Periódico Contacto hoy del 25 de noviembre del 2025

Page 1


/Contactohoy

Se desploma sector de la construcción en Durango

Registra caída de 51.4%, una de las mayores a nivel nacional

Intensifican vigilancia a comerciantes del centro

Inspectores mantienen operativos las 24 horas al día

La Dirección Municipal de Inspección intensificó durante los últimos días un operativo permanente en el Centro Histórico de Durango, con recorridos las 24 horas del día para verificar que todos los comercios semifijos cuenten con la documentación vigente y operen bajo los giros autorizados.

De acuerdo con Ubaldo Salazar Chávez, titular de la dependencia, el despliegue incluyó zonas como Plaza de Armas, Plazuela Baca Ortiz y otros puntos concurridos del primer cuadro.

Aunque el tema de los globeros llamó la atención pública, el funcionario aclaró que la revisión abarcó a todos los comerciantes, sin excepción.

Durante el operativo se levantaron actas de inspección a vendedores de alimentos, papas, dulces, elotes y demás giros que, o bien no habían refrendado su permiso, o se encontraban operando fuera de lo autorizado.

Salazar Chávez precisó que no se han realizado decomisos, pues el primer paso fue exhortar a los comerciantes a cumplir con el reglamento municipal, ponerse al corriente con sus permisos y ajustar su actividad a lo permitido. Los operativos continuarán de manera permanente, aseguró, con el objetivo de ordenar el comercio en el primer cuadro y garantizar que todos laboren dentro de la normatividad.

La industria de la construcción en Durango atraviesa uno de sus momentos más complicados en los últimos años. De acuerdo con los indicadores publicados por la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado presentó una caída de 51.4% en el valor de la producción, colocándose entre las entidades con peores resultados del país.

El desplome registrado en Durango solo fue superado por cuatro estados con caídas aún más pronunciadas: Oaxaca (-78%), Tabasco (-67%) y Campeche (-58%).

La cifra revela un freno signi-

Multa de 1,100 pesos por traer licencia vencida

De las infracciones más comunes en retenes decembrinos

Es mejor tramitar la licencia, que dejar el aguinaldo en multas.

Esta temporada hay un incremento habitual de operativos viales por las fiestas decembrinas, por lo que autoridades municipales y estatales refuerzan el llamado a los conductores para mantener su documentación vigente, especialmente la licencia de manejo, cuya falta o vencimiento puede derivar en multas superiores a los mil 100 pesos. De acuerdo con los lineamientos aplicados en la capital, circular con la licencia vencida o no portarla se ha convertido

en una de las infracciones más comunes durante los cierres de año, cuando la movilidad aumenta y las revisiones se intensifican.

Este tipo de sanciones puede representar un golpe directo al bolsillo de los duranguenses, particularmente en una temporada donde los gastos navideños ya de por sí se elevan.

Renovar el documento ronda los 800 pesos, dependiendo del tipo de licencia y su vigencia, de modo que hay que reali-

zar un pago u otro. Asimismo, corporaciones viales han reiterado que en diciembre se instalan operativos especiales en distintos puntos de la ciudad, donde se solicita la licencia vigente prácticamente en cualquier revisión preventiva. El exhorto para los automovilistas es claro: cumplir con la renovación antes de que inicien los dispositivos navideños y evitar que el aguinaldo “vuele” en multas evitables.

ficativo en la actividad constructora local, un sector que impacta directamente en la creación de empleos, obra pública, inversión privada e infraestructura.

El panorama es igual de adverso en materia laboral. Según la ENEC, Durango se encuentra entre las entidades con mayor variación anual negativa en el personal ocupado, con un descenso del 12.2%, ubicándose dentro del grupo de diez estados con más pérdida de empleos en el sector.

Especialistas indican que una baja simultánea en producción y en mano de obra suele reflejar un menor dinamismo en proyectos públicos y privados, así como dificultades financieras dentro de las empresas constructoras.

La industria de la construcción es considerada uno de los

pilares económicos, debido a su cadena de valor y a la cantidad de empleos directos e indirectos que genera. La caída en Durango podría tener efectos en cadena en materiales, transporte, servicios y comercio. Hasta el momento, no se han detallado las causas específicas del desplome, pero analistas advierten que factores como la reducción en obra pública, retrasos en pagos, contracción de inversiones y reacomodos presupuestales podrían estar influyendo.

La cifra completa de la ENEC correspondiente al periodo más reciente coloca a Durango en un nivel crítico dentro del sector y la expectativa es que en los próximos meses se anuncien medidas o estrategias para revertir la tendencia.

Buscan amparo federal a favor de Anabel

En un giro en el mediático caso de la desaparición forzada de la bebé Judith Alejandra en Durango, se ha interpuesto un recurso de amparo ante el Poder Judicial de la Federación a favor de Anabel "N", una de las dos mujeres vinculadas a proceso. La acción legal busca denunciar "diversas violaciones a derechos humanos y al debido proceso" detectadas en la carpeta de investigación. Anabel “N” y Karla Daniela “N” permanecen en el Cereso local mientras se lleva a cabo la investigación complementaria del caso. La historia de Judith Alejandra, una bebé de apenas un mes de nacida, estremeció a Durango y al país entero. Su robo del Hospital Materno Infantil el pasado 23 de octubre desató una intensa movilización social y policial. Ese día una mujer, posteriormente identificada como Karla Daniela “N”, ingresó al área de neonatología del Hospital Materno Infantil, sustrajo a la bebé que estaba internada por problemas respiratorios y la sacó del hospital envuelta en una cobija. La Fiscalía General del Estado activó de inmediato la Alerta Amber. La Policía Estatal, en coordinación con la Guardia Nacional y la Fiscalía, desplegó un operativo en varias colonias de la ciudad, utilizando cámaras de seguridad, testimonios y rastreos digitales. La menor fue localizada en un área verde del fraccionamiento Hacienda Las Flores, donde fue abandonada por Karla Daniela “N”,

quien la retuvo previamente en su domicilio y la violentó cortándole el cabello.

Ambas mujeres fueron vinculadas a proceso por el delito de desaparición forzada de particulares y se les dictó prisión preventiva. Anabel “N”, trabajadora de intendencia, fue señalada por proporcionar información crucial a Karla Daniela “N” sobre la ubicación de la menor.

El recurso de amparo fue interpuesto por el Lic. Sergio Antonio Galán Aguilera, presidente de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas, capítulo Durango, en conjunto con su cuerpo jurídico.

Según el Lic. Galán Aguilera, el estudio de la carpeta de investigación reveló múltiples irregularidades que vulneran los derechos humanos y el debido proceso de Anabel “N”. Por ello, se recurre a instancias federales, buscando una "pronta justicia y celeridad" en el caso.

La familia de Anabel ha manifestado que buscarán llegar "hasta las últimas consecuencias" y no temen presentarse ante las autoridades necesarias para esclarecer lo que consideran un proceso con irregularidades, esperando que la intervención del Poder Judicial de la Federación demuestre la inocencia de Anabel “N”.

Se precisó que la entrega de copias de la carpeta administrativa al CJNNA se realizó este mismo día, tras una espera de cinco horas.

Estado de los Estados
Descenso impacta en creación de empleos, obra pública e inversión privada.
Verifican que tengan documentación vigente y operen bajo giros autorizados.

Acapulco lidera repunte turístico invernal

Acapulco, Guerrero (Enconcreto.Com).- Acapulco consolida su regreso como uno de los destinos preferidos por los viajeros para la temporada invernal 2025, tras registrar un incremento del 69% en las búsquedas de hospedaje en Booking.com desde septiembre a la fecha, una de las alzas más significativas a nivel nacional. Este resultado refleja la recuperación acelerada del puerto, así como la creciente confianza del mercado turístico en su oferta.

El repunte forma parte de la estrategia impulsada por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en coordinación con el Gobierno Federal, enfocada en la rehabilitación, promoción y fortalecimiento turístico de Acapulco y de los destinos del Hogar del Sol. Las acciones realizadas han permitido mejorar infraestructura, conectividad, movilidad, servicios y seguridad para los visitantes.

Al respecto, el Secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, destacó el compromiso institucional para continuar consolidando la recuperación del sector.

“Estas cifras confirman que Acapulco está más fuerte que nunca, con una creciente preferencia de los viajeros, y en ese sentido, estamos trabajando para ofrecer experiencias renovadas y seguras que permitan disfrutar de todo lo que nuestros destinos del Hogar del Sol tienen para ofrecer”, señaló.

El regreso de la actividad tu-

rística se ve impulsado por los atractivos distintivos de Acapulco, entre ellos su bahía icónica, la vista al Pacífico, una oferta hotelera en expansión y la reactivación integral de su infraestructura recreativa y de servicios.

Según datos de Booking.com, el mercado mexicano también ha mostrado un incremento relevante en las búsquedas de viajes para el periodo del 20 de diciembre de 2025 al 11 de enero de 2026.

Los destinos del Hogar del Sol “Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y Taxco” se posicionan como opciones clave para las vacaciones de invierno, ofreciendo variedad de experiencias que combinan naturaleza, cultura, gastronomía y hospitalidad, respaldadas por acciones permanentes para mejorar la conectividad y la calidad turística en toda la región.

La temporada cerrará con una amplia agenda de eventos que prevé atraer miles de visitantes y consolidar uno de los periodos más fuertes en la recuperación del sector. Entre las actividades destacan conciertos, espectáculos deportivos y festivales culturales y gastronómicos como el Acapulco Air Show, el GNP Mexico Major Premier Padel, el Festival del Pescado a la Talla y la tradicional Gala de Pirotecnia de Fin de Año frente al mar.

Con esta tendencia positiva, Acapulco se reafirma como uno de los destinos más competitivos del país y una de las principales elecciones de los turistas para las vacaciones de invierno.

Presenta incremento del 69% en búsquedas de viaje.

Constructoras con menos trabajo en septiembre

Ciudad de México (La Jornada).- El valor de la producción de las empresas constructoras en México reportó que mantuvo su racha negativa en septiembre, al caer 15.4 por ciento anual, su retroceso anual número 17 consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los Indicadores de Empresas Constructoras (Enec), la construcción reforzó su tendencia bajista, ya que desde abril de 2024 registra variaciones negativas en su medición anual y alcanzó el mismo nivel que tuvo a finales de 2022, antes del auge en la construcción por las obras insignia, con cifras desestacionalizadas para hacer más comparables los periodos.

En tanto, el valor de producción del sector construcción cayó, en términos reales, 1.5 por ciento mensual, la tercera lectura mensual consecutiva.

El personal ocupado total

en las empresas constructoras se mantuvo sin cambios respecto a agosto pasado. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) aumentó 0.2 por ciento y el personal dependiente de la empresa descendió 0.1 por ciento (el número de los obreros incrementó 0.2 por ciento; los empleados administrativos, contables y de dirección bajó 0.8 por ciento; y el grupo de otros, --que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración--, 2.7 por ciento).

A tasa anual, en septiembre de 2025, el personal ocupado total mostró una reducción de 9.9 por ciento.

En el noveno mes del año, las horas trabajadas en las empresas constructoras retrocedieron 0.1 por ciento en relación con el mes anterior. Las horas trabajadas dis-

minuyeron 11.2 por ciento a tasa anual, en el noveno mes de 2025. Las remuneraciones medias reales pagadas fueron mayores en uno por ciento a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a los obreros subieron 0.6 por ciento y los sueldos pagados a los empleados administrativos, contables y de dirección, uno por ciento.

En su comparación anual, las remuneraciones medias reales avanzaron 4.4 por ciento en septiembre pasado. El Inegi proporciona las cifras originales, sin un proceso estadístico y sin modificación de calendario, en las cuales reveló que el valor de la construcción cayó 15 por ciento anual en septiembre; el personal ocupado retrocedió 9.7 por ciento anual; horas trabajadas 10 por ciento y las remuneraciones avanzaron 4.1 por ciento anual.

Infonavit, con avance de 20% en construcción de viviendas

Viviendas se concentrarán en 217 conjuntos habitacionales en 30 entidades.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado

Ciudad de México (Agencias).- Dentro de su nueva etapa como constructor habitacional, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que ya tiene un avance de 20% para cubrir la meta de edificar 1 millón 200,000 hogares durante el presente sexenio.

Hasta la fecha el organismo tiene contratada la construcción de 250,000 viviendas, que se concentrará en 217 conjuntos habitacionales en 30 entidades del país.

“Esta cifra representa más del 20% de la meta sexenal de 1 millón 200,000 viviendas”, informó el organismo en un comunicado.

Según la información, las entidades donde se han contratado

la mayor cantidad de viviendas para construir son: Veracruz 42,260, Tamaulipas 34,662, Yucatán 28,474, Tabasco 26,034, Sinaloa 16,151 y Quintana Roo 13,104.

El Infonavit puntualizó que se prevé que, para finalizar el año, sean alrededor de 300,000 viviendas las que ya se encuentren contratadas, para ampliar la meta sexenal a 25%. Respecto a las características de los inmuebles, el Infonavit precisó que son viviendas de al menos 60 metros cuadrados, destinadas a trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos y que cuentan con dos recámaras, sala-comedor, baño completo, área de servicio, áreas verdes y de esparcimiento, así como los servi-

cios básicos. “Además, se encuentran cercanas a escuelas, hospitales, centros de trabajo y transporte público”, añadió el organismo.

Apuntó que, para acceder a este programa, se deben cumplir los siguientes requisitos: Tener al menos seis meses de antigüedad en el trabajo, ganar entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales y no tener crédito hipotecario con el Infonavit.

Asimismo, el organismo destacó que las viviendas tienen un costo promedio de 600,000 pesos, con el fin de que sean accesibles para los trabajadores afiliados al organismo y que perciben menores ingresos.

Personal ocupado total mostró una reducción de 9.9 por ciento.

Productores de frijol y campesinos: su protesta

Las movilizaciones del sector agrícola dejaron este lunes una de las jornadas de mayor impacto carretero en el estado, luego de que productores de frijol y campesinos instalaron bloqueos en dos puntos estratégicos: Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, afectando la comunicación entre la capital y la Comarca Lagunera, así como el tránsito hacia el centro del país.

Los cierres formaron parte del paro nacional convocado por organizaciones rurales, que exigen precios justos para sus cosechas y soluciones inmediatas a la crisis del campo.

Desde temprano, agricultores del corredor frijolero se apostaron sobre la autopista Durango–Gómez Palacio, bloqueando totalmente la circulación. Señalaron que el problema central es la falta de espacios de acopio y la ausencia de un precio que cubra sus costos de producción.

Advirtieron que las bodegas están saturadas y que la cosecha recién levantada corre riesgo de quedarse sin comprador, lo que provocaría pérdidas millonarias.

“No podemos seguir vendiendo por debajo del costo. El frijol de Durango está abandonado y no hay quién dé la cara”, expresa-

ron los manifestantes.

La medida generó largas filas de tráileres y vehículos particulares que quedaron varados por varias horas, afectando de manera directa el tránsito comercial entre la capital y La Laguna. De forma simultánea, en el municipio de Vicente Guerrero, otro grupo de agricultores tomó la carretera federal con dirección al centro del país. Su reclamo se suma al de los frijoleros: mejores precios, apertura de acopios, certidumbre en concesiones de agua y apoyos que realmente atiendan la crisis que viven los pequeños productores.

Transportistas de carga reportaron demoras de hasta tres horas, mientras que autobuses foráneos tuvieron que desviar rutas o suspender temporalmente corridas.

Los bloqueos en ambos puntos generaron afectaciones inmediatas:

Interrupción del flujo comercial, principalmente de granos, perecederos y mercancías industriales.

Retrasos en servicios de transporte público y privado, incluidos autobuses de pasajeros.

Afectación a la economía local, pues los productores advierten que sin un precio justo,

este ciclo agrícola podría ser uno de los más críticos de la última década.

Empresarios y cámaras del sector transporte señalaron que un bloqueo prolongado podría encarecer insumos y complicar las entregas regionales.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural instaló mesas de

diálogo para atender las demandas en todo el país; sin embargo, los productores señalaron que no se retirarán los cierres hasta que existan compromisos escritos y soluciones concretas, entre ellas la apertura formal de centros de acopio y un precio de garantía viable. En Durango las carreteras fueron liberadas ayer por la noche, sin embargo campesinos y frijoleros a nivel federal anunciaron que mantendrán la presión en carreteras hasta que el Gobierno Atienda la problemática de fondo. De no haber respuesta, podrían extender las protestas a nuevas vías durante las próximas horas.

Pegaron bloqueos a la economía local

Los recientes bloqueos carreteros a nivel nacional afectaron el traslado de mercancías y retraso en algunas actividades económicas, dio a conocer el dirigente de la Cámara de Comercio en Durango, Sergio Sánchez.

Indicó que los comerciantes ya estaban esperando el bloqueo, pues fue anunciado desde hace días, por lo que se esperaba retraso en los fletes y gastos adicionales en cuanto a logística, así como afectaciones en productos perecederos como frutas y verduras al estar las unidades varadas por varias horas.

Señaló que aunque son válidas, las manifestaciones de productores duranguenses en los tramos de Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, así como de estados vecinos como Sinaloa y Zacatecas, sí causaron retraso en las actividades comerciales.

En cuanto a transporte turístico, el dirigente de Canaco señaló que no se tuvieron reportes de unidades o personas que hayan quedado atrapadas en el megabloqueo, esto en parte a que las autoridades se abocaron de mane-

ra rápida a establecer diálogos y acuerdos para restablecer el paso de vehículos a la brevedad posible.

Señaló que en el anterior megabloqueo sí hubo afectación por varios millones de pesos, pues

tanto mercancía como ciudadanos tuvieron que permanecer varados hasta más de 18 horas en las carreteras, por lo que descartó que esta situación se repitiera o afectara en el costo final de los productos.

Finalmente, consideró positivo que el cierre a la circulación fuera solo el día lunes, por lo que el mayor impacto solamente se dio en el tema logístico en cuanto al retraso en el transporte de mercancía.

Inflación anual es de 3.61 % en primera quincena de noviembre

Ciudac de México (Agencias).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la inflación general anual en México se ubicó en 3.61 por ciento durante la primera quincena de noviembre de 2025.

Explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó en la primera quincena del presente mes un aumento de 0.47% respecto el periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho lapso desde 2023.

El incremento anual de precios en la primera mitad de noviembre estuvo por arriba de la mediana de las proyecciones de los analistas que era de 3.54%, pero dentro del rango de sus expectativas que iban de un míni-

mo de 3.31% a un máximo de 3.73%.

Entre los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia al alza en la inflación de la primera mitad de noviembre destaca la electricidad, con un incremento quincenal de 20.70% debido a la conclusión del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en once ciudades.

Le siguen los servicios profesionales con un aumento quincenal de 10.56%; transporte aéreo, 4.60%; colectivo, 4.32%; jitomate, 3.98%; productos para el cabello, 2.52%; restaurantes y similares, 0.51%; loncherías, fondas, taquerías y torterías, 0.47%; otros alimentos cocinados, 0.61%; y vivienda propia, 0.61%.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja se encuentran: el ron con una disminución quincenal de 9.78%; vino de mesa, -9.43%; brandy, -8.84; Tequila, -6.01%; otros licores, 6.40%; aguacate, -4.83%; papa, 2.61%; televisores, -2.37%; pantalones para hombre, -2.31%; y ropa de abrigo, -2.37%. El índice subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del onceavo mes del año de 0.04% y anual de 4.32%, cifra similar al observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 4.13% y los de servicios, 4.50%, ambos respecto al mismo periodo del

año anterior. El índice de precios no subyacente subió 1.93% en la primera quincena de noviembre, con lo que su alza anual fue de 1.29% contra el aumento de 0.80% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.41% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.66%.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.71% y un aumento anual de 3.69%.

Ingresos federales crecieron 7.9%

en 10 meses

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que, de enero a octubre de 2025, los ingresos del Gobierno Federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, alcanzaron 5 billones 70 mil 877 millones de pesos, monto superior en términos reales de 7.9% respecto al mismo periodo del año anterior. La cifra registrada indica un incremento nominal de 546 mil 97 millones de pesos frente a lo contabilizado en los 10 primeros meses de 2024, con lo que se supera en 102.5% lo programado por la Ley de Ingresos de la Federación 2025 para dicho periodo.

En este periodo, la recaudación tributaria también alcanzó un nuevo récord, al obtener 4 billones 495 mil 842 millones de pesos, lo que representa un crecimiento real de 6.1% en comparación con 2024.

De enero a octubre, se obtuvieron 2 billones 441 mil 850 millones de pesos por el impuesto sobre la renta (ISR); es decir, 211 mil 433 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024 y 5.4 por ciento más en términos reales.

En tanto, los recursos recaudados por impuesto al valor agregado (IVA) se ubicaron en 1 billón 254 mil 587 millones de pesos, lo que significa un aumento de 105 mil 401 millones, en comparación con los mismos meses del año anterior y un crecimiento real de 5.2 por ciento. La recaudación proveniente del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó, al cierre de octubre, los 556 mil 999 millones de pesos; 49 mil 502 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2024, que representa 5.7 por ciento en términos reales.

Con estos resultados, el SAT reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo la recaudación, a través de mecanismos que facilitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales y con una atención cercana a las y los contribuyentes; todo ello, en beneficio del desarrollo del país y de la población.

De no haber respuesta podrían extender las protestas a nuevas vías.
Mayor impacto se dio en la logística o traslado de mercancía.

Museo Archivo de la Fotografía se incorpora al Sinafo-INAH

El Museo Archivo de la Fotografía (MAF), en Ciudad de México, el cual cuenta con un acervo de más de dos millones de imágenes del siglo XX, se integra al Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el objetivo de integrar y fortalecer el patrimonio fotográfico del país.

Así lo informó la coordinadora nacional de Difusión, Beatriz Quintanar Hinojosa, durante la signatura del Convenio de Afiliación. La antropóloga, quien acudió en representación del director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, destacó que esta acción permitirá que el nutrido acervo del MAF ingrese a la red más amplia y sólida de archivos fotográficos de México.

La afiliación, dijo, implica adoptar protocolos y estándares nacionales de conservación, catalogación, digitalización y difusión, que contribuirán a la mejor comprensión de los documentos resguardados.

“Con este acuerdo, el MAF gana prestigio y soporte técnico, mientras que el Sinafo amplía su red y se consolida como el instrumento más robusto de prevención, investigación y difusión de la memoria fotográfica mexicana”, sostuvo.

Asimismo, con esta unión, anotó, la Secretaría de Cultura federal y el instituto avanzan en su misión de proteger y salvaguardar la historia visual, como parte inseparable del patrimonio cultural de la nación.

En su intervención, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, encomió este acto como un paso clave para garantizar la preservación, catalogación y divulgación del acervo visual de la capital del país.

Esta alianza, celebró, permitirá que los fondos fotográficos del MAF, “testimonio invaluable de la vida social, política y cultural de la metrópoli”, se integren a una red nacional dedicada a su conservación, bajo los más altos estándares.

Relató que este acontecimiento es parte del compromiso por profesionalizar su equipo de trabajo, así como fortalecer la política cultural de patrimonio y memoria, que pone el foco en resguardar, investigar y compartir los bienes comunes de las y los mexicanos.

Por su parte, el titular del Sinafo, Juan Carlos Valdez Marín, puntualizó que se dará asesoría normativa al MAF en las diversas actividades que realiza una fototeca contemporánea, lo que implica no solo el resguardo de bienes sino un proceso más completo, para que se transformen en archivos vivos y en constante evolución.

Asimismo, el historiador anotó que con esta afiliación el Sinafo suma 40 fototecas del país, además de colaboraciones en Cuba, Venezuela Argentina, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Ecuador.

La directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Mariana Gómez Godoy, resaltó que el convenio no es solo para recibir capacitación técnica, sino para reforzar los archivos y al propio museo, el cual tiene la cualidad de poder exhibir su colección.

Arquidiócesis de Durango recibe un nuevo sacerdote

En un ambiente profundo de fe, emoción y gratitud, la Iglesia Católica en Durango celebró un acontecimiento que fortalece su camino pastoral: la Ordenación Sacerdotal de José Luis Diosdado Rodríguez, quien se integra desde hoy al Presbiterio Arquidiocesano para servir al Pueblo de Dios. La imponente Catedral Basílica Menor de Durango fue el corazón de esta celebración, donde familiares, sacerdotes, seminaristas y fieles llenaron cada rincón con aplausos, oración y lágrimas de alegría.

Bajo la guía de Monseñor Faustino Armendáriz Jiménez, Arzobispo de Durango, José Luis recibió la imposición de manos y la oración consagratoria propia de este rito solemne, dando así su paso definitivo al ministerio sacerdotal.

Durante la ceremonia, al nuevo sacerdote se le entregaron la patena, el cáliz y los Santos Evangelios, símbolos que representan su consagración plena a Cristo y

su compromiso de alimentar espiritualmente a la comunidad, anunciar la Palabra y celebrar los misterios de la fe.

En su homilía, el Arzobispo Armendáriz dirigió palabras de profundo aliento y cercanía al recién ordenado:

“Inmersos en el júbilo de la esperanza celebramos esta ordenación sacerdotal del joven diácono José Luis Diosdado, quien al sentirse llamado por Dios, hoy confirma su ‘sí’ de manera generosa, para ser en el mundo testigo del amor misericordioso del Padre en favor de su pueblo”. Las palabras resonaron con fuerza entre los presentes, quienes reconocieron en el nuevo sacerdote una respuesta valiente y llena de amor al llamado divino. Al finalizar la ceremonia, la comunidad elevó oraciones pidiendo que Dios y la Inmaculada Concepción acompañen el camino sacerdotal de José Luis, fortaleciendo su espíritu para vivir con fidelidad, alegría y entrega el ministerio que hoy inicia. Con esta ordenación, la Iglesia en Durango renueva su esperanza y reafirma su compromiso evangelizador, celebrando la llegada de un pastor dispuesto a servir con amor a su pueblo.

Cumplirá SEP mandato de ofrecer educación desde primera infancia

El gran reto que tiene hoy el Sistema Educativo Nacional (SEN) es atender la educación inicial, como lo establece el marco constitucional. Por ello, existe el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de expandir el derecho a la educación para las niñas y los niños de este sector, aseguró el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

Durante su participación en el 25 Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar: Construyendo Futuros, Inclusión y Desarrollo Integral desde la Primera Infancia, organizado por los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) del Frente Popular “Tierra y Libertad”, Delgado Carrillo dijo que se trabaja para que el Estado mexicano cumpla con el mandato constitucional de impartir y garantizar la educación desde la primera infancia.

Acompañado por el secretario de Educación de Nuevo León, Juan Paura García y del senador Alberto Anaya, el titular de la

SEP informó que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, se destina un amplio apoyo a los CENDI, porque son una referencia de lo que debe ser la educación inicial.

En presencia de maestras y maestros de todo el país, académicos, así como especialistas nacionales y extranjeros, señaló que también se trabaja en un proyecto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que muy pronto se dará a conocer para impulsar este sector.

Delgado Carrillo comentó que elabora una iniciativa para regular las diferentes ofertas existentes, porque si bien hay muchos esfuerzos en todo el país que brindan educación inicial, “todos deben articularse bajo una política pública, con la referencia que nos marcan los CENDI”.

Además, indicó que, desde la SEP, en coordinación con la Dirección General de @prende.mx, se diseñarán cursos para madres y padres de familia, a través de los cuales se les capacitará para aten-

der a niñas y niños desde la primera infancia. “Podemos llegar a las madres de familia con recomendaciones, con lecciones, con aprendizajes de cómo llevar a sus hijos en la primera infancia y mejorar el futuro de estos niños y niñas, antes de que lleguen a preescolar en el Sistema Educativo Nacional”, expuso.

El 25 Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar: Construyendo Futuros, Inclusión y Desarrollo Integral desde la Primera Infancia se llevó a cabo con la participación de 20 países, y contó con conferencias, talleres y paneles con expertos nacionales e internacionales en la materia.

Convocan a 11 Festival Internacional de Artes Audiovisuales

Madrid, España.- El Festival Internacional Escolar y Universitario de las Artes Audiovisuales (eMove International Festival) ha abierto la convocatoria de su 11ª edición. El certamen está dirigido a estudiantes de colegios, institutos, universidades y centros de educación especial de cualquier parte del mundo, con el objetivo de ofrecerles un espacio donde mostrar su talento y creatividad a través de la producción audiovisual.

La cita, consolidada en el panorama internacional tras diez ediciones previas, mantiene su vocación de combinar el componente formativo con la vertiente artística. El festival se define como algo más que una competición: se plantea como un punto de encuentro entre jóvenes creadores, un espacio en el que aprender, compartir experiencias y descubrir nuevas formas de contar historias.

El Festival Internacional Escolar y Universitario de las Artes Audiovisuales (eMove International) ya ha publicado en su web las bases de participación de su 11

Brindan espacio para mostrar talento y creatividad en producción audiovisual.

edición, que se celebrará a lo largo del curso escolar 2025-2026. La convocatoria está abierta a estudiantes de colegios, institutos, universidades y centros de educación especial de cualquier país. Con el fin de garantizar una participación ajustada a cada nivel formativo, las producciones se agrupan en distintas categorías según la etapa educativa y cada centro podrá inscribir varias producciones dentro de una misma sección y categoría: Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria (1.º, 2.º y 3.er ciclo), Educación Secunda-

ria Obligatoria (1.º y 2.º ciclo), Bachillerato y Ciclos Formativos y Educación Universitaria. Los estudiantes podrán presentar obras en un amplio abanico de secciones, que abarcan tanto formatos tradicionales como propuestas innovadoras: Cortometraje de ficción, Animación, Videoclip, Videojuego, Reportaje, Documental, Spot publicitario, Fotografía, Videodanza, Neurodiversidad, Cortometraje de ficción con Inteligencia Artificial, Animación con Inteligencia Artificial. Las bases establecen una dura-

ción límite según la tipología de cada producción: Cortometrajes: hasta 15 minutos, Reportajes y documentales: hasta 10 minutos, Videoclips: hasta 5 minutos, Spots: hasta 1 minuto, Videodanza: hasta 3 minutos. El festival incluirá también talleres, charlas y actividades formativas en las que los estudiantes podrán interactuar con profesionales del sector audiovisual, favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la conexión con alumnos de otros países para impulsar la internacionalización y la creación de redes entre jóvenes creadores. Además, un jurado compuesto por expertos de la industria evaluará las obras presentadas en función de su creatividad, calidad técnica y potencial narrativo. Las inscripciones deberán gestionarse a través de los centros educativos y se realizarán en la página web oficial del festival donde es posible consultar toda la información del certamen. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio de 2026.

José Luis Diosdado se integra desde hoy al Presbiterio Arquidiocesano.
Sistema Educativo Nacional tiene el reto de atender la educación inicial.

Llama diputada a ejercer la política como un verdadero acto de servicio

La diputada local Sughey Torres Rodríguez realizó un firme llamado a todos los servidores públicos del estado “sin distinción de nivel, cargo o afiliación partidista” a retomar la esencia de la política como un auténtico acto de servicio hacia la ciudadanía. Durante su intervención en el Congreso del Estado, Torres Rodríguez subrayó que la política debe ser un espacio para generar confianza, construir acuerdos y elevar el bienestar de la población, no un terreno para profundizar divisiones o confrontaciones innecesarias.

“La política debe servir para unir, no para separar; para escuchar, no para imponer”, expresó la legisladora, al exhortar a funcionarios municipales, estatales y federales a ejercer su labor con ética, responsabilidad y compromiso social.

Torres enfatizó que, en un contexto donde la población exige mayor transparencia, eficiencia y sensibilidad por parte de la clase gobernante, es indispensable re-

gresar a los principios básicos del servicio público: empatía, cercanía y resultados. Añadió que la ciudadanía “ya no tolera simulaciones ni discursos vacíos”, por lo que invitó a las y los funcionarios a recuperar la confianza de la gente mediante acciones reales, alejadas de intereses personales o partidistas.

Finalmente, la diputada reiteró que el diálogo, el respeto y la colaboración institucional son fundamentales para atender los retos actuales de Durango, haciendo hincapié en que solo a través de una política verdaderamente humana y responsable se podrá avanzar hacia un estado más justo y equilibrado.

Martes 25 de noviembre 2025

Algo Más Que Palabras Episcopeo

Ponerse en Camino, Siempre Vale la Pena, Aunque Te Caigas

“Lo importante es afrontarlo todo con humildad y arrepentimiento, a la espera de que la cultura del abrazo, sea algo tan real, como nuestros andares”.

Ciudad de México (La Jornada).- La violencia sigue a las mujeres en cualquier espacio donde se encuentren y ha llegado al entorno digital. En México, 9.4 millones de ellas ha sido víctima de ciberacoso y a eso le sigue el daño moral, físico e incluso la muerte, afirmaron magistradas, especialistas y diputadas en un foro realizado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Claudia Escoto, de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, señaló que la ola de transformación digital que se dio a partir de la pandemia de covid-19 ha sido positiva para fomentar la competitividad económica y mejorar la calidad de vida de las personas, pero también ha aumentado la violencia contra las mujeres en el ciberespacio y no es un fenómeno aislado, sostuvo. El foro convocado por la Asociación Nacional de Juzgadoras en la Democracia fue moderado por Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien resaltó que desde el hogar, donde se supone que deberían estar más seguras, la población femenina ha

sido víctima de violencia y luego cuando salieron a la escuela, en el trabajo e incluso cuando incursionó en la política. “A donde quiera que vayan hay violencia”. La ministra refirió datos de Naciones Unidas, según los cuales entre 16 y 58 por ciento de las mujeres denuncian la violencia o acoso en línea y 90 por ciento de las noticias falsas que se difunden en la red, son imágenes sexualizadas de mujeres.

Las consecuencias son graves porque el ciberacoso tiene el potencial de destruir la salud mental, truncar carreras e incluso llegar a la vida real con violencia física y en ocasiones letal.

Las participantes destacaron que en México ha habido avances con leyes que protegen los derechos de las mujeres como la Ley Olimpia que se gestó en Puebla por la ahora diputada federal Nora Merino.

Hace falta que el marco normativo se aplique, “que no haya tolerancia ni se invisibilicen las denuncias”; y por el contrario, que se logre la construcción de una sociedad igualitaria donde no haya cabida para ningún tipo de violencia contra la mujer, afirmó

Esquivel.

También subrayó que esta no es una tarea exclusiva del Estado, sino que debe iniciar en el hogar, las escuelas y los medios de comunicación.

Escoto destacó los nuevos retos que plantea la violencia en el entorno digital por la ausencia de análisis para integrar el tema en el marco de los derechos humanos. Está pendiente la definición de términos precisos y estandarizados a nivel nacional e internacional para referirse a esta problemática. A causa de esta carencia, hoy las víctimas no saben cómo nombrar sus experiencias ni hay la respuesta adecuada de las autoridades.

Se trata de un reto importante porque la violencia de género digital evoluciona a la par de la tecnología como ya se ha empezado a ver con la inteligencia artificial y el metaverso.

Para la especialista, parte del problema está en la ausencia de mujeres en el diseño de las nuevas tecnologías, lo que ocasiona sesgos de género, pues los hombres lideran las áreas de programación de algoritmos.

Violencia contra mujeres también se vive en el ciberespacio Publica

Con el objetivo de garantizar condiciones laborales dignas y justas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Unidad de Trabajo Digno, ha elaborado y publicado el Protocolo de Inspección en Materia de Subcontratación, instrumento técnico que refuerza la vigilancia del cumplimiento de la legislación laboral en todo el país.

Este protocolo tiene como propósito principal homologar los criterios y directrices que rigen la actuación de las y los inspectores federales del trabajo en materia de subcontratación, asegurando una intervención profesional y en estricto apego al marco normativo, en todo el territorio nacional. De igual manera, se busca dar certeza jurídica a los empleadores sobre los elementos que serán revisados durante una inspección en materia de subcontratación.

La publicación de este documento forma parte de una serie de disposiciones que se han ve-

nido publicando con la intención de contar con instrumentos normativos actualizados y que atiendan las condiciones laborales que se presentan en los centros de trabajo, siempre con la firme convicción de que se dé cabal cumplimiento a las obligaciones laborales. Entre los elementos técnicos más relevantes del protocolo se encuentran: La descripción de los tipos de acciones de vigilancia que pueden realizarse por parte de la autoridad laboral. El intercambio de información estratégica con otras autoridades, como el SAT, el IMSS o el Infonavit, para fortalecer las capacidades de fiscalización.

La metodología para identificar posibles incumplimientos, a partir del análisis y cruce de datos provenientes de diversas fuentes institucionales, lo cual permite una inspección más focalizada, eficiente y basada en evidencia. El nuevo protocolo contribu-

Ponerse en camino es propio de quien busca la orientación debida y rebusca el sentido existencial. Los tiempos actuales nos instan a bucear por todos los rincones, a detenernos y a contemplar lo que nos circunda, para llenar los corazones de entusiasmo. Observar los latidos de la vida, beber de su armónica sintonía natural, estoy seguro que nos transforma las conciencias y nos motivan al bien. La frase de: Renovarse o morir, que siempre se ha dicho como recordatorio o receta, debe animarnos a reconstruir un mundo nuevo, con la savia renovada. Así, de hecho, ha de volver a encenderse el calor de hogar para calentar la frialdad de los corazones, dentro de los más endurecidos, inclusive nuestra particular sangre genealógica. ¡Explorémonos mar adentro! Activar el hermanamiento entre análogos es fundamental, en un orbe globalizado como el vigente, que suele ponerse en acción, obviando vínculos para adoquinar senderos e impedir la madurez poética, punto de llegada de un camino interior, que necesitamos rastrear por aquí abajo, para reconocernos en él y embellecernos de su sabiduría. En efecto nada somos, sino compartimos admiración y partimos del verso soy; para injertar ese universo de bondades, en el propio verbo viviente y evidente, del que formo parte. Por tanto, no sólo hay que levantar la vista, también se requiere despojarse de las miserias de uno mismo, encender la esperanza como aire de subsistencia, para no hacer de los problemas y de las dificultades el centro de nuestro caminar. Esta mirada que fraterniza, sobre todo hace que se sobrelleven mejor las vicisitudes de la vida; puesto que, permanece confiada, en el espíritu cooperante de la gratuidad y de la gratitud filial. Cuando esto sucede, los latidos conjuntos se fusionan, tanto para atendernos como para entendernos mutuamente. Por el contrario, cuando fijamos la atención exclusivamente en el poder, o en el afán posesivo, el miedo invade nuestro interior y lo desorienta, dando lugar al desconcierto, a la angustia y a la depresión. Bajo estas temidas y tremendas atmósferas, todo se corrompe, pero no permitamos que estos aires sean dominadores y nos empujen al desaliento. Lo importante es afrontarlo todo con humildad y arrepentimiento, a la espera de que la cultura del abrazo sea algo tan real como nuestros andares.

Téngase en cuenta que, con la evolución de la tecnología y las nuevas herramientas, el potencial para recopilar, analizar y visualizar datos sigue ensanchándose, ofreciendo nuevas oportunidades para promover el desarrollo sostenible y la equidad social en todo el planeta. Lo cardinal es que toda la ciudadanía se incorpore a políticas sociales públicas, reforzando un mejor cohabitar y una rendición de cuentas objetivas. Desde luego, no hay información más tangible, que aquellos estudios estadísticos que convierten los datos abstractos, en revelación del momento, para que el poder de decisiones se sustente en fundamentos reales y concretos. Indudablemente, este es un modo de advertir lo que muchas veces no se deja oír, ni tampoco reparar.

Hacer camino, por consiguiente, es fundamental en todo instante vivido. La realidad a veces nos enferma el alma, porque está cuajada de obscenos detalles que nos dejan sin vocablo. De ahí, la trascendencia de activar la comunión de pulsos y la unión de pausas reflexivas, para poder avanzar en humanidad, antes de que el contexto inhumano y amoral que padecemos en este inseguro hábitat, nos deshumanice por completo. Quizás tengamos que comenzar por revolvernos, para regresar a ese estado níveo que añoramos, pero que no cultivamos, ni lo estamos poniendo en nuestros pasos; y todo, porque nadie en el fondo ama a nadie. Ojalá, pues, la mística conjugación del verbo amar fuese certeza viva, y no una mera correlación de sentimientos vacíos. corcoba@telefonica.net

ye a consolidar una inspección del trabajo moderna, profesional y alineada con los principios de legalidad, transparencia y justicia social.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social reafirma su

compromiso en la vigilancia del cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores, y hace un llamado a los empleadores a cumplir con la normativa vigente, colaborando activamente con la autoridad laboral durante los

procesos de inspección. Con este protocolo, damos un paso más para garantizar empleos dignos, erradicar esquemas de evasión de responsabilidades laborales y asegurar que la ley se aplique para todas y todos.

Política debe generar confianza, construir acuerdos y elevar el bienestar de la población.
Su uso indebido genera precariedad, elusión de derechos y competencia desleal.

Actividad física ayuda a prevenir el Alzheimer

Realizar actividad física que impacte contra la obesidad, la presión alta, la depresión y la diabetes, además de mejorar el estado nutricional, son factores que pueden prevenir el Alzheimer, padecimiento neurodegenerativo que altera diferentes áreas del cerebro, afirmó la especialista en geriatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), doctora Zazil Ana Ramírez Espinosa.

Explicó que existen 14 factores de riesgo que pueden prevenir hasta 40 por ciento las demencias, entre ellas, evitar el tabaquismo, la contaminación ambiental, discapacidad auditiva y visual, aislamiento social, alcoholismo, baja escolaridad y traumatismos cráneo encefálicos, particularmente en quienes realizan deportes de contacto como el fútbol americano y el soccer.

Apuntó que para controlar los diferentes síntomas de Alzheimer, en el Seguro Social se prescriben medicamentos para mejorar la memoria, antidepresivos y antipsicóticos, que ayudan mucho con las conductas muy aberrantes que

provocan agresividad verbal e incluso física.

Se trata, abundó, de controlar los síntomas neuropsiquiátricos para que el día a día del paciente sea mejor, al igual que para su cuidador.

Resaltó que las terapias cognitiva y física también buscan que el paciente pueda ser lo más independiente el mayor tiempo posible, con un impacto en el plano económico, social y en su calidad de vida.

Señaló que también se busca trabajar e instruir al cuidador y brindarle la mejor información para que cuente con las herramientas para el cuidado del paciente. Esta patología, dijo, es neurodegenerativa, se origina en cambios a nivel intercelular y en los espacios que existen entre las células. Ello provoca alteraciones entre neuronas, lo que da paso a una sinapsis (interconexión neurológica) incorrecta y cambios metabólicos intracelulares, lo que da como resultado una conducta alterada.

Ejercicio impacta contra obesidad, presión alta, depresión y diabetes.

Aunque existen casos en que se adquiere de forma hereditaria, el Alzheimer afecta mayormente a personas mayores. Y a pesar de que se le asocia con la pérdida de la memoria, comentó, también se manifiesta con desorientación visoespacial, alteraciones del lenguaje, disminución rendimiento laboral, errores para manejar recurso económico, cambios en el estado de ánimo y en la conducta, como mucha tristeza e irritabili-

dad, por lo que quienes lo padecen requieren tratamiento individualizado.

Detalló que para brindarle los cuidados a quien padece Alzheimer, se pretende establecer una rutina que coadyuve a facilitar la habituación de un adulto, es decir, que concentre su atención en estímulos importantes para su supervivencia.

Por ello, se debe prestar atención a temas de nutrición, reha-

bilitación física y cognitiva, atención psicológica y psiquiátrica, además de rehabilitación ocupacional, con el fin de preservar la mayor funcionalidad e independencia en quien tiene Alzheimer. Subrayó que en los tratamientos que se otorgan a los derechohabientes con este padecimiento pueden intervenir rehabilitadores, audiólogos, geriatras, psiquiatras, neurólogos, psicólogos, entre otros especialistas.

Acceso a la salud aumentó 5% con IMSS-Bienestar

Ciudad de México (La Jornada).- El IMSS-Bienestar es un sistema en construcción que a tres años de haber sido creado ha empezado a revertir décadas de rezago en salud de la población sin seguridad social, durante las que faltaban médicos generales y especialistas, medicamentos y tecnología informática en todas las áreas, entre otras carencias. Estadísticas generadas por el organismo señalan que de 2022 a 2024 aumentó 25 por ciento el número de médicos generales y especialistas, mientras las nueve entidades que hasta 2024 rechazaron sumarse a la federalización de los servicios, prácticamente se

Fundéu BBVA: fotograma, mejor que frame

El extranjerismo frame, cuando se emplea para referirse a cada una de las imágenes que forman una película, puede sustituirse por fotograma.

No obstante, es habitual encontrar la voz inglesa en los medios de comunicación: «Si queremos ampliar el número de frames, debemos reducir la calidad gráfica del juego», «Los árbitros que están en la sala del VAR tienen que determinar el frame exacto» o «Si alguna vez has querido pausar un video de YouTube para ver un solo frame, sabrás que no es tan fácil como parece». El anglicismo frame tiene múltiples sentidos en inglés, pero aparece en textos en español para aludir a las distintas imágenes que se suceden en una película cinematográfica o, en general, en cualquier tipo de vídeo. Tal como se recoge en el diccionario académico, este sentido es el que corresponde en español al término fotograma, que es, por tanto, preferible. Así pues, en los ejemplos iniciales, lo más apropiado habría sido escribir «Si queremos ampliar el número de fotogramas, debemos reducir la calidad gráfica del juego», «Los árbitros que están en la sala del VAR tienen que determinar el fotograma exacto» y «Si alguna vez has querido pausar un video de YouTube para ver un solo fotograma, sabrás que no es tan fácil como parece».

mantuvieron sin cambios. De hecho, hay más galenos en IMSS-Bienestar: 0.64 y 0.65 generales y de especialidad por cada mil habitantes respectivamente, contra 0.51 y 0.63 en los lugares donde los gobiernos locales se hacen cargo de la prestación de servicios de salud. Todavía falta el registro de las contrataciones de 2025.

Entre las familias sin seguridad social de los estados donde opera IMSS-Bienestar aumentó cinco puntos porcentuales (de 60 a 65 por ciento) la posibilidad de tener acceso a la atención y medicamentos gratuitos, contra tres puntos (de 72 a 75 por ciento) en el resto del país. Para una mejor comprensión de lo que significan estos datos, se debe tener en cuenta que en las 23 entidades bajo la responsabilidad del organismo público descentralizado, casi 60 por ciento de la población está fuera de las

instituciones de seguridad social, contra 44 por ciento en los otros nueve estados.

Respecto a los medicamentos y material de curación, luego de las gestiones y retrasos de la compra consolidada 2025-2026, a cargo de la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el IMSS-Bienestar se ha hecho car-

go de la distribución a centros de salud y hospitales. Una depuración similar se hizo en hospitales generales y de alta especialidad. De tal manera que de 4 mil 116 claves pasaron a mil 906, con un consumo promedio mensual de 68 millones de piezas en los tres niveles de atención.

En los tres meses que han

operado las 366 rutas de la salud aumentó el abasto a 99 por ciento y persisten desafíos porque 60 por ciento de los centros de salud están en zonas rurales y todavía no cuentan con un sistema informático. Por eso no es posible dar un seguimiento a los inventarios. Se hace en forma manual y cada mes, cuando llega el personal de IMSS-Bienestar con la nueva entrega de insumos.

Es parte de los retos administrativos pendientes de resolver, lo mismo que con las nóminas de los trabajadores que tienen condiciones generales de trabajo (CGT) diferentes. Una es la de personal contratado por el organismo público descentralizado y otra la de empleados de la Ssa, cuyos sindicatos tienen prestaciones económicas diferentes que también representan dificultades, pues no se puede cumplir con todos los pagos.

Todo lo que debes de saber sobre la donación de células madre

Ciudad de México.- La donación de células madre sigue rodeada de dudas, mitos y desinformación que, en muchos casos, impiden que más pacientes encuentren un tratamiento que podría cambiar e incluso salvar sus vidas. En México, esta necesidad es aún más urgente debido a la amplia diversidad genética de la población, que hace indispensable contar con un registro nacional más grande y diverso de potenciales donadores.

Para la Dra. Mistral Castellanos, hematóloga del Instituto Nacional de Cancerología, avanzar en la cultura de la donación es un asunto de vida o muerte. “La diversidad genética que nos caracteriza como mexicanos es un factor clave para ayudar a más pacientes. Crecer el registro en México aumenta la posibilidad de que un paciente mexicano encuentre su compatibilidad genética”, refiere la especialista. Los trasplantes pueden ser la mejor opción, y en algunos casos la única alternativa de tratamiento, para más de 75 enfermedades. Entre ellas se encuentran cánceres de la sangre como leucemia,

mieloma múltiple y linfomas, así como trastornos hematológicos como anemia aplásica y síndromes mielodisplásicos. “El trasplante otorga una segunda oportunidad de vida”, señala.

La compatibilidad entre donador y paciente es esencial para que un trasplante funcione. Solo alrededor del 30% de los pacientes encuentra un donador compatible dentro de su familia; el resto depende de personas dispuestas a registrarse para ayudar a desconocidos. Por eso es tan importante que cada vez más mexicanas y mexicanos se inscriban como potenciales donadores.

NMDP México, organización sin fines de lucro, facilita que más personas ingresen al registro nacional e internacional de donación de células madre, ampliando significativamente la posibilidad de encontrar una compatibilidad adecuada. “Mientras más personas se registren, más probable será encontrar compatibilidades que mejoren el desenlace del trasplante”, subraya la especialista.

La mayoría de las dudas surgen por desinformación. En alrededor del 90% de los casos,

la donación de células madre se realiza por aféresis, un proceso similar a donar plaquetas; solo un pequeño porcentaje requiere una punción en la médula ósea. Persisten mitos como creer que el cuerpo dejará de producir células o que el procedimiento es riesgoso, cuando en realidad es seguro y está acompañado por especialistas de principio a fin. Para quienes reciben un diagnóstico de enfermedad hematológica, encontrar compatibilidad es recuperar esperanza. “Muchos pacientes llegan pensando que no sobrevivirán. Cuando encuentran un potencial donador, encuentran también una esperanza real.

Para las familias, es la posibilidad de que su ser querido viva”. La complejidad genética de México exige una base de donadores mucho más robusta. NMDP México brinda información clara, apoyo y orientación sobre el proceso para quienes desean registrarse, garantizando confidencialidad y sin fines de lucro.

“Promover la cultura de la donación sensibiliza sobre la importancia de salvar una vida en vida. Informarse, registrarse y compartir este mensaje puede transformar el futuro de miles de personas”, concluye la Dra. Mistral Castellanos.

De 2022 a 2024 aumentó 25% el número de médicos generales y especialistas.
Células podrían cambiar e incluso salvar vidas de los pacientes.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Ningún crimen tiene fundamentos razonables”: Tito Livio

●México, tercer país más peligroso del mundo

●Rechazan demandas de transportistas y agricultores

●Se desconoce el destino de decomisos y embargos a narcos

●CSP da la orden de arranque para las campañas del 2027

Ciudad de México, 24 de noviembre de 2025.- La resistencia a reconocer la inexistencia de un programa real para lograr reactivar el campo y el tantas veces solicitado para dar seguridad a los transportes en las carreteras del país, incrementa el número de inconformes con el derrotero marcado por la 4T. Según el periódico oficialista, en su encabezado informa sobre la importación de más de 40 millones de toneladas de granos, lo cual demuestra, como sucede con las monedas, tiene dos caras: abandonaron tanto al campo que son esas las consecuencias y, lo que es peor, el dinero se les va de las manos lejos de apoyar con precios de garantía justos a los agricultores o se trata de presiones de los EU. Los bloqueos de transportistas se hicieron presentes en carreteras del interior del país y conforme avanzaba el día las concentraciones aumentaron. Su demanda: seguridad ante los secuestros, asesinatos y robos registrados a diario. Las actuales condiciones del país, con crímenes relevantes y desapariciones forzadas no contabilizadas pero creciendo, así como el combate al crimen organizado desde diversos frentes por parte del gobierno federal, incluyendo la entrega de cabecillas a las autoridades de Estados Unidos, son, sin duda, el momento más difícil del gobierno de doña Claudia Sheinbaum,

quien presume que los índices delictivos han disminuido, pero las cifras del Inegi muestran que la percepción de inseguridad ha crecido. También las mediciones internacionales hablan de un aumento constante en esta administración del actuar de las organizaciones criminales, colocando al país como el tercero más peligroso del mundo.

La marcha del sábado 15 de noviembre marca un antes y un después en el régimen de la autodenominada Cuarta Transformación (4T). La leyenda del “Narcoestado” sobre las vallas levantadas para proteger al Palacio Nacional refleja una cruda realidad: que en buena parte del territorio nacional la soberanía reside en los criminales; que incontables autoridades de los tres órdenes de gobierno están coludidas con los delincuentes, como sucede en Sinaloa y Tabasco; en donde grupos delictivos financian a Morena y operan a su favor en los procesos electorales; y que en los primeros seis años de la 4T el gobierno decidió abrazar a los delincuentes.

La represión también es significativa contra algunos de los integrantes del llamado “bloque negro” que impulsó la violencia en esa manifestación.

Las cuentas alegres oficialistas no convencen porque no cuadran ni sus cifras ni con la realidad. Se ha tornado en imposible conocer sobre las carpe-

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

Campaña contra dos mujeres

La preocupación del gobierno por Rojo de la Vega puede explicarse por factores políticos clave, no porque tenga un peso nacional, sino porque representa una amenaza narrativa y electoral en un espacio estratégico.

Dos mujeres son de alto interés para el régimen: la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, y la parlamentaria española Cayetana Álvarez de Toledo. Rojo de la Vega le preocupa al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum porque no logran neutralizarla sin pagar un precio político, y porque su figura alimenta tres narrativas que al oficialismo más le duelen: inseguridad, persecución política y corrupción. En el caso de Álvarez de Toledo, porque el régimen la considera una voz de derecha punzante y una amenaza para sus aliados del partido español Podemos, de Pablo Iglesias, que desvió miles de euros para financiar campañas políticas de Morena. Contra las dos se dieron instrucciones presidenciales para desbarrancarlas políticamente y bloquearlas. No hay límites en lo que se pueda hacer contra ellas, pero el objetivo es el mismo: que no sigan representando un obstáculo para los objetivos políticos del régimen y que no se conviertan en voces que puedan persuadir a quienes forman parte del electorado volátil mexicano y, aunque una de ellas sea súbdita española, se conviertan en referencia para los incon-

tas de más de 34 mil detenidos por García Harfuch, obviamente nada se dice de la generación de carpetas de investigación, de expedientes y, sobre todo, del lugar en donde han sido recluidos, inclusive si este acto ha sido provisional. No hay un solo dato sobre incautaciones a las propiedades de los narcotraficantes enviados a EU, como si ninguno de ellos hubiese sido propietario de casas, muebles, pinturas, esculturas, pistolas con cachas de oro o mínimo de plata, automóviles de lujo, de colección, ranchos, caballos pura sangre, helicópteros, camionetas blindadas, armamento de grueso calibre, avionetas y un largo etcétera. Del dinero depositado en las supuestas empresas fantasma utilizadas para lavar dinero en bancos mexicanos, ni para qué hablar.

El destino de la droga incautada es otra gran incógnita y no es por incredulidad a la palabra presidencial, es porque todo apunta a la falsedad de datos aportados para el momento en el cual hace uso del templete mañanero. Será mucho más fácil llenarle el Zócalo a AMLO para la presentación de su libro que lograr nos den información sobre los renglones expuestos anteriormente. Y con lo relacionado del narco no se cierra la inseguridad, están las desapariciones forzadas, los secuestros, los asaltos realizados en el presente a mano armada dentro de las casas. De nueva cuenta nos percatamos de ser los ciudadanos quienes estamos tras las rejas, en tanto, los delincuentes se pasean frente a las autoridades policiacas y entran y salen de los palacios municipales, estatales y vaya usted a saber de cuál otro.

MÉXICO, TERCER PAÍS MÁS CRIMINAL DEL MUN-

DO México se posicionó como el tercer país con mayor criminalidad organizada del planeta, de acuerdo con el más reciente Índice Global de Crimen Organizado 2025, elaborado por la organización Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC). Nuestra nación enfrenta una combinación peligrosa de mercados ilícitos consolidados y una baja capacidad institucional para contenerlos. De acuerdo con los resultados, México obtuvo una calificación de 7.68 sobre 10 en el indicador general de criminalidad, cifra que lo coloca sólo por debajo de Myanmar y Colombia. Ese puntaje representa un aumento respecto al registro anterior, cuando sumó 7.57 puntos. El documento señala a nuestro país encabezando el componente de mercados criminales, con una calificación de 8.27 sobre 10, la más alta del mundo. Esta medición incluye actividades como narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, bienes falsificados, extorsión, tráfico de migrantes y delitos ambientales, entre otros. También subraya la debilidad estructural del Estado frente a estas organizaciones. La resiliencia institucional, encargada de medir la capacidad del país para prevenir, investigar y combatir el crimen organizado, fue evaluada con 4.50 puntos sobre 10, situando a México en el puesto 111 de los 193 países analizados. Esta brecha entre criminalidad y capacidad institucional es una de las principales alertas de este informe. La magnitud del crimen en México trasciende las fronteras nacionales, pues el país participa en 13 de los 15 mercados ilícitos globales evaluados, lo que evidencia la diversificación

y expansión de los grupos criminales. No se tenía registros de carteles cuya penetración alcanzará a más de 50 países.

DE LOS PASILLOS

Contrario al llamado lanzado por la máxima jerarca morenista Luisa María Alcalde para evitar las campañas anticipadas de quienes aspiran a convertirse en candidatos a gobernadores de los 17 estados en los cuales habrá cambio en el 2027, la titular del Ejecutivo Federal se expresó en sentido totalmente contrario al solicitarle a todos los funcionarios, diputados, senadores, líderes, etcétera, visitar casa por casa a los ciudadanos para convencerlos de lo grandioso de la 4T. Si eso no son fisuras, enfrentamientos, desacuerdos internos, son las ganas, las muchas ganas de seguir en el poder a costa de los que se, como sea y atropellando a quien se ponga enfrente.

Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala

formes en México, que, por lo que se ha podido apreciar en las últimas semanas, están creciendo rápidamente. Las elecciones intermedias en 2027 son la primera estación. La intención para descarrilarlas es que se concrete en los próximos meses. El domingo pasado, el columnista de El Universal Claudio Ochoa reveló que, a través del SAT, se han realizado diversas auditorías contra Rojo de la Vega, que no se limitan a ella o a su gestión en la alcaldía Cuauhtémoc, sino a su padre y hermano, por presunto lavado de dinero en una cadena de gimnasios de alto rendimiento y en la venta de suplementos alimenticios. Asimismo, agregó Ochoa, el SAT está investigando otras empresas de su madre, su hermana y de su exesposo. O sea, un tratamiento total contra ella, su familia y cercanos. Aunado a ello, la presidenta Sheinbaum, tras reclamarle airadamente a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, que no ha podido impedir el crecimiento de Rojo de la Vega y que ya esté siendo considerada como la adversaria más fuerte que tiene Morena en la capital federal, le ordenó utilizar cualquier recurso para

anularla. La alcaldesa, que constantemente denuncia corrupción y abusos del gobierno capitalino, se ha vuelto un dolor de cabeza permanente en Palacio Nacional, porque consideran que amenaza un control político cuidadosamente construido en esta capital por su creciente aceptación. La última encuesta de la empresa GobernArte reveló que es la mejor evaluada entre todos los alcaldes en zonas metropolitanas.

La preocupación del gobierno por Rojo de la Vega puede explicarse por factores políticos clave, no porque tenga un peso nacional, sino porque representa una amenaza narrativa y electoral en un espacio que el gobierno considera estratégico: simboliza un desafío directo en un territorio incómodo para el oficialismo, cuya visibilidad estorba el monopolio narrativo del régimen en la capital –su bastión electoral–, y ha construido una narrativa de mujer independiente que combate la corrupción y, a la vez, fortalece la percepción de que los ataques en su contra son persecución y represalia del poder.

Álvarez de Toledo es otra roca en el zapato del régimen por diferentes razones. La diputada del conservador Partido Popular, con raíces aristocráticas y doctora en Historia por la Universidad de Oxford, ha sido una articulada crítica del populismo y del legado de Andrés Manuel López Obrador, a quien ha llamado un “burro de Troya” por haber llegado al poder por los cauces democráticos

y, una vez instalado, debilitó la democracia. No ha sido crítica directa de Sheinbaum, pero le ha pedido que rompa con su mentor y enfrente el acuerdo, sostiene, entre el régimen y los cárteles de las drogas. Sheinbaum, sin embargo, no había dado señales de una molestia real con ella, pero recientemente instruyó al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, a que explorara si podrían impedir que Álvarez de Toledo pudiera seguir siendo invitada a foros y dar conferencias en México para cancelarla y evitar que personas de la derecha tengan voz en este país. No hace falta hurgar mucho. Ningún tratado internacional contempla lo que pretende la presidenta, y el artículo 33 constitucional, que prohíbe a extranjeros participar en los asuntos políticos de México, que podría estirarse para aplicárselo, chocaría con las obligaciones internacionales de proteger la libertad de expresión –con énfasis en los extranjeros–, siempre que no se trate de pronunciamientos que sugieran ilícitos. La razón de esta instrucción presidencial es inquietante. Surgió de una petición que le hizo Pablo Iglesias, fundador de Podemos, un partido español de izquierda de poder efímero, que llegó a México a instalar, con el apoyo del coordinador de asesores de la presidenta, Jesús Ramírez Cuevas, Canal Red América Latina, junto con Inna Afinogenova, quien formó parte de la maquinaria de propaganda

rusa. Iglesias es protegido del núcleo duro de López Obrador, como lo es otro de los ideólogos de Podemos, Juan Carlos Monedero, que es uno de los cerebros detrás de Morena. El origen del conflicto de Iglesias con Álvarez de Toledo es personal, no sólo ideológico. La parlamentaria lo ha llamado “hijo de un terrorista”, Francisco Javier Iglesias, miembro del extinto Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, que ejercía la violencia revolucionaria, aunque no hay acusaciones directas contra él. Esa confrontación personal tiene una carga simbólica fuerte: no sólo es política, sino también moral e histórica, y permite afirmar, como lo hizo Monedero en una visita de la parlamentaria a México, que representa intereses de la “derecha global”.

Parte de las denuncias de Sheinbaum sobre la participación de la extrema derecha en la manifestación del 15N y de las delirantes acusaciones de que está fraguando un golpe han sido tejidas en el entorno de ese pensamiento español, que se acomoda al enemigo externo que está construyendo la presidenta para lograr la cohesión interna. En este contexto, la voz de Álvarez de Toledo le estorba, al igual que la de Rojo de la Vega, a la que ve como parte del mismo eje y que son, finalmente, figuras disruptivas que erosionan su narrativa, incomodan al aparato y alimentan la idea de una alternancia de poder es posible.

El misterioso origen de las velas de cumpleaños: una de las prácticas más antiguas del mundo

Lo que comenzó como un ritual sagrado se convirtió en una de las tradiciones festivas más extendidas del mundo

Si asististe a una fiesta de cumpleaños, probablemente lo hayas visto: se saca el pastel, se encienden las velas, la sala canta y el cumpleañero pide un deseo antes de soplarlas. Es un momento que no nos preocupa, pero no empezó como una simple tradición festiva.

Desde las ofrendas a la luz de la luna en la antigua Grecia hasta los hechizos de protección en la Alemania medieval, las velas de cumpleaños se usaban para invocar bendiciones, alejar la desgracia y representar el delicado equilibrio entre la vida y la muerte. Entonces, ¿cómo evolucionó un ritual espiritual a una práctica de fiesta? Así es como culturas de todo el mundo usaron el fuego, la comida y la celebración para conmemorar el paso del tiempo.

La historia de las velas de cumpleaños

Aunque comúnmente se dice que la tradición de las velas de cumpleaños comenzó en la antigua Grecia, no hay registro histórico directo de que se colocaran velas en pasteles para honrar a los dioses. Sin embargo, algunos académicos, como Marie Nicola, historiadora de la cultura pop, afirman que la idea probablemente proviene de rituales asociados con Artemisa, la diosa griega de la luna.

Las excavaciones arqueológicas en el templo de Artemisa de Éfeso, uno de los principales templos de Artemisa, descubrieron pasteles redondos, conocidos como noûton-gonosupahon , que se usaban como ofrendas votivas.

Algunas interpretaciones modernas sugieren que los fieles pueden haber encendido llamas para imitar la luz de la luna y llevar oraciones al cielo durante cada mes lunar para honrar a Artemisa. La idea del fuego como presencia divina es increíblemente antigua e intercultural. Los sistemas de creencias indoeuropeos utilizaban el fuego en altares domésticos y ceremonias públicas, explica Nicola.

A medida que se extendían las costumbres griegas, los romanos absorbieron muchas de estas prácticas, introduciendo pasteles redondos y ofrendas a la luz de las velas tanto en los rituales de los templos como en las celebraciones privadas, incluyendo los cumpleaños de la élite.

A medida que el Imperio romano se extendía por la Galia, Germania y Britania, también lo hacían sus costumbres. “Paralelamente, llegó el uso simbólico de las velas en los ritos de nacimiento. Y más tarde, el cristianismo”, indica Nicola.

Cómo las velas se convirtieron en una tradición de cumpleaños

La costumbre moderna de colocar velas en los pasteles de cumpleaños suele atribuirse al Kinderfest alemán, una fiesta tradicional que celebra a los niños. Según Margit Grieb, profesora asociada de Estudios Alemanes en la Universidad del Sur de Florida, la conexión es indirecta, pero significativa.

"En aquella época se creía que los niños eran especialmente vul-

nerables a los malos espíritus en sus cumpleaños", explica ella. Encender velas podría haber servido como una forma de protección espiritual.

Según The Oxford Companion to American Food and Drink, las velas se dejaban encendidas durante todo el día hasta la cena, y se creía que su humo llevaba los deseos del niño al cielo.

Los primeros cristianos rechazaban los cumpleaños por ser paganos y autocelebratorios, indica Nicola. Si bien las velas, usadas para honrar a los santos, guiar a los espíritus y marcar momentos sagrados, se conservaron en la liturgia cristiana, los pasteles no.

Sin embargo, a finales de la Edad Media, los pasteles resurgieron como alimentos festivos, principalmente en hogares de élite y en contextos no litúrgicos ni paganos.

“En el siglo XVII, las regiones protestantes experimentaron un cambio en el enfoque de las festividades de los santos y un creciente interés en los hitos personales”, asegura Nicola y agrega: “Cumpleaños, aniversarios de bautismo y confirmaciones se convirtieron en nuevos referentes para la celebración”.

Una de las primeras referencias a la tradición de las velas de cumpleaños proviene del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien relata su 52.º cumpleaños en Gotha como invitado del príncipe Augusto de Sajonia-Gotha-Altenburgo en su autobiografía, Tage-Und Jahreshefte.

Describe un gran pastel con unas 50 velas encendidas, sin espacio para velas que representen los años venideros, a diferencia de los pasteles de cumpleaños infantiles.

Este registro, escrito por un protestante, reforzó el arraigo del ritual a mediados del siglo XVIII, asegura Nicola. Mientras que los católicos encendían velas para los santos, los protestantes lo reubicaron. “En muchas tradiciones, incluido el misticismo cristiano primitivo, [la respiración] estaba ligada al alma. Apagar una vela mientras se expresa una intención silenciosa evoca la oración votiva, solo que aquí es algo doméstico, centrado en los niños y deliciosamente secular”, añade.

Antes del siglo XVIII, había relativamente pocas referencias a pasteles de cumpleaños y velas, ya que era más común en los cumpleaños infantiles poner velas encendidas en el pastel, explica Grieb. “Incluso hoy en día, un pastel de cumpleaños con velas es un elemento mucho más común en las celebraciones de cumpleaños de adultos en Estados Unidos que en Alemania”.

El simbolismo evolucionó. Según Nicola, las velas encendidas llegaron a representar la luz interior y el crecimiento personal. Los pasteles se coronaban con velas encendidas, una por cada año de vida, además de una vela adicional que, según se decía, representaba la "luz de la vida".

Otros registros describen las velas circundantes como la Luz de la Vida, y la vela del medio como la "de la que crecer".

En Suiza, los investigadores de The Folk-lore Journal docu-

mentaron el ritual entre la clase media suiza en 1881, aunque no había registro de oraciones o deseos formulados.

Un pastel de cumpleaños tenía velas encendidas alrededor, cada una representando un año de la vida del celebrante. El celebrante sopla las velas antes de comer el pastel. A diferencia de los alemanes, los suizos no dejaban que las velas se consumieran; las apagaban antes.

“El Folk Lore Journal es la referencia más antigua que documenta el ritual completo de las velas de cumpleaños”, afirma Nicola, “lo que prueba una tradición cultural probablemente originaria de Alemania”. Añade que la costumbre probablemente se practicaba décadas antes de 1881, pero no aparece en la documentación.

Cómo las velas de cumpleaños se convirtieron en una tradición mundial

En el siglo XIX, los inmigrantes alemanes trajeron consigo la tradición de las velas de cumpleaños a Estados Unidos, comenta Nicola. Las referencias a la costumbre alemana de las velas sobre el pastel comenzaron a aparecer en publicaciones estadounidenses, con periódicos en alemán como el Philadelphia Demokrat, el New Yorker Staats-Zeitung y el Milwaukee Herold, que publicaban anuncios del Kinderfest, como catalizadores.

A principios del siglo XIX se produjo una variación distintiva de la tradición. A diferencia de los alemanes y los suizos, eran los invitados, en lugar de los celebrantes, quienes soplaban las velas, lo cual tenía diferentes significados según el estado. Sin embargo, para 1909, volvió a ser el anfitrión quien soplaba sus propias velas. Se creía que el deseo solo se cumplía si el cumpleañero lograba apagar todas las velas de una sola vez.

Entre 1900 y 1920, las velas en los pasteles eran la norma entre la clase media estadounidense y británica, asegura Nicola. Para la década de 1920, las velas apropiadas para cada edad, a menudo vendidas con candelabros a juego, se habían generalizado, convirtiéndose en un concepto universal. Se producían en masa y se vendían en grandes almacenes como Sears, Roebuck & Co.

Los medios de comunicación también desempeñaron un papel importante en la adopción generalizada de la tradición de las velas de cumpleaños. En 1931, el cortometraje de Disney "The Birthday Party ", protagonizado por Mickey Mouse, se convirtió en un recuerdo cultural presente en tarjetas de felicitación, canciones de cumpleaños y programas de televisión.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la cultura de consumo estadounidense exportó la tradición de soplar velas a nivel mundial, “a través del turismo, los medios infantiles y marcas como Hallmark y Betty Crocker”, afirma Nicola. El Japón de la posguerra ya había adoptado la tradición para la década de 1950, mientras que las exportaciones de entretenimiento de Estados Unidos la extendieron a otras partes del mundo.

Martes 25 de noviembre 2025

Santoral: Erasmo, Catalina

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre.

Propósito

El objetivo principal de este día es:

Denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres y niñas en todo el mundo.

Reclamar políticas y acciones en todos los países para su prevención y erradicación.

Concienciar a la sociedad sobre la gravedad del problema y promover el respeto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

Historia

La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Sus muertes se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Desde 1981, militantes y activistas observaban esta fecha como día de protesta, y en 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Actividades

Cada año, esta fecha da inicio a la campaña "16 días de activismo contra la violencia de género" de la ONU, que concluye el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

1491: Se firma el Tratado de Granada, poniendo fin a la guerra entre los Reyes Católicos y el sultán de Granada, Muhámmad XII.

1562: Nace en madrid lope de vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo de oro español.

1686: Muere Nicolás Steno, anatomista considerado el padre de la Geología.

1812: En el sitio de Oaxaca, Guadalupe Victoria muestra su valentía arrojando su espada al foso enemigo y exclamando: "Va mi espada en prenda, voy por ella", motivando el ataque.

1844: Nace Karl Friedrich Benz, ingeniero alemán considerado uno de los inventores del automóvil.

1885: En Estados Unidos se vota la Ley Seca (entraría en vigor en 1886).

1914: Nace Joe DiMaggio, legendario beisbolista de los Yankees.

1915: Albert Einstein presenta las Ecuaciones de Campo de la Teoría General de la Relatividad.

1920: Nace el actor mexicano Ricardo Montalbán.

1932: Nace la poeta mexicana Thelma Nava, autora de “Colibrí 50”.

1956: Zarpan de Tuxpan, México, Fidel Castro y el "Che" Guevara en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana.

1960: Son asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana; en su honor hoy se conmemora la eliminación de la violencia contra la mujer.

1968: Muere el novelista Upton Sinclair, autor de "The Jungle".

1970: Inicia operaciones el Aeropuerto de Monterrey en el municipio de Apodaca.

1999: Muere el luchador social y activista Valentín Campa.

2006: Asesinan al cantante Valentín Elizalde, "El Gallo de Oro", en Reynosa.

2011: La UNESCO declara al Mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

2013: Muere la mezzosoprano mexicana Oralia Domínguez.

2015: Muere la coreógrafa Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM.

2016: Muere Fidel Castro, líder de la Revolución cubana, a los 90 años.

2020: Muere Diego Armando Maradona, ídolo del futbol mundial.

2020: Muere Flor Silvestre, actriz y cantante emblemática del cine y la música mexicana.

2022: Muere el primer actor mexicano Héctor Bonilla a los 83 años.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Murió tras ser baleado por ataque de celos

De acuerdo al informe de las autoridades, el presunto agresor es Joel “N”, de 65 años y originario del poblado Ciénega de Escobar.

El informe elaborado por las

Tepehuanes, Dgo.- Un hombre de 58 años de edad, que era originario del municipio de Tepehuanes, murió en la ciudad de Durango tras ser baleado por otro varón en Tepehuanes en medio de un ataque de celos. El fallecido es el señor Miguel Villa Quiñones, de 58 años de edad, quien vivía en la colonia Nueva Esperanza de la mencionada demarcación.

autoridades indica que, el pasado domingo, este último llegó a visitar a su pareja sentimental en la cabecera de Tepehuanes y se encontró con que Miguel salí de la casa de ella.

Eso derivó en una discusión que se convirtió en pelea y, en medio de la cual, Joel sacó una

Muere señora que fue arrollada por moto

Mezquital, Dgo.- Una adulta mayor murió mientras recibía atención en un hospital de la ciudad de Durango, al que había sido trasladada el 12 de noviembre luego de ser atropellada por una motocicleta en la que circulaban dos muchachos. La fallecida es la señora Argelia Soto García, de 70 años de edad, quien resultó con fracturas en extremidades inferiores y contusiones diversas, por lo que desde un primer momento su pronóstico se marcó como re-

servado. Los hechos involucraron al conductor de una motocicleta Itálika, de nombre Noé Reyes Mendoza, de 22 años de edad; y su acompañante, Filiberto Santillán de la Cruz, de 24. Ellos sufrieron, respectivamente, fractura de clavícula y en un brazo, además de otros golpes. Los hechos ocurrieron el 12 de noviembre en el cruce de la calle principal de la cabecera de Mezquital y la calle Iturbide, cuando los motociclistas circu-

Hombre se

Durango, Dgo.- Un hombre de 33 años de edad que padecía un par de enfermedades crónicas murió durante la madrugada de este martes a causa de una lesión que él mismo se provocó. Los hechos ocurrieron en la

quita

laban con aparente exceso de velocidad.

Al sitio fue enviada una ambulancia del Hospital Integral de Mezquital, lugar en el que estabilizaron a los tres pacientes, para enseguida trasladarlos al Hospital 450 de la capital del estado.

Por desgracia, al paso de los días la condición de la señora Argelia no mejoró y el lunes por la noche se confirmó su fallecimiento.

pistola y le disparó en cuatro ocasiones a Miguel, que fue llevado de urgencia al Centro de Salud.

Dada su gravedad, se le derivó al Hospital General 450 de la ciudad de Durango, donde se confirmó su muerte este martes por la mañana. Se desconoce, de

momento, el estatus del presunto responsable del ataque.

Se espera que, en breve, la Fiscalía General del Estado abunde en detalles sobre la investigación.

Adulto mayor falleció tras picadura de animal

Durango, Dgo.- Autoridades investigan a través de estudios forenses la causa de muerte de un adulto mayor que, según sus familiares, comenzó con malestares tras sufrir la picadura de un animal en una de sus manos.

La persona fallecida es el señor Enrique Nájera Soto, de 69 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en la colonia División del Norte de la ciudad de Durango, lugar en el que ocurrió el aparente hecho fatal. Fue el pasado fin de semana cuando lo trasladaron al Hospital

General 450, toda vez que, según sus allegados, se quejó de adormecimiento en uno de los brazos, lo que según el propio paciente, se derivó de una picadura. Una vez en el centro médico, su condición no mejoró y, el lunes, cayó en un paro cardiorrespiratorio del cual ya no fue posible reanimarlo.

El caso quedó en manos del Servicio Médico Forense, que busca establecer a través de la necropsia de ley la causa específica del deceso.

la vida; padecía males crónicos

zona oriente de la capital. La persona fallecida fue identificada con las iniciales J. A. R. P., quien fue encontrado sin signos vitales por su esposa en un domicilio del fraccionamiento Las Bugambilias III.

La información disponible indica que es un varón que, pese a su edad, padecía ya un mal cardiaco e hipertensión, lo que había complicado también su estado de salud mental. A eso de las 2:00 horas de

este martes llegó a su casa tras una aparente ingesta de alcohol y, en medio de dicha condición, atentó contra su integridad; su esposa, sin embargo, lo descubrió cuando ya había muerto. El hoy occiso es la víctima

13 de suicidio en noviembre y la 131 en el año, de sus restos se hizo cargo personal de la Fiscalía General del Estado para los estudios forenses correspondientes.

Detienen en Mazatlán a otro atacante de policías de GP

Mazatlán, Sinaloa.- Autoridades de Sinaloa detuvieron a un sujeto de 37 años de edad que está presuntamente relacionado con el ataque a policías de Gómez Palacio, ocurrido el pasado 4 de octubre de este 2025. El detenido es Carlos Ignacio “N”, de 37 años de edad, quien fue asegurado por la Unidad Especializada en Aprehensiones de la Zona Sur, perteneciente a la Fiscalía del Estado de Sinaloa.

Aunque la información emitida por dicha autoridad es escueta, trascendió que su arresto se realizó en la ciudad de Mazatlán y que ya fue enviado a

Durango vía aérea, por lo que esta entidad lo recibió desde el lunes.

Antes, como Contacto Hoy le informó, había sido detenido en la capital del estado Jorge Amaury C. M., de 52 años de edad y originario del municipio de Escobedo, Nuevo León, cuyo aseguramiento se realizó en el fraccionamiento Villas de San Francisco.

Dicha detención ocurrió el 13 de noviembre cuando iba en un Chevrolet Aveo sin placas, lo que llevó a registro por parte de policías estatales. Una vez que revisó el coche, resultó con

reporte de robo del 2021 en el estado de Puebla.

Además, cuando se verificó el estatus del individuo, resultó que ya contaba con una orden de aprehensión por el presunto delito de homicidio calificado en grado de tentativa, precisamente por el ataque del 6 de octubre contra los agentes municipales.

Se trata de la misma causa penal por la que ese perseguía a Carlos “N”, que ya lo acompaña en el Centro de Reinserción Social No. 1 para el procedimiento que corresponde.

Intentó asesinar a mujer en 2021; pasará 23 años preso

Gómez Palacio, Dgo.- Un sujeto que intentó asesinar a una mujer originaria de Lerdo en el año 2021, fue detenido tras una prolongada búsqueda y finalmente fue sentenciado: pasará 23 años en la cárcel por ese delito.

El ya encarcelado por el delito de feminicidio en grado de tentativa es José Eduardo Maciel Ramírez, quien atacó el 21 de junio de 2021 a una mujer cuya identidad se mantiene reservada.

De acuerdo al informe de la Fiscalía General del Estado, los hechos ocurrieron de madrugada afuera de la casa de la víctima, con el que el sujeto habría tenido una relación sentimental.

El individuo la espero y, empuñando un vidrio de gran tamaño, la lesionó de gravedad en el cuello; por fortuna, su atención fue oportuna y sobrevivió a la agresión, mientras que él comenzó a huir desde entonces.

Sin embargo, hace unos días lo detectaron y personal de la Policía Investigadora de Delitos lo detuvo y entregó al juez que lo reclamaba, que a través de un procedimiento abreviado le fijó sentencia condenatoria.

Además de 23 años de cárcel, el sujeto tendrá que pagar una multa de 150 mil 561 pesos y un monto de reparación del daño por 15 mil 600 más.

Obituario Obituario

FUNERALES HERNANEZ (ANALCO)

En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Sr. Aurelio Maturino Landeros, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Espíritu se está velando el cuerpo del Sr. Lucas Cardoza Marrufo, de 74 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. Marina González Gómez, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Sr. Aurelio Maturino Landeros, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Sr. Rafael Roberto Aguilar Alvarado, de 62 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. Catalina Amor López, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. Luz María Soto Vela, de 62 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #2 se está velando el cuerpo del Sr. José Isabel Díaz Ontiveros, de 82 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #3 se está velando el cuerpo del Sr. Jesús González Martínez, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #5 se está velando el cuerpo del Sr. Rubén Torres Rocha, de 68 años, sus honras y sepelio están pendientes

Cae joven con maleta repleta de pistolas

Cuencamé, Dgo.- Elementos de la Fiscalía General de la República detuvieron en territorio duranguense a un individuo que llevaba consigo 11 armas de fuego y una cantidad significativa de cartuchos.

La información confirmada por la instancia federal indica que el asegurado es Jorge S., cuyo arresto ocurrió a bordo de un camión de pasajeros, que agentes federales revisaron tras una denuncia anónima.

El informe indica que fue en el kilómetro 150 de la carretera Durango - Torreón, cerca de Cuencamé, donde agentes de la Policía Federal Ministerial le

marcaron el alto a una unidad de pasajeros tras una llamada que alertaba de la presencia de un individuo armado.

Al revisar, confirmaron que dentro de una maleta había 11 armas de fuego cortas, 10 cargadores y una caja con 100 cartuchos útiles.

El cotejo de la lista de pasajeros confirmó la propiedad de la maleta y los agentes procedieron al aseguramiento del varón, que fue entregado en la Delegación Estatal de la instancia federal, donde se le procesa por la portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas.

Otro que no vio el alto de Juárez y Aquiles Serdán

Dgo.- Un automovilista que no vio la señal de alto del cruce de Juárez y Aquiles Serdán fue el causante de un aparatoso accidente de tránsito en el que, por fortuna, no hubo lesionados de consideración.

El percance fue provocado por Sebastián F. H., de 19 años de edad y conductor de un automóvil Dodge Attitude, con el que circulaba por la primera de las calles, de sur a norte, cuando ocurrió el percance.

Fue al llegar al cruce con la segunda vía cuando no hizo el alto correspondiente e invadió el carril de circulación del Volkswagen Gol de Martha R., de 34 años de edad, quien circulaba en dilección hacia el poniente.

Eso provocó un fuerte impacto en el que el segundo coche acabó impactado contra un inmueble, mientras que el primero resultó con daños muy significativos en su parte frontal.

Pese a lo aparatoso, todo quedó en daños materiales y del caso se hizo cargo la Policía Vial. Cabe apuntar que, en este cruce, son frecuentes los percances por pasada de señal de alto.

Choque y volcadura en Laureano y Pino Suárez deja 6 lesionados

Durango, Dgo.- Un total de 6 personas lesionadas es el saldo de un aparatoso choque ocurrido este martes por la mañana en el primer cuadro de la ciudad; en el incidente estuvieron involucrados tres vehículos, uno de los cuales acabó volcado.

Las víctimas, según el informe oficial, son en su mayoría los ocupantes de un Hyundai i10, habilitado como taxi, que acabó con sus cuatro ruedas hacia arriba a raíz del aparatoso hecho de tránsito.

Entre las víctimas está Rosa Vianey Castro Barrios, de 24 años y embarazada, por lo que fue llevada, estable, al Hospital Ma-

terno Infantil para su valoración; además de ella, no se reportaron lesionados de consideración.

Ella iba como pasajera en el taxi conducido por Víctor Ortega López, de 57 años, unidad en la que también iban la niña Debani, de 2 años; y la señora Oralia Barrios Valenzuela (Hospital 450), de 48 años; además de María Manuela Barrios Valenzuela, de 50 años; y Jesús González Ontiveros (Hospital del IMSS), de edad no precisada.

Los hechos ocurrieron cuando la mencionada unidad motriz circulaba por la calle Pino Suárez en el sentido poniente - oriente. Justo al llegar al cruce con

Laureano Roncal, se dio el impacto en el que fue golpeado de lleno por un Volkswagen Jetta, conducido por Luis Fernando García Reveles, de 43 años; además, un Dodge Stratus, de

Leopoldo Pérez González de 19 años, también resultó con daños en su parte frontal. De inmediato, se activó el apoyo médico por parte de personal de la Dirección Municipal

de Protección Civil y el Sistema Estatal de Emergencias Médicas (SEEM), que de forma conjunta atendieron a un total de 6 pacientes.
Durango,

Sociales Sociales

Deportes Deportes

FIFA define bombos, restricciones y orden del sorteo final

La FIFA dio a conocer los pasos que se seguirán en el sorteo final del Mundial 2026, un evento que marcará el inicio formal de la competencia más importante del fútbol internacional. La ceremonia se llevará a cabo el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, ubicado en Washington D. C., y reunirá a representantes de las 48 selecciones que ya están clasificadas o que se encuentran en la fase final de sus eliminatorias. El evento será clave para definir cómo inicia el camino hacia la Copa del Mundo.

México encabezará el Grupo A como selección anfitriona México, uno de los tres anfitriones del torneo junto con Estados Unidos y Canadá, ya tiene asignada su posición en el sorteo. La selección dirigida por Javier Aguirre ocupará el lugar A1 del bombo 1, lo que garantiza que abrirá el torneo en el Grupo A. Esta ubicación ya estaba contemplada en el calendario base

del Mundial y asegura que el Tri jugará la inauguración. Canadá ha sido ubicado en el Grupo B y Estados Unidos en el Grupo D, también con posiciones fijas como anfitriones. La selección mexicana conocerá ese día a sus tres rivales de la fase de grupos.

Cómo quedan organizados los bombos del sorteo

El bombo 1 estará compuesto por los tres anfitriones y nueve selecciones ubicadas en las primeras posiciones del ranking mundial. España, Argentina, Francia e Inglaterra forman parte de este bloque por su rendimiento reciente, lo que eleva el nivel del primer bombo.

Los bombos 2, 3 y 4 se definirán según la Clasificación Mundial FIFA del 19 de noviembre de 2025. El bombo 4 incluirá también a las selecciones que lleguen desde las eliminatorias europeas y desde el torneo clasificatorio internacional, cuyos ganadores aún no están definidos. En total, serán doce selecciones por bombo hasta

completar los 48 participantes.

Restricciones para equilibrar la distribución de selecciones

La FIFA estableció límites para evitar que equipos de la misma confederación coincidan en un mismo grupo, con excepción de la UEFA por tener la mayor cantidad de participantes. Cada grupo podrá tener una o dos selecciones europeas, pero no más. En el caso del resto de confederaciones, solo se permitirá un representante por grupo.

Esta regla también se aplicará a las selecciones que lleguen desde el torneo clasificatorio internacional. El objetivo es mantener una distribución equilibrada que evite emparejamientos repetidos en la fase inicial y garantice diversidad competitiva en los doce grupos.

Ubicación estratégica de las selecciones mejor ubicadas en el ranking

Las cuatro primeras selecciones del ranking mundial tendrán una asignación especial. España,

líder del ranking al momento del corte, y Argentina, que ocupa el segundo lugar, serán colocadas en cuadros opuestos del torneo. Lo mismo ocurrirá con Francia e Inglaterra, tercera y cuarta respectivamente.

Con esto, la FIFA busca asegurar que, si todas finalizan la fase de grupos como líderes, no se enfrenten antes de la final. Este acomodo se realiza únicamente en los cuadros del calendario y no altera el proceso de sorteo dentro de los grupos.

Publicación del calendario actualizado tras el sorteo

Aunque el sorteo definirá la composición final de los grupos, la FIFA publicará un calendario detallado el sábado 6 de diciembre. Ese documento indicará la sede exacta y los horarios de cada partido del torneo, incluidos los encuentros que se disputarán en México.

Para la afición mexicana, esta publicación será importante, ya que permitirá conocer qué se-

lecciones jugarán en sedes como el Estadio Azteca, Guadalajara o Monterrey, y en qué horarios se llevarán a cabo los partidos.

Criterios para la asignación de partidos

La asignación posterior al sorteo tiene como objetivo garantizar condiciones adecuadas para cada selección, considerando factores como tiempos de traslado, descanso y logística. Además, la FIFA señaló que tratará de mantener horarios accesibles para los aficionados de distintos continentes, ya que el torneo se disputará en tres países y en varias zonas horarias.

Con esto, se busca que los seguidores de México y del resto del mundo puedan seguir los encuentros en directo sin complicaciones de horario, y que las selecciones tengan un calendario funcional desde la fase de grupos hasta la final.

Haaland, Salah o Mahrez jugarían contra México en la inauguración

Una figura internacional para abrir el Mundial 2026. Luego de que se dieran a conocer las restricciones y orden del sorteo final para la Copa del Mundo, se reveló que México enfrentará a una selección del Bombo 3 para inaugurar su tercer Mundial como anfitrión. Dicho sector está compuesto por selecciones como Noruega, Egipto, Argelia, entre otras, que comienzan a figurar para ser el primer rival del equipo de Javier Aguirre.

La FIFA informó que México ocupará el lugar A1 (debido a su condición de anfritrión) para el sorteo del próximo viernes 5 de diciembre. A la par, el máximo organismo señaló que un equipo del Bombo 3 tendrá la posición A2, lo que lo confirma como el primer rival de la selección mexicana y, por ende, el partido que inaugurará el Mundial el 11 de junio en el Estadio Azteca.

¿Qué selecciones están en el Bombo 3 y podrían inaugurar el Mundial 2026 contra México?

Tras las especificaciones de la FIFA, México inaugurará el Mundial 2026 ante un conjunto instalado en el Bombo 3, mismo que está conformado por:

Noruega (29 en el Ranking FIFA)

Panamá (30)

Egipto (34)

Argelia (35)

Escocia (36)

Paraguay (39)

Túnez (40)

Costa de Marfil (42)

Uzbekistán (50)

Qatar (51)

Arabia Saudita (60)

Sudáfrica (61)

¿Qué figuras podría enfrentar México en la inauguración de Mundial 2026?

El Bombo 3 del sorteo mundialista reúne selecciones con futbolistas que pueden transformar un partido. México podría abrir el Mundial ante equipos que llegan con presencia en la élite europea, nombres consolidados en clubes de primera línea y jugadores que ya influyeron en torneos internacionales.

Noruega Noruega tiene en Erling Haaland a su principal referencia ofensiva. El delantero del Manchester City es uno de los goleadores más determinantes del fútbol actual. El equipo nórdico también cuenta con Martin Ode-

gaard, capitán del Arsenal y responsable de organizar el ataque desde el mediocampo, además de Alexander Sørloth, jugador del Atlético de Madrid que aporta presencia aérea y potencia en el último tercio.

Egipto La selección egipcia se apoya en su capacidad ofensiva con dos atacantes habituales de la Premier League. Mohamed Salah, figura del Liverpool, encabeza el proyecto por su experiencia internacional y capacidad de desequilibrio. A él se suma Omar Marmoush, delantero del Manchester City, que ofrece movilidad en el área y lectura en espacios reducidos.

Argelia Argelia mantiene como estandarte a Riyad Mahrez, extremo del Al-Ahli de Arabia Saudita. A sus 34 años conserva liderazgo y experiencia mundialista luego de su participación en Brasil 2014. Tras años de carrera en Europa, sigue siendo el jugador más influyente de su selección y una amenaza en sector derecho.

Escocia Escocia reúne a varios futbolistas con presencia constante en las principales ligas europeas. Andy Robertson, lateral del Liverpool, aporta recorrido y salida por izquierda. Scott McTominay, mediocampista del Napoli, ofrece presencia física y llegada. John McGinn, pieza clave del Aston

Villa, dirige transiciones y presión alta. Kieran Tierney, lateral del Celtic, complementa la estructura defensiva con movilidad.

Paraguay Paraguay presenta dos jugadores consolidados en la élite europea. Julio Enciso y Miguel Almirón destacan por su velocidad, conducción orientada y capacidad para atacar espacios. Su agresividad en campo rival suele incomodar a defensas que buscan salida limpia desde el fondo. Además de que la selección mexicana ya los sufrió en su último amistoso.

Túnez

Túnez compite con un núcleo estable de futbolistas que militan en ligas europeas. Hannibal Mejbri, volante del Burnley, es la figura principal por su visión y precisión en el pase. Lo acompañan perfiles como Talbi (Lorient) y Skhiri (Eintracht Frankfurt), que sostienen la estructura defensiva y le dan equilibrio al mediocampo.

Costa de Marfil

Costa de Marfil tiene como referencia a Amad Diallo, jugador del Manchester United capaz de desempeñarse como lateral o delantero. Su adaptación táctica y su capacidad para atacar por ambos perfiles lo vuelven una pieza clave. Junto a él destaca Franck Kessié, ex jugador del Barcelona, que aporta fortaleza en mediocampo.

Uzbekistán Uzbekistán cuenta con una base de jugadores que actúan en la liga local y en ligas vecinas. Su figura ofensiva es Eldor Shomurodov, delantero del Istanbul Basaksehir que se distingue por su juego aéreo y aceleración. La selección es dirigida por Fabio Cannavaro, campeón del mundo en 2006, quien asumió el cargo con el reto de elevar el rendimiento internacional.

Qatar Qatar mantiene la base del equipo que participó en 2022. Destacan Almoez Ali, goleador de las eliminatorias asiáticas, y Akram Afif, extremo del Al-Sadd con capacidad para atacar por banda izquierda. El equipo es dirigido por Julen Lopetegui, quien llega a su primer Mundial como técnico tras clasificarlos por mérito deportivo. Es importante destacar que en la Copa Oro del 2023, la selección qatarí venció a México.

Arabia Saudita Arabia Saudita tiene como referente a Salem Al-Dawsari, autor del histórico gol ante Argentina en 2022. Su experiencia y liderazgo lo mantienen como figura central. El equipo es dirigido por Hervé Renard, técnico con amplio recorrido en selecciones y dos participaciones mundialistas previas. A su vez, se enfrentaron en la última Copa Oro ganada por el Tri, así como en el Mundial de Qatar.

Sudáfrica

Sudáfrica deposita buena parte de su ataque en Lyle Foster, delantero del Burnley. Su impacto en Premier League lo convierte en pieza clave para las aspiraciones ofensivas del equipo. Su presencia es determinante en el sistema sudafricano por movilidad y lectura en el área. Si se da este partido, sería una reedición del Sudáfrica vs México, encuentro inaugural del Mundial 2010.

¿Por qué Panamá no puede ser rival de México?

Ningún grupo podrá reunir dos selecciones de la misma confederación excepto la UEFA, que puede tener hasta dos representantes por la cantidad de países europeos clasificados. Panamá y México pertenecen a la Concacaf, lo que activa la regla anteriormente dicha. Como el Tri será ubicado en el Grupo A como anfitrión, Panamá queda descartado automáticamente como posible rival para el partido inaugural del Mundial 2026 pese a que también integra el Bombo 3.

Sorteo del Mundial 2026: fecha horario y dónde ver El sorteo se realizará el 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, en Washington y reunirá a representantes de las 48 selecciones clasificadas. Ese día quedarán definidos los grupos, incluidas las tres selecciones que acompañarán a México en el Grupo A.

Tigres no piensa ser víctima del horario ni del sintético de Tijuana

En Tigres no han encontrado un solo pretexto para encarar la serie de cuartos de final frente a Xolos en el Apertura 2025 de la Liga MX. Así lo destacó el entrenador Guido Pizarro previo al viaje a Tijuana para el duelo de ida en la frontera.

“Es un horario un poco atípico para Monterrey, pero sinceramente estamos centrados en el juego, en la llave que será difícil, los 180 minutos. Lo que nos ocupa es mantener la concen-

tración, que nada nos distraiga ni nos haga ruido, y enfocarnos en lo que debemos hacer dentro del campo de juego”, destacó el entrenador de Tigres antes del viaje al partido de ida. Guido Pizarro aceptó que es complicado jugar en el sintético del estadio de Tijuana, pero no será pretexto para poder presentar una buena exhibición en el primer partido ante Xolos por los cuartos de final.

“Sabemos la condición de la

cancha, pero debemos sobreponernos a eso y centrarnos en lo que tenemos que hacer. Más allá de lo atípico del campo, es un partido de fútbol y nada debe privarnos de ejecutar el plan trabajado estos días. Debemos hacer un gran partido”, apuntó ante los medios de comunicación en el Estadio Universitario.

El entrenador de Tigres descartó que su equipo vaya a presentar una marca especial al juvenil Gilberto Mora, quien ha sido

la revelación en el último año del futbol mexicano.

“Mora es un grandísimo jugador y le vendrá muy bien al fútbol mexicano. Tanto él como el resto del equipo rival han hecho un gran semestre”, destacó Guido Pizarro. Tigres visitará a Xolos en Tijuana en la ida de cuartos de final del Apertura 2025 el miércoles a las 23:00 horas, tiempo del centro de México.

Antecedentes y últimos resultados del Tijuana vs Tigres en Liga MX Los Xolos de Tijuana tienen un saldo negativo ante Tigres, con cuatro derrotas al hilo. Para encontrar su última victoria debemos de remontarnos al Apertura 2023 cuando los fronterizos vencieron 2-0 en casa con goles de Fernando Madrigal y Domingo Blanco.

Jardine niega favoritismos y asegura que horario no los beneficia

André Jardine habló este martes sobre la ida de los cuartos de final del Apertura 2025 entre América y Monterrey, pero el tema principal de su conferencia no fue la estrategia deportiva, sino el horario en el que su equipo disputará la serie. El técnico azulcrema pidió dejar atrás las versiones que sugieren un beneficio para el club por jugar en miércoles y sábado, luego de que la Liga MX explicara que el calendario se definió por criterios de seguridad.

Jardine señaló que en Coapa estaban preparados para jugar el domingo y que cualquier ajuste en el calendario tuvo motivos ajenos al club. “Que busquen con fuentes correctas. Estábamos

preparados para jugar domingo porque ya conocemos bien cómo funciona y la certeza máxima de que si hubo un cambio no fue para favorecer a uno u otro”, expresó el entrenador en conferencia. El técnico del América también restó importancia a la diferencia entre jugar miércoles o jueves, al asegurar que el equipo se adaptará sin problema al calendario. “No veo algo para quejarse mucho porque la verdad no hay mucha diferencia entre jugar miércoles o jueves”, dijo. Para él, el foco debe estar en el rendimiento y no en la discusión pública en torno al calendario. Jardine también fue consulta-

do sobre la presencia de la Comisión de Arbitraje en las instalaciones del club previo al inicio de la Liguilla. Negó cualquier visita reciente y pidió que el tema arbitral no se utilice para alimentar narrativas que, según él, pueden influir en los silbantes. “La prensa habla de este tema todo el tiempo, dicen que benefician a América y de alguna forma pueden tocarlos”, comentó. Añadió que espera que los árbitros trabajen con calma y que cuenten con los clubes para mejorar la comunicación. En lo deportivo, Jardine consideró que el parón previo a la Liguilla fue útil para recuperar jugadores y ajustar detalles. Explicó que el equipo aprovechó el

tiempo para acercar a su mejor nivel a los futbolistas que venían de molestias y mejorar el funcionamiento colectivo de cara a un duelo que calificó como parejo. Sobre Monterrey, el técnico señaló que espera una eliminatoria cerrada por la calidad del plantel rival. Dijo que ambos clubes cuentan con herramientas para competir en alto nivel y que deberán imponerse desde lo táctico para avanzar. “Es un enfrentamiento muy igual. Monterrey es un equipo con plantel y calidad en todos los aspectos… Hay que respetar al rival como lo merece”, afirmó. Jardine también destacó la importancia de hacerse sentir como

local pese a jugar en el Estadio Azulcrema, al señalar que el equipo se ha adaptado al inmueble y que ha logrado buenos resultados ahí. Reconoció que el club extraña el Estadio Azteca, pero aseguró que el grupo se siente cómodo en su sede provisional. Para cerrar, el entrenador pidió mantenerse alejados de polémicas externas y concentrarse únicamente en la eliminatoria. “Intento alejarme de las discusiones de prensa… no nos suma mucho. Nuestro enfoque debe estar en el trabajo y en el partido que está por venir”, sentenció.

Checo: Verstappen será “el mejor piloto de la historia”

Sergio ‘Checo’ Pérez ofreció este lunes una charla en el EXMA Xtraordinary Humans 2025, realizado en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, donde abrió una ventana poco habitual sobre su etapa en Red Bull. El piloto mexicano habló de su llegada al equipo y del contexto interno que enfrentó desde el inicio de su ciclo.

Durante la presentación, Pérez admitió que desde su primer día entendió el lugar que ocuparía dentro de la estructura austriaca. Explicó que el proyecto estaba diseñado alrededor de Max Verstappen, lo que marcó desde el principio los límites de su participación y las expectativas sobre su desempeño.

Checo señaló que aceptó esa realidad con claridad. “Yo sabía

desde el Día 1 cuando llegué el papel que tenía. Sabía que este proyecto había sido hecho y desarrollado para Verstappen, que es un pilotazo; yo creo que se va a convertir en el mejor piloto en la historia del deporte”, expresó ante la audiencia. El tapatío explicó que, pese a esa condición, en algunos momentos logró incomodar al equipo con su rendimiento. Señaló que su presencia alteró dinámicas internas y que esto generó tensiones que no podía confrontar de manera directa debido a los intereses que rodean a una escudería del calibre de Red Bull.

“Este deporte está hecho para él y al final cuando yo llegué y empecé a poner nervioso al proyecto, sabía que había muchos intereses de por medio. No me po-

día enfrentar al sistema, entonces tenía que ser inteligente y pensar en lo que venía a futuro”, afirmó. Pérez también reflexionó sobre el paso de otros pilotos por el equipo, al señalar que la estructura suele absorber cualquier intento de competencia interna. Mencionó que los ciclos de varios compañeros de Verstappen han sido breves y con escasa huella en la memoria del público.

“Mira ahora, ves a los otros pilotos, lo que han durado, lo que han hecho. Hoy ya nadie se acuerda que había otro piloto en Red Bull”, comentó.

El mexicano añadió que el reto no se limita a lo que ocurre en la pista. Explicó que un piloto debe manejar factores externos que influyen en su rendimiento y en la percepción pública, elemen-

tos que suelen pasar desapercibidos para la afición.

“Tienes que, no solo manejar lo que dices, hay que lidiar con toda la parte externa que como pilotos o deportistas vivimos afuera”, mencionó para cerrar el tema ante el público reunido.

Con estas declaraciones, Pérez ofreció una de sus reflexiones más directas sobre su etapa en Red Bull, marcando distancia con la narrativa habitual y dejando claro el peso estructural que rodeó su paso por el equipo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.