



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
En Durango

Editor: Ricardo Güereca
![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

Editor: Ricardo Güereca
Además se registran hasta 21 denuncias sexuales al mes
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las cifras locales vuelven a exhibir una realidad que no puede ignorarse: El conteo oficial revela que, en lo que va del año, 11 mujeres han sido asesinadas en el estado.
La tendencia mantiene a las autoridades y organizaciones civiles en alerta, pues la violencia letal contra mujeres continúa siendo uno de los indicadores más graves de riesgo.
Otro punto crítico se encuentra en las agresiones de carácter sexual, donde el promedio mensual es de alrededor de 21 denuncias.
A ello se suma una cifra desconocida de casos que jamás llegan a formalizarse, ya sea por miedo, desconfianza institucional o presión social, lo que sugiere que el problema podría ser aún mayor de lo que las estadísticas reflejan.

Las organizaciones que trabajan en defensa de las mujeres remarcan que estas cifras deben servir como un llamado urgente para reforzar la prevención, garantizar acceso a la justicia y fortalecer medidas de protección, especialmente para quienes viven

Enfrentan presión financiera y falta de liquidez para sostener sus operaciones.
Muchas están recurriendo a créditos para las prestaciones de fin de año
El cierre de 2025 se perfila cuesta arriba para una parte importante del sector empresarial local. Así lo advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuyo presidente en Durango, Francisco Esparza Martell, señaló que muchas empresas están recurriendo a créditos de emergencia para poder cumplir con las prestaciones de fin de año y sostener sus operaciones. Explicó que diciembre, que tradicionalmente representa un impulso en ventas y derrama económica, llega esta vez acompañado de una fuerte presión financiera para los empresarios. Además de enfrentar los pagos de aguinaldo y otras prestaciones obligatorias, varios socios de la cámara continúan a la
Estado de los Estados
espera de que se liquiden adeudos por parte del Gobierno del Estado, derivados de servicios y suministros prestados durante el año.
“Hay empresas que no han recibido pagos por trabajos ya realizados y eso les está generando un problema de liquidez justo en el mes más pesado del año”, refirió, por lo que ante la falta de circulante algunos negocios han tenido que solicitar financiamientos para salir adelante.
El dirigente empresarial indicó que esta combinación -prestaciones, falta de pagos gubernamentales y ventas irregulares- hace prever un fin de año poco alentador para la iniciativa privada, que esperaba un cierre más sólido.

Ingeniero civil es el que realiza funciones de administrador
Un grupo de empleados del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno” revelaron una serie de situaciones que, aseguran, han deteriorado el funcionamiento interno del centro desde la llegada de Jessica Andrade Martínez Márquez a la dirección.
Los trabajadores, visiblemente preocupados por el rumbo del hospital, señalaron que uno de los problemas más graves es que, bajo la nueva administración, el control operativo habría quedado en manos del administrador: un ingeniero civil que, según afirman, ha asumido facultades que corresponden únicamente a perfiles clínicos.
en contextos de riesgo.
Aunque el día busca generar conciencia global, en Durango las estadísticas por sí solas ya explican la dimensión del reto: la violencia contra las mujeres sigue presente, persistente y demandando acciones inmediatas.
Esta dinámica -denuncian- ha generado decisiones improvisadas, cambios sin respaldo técnico y afectaciones directas en la atención a los pacientes. De acuerdo con su testimonio, desde este relevo directivo se han registrado movimientos que con-
sideran irregulares: modificaciones en procesos internos, cierre de áreas clave, redistribución del personal sin fundamento y un manejo de recursos que califican como opaco. Algunos departamentos han operado con limitaciones inusuales. “El hospital no puede estar dirigido desde una oficina y sin conocimiento del ámbito de la salud mental. Esto no se trata solo de números o de administración; aquí atendemos a personas en situaciones muy delicadas”, expresaron, mientras hicieron un llamado urgente a frenar lo que describen como un retroceso en la calidad del servicio.
Ante este panorama, solicitaron formalmente la intervención de la Secretaría de Salud para revisar el manejo del hospital, evaluar a profundidad las decisiones recientes y restablecer un funcionamiento basado en criterios médicos y administrativos adecuados.
Trabas jurídicas impiden que se brinde servicio a la ciudadanía
El Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Durango enfrenta una seria afectación en su capacidad de diagnóstico por imagen: una de las salas principales de Rayos X permanece sin operar desde hace más de un año, debido a problemas jurídicos relacionados con la instalación del equipo.
De acuerdo con personal del IMSS, la unidad afectada quedó fuera de servicio porque no se completaron correctamente los permisos y licencias requeridos, lo que derivó en un conflicto legal que ha impedido su puesta en marcha. Mientras tanto, el espacio -totalmente equipado- permanece cerrado y sin uso, aun cuando la demanda del servicio es crítica.
En el área de Radiología existen tres salas de Rayos X, pero actualmente solo una está funcionando, además de un cuarto equipo ubicado en Urgencias, las cuales deben atender a toda la población derechohabiente que llega diariamente, desde pacientes canalizados por consulta externa hasta casos críticos.
Este escenario ha provocado tiempos de espera prolongados, incluso de varias horas, sobrecarga del personal técnico, retrasos en diagnósticos clave, especialmente para pacientes con lesiones óseas, padecimientos respiratorios o que requieren estudios previos a cirugía, así como riesgo de saturación en Urgencias, cuya

sala se ha convertido en la única alternativa inmediata.
Mientras tanto, el IMSS no ha logrado resolver la situación, ya sea corrigiendo la instalación, recontratando a otra empresa o finalizando el proceso jurídico. El resultado es una infraestructura nueva, moderna e inutilizada. El cierre prolongado de esta sala no solo compromete la eficiencia del servicio: impacta directamente en miles de duranguenses que dependen del IMSS para obtener estudios y diagnós-
ticos oportunos. Las y los trabajadores del IMSS advierten que, si no se resuelve pronto, la saturación podría empeorar durante la temporada invernal, cuando las enfermedades respiratorias incrementan significativamente la demanda de Rayos X. Hasta el momento, no hay información oficial sobre una fecha estimada para la reapertura. El personal teme que, si el conflicto legal continúa, el equipo podría seguir detenido indefinidamente.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que este año inició la construcción de cuatro rutas de trenes de pasajeros en el norte y centro del país. Con estas obras se pondrán en operación 785 kilómetros de infraestructura ferroviaria nueva y rehabilitada; además, se construirán estaciones principales y secundarias y se ofrecerán servicios regionales y de inter-ciudades. Los trenes que serán utilizados son de tecnología avanzada, tienen tracción eléctrica y diésel-eléctrica; durante sus recorridos las máquinas alcanzarán velocidades de 160 a 200 kilómetros por hora.
Los proyectos, bajo la supervisión de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), que ya se encuentran en marcha son:
Tren México-Querétaro conectará a la capital del país con esta entidad; tendrá una distancia de 226 kilómetros y se enfocará a mejorar la movilidad urbana e interurbana. Con su puesta en marcha se beneficiará a más de 30
mil personas que viajan entre la Ciudad de México y Querétaro. En este caso se aprovechará el derecho de vía existente; se prevé que el recorrido entre terminales dure dos horas y se utilizarán trenes de diésel-eléctricos con capacidad de 450 pasajeros que alcanzan velocidades de hasta 200 km/h.
Tren Saltillo-Nuevo Laredo, también conocido como el Tren del Golfo de México, recorrerá una distancia de 396 kilómetros y se espera una demanda anual de 7.5 millones de pasajeros. La construcción de esta línea ferroviaria inició el pasado 9 de septiembre y algunas rutas se llevarán a cabo por tramos.
Es el caso de la construcción de El Sauz-Nuevo Laredo, de 136.48 km, en el tramo Saltillo-Nuevo Laredo, que comenzó a edificarse el pasado 7 de noviembre.
Tren Ciudad de México-Pachuca contará con una longitud de 57 kilómetros y su funcionamiento será de mucha utilidad para las y los usuarios del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); aquí operarán tre-

nes eléctricos.
Este año se construyen 4 rutas de trenes en el norte y centro del país.
La obra -a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional- arrancó el 22 de marzo y se espera que diariamente 107 mil pasajeros, entre la Ciudad de México y Pachuca, hagan uso de esta ruta.
Tren Querétaro-Irapuato, las obras ya comenzaron y generarán cerca de 10 mil empleos. Tendrá una distancia de 108.20 kilómetros, de los cuales 30.3 kilóme-

Ciudad de México (La Jornada).- Al dar a conocer el balance en la construcción de viviendas durante 2025, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, dijo que de la meta sexenal de 1.8 millones de viviendas en este año se tienen ya contratadas y en alguna etapa del proceso 345 mil viviendas, de las 380 mil que se proyectaron para este año. Dijo que en diciembre se tiene previsto la entrega de las primeras seis mil casas. Por su parte, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza dijo que dijo que esta institución tiene proyectadas construir en el sexenio 1.2 millones de viviendas. Para este año se pretenden contratar 300 mil casas, de las cuales ya están avanzadas 259
mil. Se estima que en este año la institución pretende entregar 4 mil 871 viviendas. Informó además que como parte de la revisión de las condiciones de 4 millones 856 mil créditos impagables entregados antes de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que se entregaron beneficios adicionales en 915 mil casos; en 500 mil casos más se integraron a un programa denominado “Paga lo justo”; y hasta ahora van un millón 850 mil créditos que se les ofrece una solución integral. Con ello, ya se han recostado dos millones 356 mil créditos estimándose que a diciembre se logre la reestructuración de la totalidad de estos créditos.
Al respecto, la presidenta
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración Reporteros: Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Claudia Sheinbaum destacó la política de vivienda en particular con la restructuración de créditos injustos pues habían personas que debían hasta tres veces el costo de sus viviendas por lo que se les va a reducir la deuda o en algunos casos se les van a entregar hasta las escrituras.
Sheinbaum subrayó la meta del Infonavit de un millón 277 mil viviendas nuevas para este año, además de la restructuración de casi cinco millones de créditos y los 400 mil créditos para mejoramiento de vivienda.
Por su parte, la directora del Fovissste, Jabnely Maldonado dijo que se está avanzando en la restructuración de 400 mil créditos de los cuales ya se han entregado a 242 mil 812 beneficiarios, mismos que ya pueden consultar en línea las mejoras en sus créditos.
tros se construyen de Querétaro a Apaseo el Grande. Este tramo atenderá una demanda de 30 mil pasajeros diarios hasta la Ciudad de México; el proyecto contempla nueve pasos superiores vehiculares, cuatro puentes vehiculares y 42 obras de drenaje transversal. Contará con estaciones en Querétaro, en Apaseo el Grande, en Celaya, en Cortázar/Villagrán,
en Salamanca e Irapuato, donde también iniciará el recorrido al occidente del país, específicamente a Guadalajara. Durante la presente administración, el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se prevé construir más de 3 mil kilómetros de infraestructura ferroviaria para beneficio de las y los mexicanos.

Alumnos competirán en distintas categorías de proyectos y en el HackaTec.
El Instituto Tecnológico de Durango (ITD) confirmó la participación de su delegación estudiantil en la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación InnovaTecNM 2025, que se realiza del 25 al 28 de noviembre en el Instituto Tecnológico de Pachuca.
El grupo se integrará a las actividades del certamen, donde competirán en distintas categorías de proyectos y en el HackaTec, un espacio que evalúa habilidades de innovación, creatividad y resolución de problemas en tiempo real.
Durante la estancia, las y los estudiantes estarán acompañados por personal del Departa-
mento de Gestión Tecnológica y Vinculación, encargado de brindar apoyo logístico y seguimiento académico a cada equipo.
La institución informó que, como parte del respaldo a la delegación, se entregaron trajes de presentación a estudiantes y asesores, además de proporcionar transporte, alimentación y hospedaje para facilitar su participación en este foro nacional. El ITD destacó que su presencia en el InnovaTecNM se ha convertido en una tradición que fortalece la formación de talento y posiciona a Durango en el ámbito de la innovación tecnológica.
Además que se respete el precio de 27 pesos por kilo
Debido a la crisis que enfrentan los productores de la Región de Los Llanos, piden al Gobierno Federal que ponga en marcha el proceso de acopio de frijol, respetando el precio previamente acordado de 27 pesos por kilogramo. Opinaron que modificar este monto mediante recortes “disfrazados” o decisiones administrativas profundizaría aún más la difícil situación económica que padecen cientos de familias dedicadas a la producción del grano. Enfatizaron que los campesinos ya enfrentan pérdidas derivadas de los altos costos de producción, la sequía y la falta de apoyos directos, por lo que es indispensable cumplir con el precio pactado. Recordar que Los Llanos es una de las zonas más productivas del estado, por lo que garantizar un acopio justo y oportuno no solo beneficia a los agricultores, sino también a la economía regional.
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de enero a septiembre de 2025, las zonas arqueológicas y los museos del país registraron de manera conjunta la visita de 15.9 millones de personas.
La titular de la Secretaría de Turismo destacó que esta cifra refleja el interés nacional e internacional por conocer el patrimonio histórico de México, así como el impulso que esta administración, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha dado al turismo cultural y comunitario como herramienta de Prosperidad Compartida.
“Estos espacios no sólo atraen turismo, sino que actúan como motores para dinamizar economías locales, ampliar la derrama en las comunidades y reforzar el orgullo y la identidad cultural”, subrayó.
Precisó que, durante los primeros nueve meses de 2025, las zonas arqueológicas recibieron 7.4 millones de visitantes, de los cuales 64 por ciento fueron nacionales y 36 por ciento extranjeros, con un incremento de 2.6 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
Añadió que, en ese mismo lapso, los museos del país registraron 8.5 millones de visitantes, con una composición mayoritariamente nacional, 89 por ciento y 11 por ciento de visitantes extranjeros.
Refirió que la cifra representa un crecimiento de 16.9 por ciento respecto a 2024 y de 2.6 por ciento en comparación con 2019, lo que confirma la recuperación del sector y la relevancia de los espacios culturales dentro de la oferta turística del país.
“La mayor llegada de visitantes fortalece directamente al turismo comunitario, ya que genera nuevas oportunidades para guías locales, artesanas y artesanos, cocineras tradicionales, cooperativas y emprendimientos culturales en torno a los sitios arqueológicos y museos del país”, expresó.
Rodríguez Zamora dio a conocer que los museos que concentraron la mayor afluencia entre enero y septiembre de 2025 fueron el Museo Nacional de Antropología, con 43 por ciento del total; el Museo Nacional de Historia, con 24 por ciento, y el Museo del Templo Mayor, con 4 por ciento. En cuanto a las zonas arqueo-

lógicas, detalló que los sitios con mayor número de visitantes durante los primeros nueve meses del año fueron Chichén Itzá con 1.7 millones; Teotihuacán y su Museo de Sitio que recibió 1.2 millones y Tulum registró 809 mil visitantes.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informa que, con base en los resultados del PIB trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el tercer trimestre de 2025 las actividades primarias se consolidaron como el componente más dinámico de la economía nacional.
En el tercer trimestre del año, el sector de las actividades primarias experimentó una tasa de crecimiento interanual de 2.9 por ciento, seguido por actividades terciarias con una tasa interanual de 1 por ciento.
Con cifras desestacionalizadas, el sector primario alcanzó un crecimiento trimestral de 3.5 por ciento.
Si consideramos que la participación del sector primario en la producción total es del 3.2 por ciento, el crecimiento de este sector compensa ligeramente la contracción del sector secundario.
La composición del PIB primario a precios corrientes en el tercer trimestre de 2025 fue la siguiente: la agricultura concentró 62 por ciento del valor de las actividades primarias y la cría y explotación de animales, 34 por ciento.
El resto se distribuyó entre aprovechamiento forestal (2.6 por ciento), pesca, caza y captura (0.8 por ciento) y servicios

relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (0.6 por ciento).
En contraste, desde una perspectiva real y con base en el Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), el tercer trimestre de 2025 registró una mayor actividad que el mismo periodo de 2024 en el sector agropecuario. En la serie desestacionalizada, el IVF agropecuario aumentó 10.8 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior y 2.6 por ciento en comparación al mismo trimestre del año previo. Este avance interanual se explica, principalmente, por el dinamismo de los productos agroindustriales y granos, en
particular agave (3.36 puntos), caña de azúcar (2.06), maíz grano (1.58), sorgo grano (0.56), garbanzo grano (0.46) y cebada grano (0.31); por un conjunto de cultivos hortofrutícolas como chile verde (2.09 puntos), manzana (0.47), sandía (0.43) y tuna (0.41), y por forrajes, como avena forrajera en verde (0.40) y maíz forrajero en verde (0.43).
En el ámbito pecuario también se observaron aumentos frente al tercer trimestre de 2024: carne en canal de ave (1.89 puntos), porcino (1.66) y bovino (0.99), además de huevo de gallina (0.63) y leche de bovino (0.31), configurando un desempeño cárnico-lácteo respaldado por una mayor disponibilidad de insumos forrajeros.
La secretaría de Economía y la Federal Express Corporation (FedEx), la empresa de transporte exprés más grande del mundo, anunciaron la firma de un convenio de colaboración en México destinado a fortalecer la competitividad y capacidad exportadora de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (Mipymes). El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, resaltó: “nos parece muy importante esta iniciativa proactiva de FedEx, que no solamente implica expandir su trabajo en México, no solamente implica invertir más en México, sino trabajar con las empresas para que puedan lograr esto”.
Subrayó que, en el actual contexto económico, es necesario replantear diversos dilemas, entre ellos facilitar y fortalecer la logística en el país. Señaló que este es un reto evidente, especialmente ante las conversaciones del T-MEC, ya que para que México pueda aprovechar plenamente la integración con América del Norte se requieren mejoras en distintos frentes. Explicó que el Gobierno de México avanza en programas de simplificación y en el fortalecimiento de la infraestructura.
Por su parte el director general de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, Fernando Díaz Barrero, destacó que “este convenio es una pieza clave dentro del Plan México, una estrategia que coloca en su centro a la producción nacional, el contenido local y el desarrollo
económico basado en el talento mexicano”.
Asimismo, señaló que el acuerdo contempla beneficios relevantes para las empresas que cuenten con su certificado Hecho en México, entre los que incluyen descuentos de hasta el 45% en envíos nacionales e internacionales; webinars trimestrales gratuitos sobre la logística, exportación y embalaje; asesoría y acompañamiento personalizados sin costo para temas de empaque y envío; promoción internacional a través de la red global de FedEx, con presencia en más de 220 países; así como la difusión especializada de estas empresas en una sección en el portal de FedEx.
Durante el evento, se destacó el liderazgo de la Secretaría de Economía en la modernización de la política industrial del país, así como su papel en la generación de condiciones propicias para la inversión, la innovación y la integración de las empresas mexicanas a las cadenas de suministro globales.
Con este convenio, la Secretaría de Economía y FedEx fortalecen su colaboración con diversos actores del sector público y privado, impulsando acciones conjuntas que promuevan la innovación, la competitividad y el desarrollo industrial.
Este esfuerzo coordinado busca consolidar a México como un referente estratégico en materia logística, reforzando su papel como un país clave para el comercio, la inversión y el crecimiento económico regional.
Ciudad de México (La Jornada).- Entre enero y septiembre, el flujo de remesas que llegan a México, en su mayoría desde Estados Unidos, registró una caída anual de 5 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM). El retroceso contrasta con el dinamismo observado en los últimos años y ha abierto espacio a distintas interpretaciones sobre sus causas. Analistas del sector financiero entrevistados por este medio descartan que la baja esté relacionada con un supuesto subregistro de los nuevos participantes digitales que operan en el
sistema financiero. Explican que cualquier transferencia que entra al país por vías formales –bancos, fintechs o empresas especializadas– queda registrada automáticamente en la balanza de pagos del banco central.
Los especialistas atribuyen la disminución a los efectos de las políticas migratorias que ha puesto en marcha Donald Trump en Estados Unidos, las cuales han modificado montos, condiciones laborales y patrones de envío entre la comunidad mexicana en ese país.
Si bien reconocen que existe un componente marginal de
envíos por medios alternativos, como criptomonedas –que no quedan registradas–, apuntan que su peso es mínimo y no tiene incidencia en la caída reportada por el instituto central.
De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado, que fueron 48 mil 359 millones de pesos. En total, señalan las estadísticas del instituto central, se han realizado 116 millones
de operaciones y casi la totalidad (115 millones de ellas) son transferencias electrónicas.
“En sentido estricto, todos los intermediarios financieros, incluyendo las fintech o quienes operan como transmisores de dinero, están obligados, por ley, a reportar las transacciones o transferencias al Banco de México o a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Todo flujo que entre al país se contabiliza”, indicó James Salazar, analista del sector económico.
Detalló que, sin importar el medio o método de envío, las transferencias de las empresas que están constituidas formal-
mente en México entran en la balanza de pagos “y en ese sentido, las caídas que hemos observado este 2025, no se explica porque haya cambiado el método de envío”.
Álvaro Vértiz, especialista del sector financiero y socio de DGA Group, explicó que las nuevas plataformas digitales como las criptomonedas o transmisoras de dinero, influyen de manera moderada en la caída aparente de remesas, al desviar flujos de canales tradicionales no registrados en estadísticas oficiales, aunque no son el factor principal.

Reciben 20 mil personas servicios de alfabetización, primaria y secundaria.
El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, informó que, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), actualmente se brinda atención educativa a 20 mil 91 personas mayores de 15 años en situación de rezago, pertenecientes a grupos de atención prioritaria que históricamente han enfrentado desigualdades y discriminación.
Comentó que, de acuerdo con la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, 15 mil 905 jóvenes y adultos concluyeron sus estudios de alfabetización, primaria o secundaria en lo que va del año, gracias a la amplia oferta educativa disponible en las 32 entidades federativas del país.
Precisó que, al mes de octubre, 8 mil 290 personas que aún no saben leer ni escribir se encuentran en proceso de alfabetización con apoyo del personal del Instituto; 3 mil 944 mexicanas y mexicanos cursan estudios de primaria —incluyendo modalidades en línea o por exámenes de acreditación—, mientras que 7
mil 857 educandas y educandos estudian la secundaria.
Delgado Carrillo señaló que el INEA mantiene su compromiso de ofrecer espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación, dirigidos a personas mayores de 15 años que no han tenido la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica, en cumplimiento del eje rector de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de acercar el conocimiento a todas y todos.
Entre la matrícula actual, destacó que mil 956 personas con discapacidad reciben atención educativa con materiales accesibles, como textos en Sistema Braille, además de asesorías que incorporan Lengua de Señas Mexicana, garantizando condiciones equitativas para su aprendizaje.
Comentó que el Instituto también desarrolla la modalidad de alfabetización indígena bilingüe, dirigida a personas hablantes de lenguas originarias que desean aprender a leer y escribir en su lengua materna e introducirse al español como segunda lengua.
Actualmente, se atiende a 7 mil 114 personas indígenas y a mil 13 jornaleros y jornaleras agrícolas migrantes, quienes cuentan con opciones flexibles para continuar sus estudios durante procesos de movilidad.
Asimismo, los servicios de alfabetización, primaria y secundaria llegan a 10 mil 8 jóvenes y adultos en instituciones de rehabilitación social, contribuyendo a ampliar la cobertura educativa y garantizar el derecho a la educación para todas y todos.
Reiteró que, a través de Plazas Comunitarias y Círculos de Estudio distribuidos en todo el país, el INEA ofrece asesorías y materiales gratuitos, asegurando entornos accesibles, orientación permanente y acompañamiento educativo para las personas que más lo necesitan.
Finalmente, Delgado Carrillo dijo que la oferta educativa del Instituto está diseñada para responder a las necesidades de los grupos prioritarios, promoviendo el aprendizaje significativo, la igualdad, la autonomía, el respeto y la no discriminación.
Madrid, España (Agencias).-
La Universidad Católica de Murcia ha impulsado un proyecto pionero para la formación de sus estudiantes de Psicología, que les permite realizar en el aula simulaciones de entrevistas de orientación a través de un entorno inmersivo en el que interactúan con avatares de una madre y un niño con trastorno del espectro autista. De este modo, los futuros orientadores ponen en práctica sus conocimientos en un contexto realista que favorece la adquisición de competencias comunicativas y profesionales.
La aplicación de la IA en el desarrollo de estas simulaciones facilita, además, una evaluación precisa de las entrevistas, analizando aspectos como la calidad de las respuestas, la empatía o la adecuación del lenguaje. Los resultados obtenidos hasta el momento reflejan una valoración muy positiva por parte de los estudiantes, que destacan el carácter innovador y práctico de esta metodología.
Otra de las ventajas del proyecto es su potencial internacional, ya que la inteligencia artificial permite la adaptación lingüística de los avatares. Así, estudiantes extranjeros pueden realizar las entrevistas en su idioma nativo —como el portugués brasileño— y recibir retroalimentación automatizada, lo que abre la posibilidad de implementar el sistema en otros idiomas, como el inglés o el alemán.
La inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ha dejado de ser un tema marginal para convertirse en una prioridad crecien-
te en la agenda de políticas, centros educativos y entidades especializadas. En muchos países —y también en algunas comunidades de España— se están desplegando programas, convenios y tecnologías innovadoras para adaptar la enseñanza a las necesidades específicas de los alumnos autistas. Estos esfuerzos buscan no solo la integración física, sino el desarrollo real de competencias sociales, emocionales y académicas.
Además, el Ministerio de Educación ha firmado convenios con Autismo España, lo que permite desarrollar actividades educativas, formativas y de sensibilización para la comunidad escolar. Por ejemplo, financia programas dirigidos a formación en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para jóvenes con TEA, promoviendo un uso seguro, responsable y adaptado de estas herramientas.
Un ejemplo concreto de intervención educativa es el programa desarrollado por la Universidad de La Laguna (ULL), llamado Construyendo Alianzas. Se trata de un programa pionero que se implantó en cinco colegios de Tenerife y que busca fomentar la colaboración entre profesorado y familias para mejorar la inclusión de alumnos con TEA de entre 3 y 9 años. Su base es metodológica: el programa se diseña a partir de un análisis de necesidades real, y además incluye formación para el profesorado y experiencias prácticas para familias.
También en el ámbito autonómico, la Estrategia de Intervención NEE-TEA de Aragón (2024-2027) contempla medidas concretas: más profesionales

Futuros orientadores ponen en práctica sus conocimientos con IA.
especializados, ajuste de barreras educativas, y el refuerzo del bienestar emocional. Estas estrategias son clave para institucionalizar apoyos de largo plazo, no depender solo de iniciativas puntuales. Desde Autismo España han impulsado el llamado Proyecto TIC, una línea de actuación educativa que dota a las entidades del autismo de recursos y formación para el uso de las nuevas tecnologías con alumnos TEA. El propósito es doble: mejorar la comunicación y autonomía de los estudiantes, y al mismo tiempo prevenir riesgos como el ciberbullying, gracias a una formación responsable sobre la tecnología. También las investigaciones más recientes exploran robótica y modelos de IA para facilitar la
interacción social de los alumnos autistas. Por ejemplo, un estudio propone a Echo-Teddy, un robot social basado en grandes modelos de lenguaje, diseñado para interactuar con estudiantes con TEA, adaptándose a su comportamiento y emociones. Otra línea innovadora es el uso de robots asistenciales sociales, que permiten apoyar la enseñanza y la terapia emocional mediante interacciones adaptadas.
Además, investigaciones como MusicTraces combinan música y pintura para ofrecer experiencias multisensoriales a personas con autismo, utilizando entornos colaborativos que fomentan la expresión y la conexión social. Estas propuestas muestran cómo los enfoques pedagógicos se están
modernizando para incluir no solo metodologías tradicionales, sino también terapias creativas y tecnológicas.
En el plano teórico, estudios recientes abogan por enfoques strengths-based (basados en fortalezas) en la educación de niños con TEA. Una revisión (“scoping review”) identificó varios elementos clave: instrucciones especializadas, adaptación curricular, implicación de adultos, roles recíprocos entre alumnos, experiencias de aprendizaje reales y colaboración con familias. Este tipo de modelos no solo reconoce las dificultades del alumnado autista, sino que pone el foco en sus fortalezas, intereses y habilidades para construir un aprendizaje más significativo.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, presentan el II Encuentro de Escritores del Mundo, en el que literatos de tres continentes comparten experiencias, reflexiones y visiones sobre la escritura como
herramienta de pensamiento y transformación. El encuentro se realizará el jueves 27 de noviembre de 2025, a las 18:00 horas en la Capilla Alfonsina, ubicada en General Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Participan cinco escritores de cuatro nacionalidades: Ridha Mami (Túnez), Nery Santos
Gómez (Venezuela), Marino Berigüete (República Dominicana) y Basilio Rodríguez Cañada e Hilario Jiménez Gómez (España). El encuentro reúne en la casa de Alfonso Reyes –escritor distinguido por ser uno de los principales promotores de tender puentes entre distintas naciones– a figuras literarias de África, Europa y América: “Eso tiene de
importante este encuentro: reunir las lenguas, los acentos, también las cosmovisiones; escuchar diferentes voces que se cruzan y que van creando un nuevo territorio literario”. Saavedra Gastélum añade que el II Encuentro de Escritores del Mundo enriquece a quienes se dedican al quehacer literario y también a las y los lectores, quie-
nes podrán escuchar diversas temáticas asociadas a sus preferencias e influencias literarias. El II Encuentro de Escritores del Mundo es una actividad con entrada gratuita, se recomienda llegar con antelación ya que el cupo es limitado.
El Gobierno de México, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), que depende de la Subsecretaría de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), promueve la migración laboral bajo condiciones seguras, ordenadas, regulares y circulares, a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT). El Programa, que se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, se ha posicionado como un modelo binacional ejemplar de movilidad laboral, al impulsar la contratación con total respeto a los derechos humanos. Dicho mecanismo dio inicio en 1974 con la firma del Memorando de Entendimiento entre los Gobiernos de México y Canadá.
El PTAT representa un modelo de cooperación interinstitucional en el ámbito internacional al existir participación y un alto grado de compromiso por parte de las autoridades de ambos países:
Cuenta con un contrato es-
tándar y tiene como objetivo definir los derechos y obligaciones tanto de la instancia empleadora en Canadá, como de las personas trabajadoras mexicanas; asimismo, permite garantizar el respeto de los derechos laborales y humanos.
El periodo laboral en el PTAT puede variar desde un mes y medio y hasta ocho meses; con un salario que depende de las labores agrícolas a realizar, así como de la provincia donde se desempeñan las actividades. Las instancias empleadoras organizan el transporte de ida y vuelta en avión desde la Ciudad de México a su lugar de destino de trabajo, cubriendo el 50% del costo total o bien el 100% para el caso de la provincia Columbia Británica. Asimismo, las instancias empleadoras garantizan el alojamiento.
En lo que va de 2025, más de 25 mil personas se han colocado en un puesto de trabajo a través de este Programa. De ellas, aproximadamente 2.5% son mujeres

Beneficio para más de 25 mil trabajadores agrícolas al año.
y 97.5% son hombres. Actualmente, el PTAT mantiene presencia en las provincias de Ontario, Quebec, Columbia
Británica, Alberta, Nueva Escocia, Manitoba, Islas Príncipe Eduardo, Saskatchewan, New Brunswick y Newfoundland.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) continúan con el operativo extraordinario de verificación a gasolineras cuya acción más reciente se llevó a cabo en el municipio de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Brigadas encabezadas por la subprocuradora de Verificación y Defensa de la Confianza, Andrea González Hernández, visitaron seis estaciones de servicio en las que la Procuraduría inmovilizó 18 instrumentos por fallas en el registro en la bitácora, batería, deficiencias evidentes en los despachadores y porque el software de los dispensarios no coincidió con el reporte declarado. Por su parte, la ASEA clausuró dos de las seis gasolineras visitadas. La Procuraduría revisa que las máquinas despachadoras cumplan con la normatividad para garantizar que se vendan litros completos, y la ASEA vigila que los proveedores tengan vigentes su Manifestación de Impacto

En total se han visitado 202 estaciones en 29 estados de la República.
Ambiental o la Licencia Ambiental Única.
San Luis Potosí es el estado 29 en ser visitado por el operativo extraordinario. Antes se han recorrido los estados de Puebla, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán, Tlaxcala, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Chihuahua, Yucatán, Campeche, Durango, Sinaloa,
Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Colima, Quintana Roo, Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca.
Como resultado este operativo extraordinario, la Profeco ha detectado que diversas estaciones de servicio no venden litros completos de combustible, por lo que ha interpuesto un total de 39 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR).
En total se han visitado 202 estaciones de servicio en 29 estados de la República, se han inmovilizado 756 instrumentos de medición y se han clausurado 147 estaciones de servicio.
Estas acciones se enmarcan en Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y como parte de ellas, la Secretaría de Energía informó que en la región Golfo, integrada por Tabasco y Veracruz, todas las estaciones de servicio monitoreadas cumplen con el precio acordado que no debe de exceder los $24.00 pesos por litro de gasolina.
En ambos estados operan un total de 1 mil 028 estaciones de servicio, 241 en Tabasco y 787 en Tabasco, con un precio promedio regional de $23.73 pesos el litro de gasolina regular. Por estado, el pecio promedio del litro de gasolina en Veracruz es de $23.74 pesos, mientras que en Tabasco es de $23.68 pesos.
Ciudad de México (La Jornada).- Queda claro que la seguridad en el área de la tecnología es clave. Por primera vez el riesgo cibernético supera al climático como la amenaza número uno para compañías mexicanas y latinoamericanas, alerta Swiss Re, el proveedor mundial de reaseguros. El mundo ha sido testigo de la llegada y evolución constante de ciberataques en la última década, pues las sofisticadas creaciones, que han vulnerado sistemas operativos y dispositivos de uso habitual (como por ejemplo ordenadores o teléfonos inteligentes). Por este motivo, la seguridad se ha convertido en un campo de batalla crucial para empresas, gobiernos y usuarios particulares.
Swiss Re advierte que la combinación de ciberataques más frecuentes y severos, cadenas de suministro vulnerables y
eventos climáticos extremos está creando un nuevo mapa de riesgos corporativos para la región. Por ejemplo, México es uno de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad. El cambio climático sigue generando pérdidas económicas masivas, especialmente por huracanes, inundaciones y tormentas asociadas a El Niño.
Sin embargo, la penetración del seguro empresarial sigue rezagada, ampliando el insurance gap justo cuando las pérdidas son más costosas.
Según datos del Estudio de la fuerza laboral de ciberseguridad de ISC2 de 2024, se calcula que el déficit de especialistas en ciberseguridad es cerca de 328 mil 397 vacantes en América
Latina y alrededor de 25 mil en México, esta situación está
elevando el riesgo operativo y reputacional de las empresas, retrasando la detección y respuesta a incidentes, y encareciendo la gestión de brechas, por lo que es urgente que los negocios inviertan en capacitación, certificaciones y en alianzas con proveedores especializados.
Un especialista subraya que combinar tecnología (inteligencia artificial y automatización), talento y servicios gestionados es la vía para mitigar la escasez.
Con el nearshoring, comentó Swiss Re, hay más activos industriales en zonas de riesgo, lo que incrementa la exposición al clima, fallas logísticas y ciberataques.
Los seguros paramétricos están creciendo con rapidez en México, especialmente en manufactura, energía, turismo y agricultura.
Las empresas saben cuáles son los riesgos, pero subinvier-
ten en mitigación, creando una brecha entre conciencia y acción.
“México enfrenta un cambio estructural en su mapa de riesgos, el ciber supera al clima, pero ambos están creciendo. La resiliencia empresarial dependerá de una mejor administración del riesgo y de la adopción de herramientas modernas como seguros paramétricos”, consideró Swiss Re Institute.
Un ejemplo es el asunto del robo de cuentas de Yahoo, pues la magnitud del ataque lo convierte en uno de los mayores incidentes de la historia, con más de 3 mil millones de cuentas comprometidas. Los atacantes accedieron a información personal y contraseñas, afectando a usuarios de todo el mundo y provocando una caída en el valor de la empresa.
Los estados de la República Mexicana que mayor número de personas enviaron en 2025 son: Estado de México, Michoacán, Veracruz y Puebla; mientras que las provincias canadienses que reciben al mayor número de personas trabajadoras son: Ontario, Quebec y la Columbia Británica.
Fundéu BBVA: en cuanto representante o como representante, no en tanto (que) representante
Para indicar en calidad de qué se considera algo o a alguien, lo adecuado es usar en cuanto o como, pero no en tanto (que): en cuanto representante, como representante, no en tanto (que) representante.
Sin embargo, es posible ver ejemplos en los medios en los que se utiliza esta combinación: «Acudió a la reunión en tanto representante legal de la provincia y no en tanto apoderado de su lista», «Macron, en tanto jefe del Estado, seguirá teniendo mucho que decir» o «Ha dado vía libre para que sea proclamada ya nueva secretaria general, en tanto que única aspirante a dicha responsabilidad».
El Diccionario panhispánico de dudas señala que a veces en tanto (que) se emplea indebidamente seguido de un sustantivo para señalar que se considera como tal a una persona o una cosa (en tanto presidente). Se trata de un calco del francés, lengua en la que la expresión correspondiente es en tant que, que sí se utiliza de esta manera. En español, por el contrario, lo apropiado es optar por en calidad de, en cuanto (que), como, considerándolo, etc., en función del contexto exacto.
La expresión en tanto (que) sí se usa propiamente con sentidos temporal («En tanto se cuece, se preparan los camarones y la salsa»), adversativo («Decidieron desplazarse en distintas direcciones, en tanto él lo hizo hacia donde se había estacionado el carro policial) y causal («Supone dar un salto diagnóstico, en tanto que incluye nuevas secuencias para estudiar la médula y el canal espinal»).
Por ello, en las frases del principio habría sido mejor escribir «Acudió a la reunión como representante legal de la provincia y no como apoderado de su lista», «Macron, en cuanto jefe del Estado, seguirá teniendo mucho que decir» y «Ha dado vía libre para que sea proclamada ya nueva secretaria general, en cuanto única aspirante a dicha responsabilidad».
Ante la llegada de frentes fríos el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, destaca la medida “ABC”: Abrigarse bien, Beber líquidos en abundancia y Consumir alimentos con vitamina C, a efecto de prevenir enfermedades por cambios de temperatura.
El epidemiólogo del Hospital General (HG) en Aguascalientes del ISSSTE, Víctor Manuel Sánchez González, subrayó que estas recomendaciones deben ser consideradas, especialmente, por grupos vulnerables, como mu-
para cuidar tu dinero y tu salud mental
Ciudad de México (Banamex).- El manejo del dinero no solo implica tener ingresos, gastos, presupuestos o ahorros. Detrás de cada decisión financiera hay emociones, valores y experiencias que influyen directamente en la forma en que administramos nuestros recursos. La relación con el dinero puede impactar en nuestra autoestima, en los niveles de ansiedad e incluso en la estabilidad emocional. Cuidar la salud mental y la salud financiera no son tareas independientes, las dos están conectadas.
Cuando una persona se encuentra en calma, suele tomar decisiones más racionales y esto también aplica para las finanzas. Planificar con claridad, evitar gastos impulsivos y priorizar objetivos de largo plazo se vuelve más sencillo. En cambio, el estrés, la ansiedad o la culpa pueden llevarnos a gastar de más, endeudarnos o incluso ignorar el estado de cuenta por miedo o frustración. Las emociones juegan un papel fundamental en el manejo del dinero. Ser consientes de estas conductas permite romper ciclos y mejorar la relación con las finanzas personales. Si no sabes por dónde empezar, te compartimos cinco consejos que pueden ayudarte a encontrar el equilibrio financiero:
Cuestiona tus creencias sobre el dinero: analiza si tus ideas financieras contribuyen a tu bienestar. Conserva las que te ayudan a crecer y deja atrás las que te generan culpa o inseguridad.
Antes de comprar, respira y reflexiona: aplica la regla de las 24 horas y espera un día antes de hacer una compra importante. Muchas veces descubrirás que no era tan necesaria como pensabas.
Evita compararte: no gastes para impresionar a otros. Enfócate en tus propias metas y progreso. Si vas a compararte con alguien, que sea contigo mismo.
Diseña un plan financiero: define metas claras y establece pasos para alcanzarlas. Tener una guía te ayudará a mantener el rumbo y evitar decisiones impulsivas.
Pide apoyo profesional: un asesor financiero o terapeuta puede ayudarte a encontrar el equilibrio entre tus emociones y tus decisiones económicas. No estás solo.
Al final, la estabilidad no depende de cuánto dinero ganas, sino del control que tienes sobre tus recursos. Cuando tomas decisiones con responsabilidad y sin miedo, logras el verdadero equilibrio entre tu mente y tus finanzas.
Cuidar tu salud mental financiera es una inversión que siempre rinde cuentas, brinda tranquilidad, estabilidad y un bien estar duradero en lo personal y lo familiar.
jeres embarazadas -en cualquier fase de gestación-, niños de seis meses a cinco años, personas mayores de 65 y pacientes con enfermedades crónicas.
Asimismo, enfatizó que en temporada invernal las enfermedades respiratorias más comunes son el resfriado, gripe, influenza, covid-19, la tos ferina (infección bacteriana contagiosa que se caracteriza por tos incontrolable), incluso, el sarampión, que se transmite principalmente a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda, por lo que invitó a la población derechohabiente y no afiliada a vacunarse.
“Las vacunas son universales, incluso cuando llegan algunos niños solamente a la vacuna de influenza o algunos para covid, se les ofrece toda vacuna para completar los esquemas en ese momento. (…) De preferencia deberían acudir con su cartilla de vacunación, de no ser así, pueden acudir en cualquier momento y se les entrega un comprobante de las vacunas que se le apliquen”, precisó.

El epidemiólogo remarcó la importancia de prevenir estos padecimientos con las inoculaciones, puesto que contienen agentes que estimulan la producción de
anticuerpos y activan la respuesta del sistema inmunológico para atacar enfermedades provocadas por bacterias. Por lo anterior, puntualizó
que los biológicos son efectivos, tienen una alta calidad y son eficaces para proteger la salud, por lo que representan factores claves en el control de enfermedades.
niños y adolescentes ya son
En 18 estados del país todos los delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes son imprescriptibles, lo anterior a raíz de la publicación el 14 de noviembre pasado de la jurisprudencia generada con motivo de la contradicción de criterios denunciados desde la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).
En junio de 2025, la PFPNNA denunció ante un Pleno Regional del Poder Judicial de la Federación la contradicción de criterios derivada de dos sentencias emitidas por Tribunales Colegiados de Circuito en Materia Penal en la Ciudad de México. Mientras uno sostuvo que los delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes “caducan” con el paso del tiempo, el otro determinó que pueden ser investigados y procesados sin importar el tiempo transcurrido desde su comisión.
Este procedimiento, iniciado por la Procuraduría Federal, tuvo

como propósito que el Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte definiera si el artículo 106, último párrafo, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes impide que las víctimas menores de edad se vean limitadas por el transcurso del tiempo para denunciar los delitos de los que fueron víctimas. El 2 de octubre pasado, el Pleno Regional resolvió que todos los delitos cometidos contra
niñas, niños y adolescentes son imprescriptibles, conforme a lo establecido en el último párrafo del artículo 106 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sin importar el delito que hayan sufrido. En este asunto, encabezado por la Procuraduría Federal, las 32 Procuradurías de Protección de las entidades federativas presentaron escritos de Amicus Curiae, solicitando al Poder Judicial
de la Federación que prevaleciera la interpretación conforme a la cual los delitos cometidos contra personas menores de edad no pierden vigencia con el paso del tiempo.
Con esta resolución, se establece por primera vez en el país un criterio obligatorio para las personas juzgadoras, consistente en que las reglas de prescripción previstas en los códigos penales no aplican cuando la víctima es una niña, un niño o un adolescente. Ello garantiza que, sin importar el tiempo transcurrido desde los hechos, las víctimas puedan ejercer su derecho al tiempo y acceder a la justicia de manera plena y oportuna.
Esta jurisprudencia es de aplicación obligatoria en las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
Atiende InPer 1 de 10 casos de espina bífida en México
El Instituto Nacional de Perinatología (INPer) destacó la importancia de la detección temprana y la atención multidisciplinaria para mejorar el pronóstico de los bebés diagnosticados con la condición de Espina Bífida.
La espina bífida es un defecto congénito que se presenta cuando el tubo neural —estructura que formará el cerebro y la columna vertebral— no logra cerrarse adecuadamente durante el primer periodo del embarazo.
El neurocirujano pediatra del INPer, Rolando Jiménez Guerra, explicó que este proceso ocurre en una etapa muy temprana de la gestación, “cuando muchas mujeres ni siquiera saben que están embarazadas”. Entre los principales factores asociados se encuentran la deficiencia de ácido fólico, la diabetes
gestacional, los antecedentes familiares y el uso de ciertos medicamentos, como algunos antiepilépticos.
El especialista subrayó que, aunque la suplementación con ácido fólico es indispensable, no es la única medida preventiva. Además, resaltó que las mujeres con antecedentes familiares o que estén bajo tratamiento neurológico deben recibir asesoría genética antes del embarazo.
En México, el diagnóstico oportuno suele realizarse entre las semanas 18 y 20 mediante ultrasonido estructural, idealmente realizado por especialistas en medicina materno-fetal. Este estudio permite determinar si el producto es candidato a cirugía fetal, la cual debe efectuarse antes de la semana 26. Cabe señalar que el INPer es uno de los centros
nacionales que ofrece esta opción terapéutica, con técnicas abiertas o de mínima invasión. Jiménez Guerra destacó que, en los últimos nueve años, el instituto ha atendido alrededor del 10 por ciento de los casos de espina bífida registrados a nivel nacional. Asimismo, destacó que actualmente, el 50% de las cirugías ya son fetales, lo cual mejora significativamente la posibilidad de las y los pacientes de caminar de manera independiente. Y para quienes no son candidatos a cirugía prenatal, la atención inmediata después del nacimiento contribuye a reducir infecciones, favorecer el neurodesarrollo y mejorar la calidad de vida. Como parte de sus servicios, el INPer brinda atención prenatal y posnatal inmediata, y posterior-
mente refiere a las y los pacientes a institutos pediátricos nacionales para su seguimiento a largo plazo. Esto se debe a que el tratamiento de la espina bífida requiere un enfoque integral que involucra a especialistas en medicina materno-fetal, neonatología, neurocirugía pediátrica, anestesiología, ortopedia, urología y rehabilitación.
“La atención temprana y en un centro adecuado hace la diferencia en el pronóstico y la calidad de vida”, puntualizó Rolando Jiménez Guerra. Finalmente, la Secretaría de Salud, a través del INPer, exhorta a las mujeres a buscar atención médica oportuna y acudir a centros especializados ante un diagnóstico de espina bífida.
Lilia Arellano
“El feminismo es la habilidad de elegir lo que quieres hacer”: Nancy Reagan
●Paridad parida entre perversión e infamia
●Inexistente el empoderamiento de mujeres; burda utilización
●Radicalizan el cerco policíaco para enfrentar a las féminas
●Ausencia de diálogo y soluciones, van contra transportistas
Ciudad de México, 25 de noviembre de 2025.- Cuando luchaban por alcanzar el poder y esta ambición iba de la mano de los perredistas, marcaron una de sus líneas en lograr equidad para las féminas. Habrá de revelarse que no fue su plena conquista porque intervino en esta demanda la injerencia de un Tribunal Electoral confuso y, por lo tanto, con instrucciones vagas. Cuando se solicitó la exactitud en su determinación de entregar un 30 por ciento de oportunidades para la preparación política a las féminas, respondieron al entonces Instituto Federal Electoral (IFE), se trataba de la entrega del 40 por ciento de posiciones, de candidaturas a las mujeres. La determinación la tomaron a escasas 32 horas de la fecha límite para la entrega de listado de candidatos entregado por los partidos políticos.
El desconcierto apareció en todas las organizaciones políticas, pues en ninguna tenían féminas consideradas para ocupar los cargos de elección popular. Esas organizaciones políticas de la época se lanzaron a la búsqueda de candidatas y, el caso más patético, se registró en Morelos en donde las escogieron por fotografía. Así se enterró por completo la posibilidad de ser los aspirantes sujetos a un examen
sobre un perfil creado no por género sino por capacidades y experiencia para la ocupación de los importantes cargos públicos, porque si bien se inició con la selección de posibles diputados y senadores, está llamada equidad abarca las gubernaturas y siguen entrampados para lograr contar con elementos capaces de cubrir estas cuotas. Enrique Peña Nieto pasó de ese 40 por ciento a la imposición del 50%. Detrás aparecía sin rubor ganar la simpatía de las féminas al adoptar esta determinación argumentando la igualdad de género e intentar borrar la misoginia, característica del machismo mexicano. Resultados y consecuencias de tales determinaciones y selecciones las tenemos a la vista y son como un arroz en los frijoles las mujeres cuya actuación en la política y en los cargos públicos han generado satisfacción y auténtico reconocimiento a su actuación. Los ejemplos sobre el logro de todo lo contrario saltan de una entidad a otra, de una curul a otra y ahora llegan a la portación de togas. Ayer se llevó a cabo otra manifestación de féminas de diversas organizaciones y colectivos, los cuales hubieron de tener como freno esas enormes vallas en cuya parte trasera se colocaron bardas de cemento.
Raymundo Riva Palacio
Desnudan a los soviets mexicanos
En las últimas semanas, se ha visto que la presidenta Claudia Sheinbaum y la primera línea de la maquinaria propagandista del régimen se están peleando contra molinos de viento con visiones absurdas y fantasiosas
Del norte llegó una borrasca que descobijó al gobierno de Claudia Sheinbaum. The New York Times publicó una información manejada en México por varios periodistas sobre la presencia rusa en este país, pero que al ser retomada con nueva información del Departamento de Estado y en el aparador del periódico más influyente del mundo, el tema cobró otra dimensión. El reportaje tiene un título provocador, “La desinformación de Rusia llega a México, buscando romper los vínculos con Estados Unidos” y, en su cuerpo, cita al responsable del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, Jenaro Villamil, como uno de los principales diseminadores de esa propaganda. Villamil es producto del ala radical que públicamente encabeza Jesús Ramírez Cuevas, y que como vocero del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, lo ungió como el jefe de ese sistema, desde donde controla todos los medios públicos, federales y estatales, a los cuales ha impregnado de propaganda y de municiones para disparar contra todo aquel y aquello que tenga un pensamiento crítico. Los medios
Para contrarrestar estas manifestaciones de exigencia de no violencia contra las mujeres, desde el templete mañanero se anunciaron renglones de protección, pero todos son viejos y al caer cualquier denuncia a los escritorios de las autoridades judiciales no solamente se inicia la pesadilla sino de víctimas las trasladas a ser victimarias. La realidad es cruda y marca los retrocesos en estas áreas en donde durante décadas los diferentes gobiernos presidenciales hablan de protección y lanzan leyes y más leyes que nunca se cumplen.
La máxima perversión apareció cuando se trató de demostrar no solamente la equidad sino la ausencia de machismo, de misoginia. AMLO inició esta tarea, integró a su gabinete a un alto número de mujeres a las cuales prácticamente paralizó. Ninguna tuvo, en este círculo, una agenda propia, se convirtieron en el eco del patriarca. Como émulo de Medusa las convirtió en estatuas de sal. Claudia Sheinbaum hizo lo mismo cuando cumplió con tareas ordenadas por el tabasqueño que no correspondían a su área, una de ellas, la construcción del segundo piso. En paralelo fue forjando, desde la posición de delegada y posteriormente como jefa de gobierno de la CDMX, su propia ruta. Con esa falsa posición en contra del machismo, el tabasqueño la incluyó como “corcholata”. Lo impensable está en la continuidad de esta posición a la cual se le rodea de discursos, de un llamado empoderamiento de las mujeres totalmente inexistente. Se les permite a quienes están en el gabinete subirse al templete y dar la información requerida por la mandataria fe-
deral, pero nada más. Cuando se trata de emitir una opinión propia surgen las amenazas como la lanzada a la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, de gran trayectoria y quien se atrevió a anunciar la puesta en marcha de un programa para rehabilitar la zona devastada de la selva durante la construcción del Tren Maya. De inmediato fue propuesta para ocupar el asiento designado a México en la ONU, atreviéndose a señalar que sería para ocupar la secretaria general a sabiendas de no ser posible ante la publicación del listado de los aspirantes. Si a todo lo anterior le sumamos las agresiones de grupos pagados por el gobierno para reventar las pacíficas manifestaciones de féminas cuyas demandas son legítimas en todos los órdenes, porque no olvidemos las de las madres buscadoras. Ya se verá todo es un espectáculo en donde el guionista es de lo más incapaz y su ignorancia y perversión no conoce límites.
DE LOS PASILLOS
Al cerrar estas líneas al mediodía de ayer, seguían cerradas algunas carreteras por protestas de transportistas en México. Según reportes de Caminos y Puentes Federales (Capufe) y la Guardia Nacional, se encontraban bloqueadas las carreteras: Maravatío-Zapotlanejo: cerca del km 402+000; Irapuato-Zapotlanejo: cerca del km 077+100; Amozoc-Perote, en Tlaxcala: km 040+200; en Puebla, cierre parcial cerca del Km 226+600 de la carretera Libramiento Arco Norte; en Hidalgo seguía el cierre parcial en km 020+000 de la carretera Huejutla San Felipe Orizatlán; el bloqueo en la Laguna Lar-
ga de Cortés en dirección en Pénjamo, Guanajuato; y los bloqueos en la Autopista Guadalajara-Morelia, en la caseta de Ocotlán… La posición de la Segob amenazando a los transportistas con la apertura de expedientes, dándoles el trato de delincuentes, incrementó las protestas por haberlos ubicado como panistas, miembros de la derecha, cuando han sido víctimas de una delincuencia organizada protegida por las propias autoridades. Para los agricultores no hubo esa amenaza, aunque se dijo ambicionaban los privilegios del pasado. ¿O sea cuando sus parcelas producían y existían precios de garantía, seguros, préstamos, diésel barato, semillas, consumo familiar y además venta? ¿El privilegio de no tener que importar más de 40 mil toneladas de granos? Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala
públicos, que deberían de ser los más abiertos, son los más cerrados, convertidos hoy en un instrumento de propaganda, similar a la que Villamil disemina todos los días.
El despacho del Times menciona un cable diplomático estadounidense enviado por la Embajada en México en abril de 2024, sobre la “expansión repentina y espectacular” de RT –antes Russia Today– en este país. La decana de los corresponsales mexicanos en Washington, Dolia Estévez, fue la primera que dio la voz de alerta sobre la creciente presencia de espías rusos en México en marzo de 2023, más de un año antes que se transmitiera el memorando diplomático, y le dio seguimiento a cómo también RT iba aumentando su presencia en este país.
El cable de la Embajada en México precedió a una investigación del Departamento de Justicia dada a conocer en septiembre del año pasado, donde se informó que habían desarticulado una operación rusa llamada coloquialmente “Doppelgänger” –que en alemán significa el cuerpo de influencia maligna que vive dentro de una persona–, no sólo contra Esta-
dos Unidos, sino contra varios de sus aliados, entre los que estaba México. Según una declaración jurada de 277 páginas, la campaña buscaba “fomentar el sentimiento antiestadounidense y exacerbar la confrontación entre Estados Unidos y México”, como en un documento de la Agencia de Diseño Social, un frente de compañías rusas, para emprender una campaña con el tema “México no perdona”. México no era el aliado que creía Estados Unidos tener en el gobierno de López Obrador, que para entonces estaba alineado con el eje de enemigos de Estados Unidos, Rusia, Irán, Venezuela y Cuba. Anclado en la Guerra Fría, lo motivaba la ideología comunista, que arrastraba desde sus tiempos de funcionario del gobierno de Tabasco en los 80, sin haberse percatado –o ignorado, o no entendido– que la Unión Soviética había colapsado en 1991 y que el régimen de Vladímir Putin no tiene nada que ver con aquellos tiempos, sino con un gobierno autoritario, de culto a la personalidad, que construyó un capitalismo de amigos y caminó de una economía de mercado a la cleptocracia. Si bien había notables similitudes entre los regímenes de Putin y López Obrador, en su entorno el universo era ideológico. Ramírez Cuevas, un propagandista históricamente desfasado, abrió las puertas en ese campo, pero otros, como el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, el general Audomaro Martínez, lo hizo con los espías
rusos, a quienes le proporcionó la lista de agentes encubiertos de Estados Unidos en México, que provocó un choque en los últimos días de Christopher Landau como embajador en México.
El reporte del periódico neoyorquino cita un reciente estudio de la Alliance for Securing Democracy, una iniciativa del Fondo Alemán Marshall, que analiza, expone y desarrolla estrategias para contrarrestar la manipulación de información extranjera e interferencias en democracias, que señala que el Club de Periodistas en México tiene una fuerte relación con RT y funciona como “un vocero de Rusia y Cuba”. El exposé del Club de Periodistas lo hizo meses antes Estévez, en abril del año pasado, y señaló que podría ser la primera institución cooptada por Rusia. “Entrega más premios a propagandistas, ideólogos y conspiranoicos rusos que a cualquier otro grupo extranjero”, apuntó. “Es la ‘asociación civil’ que más replica la desinformación del Kremlin y los discursos de Vladímir Putin en sus redes sociales y publicaciones”. El informe de la Alliance afirma que el club, a través de su agregador de noticias y de su revista Voces del Periodista, “actúa como un conducto de propaganda pro-Kremlin y anti-occidente, lavando (colocando contenido de su fuente original en una plataforma diferente para ocultar de dónde proviene la información) casi dos terceras partes de su contenido desde
abril de 2025 de RT en español, Sputnik Mundo y la agencia estatal cubana Prensa Latina”. El club tiene financiamiento del Senado, que controlan allegados a López Obrador, y el respaldo de Ramírez Cuevas, que como lo hace la embajada rusa en México, cada vez que se establece la relación de Rusia con López Obrador y el régimen, salen las camisas negras del régimen a contrarrestar con ataques en las redes sociales acompañados por insultos. No fue extraño que el tema fuera pasado por alto ayer por la presidenta y que la maquinaria de propaganda no buscara descalificarlo, con lo cual evitó magnificarlo. Pero el lograr que fuera ignorado en México no significa que se evapore. El mensaje fue transmitido, aunque no está claro si se entendió en Palacio Nacional, toda vez que en las últimas semanas se ha visto que la presidenta Claudia Sheinbaum y la primera línea de la maquinaria propagandista del régimen se están peleando contra molinos de viento con visiones absurdas y fantasiosas. Su problema no está en México, donde tiene control de todo: el Ejército, las cúpulas empresariales, el Congreso, el Senado, la Suprema Corte, una buena parte de los medios y lo que usted quiera añadirle, porque no va a errar. El problema está fuera, específicamente, en Washington. Si no lo ve en su vastedad, no está entendiendo el fondo de donde está metida y, por lo tanto, sin instrumentos para enfrentar lo que se le viene.
A pesar de haber sido escrito solo para sus ojos, el diario privado del emperador filósofo, “Meditaciones”, ahora es leído por millones de personas que buscan su sabiduría estoica y sus lecciones de vida.

El mundo del emperador
Marco Aurelio, en el siglo II d. C., estaba en ruinas. Una gran plaga asoló Europa occidental, mientras él se embarcaba en una larga y sangrienta guerra contra las tribus germánicas a lo largo de la frontera del Danubio. Ante estos males, junto con la vejez y la idea de la muerte, el emperador buscó consuelo en la filosofía.
A lo largo de su vida, especialmente en momentos inesperados de la campaña militar, plasmó sus luchas personales, creencias filosóficas y reflexiones sobre cómo ser un mejor gobernante y persona. De esta sincera expresión de introspección surgieron doce libros que reflexionan sobre la vida y la condición humana. En total, esta colección se titula “Meditaciones”.
Marco Aurelio, el emperador filósofo Nacido en el año 121 d. C. en el seno de una familia aristocrática de Roma, Marco Aurelio recibió una excelente educación en retórica y filosofía. Estudió griego y citó con frecuencia a Homero y Eurípides. Quizás por eso escribió sus “Meditaciones” en griego en lugar de latín, la lengua oficial del Imperio romano. De joven, también se interesó profundamente por la filosofía, en particular por el estoicismo, una escuela de pensamiento que floreció en la antigüedad. Uno de sus principios clave enfatiza el desarrollo de la fuerza interior y la aceptación de las cosas que escapan a nuestro control. Fundado en Atenas por Zenón de Citio alrededor del año 300 a. C., el estoicismo se convirtió en una de las filosofías más importantes del mundo antiguo.
Pero la obra de Marco Aurelio aporta su propia voz original a la tradición filosófica del estoicismo. Gravitó hacia esta escuela de pensamiento y llegó a creer que la percepción es la base del verdadero conocimiento. La felicidad se puede encontrar mediante la práctica de la virtud y la guía constante de la razón ante las vicisitudes de la vida.
Se cree que Marco Aurelio escribió “Meditaciones” como una forma de introspección, más que para el público general. Las entradas abarcan desde máximas contundentes hasta disertaciones convincentes, y no existe una organización definitiva de la obra, aunque se identificaron algunos patrones, con temas organizados en torno a la filosofía estoica. En general, se coincide en que Meditaciones ofrece una perspectiva privada sobre cómo era la vida de un individuo de la Roma imperial como estoico.
El inicio de la obra es con gratitud La obra comienza como una especie de reconocimiento en el que Marco Aurelio agradece a todos aquellos que influyeron positivamente en él a lo largo de su vida. Por ejemplo, reconoce el mérito de sus tutores por alejarlo de la superstición y el vicio, y guiarlo hacia una vida más austera y virtuosa. El más importante de estos tutores, recuerda, fue Quinto Junio Rústico, quien corrigió su carácter impetuoso y lo introdujo a los filósofos estoicos. Marco Aurelio también recuerda su vida en la corte de Roma, a la que llegó a los 17 años. Su padre adoptivo, el en-
tonces emperador Antonino Pío, llevaba un estilo de vida modesto, por lo que el joven Marco Aurelio no se vio obligado a vivir en un mundo de ropas suntuosas y lujos; ni siquiera contaba con guardia personal. El futuro emperador admiraba la dedicación con la que su padre adoptivo dirigía el imperio y su personalidad serena pero decidida.
Marco Aurelio ascendió al trono en el año 161 d. C., cogobernando con su hermano adoptivo Lucio Vero hasta la muerte de este, en el año 169. Si bien
Marco Aurelio no reflexiona directamente sobre su vida como emperador, aborda importantes temas relacionados, como el peso de sus responsabilidades y la necesidad de defender la justicia. Reconoce que debe tomar decisiones en el mejor interés del pueblo que gobierna.
Escribe: “Empieza cada día diciéndote a ti mismo: Hoy me encontraré con interferencias, ingratitud, insolencia, deslealtad, mala voluntad y egoísmo... Nada de esto puede dañarme, porque nadie puede implicarme en lo que es degradante”.
Reconoce que el poder puede ser una carga y una tentación, y enfatiza la importancia de evitar la arrogancia y mantener la humildad ante la autoridad. También ofrece ideas sobre cómo afrontar situaciones difíciles, mantener la serenidad interior y permanecer enfocado en el propósito personal ante los obstáculos.
Detalles personales de la obra de Marco Aurelio
Entre sus observaciones más personales se encuentran las cosas que parecen irritarlo. Reconoce que odia lo que la mayoría de los seres humanos parecen amar. Los juegos de gladiadores, por ejemplo, le repugna; el sexo se reduce a “un breve ataque”. Y no entiende por qué la gente se impresiona con las túnicas púrpuras que visten senadores y emperadores, cuando estas son simplemente “lana de oveja teñida con sangre de marisco”. Intenta mantener la calma en todo momento y no preocuparse por lo que diga o piense su vecino. Como él mismo recuerda: “Nunca deja de sorprenderme: todos nos queremos más a nosotros mismos que a los demás, pero nos importa más su opinión que la nuestra”. La familia ocupa un lugar secundario en sus escritos, aunque se muestra sumamente agradecido con su esposa, Faustina la Joven, hija de Antonio Pío. La describe como “tan obediente, tan cariñosa y tan sencilla”. Otras fuentes contemporáneas no fueron tan amables con Faustina. Historiadores como Dion Casio la acusaron de cometer adulterio con apuestos soldados y gladiadores.
Sin embargo, en sus escritos, Marco Aurelio solo tiene buenas palabras para ella. Tuvieron trece hijos juntos, pero solo seis sobrevivieron a la infancia. Cuando Faustina murió en el año 175, el emperador lamentó la pérdida y enterró a su esposa en el Mausoleo de Adriano en Roma.
Marco Aurelio, guerra y muerte Escribiendo noche tras noche desde su campamento militar a orillas del Danubio, Marco Au-
relio aborda temas más oscuros, como la naturaleza de la guerra. En varios puntos, describe la espantosa realidad del combate: “¿Has visto alguna vez una mano o un pie amputados, o una cabeza decapitada, tirada en algún lugar lejos del cuerpo al que pertenecía...?”.
Pero al amanecer, esas reflexiones se desvanecen y la realidad prevalece. El filósofo de noche debe ser un líder militar de día. Reconoce que no siempre es fácil. “Al amanecer, cuando te cueste levantarte de la cama, dite: ‘Tengo que ir a trabajar, como ser humano’”, aunque sea preferible “acurrucarme bajo las mantas”. Hay reflexiones sobre grandes generales del pasado, como Alejandro Magno, César y Pompeyo, y cómo, a pesar de sus rotundos triunfos, “ellos también partieron de esta vida”. También se mencionan los habitantes anónimos de Pompeya y Herculano que se asfixiaron bajo las cenizas del Monte Vesubio.
A lo largo de “Meditaciones”, Marco Aurelio reitera, casi obsesivamente, la idea de que todos compartimos, en última instancia, el mismo destino en esta corta vida: la muerte. “Las vidas humanas son breves y triviales”, escribe y agrega: “Ayer, una gota de semen; mañana, líquido para embalsamar, ceniza”.
Encontrando la paz
Sobre todo, la mayor búsqueda del emperador es encontrar la paz mental, mientras reflexiona sobre lo rápido que pasa la vida: “La existencia fluye ante nosotros como un río: el ‘qué’ está en constante cambio, el ‘por qué’ tiene mil variaciones”. Ante esta transitoriedad, afirma que lo mejor es “hacerlo todo como si fuera lo último que hicieras en tu vida”. Y, sin embargo, la muerte ofrece a Marco Aurelio una especie de liberación, la oportunidad de desprenderse de un mundo donde muchos ignoran los únicos valores que él reconoce: la virtud racional y el bien moral. El verdadero drama del emperador-filósofo reside en su esfuerzo por amar a sus semejantes: “Aprende a ser solidario con las cosas que te fueron ordenadas. Y a quienes las comparten contigo, trátalas con amor. Con verdadero amor”.
Todo esto se lo dice Marco Aurelio sin angustia ni desesperación. Incluso la muerte debe aceptarse con gratitud: “No menosprecies la muerte, si no dale la bienvenida”. La muerte forma parte del orden natural de las cosas, reflexiona, comparándola con “una aceituna que madura y cae. / Alabando a su madre, agradeciendo al árbol en el que creció”. Dice que hay que aceptar la muerte “con alegría y sinceridad, agradecidos a los dioses desde lo más profundo del corazón”.
Cuando Marco Aurelio falleció el 17 de marzo de 180, a los 58 años, víctima de la peste, dejó una huella imborrable. Sus escritos intrigaron a jefes de estado, desde Federico el Grande de Prusia hasta el presidente estadounidense Bill Clinton. Cuando Wen Jiabao, primer ministro de China entre 2003 y 2013, afirmó haber leído “Meditaciones” más de cien veces, la obra se convirtió en uno de los clásicos griegos más publicados del país. Lectores de todo el mundo tienen como tradición anual releer el texto y recordar las lecciones que contiene.
Santoral: Conrado
Día Mundial del Acceso a la Educación Superior Día Mundial del Transporte Sostenible
Día Mundial del Olivo
Día Mundial contra el uso indiscriminado de Agroquímicos
Acontecimientos:
1504: Muere Isabel I de Castilla, La Católica, Reina de España. 1520: A consecuencia de la viruela negra, muere Cuitláhuac, penúltimo emperador azteca. Su lugar lo ocupa Cuauhtémoc, príncipe guerrero nacido entre 1495 y 1502 en Ixcateopan, Guerrero, hijo del emperador Ahuizotl y de la princesa de Tlatelolco, Tilalcápatl.

1783: Primer experimento de paracaidismo realizado por el aeronauta Louis-Sebastien Lenormand, al lanzarse desde una altura de un piso con un paraguas.
1810: Nace el científico William George Armstrong, inventor del acumulador eléctrico.
1865: Se publica “Alicia en el País de las Maravillas”, obra de literatura creada por el matemático, sacerdote y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido seudónimo de Lewis Carroll, con ilustraciones de John Tenniel.
1876: Nace el ingeniero Willis Haviland Carrier, quien desarrolló el equipo de aire acondicionado.
1876: Después de la derrota del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y su huida de la capital, inicia la primera presidencia provisional de Porfirio Díaz, en virtud de lo acordado en el Plan de Tuxtepec.
1894: Muere en la ciudad de México el historiador Joaquín García Icazbalceta.
1897: El rey Alfonso XIII les ofrece la autonomía a sus colonias de Cuba y de Puerto Rico.
1912: Nació Eugene Ionesco, dramaturgo francés de origen rumano. Algunas de sus más destacas obras de teatro son: La cantante calva, Jacques o la sumisión, Mab.
1919: Muere fusilado Felipe Ángeles, destacado general revolucionario, principal colaborador de Francisco Villa.
1922: Howard Carter y Lord Carnarvon se convirtieron en los primeros hombres en entrar a la tumba del faraón Tutankamón en más de 3,000 años.
1922: Nace el dibujante estadounidense Charles M. Schulz, creador de los personajes de caricatura "Charlie Brown" y el perro "Snoopy".
1936: Nace la actriz mexicana Evita Muñoz "Chachita". Debuta en el cine antes de cumplir cuatro años con "El secreto del sacerdote". En su segunda película “Hay Jalisco, no te rajes!" es bautizada como "Chachita".
1939: Nace la cantante, compositora, bailarina, actriz y coreógrafa de nacionalidad suiza y origen estadounidense Anna Mae Bullock, conocida artísticamente como Tina Turner. Es considerada como la “Reina del Rock”.
1942: Se estrena en Nueva York, la película "Casablanca", drama romántico que se convertirá en todo un icono del celuloide. Está protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart.
1946: El Instituto de Mejoramiento del Magisterio de Enseñanza Secundaria, creado en 1936, se transforma en Escuela Normal Superior de México.
1962: The Beatles graban el que sería su primer disco "Please, please me". El álbum, que incluye el famoso tema "Love love me do", los coloca de manera definitiva en el comienzo de su exitosa carrera.
1990: El presidente de los Estados Unidos, George Bush, visita Monterrey.
1996: Muere el diseñador gráfico estadounidense Paul Rand a los 82 años. Diseñó los logotipos de IBM, Westinghouse, United Parcel Service y ABC.
2003: Deja de volar el Concorde. “Cruzamos el Atlántico al doble de velocidad del sonido, dos veces más rápido que una bala, más rápido que lo que gira la Tierra, y el mundo nos mira", fue la frase que eligió el piloto Mike Bannister, con voz entrecortada por la emoción, para hablarles a los pasajeros de un supersónico Concorde que volaba por última vez.
2006: Muere Raúl Velasco, destacado conductor de programas de televisión de corte familiar como "Siempre en domingo", que permanece en el aire tres décadas y por el que desfilan artistas de América y Europa. Populariza la frase "Aún hay más".
2008: Se inicia una serie de atentados en Bombay, perpetrados por grupos yihadistas, consistentes en múltiples ataques y secuestros coordinados, en el que murieron 173 personas y otras 327 resultaron heridas.
2009: Doce periódicos catalanes publican conjuntamente el editorial “La dignidad de Cataluña”, defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña.

Durango, Dgo.- Un hombre hospitalizado y dos vehículos con daños de consideración fue el resultado de un fuerte choque ocurrido el martes por la tarde en el centro de la ciudad; el hecho se derivó de una pasada de luz roja, aunque ningún conductor admitió su responsabilidad.
Uno de los involucrados es Manuel “N”, de 57 años de edad, quien al momento del accidente estaba al volante de un Nissan Versa, que resultó con daños severos en su parte frontal.
El otro es Marcelino “N”, de 70 años y propietario de una camioneta Chevrolet Venture, que recibió el impacto del choque en su costado derecho y sufrió lesio-
nes que llevaron a su hospitalización. Los hechos ocurrieron cuando el vehículo de manufactura japonesa iba por la calle Negrete de poniente a oriente y, al llegar al cruce con Miguel de Cervantes, se encontró con la mini van. Tras el fuerte golpe, ambos conductores sufrieron una fuerte sacudida, pero las molestias de consideración se concentraron en Marcelino, que fue llevado a un hospital en ambulancia.
Ambos quedaron bajo resguardo de la Policía Vial en lo que el Agente del Ministerio Público avanza en el deslinde de responsabilidades.


Durango, Dgo.- Un sujeto intoxicado no solo hirió a su hermana con arma blanca, sino que amenazó de muerte a su vecina; tras un reporte al 911, policías llegaron y lo detuvieron.
El asegurado es el desempleado José Luis G. R., de 44 años de edad, cuyo arresto se logró en la calle Escuadrón Acuático de la colonia Lázaro Serrano Montes, en la zona oriente de la ciudad.
El informe de las autoridades indica que el individuo, en visible estado de alteración por la ingesta de alguna droga, comenzó a lanzar insultos a quien se le puso enfrente, incluida su vecina Yolanda.
Pero eso no fue todo, cuando su hermana Lilia Yadira lo confrontó con la intención de calmarlo, el sujeto usó un cuchillo y la hirió en varias partes del

cuerpo; por fortuna, ninguna de las lesiones fue profunda.
Ante ello, testigos pidieron presencia policial, y al sitio llegaron agentes de la Policía Municipal que procedieron al arresto del individuo, que fue llevado a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para su procesamiento.


Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un sujeto que, aparentemente, quiso dejar sin motocicleta a su propia novia; fue ella quien lo acusó ante la Policía Municipal, que procedió a su arresto ante el señalamiento.
El detenido es Geovani C., de 41 años de edad, cuyo aseguramiento se realizó en la calle Baca Ortiz, a la altura del Ex Campo Deportivo.
Fue el martes cuando, al recorrer a pie la zona, agentes preventivos notaron una acalorada discusión entre el hombre ya mencionado y su novia, Sandra “N”, por lo que decidieron intervenir.
La fémina acusó a su hasta ese
momento novio de haber tomado las llaves de una motocicleta propiedad de ella, con la intención de llevársela con intención desconocida.
El tipo, sin embargo, negó tener consigo el accesorio para ponerla en marcha. Ante la controversia, los oficiales registraron al varón y resultó que sí tenía las llaves consigo.
La mujer, convencida de que Geovani se quería apoderar del vehículo que ella compró, pidió a los agentes su arresto, aunque en un primer momento solo fue puesto a disposición del Juez Cívico, pues no confirmó su deseo de proceder penalmente.


Durango, Dgo.- Elementos de la Cruz Roja Mexicana atendieron a un sexagenario al que, tras un rato en una cantina, una pierna dejó de responderle; dado el intenso dolor, tuvo que ser llevado en ambulancia a un hospital.
El afectado es un señor de nombre Carlos, quien tiene 63 años de edad y dijo vivir en la colonia 1 de Mayo de la capital.
Fue al caer la noche del martes cuando agentes de la Policía Municipal, al proceder al desalojo diario del Mercado Gómez Palacio, se encontraron con la víctima en la zona de cantinas, sentado en un banco que alguien le facilitó porque ya no pudo caminar.
Le expuso a los agentes que tenía un dolor muy fuerte en uno de sus tobillos, por lo que los oficiales solicitaron asistencia médica y al sitio llegó poco después la Cruz Roja Mexicana.
Los técnicos en urgencias médicas confirmaron la dolencia de don Carlos y lo trasladaron al IMSS, con el fin de una valoración más detallada.
Santiago Papasquiaro, Dgo.Una mujer de 34 años fue detenida luego de agredir físicamente a otras dos féminas, una que es dos años menor que ella y otra que le dobla la edad; el ataque ocurrió en el municipio de Santiago Papasquiaro.
La detenida es Selene “N”, quien vive en la colonia Las Hacienditas de la cabecera de dicha demarcación, quien fue entregada al Agente del Ministerio Público por el presunto delito de lesiones dolosas.
Mientras que las víctimas son otra mujer de 32 años de edad y su madre, de 66, quienes resultaron con algunos golpes que, por fortuna, no ponen en riesgo sus vidas.
Según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública, los hechos ocurrieron en una de las calles de la colonia Lomas de la Cruz.
Ahí, las dos féminas más jóvenes se encontraron y, por apa-

rentes problemas previos, comenzaron una discusión en la que Selene comenzó a lanzar varios golpes; la adulta mayor intentó separarlas y la agresora la empujó, provocando su caída al suelo y los
consecuentes golpes. Policías estatales que pasaban por el lugar intervinieron y pusieron fin al conflicto, tras el cual la ya mencionada fue entregada al Ministerio Público.
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. Luz María Soto Vela, de 62 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo del Profesor Lucas Cardoza Marrufo, de 74 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Niño Guillermo Irving Guzmán Rodríguez, de 6 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo el cuerpo de la Sra. Miriam Karina Hernández Solís, de 39 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo el cuerpo de la Sra. Ma. Felicitas “Mari Guevara” Guevara Martínez, de 76 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en localidad El Tobozo, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Elías Alemán López, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
En calle Reforma #210 de colonia Valle de México se está velando el cuerpo de la Sra. Elva Patricia Sarmiento Salas, de 46 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla Verona de sucursal Casa Lomas se está velando el cuerpo del Sr. Santiago Jiménez Avitia, de 87 sus honras y sepelio están pendientes


Durango, Dgo.- Un adulto mayor con una leve intoxicación y daños de consideración en la sala de un domicilio, fue el saldo de un incendio ocurrido la noche del martes en una céntrica colonia de la ciudad de Durango. La víctima, que fue atendida por personal de la Dirección Municipal de Protección Civil y la Cruz Roja Mexicana, fue dada
de alta en la escena tras una valoración. El incidente fue reportado cerca de las 20:00 horas en la calle Cuizalán de la colonia Azcapotzalco y generó, de inmediato, la movilización del Cuerpo de Bomberos y policías que acudieron para apoyar. Al llegar, ya todos los ocupantes del inmueble estaban en el
exterior, por lo que el personal se concentró en combatir el fuego, que fue sofocado en un par de minutos.
Tras entrevistar a los afectados, se supo que había una veladora encendida sobre un mueble y que fue el origen del fuego, en el que la sala de la casa resultó con afectaciones significativas.



cuchillo
Durango, Dgo.- Un sujeto de 30 años de edad está ya en manos de la Fiscalía General del Estado tras cometer un robo a mano armada en la vía pública, en la que despojó de su dinero a un transeúnte.
El asegurado es Iván “N”, quien dijo tener su domicilio en la colonia División del Norte, cerca de donde ocurrió el atraco.

Durango, Dgo.- Un sujeto de 47 años de edad, aparentemente intoxicado, fue detenido luego de agredir a su propia madre para robarle una televisión; la víctima, una adulta mayor, resultó con algunos golpes que, por fortuna, no son graves. El detenido es Omar “N”, quien fue arrestado en el fraccionamiento Francisco I. Madero, al exterior de su domicilio por
agredir a su mamá de 70 años de edad. El informe de las autoridades indica que el individuo intentó llevarse de la casa una televisión de 32 pulgadas que no le pertenece, aparentemente con la intención de venderla, pero su madre se interpuso. En medio de la discusión que generó el acto, el tipo comenzó a empujar a su propia madre y
sacó de entre sus ropas un arma blanca, con la que la amenazó de muerte, por lo que la señora empezó a gritar por ayuda. En la zona se encontraba personal de la Policía Estatal y agentes se dieron cuenta del llamado de auxilio, por lo que intervinieron y procedieron al aseguramiento de Omar, que fue entregado al Ministerio Público para su procesamiento.
El informe indica que el individuo caminaba por una de las calles de ese asentamiento cuando, aprovechando la soledad de una calle, se acercó a un varón al que le mostró un cuchillo y le exigió entregar su dinero.
El afectado le dio los 200 pesos que tenía consigo y el atacante se fue de ahí a toda prisa; sin embargo, policías pasaron momen-
tos después y el afectado les pidió ayuda, lo que permitió perseguir y alcanzar al presunto agresor. Iván tenía consigo el arma descrita y los 200 pesos de la víctima, por lo que procedieron a su arresto y entrega al Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.






El atacante francés Allan Saint-Maximin quedó descartado de último minuto para el viaje de las Águilas del América a Monterrey, donde los capitalinos disputarán el partido de ida de los cuartos de final. El recién llegado a la Liga MX presentó un cuadro de gripe fuerte, con síntomas de fiebre, por lo que el cuerpo técnico y el área médica decidieron mantenerlo en la Ciudad de México para su recuperación. La idea es que se mantenga bajo observación y cuidados especiales con el objetivo de evaluar si podrá estar disponible para el duelo de vuelta del próximo sábado en el Estadio Ciudad de los Deportes, aunque su presencia aún no está garantizada.
El panorama para Maximin es complicado, aunque en el club no lo descartan del todo. Si este miércoles el galo amanece con mejor salud, podría hacer el viaje para alcanzar a sus compañeros en Nuevo León.
Con esta situación, André Jardine afronta la eliminatoria prácticamente con plantel completo, ya que Allan se suma únicamente a Dagoberto Espinosa como las dos bajas que presenta el conjunto azulcrema para esta serie ante Rayados. En contraste, América recupera a tres futbolistas importantes que atravesaron por diferentes molestias físicas en semanas recientes: Henry Martín, Isaías Violante y José Raúl ‘Pantera’ Zúñiga ya recibieron el alta y están a dis-

posición del cuerpo técnico tras aprovechar tanto la pausa por la Fecha FIFA como el periodo del Play In para ponerse a punto en el aspecto físico.
¿Cómo alinearía América para este duelo?
La ausencia de Saint-Maximin abre la puerta para que el que se perfile como su reemplazo natural sea Erick Sánchez. El mediocampista mexicano, que puede desempeñarse como medio centro, interior o mediapunta, ofrece la posibilidad de mantener un alto volumen de juego entre líneas y llegada
al área rival, ocupando el carril ofensivo que habitualmente habría tomado el francés. De esta forma, Jardine mantendría la estructura táctica que ha utilizado durante buena parte del torneo, ajustando nombres pero no renunciando a su idea de tener un equipo protagonista con la pelota y agresivo en campo rival. En la zona defensiva no se esperan demasiadas modificaciones respecto a lo visto durante la fase regular. La base del cuadro se mantendría prácticamente intacta, con la misma línea que ha dado estabilidad al equipo a lo largo del semestre. A partir de esa columna vertebral, el cuerpo
técnico intentará que América muestre solidez atrás y, al mismo tiempo, la capacidad de explotar la velocidad y el desequilibrio de sus hombres ofensivos, pensando tanto en competir en la Sultana del Norte como en dejar bien encaminada la serie para la vuelta en la capital.
Posible alineación del América para el duelo de ida de los cuartos de final Portero: Ángel Malagón
Defensas: Kevin Álvarez, Sebastián Cáceres, Ramón Juárez, Cristian Borja Medios: Álvaro Fidalgo, Israel Reyes, Alejandro Zendejas,
Erick Sánchez, Brian Rodríguez Delantero: Rodrigo Aguirre En cuanto al banquillo, América contará con alternativas de peso para cambiar el rumbo del partido en la segunda mitad o cuando el momento del juego lo exija. Entre las opciones de recambio aparecerían elementos como Alexis Gutiérrez, Henry Martín, Raúl Zúñiga e Isaías Violante se perfilan como armas importantes para refrescar la ofensiva, atacar espacios y mantener la exigencia sobre la defensa de Monterrey hasta el silbatazo final.
Las malas noticias se hicieron presentes en el campamento de los Rayados de Monterrey de cara al duelo de ida de los cuartos de final de la Liguilla del Apertura 2025 ante las Águilas del América, luego de que el equipo confirmara la baja de un elemento primordial en su plantilla. Se trata de Lucas Ocampos, quien sufrió una fractura en la muñeca derecha la noche previa al encuentro.
“El Club de Fútbol Monterrey informa que el jugador Lucas Ocampos sufrió una fractura de radio en la muñeca derecha, debido a un percance al atender una emergencia familiar”, explicó el club en redes sociales.
El departamento de comunicación del Monterrey también confirmó que el jugador argentino será sometido a una cirugía durante el miércoles, mientras el equipo juega la ida. No especificaron el tiempo que podría estar fuera de actividad, pero es un hecho que no podrá estar en la serie frente al América.
Lucas fue un jugador funda-

mental en el esquema del español Domenec Torrent en su primer semestre como entrenador de Rayados, ya que jugó 14 de 17 partidos en la temporada re-
gular del Apertura 2025, en 10 ocasiones fue titular y colaboró con cinco goles. La baja del argentino es un duro golpe para Rayados de
Monterrey, que llega en su peor momento a la Liguilla al tener un solo triunfo en los últimos cinco partidos del torneo. Monterrey recibirá al Amé-
rica en el Gigante de Acero el miércoles 26 de noviembre a las 21:05 horas por la ida de los cuartos de final del Apertura 2025 de la Liga MX.

La ruta hacia los Juegos Olímpicos de Invierno Milano Cortina 2026 comenzó de manera oficial con el encendido de la Antorcha Olímpica en Olimpia, Grecia. La ceremonia, tradicionalmente realizada al aire libre, tuvo que trasladarse al interior del Museo Arqueológico debido a las condiciones climáticas, aunque el simbolismo que caracteriza este acto se mantuvo intacto. Con este encendido inicia la cuenta regresiva hacia una de las competencias deportivas más importantes del próximo año.
La llama utilizada en el evento provino del ensayo realizado el lunes en el Templo de Hera, donde sí fue posible recurrir al método ancestral que concentra los rayos del sol para generar el fuego. Ese respaldo permitió que, pese a la amenaza de lluvia, los organizadores mantuvieran la esencia del ritual que conecta a los Juegos modernos con sus orígenes. El gesto de encender la antorcha en Olimpia mantiene viva una tradición que se remonta a 1936 y que evoca el vínculo histórico con el sitio donde surgieron los Juegos Olímpicos. Desde Grecia, el recorrido de la llama funciona también como una celebración del legado cultural que acompaña cada edición de la justa.
El primer portador fue el remero griego Petros Gaidatzis, quien salió del museo con la antorcha en la mano para marcar el inicio del relevo. Más adelante se le unió la italiana Stefania Belmondo, una de las figuras más destacadas del esquí de fondo, en una etapa conjunta que subrayó la conexión entre el país anfitrión y la cuna del olimpismo.
Durante una semana, la llama recorrerá varios puntos emblemáticos de Grecia antes de llegar a Atenas, donde se realizará la ceremonia formal de entrega a los organizadores italianos. Este tramo inicial forma parte de la ruta tradicional, que sirve como antesala del trayecto principal en territorio europeo. La llegada a Italia está prevista para el 4 de diciembre. Desde ese día comenzará un relevo nacional que cruzará las 20 regiones y más de un centenar de provincias italianas. En total, la antorcha pasará por alrededor de 60 ciudades y cerca de 300 localidades, acompañada por más de diez mil portadores seleccionados para custodiar el fuego. Roma será una de las primeras paradas destacadas, antes de que el recorrido avance hacia el norte del país. El objetivo es llevar la llama a sitios históricos, culturales y de-

portivos para convertir el relevo en una ventana al patrimonio italiano, además de reforzar la identidad de unos Juegos que combinarán sedes alpinas y urbanas.
Uno de los momentos más significativos llegará el 26 de enero, cuando la antorcha arribe a Cortina d’Ampezzo. La fecha coincide con el 70 aniversario de la inauguración de los Juegos de Invierno de 1956, celebrados en ese mismo lugar, lo que añade un componente conmemorativo al recorrido.
El trayecto culminará el 6 de febrero de 2026 en Milán, cuando la antorcha entre en el estadio de San Siro para encender el pebetero durante la ceremonia de apertura.
Con la llama ya en marcha, el camino hacia Milano Cortina 2026 se activa oficialmente, marcando el inicio de una nueva etapa para el olimpismo invernal.
¿Cuándo y dónde son los Juegos Olímpicos de Invierno Milano Cortina 2026?
Los Juegos Olímpicos de Invierno Milano Cortina 2026 se celebrarán del 6 al 22 de febrero de 2026 en dos sedes principales de Italia: Milán y Cortina d’Ampezzo. Esta edición combinará escenarios urbanos de la región de Lombardía con paisajes alpinos del Véneto, una distribución que permitirá realizar competencias en entornos modernos y en zonas de montaña con fuerte tradición invernal.


Anuncia juegos amistosos contra equipos sub 19 de la Liga MX Femenil

La Selección de Futbol Femenil de Durango inicia una gira clave enfrentando a equipos Sub19 durante la pretemporada de los clubes de la Liga MX Femenil, una etapa que sirve como valioso fogueo para nuestras jugadoras rumbo a los próximos compromisos oficiales.
Estos encuentros permitirán fortalecer la mentalidad competitiva, la cohesión del grupo y la confianza individual, elementos esenciales para llegar en óptimas condiciones a dos objetivos importantes:
• La Olimpiada Nacional, donde Durango busca seguir consolidándose entre las potencias juveniles del país.
• La Liga Nacional Amateur, torneo en el que Durango llega como vigente campeón y defenderá con orgullo el título conseguido esta temporada.
Calendario de Partidos
• Viernes 28 de noviembre –vs León Sub-19
• Viernes 12 de diciembre –vs Necaxa Sub-19
• Sábado 13 de diciembre –vs Santos Sub-19
• vs Tigres Sub-19 (fecha por definir)
• vs Mazatlán Sub-19 ( fecha por definir)
Cada duelo será un espacio para que nuestras jugadoras demuestren su disciplina, talento y ese carácter competitivo que las distingue. La selección continúa su preparación con la convicción de que cada minuto en la cancha es una oportunidad para crecer, reafirmando el espíritu y la fortaleza que han puesto a Durango en lo más alto.




Aston Martin hizo oficial a su nuevo jefe de escudería. Se llegó a especular de que llegaría Christian Horner, pero al final el que tomará el puesto de Andy Cowell será Adrian Newey. La escudería anunció el miércoles los cambios en su organigrama, que dejan a Cowell como director de estrategia, enfocado en la nueva sociedad que tienen con Honda, su nuevo proveedor de motores, mientras que Newey sube al puesto de Team Principal, asumiendo funciones adicionales a la gestión técnica que comenzó en marzo de este año tras 20 años con Red Bull.
“En los últimos 9 meses, pude ver el gran talento individual que hay en nuestro equipo. Espero con ansias tomar este rol adicional que nos permita estar en la mejor posición de competir en 2026, donde estaremos en una nueva posición para Aston Martin, trabajando con el desafío que
representan las nuevas regulaciones de la F1 declaró Newey en un comunicado emitido por el equipo. “En este nuevo rol, espero optimizar la sociedad técnica entre el equipo, Honda, Aramco y Valvoline para asegurar una integración sin problemas de la nueva unidad de potencial, inyección de combustible y chasis”.
Cowell llegó a Aston Martin en julio del 2024, tras su paso por Mercedes. Asumió como CEO y en enero del 2025 tomó las riendas del equipo tras la salida de Mike Krack, con solo esta campaña al frente de la escudería de la F1 tras poner los cimientos para que Newey tomara el puesto: “Es el momento adecuado para tomar un rol diferente como jefe de estrategia“, había declarado Cowell recientemente.
La legendaria carrera de Adrian Newey en la F1 Por primera vez en su carre-
ra, Newey será el jefe de una escudería. Con su paso previo por Williams, McLaren y Red Bull, Newey ha construido una reputación como el mejor diseñador de la historia. Sus autos son responsables de 14 campeonatos de pilotos y 12 de constructores, una cifra récord en la Fórmula 1, pero nunca había tenido la responsabilidad principal dentro de un equipo.
1998 a 1990: March/Leyton House.
1991 a 1998: Williams | 5 veces campeón de constructores (1992, 1993, 1994, 1996 y 1997) | 4 campeonatos de pilotos (Nigel Mansell 1992, Alain Prost 1993, Damon Hill 1996, Jacques Villeneuve 1997).
1998 a 2006: Mercedes | 1 campeonato de constructores (1998) | 2 campeonatos de pilotos (Mika Hakkinen en 1998 y 1999).
2006 a 2024: Red Bull | 6


veces campeón de constructores (2010, 2011, 2012, 2013, 2022 y 2023) | 8 campeonatos de pilotos (Sebastian Vettel en 2010, 2011, 2012 y 2013; Max Verstappen en 2021, 2022, 2023 y 2024).
2024 a la fecha: Aston Martin.
Así queda la organización de Aston Martin de cara a la temporada 2026 de la F1 Pese a algunos destellos de Fernando Alonso, Aston Martin
no ha tenido la mejor temporada 2025. El español va en el lugar 13 del campeonato de pilotos, con 40 puntos, 8 más que Lance Stroll. En cuanto a los constructores, solo Sauber (68) y Alpine (22) suman menos unidades que Aston Martin.
El tener a Newey como Team Principal es la novedad de cara a la próxima temporada, ya que los dos pilotos volverán a sus asientos para 2026.

