Periódico Contacto hoy del 22 de noviembre del 2025

Page 1


/Contactohoy

Ventas de Buen Fin no fueron como se esperaba: CEJ

El cierre de año se presenta un tanto complicado para los jóvenes empresarios, pues aunque las ventas se incrementaron 25 por ciento durante el Buen Fin, el porcen-

taje fue menor a lo que se esperaba, teniendo mayor demanda electrónica, electrodomésticos, hogar y ropa, señaló Karen Rivas Santillán, presidenta del CEJ.

Carne de Brasil

afecta a ganaderos

locales

La falta de un cupo a la importación de carne de Brasil y otros países de Centroamérica afecta a los productores ganaderos nacionales por tratarse de una competencia desleal, aseve-

ró Rogelio Soto, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, al informar que en meses anteriores entraron a México 70 mil toneladas del alimento.

Recibirá Durango 11 mil mdp para Viviendas del Bienestar

Recurso federal servirá para construir 18 mil casas en el estado

La derrama económica que se anunció para el programa Vivienda para el Bienestar en Durango rebasará los 11 mil millones de pesos en todo el estado, recurso que invertirá el Gobierno Federal en 18 mil casas, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Salvador Chávez Molina.

Agregó que además de la reactivación económica que representa esta inversión que se hará durante la actual administración federal, también se reducirá el rezago habitacional que se tiene para personas que ganan menos de 2 salarios mínimos.

Informó que en días pasados se informó a los desarrolladores de vivienda del estado las metas que se tienen por municipio en el programa mencionado, dentro del cual Durango capital se verá beneficiado especialmente porque serán más de 9 mil viviendas las que se construirán aquí, lo que implica una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos durante el sexenio.

Se trata de recursos equivalentes a la construcción de tres pre-

En el año han cerrado 4 empresas jóvenes

A causa de carga tributaria, exceso de burocracia y bajas ventas

En ocasiones muchos emprendedores prefieren irse a la informalidad.

Durante este año ya han cerrado 4 empresas dirigidas por jóvenes, por factores que van desde la carga tributaria, el exceso de burocracia, así como las bajas ventas, señaló la presidenta del Consejo de Empresarios Jóvenes (CEJ), Karen Rivas, quien reconoció que también por estas razones algunos emprendedores prefieren irse a la informalidad. Puntualizó que “nos damos cuenta que la carga tributaria, el exceso de burocracia, son los temas que más se les complican a los jóvenes empresarios, además de que las ventas son bajas, que es el segundo aspecto que preocupa”, al indicar que son muchos trámites e impuestos por pagar, además de las obligaciones que

las empresas tienen con los trabajadores, lo que ha hecho difícil para muchas continuar con sus actividades.

“Todos somos empresas formales, todos pagamos seguro, impuestos, no deja de ser difícil”, indicó en relación con los reportes de las cuatro empresas que cerraron, para agregar que se trata de factores que desaniman a quien busca iniciar un negocio, por lo cual el trabajo del CEJ está enfocado en los emprendedores, para enseñarles el camino de la formalidad.

Reconoció que muchos al ver tantos trámites que tienen que realizar, piensan mejor irse por el lado de la informalidad, por lo cual se busca que vean este

aspecto de manera digerible, así como también que conozcan los beneficios de ser formal, como el darse de alta en el SAT, se les ayuda para que no lo tengan mal y se les acompaña para que hagan las cosas, pero sí se presenta el desánimo.

Al mismo tiempo, Karen Rivas reconoció que hay bastante informalidad y eso les afecta a los afiliados al Consejo, “existen empresas que no son formales, que tienen precios más accesibles porque no tienen que pagar tanta carga fiscal, no podemos competir al final del día con eso, pues tenemos que mantener precios para sobrevivir y pagar lo que es necesario”, finalizó.

Programa reducirá el rezago habitacional que se tiene.

sas Tunal II durante este lapso, lo cual representa un beneficio tanto en el tema económico, como también para la disminución del rezago que se tiene en vivienda actualmente.

Con respecto a la forma como se llevará a cabo el programa Vivienda para el Bienestar, puntualizó que un socio de Canadevi fue contratado para el inicio de estas obras, mientras que es el Infonavit el que cuenta con los permisos

correspondientes y es el dueño del terreno donde se edificarán, por lo cual es la instancia que tramita las licencias y autorizaciones del desarrollo.

El desarrollador participa solamente como constructor y gestor, mientras que la misma Cámara trabaja de manera conjunta con Infonavit para guiarlo, pues el Instituto ya no construía ni tramitaba, por lo cual se le apoya con la gestión en las licencias.

29% de mujeres y 13% de hombres han recibido propuestas o “packs” en línea

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que ha trascendido y encontrado nuevas formas de manifestarse, como es el entorno de medios digitales.

Una de estas manifestaciones de violencia es el ciberacoso, que vulnera derechos como la privacidad, la integridad emocional, la libertad de expresión y la seguridad de las mujeres, encontrando ahora que también los hombres sufren de este moderno delito. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) dio a conocer datos del Módulo sobre Ciberacoso (mociba) de 2020 a 2024, donde destaca que en 2020 el 22.5% de las mujeres y 19.3% de los hombres fueron víctimas de ciberacoso. Para 2024, estas cifras representaron 22.2 y 19.6%, respectivamente. En 2024, la situación de ciberacoso con mayor prevalencia para ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas, con 36 por ciento. En actos de índole sexual, 29% de las mujeres y 13.9% de los hombres fueron víctimas de insinuaciones o propuestas sexuales, en tanto que 27.5 y 15.8%, respectivamente, recibieron contenido sexual. Respecto a provocaciones para reaccionar de forma negativa, 21.4% de los hombres y 15.7% de las mujeres reportaron esta situación, mientras que 24.6% de los hombres y 21.0% de las mujeres recibieron llamadas ofensivas y 35.9 y 32.4%, respectivamente, recibieron mensajes ofensivos. En 2024, entre las personas de 12 años y más que reportaron haber sido víctimas de ciberacoso,

21.6% de las mujeres y el mismo porcentaje de los hombres señalaron que las agresiones provinieron únicamente de personas conocidas. Por otro lado, 17% de las mujeres y 13.7% de los hombres identificaron tanto a personas conocidas como a desconocidas como responsables del ciberacoso. Finalmente, 61.4% de las mujeres y 64.7% de los hombres indicaron que los agresores fueron exclusivamente personas desconocidas. Respecto al perfil de las personas agresoras, 52.1 y 57% de las mujeres y los hombres víctimas de ciberacoso, respectivamente, identificaron solo hombres como agresores, mientras que 20.9% de las mujeres ciberacosadas y 17.2% de los hombres ciberacosados identificaron solo mujeres como responsables. Asimismo, 26.9% de las mujeres y 25.8% de los hombres señalaron que fueron acosados por mujeres y hombres. El ciberacoso genera diversos efectos en la vida de quienes lo experimentan. El enojo se presentó en 61.1% de las mujeres y 55.4% de los hombres; la desconfianza en 39.7 y 33%; y el miedo, en 34.5 y 16%, respectivamente. Ante el ciberacoso experimentado, las medidas más comunes fueron: bloquear (a la persona, cuenta o página), tomada por 71.2% de las mujeres y 60.9% de los hombres; denunciar ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio, tomada por 13.2 y 8.6%, respectivamente. Ignorar o no contestar se registró en 12.2% de las mujeres y 16.5% de los hombres. Cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña fue una medida tomada por 10.3% de las mujeres y 8.9% de los hombres, respectivamente.

Editor: Ricardo Güereca

Carne de Brasil afecta a ganaderos locales

La falta de un cupo a la importación de carne de Brasil y otros países de Centroamérica afecta a los productores ganaderos nacionales por tratarse de una competencia desleal, aseveró Rogelio Soto, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, al informar que en meses anteriores entraron a México 70 mil toneladas del alimento. Al referirse a los problemas que enfrentan en estos momentos los productores de ganado en el país, puntualizó que el tema de la carne es uno de ellos, por la entrada del alimento procedente de Brasil, aunque también ha ingresado carne procedente de Nicaragua, aunque el mayor volumen es del primer país, que ha llegado a un nivel que consideró desorbitante, pues ya desplazó a la carne procedente de Canadá y Estados Unidos.

“Es una competencia desleal para nosotros, porque hay que checar los apoyos que reciben los ganaderos brasileños, las condiciones climáticas de sus agos-

taderos que son realmente una pradera todo el año, mientras a nosotros nos llueve dos o tres meses, y tenemos que cuidar de nuestras vacas todo el año”, dijo, al puntualizar que en tales condiciones los productores nacionales no son competitivos ante el desorden que se ha generado con la importación de carne.

Se trata de un problema que se planteó al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante una reunión que sostuvo con los consejeros de la Confederación de Organizaciones Ganaderas, a quien se le pidió que se resuelva el problema de la carne de Brasil, además de insistir en que se acepte la regionalización que se les ha propuesto a USDA, pero que no se ha defendido adecuadamente.

“Cuando Estados Unidos nos introduce cantidades desorbitantes de pollo de zonas afectadas, pues se trata de un país con gripe aviar, no es parejo, aceptamos que entre carne de pollo de allá, siendo poseedores de la enfermedad mencionada, pero ellos demues-

tran que no es de los estados no afectados, lo cual es regionalización”, abundó el dirigente ganadero, al señalar que no obstante esta situación, continúan los pro-

blemas con la entrada de ganado de Centroamérica y causa problemas en las engordas, lo cual ha ocasionado que Estados Unidos no abra la frontera, pues se le dan

Cierre de año complicado para jóvenes empresarios

en Buen Fin aumentaron 25%, pero no como se esperaba.

Este año el cierre se presenta un tanto complicado para los jóvenes empresarios, pues aunque las ventas se incrementaron en un 25 por ciento durante el Buen Fin el porcentaje fue menor a lo que se esperaba, señaló Karen Rivas Santillán, presidenta del Consejo de este sector empresarial. Dijo que los resultados dependieron mucho del giro de cada negocio, porque hubo algunos que no tuvieron tantas ventas como es el caso de los restaurantes, mientras que en otros el comportamiento fue distinto, como es el caso de la electrónica, electrodomésticos, hogar, ropa, accesorios de dama, entre otros, donde se registró una mayor demanda.

Consideró que el incremento en las ventas fue de aproximadamente un 25 por ciento, para reconocer que se esperaba un poco más, por lo cual indicó que se mantiene una situación complicada para este cierre de año, pues no hubo el flujo

todos los pretextos para ello, sin que se valoren las pérdidas que tal situación representa para los ganaderos.

que se esperaba. Añadió que también se observó que los pagos que se dieron fueron con tarjetas de crédito en su mayoría, aunque sí aumentaron las ventas para las empresas, aunque el flujo de efectivo fue menor en comparación con años anteriores.

“El porcentaje de ventas con tarjeta de crédito llegó a un 60 por ciento, pues hubo mucho pago de esta forma, no se reportó tanto efectivo”, dijo.

Reconoció que las ventas en línea también afectaron un poco este comportamiento en las ventas, pues recordó que siempre serán competencia para las empresas de los jóvenes, además de que hay sobre todo tiendas asiáticas con precios con los que no pueden competir los negocios locales, aunque puntualizó que el empresario duranguense deberá ponerse a innovar, a poner sus promociones para que la gente quiera consumir lo que se tiene a nivel local.

Buen Fin podría recalentar la inflación y enfriar la Navidad

Ciudad de México.- Inicia la temporada de compras masivas en México, marcada por El Buen Fin y con él llega en un momento de presión inflacionaria y reajuste del poder adquisitivo de los hogares. De acuerdo con Capital.com, la demanda interna es uno de los principales motores del crecimiento económico que muestra signos de aceleración puntual que podrían generar un sobrecalentamiento en los precios al consumidor.

Según datos del INEGI, la inflación general en septiembre de 2025 se ubicó en 4.42% anual, por encima del rango objetivo del Banco de México (3% ± 1 punto porcentual). Las expectativas de inflación a 12 meses aumentaron de 3.72% en agosto a 3.81% en octubre, mientras que el consumo privado alcanzó los MXN 18.11 billones en el segundo trimestre, con un incremento trimestral de 1.2%. “Estamos frente a un fenóme-

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

no de concentración de demanda sin precedentes: las familias mexicanas están adelantando su gasto navideño y eso puede presionar tanto la inflación como la política monetaria. Si la euforia del consumo no se modera, el costo podría sentirse en el bolsillo durante diciembre”, advirtió Ángel Rubilar, analista de Capital.com. De acuerdo con la encuesta Pulso Buen Fin 2025, el 51% de los consumidores planea gastar lo mismo que el año pasado, un 24% más y solo un 25% menos. Este comportamiento, explica Rubilar, “genera un efecto de adelanto de demanda que distorsiona el equilibrio natural de precios”. Además, el perfil de gasto se ha desplazado hacia compras online y anticipadas, reduciendo la elasticidad temporal del consumo y presionando precios incluso antes del inicio formal de la temporada. El informe identifica tres factores inflacionarios directos: la demanda adelantada, que eleva costos logísticos y de transporte; la presión cambiaria, donde cada depreciación del peso en 1% puede incrementar la inflación mensual en 0.05 puntos porcentuales; y las expectativas empresariales, que impulsan a los minoristas a ajustar precios preventivamente. En cuanto a política moneta-

Si la euforia del consumo no se modera, el costo podría sentirse en el bolsillo durante diciembre.

ria, el Banco de México mantiene una postura restrictiva ante la persistencia inflacionaria. Si las presiones por consumo se sostienen en noviembre y diciembre, podría retrasarse el ciclo de recortes de tasas previsto para el primer trimestre de 2026. Esto implicaría créditos más caros y menor margen para el consumo discrecional, aunque contribuiría a mantener ancladas las expectativas de mediano plazo. A nivel global, el entorno tampoco ofrece alivio. Las tasas

altas de la Reserva Federal fortalecen el dólar; la guerra comercial EE. UU. China eleva la incertidumbre en manufacturas; y los altos precios del crudo (WTI en 85.4 USD por barril) sostienen la presión sobre costos de transporte y producción. El informe de Capital.com estima que la inflación cierre el año entre 4.3% y 4.6%, con un crecimiento del consumo de 1% trimestral y un tipo de cambio promedio entre 18.2 y 18.6 pesos por dólar.

En meses anteriores entraron a México 70 mil toneladas del alimento.
Ventas

SaberesMX democratiza acceso a la educación a lo largo de la vida: SEP

Para transformar la Educación Superior en México ante el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la velocidad con la que se comparte el conocimiento, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, presentó los componentes de la plataforma SaberesMX, diseñada para democratizar el acceso a la educación a lo largo de la vida y potenciar la contribución de todas las Instituciones de Educación Superior (IES).

El titular de la SEP señaló que el objetivo de esta plataforma es contribuir a alcanzar la meta nacional de 55 por ciento de cobertura en Educación Superior en 2030. Explicó que esta iniciativa del Gobierno de México responde a la dinámica global que proyecta la desaparición de 92 millones de empleos y la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años.

Aseguró que un elemento clave de este modelo es la capacidad de acumular saberes y otorgar microcredenciales e insignias, lo que permite a las y los usuarios tener control total sobre su ruta de aprendizaje para validar sus nuevas habilidades y competencias profesionales.

Subrayó que SaberesMX busca corregir el abandono estudiantil que suma 10.3 millones de personas adultas sin concluir estudios superiores y 183 mil 324 estudiantes que truncaron carreras de ingeniería en los últimos siete años.

Consideró que este nuevo modelo de aprendizaje resulta crucial ante la tendencia en la que empresas como Coursera están ganando terreno, al registrar 7.3 millones de usuarios frente a los 5.5 millones de estudiantes en las IES públicas.

Finalmente, comentó que la SEP ya ha enlazado a las primeras instituciones en SaberesMX, incluyendo a la UnADM, el TecNM, la UNAM, el IPN, la Universidad de Baja California, la Universidad de Guadalajara, la BUAP, la Agencia de Transformación Digital, @prendeMX, el IMSS y Open Academy.

El subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, comentó que quienes tomen el curso podrán aprender científicamente sobre las afectaciones a la salud que conllevan las drogas y las adicciones; estrategias personales y colectivas para construir una cultura de prevención, de cuidado comunitario y de

Plataforma contribuirá a alcanzar 55% de cobertura en Educación Superior para 2030.

paz; conceptos de salud mental y bienestar integral; así como herramientas para manejar el estrés y la ansiedad. Indicó que, para acceder a SaberesMX, las y los usuarios deberán ingresar a la página saberes. gob.mx con su LlaveMX, consultar el catálogo de cursos disponibles y completar un formulario para quedar inscritos e iniciar su

capacitación. Como acción inicial, anunció que el curso “SanaMente LibreMente: jóvenes por la paz y contra las adicciones”, desarrollado por más de 70 especialistas y con una duración de 16 horas, está dirigido a los 5.5 millones de estudiantes de Educación Superior del país para fortalecer su bienestar emocional y construir entor-

nos universitarios más solidarios. Detalló que este curso tiene validez y reconocimiento oficial por parte de la SEP y ofrece más de 70 actividades pedagógicas interactivas y recursos para manejar el estrés y la ansiedad, además de información científica rigurosa sobre drogas y adicciones, promoviendo estrategias de prevención y paz.

Mercado laboral demanda una

educación práctica: Tecmilenio

Ciudad de México (Tecmilenio).- María dejó la escuela de negocios después del segundo módulo. No era que careciera de disciplina o ambición: tenía dos hijos pequeños, una reunión de junta directiva cada martes y una cascada de proyectos que requerían atención constante.

Sin embargo, la universidad le ofreció un plan de estudios que contemplaba temas de marketing de los años 80´s, teorías que no aplicaría jamás y análisis estadísticos que no aportaban valor a su trabajo diario.

María necesitaba otra cosa: entender cómo comunicarse mejor con culturas diversas en sus nuevas oficinas en Singapur, cómo liderar con mayor conciencia a un equipo remoto agotado y, sobre todo, cómo innovar en un mercado que cambiaba cada trimestre. Lo que la mayoría de programas ofrecía no respondía a su pregunta más urgente: ¿cuándo se usará está información?

Este caso refleja una transformación profunda en las expecta-

tivas de millones de estudiantes que enfrentan vidas complejas, con responsabilidades múltiples y una aceleración constante del cambio. Aproximadamente el 42% de los adultos trabajadores considera que la educación superior tradicional no los prepara adecuadamente para el mundo actual, según estudios recientes. Este cambio de paradigma ha generado una demanda clara por modelos educativos que se centren en el desarrollo de competencias técnicas y humanas. La gestión intercultural, el liderazgo consciente, el pensamiento crítico aplicado a decisiones reales y la innovación y creatividad en contextos de negocio son ejemplos de competencias que un profesional maduro valora enormemente porque ve el impacto directo en su trabajo y en su vida cotidiana. Lo que diferencia a los modelos educativos emergentes es precisamente esta orientación hacia el retorno inmediato de esfuerzo. No se trata solo de flexibilidad de horarios o formato virtual, aun-

que estos elementos importan. Se trata de un rediseño completo: educación modular que permita combinaciones según contextos específicos, docentes que ejercen profesionalmente en sus campos, metodologías basadas en casos reales y proyectos que generan valor aplicable el mismo día de clase. Instituciones educativas innovadoras reconocen que los profesionales ocupados requie-

ren modelos que combinan rigor académico con aplicabilidad inmediata, y que prioricen el desarrollo de competencias sistémicas para impactar múltiples dimensiones de su desempeño laboral y personal.

Tecmilenio, por ejemplo, ha desarrollado MAPS, flexible y personalizable, precisamente para atender esta necesidad. Este modelo se estructura alrededor

de certificados co-creados con empresas líderes y especialistas, en lugar de clases tradicionales, lo cual permite que profesionales con poco tiempo desarrollen competencias de alta demanda en el mundo laboral.

Como señala el Dr. Luis Gutiérrez, vicerrector académico en Tecmilenio: “La educación para profesionistas en activo debe adaptarse a las circunstancias, necesidades y metas de cada persona. MAPS es un modelo innovador, de alta calidad académica, que permite desarrollar un perfil profesional único, alineado con el propósito de vida de cada estudiante “.

Este modelo permite desarrollar competencias relevantes para el presente y el futuro del trabajo, en áreas que verdaderamente importan.

Los profesionales del presente requieren educación que reconozca su realidad compleja: vidas llenas de responsabilidades, mentes ágiles y necesidades específicas.

Invitan a Concurso Escolar de Dibujo “Defensor del Pueblo”

Madrid, España (Agencias).El Defensor del Pueblo de España ha convocado la XXI edición del Concurso Escolar de Dibujo «Defensor del Pueblo», correspondiente al curso 2025-2026. Este certamen, consolidado ya como una cita anual con la creatividad y la educación en valores, busca acercar al alumnado de toda España el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos y los principios democráticos que sustentan nuestra convivencia.

Podrán participar en el concurso los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Educación Especial de centros educativos españoles. Los participantes deberán presentar un dibujo original, en formato A4, que exprese su visión personal sobre los derechos fundamentales: la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia o el respeto a la dignidad humana.

Las obras podrán realizarse con cualquier técnica o material, dejando espacio a la libre interpretación y creatividad de los jóvenes artistas.

El certamen constituye una oportunidad para que niños y adolescentes reflexionen sobre cuestiones esenciales de la vida en comunidad y las traduzcan en lenguaje visual. Como cada año, el objetivo es fomentar la conciencia cívica desde edades tempranas y promover el respeto hacia los demás a través del arte.

El jurado, presidido por el Defensor del Pueblo y formado por personalidades del ámbito artístico y de los derechos humanos, valorará especialmente la originalidad, la calidad técnica y la profundidad del mensaje.

Se otorgarán tres premios para Educación Primaria, tres para Secundaria (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

Medio) y uno para Educación Especial.

Cada alumno ganador recibirá un ordenador portátil y un diploma acreditativo, mientras que los centros educativos premiados obtendrán un diploma en reconocimiento a su labor pedagógica. Los trabajos deberán enviarse a través del centro educativo antes del 27 de febrero de 2026, según las bases publicadas en la web del Defensor del Pueblo.

La entrega de premios se celebrará en un acto institucional en Madrid, presidido por el Defensor del Pueblo. En este encuentro, los jóvenes galardonados tendrán la oportunidad de compartir sus dibujos, explicar su inspiración y reflexionar sobre el significado de los derechos humanos desde su perspectiva.

Para facilitar la participación y enriquecer el trabajo en

el aula, la institución ha puesto a disposición de los centros materiales didácticos específicos, como El Defensor del Pueblo y los derechos humanos y el Cuaderno del profesor. Estos recursos incluyen actividades, propuestas de debate y orientaciones pedagógicas para integrar la temática del certamen en las programaciones escolares. Todos los materiales, junto con el díptico informativo del concurso, están disponibles en la página web oficial: www.defensordelpueblo.es. Con ellos, el profesorado puede trabajar con el alumnado de manera participativa, reflexiva y creativa, reforzando el aprendizaje de valores democráticos y de derechos fundamentales. El Concurso Escolar de Dibujo «Defensor del Pueblo» es, ante todo, una herramienta pedagógica para promover el compromiso social y el pensamien-

to crítico. A través del arte, los estudiantes descubren que los derechos humanos no son conceptos abstractos, sino principios que se viven y se defienden cada día.

En un contexto global donde la empatía, el respeto y la justicia social resultan esenciales, esta iniciativa cobra especial relevancia. El dibujo se convierte así en una forma de expresión que permite a los más jóvenes transmitir sus emociones, inquietudes y sueños de un mundo más justo.

El Defensor del Pueblo invita a todos los centros educativos, docentes, familias y estudiantes a participar activamente en esta XXI edición del concurso. Su implicación es clave para seguir construyendo una sociedad plural, solidaria y profundamente comprometida con la dignidad de todas las personas.

Estudiantes que trabajan exigen educación que impacte rápido su calidad de vida.

Mantiene Conagua participación en audiencias para Ley General de Aguas

Como parte de las acciones en torno a la iniciativa presidencial para expedir la Ley General de Aguas (LGA) y reformar la Ley de Aguas Nacionales, representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantuvieron su participación activa en las audiencias públicas convocadas por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados. En este ejercicio de parlamento abierto legisladores y representantes de diversos sectores sociales realizaron análisis y emitieron propuestas sobre el tema del derecho humano al agua, su interdependencia con otros derechos humanos (medio ambiente sano, alimentación, salud, entre otros), esquemas de participación social, acceso a la información pública y mecanismos de transparencia, sanciones y remediación.

En el último día de este ejercicio se destacó que estamos ante una oportunidad histórica, cuya eficacia dependerá de implementar la transparencia estructural, garantizar sanciones reales, fortalecer la participación comunitaria, colocar al agua por encima de intereses económicos y reconocer el liderazgo social y territorial en la defensa del agua.

Asimismo, se emitieron aportaciones dirigidas a fortalecer la transparencia y la seguridad jurídica en el Registro Nacional del Agua para combatir prácticas irregulares como el acaparamiento, la especulación y el registro de volúmenes apócrifos.

Señalaron la importancia de que todos los involucrados en el tema del agua participen en la construcción de estas reformas, que deben estar encaminadas a la justicia hídrica, la gobernanza democrática del agua, la productividad económicamente sostenible, el uso del agua de lluvia o tratada en el campo, entre otros.

Para ello, se propuso fortalecer los proyectos de ley y de reformas para establecer mayor accesibilidad y metodologías culturalmente pertinentes y fortalecimiento de capacidades institucionales, con el fin de alcanzar una mayor inclusión de los grupos vulnerables.

Se reconoció como un avance que en las propuestas se prevean mecanismos de participación ciudadana.

En materia de acceso a la información se sugirió reforzar las propuestas para establecer obligaciones claras de información y difusión y formatos accesibles en

cuanto a uso y lectura, brindar asistencia técnica a comunidades y grupos vulnerables, integrar los sistemas de información existen-

tes en una plataforma unificada y garantizar transparencia.

Señalaron que es fundamental incorporar conceptos de las nor-

mativas y estándares internacionales para concretar una ley más incluyente y robusta en materia de derechos humanos.

Brinda Conafor capacitación en metodologías de evaluación de incendios

Del 18 al 21 de noviembre la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en Texcoco, Estado de México, fue sede del taller “Metodología de evaluación de severidad de incendios forestales mediante imágenes Sentinel 2 y calibración en campo”, coordinado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y financiado por la Unión Europea, el cual tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de los integrantes del Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe (GEFF LAC) en la aplicación de metodologías estandarizadas para la evaluación de la severidad del fuego en ecosistemas forestales.

César Alberto Robles, Gerente de Manejo del Fuego de la Conafor, enfatizó que la metodología de evaluación desarrollada con apoyo de los integrantes de la Red Mexicana de Manejo del Fuego, es una herramienta práctica que apoya en la toma de decisiones; asimismo, mencionó que el intercambio de experiencias es de suma importancia para fortalecer el tema de manejo integral del fuego en la región.

Brinda taller “Metodología de evaluación de severidad de incendios forestales”.

El director de la División de Ciencias Forestales de la UACH, David García Cíntora, agradeció que las instalaciones de la Universidad, así como sus áreas experimentales, fueran elegidas como sede de este taller, ya que esta institución también ha sido parte en la investigación y desarrollo de esta metodología y pionera en los temas de ecología del fuego. De manera virtual, Fernando Sedano, en representación de la

Unión Europea, agradeció a la Conafor por la organización del curso, así como a las y los participantes e instructores. Comentó que la idea del GEFF LAC surgió para que los países de América Latina y El Caribe, repliquen el modelo que se aplica en Europa, de crear un espacio de intercambio de experiencias, buenas prácticas y manejo de la información sobre incendios forestales.

Consuelo Lobato, directora de Investigación, Posgrado y

Servicio, en representación del rector de la Universidad Autónoma Chapingo, aprovechó para mencionar que este taller fue de mucha relevancia para las futuras generaciones ya que los incendios forestales afectan el ámbito social, ambiental y económico de todos los países. Durante cuatro días personas técnicas de Argentina, Paraguay, Guyana, Uruguay, Brasil, Colombia, Chile; alumnado de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la UACH, el Instituto Politécnico Nacional, Centro Geo, la Universidad Intercultural Indígena del Estado de Michoacán; así como personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Comisión Nacional para Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (Conabio) y de la Conafor, profundizaron en el uso de esta metodología y tuvieron la oportunidad de aplicarla en campo. Es importante destacar que, bajo la visión de pasar del paradigma de la supresión hacia el manejo del fuego, desde 2019 la Conafor ha desarrollado, adaptado y perfeccionado esta metodo-

Especialistas en migración piden no criminalizar la movilidad humana

Ciudad de México (La Jornada).- Especialistas en migración, integrantes del sector público y de organismos multilaterales y de derechos humanos, hicieron un llamado a los juzgadores a colocar “límites claros” a las detenciones o expulsiones de personas en movilidad.

“El asilo es un derecho humano y no una condición discrecional. Es difícil imaginar a alguien que deje su hogar por gusto; esta realidad nos sacude y nos debe comprometer aun más en evitar la criminalización de la movilidad humana”, dijo Daniel Fajardo, en representación del ministro presidente, Hugo Aguilar.

Durante la entrega del pre-

mio Sentencias 2025 “Acceso a la justicia de personas migrantes o sujetas de protección internacional”, señaló que en las sentencias se debe tomar en cuenta que detrás de cada expedientes hay historias de vida.

Por ejemplo, dijo, familias que solo buscaban reunirse y se les había sido negado ese derecho; personas desplazadas forzosamente de sus comunidades de origen por motivos de violencia, ambientales, por motivos económicos; personas privadas de su libertad y retenidas ilegalmente, sin darles la oportunidad de gestionar su condición de refugiados. “Estudiar las sentencias me

recordó la consigna que levantan nuestros paisanos mexicanos en Estados Unidos: nadie es ilegal”, señaló Fajardo, titular de la Unidad General de Enlace con los Poderes Federales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En nuestro continente - añadió- donde miles de niñas, niños y adolescentes cruzan fronteras, acompañados, no acompañados, o separados de sus familias, resulta fundamental que los tribunales continúen colocando la perspectiva de la infancia en el núcleo de su análisis judicial y de las decisiones que se tomen, porque los derechos de los menores son primero.

Subrayó que el control judicial en materia migratoria se ha vuelto una piedra angular para contener prácticas que bajo el argumento de la seguridad y de la gestión administrativa han generado restricciones deproporcionadas a la libertad y a la integridad de las personas migrantes.

“Hoy se van a dar a reconocer sentencias que han establecido límites claros a la detención migratoria, que han exigido debida motivación, garantías procesales y supervisión judicial efectiva, sentencias que obligan a considerar a la persona migrante como sujeto de derechos y no como un expediente administrativo”.

logía, integrando imágenes Sentinel-2, protocolos de verificación en campo y herramientas de análisis espacial. En ese sentido, México está comprometido a fortalecer la colaboración con todos los países de América Latina para continuar aprendiendo, colaborando y construyendo ciencia aplicada para la gestión del fuego. Este esfuerzo, colectivo y multidisciplinario, hoy se convierte en un aporte concreto para nuestra región.

Fundéu BBVA: solo se logra, alcanza o consigue algo deseado

Los verbos lograr, alcanzar o conseguir se emplean para referirse a la consecución de algo que se desea, no en relación con un resultado negativo.

En los medios se pueden encontrar frases como «Se agrava la crisis en Boca tras alcanzar su peor racha», «Cierra un restaurante de Barcelona tras conseguir la peor nota de la historia» o «Fue muy autocrítico tras lograr su peor clasificación con Ferrari en la Fórmula 1».

De acuerdo con las definiciones del diccionario académico, lograr significa “conseguir lo que se intenta o desea”; igualmente, como puede verse en dicha obra, conseguir y alcanzar se emplean también para referirse a la obtención de algo buscado o ansiado. Así pues, no es apropiado utilizar ninguno de estos verbos con resultados que frustran ese deseo, salvo que sea de forma irónica, como puede interpretarse en «He logrado suspender en todas las asignaturas».

Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Se agrava la crisis en Boca tras sufrir su peor racha», «Cierra un restaurante de Barcelona tras recibir la peor nota de la historia» y «Fue muy autocrítico tras tener su peor clasificación con Ferrari en la Fórmula 1».

Combatirán acaparamiento, especulación y el registro de volúmenes apócrifos.

Cuenta IMSS con protocolo para atender “hombro doloroso”

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el Protocolo de Atención Médica (PAI) “hombro doloroso”, con el cual promueve una atención integral en sus tres niveles de atención, con 18 acciones encaminadas a la promoción de la salud, protección específica, diagnóstico oportuno, tratamiento temprano y rehabilitación.

Con este protocolo el personal especialista en Medicina Familiar, Medicina de Rehabilitación, Ortopedia y Traumatología, Urgencias Médico-quirúrgicas, Salud en el Trabajo, Enfermería General, de Terapia Física, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social y Asistente Médica, trabajan de forma integral para mitigar el dolor en el paciente, mejorar su calidad de vida y reducir el ausentismo laboral.

El doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director médico del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, destacó que los mayores esfuerzos del personal de salud está enfocado en las acciones preventivas, desde las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para identificar a una persona con hombro doloroso y hacer la referencia al Servicio de Ortopedia en el Segundo Nivel de atención para diagnóstico oportuno y evitar el progresión del daño.

Refirió que el PAI también

considera la higiene articular, esto es una serie de recomendaciones al momento de dormir, sentarse, levantarse y cargar, alcanzar objetos, al trabajar, empujar, manipulación de carga y posturas a evitar que, de llevarse a cabo en forma adecuada, evita secuelas y llegar al tratamiento quirúrgico. Añadió que idealmente, estas acciones se deben implementar en empresas y centros laborales.

Destacó que este padecimiento es la tercera causa de atención ambulatoria en Unidades de Medicina Familiar, se estima que 10 por ciento de la población general tiene presencia de dolor en la articulación y que 50 por ciento de la población mexicana presentará la molestia en algún momento de su vida.

Detalló que se caracteriza por un proceso doloroso en la región del hombro que suele ser más intenso por la noche o durante la actividad laboral; la molestia se presenta al realizar ciertas actividades, con el tiempo se hace progresivo y causa limitación progresiva en la función de esta parte del cuerpo y puede llevar a la pérdida de masa muscular.

Dijo que esta condición suele presentarse en la edad productiva de las personas, antes de los 40 años es más común que esté asociada a un traumatismo, como algún accidente, caída o golpe; después de esta edad, se debe a

un proceso degenerativo o por sobreuso del hombro o enfermedades metabólicas como diabetes, artritis reumatoide y ácido úrico elevado.

Resaltó que el instituciones del sector salud atienden una importante cantidad de pacientes con este padecimiento que se presenta de forma secundaria al trabajo repetitivo y el uso de la carga excesiva, “esto causa que sea muy limitante, mucho ausentismo en el trabajo y desde el punto de vis-

ta médico y social se debe atender en forma temprana”. Señaló que es más común que se presente en personas que dentro de su labor realizan mucha carga, como pueden ser albañiles, quienes suben mercancía a transportes y en general aquellos que elevan su brazo por arriba de los 90 grados, ya que esto conduce un pinzamiento en las estructuras que están entre dos huesos se van “pellizcando” y se produce un proceso inflamatorio que por la

propia repetición causa daño en los tendones adyacentes al hombro.

Refirió aproximadamente una tercera parte de todos pacientes que cursan con afecciones a nivel musculo esquelético es por hombro doloroso, por lo que es una de las causas más importantes de consulta junto a padecimientos comunes como lumbalgia -dolor a nivel lumbar- y artrosis, particularmente en la rodilla.

Exhorta ISSSTE estar alerta a síntomas de gripe o influenza

Ciudad de México (Agencias).- Cuando comienzan los síntomas de lo que podría parecer una simple gripe, es importante cuestionarse si en realidad no se trata de influenza. A diferencia del resfriado común, la influenza suele iniciar de manera abrupta y presenta síntomas que pueden comprometer más la salud general, por lo que requieren mayor atención.

Por ello, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recomienda conocer las diferencias clave entre ambas enfermedades y saber cómo actuar en caso de presentar síntomas, con el fin de evitar complicaciones y contagios.

Ambas enfermedades afectan las vías respiratorias. Sin embargo, la influenza es más severa y

puede derivar en complicaciones graves, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Mientras que el resfriado suele manifestarse con síntomas leves y progresivos como congestión nasal, estornudos, dolor de garganta y tos con mucosidad, la influenza aparece rápidamente. Los síntomas de la influenza son: fiebre alta (hasta 40°C), escalofríos, dolores musculares, fatiga profunda, dolor de cabeza y tos seca. Además, la influenza puede acompañarse de malestar estomacal, vómitos y diarrea, sobre todo en niños. El resfriado normalmente dura pocos días y rara vez provoca problemas graves. Por su parte la influenza puede desencadenar infecciones secundarias como neu-

Ambas afectan las vías respiratorias, pero la influenza es más severa y agresiva.

monía, agravamiento de enfermedades preexistentes y en casos severos, llevar a hospitalización o muerte.

Por ello, se recomienda diferenciar los síntomas para actuar rápidamente y evitar la automedicación que puede enmascarar signos de gravedad. Ante la presencia de síntomas compatibles con influenza, el ISSSTE recomienda primeramente no automedicarse. Posteriormente, acudir al médico a fin de confirmar el diagnóstico y recibir el tratamiento oportuno,

que puede incluir antivirales que disminuyen la intensidad y duración de la enfermedad.

Además, descansar adecuadamente, para que así se ayude al sistema inmunológico.

De igual forma el ISSSTE recomienda hacer uso del cubrebocas y evitar el contacto con otras personas para no propagar el virus. En caso de presentar síntomas con escurrimiento nasal, los pañuelos deben ser desechados en una bolsa de plástico aparte de la de nuestra basura.

Como método de prevención, la institución también recomienda la vacunación anual, especialmente en personas de riesgo, así como medidas de higiene como el lavado frecuente de manos, cubrirse al estornudar o toser, y limpiar superficies que pueden estar contaminadas.

Migraña incapacita a millones en el mundo

Ciudad de México (La Jornada).- La migraña es un trastorno neurológico crónico e incapacitante que afecta a más de mil millones de personas en el mundo, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud es la sexta causa mundial de años perdidos por discapacidad. No obstante, sigue siendo poco reconocida y tratada en muchos sistemas de salud, plantearon expertas en conferencia de prensa. Los neurólogos Martha García Toribio, titular de la gerencia médica de migraña para Pfizer México y Rogelio Domínguez Moreno, doctorante en el Centro Danés de Cefaleas, en Glostrup, Dinamarca, enfocado en el estudio de los neuropéptidos relacionados con las migrañas, precisaron que estudios revelan que un episodio de migraña puede durar entre cuatro y 72

horas y que quienes tienen migraña crónica los experimentan hasta ocho veces al mes.

Un estudio de la Americas Health Foundation (AHF) de 2025 descubrió que en México esta enfermedad impone una carga significativa en la vida de los pacientes, interrumpiendo su trabajo, educación y bienestar general, especialmente durante los años más productivos

Cifras recabadas de una encuesta realizada por KPMG (Klynveld, Peat, Marwick y Goerdeler) revelan que en México la prevalencia de migraña ascendió a 17.37 por ciento para la población económicamente activa; presentándose con mayor frecuencia en mujeres que laboran en los sectores de servicios.

A pesar de su alta prevalencia, sobre todo en mujeres, muchas personas siguen sin diagnóstico o reciben atención

fragmentada lo que evidencia una necesidad urgente de mayor reconocimiento y acceso equitativo al tratamiento.

“La migraña suele ser un dolor de cabeza moderado o intenso que se siente como un dolor punzante en un lado de la cabeza. Algunas personas las experimentan de manera frecuente y hasta varias veces a la semana, mientras que en otras pueden pasar años entre un episodio y otro. Es importante tener en cuenta que, si se sufren dolores de cabeza durante 15 días o más al mes, y ocho de esos dolores de cabeza son migrañas, se trata de un padecimiento crónico” comentó García Toribio.

Asimismo, 32 por ciento de la población con migraña ha tenido que ausentarse de sus actividades laborales a causa de los síntomas de un episodio, y 85 por ciento ha percibido una

disminución en su productividad laboral, lo cual la confirma como un padecimiento altamente incapacitante. La migraña también tiene claras consecuencias profesionales, más del 37 por ciento describió un rendimiento laboral reducido, y otros informaron de ausencias frecuentes (9.4 por ciento) o exclusión de proyectos (cinco pro ciento). Esto ilustra que la migraña puede actuar como una barrera directa para el crecimiento y la estabilidad profesional. Adicionalmente, la migraña tiene un impacto negativo en la vida diaria de los pacientes, pues en casi 43 por ciento de ellos interfiere con las relaciones familiares y con amigos reveló el sondeo, mientras que 57 por ciento asegura que la migraña interrumpe actividades de ocio como la lectura o el ejercicio e

incluso las actividades básicas como comer, por las náuseas que produce la enfermedad, se vieron afectadas para alrededor del 36 por ciento. Debido a su efecto generalizado e incapacitante, muchos pacientes buscan de manera errónea alivio en la automedicación, pero tomar analgésicos más de dos días a la semana o más de 10 días al mes, puede empeorar la situación al provocar cefaleas por uso excesivo de medicamentos.

Por ello, si la persona tiene migrañas más de tres o cuatro veces al mes, o si sus ataques persisten en forma de dolor de cabeza sordo y confuso, es posible que los analgésicos habituales no sean el tratamiento adecuado, por lo que es necesaria la atención de un especialista, recomendaron.

Población que lo padece ve afectada su calidad de vida y ámbito laboral.

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

La peor crisis

Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta Claudia Sheinbaum y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales.

Dos momentos enmarcan la peor crisis del gobierno de Claudia Sheinbaum: el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la manifestación convocada por la generación Z para reclamar seguridad y que combata la corrupción. En un lapso de apenas 15 días quedó al descubierto el poco talento político del equipo de la presidenta y su errática conducción, tomando decisiones equivocadas –victimizarse y pensar que las cosas sólo pasan para afectarla– y reduciendo al campo de la polarización política el hartazgo de mucha gente que está pidiendo una vida en paz.

Vive la peor crisis política de su administración, que no tiene ni 14 meses completos de haber iniciado, con un deterioro en las condiciones sociales y económicas, y un entorno internacional adverso. El asesinato de Manzo galvanizó la frustración y la impotencia, y provocó que la gente perdiera miedo al miedo y saliera a las calles a pedir la paz en donde hay guerra. La manifestación del 15N sacó lo peor de ella, en cuanto a su capacidad analítica para entender lo que estaba pasando desde sus causas, no por las personas, para poder distinguir entre

los reclamos legítimos y los interesados. A su alrededor tampoco hubo el consejo frío e inteligente, y se subió al vagón del macartismo de la cuatroté, que la empujó todavía más abajo. Lo que se vio en estas dos semanas fue una paliza a la presidenta y al régimen en el principal ecosistema de la política actual: las redes sociales. Parte de los habitantes en ese espacio digital se ha ido a las calles.

El análisis en las redes sociales durante los 10 días después del asesinato de Manzo fue creciendo hasta llegar a tener un volumen de casi cuatro millones de interacciones, con un alcance de cinco mil millones de personas.

La manifestación convocada por la generación Z, cuya conversación sociodigital analizó MW Group, explica por qué una semana después de que el aparato de propaganda del gobierno insistió en que estaba manipulada por la extrema derecha internacional y mexicana, sigue con la misma táctica. Pero si no funcionó como esperaban, ¿por qué piensan que ahora sí? Probablemente es parte de la ceguera de taller de Sheinbaum, que olvida el refrán que dice que una “locura es hacer lo

mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”.

MW Group encontró que de las principales narrativas en la conversación, 34% señaló y denunció agresiones que vivieron los asistentes a la marcha por parte de policías, granaderos y grupos de choque. La parte más intensa de la conversación fue el sábado al mediodía, en las horas de la confrontación violenta, y tuvo un millón 943 menciones con un alcance de más de 179 millones de personas. El ánimo social se puede apreciar en los hashtags utilizados: #GeneracionZ, que tuvo 781 mil 447 menciones; @ MarchaNacional, que alcanzó las 764 mil 898; el de #FueraMorena topó en 85 mil 607, y #OposicionMoralmenteDerrotada, una frase acuñada por el régimen, dos mil 768.

La narrativa no era la que quería Sheinbaum. El 19% compartió imágenes y videos de manifestantes en la marcha en la capital y distintas ciudades del país, con letreros que expresaban rechazo al gobierno y exigían un alto a la violencia, y 14.8% dijo estar en contra del gobierno federal y responsabilizar a Sheinbaum y al expresidente Andrés Manuel López Obrador por la situación de violencia. El 6.1% se burló de la presidenta por haber dicho que eran bots, y sólo 4.4% señaló que quienes participaron en la marcha fueron manipulados por el “PRIAN” y que no eran jóvenes, sino personas mayores. En

el mundo, la cobertura fue aplastante contra el régimen, y la polarización que intentó el gobierno para deslegitimar la manifestación pasó casi desapercibida. La continuidad de los esfuerzos para cambiar la conversación y reforzar la idea del enemigo externo sigue cayendo en el error de ignorar a la gente y sus reclamos legítimos. Tras la violencia el sábado en el Zócalo, originada y animada por el llamado bloque negro, que cobra en la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, y policías vestidos de civil infiltrados entre la multitud, el régimen arropó a la presidenta. Morena, los gobernadores y la Suprema Corte –enseñando así su dependencia orgánica– difundieron desplegados donde le decían “¡no estás sola!”, ratificando que el régimen es lo que es: excluyente.

¿Por qué el grito no para ella sino para la gente que no quiere violencia en sus casas ni corrupción cínica e impune ante sus ojos? Pero el “¡no están solos!” dedicado a los gobernados, no tiene espacio en su imaginación. Sheinbaum se victimizó, aunque no es la figura central de todas las cosas. Hay otras más grandes que ella, como el devenir del país, que tampoco lo está viendo. El maltrato y desdén a los jóvenes ha trazado analogías con el comportamiento del presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968, cuya mala administración del conflicto y el choque entre se-

cretarios de Estado que buscaban definir la sucesión presidencial llevaron a la matanza de Tlatelolco. Las condiciones políticas y económicas actuales hoy, empero, son muy distintas a las de hace 57 años. Hay efervescencia social, como productores agrícolas, piperos y transportistas que no aparecieron en 1968 y que ahora se sumaron a la marcha, y los maestros disidentes que, cansados de promesas incumplidas, anunciaron movilizaciones durante el Mundial de Futbol el próximo año.

Hay más apatía de los jóvenes hoy que en ese entonces, cuando los baby boomers estaban buscando aperturas políticas. Pero la generación Z está en otro nivel: el del futuro oscuro, la violencia, crisis e incertidumbre. La frustración es combustible y la arrogancia del poder, la mecha. Puede encenderse en cualquier momento. Sheinbaum no lo está viendo y, por la forma como los radicales que la tienen copada ven las cosas, la temporada decembrina enfriará todo y 2026 será otra historia. Puede ser, pero también puede no ser, porque la violencia no va a parar, la corrupción seguirá de la mano de la impunidad y entraremos a un año, previo a elecciones intermedias y revocación de mandato, con problemas económicos y fuerzas dominantes de Morena que pelearán los puestos de elección popular, preparando el terreno para la sucesión presidencial.

Coordenadas

Enrique Quintana

El riesgo de caer en el estancamiento crónico

La fotografía al cierre del tercer trimestre es contundente: el sector secundario permanece prácticamente detenido y varios de sus componentes se encuentran incluso en retroceso.

La economía mexicana corre el riesgo de instalarse en una fase de estancamiento crónico. El dato más reciente de la actividad productiva apunta en esa dirección. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que el INEGI publicó ayer estima que en octubre la economía no creció, lo que confirma la pérdida de tracción observada a lo largo del año.

El comportamiento promedio de los tres primeros trimestres de 2025 tampoco muestra avances: el crecimiento fue cercano a cero respecto al mismo periodo de 2024. No se trata de un tropiezo mensual ni de un bache menor; es una trayectoria que revela que la economía opera prácticamente sin impulso.

El origen del freno, como hemos señalado, está en las actividades secundarias, el motor industrial del país. El propio IOAE sugiere que en octubre la industria volvió a mostrar debilidad, en línea con lo observado en meses anteriores. La fotografía al cierre del tercer trimestre es contundente: el sector secundario permanece prácticamente detenido y varios de sus componentes se encuentran incluso en retroceso. La industria de la construcción es el caso más preocupante. Tras el impulso atípico de la obra pública federal durante 2023 y parte de 2024, el sector entró en una fase descendente. La construcción de ingeniería civil — directamente vinculada al gasto

público— perdió vigor conforme avanzó 2025, mientras que la edificación privada no ha sido capaz de compensar ese debilitamiento.

La caída real de la inversión física presupuestal dejó sin soporte a una parte relevante del sector. Sin un nuevo ciclo de inversión privada que tome el relevo, es difícil visualizar una recuperación sostenida.

Las manufacturas también han enfrentado un entorno internacional más adverso. La producción automotriz —históricamente un amortiguador de la actividad industrial— mostró ajustes en su cadena de suministro y una moderación en la demanda estadounidense. A lo largo de varios meses de 2025, la manufactura creció por debajo del 1% anual y en segmentos clave registró caídas.

La desaceleración del comercio mundial y la incertidumbre asociada a la revisión del T-MEC en 2026 han inhibido ampliaciones de capacidad e inversiones nuevas.

El menor dinamismo indus-

trial se ha trasladado al resto de la economía. El comercio y los servicios aún muestran avances, pero insuficientes para arrastrar al conjunto. El consumo privado mantiene una tendencia positiva, aunque más moderada que la observada en 2023 y 2024, cuando el mercado laboral y las remesas impulsaban un mayor dinamismo. Hoy ambos factores se estabilizan, mientras que la inflación de servicios permanece elevada. El resultado es un sector terciario que avanza, sí, pero sin la fuerza suficiente para contrarrestar la inercia negativa del aparato industrial. Si esta condición se prolonga, México podría converger hacia un patrón de crecimiento cercano a cero. Las implicaciones son profundas: menor generación de empleo formal, mayor informalidad y una recaudación más débil, lo que alimenta tensiones fiscales. Además, limita la capacidad del país para aprovechar oportunidades estratégicas como el nearshoring, cuyo potencial depende de incrementos sostenidos de inver-

sión productiva. La lección es inequívoca: sin un impulso decidido a la inversión —pública y, sobre todo, privada—, la economía mexicana corre el riesgo de quedar atrapada en un estancamiento prolongado. Revertir este escenario exige certidumbre regulatoria, estabilidad en las reglas del juego y una estrategia clara para atraer capital hacia sectores con mayor potencial de expansión: manufactura avanzada, infraestructura logística, energía y servicios empresariales. No bastará una renegociación favorable del T-MEC ni un entorno arancelario más conveniente. Lo determinante será que existan condiciones internas para que crezca la inversión privada nacional, no solo la extranjera. El IOAE de octubre no es una anécdota: es una advertencia. O se genera un nuevo ciclo de inversión que reactive al aparato productivo, o México corre el riesgo de acostumbrarse a vivir con tasas de crecimiento cercanas a cero.

Las 4 especies animales que solo existen en el Amazonas y están en la lista roja de extinción

Estos animales únicos, como el delfín rosado que inspira la tradicional leyenda amazónica, se enfrentan al riesgo de desaparecer, a pesar de vivir en el bioma más diverso de la Tierra

El Amazonas ocupa casi la mitad del territorio de América del Sur, abarcando territorios de nueve países del continente: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Se estima que este enorme territorio alberga alrededor del 20 % de la flora y la fauna del mundo, según indica el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según el PNUMA, la selva amazónica ocupa una superficie de 6,92 millones de kilómetros cuadrados y es la selva tropical con mayor biodiversidad del mundo, además de albergar el 20 % del agua dulce del planeta (ubicada en la cuenca amazónica), continúa la fuente. Dentro de esta inmensa variedad de animales y plantas, National Geographic ha seleccionado cuatro especies de animales que son endémicas del Amazonas, es decir, que solo existen en este ecosistema único en el planeta. Y precisamente debido a la pérdida de la preservación de la selva, estas especies están en peligro de extinción. Descubre cuáles son:

Estas especies animales viven únicamente en el bioma amazónico.

1. MANATÍ DEL AMAZONAS (Trichechus inunguis)

Este mamífero que vive en las aguas dulces de los ríos del Amazonas, desde las cabeceras de los ríos en Ecuador, Perú y Colombia hasta el estuario del río Amazonas en Brasil, es el manatí más pequeño entre las especies del mundo. Se trata de un animal herbívoro que puede pesar casi media tonelada y medir hasta 2,80 metros, según datos de Animal Diversity Web (una base de datos en línea del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos). Considerado “vulnerable” por la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se estima que hay entre 8000 y 30 000 ejemplares viviendo en la región. “El manatí del Amazonas es gris y presenta una mancha blanca en el pecho o varias marcas blancas en el pecho y el abdomen”, dice la ADW. Puede vivir hasta los 60

años, según indica un artículo de la AMPA, la Asociación de Amigos del Manatí (una organización civil privada sin ánimo de lucro de Brasil que lucha por la protección y conservación de los mamíferos acuáticos del Amazonas). Se alimenta de plantas que flotan en la superficie del agua, como algas, nenúfares y pastos acuáticos, añade la Fundación Amazonia Sostenible (FAS), una organización civil sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible del Amazonas. Y la mayor amenaza para el manatí amazónico es la caza depredadora y la captura de crías con redes de pesca, continúa la misma fuente.

2. NUTRIA GIGANTE

(Pteronura brasiliensis)

El nutria gigante es un mamífero acuático considerado en peligro de extinción por la UICN y que vive en la Amazonía en casi todos los países que la integran, incluido Brasil, según informa la Lista Roja. Se puede encontrar en embalses de pequeñas presas, “aunque prefiere las riberas de ríos con pendientes suaves y zonas aisladas con vegetación suspendida”, dice la ADW. Con una esperanza de vida de entre 10 y 13 años, y por lo general teniendo una sola cría por vez, la nutria gigante es un animal carnívoro que se alimenta de peces, frutos, crustáceos e incluso de pequeñas crías de caimanes y serpientes.

La Pteronura brasiliensis está en peligro de extinción debido a la caza por su piel y a la contaminación causada por las industrias maderera y minera, que afecta a los peces de los que se alimenta.

3. MONO ARAÑA DE CARA BLANCA

(Ateles marginatus)

Otra especie en peligro de extinción, según la Lista Roja de la UICN, este primate es una de las 24 especies conocidas pertenecientes a la familia Atelidae. El mono araña de cara blanca suele vivir hasta 15 años y, como todos los atélidos, tiene una cola prensil (es decir, capaz de agarrarse a las ramas), sensible y utilizada para agarrar objetos. Puede medir entre 55 y 92 centímetros, y varía de 38,2 a 68,6 cm de longitud desde la cabeza hasta el final del cuerpo.

Estos monos son principalmente frugívoros (es decir, se alimentan principalmente de frutas y son capaces de descartar semillas que pueden germinar en el medio ambiente), pero también pueden consumir hojas, flores, néctar, brotes nuevos e insectos, afirma la ADW.

Las grandes serpientes y felinos se alimentan de estos monos, así como las aves rapaces diurnas, que son capaces de capturarlos en las copas de los árboles. Pero la pérdida de su hábitat natural y la caza por parte de los humanos siguen siendo la mayor amenaza para esta población, informa la fuente.

4. DELFÍN ROSADO

(Inia geoffrensis)

Una de las especies más emblemáticas del Amazonas, el delfín rosado, lleva consigo la leyenda del animal que “se transforma en humano”, inspirando el folclore popular de la región y siendo al mismo tiempo esencial para el ecosistema amazónico, según indica un artículo de National Geographic sobre el tema.

Este mamífero acuático, que puede vivir hasta 22 años según la UICN, está considerado “en peligro” según la Lista Roja, aunque no existe un recuento oficial del número de delfines en la región. La caza furtiva por parte de los humanos es su mayor amenaza de extinción.

El Inia geoffrensis puede pesar hasta 207 kilos y medir hasta 2,55 metros (aunque las hembras son más pequeñas); se encuentra en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco y sus principales afluentes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, según la ADW.

Una curiosidad sobre el delfín rosado es que, “al estar extremadamente adaptados al entorno amazónico”, poseen un sistema de ecolocalización muy desarrollado, según informa un artículo de NatGeo sobre la especie.

La coloración del cuerpo del delfín es otro elemento interesante de esta especie: su color varía con la edad, “siendo los jóvenes de color gris oscuro y los adultos de un tono rosa sólido o con manchas, aunque los machos son significativamente más rosados que las hembras”, explica un artículo de NatGeo sobre el animal.

Santoral: Cecilia

Día del Músico

El Día del Músico se celebra internacionalmente el 22 de noviembre de 2025. Esta fecha coincide con la conmemoración de Santa Cecilia, patrona de los músicos.

Es importante notar que existen otras fechas relacionadas: El Día Mundial de la Música, también conocido como la Fiesta de la Música (Fête de la Musique), se celebra anualmente el 21 de junio.

El Día Internacional de la Música (proclamado por la UNESCO) se celebra el 1 de octubre. Por lo tanto, la fecha principal y más reconocida para celebrar a los músicos individualmente es el 22 de noviembre.

Acontecimientos destacados:

1497: Buscando la ruta marítima hacia la India, el navegante y explorador portugués Vasco da Gama navega por primera vez alrededor del Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África.

1500: El inventor alemán Peter Heinlein fabrica en Nuremberg el primer reloj de bolsillo.

1552: Descubren la primera mina en Guanajuato (Cubilete).

1890: Nace el estadista francés Charles de Gaulle.

1896: Muere en Madrid Vicente Riva Palacio, prominente patriota liberal, abogado, periodista, poeta, dramaturgo e historiador.

1901: Nace en la localidad de Sagunto, España, el compositor español de música clásica Joaquín Rodrigo, conocido por "El concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta".

1901: Muere el compositor mexicano Genaro Codina, autor de la famosa “Marcha de Zacatecas”.

1904: Nace el pintor mexicano Miguel Covarrubias, uno de los más destacados caricaturistas e ilustradores de la primera mitad del siglo XX.

1928: Se estrena "Bolero", del compositor francés Maurice Ravel, considerada la obra musical escrita en el Siglo XX más famosa del mundo.

1932: Nace en Nueva York el actor Robert Vaughn, famoso por su interpretación de “Lee” en la película “Los siete magníficos”.

1943: Se inicia la Conferencia de El Cairo, en la cual Roosevelt, Churchill y Chiang Kai-shek tomaron decisiones sobre el futuro del Lejano Oriente en la posguerra.

1950: Nace la cantante española Paloma San Basilio.

1955: Muere el historiador mexicano Manuel Toussaint, fundador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y la dirección del Departamento de Monumentos Coloniales del INAH.

1963: Es asesinado John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos, siendo, en este país, el cuarto presidente asesinado en ejercicio de sus funciones.

1963: Muere el novelista Aldous Huxley.

1968: El grupo británico The Beatles sacan a la venta su disco homónimo The Beatles.

1977: El Concorde une París y Nueva York en 3 horas y media.

1986: El pugilista Mike Tyson se convierte en el más joven campeón mundial de boxeo de la categoría peso pesado.

1988: Muere el arquitecto Luis Barragán, primer mexicano en obtener el Premio Pritzker en 1980, por su obra arquitectónica paisajista. Es autor de las Torres de Satélite, en la Cd. De México y del Faro de Comercio en Monterrey.

1990: Margaret Thatcher dimite como primera ministra del Reino Unido. Le sucede John Major.

1994: Se inaugura el Centro Nacional de las Artes, recinto dedicado a la educación e investigación artística, un centro artístico de la Ciudad de México.

2004: Estalla la Revolución Naranja en Ucrania tras los resultados fraudulentos de las elecciones presidenciales, obligando a realizar nuevamente la segunda vuelta electoral.

2005: El Bundestag elige a la conservadora Ángela Merkel nueva canciller. Primera mujer en la historia de Alemania que llega al cargo.

2006: Inauguran en Puebla, México, el Gran Telescopio Milimétrico, el más grande en su tipo, construido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el que se podrán estudiar las galaxias más lejanas y el origen del Universo.

2007: Muere la productora inglesa de cine y televisión Verity Ann Lambert. Conocida como la productora fundadora de la serie de ciencia ficción “Doctor Who”.

Policía Policía

Vuelca camioneta del INEGI; 1 muerto y 5 lesionados

Santiago Papasquiaro, Dgo.Una persona sin vida y cinco lesionados fue el saldo del accidente ocurrido el viernes por la tarde entre los municipios de Santiago Papasquiaro y Otáez. Según la información preliminar, las víctimas son trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía qué rea-

lizaban tareas de campo en esa región que iban a bordo de una camioneta Mitsubishi cuando ocurrió la tragedia. La persona fallecida es el conductor de vehículo, de nombre José de Jesús Gracía Zamudio, de 39 años y domicilio en la colonia la Esperanza, de Santiago Papasquiaro.

Mientras que los sobrevivientes son: Héctor Hugo Mendoza Maturino, de 35 años; Diana Violeta Pérez Escobedo, de 38; Jessica Araceli Chacón Serrano, de 40; así como Alejandro Solís García y María del Rosario Paniagua Díaz, de edades no precisadas. Los primeros tres, dada su gravedad, fueron trasladados por aire a la ciudad de Durango para recibir atención médica. Los datos obtenidos indican que las seis personas iban a bordo de una camioneta oficial cuyo conductor perdió el control cerca de la localidad de Vascogil, perteneciente al municipio de Santiago Papasquiaro.

Al darse cuenta, autoridades de la región intervinieron y solicitaron a apoyo terrestre y aéreo, por lo que los trasladaron a cinco sobrevivientes a una pista de la región, mientras que la autoridad ministerial quedó a cargo del cuerpo sin vida encontrado en el sitio.

Se impactan en camión varado y sin luces

Durango, Dgo.- Un hombre hospitalizado y dos más con lesiones leves fue el resultado de un fuerte accidente ocurrido la noche del viernes en el Periférico de Durango; las víctimas se impactaron en una camioneta contra un camión varado, sin luces ni señalamientos.

El automovilista involucrado es José Gallegos, de 31 años y vecino del fraccionamiento Hacienda de Tapias, quien es el conductor de la camioneta Ford Ecosport en la que sufrieron el percance. Sus acompañantes se identificaron como Mario Luna Ortiz, de 21 años, y Eduardo Ledezma Díaz, de 25, habitantes del mismo asentamiento; este último fue el hospitalizado, aunque se

le reportó estable. Los hechos ocurrieron a eso de las 21:00 horas del sábado, cuando las víctimas circulaban a la altura del poblado El Nayar y no se percataron de la presencia de un camión de carga sin señalamientos.

José alcanzó a dar un volantazo que evitó el golpe de lleno, pero perdieron el control y alcanzaron a chocarlo, para enseguida impactar contra la valla de contención.

Tras el siniestro, acudieron al lugar elementos de apoyo vial y personal de la Cruz Roja Mexicana; tras la valoración, solo Eduardo requirió atención extra y fue llevado al Hospital General 450.

Vendedora de caricias intentó chantajear a militar; detenida

Durango, Dgo.- Una mujer dedicada a la venta de caricias fue detenida luego de su intento por chantajear al militar que contrató sus servicios; la fémina, frustrada, incluso arañó a su víctima, que pidió ayuda de la Policía.

La asegurada es una fémina de iniciales Y. O., quien tiene 22 años de edad y fue contratada por un hombre de 60 años, militar en activo.

El informe indica que cliente y mujer acordaron que él le pagaría los servicios

correspondientes una vez que concluyeran, por lo que, al terminar, se dirigieron juntos a un cajero automático de la avenida 5 de Febrero.

La mujer entró con él y, cuando sacaba el monto acordado, le exigió un pago

mayor, advirtiendo que de no darle más dinero, pagaría las consecuencias, aunque no fue del todo explícita.

El varón se negó y resistió las agresiones físicas de la fémina; momentos después, pasó por el lugar una patrulla

y el afectado pidió apoyo a los oficiales, que procedieron a la detención de ella.

El afectado, sin embargo, declinó a denunciar penalmente, por lo que ella solo quedó sujeta a un arresto administrativo.

Detenido por dar abrazos a mujeres y hombres

Durango, Dgo.- Un hombre de 70 años de edad fue detenido por hostigar a personas que no conocía, incluidas mujeres, a las que abrazó sin su consentimiento; el varón estaba en notoria condición de ebriedad.

El asegurado es A. R. R., quien dijo ser originario de la localidad de Puentecillas, pero cuyo arresto ocurrió en el área de cantinas del Mercado Gómez Palacio.

Fueron agentes de la Policía Municipal quienes, al desalojar ese sector del centro de consumo, se encontraron con la incomodidad de varias personas, que señalaron al individuo de hacer contacto físico sin que esto fuera consentido.

Los oficiales lo abordaron y éste, contrario a lo que estaba haciendo, reaccionó con insultos hacia ellos, por lo que procedieron a su arresto.

El varón fue esposado y subido a una patrulla, en la que lo trasladaron a las instalaciones de la Estación Norte de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, donde el Juez Cívico le impuso una sanción.

Evitó que le robaran la batería a la camioneta de ciudadano

Durango, Dgo.- Un vecino del centro de la ciudad evitó que alguien a quien no conoce sufriera el robo de la batería de su camioneta; y es que al darse cuenta de la presencia del ladrón logró que éste huyera del lugar.

Los hechos ocurrieron de madrugada en la calle Paloma, cerca del cruce con Laureano Roncal, lugar en el que estaba estacionada una camioneta Chevrolet de la línea Trailblazer.

Un vecino de nombre Daniel, cuando aún descansaba, escuchó ruidos y se dio cuenta de que un individuo tenía abierto el cofre del vehículo y que, al parecer, intentaba llevarse el acumulador.

Ante ello decidió salir a la calle y, al verlo, el individuo en mención subió a toda prisa a un automóvil Nissan Tsuru, en el que se dio a la fuga, sin llevarse el bien material.

El testigo llamó al número de emergencias e indicó lo sucedido a policías, que aumentarán los recorridos en la zona para inhibir la presencia del delincuente.

FUNERALES HERNANEZ (ANALCO)

En sala A se está velando el cuerpo del Sr. Javier Samaniego Ojeda, de 33 años, se despide para su incineración

En calle Emiliano Zapata #402 de colonia J. Gpe. Rodríguez se está velando el cuerpo de la Sra. María del Milagro Sánchez García, de 85 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo del Sr. Oscar Jahir Espinoza Bañuelos, de 25 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala La Piedad se está velando el cuerpo de la Sra. María de Jesús García Herrera, de 94 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Memorial se está velando el cuerpo del Sr. Julio Vidales Corrales, de 79 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. Juana María Cortez Alcay de Garza, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En domicilio conocido en Localidad Huazamota, Mezquital, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. José Carmen Ávila, de 103 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en Mpio. Cuencame, se está velando el cuerpo de la Sra. Ma. Lucina Lira López, de 82 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en Mpio. San Juan del Río, Dgo., se está velando el cuerpo del joven Dadi Tadeo de Jesús Piedra González, de 17 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #4 de matriz 5 se está velando el cuerpo de la Sra. Micaela Morales Galindo, de 59 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #5 de matriz 5 se está velando el cuerpo del Dr. José Luis Flores López, de 70 años, sus honras y sepelio están pendientes

Vuelcan jóvenes en carretera a Parral; uno fue hospitalizado

El Oro, Dgo.- Tres jóvenes que viajaban a la zona norte del estado fueron víctimas de un aparatoso accidente de tránsito en la carretera Durango - Parral; dadas las lesiones que sufrió, uno de ellos fue hospitalizado.

La víctima, que fue ingresada al Hospital Integral de Santa María del Oro, es Héctor David Ávila Villarreal, de 18 años y habitante de la colonia Francisco Zarco.

Mientras que, ilesos, resultaron el conductor de la camioneta Toyota Hilux siniestrada, Alan Aparicio Flores, de 30 años, y Abel Hernández Valdez, de 18, también residentes de la ciudad de Durango.

Los hechos ocurrieron en el kilómetro 222 de la carretera ya mencionada, cuando el grupo iba a Santa María para pasar el fin de semana, pues serían parte de una convivencia.

Sin embargo, Alan perdió el control de la camioneta en una curva y la unidad dio varias volteretas hacia un barranco, por lo que se solicitó asistencia

Ya iba de gane con barra de queso en una mochila

Durango, Dgo.- Un hombre de 44 años de edad fue detenido luego de un intento de robo en un centro comercial del centro de la ciudad; el implicado intentó llevarse una barra de queso en su pequeña mochila, por lo que acabó arrestado.

La persona asegurada fue identificada con las iniciales S. B. R., quien fue asegurado al exterior de la tienda Soriana de la avenida 20 de Noviembre.

Según el informe, el varón entró al establecimiento y, de manera sigilosa, tomó una barra de

queso y la colocó en su pequeña mochila.

Sin embargo, la acción fue vista a través de las cámaras de seguridad, por lo que el personal de vigilancia mantuvo seguimiento a su conducta y, cuando intentó irse del lugar sin pagar lo abordaron y pidieron apoyo policial.

Agentes policiacos confirmaron el robo, por lo que procedieron a su detención; sin embargo, ante la posibilidad de un atraco por necesidad, la parte afectada decidió no denunciar y todo quedó en un arresto administrativo.

Pensaron que se quería aventar de puente; solo cargaba celular

Durango, Dgo.- Policías intervinieron ante la presencia sospechosa de un hombre que, durante varios minutos, permaneció reflexivo sobre el Puente de Analco; sin embargo, el varón no pretendía hacerse daño, contrario a lo interpretado por el personal de monitoreo.

Los hechos ocurrieron de madrugada y el involucrado es un hombre de nombre Arturo, quien tiene 41 años de edad y vive al sur de la ciudad.

Fue el personal de monitoreo el que notó, a través de las cámaras de seguridad, que el varón se encontraba en el lugar mirando hacia el vacío, por lo que decidieron enviar agentes a verificar.

Los oficiales se entrevistaron con él y le preguntaron si se encontraba bien, así como el motivo de su estancia. Resultó, entonces, que estaba aprovechando la existencia de una conexión eléctrica para cargar su teléfono celular. Ante ello, los oficiales siguieron con sus actividades, pues no hubo emergencia que atender.

médica, brindada poco después por personal de la Secretaría de Salud. Mientras que el personal
médico trasladó a Héctor al hospital mencionado, de lo administrativo quedó a cargo la Guardia Nacional.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Pilotos explotan contra el GP de Las Vegas

Una ola de quejas por condiciones extremas

La clasificación del Gran Premio de Las Vegas dejó un escenario inusual: una ciudad donde casi nunca llueve se convirtió en el epicentro de una de las sesiones más complicadas de la temporada. Las precipitaciones, combinadas con las bajas temperaturas y la naturaleza urbana del trazado, provocaron una pista sin agarre que sorprendió incluso a los pilotos más experimentados.

Las rectas largas, las curvas pronunciadas y el constante reinicio de la superficie (que cada noche vuelve a abrirse al tráfico público) generaron una mezcla explosiva. La falta de temperatura en los neumáticos y los contaminantes del asfalto crearon una pista ‘grasosa’, difícil de leer y capaz de cambiar su comportamiento en cuestión de metros. Las reacciones no tardaron en aparecer. Desde pilotos veteranos que aseguraron haber vivido una de las sesiones más estresantes de su carrera, hasta debutantes que aprovecharon la oportunidad para destacar, la parrilla quedó dividida entre quienes sufrieron y quienes encontraron ‘algo’ de disfrute en medio del caos. Estas fueron sus opiniones.

Pierre Gasly

Pierre Gasly fue uno de los pilotos que más sintió el impacto de las condiciones. Para él, la clasificación fue un ejercicio de supervivencia más que una prueba de velocidad. El francés explicó que la pista carecía por completo de agarre, obligándolo a manejar con una tensión constante y a tomar decisiones en fracciones de segundo para evitar un error. “Las condiciones son una locura. El nivel de adherencia era bajísimo. No creo que vaya a dormir esta noche con la cantidad de adrenalina que todavía tengo”, aseguró.

Max Verstappen

El neerlandés, acostumbrado a brillar bajo la lluvia, reconoció que el escenario en Las Vegas fue distinto a cualquier otro que había experimentado. Verstappen explicó que, incluso en seco, el circuito suele ser poco estable por su superficie urbana, pero con lluvia se transformó en un reto casi imposible de disfrutar.

“Estaba realmente, realmente resbaladizo ahí fuera. En mojado no era divertido… se sentía como manejar sobre hielo. riesgas un poco más en la última vuelta, pero no estuvo cerca de ser suficiente para pelear por el primer lugar”.

Nico Hülkenberg

El piloto alemán recordó un momento que describe lo impredecible de la sesión: observar a Carlos Sainz arriesgar con neumáticos intermedios en un contexto donde apenas era posible mantener el coche en línea recta. Hülkenberg reconoció que la

pista exigía cautela extrema y que cualquier exceso podía terminar en pérdida de control.

“La única manera en la que iba a salir era con neumáticos de lluvia extrema. Carlos salió con intermedios y estaba yendo a fondo… ¡me sorprendió que no perdiera el coche!”, recordó.

Ollie Bearman

Para Bearman, uno de los pilotos más jóvenes de la parrilla, la experiencia fue más que desafiante: fue inédita. El piloto de Haas explicó que nunca había enfrentado una situación tan crítica de agarre, ni siquiera en categorías inferiores, donde los escenarios suelen ser más cambiantes.

“Los peores que he experimentado en mi vida, en karting, F3, F2… en cualquier cosa”, afirmó.

Franco Colapinto

El argentino reforzó la percepción de que la pista estaba

completamente fuera de control. Colapinto señaló que cada curva implicaba un riesgo real de perder el auto y que, desde los primeros minutos, el objetivo pasó de marcar tiempos competitivos a simplemente mantenerse dentro del asfalto.

George Russell Russell ofreció una mirada más comparativa. Aunque admitió que Las Vegas presentó dificultades extremas, recordó que existe un parámetro aún más crítico: Turquía 2020, donde el reasfaltado volvió el circuito casi impracticable. Para él, Las Vegas estuvo cerca, pero no alcanzó aquel nivel de falta de adherencia.

Isack Hadjar Hadjar vivió una experiencia opuesta a la mayoría. Como debutante bajo lluvia en un monoplaza de F1, encontró en la sesión una oportunidad para aprender y divertirse, incluso en medio de

la incertidumbre. Sin embargo, lamentó no haber podido cerrar una vuelta limpia por una bandera amarilla tardía. “Sinceramente, lo disfruté muchísimo… con los neumáticos de lluvia extrema fue muy divertido,” mencionó.

Lando Norris

El autor de la pole describió la sesión como una montaña rusa emocional. Norris explicó que cada curva representaba un riesgo enorme y que, más allá del control del auto, la presión de la última vuelta lo obligó a mantener la concentración al límite. También reconoció que no esperaba semejante caos al despertarse antes de la clasificación. “Estuvo estresante, estresante como el infierno… cada curva sentías que podías estrellarte. Más satisfactorio un día como este porque fue un día difícil”.

¡Sin Sinner ni alcaraz! Italia y España se enfrentan en la final de Copa Davis

Italia y España disputarán este domingo la final de la Copa Davis 2025 en Bologna. Italia aspira a convertirse en el primer tricampeón desde 1971 y España quiere conquistar su séptima ensaladera, la primera desde el retiro de Rafael Nadal. A pesar de las ausencias de sus máximas figuras, Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, las dos selecciones lograron abrirse paso en una Final 8 marcada por giros inesperados y una competencia más igualada de lo previsto.

Para España, el trayecto fue una prueba sostenida de resistencia. Sus dos eliminatorias —ante Chequia y frente a Alemania— se definieron en el dobles, un territorio donde Marcel Granollers y

Pedro Martínez se consolidaron como el pilar competitivo del equipo. Ante los alemanes, su victoria por 6-2, 3-6, 6-3 se sostuvo sobre un 73% de efectividad con el primer servicio y una presión constante en la red.

El impulso español también dependió del temple de Pablo Carreño Busta. En semifinales, el asturiano salvó cinco set points en el tiebreak del segundo set y remontó un 1-6 ante Jan-Lennard Struff para cerrar 6-4, 7-6(6). En el otro partido de singles, Jaume Munar cayó ante Alexander Zverev en dos desempates, aunque no le bastó a los teutones, que siguen sin llegar a una final desde 1993. Italia, en contraste, avanzó con autoridad y sin necesidad de

recurrir al dobles. En semifinales frente a Bélgica, Matteo Berrettini extendió su racha a diez victorias consecutivas en individuales de Copa Davis, y Flavio Cobolli firmó un 6-3, 6-7(5), 7-6(15) memorable: salvó siete match points en un tiebreak de 32 puntos, uno de los más largos de la competición moderna. El triunfo de Cobolli evitó que Simone Bolelli y Andrea Vavassori tuvieran que estrenarse en esta Final 8, un recurso táctico que el capitán Filippo Volandri ha reservado cuidadosamente. Italia llega además con una racha de 13 eliminatorias consecutivas sin derrota, un registro que habla de un bloque sólido más allá de la figura de Sinner.

La final plantea un contraste claro de estilos. España llega más exigida, con un dobles rodado, efectivo y protagonista absoluto en los momentos de mayor tensión. Italia arriba más fresca, respaldada por un Berrettini en gran estado y un Cobolli fortalecido por su mejor actuación del año. El primer punto, previsiblemente entre Carreño Busta y Berrettini, presenta un historial 1-1 con dos perfiles tácticos radicalmente distintos. El segundo duelo pondrá frente a frente a Jaume Munar y Flavio Cobolli. El español tiene el antecedente a favor, pero el italiano llega con una confianza renovada después de su hazaña ante Bélgica. Si la serie se alarga

al dobles, España partirá con más ritmo competitivo, aunque Italia mantiene una pareja de especialistas que no suele fallar en escenarios decisivos.

Bologna definirá si Italia logra un tricampeonato que no se ve desde hace más de cinco décadas o si España regresa a lo más alto por primera vez desde 2019. Con Sinner y Alcaraz fuera, la final será una prueba de fondo para quienes sostuvieron a sus equipos durante toda la semana, en un duelo que promete tensión desde el primer intercambio hasta el último punto.

Roger Federer ingresa al Salón de la Fama del tenis como parte de la clase 2026

Roger Federer fue elegido para ingresar al Salón Internacional de la Fama del Tenis, un reconocimiento que confirma la dimensión de la trayectoria del suizo dentro del circuito profesional. La ceremonia se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto de 2026 en Newport, Rhode Island, donde se formalizará su incorporación a la generación 2026. El anuncio se realizó a través de una videollamada en la que participaron extenistas miembros del Salón de la Fama, así como jóvenes de Swiss Tennis, la organización en la que Federer comenzó su formación. El suizo recibió la noticia rodeado de niños y adolescentes que hoy siguen su camino en el tenis.

A lo largo de su carrera, Federer conquistó 20 títulos de Grand Slam y se convirtió en uno de los ocho jugadores en completar el Grand Slam en singles. También acumuló 103 títulos ATP, una medalla de oro olímpica en dobles en Beijing 2008, y fue parte del equipo suizo campeón de la Copa Davis en 2014. Su legado incluye la creación de la Laver Cup. El exnúmero uno del mundo estableció récords históricos, entre ellos 237 semanas consecuti-

vas en la cima del ranking y un total de 310 semanas en esa posición. Cerró su carrera con 1,251 victorias, un registro que lo coloca entre los más ganadores de la era moderna del tenis. Federer fue reconocido por sus colegas durante la transmisión. Kim Clijsters le comunicó oficialmente el ingreso: “Es un honor para mí hacerte saber que serás adoptado a la familia del te-

nis internacional en 2026”. Stefan Edberg agregó: “Felicidades por ser parte de la fama del tenis. Lo mereces. Tienes una carrera increíble. 20 títulos de Grand Slam, eso lo dice todo”. Boris Becker también lo felicitó y resaltó su impacto dentro y fuera de la cancha: “Pusiste al tenis en un mapa diferente. Cuando empezaste a ganar, la gente que no tenía nada que ver

con el tenis ya le gustaba el tenis. No eres solo uno de los mejores jugadores de la historia. Eres el más importante atleta de todos los tiempos”. Federer agradeció el reconocimiento y destacó la importancia de recibir la noticia en el lugar donde inició su desarrollo. “Gracias a todos por sus palabras. Estoy esperando la ceremonia que me llevará a la fama del tenis.

Quería estar aquí, donde todo empezó para mí. Tuve la carrera más mágica y espero que estos niños se inspiren”, expresó. Con esta elección, Federer fortalece su presencia en la historia del deporte y se prepara para una ceremonia que reunirá a figuras del tenis mundial para celebrar su trayectoria. Su ingreso, esperado durante años, se consolidará en agosto de 2026.

Raúl Jiménez celebra 400 partidos en Europa con el gol de la victoria

Raúl Jiménez celebró una marca histórica en su carrera con un gol determinante. El delantero mexicano alcanzó los 400 partidos en el Viejo Continente durante el triunfo del Fulham sobre el Sunderland, encuentro en el que firmó el único tanto de la tarde para sellar la victoria por 1-0. El atacante inició como titular y disputó todo el partido, en un duelo que el Fulham controló de principio a fin. Aun así, la afición en Craven Cottage tuvo que esperar hasta el minuto 84 para liberar la tensión y festejar una victo-

ria fundamental en la jornada 12 de la Premer League. En la primera mitad, los Cottagers de Marco Silva desaprovecharon múltiples ocasiones para adelantarse en el marcador. Fue hasta el complemento cuando, a seis minutos del final, apareció el Lobo de Tepeji para rematar de primera intención un centro de Samuel Chukwueze, sentenciar el triunfo y alcanzar los 113 goles en Europa.

Los números de Raúl Jiménez en el Viejo Continente

La trayectoria de Jiménez en Europa comenzó en el Atlético de Madrid, donde registró un gol y dos asistencias en 28 partidos. Más tarde pasó al Benfica, club con el que disputó 120 encuentros y convirtió 31 tantos antes de emigrar a la Premier League con el Wolverhampton, donde encontró su mejor versión.

En el Molineux, el mexicano jugó 166 partidos, marcó 57 goles y dio 23 asistencias, consolidándose como el máximo anotador del club en la Premier League. Finalmente, llegó al Ful-

ham, donde suma 86 partidos, 24 dianas y 4 asistencias, tres de ellas en la temporada actual.

En total, Jiménez acumula 113 goles en 400 partidos en Europa, además de 43 asistencias. Esto lo coloca es el tercer mexicano con más partidos disputados en el fútbol europeo, sólo por detrás de Andrés Guardado y Hugo Sánchez. En cuanto a goles, ocupa igualmente la tercera posición, a 14 tantos de alcanzar a Javier Hernández.

Con la victoria, el Fulham consiguió apenas su segundo

triunfo en los últimos seis partidos de Premier League. Con 14 puntos, subió a la 14.ª posición de la tabla general, manteniéndose a solo tres unidades de la zona de descenso. El Sunderland, por su parte, vio cortada su racha de cuatro partidos sin perder y salió de puestos de Champions League. Los rojiblancos, que venían de vencer al Chelsea y empatar ante el Arsenal, cayeron hasta la sexta posición, igualados en puntos con Brighton y Bournemouth.

El Genoa de Johan Vásquez reacciona y rescata el empate

El Cagliari y el Genoa firmaron un empate 3-3 en la jornada 12 de la Serie A. Un partido que cambió de rumbo varias veces y se resolvió hasta el cierre con un tiro libre y un grave error de los locales. En la Unipol Domus, ambos equipos alternaron golpes desde la primera mitad y dejaron una noche de seis goles, con la sensación de que ninguno supo sostener la ventaja cuando la tuvo. El Genoa pegó primero a los 18 minutos. Vítinha recibió dentro del área tras una jugada construida por Lorenzo Colombo y definió para el 0-1. Cagliari tardó en asentarse, pero encontró respuesta a balón parado: al 33’, Gennaro Borrelli atacó el centro desde un córner y empujó de cabeza para el 1-1, encendiendo el estadio. La igualdad duró poco. Al 41’, el Genoa volvió a ponerse al frente con Leo Østigård, quien remató en el área tras un servicio de Morten Thorsby. La reacción local fue inmediata y llegó también por vía directa: Sebastiano Esposito apareció al 43’ con disparo al ángulo luego de una asistencia de Alessandro Deiola, para cerrar el primer tiempo 2-2 y dejar el duelo abierto. Tras el descanso, el ritmo no bajó. Genoa buscó el tercer gol con centros laterales y jugadas de pelota quieta; Johan Vásquez tuvo una opción clara al 52’ con un cabezazo que se fue a un costado. El Cagliari respondió con remates desde fuera y ganó metros con la entrada de Michel Adopo y Riyad Idrissi, tratando de cargar el área rival. El momento del conjunto lo-

cal llegó al 60’. Gabriele Zappa mandó un centro desde la derecha y Borrelli volvió a imponerse por arriba para firmar su doblete y el 3-2. El Cagliari tomó aire con la ventaja y movió piezas en ataque con Zito Luvumbo y Leonardo Pavoletti, mientras el Genoa buscó igualar con Valentín Carboni y Caleb Ekuban. El cierre del partido se volvió áspero, con faltas y tarjetas que

cortaron el juego. Yerry Mina vio amarilla al 86’ por una entrada a destiempo, y antes Sebastiano Luperto también había sido amonestado. Genoa insistió por la banda izquierda, donde Aarón Martín empezó a ganar terreno en cada avance. La remontada final llegó al 83’. Con el Cagliari replegado, Martín mandó un centro en un tiro libre, mismo que no fue co-

nectado ni por ofensores ni por defensores. La de gajos terminó “techando” a Elia Caprile y el 3-3 llegó al electrónico. El estadio se quedó en silencio unos segundos; el Genoa celebró una igualdad que parecía lejana tras el tercer gol local. En el tiempo añadido, el Cagliari tuvo la última palabra sin premio. A los 90+1’, Gianluca Gaetano sacó un remate que fue

detenido bajo los palos; en la misma secuencia, Yerry Mina cabeceó tras un córner, pero el balón se fue afuera. Con cinco minutos agregados y tensión hasta el final, el marcador no se movió más y ambos equipos repartieron puntos en un empate que reflejó el ida y vuelta de toda la noche, pero que no ayuda mucho en sus intenciones de salir del fondo de la clasificación.

Anthony Joshua promete aplastar a Jake Paul en el cara a cara

Anthony Joshua y Jake Paul cruzaron miradas en el primer cara a cara rumbo a su pelea de peso pesado del 19 de diciembre en Miami. El británico, ex campeón unificado, lanzó una advertencia directa y anticipó una noche dura para el estadounidense convertido en boxeador. El choque, que parecía improbable hace un año, tomó forma y se convirtió en uno de los eventos mediáticos más grandes del cierre del 2025. Joshua, de 35 años, aseguró que piensa castigar a Paul desde el primer asalto. Dijo que su intención es clara: demostrar que sigue en la élite tras su derrota ante Daniel Dubois en 2024. El británico expresó que pretende “romper la cara” de Paul y que su enfoque es absoluto rumbo al combate.

Pese a las amenazas, el encuentro también dejó momentos de respeto entre ambos. Joshua reconoció que Paul es “un boxeador serio”, mientras que el estadounidense evitó atacar al británico y dirigió sus críticas a Francis Ngannou, a quien calificó como “una broma” por rechazar una oferta de pelea reciente. Jake Paul reveló además que la fecha del 19 de diciembre se ofreció antes a Tommy Fury y Ryan García, pero dijo que ambos rechazaron el combate. Aseguró que la pelea con Terence Crawford está pactada para 2026 y prometió que él será quien descarrile la anticipada Joshua vs Fury que se negocia para ese año. Paul, de 28 años, confirmó que buscará el nocaut en el cuarto o quinto asalto. Dijo que

subir al ring ante Joshua es “una oportunidad histórica” y declaró que está dispuesto “a morir en el ring”, frase que generó preocupación por la diferencia de tamaño y experiencia entre ambos peleadores.

Como parte de los acuerdos, Joshua deberá presentarse con menos de 111 kilos, dos menos que en sus últimos combates, y ambos boxeadores usarán guantes de 10 onzas. El británico ganará cerca de 50 millones de dólares, según reportes, y afirmó que esta pelea forma parte de un plan diseñado tras tomarse un año fuera del ring para “realinear su visión”. El excampeón olímpico reveló que ahora trabaja con el equipo de Oleksandr Usyk y no tendrá a Ben Davison en su esquina. Dijo que redujo su grupo de trabajo

para enfocarse en su preparación y que este combate marca su regreso formal a los escenarios de alto impacto. El cara a cara cerró con un gesto de tensión: ambos se acercaron sin intercambiar insultos,

aunque la diferencia física quedó en evidencia. Joshua afirmó que cumplirá su trabajo, mientras Paul insistió en que vencerá y enfrentará a Tyson Fury el próximo año. El mundo del boxeo ya tiene encendido el cierre del 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico Contacto hoy del 22 de noviembre del 2025 by Contacto hoy - Issuu