la salud recorren todos los rincones del país brindando consulta médica gratuita, al momento 8.6 millones de adultos mayores y personas con discapacidad que reciben las Pensiones para el Bienestar ya cuentan con su historial clínico.

A la fecha, 32 millones de personas reciben un Programa de Bienestar.
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, dijo, llega a 13.3 millones de derechohabientes quienes reciben 6 mil 200 pesos bimestrales, con una inversión social de 484 mil 483 millones de pesos.
La Pensión de Personas con Discapacidad se entrega a más de 1.6 millones de personas; el programa se universalizó en 24 entidades para personas de 0 a 64 años; se otorgan terapias de rehabilitación gratuita a las y los niños y adolescentes; así como apoya con 6 mil 400 pesos bimestrales, a niñas y niños con cáncer sin seguridad social, todo ello repre-
senta una inversión social federal y estatal de 32 mil 078 millones de pesos.
Asimismo, 256 mil beneficiarios del Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras reciben el programa con una inversión social anual de 3 mil 185 millones de pesos.
Sembrando Vida, el programa de reforestación más grande del mundo, otorga a 409 mil personas un jornal mensual de 6 mil 450 pesos para cuidar y cultivar sus parcelas con inversión de 39 mil 100 millones de pesos.
Más de 5.6 millones de estu-
diantes de secundaria y más de 3 millones de educación primaria reciben la beca “Rita Cetina”; 4 millones de estudiantes de nivel medio superior cuenta con la beca “Benito Juárez”; en tanto que 409 mil universitarios son parte de Jóvenes Escribiendo el Futuro; el sistema de becas más amplio de la historia invierte 73 mil 918 millones de pesos en sus niños y jóvenes. Agregó que el programa La Escuela Es Nuestra contribuye con el mejoramiento de la infraestructura escolar en 63 mil planteles de educación básica y 6 mil 50 de medio superior. Jóvenes Construyendo el Futuro este año capacitó a 450 mil jóvenes quienes recibieron un ingreso mensual de 8 mil 480 pesos y representó una inversión de 24 mil millones de pesos para su inserción laboral. Bajo la estrategia México Te Abraza, se han entregado casi 80 mil tarjetas del programa de Bienestar Paisano a connacionales repatriados, se apoya a los Centros de Bienestar en la frontera con una inversión de 700 millones de pesos en atención humanitaria y retorno.
Ciudad de México (La Jornada).- Entre enero y octubre México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, una cifra sin precedente desde que existen registros (1993), lo que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas reportado en el mismo periodo del año pasado.
Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), proporcionados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones mantuvieron su tendencia alcista en volumen, mientras en valor se redujeron 3.2 por ciento, como consecuencia de precios internacionales más bajos.
El maíz (blanco y amarillo) sigue siendo el principal impulsor del crecimiento de las importaciones mexicanas de granos. En los primeros 10 meses del año el país adquirió un volumen total de 21 millones 200 mil toneladas, un nivel sin precedente como conse-
cuencia de un incremento anual de 5.1 por ciento.
Las compras de maíz blanco, del cual México es casi autosuficiente, casi se han triplicado, al pasar de 216 mil toneladas entre enero y octubre de 2024 a 840 mil toneladas en el mismo lapso de este 2025.
El incremento se explica, dijo Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, por la creciente competitividad del maíz blanco importado, el cual es más barato que en México.
De esta forma, México se mantiene en la clasificación mundial como el segundo mayor importador de granos y oleaginosas y el primer comprador global de maíz.
Para Estados Unidos, México es un socio comercial clave por ser su principal comprador de maíz, trigo, frijol, arroz, pasta de soya y jarabe de fructosa. Además, es el segundo cliente más importante de soya, y granos secos de destilería con solubles. En el caso del sorgo, las impor-

Maíz, principal impulsor del crecimiento de las importaciones.
taciones escalaron de 29.8 mil toneladas el año pasado a 796.3 mil toneladas en 2025, impulsadas por mayores necesidades del sector pecuario y una amplia oferta externa y precios atractivos.
En los casos del trigo, el arroz y la avena, las variaciones en sus importaciones fueron moderadas, con alzas de 0.1 y 0.2 por ciento en los primeros casos, y una caída de 3 por ciento en el tercero. En tanto, los productos con bajas significativas en compras foráneas fueron el frijol, cuya importación se redujo 35 por ciento; la cebada y malta, con 7 por ciento, y el complejo algodonero con 12 por ciento.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), hizo un llamado al sector productivo y a la población en general a sumarse a los esfuerzos mundiales para desalentar el uso indiscriminado de medicamentos antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, con el fin de evitar la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). La dependencia se sumó a la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo del 18 al 24 de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a médicas y médicos veterinarios, productoras y productores pecuarios y a la sociedad en general, sobre los efectos adversos del mal uso de estos fármacos. La Resistencia a los Antimicro-
bianos es ocasionada, principalmente, por el uso indiscriminado de antimicrobianos, lo que provoca que las bacterias se hagan resistentes y sean más difíciles de combatir. La edición 2025 de la Semana Mundial sobre la RAM tiene como lema: “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro”. Durante dos días de actividades en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del Senasica, especialistas del organismo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) impartieron ponencias magistrales e intercambiaron experiencias sobre la importancia de que toda la población se una a la lucha contra la RAM.
Coincidieron en la necesidad de exponer, cada vez en más foros, el riesgo que implica el uso indis-
criminado de estos medicamentos para la salud de los animales de consumo y de compañía, así como su repercusión en la salud pública y en el medio ambiente.
El coordinador del Subcomité de RAM en Salud Animal (SCRAM-V), Carlos Jasso Villazul, subrayó que la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza sanitaria creciente, de ahí la importancia de mantenerla en las agendas públicas a nivel mundial.
Añadió que este fenómeno tiene repercusiones en la salud de los ecosistemas, la productividad y la economía, y es uno de los principales factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de México y del mundo.
Precisó que el Plan de Acción Integral —en el cual participa Senasica— tiene el objetivo de promover el uso responsable de antimicrobianos en unidades de producción de animales terrestres y
Llaman al uso responsable de medicamentos veterinarios
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), hizo un llamado al sector productivo y a la población en general a sumarse a los esfuerzos mundiales para desalentar el uso indiscriminado de medicamentos antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, con el fin de evitar la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).
La dependencia se sumó a la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo del 18 al 24 de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a médicas y médicos veterinarios, productoras y productores pecuarios y a la sociedad en general, sobre los efectos adversos del mal uso de estos fármacos.
La Resistencia a los Antimicrobianos es ocasionada, principalmente, por el uso indiscriminado de antimicrobianos, lo que provoca que las bacterias se hagan resistentes y sean más difíciles de combatir. La edición 2025 de la Semana Mundial sobre la RAM tiene como lema: “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro”. Durante dos días de actividades en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del Senasica, especialistas del organismo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) impartieron ponencias magistrales e intercambiaron experiencias sobre la importancia de que toda la población se una a la lucha contra la RAM.
Coincidieron en la necesidad de exponer, cada vez en más foros, el riesgo que implica el uso indiscriminado de estos medicamentos para la salud de los animales de consumo y de compañía, así como su repercusión en la salud pública y en el medio ambiente.
El coordinador del Subcomité de RAM en Salud Animal (SCRAM-V), Carlos Jasso Villazul, subrayó que la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza sanitaria creciente, de ahí la importancia de mantenerla en las agendas públicas a nivel mundial.
Añadió que este fenómeno tiene repercusiones en la salud de los ecosistemas, la productividad y la economía, y es uno de los principales factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de México y del mundo.
acuáticos, para reducir la presencia de bacterias patógenas resistentes. Incluye acciones específicas como la supervisión diagnóstica y la vigilancia epidemiológica.
Especialistas de la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera del Senasica destacaron que, en ese sector, es frecuente la medicación sin diagnóstico confirmatorio de enfermedad, ya que la mayoría de los fármacos se suministran durante la alimentación de los animales acuáticos.
Coincidieron en que el uso de vacunas autógenas —biológicos personalizados que se utilizan para generar inmunidad específica contra la cepa local de un patógeno— es una herramienta eficaz para prevenir infecciones y, en consecuencia, reducir significativamente el uso de antimicrobianos.
Precisó que el Plan de Acción Integral —en el cual participa Senasica— tiene el objetivo de promover el uso responsable de antimicrobianos en unidades de producción de animales terrestres y acuáticos, para reducir la presencia de bacterias patógenas resistentes. Incluye acciones específicas como la supervisión diagnóstica y la vigilancia epidemiológica.
Especialistas de la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera del Senasica destacaron que, en ese sector, es frecuente la medicación sin diagnóstico confirmatorio de enfermedad, ya que la mayoría de los fármacos se suministran durante la alimentación de los animales acuáticos.
Coincidieron en que el uso de vacunas autógenas —biológicos personalizados que se utilizan para generar inmunidad específica contra la cepa local de un patógeno— es una herramienta eficaz para prevenir infecciones y, en consecuencia, reducir significativamente el uso de antimicrobianos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del Servicio de Urología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, se consolida como referente nacional en la atención integral de malformaciones müllerianas, anomalías congénitas que afectan el tracto genital femenino y que, en muchos casos, se presentan junto con otras malformaciones complejas.
El doctor Salvador Cuevas Villegas, jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, explicó que estas patologías son poco frecuentes y requieren abordajes multidisciplinarios y tecnología avanzada para garantizar la salud y calidad de vida de las pacientes.
“Las malformaciones müllerianas son un conjunto de anomalías que se caracterizan por afectar básicamente al tracto genital femenino. Puede ser útero, ovarios, trompas uterinas o vagina. Pero en este hospital, además, tratamos malformaciones müllerianas complejas que también se acompañan de otras malformaciones congénitas a nivel cardíaco, digestivo, óseo o genitourinario”, señaló.
Destacó que el Seguro Social
brinda atención integral, al coordinar servicios como Pediatría, Endocrinología, Genética, Radiología y Biología de la Reproducción.
Explicó que entre las anomalías más frecuentes se encuentran duplicaciones uterinas, conocido como útero didelfo; úteros septados, que tienen divisiones internas; agenesia vaginal y casos donde la menstruación se presenta a través de la uretra.
“Tenemos cuadros tan variados y tan complejos como pacientes que tienen su periodo menstrual a través de la uretra, es decir, del orificio por donde habitualmente una mujer debería de orinar”.
Refirió que la incidencia de las anomalías müllerianas se ha estimado en aproximadamente 1 de cada 200 casos, aunque su verdadera frecuencia no siempre es bien conocida debido a la falta de estadísticas poblacionales confiables.
Asimismo, explicó que la ausencia congénita de la vagina constituye una condición rara, con una incidencia aproximada de 1 en cada 5 mil a 10 mil nacidos vivos.
“Desafortunadamente, no existe ninguna forma en que se puedan prevenir. Lo que sí podemos hacer es detectarlas tem-

pranamente con ultrasonidos estructurales y especialistas en reproducción”, añadió.
Aclaró que cuando no hay diagnóstico prenatal, los signos de alerta incluyen genitales ambiguos, ausencia de menstruación en la adolescencia, amenorrea primaria, y masas abdominales. Subrayó que el Hospital General del CMN La Raza dispone de infraestructura y equipo de úl-
tima generación para realizar procedimientos de alta complejidad, como reconstrucciones urogenitales y creación de neovagina por laparoscopia.
“Contamos con todos los insumos, todos los recursos. Tenemos todo el instrumental para cirugías especiales, suturas, engrapadoras, equipos láser y tecnología que nos permite dar resolución satisfactoria como en
cualquier parte del primer mundo”, aseguró. Reconoció que la atención no sólo busca resolver la patología, sino dignificar la vida de las pacientes. “Podemos devolverles esa capacidad de sentirse mujeres plenas, mujeres íntegras, que puedan tener una vida sexual plena, lo que ayuda definitivamente a que sean seres humanos felices”.
Monterrey, NL.- Sanofi anuncia la llegada a México de Nirsevimab, el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el virus sincicial respiratorio (VSR), un patógeno común que afecta principalmente las vías respiratorias inferiores y que constituye una de las principales causas de infecciones respiratorias en bebés menores de un año.
Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se crean en el laboratorio, y al igual que los anticuerpos producidos naturalmente por el cuerpo, ayudan al sistema inmunitario a reconocer a los gérmenes que causan enfermedades, como las bacterias y los virus, y los marcan para ser destruidos. Dado que no existe una cura para el VSR, al tener la infección, el tratamiento es de apoyo contra los síntomas. No obstante, el VSR es la causa de alrededor de dos tercios de las hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas (bronquiolitis, neumonía) en lactantes y niños pequeños en todo el mundo y es imposible
predecir qué bebés desarrollarán síntomas graves. Incluso los bebés sanos y nacidos a término están en riesgo, especialmente durante su primer contacto con el VSR. Los signos y síntomas de la infección por el VSR típicamente se manifiestan entre cuatro y seis días después de la exposición al virus. En los casos leves a moderados, el VSR suele presentarse con síntomas similares al resfriado común, incluyendo congestión nasal, secreción nasal, tos seca, fiebre baja, dolor de garganta, estornudos y dolor de cabeza. En casos graves, el VSR puede afectar el aparato respiratorio inferior, causando bronquiolitis o neumonía, caracterizadas por fiebre, tos intensa, sibilancias al respirar, dificultad respiratoria y posible cianosis. Los lactantes son especialmente vulnerables, presentando síntomas más severos como respiración superficial y rápida, dificultad respiratoria significativa con retracción torácica, disminución del apetito, letargo e irritabilidad. Los casos graves necesitarán ingreso hospitalario, oxígeno e incluso ingreso a la unidad de cuidados intensivos.
Ciudad de México.- El amor y el deseo no entienden de horarios ni jerarquías. El último estudio del portal de citas “Ashley Madison” revela que México encabeza la lista de 11 países con mayor número de romances en el trabajo: el 43% de los mexicanos afirma haber tenido o tener actualmente una relación sentimental con una compañera o un compañero de oficina.
Este porcentaje sitúa al país por encima de India (40%), Suiza (36%), Brasil y Australia (32%), y muy por delante de Alemania (23%), el país con la menor incidencia. En total, el 31% de los encuestados en 11 países admitió tener o haber tenido una relación sentimental en el trabajo.
La infección de las vías respiratorias inferiores en los primeros años de vida puede tener consecuencias respiratorias a largo plazo, como hospitalizaciones recurrentes por síntomas respiratorios durante la infancia, episodios recurrentes de sibilancias y asma, así como deterioro de la salud pulmonar más allá de la infancia.
“El VSR es una de las principales causas de hospitalización en bebés y niños pequeños. Protegerlos no es solo una prioridad médica, es un compromiso con su bienestar y futuro. Hoy contamos con herramientas innovadoras como Nirsevimab, que ofrecen una protección para todos los bebés menores de un año y marcan un antes y un después en la prevención pediátrica. Con su llegada a México, damos un paso decisivo para proteger a los más vulnerables: nuestros bebés y contribuimos a forjar un futuro más saludable para las familias mexicanas”, señaló el doctor César Mascareñas, director médico de la región internacional en Sanofi.
Este anticuerpo monoclonal ofrece protección directa contra
el VSR, con una sola dosis intramuscular, cubre toda la temporada de circulación del VSR (aprox. 5 meses) y está indicado para todos los bebés menores de un año y en aquellos con factores de riesgo menores de 2 años. Su perfil de seguridad ha sido confirmado en más de 6 millones de lactantes inmunizados en el mundo y en más de 40 estudios en vida real. Su eficacia ha sido demostrada aún en bebés prematuros:
• Prematuros sanos: reducción del riesgo de infección de vías respiratorias inferiores de 70.1%.
• Lactantes prematuros tardíos y a término: reducción del riesgo de infección de vías respiratorias inferiores de 75.4%.
• Estudio Harmonie (vida real): reducción del riesgo de infección de vías respiratorias inferiores de 83.2%.
El impacto en la salud pública es notable, respaldado por nuevos estudios que demuestran su eficacia:
• Chile: tras su implementación, las hospitalizaciones por VSR se redujeron entre 73 % y 83 % frente a temporadas previas.
• Galicia, España: disminución del 89.2 % en hospitalizaciones por VSR. Esta inmunización reduce de manera significativa el riesgo de hospitalización (78%) y visitas a urgencias (76%) por VSR, lo que no solo compensa el costo de adquisición del anticuerpo, sino que también aporta beneficios intangibles en calidad de vida familiar y productividad parental. Esta estrategia es más efectiva que enfrentar los costos y riesgos asociados a una hospitalización, representando además un ahorro estimado de hasta 78% frente a los gastos derivados de la atención médica, consolidándose como una inversión preventiva altamente costo-efectiva.
Sanofi trabaja para implementar protocolos de inmunización universales, educar a las familias sobre la prevención del VSR y garantizar el acceso equitativo a soluciones innovadoras en todas las regiones para proteger a los lactantes, asegurando así un futuro más saludable para las próximas generaciones.
los que tienen más amoríos en el trabajo
El estudio también muestra que, entre los miembros de Ashley Madison encuestados, las mujeres mexicanas son particularmente abiertas a las relaciones sentimentales en el ámbito profesional: el 67% ha tenido una relación sentimental con un compañero de trabajo, superando a los hombres mexicanos (56%), una tendencia poco común que solo se observa en España. A nivel generacional, las relaciones laborales entre la población general en todos los mercados analizados son más comunes entre las personas de 35 a 44 años (35%) y de 45 a 54 años (34%), mientras que los jóvenes (de 18 a 24 años) parecen ser los más reservados, y solo el 23% admi-

“Romances” laborales, más comunes en personas de 35 a 44 años.
cruzado la línea entre la vida profesional y la personal. Aunque un romance en el tra-
bajo puede parecer tentador, no todos se atreven a intentarlo. Entre los factores que más disuaden a la población general (en todos
los mercados analizados) de este tipo de relación se encuentran el temor a las repercusiones profesionales (28%) y las consecuencias personales (también 28%). Las mujeres tienden a preocuparse más por las repercusiones profesionales (29% frente al 27% de los hombres), mientras que los hombres se inclinan más por las consecuencias personales (30% frente al 26 % de las mujeres). Curiosamente, los jóvenes (de 18 a 24 años) son quienes más temen las repercusiones profesionales, como perder el trabajo o dañar su reputación (34%), mientras que esta preocupación disminuye con la edad, hasta un mínimo del 26% entre los mayores de 55 años.
Arellano
Lilia
“Todos los hombres tienen iguales derechos a la libertad, a su prosperidad y a la protección de las leyes”: Voltaire
●¿Nos estamos venezonalizando?
●Sheinbaum pidió a Trump no seguir castigando a Venezuela
●En 10 estados siguen bloqueos de campesinos y transportistas
Ciudad de México, 26 de noviembre de 2025.- Todavía no es presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero la ministra Lenia Batres ya controla el poder judicial, cambia el voto de los ministros y ministras, y puede empujar temas que coinciden con los intereses fiscales del gobierno federal urgido de recursos públicos. Las cúpulas empresariales están más que preocupadas pues con el nuevo Poder Judicial en manos completamente de Morena, prácticamente se desaparece el dique ante litigios fiscales. En un ambiente político cada vez más crispado en el país, muchos ministros son presionados para no quedarse aislados en votaciones que pueden interpretarse como “favorables” a grupos empresariales que no son afines a la línea del gobierno dictada desde Palacio Nacional. El ejemplo más claro de lo anterior en la SCJN es la atracción de la revisión de un presunto adeudo fiscal de 2 mil 868 millones de pesos del conglomerado Femsa (Fomento Económico Mexicano), en el expediente 320/2024, tan sólo siete días después de haber rechazo el mismo asunto que tiene que ver con impuestos omitidos en 2011. El 6 de noviembre, la Corte había votado 8-1 en contra de atraer el expediente bajo un criterio tradicional, pero el 13 de noviembre la Corte modificó su postura y aprobó la atracción por 6-3, pero sin haber cambiado un solo elemento jurídico. Lenia Batres empujó este cambio en los ministros electos por voto popular, cuya experiencia jurídica es totalmente cuestionable. Con este caso FEMSA, la Corte
puede abrir una nueva vía para intervenir en litigios fiscales multimillonarios, en razón del monto del litigio, sin importar si implican o no un análisis de constitucionalidad.
Habremos de tener presente, FEMSA fue expulsada de Venezuela en 2016, en el mes de mayo, antes dejaron de distribuirse las cervezas y, posteriormente, los afectados fueron los de la empresa Procter and Gamble. La situación se tornaba en difícil ante el desabasto de azúcar para la producción de las bebidas y esta supuesta escasez fue provocada y puesta en marcha por el propio gobierno de Maduro desde donde se califica a estos conglomerados como enemigos y neoliberalistas. Son imborrables las imágenes de las tiendas comerciales con los anaqueles vacíos y, como puede verse, existe en el presente una auténtica guerra en contra de quienes invierten en nuestro país y de las empresas cuyo futuro sigue en la incógnita. Ya desde ahora se conoce de la escasez de muchos productos y si se trata de aquellos embotellados mucho debe temerse suceda con los granos, las pastas y otros artículos de primera necesidad. El camino sigue apuntando a convertirnos en la Venezuela vecina de EU.
De acuerdo con el expediente, derivado de un análisis del ejercicio fiscal 2011, el 15 de julio de 2021, el Administrador Central de Fiscalización a Grupos de Sociedades de la Administración General de Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), “determinó fincarle a la contribuyente revisada un crédito fiscal por concepto de
Raymundo Riva Palacio
De distractor a bomba Raúl Rocha se convirtió en una pieza desechable para efectos de opinión pública, pero la filtración en sí misma, es un claro control de daños para dar oxígeno a Palacio Nacional, tiene alas para convertirse en un escándalo mayor. No podía haber caído en mejor momento para desviar la atención de las crisis múltiples que enfrenta la presidenta Claudia Sheinbaum: Raúl Rocha, a quien arrolla un huracán categoría 5 por la controversia internacional sobre la integridad del certamen Miss Universo, la Fiscalía General de la República decidió sacrificarlo para que se llevara los reflectores a otro lado. Abrió la caja del silencio y filtró a la prensa que le otorgaron un criterio de oportunidad para evitar ser procesado y encarcelado por los presuntos delitos de narcotráfico, tráfico de armas y contrabando de combustible. Rocha se fue a Tailandia a meterse en otro problema con el concurso y, de regreso a México, se encontró con que, aunque no iría a la cárcel, su fama pública había terminado de hacerse pedazos.
Rocha se convirtió en una pieza desechable para efectos de opinión pública, pero la filtración en sí misma, un claro control de daños –se puede conjeturar–, para dar oxígeno a Palacio Nacional, tiene alas para convertirse en un escándalo mayor, como sucedió cuando, para apaciguar al presidente Donald Trump, la
ISR por ingresos sujetos a REFIPRES “operación bono segregable” e ISR diferido, respecto del ejercicio fiscal 2011, más sus correspondientes actualizaciones, recargos y multas”. El 13 de septiembre, Femsa demandó la nulidad del crédito fiscal ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa; la Sala superior atrajo el asunto y el 12 de junio de 2024, “dictó sentencia donde resolvió declarar la nulidad, lisa y llana, de la resolución determinante de crédito fiscal impugnada”. El 24 de noviembre, el máximo tribunal del país informó que aceptó la solicitud de atracción y turnó el proyecto a la ministra Lenia Batres.
Este completo viraje de la SCJN, intentó ser explicado por la propia Corte a través de un comunicado, en donde expuso cómo funciona el mecanismo de las Solicitudes de Ejercicio de la Facultad de Atracción (SEFA), a través del cual puede intervenir en casos que involucren temas de constitucionalidad, trascendencia jurídica o impacto en los derechos humanos. Según ellos, el desechamiento inicial de una SEFA no impide que otra persona, legalmente facultada para hacerlo, presente una nueva solicitud porque ahora, indicó, “la primera no constituye una cosa juzgada”. Así justificó la validez de la atracción realizada del caso a petición de la ministra Batres y, según ello, no está emitiendo un pronunciamiento sobre el fondo del litigio. El comunicado de la Corte subraya: “su alcance se limita exclusivamente a definir si un asunto debe ser conocido por la SCJN, sin que ello genere efectos definitivos, ni tampoco implica una revisión de la “cosa juzgada”. E insistió: “en todos los casos, la Corte ha actuado en estricto cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y legales. Estos mecanismos son ordinarios, están regulados, cuentan con precedentes y no generan efectos definitivos sobre los litigios involucrados”. Así, tras la revisión del caso FEMSA, la Corte puede modificar
un criterio, hasta ahora vigente, que establece que el monto en litigio no es motivo suficiente para justificar la atracción de casos, pues se deben cumplir los otros requisitos establecidos por la ley.
SHEINBAUM PIDE A TRUMP “SOLUCIÓN PACÍFICA” EN VENEZUELA
Ante el aumento de las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Venezuela, la presidenta Claudia Sheinbaum le pidió el lunes al mandatario estadounidense una solución pacífica con esa nación. Durante su conferencia mañanera, señaló: “Nosotros siempre vamos a estar a favor de la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de cualquier conflicto y no al injerencismo”. Y mientras la embajada de Estados Unidos en México confirmó en redes sociales su mudanza a una nueva sede en la colonia Irrigación, al poniente de la Ciudad de México, Sheinbaum rechazó que el intervencionismo de Estados Unidos se extienda a México, por lo que se pronunció a favor del diálogo y la paz como guías de cualquier conflicto internacional.
Un día antes, el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth anunció la operación militar “Southern Spear” (Lanza del Sur) que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del gobierno de Trump sobre Venezuela. Sin dar detalles del operativo, sólo explicó que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, y que comprende las operaciones militares estadounidenses en Sudamérica, Centro y el Caribe. El anuncio de la puesta en ejecución de la Operation Southern Spear, representa una escalada importante en la lucha contra el narcotráfico que adelanta EU en el hemisferio occidental.
Marina se sacó de la manga una investigación sobre contrabando de combustible en Tamaulipas, que no sabía, ni tampoco la presidenta, que iba a escalar a las alturas del poder del régimen. La orden de aprehensión que solicitó la FGR menciona a una decena de personas que presuntamente operaron los delitos imputados, pero como subordinados de Rocha, o como Jacobo Reyes León, director de Seguridad de Acolman, un municipio mexiquense pegado a Ecatepec, a quien le pagaba, según el documento, por darle información de la FEMDO. El criterio de oportunidad exige que aporte información “esencial y eficaz” para la persecución de un delito más grave del que se le imputa, donde, por su naturaleza, no puede darla sobre personas subordinadas a quien lo obtiene, sino de aquellas que, por sus funciones, entran en el supuesto. Este es el punto donde el caso Rocha puede volverse, como el de los marinos involucrados en el huachicol fiscal, en un asunto tan caliente que la presidenta decida meter el freno y pararlo en un nivel que no permita escalar a alturas que comprometan al
régimen. De acuerdo con reportes de inteligencia, Rocha tiene vínculos con el Grupo Virreyes, que está siendo investigado por la FGR porque una de sus empresas, Mada Energy, con sede en Querétaro, operaba gasolineras en Tamaulipas cuyo combustible compraba a pipas de origen desconocido, que vendía en 19 pesos el litro de gasolina regular, cuando en el mercado local el litro estaba en 21.69 pesos, poco después del aseguramiento de un barco con huachicol, que detonó la investigación con los marinos.
El Grupo Virreyes, que encabeza Mario Giordano, tiene relaciones abiertas con el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y con el expresidente de Morena, Mario Delgado, quienes han sido señalados en investigaciones en México y Estados Unidos como parte de las redes del contrabando de combustible. Los reportes de inteligencia señalan que, además de Rocha, altos funcionarios en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que trabajaban con él en Palacio Nacional, también tenían una relación estrecha con ese grupo.
La investigación, cuyos generales fueron publicados ayer en la prensa, se inició el 29 de noviembre del año pasado a partir de una denuncia anónima. Esa investigación derivó en la causa penal 307/2025 del 7 de agosto de este año, en la que la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) solicitó una orden de aprehensión en
Tras fracasar los diálogos con la Secretaría de Gobernación, los campesinos y transportistas mantienen bloqueos en 10 estados, incluidos Michoacán, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco, con la exigencia de seguridad en las carreteras, donde son víctimas de robo, extorsión y homicidios. Mientras, los agricultores piden precios justos para sus cosechas y rechazan la Ley de Aguas… Frente a las movilizaciones ocasionadas por esta Ley, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, informó que continuarán los derechos para heredar agua y vender propiedades. En Palacio Nacional en la conferencia de prensa mañanera, el titular de la Conagua indicó que el camino en la regulación “es que el agua deje de verse como una mercancía”… La mejor salida para los delincuentes es obtener los beneficios de “testigo protegido”, el casinero Raúl Rocha recurrió a ello y con todo y el fraude en el concurso de Miss Universo y lo denunciado sobre sus actividades ligadas a un sinnúmero ilícitos, lo más probable es siga gozando de total libertad.”. Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala
contra de 13 personas, entre las que se encontraba Rocha, por los presuntos delitos de narcotráfico, tráfico de armas y contrabando de combustible. La jueza a la que le pidieron la orden de aprehensión, en el Estado de México, la rechazó por carecer de legal competencia por cuestiones de territorio –fuera de su jurisdicción– y de seguridad, porque las autoridades dijeron que los delitos se habían realizado en Querétaro y la Ciudad de México. La FEMDO llevó el caso a Querétaro, donde se abrió el 15 de noviembre la causa penal 495/2025, que es lo que se filtró a la prensa. En ella aparecen al menos ocho de las 13 personas imputadas en la causa penal inicial de agosto, en la que figuran la fiscal especial de Investigación de Delitos en Materia de Hidrocarburos, Mari Carmen Ramírez Rodríguez; el comandante de la FEMDO, Raúl Manrique Miranda, y una jueza federal, Elizabeth Muzquiz Pineda, adscrita a San Juan del Río, en Querétaro. No aparece en la orden que publicó la prensa Jorge Alberts Ponce, que sí figura en la causa penal del 6 de agosto. Alberts Ponce dirige una empresa que le daba servicio de vigilancia a Banobras en el sexenio pasado y es socio del Grupo Aura, donde cuatro de sus cinco accionistas están vinculados a una red de corrupción de Segalmex, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción. Según lo que publicó la prensa, la denuncia anónima presen-
tada en la FGR detonó la investigación el 29 de noviembre del año pasado, dos semanas después de que el gobernador de Tabasco, Javier May, dijo que sus predecesores Adán Augusto López y Carlos Merino, director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, “deberán responder por la violencia” en el estado. May inició una investigación contra La Barredora, que manejaba el exdirector de Seguridad del gobierno estatal, Hernán Bermúdez Requena, nombrado por el senador López, que era un brazo criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación, y que operaba una ruta de contrabando de combustible desde la frontera con Guatemala hasta Tamaulipas. La denuncia que involucra a Rocha lo imputa con la misma organización criminal y con su aliada en la capital federal, La Unión Tepito, que tenía tratos con los oficiales de la Marina Fernando y Manuel Farías Lagunas, sobrinos políticos del exsecretario, el almirante Rafael Ojeda. La investigación contra ellos por el huachicol fiscal, que destapó la cloaca en el olimpo de la cuatroté, está congelada. La de Bermúdez Requena también. Los exgobernadores de Tabasco tampoco están siendo investigados. Todas las investigaciones por el contrabando de combustible, de manera extraña, están paradas. El caso Rocha podría seguir el mismo camino, una vez que cubra y haga olvidar las múltiples crisis de la presidenta.
Descubre cómo despierta el mundo, desde la caza de nubes en Vietnam hasta la elaboración de queso en Italia, en experiencias que la mayoría de los viajeros se pierden por quedarse durmiendo.
Parte 1 de 2

Levántate temprano por la mañana para ver el amanecer sobre los discos de travertino, grandes depósitos de calcita formados naturalmente en la depresión de Danakil, en Etiopía, uno de los lugares más calientes de la Tierra.
Cuando la mayoría de los viajeros se despiertan, el mundo ya está en movimiento. Los valles se han llenado de nubes bajas, las cubas de cobre han humeado con la leche, la sal ha florecido en las marismas rosadas y los pescadores han sacado a tierra la primera captura. El amanecer no es solo la primera luz de la mañana, sino también un atisbo de la historia oculta de un lugar, la vida que desaparece una vez que las calles se llenan y los cafés abren. Estas siete experiencias matutinas, desde los mares de nubes en Vietnam hasta las marismas salinas en Francia, pasando por las ruedas de queso nacidas en Italia, ofrecen mucho más que una vista del amanecer. Muestran cuánto del mundo se despierta antes que nosotros. Así que levántate temprano para ver cómo otras personas alrededor del mundo comienzan su día.
1. Vietnam: a la caza de nubes en Da Lat. En las tierras altas del centro de Vietnam, las mañanas pertenecen a las nubes. Antes del amanecer, los excursionistas suben a las crestas a 1500 metros sobre el nivel del mar en Da Lat para ver cómo los valles se inundan de niebla y los picos flotan como islas en un mar blanco. La gente que vive aquí lo llama “caza de nubes”, un pasatiempo que combina la ciencia con el paisaje. “Las nubes de Da Lat son especialmente hermosas en el aire frío de la mañana”, asegura Ahn Dinh Van Don, propietario de Happy Day Travel. El espectáculo es fugaz: se forma cuando el aire fresco de la noche atrapa la niebla en los valles, solo para ser quemada por el sol de media mañana. Durante una hora, todo parece suspendido entre el cielo y la tierra, una visión tan efímera como las propias nubes.
Lo que antes era un secreto local, la caza de nubes se ha convertido en un pasatiempo nacional y en una actividad imprescindible para los viajeros. El consejo es sencillo: ir. “Es impresionante... un paisaje majestuoso y vastos campos de té. No se puede describir con palabras”, considera Van Don.
2. Etiopía: caminar entre las llamas en la depresión de Danakil
En la depresión de Danakil, en Etiopía, el amanecer es una cuestión de supervivencia y un espectáculo deslumbrante. Las temperaturas diurnas pueden superar los 40 °C, por lo que las excursiones salen por la noche y llegan al volcán Erta Ale justo cuando sale el sol. “La roca fundida brilla contra el cielo oscuro y, poco a poco, el paisaje volcánico emerge bajo una luz suave”, explica Isaac Kahsay, de Great Ethiopian Tours and Travel. En las amplias salinas del lago Asale (a 150 metros bajo el nivel del mar), nada bloquea el horizonte. “Es uno de los amaneceres más claros e impresionantes del mundo”, explica Melese Beza, de Ethio Wildlife Tours. En el borde, los viajeros sienten un calor y un sonido de otro mundo, un “momento espiritual” mientras la roca fundida se agita bajo sus pies. Esta zona es también la patria de los afar, donde las caravanas de camellos siguen transportando sal a través del desierto, una cultura viva situada en la triple unión de Afar, donde convergen tres placas tectónicas.
Las excursiones son pequeñas, locales y respetuosas, y se practican los principios de “no dejar rastro”, honrar las tradiciones locales, viajar con guías autorizados y prepararse para condiciones extremas, según Beza.
A media mañana, el calor se vuelve insoportable, pero durante un breve instante, Danakil ofrece uno de los amaneceres más singulares de la Tierra.
3. Perú: aprende a tejer con artesanas quechuas
En las tierras altas andinas de Perú, los telares despiertan con el rocío de la mañana mientras las mujeres hilan y tiñen lana de alpaca, repitiendo con sus manos patrones transmitidos durante siglos. La luz es mejor al amanecer, por lo que el trabajo comienza temprano. El sonido de los telares de madera resuena en los patios de piedra antes de que lleguen los autobuses turísticos a Cusco, Perú. Aquí, el tejido es una cuestión de supervivencia, historia e identidad, cada hilo une el pasado con el presente.
“Es un orgullo para los peruanos, el patrimonio textil heredado de muchas civilizaciones preincaicas, los incas y el período colonial”, subraya Nilda Callañaupa Álvarez, directora del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC). Explica que el tejido no es solo una artesanía, sino una continuidad: cada patrón es un registro de la historia, cada prenda es una declaración de identidad cultural.
En sus talleres, los viajeros pueden observar, aprender y apoyar directamente a los artesanos, asegurando que la práctica perdure en un mundo moderno de imitaciones baratas. Álvarez sostiene: “El turismo es vital, es el principal comprador. Anima a los tejedores a continuar”. Sugiere a los viajeros visitar las cooperativas, aprender sobre su significado y, si les conmueve, comprar el trabajo. “Esperamos que vivan una experiencia única, educativa y cultural, y que apoyen la continuidad de los proyectos”, afirma.
Santoral: Facundo, Virgilio
Día de Acción de Gracias
Nuestra Sra de la Medalla Milagrosa

El Día de Acción de Gracias de 2025 (Thanksgiving) se celebra el jueves 27 de noviembre en Estados Unidos.
Esta festividad se lleva a cabo anualmente el cuarto jueves de noviembre. Es un día festivo federal, ideal para que las familias se reúnan, agradezcan por las bendiciones recibidas durante el año y compartan una comida tradicional, que a menudo incluye pavo. Algunos eventos y tradiciones notables para este día incluyen: Desfiles: El icónico Desfile del Día de Acción de Gracias de Macy's en Nueva York es transmitido a nivel nacional.
Deportes: La NFL tradicionalmente programa varios partidos de fútbol americano durante todo el día.
Compras: La festividad da inicio a la temporada de compras navideñas, y el Black Friday se celebra al día siguiente, el viernes 28 de noviembre.
Acontecimientos:
8 a.C.: Muere el poeta romano Horacio, seudónimo de Quintus Horatius Flaccus. Entre sus escritos destacan 121 poemas líricos, 41 versos, "Odas", "Epístolas", "Sátiras" y "Arias poéticas".
1095: Durante el Concilio de Clermont, Francia, los cristianos son convocados por el Papa Urbano II para ocupar la ciudad santa de Jerusalén, iniciando así la Primera Cruzada.
1701: Nace en Uppsala (Suecia), el físico y astrónomo sueco Anders Celsius, inventor del termómetro de mercurio graduado con la escala centígrada, donde 0º C corresponde a la congelación del agua destilada a nivel del mar y 100º C al punto de ebullición. 1781: Muere en el estado de Hidalgo, don Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, riquísimo minero y filántropo que invirtió grandes cantidades de su capital en obras religiosas, culturales y de beneficencia, entre ellas, el Real Monte de Piedad de Ánimas, fundado en 1775.
1838: Las tropas francesas bombardearon el puerto de Veracruz, ante la negativa del gobierno mexicano a pagar indemnizaciones de guerra, lo que abrió paso a la llamada "Guerra de los Pasteles".
1895: Alfredo Nobel dispone en su testamento que su fortuna se distribuya en los premios Nobel.
1895: Muere Alejandro Dumas hijo, autor de la célebre novela "La dama de las Camelias".
1897: Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche, una de las tres primeras mujeres diputadas de México.
1911: Se eleva a precepto constitucional el principio de “No reelección”, que prohíbe la reelección del Presidente y vice Presidente de la República.
1916: Inician en Querétaro las sesiones del Congreso Constituyente.
1917: Se declara primer área natural protegida al Parque Nacional Desierto de los Leones de la Ciudad de México.
1933: Nace el actor mexicano Pedro Weber "Chatanuga", quien destaca en teatro, televisión y cine.
1940: Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino.
1942: Nace el narrador y ensayista mexicano Federico Arana.
1942: Nace en Seattle, EEUU, Jimi Hendrix, el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos. Editó solo cuatro álbumes pero dejó innumerables grabaciones en vivo.
1953: Muere el dramaturgo estadounidense Eugene O’Nell, autor de “El mono peludo”. Nobel de Literatura 1936.
1971: La sonda Mars 2 libera su módulo de descenso. A pesar de estrellarse, es el primer objeto artificial en alcanzar Marte.
1983: Muere Jorge Ibargüengoitia, escritor nacido en Guanajuato, autor de La Ley de Herodes y Los pasos de López, entre otras.
1985: El cometa Halley se acerca a la Tierra por segunda vez en el siglo XX.
1992: Muere el músico puertorriqueño Daniel Santos Betancourt, conocido como "El Jefe", considerado uno de los más grandes exponentes latinoamericanos del Siglo XX; graba más de 700 canciones y es el primer cantante de La Sonora Matancera.
2001: Muere la periodista mexicana Verónica Rascón, promotora social e impulsora de los derechos de la mujer.
2008: Abre sus puertas el Museo Universitario Arte Contemporáneo, (MUAC), de la UNAM.
2015: El actor y productor Xavier López "Chabelo" anuncia la salida de su programa "En familia con Chabelo", con el cual hizo historia en la televisión al mantenerse por 48 años al aire.
www.contactohoy.com.mx
Durango, Dgo.- Un adulto mayor murió el miércoles por la tarde al ser víctima de un aparente infarto agudo miocardio, cuando se encontraba en una de las bancas de la Plazuela Baca Ortiz.
La persona fallecida fue identificada como José Refugio Ávalos Moreno, de 67 años de edad, quien tenía su domicilio en el fraccionamiento Nuevo Durango II.
Fue a eso de las 17:00 horas cuando personas que se encontraban en dicho espacio público solicitaron asistencia médica cuando el adulto mayor comenzó a sentirse mal.
Al llegar, personal de la Cruz Roja Mexicana lo encontró inconsciente y una vez que revisó sus signos vitales, confirmó que ya había muerto.
De sus restos se hizo cargo el Servicio Médico Forense, que realizará la necropsia de ley para establecer con precisión la causa del deceso.

“maquilero”

Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre de momento no identificado murió al ser víctima de un atropellamiento, ocurrido el miércoles por la noche en Ciudad Lerdo; en el percance estuvo involucrado un autobús de transporte de personal. La víctima, dado que no portaba documentos personales entre sus cosas, no ha sido identi-
ficada, por lo que personal de la Policía Investigadora de Delitos ya trabaja en ello. Los hechos ocurrieron en el Periférico Ejército Mexicano, a la altura del motel denominado “Los Girasoles” cuando la víctima, según los primeros datos, intentaba cruzar por una zona sin señalamientos peatonales. El conductor del camión, de
nombre Ricardo, no pudo detenerse e impactó de lleno al transeúnte, cuya muerte ocurrió de manera instantánea. Nada pudo hacer el personal médico que llegó poco después.

Agricultor murió de infarto en su parcela
Rodeo, Dgo.- Un agricultor murió en su parcela mientras trabajaba, aparentemente a causa de un infarto agudo al miocardio; la víctima alcanzó a avisar a su familia de la crisis médica, pero cuando ésta llegó ya había fallecido. La víctima es el señor José Encarnación Rentería Gallegos, de 44 años de edad y domicilio en el municipio de Rodeo.
De acuerdo al informe elaborado por las autoridades, el ahora occiso salió temprano a trabajar en sus tierras de cultivo, ubicadas en las cercanías de su
localidad de origen, el poblado Santa Isabel.
Poco después de irse de casa, le avisó a su hermana que sentía un dolor muy fuerte en el pecho y luego ya no respondió, por lo que fueron a toda prisa a buscarlo; cuando llegaron, estaba inconsciente.
Al verlo solicitaron asistencia médica, pero ya no fue posible salvarlo, pues su muerte se había dado hace varios minutos. De sus restos quedó a cargo el Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
Mecánico murió aplastado por un montacargas
Tras el deceso, tanto el cuerpo como el chofer quedaron a cargo del Agente del Ministerio Público para el deslinde de responsabilidades. Pueblo Nuevo, Dgo.- Un mecánico especializado en trabajos de maquinaria pesada murió al ser víctima de lesiones por aplastamiento, sufridas cuando realizaba reparaciones a un montacargas. La tragedia ocurrió en el municipio de Pueblo Nuevo.
La persona fallecida es Rubén Reyes Quiroz, quien tenía 53 años de edad y tenía su domicilio en El Salto, Pueblo Nuevo.
De acuerdo al informe oficial, fue el miércoles cuando el trabajador fue trasladado al Hospital Integral de El Salto, luego de ser víctima de las lesiones cuando hacía maniobras debajo de un montacargas. Los datos indican que hubo una aparente falla en un gato hidráulico usado para elevarlo y eso provocó un aplastamiento, tras el cual fue librado y llevado de urgencia al centro médico. Por desgracia, las lesiones que sufrió en tórax y abdomen fueron demasiado graves y poco después de su ingreso al mencionado hospital se declaró su deceso. Del caso quedaron a cargo la Fiscalía General del Estado y las autoridades laborales.

Durango, Dgo.- Dos sujetos fueron detenidos por la policía luego de robarle sus cosas, con lujo de violencia, a un par de adolescentes a los que incluso golpearon; la agresión y el atraco ocurrieron en “La Cuadra del Ferrocarril”, cerca de donde se logró el arresto de ambos.
Los detenidos son Diego Armando R., de 20 años de edad, y Diego S., de 17, quienes se identificaron como albañil y herrero, con domicilios en la colonia Ar-

turo Lugo y la colonia La Virgen. Según el informe, las víctimas estaban en el mencionado espacio público cuando, la noche del miércoles, los abordaron los presuntos agresores, quienes los intimidaron a golpes para quitarles sus cosas.
De esa forma, los despojaron de sus teléfonos, sus cachuchas y un par de tenis. A los dos, incluso, les provocaron lesiones en el rostro que, aunque visibles, no son de gravedad.
Poco después del ataque pasó por el lugar personal de la Policía Municipal, al cual se pidió apoyo y los agentes fueron tras los presuntos agresores, que alcanzaron a poca distancia cuando intentaban escapar.
Los tipos tenían consigo los objetos descritos, que fueron recuperados para su devolución; los dos Diegos quedaron a disposición de la Fiscalía General del Estado.

Durango, Dgo.- Un joven de 23 años de edad fue detenido luego de robar mercancía de una ‘smoke shop’, tienda que, entre otros productos, oferta productos utilizados para la preparación de cigarrillos de todos los tipos.
El asegurado es Jesús Alejandro, a quien los oficiales que lo arrestaron le aseguraron alrededor de 2 mil pesos en objetos que tomó de la tienda ubicada en la avenida Lázaro Cárdenas (Libertad).
De acuerdo al informe de las autoridades, el individuo llegó a dicho establecimiento y tomó varios objetos que, se suponía, iba a pagar, entre algunos paquetes de papel para enrollar, un par de charolas decoradas y una “gramera”, usada para pesar las raciones de producto.
Sin embargo, sin antes entregarle el dinero al encargado del local, el individuo se salió a toda prisa; el afectado fue tras él y se encontró con policías a los que les pidió ayuda, quienes alcanzaron a Jesús en la equina de la mencionada vialidad y Salvador Nava.
De esa forma, los agentes recuperaron los objetos robados y pusieron al joven ladrón ante el Ministerio Público por el presunto delito de robo.

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Paulo Beltrán Gómez, de 72 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Parras de la Fuentes, Dgo., se estás velando el cuerpo de la Sra. Rosa María Martínez Flores, de 67 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo de Sra. Rafaela “Doña Rafa” Caldera Escobar., de 94 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en calle Carlos Real, Durango, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Ernesto Alvarado, de 80 años, sus honras y sepelio están pendientes
En calle Santa Socorro #127 de Fracc. San José se está velando el cuerpo del Sr. Roque Ortiz Baez, de 50 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Rubén Reyes Quiroz, de 53 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en localidad El Tobozo, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Elías Alemán López, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
El Oro, Dgo.- Un hombre originario del estado de Coahuila, trabajador del sector minero, murió en territorio duranguense al ser víctima de un accidente de tránsito a bordo de un camión de carga. Una persona más resultó lesionada.
El occiso es José Esteban Zamarrón Méndez, de 33 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en la colonia Rincón de la Merced de la ciudad de Torreón.
Mientras que el lesionado es Julio César Martínez Palafox, de 41 años y habitante de la colonia
Pedregal del Valle, también en la ciudad del estado vecino.
El informe indica que ambos iban a bordo de un camión JWH cuando se salieron del camino y terminaron en un barranco, esto en la carretera que lleva de la cabecera de El Oro al poblado Cié-
nega de Escobar. Cuando otros viajeros se dieron cuenta de la presencia de la unidad siniestrada, personal médico acudió al kilómetro 32 de dicha vía y se encontró con la unidad con razón social Empresa Minera Industrial del Norte.
Por desgracia, cuando revisaron a José Esteban ya no encontraron signos vitales, por lo que se concentraron en Julio César, quien tras una primera atención en el Hospital Integral de Santa María del Oro fue trasladado a una clínica privada de Torreón.
Durango, Dgo.- Un hombre de 34 años de edad murió una semana después de ser víctima de una caída en la que se golpeó la cabeza; tras el incidente, no buscó atención médica, sino hasta que ya estaba muy mal.
La víctima fue identificada como José Antonio Rodríguez
Rosales, de 34 años de edad, quien tenía su domicilio en el fraccionamiento Granja Graciela, en la zona sur de la ciudad. De acuerdo al informe elaborado por las autoridades, el muchacho era estudiante de la Universidad Tecnológica de Durango y tenía un padecimiento hepáti-
co, lo que le llegaba a causar algunos episodios de malestar y dolor. En medio de uno de éstos sufrió una caída en la que se golpeó la cabeza; sin embargo, quedó consciente y no le dio mayor importancia, sino hasta el miércoles, cuando sufrió un par de desvanecimientos y manifestó dolor de cabeza. Una familiar lo llevó al hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social a recibir atención médica y lo diagnosticaron con traumatismo craneoencefálico y una condición grave en el hígado que ya no se pudo revertir. El mismo miércoles cayó en paro cardiorrespiratorio y ya no fue posible su reanimación, por lo que se declaró su defunción; del cuerpo quedó a cargo el Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
Durango, Dgo.- Una pareja que vivía de renta en un domicilio de la avenida Universidad fue desalojada porque debía varios meses de alquiler; ahora tienen demandado al casero, pues aseguran que sus hijos enfermaron por su culpa.
Todo comenzó hace algunos días, cuando un señor de 76 años de edad que rentaba la casa a un matrimonio, decidió cambiar las chapas ante un retraso de varios meses en el pago de la renta.
Cuando la familia volvió al inmueble del Barrio de Analco se encontró con que ya no pudieron ingresar; le llamaron al arrendador y éste les explicó el motivo, lo que generó una fuerte molestia. Al paso de los días, las autoridades finalmente propiciaron
un acuerdo para que los morosos sacaran sus cosas de la casa; sin embargo, para ese momento ya habían demandado a quien los corrió.
La querella, interpuesta ante el Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, señala al casero de haber provocado daños a la salud de los hijos de los inquilinos, aunque no se brindan mayores detalles de cómo es que se dieron estos.
Aunque aún no hay definición legal, ahora el dueño de la propiedad tiene que acudir a las audiencias para argumentar a su favor ante la atípica demanda que sufrió, en la que le exigen el pago de los gastos médicos realizados en los infantes.

Durango, Dgo.- Un motociclista adolescente fue detenido luego de arrollar a una joven mujer frente al Instituto Estatal del Deporte, recinto popularmente conocido como “Conade”; la víctima no proporcionó sus datos personales, pues sufrió amnesia temporal.
El detenido es Élder Alonso, de 17 años de edad, quien al momento del percance conducía una
motocicleta Itálika modelo 2025, con la cual impactó de lleno a la muchacha. Los hechos ocurrieron el miércoles por la tarde sobre el bulevar H. Colegio Militar, cuando el joven iba en dirección al bulevar Francisco Villa y la muchacha cruzaba por debajo del puente. Un aparente golpe en la cabeza provocó un episodio de amnesia en la joven, que dijo no

recordar su nombre ni dirección. La joven, que vestía pantalón azul y blusa blanca, de complexión robusta y tez morena clara, fue llevada al Hospital General 450 para su atención.
En tanto que agentes de la Policía Vial se hicieron cargo de Élder, quien resultó ileso y fue entregado al Ministerio Público en la Fiscalía General del Estado para su procesamiento.







Xolos de Tijuana dio un golpe de autoridad en el Estadio Caliente, al golear 3-0 a los Tigres en el partido de ida de los cuartos de final del Apertura 2025, con lo que acaricia el pase a las semifinales de la Liga MX. El jovencito Gilberto Mora volvió a mostrar su calidad, al conducir el ataque de los fronterizos, sellando su gran actuación con un golazo con el que finiquitaron el triunfo y los invita a soñar con la siguiente ronda.
El equipo del Loco Abreu tomó una ventaja por demás importante en la eliminatoria, con la que obliga a los de la UANL a derrotarlos por una diferencia mínima de tres goles en la vuelta para cambiar el rumbo de esta historia en el Estadio Universitario. Los felinos llegaron a este partido
como la defensa menos goleada del torneo regular con 16 anotaciones en contra en 17 jornadas, y esta noche, Xolos simplemente les metió tres para dejarlos heridos de muerte.
La noche empezó con un plan claro de Tijuana: presión alta, duelos en media cancha y ataques directos cada vez que encontró espacio. Tigres aceptó el intercambio desde el arranque, con aproximaciones de Juan Brunetta y Diego Lainez, pero sin la dirección necesaria para hacer daño. En los primeros minutos también aparecieron roces y tarjetas, reflejo de un partido de Liguilla con ritmo alto.
El marcador se abrió al 27. Kevin Castañeda tomó la pelota fuera del área tras una salida corta de Tigres, acomodó el cuerpo
y colocó su disparo raso al poste izquierdo de Nahuel Guzmán. El 1-0 premió el mejor tramo de Xolos y obligó a los felinos a adelantar líneas. Tigres respondió con intentos de Brunetta y Correa, pero Antonio Rodríguez sostuvo el arco con atajadas en jugadas que nacieron de centros y rebotes.
Para el segundo tiempo, Tigres buscó más presencia en el área y metió a André-Pierre Gignac al 59 para acompañar los ataques. Sin embargo, Tijuana golpeó otra vez. Al 54, tras un tiro de esquina, Mourad El Ghezouani se elevó en el centro del área y cabeceó abajo para el 2-0. La jugada fue directa: centro de Castañeda y remate con ventaja sobre la marca. Con el partido cuesta arriba, Tigres tuvo momentos de po-
sesión y disparos desde media distancia, como el intento de Brunetta al 60 y el de Gorriarán al 84, pero sin eficacia. Gignac quedó cerca al 73 con un remate a quemarropa que salió apenas desviado del poste derecho. Entre lesiones, cambios obligados en Tijuana y varios tiros de esquina para los visitantes, el duelo se trabó en la media cancha. El tercer golpe llegó al 71. Domingo Blanco apareció por la banda y asistió a Gilberto Mora, quien definió de manera extraordinaria con la zurda desde el centro del área para el 3-0. Esa jugada cerró la ida: Tijuana aprovechó los espacios finales, mientras Tigres se lanzó al frente con más empuje que orden, en busca de ese gol que les regresara un poco de oxígeno. Y es que, para
un equipo que recibió 16 goles en todo el torneo regular, permitir tres en una sola noche, cambia el guion de la serie.
Con este escenario, Tigres queda obligado a ganar por tres goles o más en el Estadio Universitario para avanzar a semifinales. Tijuana, en cambio, tiene margen: le basta el empate o hasta una derrota por dos tantos. La vuelta se juega el sábado en El Volcán y será un examen de carácter para ambos: Tigres, en busca de una épica remontada de Liguilla; Xolos, para terminar la obra y confirmar que esta goleada no fue un accidente, y de paso borrar los fantasmas del pasado cuando hace un año golearon a Cruz Azul 3-0 y terminaron siendo eliminados en la vuelta.
El campeón tiene vida. Toluca tuvo que venir de atrás en el Estadio Olímpico Benito Juárez y, tras verse sorprendido por los Bravos de Juárez en la primera mitad, pudo responder para imponerse 2-1 e irse a casa con ventaja para la vuelta de los cuartos de final de la Liguilla del Apertura 2025, el próximo sábado.
Toluca sufrió en los primeros minutos ante unos Bravos que sabían que tenían que aprovechar la localía. Y así lo hicieron: desde el arranque se adueñaron del balón y lograron generar peligro ante la meta de Hugo González.
La presión tuvo efecto y, con tan solo tres minutos disputados, Jesús Murillo remató de cabeza en el área, tras un tiro de esquina, para vencer a la defensa y al arquero de los Escarlatas y poner así el 1-0.
El golpe tempranero dejó tocados a los Diablos, que tardaron en acomodarse en el terreno de juego, pero con el paso del tiempo se hicieron del medio campo y
empezaron a generar peligro. Jesús Gallardo intentó en una falta en los linderos del área, pero su tiro se fue por un costado, mientras que un cabezazo de Pereira minutos más tarde, no tuvo dirección de gol. Bravos trató de recomponer el camino, pero incluso se vio obligado a realizar un cambio luego de que José García saliera por lesión tras un mano a mano con Robert Morales. En su lugar entró Diego Ochoa. Antes del descanso, Jurado se volvió el protagonista de Juárez, al evitar el empate tras las constantes llegadas de Toluca, cortesía de Pereira y Marcel Ruiz, quienes no tuvieron la contundencia necesaria para encontrar el gol.
En la segunda parte, los Diablos fueron dominantes y eso se reflejó desde los primeros minutos, cuando Robert Morales falló ante el marco la jugada más clara que había tenido el equipo en todo el partido. Pero eso solo fue un aviso de

lo que venía, pues al 55’ y tras un rebote en el travesaño, Pollo Briseño se lanzó de palomita para mandar a guardar el balón en la meta rival y poner el 1-1. La confianza obtenida por el empate le brindó al cuadro dirigido por Mohamed la posibilidad
de controlar el partido y buscar, en un contragolpe, darle la vuelta al juego. Fue en un centro de Barbosa que Paulinho se barrió y pudo empujar el esférico al marco para el 2-1, al 66’. Tras el tanto, el partido fue controlado por Toluca, que bajó el ritmo de juego y buscó quemar el tiempo para evitar arriesgar en los minutos finales. Aunque Juárez intentó encontrar el empate, no tuvo la contundencia necesaria para lograrlo, dejando a los Diablos con la ventaja para la vuelta, que se disputará el sábado 29 de noviembre en el Nemesio Diez.

El Anderlecht confirmó una noticia que modifica por completo el panorama de César Huerta en la temporada 2025-26. El club belga anunció que el extremo mexicano fue sometido a una cirugía en la pelvis, luego de presentar molestias persistentes que no respondieron al tratamiento inicial. La decisión se tomó después de una serie de exámenes adicionales que revelaron la necesidad de intervenir para evitar recaídas.
La lesión surgió tras el duelo de Copa de Bélgica frente al KVK Ninove, partido en el que Huerta salió con dolor en la zona pélvi-
ca. El cuerpo médico lo evaluó durante varios días con la esperanza de evitar el quirófano, pero los estudios finales determinaron que una intervención era la vía más segura para lograr una recuperación completa. La pubalgia, según fuentes del club, llevaba semanas limitando sus movimientos explosivos.
El comunicado del Anderlecht fue preciso: la recuperación estimada será de seis a ocho semanas, un periodo que deja al futbolista sin actividad por el resto del 2025. Este margen, sin embargo, dependerá de cómo evolucione en las primeras semanas de reposo
y rehabilitación. El club advirtió que no existe una fecha exacta de regreso y que el proceso será evaluado de forma semanal por los fisioterapeutas.
¿Qué partidos se pierde Chino Huerta?
La baja de Huerta se suma en un momento importante del calendario. El extremo se perderá los últimos compromisos de la Belgian Pro League, entre ellos los duelos ante Union Saint-Gilloise, Westerlo, STVV y Antwerp, programados para finales de noviembre y diciembre. Su ausencia también afecta la pla-
nificación en la Copa de Bélgica, donde Anderlecht aún compite en los octavos de final y se medirá al KRC Genk.
En el plano personal, la operación implica un retroceso temporal en su proceso de adaptación al futbol belga. El mexicano había tenido minutos importantes en el arranque de la campaña, incluyendo participación en amistosos, duelos de clasificación europea y las primeras jornadas de la liga local. Su baja prolongada dejará un vacío que obligará a reconstruir ritmo y confianza cuando reciba el alta médica.
Implicaciones para el Tri La cirugía de pelvis y el estimado de baja de seis a ocho semanas abren la posibilidad de que ‘Chino’ Huerta también se pierda los amistosos de la selección mexicana en enero de 2026, con rivales aún por confirmar, ya que su regreso dependerá de cómo avance la rehabilitación y de si alcanza ritmo competitivo a tiempo. ya nop habrá partidos del Tri en 2025, así que el foco inmediato está en recuperar al extremo sin prisas para que vuelva en plenitud a inicios del próximo año para prepararse rumbo al Mundial.

La directiva de los Pumas de la UNAM ya ha comenzado con la planificación de la plantilla de cara al próximo torneo Clausura 2026, y de acuerdo a reportes, los felinos estarían cerca de amarrar su primera incorporación con la llegada del delantero colombiano, Cristian Arango. El interés desde el Pedregal por el Chicho no es nuevo, pues
hace cuatro meses ya mantuvieron acercamientos con el entorno del ariete cafetalero, sin embargo, las negociaciones no pudieron llegar a buen puerto ante la falta de tiempo y el inminente cierre de registros de la Liga MX. Arango, de 30 años, viene de un gran momento con el San José Earthquakes de la MLS, donde contribuyó con catorce goles y
tres asistencias en la temporada reciente, siendo su tercer equipo en el fútbol estadounidense.
Cabe destacar que Cristian no desconoce la Liga MX, luego de su fugaz paso con los Tuzos del Pachuca en el Clausura 2023, con quienes anotó cinco tantos y dos asistencias en apenas trece partidos, para posteriormente ser adquirido por el Real Salt Lake
del fútbol estadounidense. Hay que recordar que los Pumas fueron eliminados por el Pachuca en el Play In del Apertura 2025, después de una temporada regular para el olvido, en la que terminaron en el lugar 10 de la tabla con 21 puntos, haciéndose del último boleto en la jornada 17, pero quedando eliminados de inmediato. Es por ello, que el
equipo tiene la urgencia de renovar el plantel de cara al siguiente año.
Entre las necesidades de los universitarios está el reforzar el ataque. Ante esto, la directiva y el cuerpo técnico, encabezado por Efraín Juárez, ya piensan en la incorporación de piezas clave, como lo sería la llegada de Arango.

Monterrey dio un golpe de autoridad en el Gigante de Acero y tomó una ventaja de dos goles que podrían ser determinantes rumbo al partido de vuelta de los cuartos de final del Apertura 2025. Con un triunfo por 2-0 ante América, los Rayados firmaron una noche intensa, llena de oportunidades a la ofensiva que mantuvo a sus aficionados al límite. Sergio Canales y Fidel Ambríz se vistieron de héroes, convirtiendo las dos anotaciones que al momento tienen al conjunto regiomontano con medio boleto a las semifinales. El encuentro comenzó con un América presionando alto, pero Monterrey fue el primero en golpear. Tras una serie de interrupciones y un partido que se volvió ríspido desde muy temprano, apareció Sergio Canales al 45+3’ con un zurdazo letal desde fuera del área, imposible para Malagón, quien previamente había requerido atención médica. Ese gol no solo desató la euforia en las tribunas, sino que también marcó el rumbo de un primer tiempo
que terminó con los locales en ventaja.
Para el segundo tiempo, América intentó adelantar líneas y generar peligro por las bandas, pero Rayados se mantuvo sólido en defensa. Luis Cárdenas, aunque golpeado en un choque durante la primera parte, continuó siendo figura en momentos clave. Del otro lado, las Águilas no lograban encontrar claridad y se desesperaron, acumulando faltas y amonestaciones que cortaron su ritmo ofensivo.
El momento clave llegó al minuto 70. Tras un tiro de esquina, Canales envió un centro preciso que Fidel Ambríz atacó con fuerza y colocación, mandando un cabezazo al fondo para el 2-0. El estadio estalló y Monterrey encontró el tanto que tanto había buscado. América, desconcertado, no logró reaccionar y su defensiva sufrió para contener los embates de un Rayados que olió sangre. Los minutos finales fueron de tensión. Monterrey perdió a Germán Berterame por lesión, pero Anthony Martial entró con
energía y estuvo cerca del tercero tras estrellar un remate en el poste al 84’. América intentó acortar distancias con el ingreso de jugadores como Erick Sánchez y Raúl Zúñiga, pero nunca encontró profundidad ni precisión frente al arco rival. Entre constantes faltas, cambios obligados y un ambiente de Liguilla en su máxima expresión, Rayados supo administrar su ventaja y apagar cualquier intento de respuesta azulcrema. Sergio Ramos, Medina y Arteaga sostuvieron la zaga, mientras que Canales comandó el mediocampo con autoridad en una noche que lo confirmó como el motor del equipo.
Con este 2-0, Monterrey viaja al Estadio Ciudad de los Deportes con un colchón que puede valer oro. América está obligado a proponer a ganar por, al menos dos tantos de diferencia apelando a su mejor posición en la tabla del Apertura 2025. Los de Jardine tiene que buscar goles desde el arranque y mejorar una versión que este miércoles lució imprecisa y superada. Rayados, por su par-
te, sabe que dio un paso importante hacia las semifinales, pero también que queda un duelo más en el que deberá confirmar su superioridad para cerrar una llave que hoy le pertenece.
Polémicas entradas sobre Fidalgo y Brian Rodríguez
La jugada que encendió las primeras discusiones llegó al minuto 15 cuando Jesús ‘Tecatito’ Corona se lanzó por un balón dividido y terminó levantando la pierna más de lo debido. En su intento por disputar la pelota, el atacante de Rayados golpeó con fuerza la rodilla de Álvaro Fidalgo, quien había logrado despejar instantes antes. El contacto dejó al mediocampista del América en el césped y generó inmediata preocupación en el área técnica azulcrema.
A pesar de la intensidad del golpe, el árbitro Jesús Rafael López Valle determinó que la acción únicamente ameritaba tarjeta amarilla. Incluso tras la intervención del VAR, la decisión se mantuvo, lo que abrió la puerta
a una nueva ola de críticas. En redes sociales, numerosos aficionados y analistas cuestionaron el criterio del silbante, argumentando que la entrada de Corona tenía elementos suficientes para ser castigada con expulsión directa. En el minuto 38, se vivió otro momento tenso tras una acción de juego brusco. Ricardo Chávez, lateral de Monterrey, llegó tarde a la disputa y terminó golpeando con fuerza el pie de Brian Rodríguez, quien había tomado velocidad por la banda. El contacto derribó de inmediato al atacante uruguayo, generando molestia en el banquillo azulcrema. André Jardine reaccionó airadamente, exigiendo que la acción fuera sancionada con tarjeta roja por la intensidad del impacto. No obstante, el silbante López Valle determinó que la infracción solo ameritaba amonestación y mostró la tarjeta amarilla. La decisión se mantuvo sin recurrir al VAR, lo que aumentó la inconformidad del cuerpo técnico del América.
América sufrió una derrota de 2-0 frente a Monterrey en la ida de los cuartos de final del Apertura 2025, un partido cargado de tensión y marcado por decisiones arbitrales polémicas, especialmente en el primer tiempo. André Jardine salió a conferencia de prensa visiblemente molesto y con una autocrítica mesurada, pero también con un mensaje claro: la serie no está perdida y el América irá con todo en la Ciudad de los Deportes.
Un inicio cargado de frustración arbitral
El técnico reconoció que llegó al micrófono “tocado” tras revisar varias jugadas cuestionadas antes de hablar. Jardine explicó que, aunque prefería enfocarse en lo futbolístico, no podía ignorar lo que había visto. “Acabo de mirar los lances y estoy un poco tocado. Si hablo todo lo que pienso, no va a sumar. Hay que enfocarnos en el partido, pero hoy el tema arbitral, en mi visión, fue una vergüenza”, afirmó con contundencia. Entrando en el análisis del juego, Jardine rechazó la idea de que la remontada sea una hazaña imposible. Para él, el marcador es engañoso. “Creo que van a ser dos partidos equilibrados, como fue el de aquí. La contundencia
de Monterrey acabó marcando la diferencia”, aseguró. El entrenador insistió en que el duelo fue más parejo de lo que muestra el 2-0, señalando que Rayados aprovechó dos jugadas puntuales. “La sensación es de un partido muy equilibrado, donde encuentran un gol de afuera con mucha facilidad de Canales y un gol de pelota parada. Nosotros también producimos un par de chances. Tal vez el 0-0 o 1-1 sería lo más justo”. Jardine también mandó un mensaje a la afición, dejando claro que el equipo no bajará los brazos. “Vamos a ver un América con mucha hambre, con mucho ímpetu y que no va a desistir hasta el último segundo. Vas a ver la determinación de este equipo”. Y ante la percepción volátil mediática sobre su figura, soltó una reflexión directa. “No soy el mejor ni el peor. Déjenme en la mediana, que ya está muy bueno”.
La falta de tiros a portería: preocupación, pero no alarma Uno de los señalamientos más duros para América fue el hecho de que su único disparo al arco llegó al minuto 90. Jardine defendió la postura táctica y la dinámica del partido. “Fue un partido muy cerrado. Tampoco imagino

que Monterrey haya pateado mucho a portería. En el primer tiempo tuvimos dos opciones claras en una descolgada que no se patea estando muy bien ubicado para chutar cruzado”, explicó. Incluso recordó una jugada muy clara que quedó sin definición. “Brian tiene una similar a la de la final en Puebla, donde podría patear cruzado y no lo hace. Fue un partido con pocas chances de ambos lados, donde Monterrey fue más contundente”.
La ausencia de Saint-Maximin y lo que debe cambiar en la vuelta Sobre Saint-Maximin, Jardine aclaró por qué no estuvo disponible. “Tuvo influenza, no consiguió entrenar más de dos o tres días y tenía mucho dolor en el cuerpo. Optamos por dejarlo fuera para ver si se recupera. Imagino que va a estar para la vuelta”. Finalmente, reconoció que el América deberá modificar su postura en casa. “Vamos a tener que atacar más. Hoy teníamos
que ser inteligentes y defendernos bien, pero cometimos errores en algunos lances que permitieron a Monterrey hacer el marcador”, admitió.
Fue autocrítico, aunque sin dramatizar. “No es que juguemos mal, pero los errores nos costaron caro. En la vuelta hay muy poco que perder y va a ser un América con un ímpetu ofensivo mucho más grande. Imagino que será un partido lindo de ver porque vamos con toda la fuerza que tenemos”.
La esquiadora méxico-americana Sarah Schleper irá a sus séptimos Juegos Olímpicos Invernales en Milano Cortina 2026 con los que cerrará su etapa en el alto rendimiento y quiere que sean especiales, los mejores de su historia, con récord de participaciones, además de hacerlo de la mano de su hijo Lasse, quien está peleando la plaza para la justa.
“Es el evento de mi vida, me encanta estar en el equipo mexicano y representar la bandera. Es una historia muy, muy especial, hemos pensado muchos en esto desde hace muchos años, no quiero presionar más a mi hijo, todos los días hablamos de las Olimpiadas y él se pone mucha presión y todavía no sabemos, tratamos de mantener una actitud ligera”, dijo en entrevista con Claro Sports Sarah aprovecha su esponjado cabello para decir que es como una ‘Leona’ cada que usa sus esquíes y representa a México, un país que no tiene tradición en deportes invernales, pero sí una representante que con grandes méritos, recursos propios y un gran esfuerzo familiar ha logrado llevar a una nación al máximo evento.
“Siempre tenemos el traje más bonito cuando compito, ahora no entreno como lo hace Estados Unidos, Italia, pero siempre bajo rápido casi igual que ellas, ya soy más grande, pero lo que me mueve es por el orgullo de ser mexicana, eso es muy emotivo, ponerme el traje, competir, es especial, es un sentimiento, la adrenalina, pero sé que llevo a México y siempre traigo esa magia en mi uniforme”, explicó.
Sarah se convirtió en la justa de Beijing 2022 en la primera mujer que compite en seis ediciones olímpicas del esquí alpino y ahora quiere ser nuevamente la abanderada de la delegación mexicana porque el Súper Gigante y el Gigante se desarrollarán en Cortina y necesitan otros representantes que porten la bandera aparte de los dos que habrá en Milano, por lo que esto la motiva en seguir brillando sobre la nieve.
“Quiero hacer otras cosas, hacer un entrenamiento con niños, me gusta, creo que es tiempo de

dejar el deporte para mi cuerpo y mi mente y concentrarme en los demás y a ver si podemos hacer mexicanos más rápidos que yo. No tengo el cuerpo, no entreno como entrenaba, pero todo suman, muchos años y me ayuda y ya cuando llegue a la salida, la adrenalina no me asusta, me ayuda”, explicó la atleta nacida en Colorado.
Sarah puede presumir que ha estado en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998, de Salt Lake City 2002, en Torino 2006 y en los de Vancouver 2010 como representante de Estados Unidos, pero el tener la nacionalidad mexicana al estar casada con su esposo Federico Gaxiola es algo que aprovechó para portar con orgullo la bandera tricolor en Pyeongchang 2018, en Beijing 2022 y ahora lo hará en Milano Cortina 2026.
La esquiadora de 46 años se quedó en el sitio 35 del Súper Gigante en Beijing 2022, ahora tiene el plus que conoce la pista en donde se desarrollará la justa y en que es un circuito que se le acomoda bastante bien y en el que, si bien no va por las medallas, sí
representando a México al llegar a la meta.
“Quiero quedar mejor que las últimas Olimpiadas, quiero llegar a la meta en Gigante y espero que pueda bajar de los primeros 30 para mí y para todos los que me ayudaron a llegar”, aseveró.
Por más mexicanos ‘bajo cero’
La esquiadora Sarah Schleper ha costeado sus últimas tres ediciones olímpicas invernales en parte con el trabajo que realiza como entrenadora en Colorado que ahora enfocará en crear talento mexicano que, así como ella pueda cumplir un sueño, gracias a que creó la fundación Mexico Sky Team.
“Hay ciertos alumnos que son mexicanos y que pueden llegar, estamos entrenando entre ellos y nosotros y los voy a guiar lo mejor que puedo, por eso creamos la fundación con ayuda de la familia Drai para apoyarnos pues los gastos son muy fuertes, pero estamos comprometidos con este proyecto que queremos sacar”, agregó.
Sarah creó hace un año la fundación porque tiene un compro-


miso con los atletas mexicanos que residen en Estados Unidos a los que quiere proporcionarles ayuda financiera para sobresalir en deportes invernales, además de crear ropa con diseños tricolores para tener otras formas de conseguir recursos.
“Quiero concentrarme en los demás y a ver si podemos hacer mexicanos más rápidos que yo. También tengo una hija de 12 años y ella compite en patinaje artístico y estaría muy cool si puede llegar a las olimpiadas por México”, explicó.
Sarah irá a su séptima justa
olímpica invernal a la par de trabajar con esquiadores de la talla de Alessandro Cantele, Ella Drai y dos pequeños nuevos talentos que se suman a este proyecto, además de buscar que sus hijos puedan cumplir sus objetivos en el alto rendimiento.
“Ella (Drai) solo fue un año, Alessandro fue lo más que he entrenado, Joe es muy chiquito, solo tiene 11 años, entonces está empezando, vino a mi camp a Aspen, estaba en Italia conmigo, creo que tiene mucho potencial y así como ellos podemos sumar más talento”, acotó.

