Periódico Contacto hoy del 24 de noviembre del 2025

Page 1


Se suma Durango al megabloqueo carretero

Kilo de carne se ha encarecido 40%

Duranguenses ya compran menos o cambian a cortes más baratos

Transportistas y campesinos demandan seguridad y precio justo de sus productos.

Desde la mañana de este sábado comenzó el cierre escalonado de carreteras en distintos puntos del país como parte de un megabloqueo nacional encabezado por transportistas, organizaciones campesinas y productores agropecuarios. Durango no fue la excepción: este lunes se reportaron cierres totales en los tramos Durango–Gómez Palacio y Guadalupe Victoria–Durango, así como en el Durango- Vicente Guerrero, afectando el tránsito en dos de las vías más importantes del estado. Las movilizaciones formaron parte de las acciones por el paro nacional convocado para este lunes 24 de noviembre, cuando, según los propios manifestantes, “no habría paso a nadie” en los principales accesos carreteros del

país.

En la Región de Los Llanos, particularmente en los municipios con mayor actividad agrícola, los productores de frijol participaron en el paro. Señalaron que su protesta responde al desplome de precios, la falta de apoyos federales y el incremento de costos para la producción.

A las 10:00 de la mañana realizaron una concentración masiva en la plaza municipal de su cabecera, desde donde se coordinaron bloqueos, marchas y puntos de presión programados en la jornada nacional.

Por su parte organizaciones de traileros y operadores de carga pesada señalaron que las movilizaciones serían radicales.

En un mensaje difundido entre sus agrupaciones, indica-

En análisis aumento a tarifa de transporte

Precio del diésel y mantenimiento de unidades, entre las causas

Transportistas insisten en ajuste “urgente” para inicios de 2026.

En Durango capital el posible aumento a la tarifa del transporte público urbano volvió a ponerse sobre la mesa. Aunque aún no está autorizado, el Consejo Consultivo de Transporte y Movilidad analiza desde hace semanas la solicitud formal de los concesionarios para elevar el costo del pasaje. Actualmente, la tarifa general se ubica en 13 pesos, mientras que la preferencial para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad es de 7 pesos.

Los transportistas argumentan que el incremento en el precio del diésel, el mantenimiento de unidades y la eliminación de apoyos federales ha elevado sus costos operativos, por lo que insisten en un ajuste “urgente”.

De acuerdo con fuentes consultadas por Contacto Hoy, si el incremento es aprobado, éste podría aplicarse entre finales de este año o durante los primeros meses de 2026, dependiendo de los tiempos del propio Consejo y del aval del

Gobierno del Estado.

Hasta el momento, no se ha confirmado ni el monto ni la fecha, pero en reuniones previas los concesionarios han planteado subir entre 1 y 2 pesos la tarifa general, propuesta que sigue en discusión. Regidores del Ayuntamiento también han señalado que la ciudadanía está cansada de pagar por un servicio que consideran deficiente, por lo que cualquier ajuste deberá justificarse con acciones. Para miles de duranguenses que dependen del transporte urbano, incluso un peso adicional representa un golpe al bolsillo, especialmente para estudiantes y trabajadores que realizan varios traslados al día. La principal exigencia es clara: si va a subir, tiene que mejorar. Contacto Hoy dará seguimiento puntual a las decisiones del Consejo de Transporte y a cualquier anuncio oficial respecto a tarifas, fechas y condiciones del posible incremento.

ron que algunas vías permitirían transitar por un solo carril, pero advirtieron que, de no obtener respuesta del Gobierno Federal, “no habrá paso para nadie, ni vehículos particulares ni transporte comercial” en los principales corredores carreteros del país.

En Durango, los primeros cierres fueron reportados en las carreteras a Gómez Palacio, en el tramo a Guadalupe Victoria, así como en la rúa a Zacatecas, en el tramo a Vicente Guerrero.

Los transportistas indicaron que estos puntos permanecerán con flujo restringido o sin paso hasta nuevo aviso.

A nivel nacional un reporte de la Guardia Nacional señalaba que el cierre afectaba a usuarios de carreteras de: Tamaulipas, Veracruz, Morelos, Pachuca, Puebla, Querétaro, Toluca, Ciudad de México, Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Michoacán, Chihuahua, Guerrero, entre otras entidades.

La carne, uno de los productos más presentes en la mesa duranguense, atraviesa uno de sus incrementos más fuertes de los últimos años. El precio por kilo, que en 2024 se mantenía en promedio entre 190 y 200 pesos para un corte de res estándar, hoy se ubica entre 230 y 250 pesos, dependiendo del establecimiento. Algunos cortes selectos incluso rebasan esa cifra, configurando un incremento acumulado que ronda el 30 a 40%.

Este encarecimiento ha comenzado a modificar hábitos tanto de consumidores como de comerciantes, quienes reconocen que cada semana se compra menos carne o se cambia de corte.

Carniceros y distribuidores consultados coinciden en que el incremento ha sido constante desde finales de 2024, pero en 2025 la tendencia se aceleró: La carne en canal, que es la base antes de ser dividida en cortes para el consumidor, pasó de costar 90-100 pesos por kilo el año pasado a 140-150 pesos actualmente.

La pulpa, el bistec y otros cortes “para asar”, comunes en los hogares duranguenses, se venden hoy entre 240 y 250 pesos, cuando hace 12 meses rondaban los 190 a los 200 pesos.

Este salto no solo afecta al consumidor doméstico: taquerías, cocinas económicas, fondas y restaurantes pequeños han tenido que ajustar menús y porciones, sin poder trasladar totalmente el incremento al precio final. Productores locales señalan que durante el último año se redujo la cantidad de reses en condiciones óptimas para venta. Las sequías prolongadas, el encarecimiento del alimento y algunas afectaciones sa-

nitarias han limitado la oferta. El alimento para ganado, el transporte, los combustibles, los insumos veterinarios y la operación de los establos aumentaron de precio. Esto empuja la cadena completa desde el campo hasta el mostrador.

A pesar de los incrementos, el consumo de carne en Durango no cae drásticamente. El tradicional “asado del domingo” y el uso cotidiano en cocinas mantienen una demanda que impide que los precios bajen.

Cuando el precio en canal sube más de 40%, el consumidor lo resiente inevitablemente. Carnicerías pequeñas, al comprar por volumen reducido, pagan más por kilo y por transporte.

Hoy, las familias que antes compraban dos kilos de carne para una comida familiar, ahora limitan su compra a kilo y medio o cambian a cortes más económicos.

La venta en carnicerías bajó entre 15 y 25%, según cálculos de comerciantes, pues muchos clientes ya no piden “el kilo completo”. En negocios de comida, el panorama es igual de complicado: los márgenes son menores y muchos establecimientos ya se preparan para subir precios conforme avanzan las fiestas decembrinas.

Distribuidores y carniceros prevén que en diciembre y los primeros meses de 2026 se registre un nuevo incremento de entre 5 y 10%, impulsado por la demanda de temporada, los costos acumulados y la lenta recuperación de la oferta ganadera.

No se esperan reducciones significativas en el corto plazo; por el contrario, los precios podrían mantenerse altos durante buena parte de 2026.

Buscan que plataformas paguen impuestos estatales

Deben contar con seguro, placas, permisos y revisión físico-mecánica

En los próximos días el Gobierno del Estado intensificará las revisiones a los taxis de plataforma que operan en la capital y municipios con alta demanda, con el fin de verificar que cumplan con todos los requisitos legales, tanto en materia de seguridad como de contribuciones fiscales.

De acuerdo con autoridades de Transportes, la supervisión responde al creciente número de vehículos que ofrecen servicio mediante aplicaciones pero no cuentan con la documentación obligatoria, lo que incluye seguro vigente para transporte público, placas adecuadas, permisos actualizados y revisión físico-mecánica.

Además de la parte operativa, el Gobierno del Estado exigirá que los conductores y empresas de plataforma paguen los impuestos estatales correspondientes, entre ellos la contribución por prestación de servicio de transporte. Actualmente, muchos operadores trabajan únicamente bajo el esquema fiscal federal o de plataforma digital, pero no cumplen con el registro estatal, lo que,

Plataformas cumplen pagos federales pero no al estado.

según las autoridades locales, representa una competencia desleal para el transporte tradicional y una pérdida de ingresos para el estado. Principales puntos que revisarán: Permiso estatal para operar como transporte contratado a través de plataformas. Póliza de seguro vigente que cubra servicio público. Documentos del vehículo y conductor al día. Registro fiscal ante la Secretaría de Finanzas del Estado. Cumplimiento de lineamientos establecidos en la Ley de Movilidad. El aumento de unidades sin

regularizar, así como quejas de concesionarios del transporte tradicional, motivaron a la autoridad a reforzar la vigilancia. La Secretaría de Movilidad advirtió que los operativos serán permanentes y que habrá sanciones administrativas y económicas para quienes continúen prestando servicio sin cumplir. Las plataformas digitales han ganado terreno en los últimos años en Durango, especialmente en la capital, pero su crecimiento acelerado ha dejado rezagos en regulación, mismos que ahora la autoridad pretende corregir.

Estado de los Estados
Están cerradas las rúas a Gómez Palacio, Guadalupe Victoria y a Zacatecas

Vivienda usada lidera el mercado inmobiliario en México

Ciudad de México (Agencias).- El mercado inmobiliario mexicano vive un momento decisivo. De acuerdo con el reporte más reciente de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) sobre el Índice de Precios de la Vivienda correspondiente al tercer trimestre de 2025, la vivienda usada no solo está ganando terreno, sino que se ha consolidado como un componente estratégico para atender la demanda nacional, superando por tercer trimestre consecutivo a la vivienda nueva en ritmo de apreciación.

Durante el tercer trimestre de 2025 el precio de las viviendas con crédito hipotecario aumentó 8.9% anual, y con ello, el crecimiento acumulado entre enero y septiembre se ubicó en 8.6%, reflejando la aceleración del mercado habitacional.

La diferencia entre segmentos es clara: Vivienda usada: +8.7%, Vivienda nueva: +8.4%. Además, en volumen, la vivienda usada representa una mayoría absoluta: 63.8% de las viviendas adquiridas con crédito corresponden a este segmento, frente a 36.2% de obra nueva.

Este comportamiento reafirma que la vivienda usada está adquiriendo un rol central no solo por precio, sino por disponibili-

dad y velocidad de transacción. Tres realidades que explican el avance de la vivienda usada: Insuficiencia del stock de vivienda nueva. Pese a la inversión y a los esfuerzos gubernamentales, la edificación reciente es insuficiente para cubrir la demanda. La limitada oferta de nueva construcción ha fortalecido la relevancia de las unidades existentes, revelando un déficit estructural que inhibe la capacidad del mercado para absorber transacciones al ritmo requerido.

El apetito por vivienda usada se mantiene fuerte aun con incrementos de precio. Este fenómeno se da en un entorno desafiante: trámites municipales lentos, informalidad persistente, costos de escrituración y procesos poco ágiles. La vivienda usada está funcionando como un complemento indispensable de la nueva, permitiendo dinamizar inventarios, mejorar la movilidad residencial y utilizar de manera más eficiente el parque habitacional del país.

En este contexto, Tuhabi, plataforma líder en compra y venta de vivienda usada, subraya que la tendencia reportada por la SHF valida la importancia estratégica del segmento. “La vivienda usada conti-

nuará siendo una opción relevante para las familias, especialmente para quienes buscan maximizar su capacidad de compra. Con procesos más simples y tiempos más predecibles, el segmento podría generar aún más confianza y liquidez”, afirmó Juan Carlos Hartasánchez, Country Manager de Tuhabi en México. Especialistas advierten que desafíos operativos —como trámites municipales extensos, falta de estandarización registral y notarial, y disparidad de requisitos locales— han limitado históricamente la profundidad del mer-

Construirá Infonavit 250 mil Viviendas del Bienestar

Ciudad de México (Agencias).- Como parte del programa de Vivienda para el Bienestar, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer que ya tiene contratada la construcción de 250 mil viviendas, las cuales, estarán distribuidas en 217 conjuntos habitacionales de 30 entidades de México. Las entidades donde se han contratado la mayor cantidad de viviendas a construir son: Vera-

cruz con 42 mil 260 viviendas; Tamaulipas con 34 mil 662; Yucatán con 28 mil 474; Tabasco con 26 mil 034; Sinaloa con 16 mil 151 y Quintana Roo con 13 mil 104 viviendas.

Se prevé que, para finalizar el año, sean más de 300 mil viviendas las que ya se encuentren contratadas, lo que significaría un avance del 25% en la meta sexenal del Instituto. Las viviendas, de al menos 60 metros cuadrados, están destina-

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

das para trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos y cuentan con dos recámaras, sala-comedor, cocina, baño completo, área de servicio, áreas verdes y de esparcimiento, así como todos los servicios: luz, agua y drenaje.

Además, se encuentran cercanas a escuelas, hospitales, centros de trabajo y transporte público, según el Infonavit.

Para acceder a estas viviendas, los derechohabientes del Instituto solo deben cumplir con tres requisitos: Tener al menos seis meses de antigüedad en el trabajo; ganar entre uno y dos salarios mínimos mensuales, y no tener crédito hipotecario con el Infonavit.

Estas viviendas tienen un costo promedio de 600 mil pesos, muy por debajo del precio de mercado, volviéndolas accesibles para las y los trabajadores de menores ingresos.

Para que puedan recibir información sobre este programa, el Instituto llama a sus derechohabientes a mantener sus datos de contacto actualizados (teléfono, correo electrónico y dirección), a través de Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) o en los Centros de Servicio Infonavit.

cado. Sin embargo, destacan que Infonavit hoy otorga más créditos para vivienda usada que para vivienda nueva, confirmando un cambio estructural. Tuhabi reitera que la tecnología, los datos y la digitalización son claves para acelerar procesos, brindar mayor transparencia y asegurar operaciones más seguras y eficientes.

El comportamiento del tercer trimestre muestra que la vivienda usada seguirá concentrando buena parte del dinamismo del mercado, incluso cuando el gobierno mantiene una fuerte apuesta por

impulsar la construcción de vivienda nueva.

Analistas coinciden en que, a medida que este segmento gane más peso, podría convertirse en un instrumento clave para reducir rezagos habitacionales, mejorar la movilidad residencial y ampliar la oferta accesible para las familias. Dado su creciente impacto, especialistas sugieren que la vivienda usada debería integrarse formalmente a los planes y políticas de vivienda del gobierno federal como un complemento natural y estratégico de la producción de nueva vivienda.

Fiestas navideñas, “bajo arancel”

Ciudad de México.- A pocas semanas de que arranque la temporada de fiestas: posadas, navidad, año nuevo, las decoraciones, disfraces y los adornos que iluminan los hogares en el cierre de año ya enfrentan un potencial enemigo poco visible: los aranceles. Pese a la reciente disminución de 10% en las tarifas a productos chinos por parte de Estados Unidos, la incertidumbre con respecto a potenciales cambios de último momento persiste; por consecuencia, los importadores, distribuidores y comercios que se preparan para abastecer esta época clave tienen ahora dos presiones simultáneas: la temporalidad y una política de arancelaria con respecto a las mercancías de origen chino que cambia constantemente. Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc, destaca que esto es relevante considerando que, en 2024, México importó desde China aproximadamente $1,998 millones de dólares en la categoría “juguetes, juegos y artículos para recreo”, en donde figuran los artículos comercializados en esta época. De hecho, China fue el mercado del cual se importaron el 61.4% del total de mercancías adquiridas en esta categoría. “La ecuación es clara: si el producto proviene de China (o de otro país sin Tratado de Libre Comercio aplicable) y está clasificado bajo fracción sujeta a arancel temporal, entonces sus costos de importación se elevan y los tiempos logísticos se alargan. Para la temporada de fiestas, donde cada semana cuenta, esto puede traducirse en menos margen de maniobra”, indica. El hecho de que China sea el origen número uno para muchos productos de temporada implica que cualquier cambio arancelario impacta desde la etapa B2B. ¿Qué sucede si las mercancías llegan tarde, los costos suben, o la logística está saturada justo antes de la cam-

paña?

Ilan Epelbaum explica que este año, debido a la coyuntura arancelaria, el éxito de la temporalidad no está en los anaqueles de las tiendas, sino en la aduana y en los procesos logísticos. Para cualquier negocio que trae mercancía desde países sin tratado comercial —por ejemplo, mucha de la oferta que viene de China— la imposición de nuevos aranceles y la incertidumbre constante al respecto significa que el costo de importar la mercancía puede variar en cualquier momento, y con éste el precio final al consumidor. Además del “cuánto” se paga, cuenta el “cuándo” se libera. La autoridad pública mes a mes los “reconocimientos y tiempos” por aduana: básicamente, cuántas revisiones se hacen y cuánto tardan. Esa información ayuda a decidir ventanas de entrada más realistas y evitar que un lote clave caiga justo en el pico de revisiones.

Con este contexto, la preparación de los comercios está en tomar decisiones oportunas. Validar la fracción de cada SKU (Unidad de Mantenimiento de Existencias) antes de cerrar órdenes; usar los tiempos de aduana para fijar fechas de corte de importación; considerar rutas o puertos alternos si tu puerto habitual luce presionado; y calcular el “landed cost” completo (contemplando, flete, seguro, posible arancel y almacenaje extra) para no prometer precios o entregas que después no puedas sostener.

Entre artículos importados de China, políticas arancelarias nuevas y tiempos ajustados, la diferencia entre una temporada exitosa y una con falta de stock o costos inesperados radica en la anticipación; la pregunta ya no es si los comercios afrontarán una presión operativa, sino cuándo: y el mejor momento para actuar es ahora, antes de que los adornos lleguen tarde a la fiesta.

Vivienda usada, la más elegida para atender la demanda nacional.
Viviendas estarán cercanas a escuelas, hospitales, centros de trabajo y transporte.

Pide Fecop avanzar en ley contra profesionistas “patito”

Es necesario que se avance en la ley para el ejercicio de las profesiones en Durango, porque permitirá un mayor control en la práctica de las distintas carreras, para evitar casos de personas que buscan ejercerlas sin contar con la preparación para ello, señaló Alberto Pérez de la Cruz, presidente de la Federación de Colegios de Profesionistas.

Consideró positivo que en estos momentos los legisladores se enfoquen al tema del ejercicio de las profesiones, al recordar que ya se había trabajado en una ley al respecto desde hace un año.

“Celebramos que se regularice el tema del ejercicio profesional, creo que es oportuno y está ahorita latente el tema de la Ley para el Ejercicio de Profesiones, estamos por presentar leyes particulares de

cada profesión, que ayudarían a tener mejor control sobre la práctica”, dijo.

Explicó que se busca generar una cédula profesional estatal que permita que la práctica que se genere en el estado esté debidamente regularizada, al tiempo que se plantea que solamente con este documento se permita ejercer una profesión, lo cual también ayudará a regularizar a personas que vienen de otros lados a realizar una práctica y se retiran. El presidente de la Federación también se refirió a la Ley Nicole, al considerar que ésta debió pronunciarse con anterioridad y previa a la del Ejercicio de Profesiones, pero es positivo que en estos momentos se haga algo para regular este tema.

Finalmente, agregó que se tra-

Ven necesario que se regularice el tema del ejercicio profesional.

baja de la mano con el Poder Legislativo por parte de los colegios de profesionistas para analizar estos temas y buscar la actuali-

vigente.

Vendían a turistas tacos y hamburguesas en 400 pesos

Ante las denuncias de visitantes y habitantes del municipio de Tulum, Quintana Roo, respecto del incremento significativo en el precio de productos básicos y servicios turísticos, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un operativo especial de monitoreo y verificación.

En paralelo a las acciones que realizan la Secretaría de Turismo (Sectur) y el Gobierno de Quintana Roo, la Procuraduría realizó un monitoreo y levantamiento de precios a 29 establecimientos: cinco tiendas de autoservicio, cinco tiendas de conveniencia, cinco farmacias, cinco hoteles y nueve restaurantes y cafeterías.

Dentro del Parque Jaguar se visitaron 22 establecimientos entre hoteles, clubes de playa y restaurantes. Entre los hallazgos se detectó que el precio promedio de una habitación sencilla de hotel es de $3,577.50 pesos, el mínimo es de $1,200.00 y el máximo de $10,569.00. En este concepto el “Hotel Mi amor”

fue el que registró el precio más caro. El precio promedio de la habitación doble hallado fue de $4,771.94 pesos, un mínimo de $2,200.00 y un máximo de $13,860.00. En este rubro el “Hotel Diamante K” fue el de mayor precio. Los precios son significativamente altos en comparación con los hoteles del centro de Tulum, donde el precio de una habitación sencilla oscila entre los $600.00 y $1,200.00 pesos y la habitación doble entre $700.00 y $1,400.00 pesos.

Algunos hoteles y cabañas no exhibían tarifas, no contaban con términos y condiciones de prestación de servicios, inducían al pago de propina o no contaban con notas o comprobantes del servicio de hospedaje prestado; no se ofrecían precios en el menú o se exhiben en moneda extranjera y los platillos en idioma distinto al español. En cuanto a alimentos y bebidas se detectó la existencia de precios excesivos como en el

caso del guacamole por el que los turistas pagaban hasta $280 pesos la orden. Lo mismo ocurrió en el caso de una hamburguesa sencilla por la que cobraban a los turistas más de 400 pesos.

Una orden de tres tacos (de carne asada pastor o bistec) también llegaba a costar $400 pesos, en algunos lados 240 pesos mínimo. Tres quesadillas de queso, pollo o carne costaban $201 pesos en promedio.

En los restaurantes Burrito Amor, Batey Mojito and Guarapo Bar, Encanto, Wang Tulum, Restaurante Estrada, Sabor de Mar y Negro Huitlacoxe se realizaron visitas de vigilancia. En todos los casos se detectó que inducían al pago de propina o no exhibían precios de algunos de los productos comercializados.

También se monitorearon precios en siete tiendas de conveniencia: Oxxo, Go Mart y 7 Eleven donde se encontró que los precios son mayores al promedio nacional.

Profeco realizó operativo en tiendas, farmacias, hoteles y restaurantes y cafeterías.

Tendencias que cambiarán las reglas del juego del talento en 2026

Ciudad de México.- El mundo del trabajo avanza de manera acelerada. La digitalización ya no representa una ventaja competitiva, sino un requisito para ser competitivo. En este contexto, las organizaciones enfrentan simultáneamente nuevos comportamientos profesionales, una fuerza laboral intergeneracional y el avance de sistemas capaces de analizar el talento con una precisión inédita. En este contexto, diversos informes anticipan un 2026 marcado por cambios: automatización, reconfiguración de roles, nuevas expectativas de los colaboradores y un ecosistema laboral más dinámico. Por ello, la necesidad de identificar el potencial real de cada persona antes de contratarla se convierte en un punto crítico para la retención. Para Haydeé Jaime, Content Strategy Manager de Pandapé, “El talento laboral y las organizaciones viven uno de los momentos más desafiantes de las recientes décadas. Por ejemplo, las decisiones ya no pueden basarse

únicamente en intuiciones o antecedentes; hoy, se requieren evidencias claras sobre la forma en que una persona piensa, aprende y se adapta. Cuando las empresas comprenden estas señales con base científica, construyen vínculos laborales más coherentes, sostenibles y humanos”.

1. La ciencia detrás del talento.- Las metodologías basadas en neurociencia y modelos predictivos avanzan como una de las innovaciones con mayor impacto para el 2026. Estas herramientas ya permiten evaluar habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y compatibilidad cultural para anticipar el desempeño real; esto incluso antes de contratar.

Un caso es el de soluciones como Pandapé Genoma integran evaluaciones científicas en procesos digitales para detectar patrones de pensamiento, nivel de adaptación y probabilidad de éxito en una vacante. Este enfoque reduce la rotación, mejora la calidad de contratación y fortalece la permanencia, un reto clave en Latinoamérica.

2. El regreso del trabajo esencial.- El informe “Workplace Intelligence Forecast 2026” destaca un cambio llamativo: los empleos manuales y operativos comienzan a ganar prestigio y demanda. En un entorno saturado de automatización, muchas personas buscan profesiones tangibles, con impacto directo y estabilidad.

Las empresas también valoran estas funciones como pilares de continuidad, calidad y eficiencia, especialmente en logística, manufactura, mantenimiento y servicios técnicos. El auge del “trabajo esencial” refleja una tendencia positiva: el reconocimiento de roles tradicionales como motores del crecimiento económico.

3. El fin del camino profesional lineal.- Las nuevas generaciones priorizan la flexibilidad, el aprendizaje continuo y la posibilidad de explorar múltiples caminos profesionales. Por ello, en 2026 la carrera lineal perderá, cada vez más, relevancia frente a esquemas donde una persona puede combinar varios roles, proyectos y formatos de empleo a lo

largo del tiempo, de acuerdo con Deloitte.

Este fenómeno exige a las empresas crear rutas internas más abiertas, programas de movilidad transversal y estrategias que permitan transiciones fluidas sin romper la continuidad laboral. La carrera profesional se convierte así en un mapa flexible, no en una escalera unidireccional.

4. IA como motor del proceso laboral.- El próximo año la IA asumirá una porción cada vez mayor del ciclo de contratación. La tecnología centralizará, con mayor fuerza, tareas como filtrado, matching, programación de etapas, análisis documental y comunicación con candidatos.

Este modelo permite eliminar sesgos, acelerar decisiones y mejorar la calidad del proceso. Las áreas de talento destinan más tiempo a la estrategia mientras la IA opera los niveles “transaccionales” del reclutamiento. Para 2026, se proyecta que los procesos híbridos humano–IA serán el estándar dominante en empresas medianas y grandes.

5. El nuevo músculo cultural.- Gartner advierte sobre el fenómeno de “atrofia cultural”: la desconexión entre los valores declarados y lo que realmente ocurre en la organización. Este desgaste surge por modelos híbridos, automatización acelerada y baja interacción entre equipos. Sin embargo, 2026 abre una oportunidad para reconstruir. Las empresas con liderazgo adaptativo, mecanismos de retroalimentación continua y comportamientos culturales medibles logran una mayor cohesión y reducen la rotación. La cultura deja de ser un documento y se convierte en un sistema vivo que guía el desempeño.

“La evolución del trabajo no exige elegir entre tecnología y personas. Exige integrarlas. Cuando las empresas combinan ciencia, datos y sensibilidad humana, logran anticipar el potencial del talento y construir culturas más fuertes. 2026 será el año en que quien entienda esta fórmula liderará el futuro del trabajo”, concluye Haydeé Jaime.

zación de la ley que se encuentra

Prepara el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Juárez (SPAUJED) el emplazamiento a huelga que presentará el 12 de diciembre, para la revisión del contrato colectivo de trabajo y violaciones al mismo por parte de autoridades centrales, informó el secretario general, Marko González Preza.

Recordó que, como cada año, el Sindicato tiene la obligación de revisar con la parte patronal los procesos que son de violación, así como modificaciones al contrato colectivo de trabajo y las peticiones que tienen los empleados con la Universidad.

Destaca

UNAM

en clasificación mundial de nivel superior

Ciudad de México (La Jornada).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo resultados destacados en tres clasificaciones internacionales de Instituciones de Educación Superior que evalúan áreas como las ciencias, la calidad de sus materias académicas, el compromiso con la sustentabilidad y la gobernanza.

En el ranking Interdisciplinary Science 2026 del Times Higher Education, la UNAM se ubicó en el top 50 al posicionarse en el lugar 45 a nivel global y la número 2 en Centro y Sudamérica.

Este proyecto es realizado en colaboración con Schmidt Science Fellows y evalúa a 911 universidades en ciencias interdisciplinarias de 94 países.

En este ranking que mide las contribuciones y el compromiso de las universidades a nivel mundial con la ciencia interdisciplinaria la UNAM avanzó del lugar 54 al 45 entre las ediciones 2025 y 2026.

Por otra parte, en el Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026, el cual hace su clasificación por materias académicas, la Universidad de la nación destacó en 19 áreas, posicionándose en el primer lugar nacional en prácticamente todas las que son evaluadas por este ranking.

A nivel mundial, sobresale la posición 41 en Ciencias Veterinarias. También destaca que entraron en el top 100 Ecología (51-75) y Ciencias de la Tierra (76-100).

En tanto, en el rango de 101200, se ubican disciplinas como Ciencias de la Atmósfera (101150), Oceanografía (151-200) y Ciencias Biológicas (151-200).

Mientras que Biotecnología, Farmacia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Física, Economía, Salud Pública, Matemáticas, Ciencias de los Alimentos, Ingeniería Química, Ciencias Biológicas y Química, reportaron rangos entre 201-500 a nivel global.

El reporte GRAS Shanghai evalúa a más de 3 mil universidades del mundo y entre las categorías que conforman sus indicadores están la calidad de Investigación, el impacto de la Investigación y la internacionalización.

Finalmente en el QS Sustainability 2026, que evalúa a las universidades que lideran prácticas de sostenibilidad social y ambiental, la UNAM se ubicó en el lugar 222 de entre poco más de 2 mil universidades de todo el mundo, resultado que la mantiene dentro del 11 por ciento superior a nivel global.

Alistan emplazamiento a huelga en SPAUJED

Como parte de este proceso, el 8 de diciembre se realizará la última asamblea delegacional donde se entregará el documento que se realizó con la base de trabajadores, se aprobará y posteriormente se realizará el emplazamiento a huelga, tentativamente el 12 del mismo mes.

Al mismo tiempo, indicó que en el tema salarial se ha observado que cada año va en detrimento, por lo cual durante una reunión de la Confederación de Sindicalistas Universitarios Académicos y Administrativos, se planteó una petición a nivel nacional, para que se analice este tema y se prevea en el presupuesto que se otorgará a las universidades públicas.

Añadió que, de hecho, en este año se redujo un 5 por ciento el presupuesto para las universidades públicas, por lo cual en esta ocasión se buscará que se revise y se pueda incrementar, pues en caso contrario, se propone realizar un paro nacional de universidades si no se mejoran las prestaciones que tienen actualmente los

trabajadores.

Existe un rezago en el salario del personal universitario, recalcó, al indicar que los sueldos se incrementaron en un 4 por cien-

to, cuando la inflación llegó hasta el 7 poir ciento, lo cual en términos reales equivale a una reducción que se tiene cada año, por lo cual se buscará, al tiempo que

se realizan pláticas con la UJED para el tema del contrato colectivo, buscar la forma de que se pueda mejorar el presupuesto para la institución en el 2026.

Se alcanzará cobertura del 55% con nuevas universidades

Como parte de la estrategia para el fortalecimiento de la Educación Superior, así como de la creación de las nuevas universidades que se edifican en el país, se alcanzará la meta de cobertura del 55 por ciento y la ampliación de la matrícula nacional en 353 mil estudiantes en diversas instituciones públicas, destacó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo. En el plan estratégico impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se contempla incrementar en al menos 17 por ciento la matrícula respecto a la actual, con el propósito de atender a la creciente población estudiantil y asegurar que los estudios superiores sean accesibles para un mayor número de jóvenes.

Para ello, detalló que, para lograr este incremento, las Universidades Estatales, Universidades Estatales con Apoyo Solidario y Universidades Interculturales ofrecerán 150 mil lugares nuevos; las Universidades Federales, incluyendo la Universidad Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aportarán 40 mil espacios; la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) sumará 50 mil nuevos espacios; las Escuelas Normales

Públicas tienen una meta de 30 mil lugares nuevos; y las Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTP) contribuirán con 83 mil lugares, para alcanzar la ampliación total de 353 mil estudiantes. Además de la oferta pública, se espera que las instituciones particulares colaboren en este esfuerzo nacional con 400 mil nuevos lugares para atender la demanda educativa.

Para el cumplimiento del compromiso presidencial de crear

330 mil nuevos espacios para Educación Superior, el secretario de Educación afirmó que se contará con 90 nuevas sedes, entre las cuales la Universidad Nacional Rosario Castellanos dispondrá de 30, con 150 mil nuevos lugares; la Universidad de la Salud “Rosario Castellanos” tendrá 10 sedes adicionales y 25 mil nuevos espacios; y las Universidades para el Bienestar Benito Juárez contarán con 50 nuevas sedes y 40 mil espacios adicionales.

Adicionalmente, informó que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el IPN aportarán 85 mil y 30 mil lugares nuevos, respectivamente, para alcanzar la meta de 330 mil espacios al término de la administración.

Estas acciones, enfatizó el titular de la SEP, representan el compromiso firme del Gobierno de México con la juventud mexicana y el ejercicio pleno del derecho a la educación en todos los niveles de enseñanza.

Publica Eficine proyectos autorizados del segundo periodo del 2025

El Comité Interinstitucional del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) anuncia la autorización de 65 proyectos en el segundo periodo de 2025. En el rubro de producción son 33 proyectos; las empresas responsables de los mismos son originarias de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Sonora. Mientras que, en el rubro de distribución, 32 recibieron la autorización, y las empresas responsables son originarias de Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. Cabe recordar que Eficine 189 tiene como objetivo impulsar la producción y postproduc-

ción de largometrajes de ficción, animación y documental, además de la distribución y exhibición de cine mexicano.

Durante 2025 fueron autorizados un total de 124 proyectos: 66 de producción y 58 de distribución.

A partir del presente año, la bolsa disponible del estímulo es de 815 millones de pesos (750 para producción y 65 para distribución). Además, para 2026 se aprobó un incremento de los montos máximos por proyecto: de 20 a 25 millones de pesos para

producción y de dos a tres millones de pesos para distribución. El Comité Interinstitucional, que se encarga de la aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional, se conforma por un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, uno del Instituto Mexicano de Cinematografía y uno del Servicio de Administración Tributaria. La lista completa de los proyectos autorizados se puede consultar en el portal estimulosfiscales.hacienda.gob.mx

Asimismo, se informa que el registro de proyectos para el primer periodo de 2026 del Eficine 189 se realizará del 15 al 30 de enero del próximo año.

Existe rezago en el salario del personal universitario.
Ampliación de matrícula será de 353 mil estudiantes.
Eficine tiene como objetivo impulsar la producción y posproducción de largometrajes.

Propone Otniel García castigar con cárcel las falsas acusaciones

El diputado local Otniel García Navarro presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa para tipificar en el Código Penal de Durango el delito de falsa acusación, una figura que buscaría sancionar con pena de prisión a quienes, de manera deliberada, imputen hechos o delitos falsos con el fin de perjudicar a otra persona. De acuerdo con la propuesta, se castigaría a toda persona que, a sabiendas de la falsedad, acuse ante una autoridad competente a un tercero con la intención de dañarlo, obtener un beneficio indebido o alterar el curso de una investigación.

El legislador argumentó que esta práctica “erosiona la confianza ciudadana en las instituciones de justicia” y genera afectaciones graves a la reputación, libertad e integridad de quienes son señalados sin sustento.

La propuesta plantea sancio-

nes que van desde: 6 meses a 2 años de prisión, 100 a 300 días de multa, además de la obligación de reparar el daño moral, incluyendo la publicación -a costa del responsable- de la resolución absolutoria o del sobreseimiento del caso.

El delito solamente podría perseguirse una vez que exista una resolución firme que determine que el hecho jamás ocurrió, o que la persona acusada no tuvo participación alguna. Es decir, sería necesario un dictamen de no ejercicio de la acción penal, archivo definitivo o sentencia absolutoria.

Aunque la iniciativa ha generado debate público por la posibilidad de que impacte en la labor de los medios, el documento — según lo expuesto por el legislador— está centrado en las acusaciones presentadas formalmente ante autoridades, y no menciona a los medios de comunicación como sujetos específicos del de-

lito. Sin embargo, especialistas advierten que deberá tenerse especial cuidado en la redacción final para evitar interpretaciones que limiten la libertad de prensa. García Navarro señaló que la iniciativa busca evitar que las de-

nuncias sin sustento se utilicen como herramientas de persecución política, venganza personal o presión social, afectando tanto a ciudadanos como a funcionarios y figuras públicas. La propuesta fue turnada a

comisiones para su análisis y discusión, donde se revisará su viabilidad jurídica y cualquier impacto en derechos fundamentales como la libertad de expresión y el ejercicio periodístico.

Control de gusano barrenador ha costado 2 mil mdp al gobierno

Ciudad de México (La Jornada).- Con una inversión de más de 2 mil millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha evitado la dispersión del gusano barrenador de ganado (GBG) al norte del país, desde que se detectó el primer caso hace un año. Actualmente, afirmó, se logró “estabilizar” la situación epidemiológica y la ganadería mexicana es segura.

Al hacer un balance del ganado nacional y la aparición de esta plaga, la dependencia señaló que los casos activos (941) equivalen a sólo el 0.003 por ciento del hato nacional y se concentran en el sur–sureste del país. Tras detectarse el primer caso de GBG, hace 12 meses, México desplegó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal, y en ese periodo se han revisado

2.2 millones de animales y liberado 4 mil millones de moscas estériles para reforzar la contención.

Recalcó que 99.9 por ciento de los casos positivos se concentra en la región sur–sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio.

La Sader explicó que la ausencia de casos activos en el norte del país, se respalda con la verificación periódica de más de 265 trampas y un sistema de notificación activa que integra a productoras y productores, técnicas y técnicos, autoridades estatales y a la población en general.

Destacó que para el primer semestre de 2026 está previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, que se construye con inversión conjunta entre México y los Estados Unidos de 51 millones de dólares y tendrá capacidad de

producción de 100 millones de insectos por semana, lo que fortalecerá de manera sustancial la frontera biológica del país.

Al cierre de 2025, la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura.

La dependencia que encabeza Julio Berdegué reconoció que la emergencia sanitaria en la ganadería mexicana ha puesto de manifiesto desafíos estructurales que requieren atención continua para lograr la supresión definitiva de la plaga.

La Sader recordó que el Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), firmado el 19 de agosto de 2025, fortaleció la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y libera-

Reporta INEGI ligero aumento en

actividad manufacturera

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó su Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), el cual proyecta un ligero aumento en el sector para el mes de octubre de 2025.

El IMOAM, una estadística experimental que anticipa el valor del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero, estima un crecimiento anual de 0.1% respecto a octubre de 2024. Para octubre de 2025, el IMOAM presenta los siguientes valores estimados: Índice (IMOAM): 111.3 puntos. Intervalo de Confianza (95%): Entre 108.0 y 114.6. Variación

Anual: 0.1%. Intervalo de Confianza (95%): Entre -2.9% y 3.1%.

Esta estimación se publica aproximadamente 18 días antes que el IMAI manufacturero, brindando información oportuna para la toma de decisiones económicas.

El cálculo del IMOAM se

Se tuvo ligero aumento de 0.1% para el mes de octubre de 2025.

realiza mediante un modelo estadístico de diferencias logarítmicas que utiliza datos del Registro Estadístico de Negocios en México (RENEM) y registros administrativos del consumo de energía eléctrica provenientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). La metodología parte de la hipótesis de que la producción en el sector manufacturero es

proporcional a su consumo de energía eléctrica. Históricamente, el IMOAM ha demostrado una alta correlación con el IMAI manufacturero. El IMAI manufacturero ha quedado dentro del intervalo de confianza del 95% del IMOAM en el 90% de las ocasiones. El objetivo del IMOAM es poner a disposición de los usuarios una estimación anticipada del próximo valor mensual del IMAI manufacturero

ción de moscas estériles. Desde la reaparición de esta plaga en nuestro país, en noviembre pasado, Estados Unidos ha cerrado en tres ocasiones

su frontera a las exportaciones del ganado mexicano; el último se hizo el 9 de julio pasado, tras detectarse un caso en el norte de Veracruz.

Participó Conagua en audiencias para reformas en materia hídrica

Como parte del ejercicio democrático de fortalecer las propuestas de Ley General del Aguas (LGA) y de reformas a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) entregadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum al Poder Legislativo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) participó activamente en las audiencias públicas convocadas por la Cámara de Diputados. Para discutir y proponer modificaciones a dichas propuestas, encaminadas al fortalecimiento del derecho humano al agua y al ordenamiento de las concesiones, del 18 al 21 de noviembre se realizaron 12 audiencias con las temáticas Régimen de concesiones: concesionarios, volúmenes, distribución, usos del agua y descargas asociadas; Sistemas públicos de agua potable y saneamiento, sistemas comunitarios, así como otros mecanismos que garantizan estos derechos; Agua en el medio rural, núcleos agrarios (ejidos y comunidades), pueblos indígenas y afromexicanos, así como Derecho humano al agua, interdependencia con otros derechos humanos, esquemas de participación social, acceso a la información pública y mecanismos de transparencia, sanciones y remediación. Cada tema fue abordado por legisladores y participantes de las zonas norte, centro y sur de México, entre ellos agricultores, productores, ejidatarios, abogados, representantes de asociaciones y organizaciones, legisladores, funcionarios municipales, académicos, consultores nacionales, unidades y distritos de riego, entre otros, con el fin de retomar propuestas regionales que integren una visión completa e incluyente del territorio nacional. En ese sentido, se presentaron propuestas dirigidas a dotar de certeza y seguridad jurídica al modelo de reasignación de volúmenes en casos especiales, como la transmisión de propiedad vinculada a los títulos de conce-

sión, los derechos sucesorios y las modificaciones societarias, coincidiendo con la idea de las propuestas enviadas por la titular del Ejecutivo, cuyo eje central es eliminar el mercado negro del agua y la especulación.

Sobre los sistemas públicos de agua potable y saneamiento, los sistemas comunitarios y otros mecanismos que garantizan los derechos en materia hídrica, se destacó que el reconocimiento legal de los sistemas comunitarios en la propuesta de la LGA del Ejecutivo es un avance fundamental y se propuso fortalecer el empoderamiento ciudadano y la redición de cuentas, así como reforzar la seguridad jurídica, entre otros aspectos.

Acerca del régimen de concesiones, se destacó la necesidad de colocar en el centro el derecho humano al agua y de avanzar hacia un marco jurídico que genere mayor bienestar. Se subrayó que la ley debe reconocer el uso eficiente del agua en los procesos productivos y económicos. Los participantes coincidieron en que la propuesta de LGA dotará de coherencia constitucional a este derecho, permitirá una regulación administrativa más clara y se ajustará a las necesidades diferenciadas de cada región.

Durante los parlamentos, también se analizó el tema del agua en el medio rural, los núcleos agrarios (ejidos y comunidades), pueblos indígenas y afromexicanos. En ese sentido, por ejemplo, se socializó la propuesta del Ejecutivo con autoridades tradicionales del pueblo Yaqui, de quienes también se escucharon sus propuestas. Además, se emitieron aportaciones dirigidas a fortalecer la transparencia y la seguridad jurídica en el Registro Nacional del Agua para combatir prácticas irregulares como el acaparamiento, la especulación y el registro de volúmenes apócrifos.

Intentan poner freno al uso político y personal de denuncias falsas.

Algo Más

Que Palabras Episcopeo

El Acto de Nutrirse; Ya no Sólo de Pan, También de Ilusiones

“Hemos de activar el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta”.

Todo ser humano requiere, tanto alimentarse como alentarse cada aurora, para comenzar su propio camino, que es lo que garantiza la digna existencia de la persona humana. Es verdad que cada época se nutre de sueños, que es lo que nos da subsistencia, pero también se necesita poner al alcance de la ciudadanía, la pluralidad de alimentos nutricionales como medio para lograr la seguridad alimentaria con dietas sanas, de las que nadie quede excluido. Por tanto, es vital no olvidar la dimensión social y humanística que tiene el acto de ampararse. De ahí, la significación de tomar el ideal de justicia como pauta de nuestro acontecer diario, al menos para poder atendernos y entendernos, ya no únicamente como sustento, también como apoyo a las necesidades de las personas. La humanidad, agobiada por el aluvión de tormentos y herida por tantas injusticias, con apremiante urgencia, suele pedir a gritos desesperantes otra sintonía entre sus análogos, con medidas resolutorias para llevar un proceder más fraterno, donde impere la serena convivencia y no la interesada conveniencia. Tenemos corazón, no lo olvidemos nunca; pues, escuchemos hasta nuestros propios latidos verdaderos, esos que nos alertan las dificultades y nos instan a salir de los bochornos. Ello nos demanda asimismo que nos dejemos interpelar y conmover por la voz de los que nadie escucha y que la solidaridad se convierta en el principal pulso de nuestras disposiciones. De lo contrario, nos hundiremos aún más y el veneno de la indiferencia nos dejará sin hálito.

Desde luego, hemos de activar el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta. Si haciendo el bien y cultivando la bondad nos llenamos de alegría, esparzamos las semillas del gozo y veamos los caminos, con sus horizontes de otro modo, mediante un aire compasivo que derrote definitivamente la dolorosa lacra de la miseria y el hambre en el mundo. Únicamente trabajando en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía consigo mismo, que es como se hace familia en nuestra casa común. Lo importante es ejercitar el anhelo; ya que, si es benigno hallarse, todavía es más preferible distinguir. Aun así, lo mejor de todo, radica en imaginar despierto para poder sacudir los zapatos y comenzar un nuevo tiempo, sin que nadie sea excluido. Nuestro orbe y también nosotros, somos demasiado interdependientes para que nos dividamos en bloques, con una escandalosa polarización que nos deshumaniza por completo. Indudablemente, hay que avivar otros estímulos más auténticos y desinteresados, que edifiquen una civilización que encuentre en el respeto mutuo y en la ayuda participativa, la llamada de la conciencia para orientar andares, volcándonos sobre todo en las gentes que más sufren, como los hambrientos y sedientos; mientras otros, saciados se ceban y derrochan.

Nuestras acciones, ante este abusivo contexto de mundanas miserias, debe guiarse por las realidades de los desfavorecidos; lo que nos insta a superar la fría lógica del mercado, centrada vorazmente en el mero beneficio económico. Mal que nos pese, nuestros estilos y prácticas de consumo habituales, suelen demolernos a poco que nos adentremos en esas muchedumbres frágiles estigmatizadas, a las que se les intenta invisibilizar. En consecuencia, hoy más que nunca se advierte, de no dejar a nadie atrás desesperanzado, por falta ya no sólo de comida, también de asistencia sanitaria y de viviendas asequibles, de trabajos decentes y salarios justos; o de protección social universal, ante la falta de seguridad alimentaria y de una educación de calidad. corcoba@telefonica.net

Ciudad de México (La Jornada).- Desde el inicio de la estrategia de distribución de medicamentos llamada las Rutas de la Salud, se han entregado más de 70 millones de medicinas a todos los centros de salud y hospitales del IMSS-Bienestar, que da atención a más de 50 millones de personas que no cuentan con seguridad social.

Así lo dio a conocer en la mañanera de este lunes de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch.

Desde Palacio Nacional, el funcionario indicó que este lunes inicia la tercera entrega de medicamentos a todas las clínicas de ese sistema de salud —que opera únicamente en las 24 entidades gobernadas por administraciones emanadas de Morena y partidos aliados—, la cual concluye el 28 de noviembre.

“El país ya cuenta con un modelo estable, mensual y planifica-

Se mantiene el frío al amanecer en Durango

La Dirección Local Durango de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido el pronóstico meteorológico para el estado, válido del lunes 24 al martes 25 de noviembre de 2025. Este pronóstico incluye condiciones de frío, viento moderado y una baja probabilidad de lluvias. Este lunes, el frente frío número 16 se extiende sobre la Mesa del Norte e interactúa con la corriente en chorro subtropical, lo que provocará un descenso de temperatura, rachas fuertes de viento y lluvias en el norte y noreste de México. Para el martes, este frente continuará desplazándose hacia el noreste y oriente del país.

El pronóstico para Durango capital incluye temperaturas frías al amanecer del lunes, con mínimas de 6 a 7°C, y una máxima cálida de 28 a 29°C al mediodía. Para el martes, la mínima será aún más fría, con 5 a 6°C al amanecer. Se espera que las máximas oscilen entre los 28 y 29°C durante el día.

Durante los próximos días se prevén rachas de viento moderadas en gran parte del estado.

Para el lunes 24, se estima que las rachas máximas sean de entre 30 y 40 km/h, disminuyendo a 2030 km/h el martes 25 y a 10-20 km/h el miércoles 26. Para el martes 25 de noviembre habrá temperaturas mínimas de 5 a 6°C y máximas de 28 a 29°C. Para el miércoles 26 temperaturas mínimas de 5 a 6°C y máximas de 26 a 27°C.

Para el jueves 27 de noviembre temperaturas mínimas de 6 a 7°C y máximas de 26 a 27°C. La probabilidad de lluvias en la enti-

dad es baja durante los próximos tres días. La Conagua hace un llamado a la población para que tome precauciones ante el descenso de temperaturas, especialmente por las mañanas y noches. Además, se sugiere estar al tanto de las condiciones del viento, que podrían generar molestias, especialmente en áreas abiertas.

Para más información, la población puede consultar los pronósticos actualizados a través de los canales oficiales de la Conagua.

Impulsa IMSS atención especializada y diagnóstico oportuno para EPOC

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó los avances y estrategias implementadas para mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), considerado un problema creciente de salud pública por su alta mortalidad y su relación con otras enfermedades graves.

La jefa de Neumología e Inhaloterapia del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, doctora Luz María Galicia Sánchez, explicó que la EPOC es una enfermedad crónica, progresiva y no reversible, que afecta principalmente a los bronquios y se manifiesta con tos persistente, producción crónica de flema y dificultad respiratoria.

Apuntó que esta afección pulmonar es la tercera causa de muerte a nivel mundial y la novena en mortalidad dentro del IMSS. Para reforzar su tratamiento y evitar la progresión de la enfermedad, el Seguro Social cuenta con una extensa gama de terapias inhaladas de vanguardia, fundamentales para mantener estables a los pacientes con EPOC.

Destacó que estas terapias permiten mejorar la respiración

y el control de síntomas, reducir episodios de crisis o exacerbaciones, evitar el deterioro de la función pulmonar, así como minimizar hospitalizaciones y complicaciones. Informó que el IMSS ha incorporado medicamentos innovadores, lo que permite ofrecer tratamientos personalizados, según el nivel de síntomas, riesgo de exacerbaciones y características clínicas de cada paciente. Subrayó que, igual que en otras enfermedades crónicas, estas terapias deben mantenerse de manera constante y con seguimiento médico continuo. Resaltó que la detección temprana es pieza clave para reducir complicaciones y para facilitar su diagnóstico oportuno, el Instituto impulsa diversas acciones desde el Primer Nivel de atención que incluyen valoración clínica detallada sobre antecedentes de tabaquismo, exposición a biomasa o sustancias tóxicas, radiografía de tórax para identificar alteraciones respiratorias y descartar otras enfermedades pulmonares.

Además de análisis de sangre con medición de eosinófilos para evaluar inflamación y oxigenación, espirometría, prueba fundamental en el diagnóstico de

do de abasto gratuito de medicamentos”, señaló el director del IMSS-Bienestar. En tres meses de operación de

esta estrategia, dijo, se ha entregado a más de 8 mil centros de salud y 600 hospitales en cada rincón de las entidades que tie-

nen este subsistema de salud más de 70 millones de fármacos e insumos. Las Rutas de la Salud, indicó,

EPOC, disponible en unidades de Segundo y Tercer nivel e interconsulta con Neumología, Cardiología y otras especialidades, según la complejidad del caso.

Detalló que uno de los grandes retos es que entre 50 y 80 por ciento de los casos podrían estar subdiagnosticados, ya sea porque las personas no buscan atención médica o porque se automedican y eso esconde la enfermedad. En este sentido, informó que el IMSS promueve medidas preventivas como consejería para el abandono del tabaco, información sobre los riesgos de la exposición a humo de leña y otros combustibles, especialmente en comunidades rurales, así como el fomento de entornos saludables y actividades físicas.

Destacó que la exposición a biomasa se ha posicionado como un factor de riesgo tan importante como el tabaquismo, por lo que es fundamental atender este problema desde un enfoque comunitario y ambiental.

Hizo un llamado a evitar normalizar síntomas como tos crónica, flema o falta de aire, ya que pueden tratarse de señales tempranas de EPOC.

“asegura que la atención no se interrumpa en consultas, urgencias, cirugía y oncología”.

En esta tercera entrega, que arrancó a las seis de la mañana de este lunes, se distribuirán los medicamentos a través de 328 rutas que recorrerán “sierras, montañas, ríos y caminos rurales para garantizar que cada unidad médica reciba su abasto completo y a tiempo”.

Se hará la entrega en 637 hospitales en total de 746 kits de medicamentos que incluyen más de 16 millones de piezas destinadas a su operación mensual.

“Un paciente podrá recibir tratamiento sin interrupciones y sin importar la geografía”, señaló Svarch.

Afirmó que la estrategia representa que el sistema nacional de distribución de medicamentos se ha consolidado y funciona “con efectividad, continuidad y suficiencia”.

Temperaturas mínimas bajarán hasta los 5°C.

La Otra Cara de la Moneda

Valor de la tecnología

Para maximizar el potencial de la tecnología, urge fortalecer marcos regulatorios que incentiven la adopción digital en todos los niveles de gobierno, invirtiendo en educación tecnológica.

En un contexto caracterizado por la incertidumbre y la creciente demanda de transparencia, el anuncio de los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025 adquiere una relevancia estratégica para el mundo.

El galardón a Joel Mokyr,

por su identificación de los prerrequisitos para el crecimiento permanente mediante el progreso tecnológico, y a Philippe Aghion y Peter Howitt, por su teoría del crecimiento a través de la “destrucción creativa”, construye una simbiosis notable entre tecnología y desarrollo.

Sus contribuciones explican los mecanismos históricos que impulsan la prosperidad económica; también ofrecen un marco analítico indispensable para abordar desafíos contemporáneos a partir de la tecnología. Pero lo fundamental es el hombre.

El valor de lo anterior radi-

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La libertad política es la condición previa del desarrollo económico y del cambio social”: John F. Kennedy

●Estancamiento económico

●Choque de realidades: la de la Sheinbaum y la del INEGI

●Narcoestado mexicano, calificativo repetitivo en EE.UU.

●¿Quién se queda con el dinero de los capos del narcotráfico?

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2025.- Hoy se extenderá, de acuerdo con la convocatoria lanzada durante varios días por agricultores del Bajío y transportistas, un gran movimiento con el bloqueo de carreteras y toma de algunas aduanas. Las manifestaciones de inconformidad crecen y empiezan a presentarse en diversos sectores de la sociedad e inclusive dentro del área productiva y surgen en momentos en los cuales la economía nacional se derrumba, aunque el oficialismo se empeñe en negar esta realidad en lugar de procurar los cambios necesarios para retornar a los mínimos de desarrollo logrados antes de la llegada de los cuatroteros. Y, no solamente se hacen “de la vista gorda” frente al desastre sino se niegan a aceptar los números y porcentajes proporcionados por quienes han demostrado durante décadas capacidad y experiencia en estos reportes y, en general, en el manejo de las finanzas públicas. El error, bien puede considerarse, comienza con el nombramiento de un titular en Hacienda, Édgar Amador Zamora, con poco o nulo reconocimiento internacional, en el mundo de financieros y empresarios.

Este país no necesita un cajero, sino un funcionario con todo lo requerido para poder tratar con bancos internacionales, para hacer todo tipo de negociaciones inspirando la confianza necesaria en los inversionistas en sus relaciones con el gobierno mexicano. Hasta ahora Omar García Harfuch ha cargado con todo el paquete y tal parecería fuese el responsable de la llegada de capitales o de su fuga ante la inseguridad reinante y el combate llevado a cabo todos los días, aunque no siempre logrando el éxito exigido por la sociedad y por aquellos

ca en su utilidad para vincular la innovación tecnológica con la gobernanza responsable, promoviendo un desarrollo inclusivo que fomente la rendición de cuentas.

Particularmente, esta perspectiva encuentra eco en la transición tecnológica de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el contexto de la Nueva Auditoría, en la que la tecnología es concebida como una herramienta para fortalecer sus alcances, pero nunca sustituyendo la labor del personal humano, que cada vez está más capacitado. Por eso hemos crecido sin despedir a nadie.

Repito, su valor fundamental reside en su aplicación, en la revisión del ejercicio correcto del gasto público. En la ASF lo comprendimos desde un principio; a ello se debe el uso de herramientas tecnológicas en todas las áreas administrativas.

En las áreas auditoras: Cumplimiento Financiero, Seguimiento, Gasto Federalizado y Desempeño, así como en Administración. Tenemos logros en el Centro de Estudios y Capacitación, el cual se basa en un

ecosistema sustentado en un enfoque preventivo. Siguiendo las ideas de los Nobel de Economía 2025: el progreso sostenido que supone el viraje tecnológico requiere confianza en las instituciones, lo que en términos de la fiscalización superior implica herramientas digitales que no solo detecten irregularidades en el ejercicio de recursos, sino que prevengan riesgos mediante el análisis predictivo. Esta vinculación teórica-práctica se materializa en los avances tecnológicos de la ASF. Un hito clave es la implementación de auditorías integrales, anunciadas para la Cuenta Pública 2024, que combinan análisis de datos masivos con Inteligencia Artificial (IA) para procesar volúmenes informativos previamente inalcanzables. Esta transición no ha sido abrupta; por el contrario, se ha implementado como resultado de una integración gradual. La ASF ha evitado rupturas disruptivas al fusionar metodologías tradicionales con innovaciones digitales. La adopción del big data y

datos abiertos democratiza la información, como evidencia la app móvil de la ASF, lanzada en 2023, que ofrece a ciudadanos informes de auditorías, seguimiento de recursos y hallazgos preliminares.

Esta herramienta ilustra bien las ideas de Philippe Aghion y Peter Howitt sobre el valor adicional de la tecnología para contar con instituciones integrales. Es importante señalar que la fiscalización pública debe considerar a la innovación tecnológica como base de su gestión cotidiana.

En México, la Auditoría Superior de la Federación ejemplifica esta sinergia, transformando la fiscalización superior a partir del uso extendido de herramientas tecnológicas.

Para maximizar su potencial, urge fortalecer marcos regulatorios que incentiven la adopción digital en todos los niveles de gobierno, invirtiendo en educación tecnológica y la profesionalización de las y los servidores públicos para la adopción de herramientas de este tipo.

dudosos de aportar sus dineros en proyectos mexicanos. Ante el panorama de desconocimiento hacendario, la mandataria federal comete muchos errores en sus reportes mañaneros, hace comentarios sin veracidad, sin sustento, inclusive. Claudia Sheinbaum, el viernes anterior sostuvo desde el templete mañanero: “la economía mexicana cerrará este 2025 con resultados favorables y mantendrá una tendencia positiva en 2026”. Para la titular del Ejecutivo federal, el país atraviesa por un periodo de solidez económica respaldado por el modelo impulsado por la 4T y, más adelante, defendió lo que llamó fortaleza económica la cual “no puede medirse únicamente por el crecimiento del Producto Interno Bruto, aunque el PIB y el PIB per cápita, han sido referentes tradicionales, tienen limitaciones para replicar avances en reducción de pobreza, acceso a la educación o disminución de desigualdades, factores que muestran la generación real de bienestar”. Para los estudiosos en la materia, lo dicho es absurdo. Para el resto de ciudadanos resulta, como nunca, comprensible el grado de desaseo y equívocos existentes en materia económica. Es la reunión de una serie de factores lo que da origen a los porcentajes reales de crecimiento y en ello la realidad demuestra todo lo contrario a lo dicho por la señora Sheinbaum. De entrada, el crecimiento anualizado alcanza un retroceso del 0.2 por ciento y, como puede apreciarse, es infinitamente inferior al tan criticado 2.5 por ciento registrado antes de la llegada de los de la Transformación. El PIB reportó en los primeros nueve meses de 2025 un avance de 0.4% respecto a igual lapso de 2024, es decir,

mantiene avance, pero cada vez más moderado. El campo, reportan en 2025, encontró su punto máximo en un 2.9 %. El sector manufacturero y el de la construcción, generadores de un importante número de empleos cayó 2.7% durante el año. En cuanto al turismo, servicios y comercio lo reportado en el último trimestre es un avance del 1.0 por ciento anual. Arrastrada por la caída industrial y el menor dinamismo de los servicios, la economía apunta a un estancamiento en octubre. Las cifras sugieren contracción en el tercer trimestre y anticipan una debilidad que se prolongará hacia el cierre del año.

Como puede apreciarse lo dicho por Edgar Amador, titular de Hacienda, al llegar el segundo semestre del año, resultó una o, mejor dicho, otra gran mentira. Esa esperanza llevada al discursó sobre la recuperación económica no solamente no existió, sino está muy claro el decrecimiento. El cierre del año será de caída estrepitosa en el empleo y el “crecimiento” se estima apenas llegará al 0.3 por ciento. ¿Cómo puede hablarse y asegurar disminuyeron la pobreza cuando no se genera riqueza y apenas se alcanza para sostener niveles inferiores a los generados por el neoliberalismo?

Los movimientos y marchas de inconformidad tienen mucho más fondo del promocionado, inclusive por sus participantes, al existir elementos de alteración cotidianos, al adquirir los alimentos, al transportarse, al pagar la renta, el teléfono y la luz.

Encapsular tan maligno escenario en el tema de inseguridad, culpar a los narcos, señalar a la derecha, a los comentócratas, a los desaparecidos desde hace décadas anarquistas, a los X González, a Salinas Pliego, a Donald Trump, van siendo discursos en los cuales ya nadie cree. En algún momento, alguien, alguno de los colaboradores de doña Claudia, tendrá la valentía requerida para enfrentarse a ella y a su sucesor y mostrarles, con manzanitas cuál es la realidad nacional fuera de convicciones ideológicas o intereses partidistas.

LA CARGA DEL NARCOESTADO

Tres de los 19 ataques que Estados Unidos ejecutó contra lanchas que presuntamente llevaban drogas se realizaron frente a las costas de Acapulco, Guerrero, reportó The Washington Post. El Departamento de Defensa de EU apuntó que todos se realizaron en aguas internacionales, con un saldo de 76 muertos. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, presiona a la administración de Claudia Sheinbaum, envía señales y advertencias de estar a punto de iniciar acciones armadas unilaterales en contra de los cárteles de la droga mexicanos dentro del territorio nacional y el caso michoacano refuerza esa decisión estadounidense. La presión de Trump sobre México es persistente: a la versión difundida por la cadena NBC sobre la preparación de “operaciones armadas del gobierno de Donald Trump contra los cárteles de la droga en territorio mexicano”, se suman declaraciones oficiales de personajes como la directora nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Tulsi Gabard, quien adelantó se prepara un ataque de las fuerzas de su país en territorio de México. “… Nuestro equipo del Centro Nacional de Contraterrorismo está en vigilancia permanente, preparando el momento para atacar”, dijo la funcionaria en Washington. Los titulares de Marina y SEDENA, repetidamente anuncian la puesta en marcha de operativos para un radical combate a las organizaciones criminales. Sin embargo, esa molesta realidad nos señala la existencia creciente de entidades en manos de los cárteles, los cuales, cual hidras cuentan con mil cabezas. Atrapan a una o a varias y al mismo tiempo surgen sus sustitutos y la mejor prueba es la inexistencia de una baja en el consumo de estupefacientes o la disminución de capitales producto de su venta. Así, entre explicaciones discursivas se juega la vida de miles de mexicanos. Y para no quedar en la opinión o la crítica está probada la fallida intención de arreglar solamente una entidad: Michoacán con un plan para recuperar la paz,

prometido a los integrantes del Movimiento del Sombrero, con tal de aplacar las protestas, evitar suban de volumen, pero para solucionar la inseguridad no hay nada de fondo.

DE LOS PASILLOS

Sigue siendo una gran incógnita el lugar, la mesa del MP, el centro penitenciario en el cual han procesado a los treinta y tantos mil delincuentes detenidos según los reportes de García Harfuch. Los decomisos, su rumbo, el sitio en el cual los almacenan o los quemas, lo que hacen con ellos y, es más, si venden las drogas en otros mercados ¿A dónde va a dar el dinero? Al instituto para robarle al pueblo lo robado no ha llegado ni una pistolita y es claro no se pondría una mesa o se realizaría algún remate de estas piezas o de bolsitas de fentanilo o metanfetaminas, pero ya tampoco se presentan casas, joyas, enclave mobiliario embargado a los grupos criminales, a sus principales capos o ¿ni Zambada, o Guzmán, o Caro, entre los más de 50 enviados a EU, tenían inversiones, poseían todo tipo de valores? Con conocer el monto de las multas aplicadas por el vecino, se puede medir parte de la riqueza acumulada. El declive llega a ese punto, en el cual alguien se queda con todo lo acumulado por los amos de la droga.

Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision

https://www.youtube.com/ Liliaarellano

https://www.facebook. com/1liliaarellano

https://www.twitter.com/lilia_arellano1

https://instagram.com/liliaarellanooficiala

¿Por qué los incas cavaron miles de agujeros en esta montaña? Ahora quizá lo sepamos

No, no lo construyeron los extraterrestres.

¿Pero los contadores? Quizás

A lo largo de una cresta rocosa en Perú, una formación de más de 5000 agujeros alineados muy cerca entre sí se extiende por la montaña como una serpiente de más de un kilómetro y medio de largo. Cuando el arqueólogo Charles Stanish vio por primera vez esta gigantesca “banda de agujeros” hace más de una década, nunca había visto nada parecido. “El yacimiento es fascinante”, afirma.

También conocido como Monte Sierpe o “Montaña Serpiente”, el lugar ha desconcertado a arqueólogos y teóricos de la conspiración desde que fue redescubierto durante una expedición estadounidense a Perú en 1931. Un nuevo estudio de Stanish, ahora en la Universidad del Sur de Florida, y sus colegas podría finalmente resolver el misterio de por qué se construyó esta extraña formación hace unos mil años. Basándose en pruebas microbotánicas y en imágenes tomadas con drones, el equipo sostiene que los miles de agujeros podrían haber sido utilizados para medir los tributos de los grupos de población local a sus señores incas. El análisis, publicado el 9 de noviembre en la revista Antiquity, también apunta a los orígenes del yacimiento antes del auge del Imperio Inca. Hoy en día, Monte Sierpe es un lugar remoto, situado en las estribaciones de los Andes, a unos 32 kilómetros al este de la ciudad de Pisco, en el sur de Perú. Pero el nuevo trabajo sugiere que los incas se apropiaron del lugar porque en su día fue un lugar central donde la gente se reunía para intercambiar alimentos, telas, obsidiana y herramientas de piedra. De los extraterrestres a la Atlántida Los arqueólogos creen que la Banda de Agujeros tiene unos 1000 años de antigüedad y que el pueblo local de Chincha quedó bajo el control del Imperio Inca unos 400 años más tarde. Los chincha vivían cerca, pero los arqueólogos no saben exactamente quién construyó primero la formación.

El sitio saltó a la fama en 1933, cuando National Geographic publicó las primeras fotografías aéreas de esta estructura única; Stanish señala que durante mucho tiempo ha sido objeto de teorías pseudoarqueológicas, con supuestos vínculos con antiguos astronautas y el mito de la Atlántida. Los estudios arqueológicos han sugerido una lista de explicaciones mucho más plausibles:

podría haber sido utilizado para la defensa, el almacenamiento, la recogida de agua, la recolección de niebla o el cultivo. Hace unos 10 años, Stanish planteó la idea de que los incas utilizaban los agujeros para evaluar los tributos. El nuevo estudio sugiere que la Banda de Agujeros se originó como un mercado de trueque y refuerza su idea original con más pruebas científicas. (Sin embargo, los investigadores no descartan que pudiera haber servido únicamente como geoglifo ceremonial, tal vez como las líneas de Nasca).

Rastros reveladores de un antiguo mercado

En los agujeros, el equipo encontró pequeños restos de maíz y plantas silvestres que se utilizaban tradicionalmente para fabricar cestas. Eso sugiere que la gente había revestido los agujeros con material vegetal y depositado mercancías en su interior, mientras que utilizaba cestas o fardos para transportar las mercancías, afirma el autor principal del estudio, Jacob Bongers, arqueólogo de la Universidad de Sídney.

Además, la Banda de Agujeros también se encuentra cerca de un nexo de antiguas carreteras entre la costa y las tierras altas andinas, lo que la convierte en “una buena candidata para un mercado de trueque”, señala Bongers, un lugar lógico para que diferentes grupos y comerciantes especializados se reunieran e intercambiaran mercancías.

“El hecho de que un gran número de personas depositara mercancías en los agujeros podría haber sido una forma de mostrar públicamente información sobre la cantidad de mercancías disponibles, así como la cantidad de mercancías necesarias para un intercambio justo”, explica.

“Por ejemplo, un determinado número de agujeros que contenían maíz habría sido equivalente a un determinado número de agujeros que contenían otro tipo de mercancía, como algodón o coca”.

v A la arqueóloga Jordan Dalton, de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, le gusta la idea de que Monte Sierpe pudiera haber comenzado como un mercado. Experta en economías de la época inca, no participó en el último estudio, pero ha trabajado en yacimientos de la cercana cuenca del Chincha y ha visitado la Banda de Hoyos. “Se encuentra en una importante zona de transición entre los valles y las tierras altas, donde se habrían reunido diferentes grupos étnicos”,

Lunes 24 de noviembre 2025

Santoral: Flora

Día Mundial de la Evolución

Día Mundial de los Gemelos Unidos

El 24 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Evolución. Esta fecha conmemora dos eventos científicos importantes: La publicación de la obra fundamental de Charles Darwin, "El origen de las especies", el 24 de noviembre de 1859. En este libro, Darwin presentó su teoría de la evolución por selección natural, un hito que transformó la biología y nuestra comprensión de la vida en la Tierra. El descubrimiento de "Lucy", el famoso fósil de Australopithecus afarensis, por el arqueólogo Donald Johanson en 1974. El propósito de este día es reconocer la importancia de la teoría de la evolución en la ciencia y la educación, y difundir el conocimiento sobre cómo los seres vivos cambian a lo largo del tiempo, destacando la conexión entre todas las especies.

Acontecimientos Destacados:

afirma. ”Así que creo que es una posibilidad muy interesante”.

Un sistema de contabilidad paisajística

Además del análisis de los restos vegetales encontrados en los agujeros, los investigadores utilizaron drones aéreos para documentar la Banda de Agujeros desde arriba. Observaron que la estructura, de aproximadamente una milla de largo, está compuesta por más de 60 “bloques” distintos de agujeros, separados entre sí por finas franjas de tierra. Los diferentes bloques contienen diferentes números de filas y números de agujeros en cada fila.

“Una sección del yacimiento tiene al menos nueve filas consecutivas con ocho agujeros cada una, mientras que otra tiene seis filas consecutivas con siete agujeros y una fila con ocho agujeros, lo que suma un total de 50 agujeros”, afirma Bongers. “Otra sección tiene al menos 12 filas que alternan entre siete y ocho agujeros”.

Aún se desconocen los detalles, pero los investigadores creen que los patrones numéricos entre los agujeros de Monte Sierpe pueden estar relacionados con los métodos de conteo utilizados en algunos khipus, antiguos haces de cuerdas anudadas que se cree que representan números, a menudo asociados con los incas, pero que se originaron con los pueblos andinos anteriores.

En concreto, los agujeros de Monte Sierpe podrían corresponder al método de conteo utilizado en un antiguo khipu que se encontró en un yacimiento arqueológico a pocos kilómetros de distancia. “En cierto sentido, Monte Sierpe podría haber sido un “khipu paisajístico”, afirma Bongers. Es posible que los incas se apropiaran del mercado original como una forma de evaluar los tributos que debían pagar los grupos de población local, al tiempo que reflejaban las diferencias en el nivel de tributo y el número de personas que lo debían.

Si los investigadores están en lo cierto, el estudio plantea preguntas sobre “cómo las comunidades del pasado modificaron los paisajes para unir a las personas y promover la interacción”, afirma Bongers. Stanish añade que las investigaciones futuras se centrarán en el origen de los restos vegetales encontrados, algunos de los cuales podrían haber sido medicinales. Con cada descubrimiento, “la Banda de Agujeros se vuelve más intrigante”, afirma.

• 380: El emperador romano Teodosio I el Grande hace su ingreso a Constantinopla.

• 1577: El rey Felipe II de España prohíbe por cédula real el uso de carruajes y carretas en la Nueva España, para proteger a los caballos como "defensa de la tierra".

• 1632: Nace Benedictus Spinoza, filósofo holandés, gran racionalista junto con Descartes y Leibniz.

• 1642: Abel Janzoon Tasman descubre la isla que lleva su nombre: Tasmania (al sur de Australia).

• 1713: Nace Fray Junípero Serra, explorador de California.

• 1859: El naturalista Charles Darwin publica "El origen de las especies", fundamento de la teoría de la biología evolutiva.

• 1874: En EE.UU., Joseph Golden obtiene la patente del alambre de púas.

• 1885: Nace el regiomontano Santiago Roel Melo, abogado e historiador, autor de Apuntes Históricos de Nuevo León.

• 1897: Nace Charles "Lucky" Luciano, figura clave en la historia del crimen organizado en Estados Unidos.

• 1902: Por decreto de Porfirio Díaz, se crea el territorio federal de Quintana Roo.

• 1906: Nace en la Ciudad de México Edmundo O’Gorman, destacado historiador, autor de La invención de América.

• 1908: Nace Libertad Lamarque, la "Reina del Tango" y conocida como "La novia de América".

• 1916: Muere Hiram Stevens Maxim, inventor de la primera ametralladora portátil y automática.

• 1940: Eslovaquia se une al Eje Berlín-Roma-Tokio durante la Segunda Guerra Mundial.

• 1944: Las cámaras de gas de Auschwitz–Birkenau son destruidas por las SS para ocultar sus crímenes ante el avance del Ejército Rojo.

• 1957: Muere Diego Rivera, destacado muralista mexicano.

• 1963: Lee Harvey Oswald, asesino de John F. Kennedy, muere abatido a tiros por Jack Ruby.

• 1970: Nace Julieta Venegas, compositora y cantante mexicana.

• 1985: Muere el inventor húngaro Ladislao José Biro, creador del "bolígrafo".

• 1991: Muere Freddie Mercury, legendario líder del grupo Queen.

• 1999: Muere el actor y cantante Fernando Fernández, "el crooner de México".

• 2001: La Asamblea Nacional de Turquía ratifica la igualdad de los cónyuges en el matrimonio.

• 2005: Muere el actor Noriyuki "Pat" Morita, recordado como el "señor Miyagi" en Karate Kid.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Horrible choque deja 4 muertos

Guadalupe Victoria, Dgo.- El fuerte choque entre dos camionetas, una de las cuales circulaba con 12 ocupantes a bordo, dejó saldo de 4 personas fallecidas y 10 lesionadas; la gran mayoría de las víctimas son miembros de una misma familia y ya fueron identificadas

Una de las cuatro personas que perdieron la vida es la conductora de una camioneta Dodge RAM S-700, de nombre Cristina Manzanera de la Hoya, de 44 años y domicilio en el municipio de Cuencamé.

Ella iba acompañada por su sobrina adolescente, María Andrea Pereyra Manzanera, de 13 años, quien se encuentra hospitalizada. Eran las únicas dos ocupantes de dicho vehículo.

Los tres occisos restantes iban en una Chevrolet Silverado, y son

Joven de SP muere al chocar contra un tráiler

Nuevo Ideal, Dgo.- Un joven de 24 años de edad murió en la carretera Francisco Zarco al chocar contra la parte trasera de la pipa que era remolcada por un tractocamión.

El occiso es Jesús Mauricio Villalba Hernández, quien en vida tenía su domicilio en la localidad de La Campana, del municipio de Santiago Papasquiaro. En tanto que el chofer aparentemente involucrado es José Benito P., de 62 años de edad, quien se fue del lugar de los hechos tras el percance, abandonando a la víctima del accidente.

Según el informe oficial, el incidente ocurrió en el kilómetro 77 de la mencionada vía de comunicación, en el tramo La Concha - Pinos Altos, cuando la víctima conducía un automóvil

Chevrolet Malibú modelo 2003. Ahí se dio el impacto en circunstancias que no han sido detalladas, lo que derivó en la destrucción del coche, en cuyo interior quedó prensado. Por desgracia, cuando llegaron las autoridades ya había muerto. De su cuerpo se hizo cargo el Agente del Ministerio Público, que ya inició el proceso de investigación para deslindar responsabilidades.

su conductor Francisco López Palacio, de 28 años de edad; Sanjuana Puente Reza, de 42 años; y el señor José Ángel Rodríguez Espinoza, de 73 años.

Aunque inicialmente se señaló a la conductora de la RAM como la presunta responsable, el informe final apunta a Francisco como quien invadió el carril contrario. Junto a ellos iban los ahora hospitalizados Maribel Reza Zamarripa, de 48 años; Teresita de Jesús Rodríguez Reza, de 18; Servando Saldaña Reza, de 27; Rosendo Saldaña Reza, de 29 años; Juanita Puente Reza, de 20 años; y Gregorio Puente Reza, de 45 años.

Además de los niños y adolescentes, David Ubaldo Puente Reza, de 14 años; Said Iván Puente Reza, de 16 años; y Karla Suhey Muñoz Puente, de 2 años.

Eran, en total, 12 ocupantes de la Silverado, todos habitantes de la localidad de Santa Catalina de Siena, en el municipio de Guadalupe Victoria.

La información oficial indica que los hechos ocurrieron cuando circulaban por la carretera libre Durango - Gómez Palacio, cerca del entronque al poblado Ignacio Allende.

Según los sobrevivientes la conductora (fallecida) de la RAM S-700 intentó rebasar a un tráiler en una zona no permitida, lo que ocasionó el encontronazo.

Las cuatro víctimas fatales murieron de forma instantánea, mientras que los lesionados fueron llevados a centros médicos de la región y de la ciudad de Durango.

Niño de 11 años encontró muerta a su mamá de 36

Lerdo, Dgo.- Una mujer de 36 años de edad se quitó la vida en su casa del municipio de Lerdo y su cuerpo, ya sin vida, fue localizado por su hijo de 11 años. La fallecida fue identificada con las iniciales N. A. E. F., quien tenía su domicilio en la zona centro de Ciudad Lerdo, lugar en el que se dio la defunción.

Según la información recopilada por las autoridades, la fémina, junto a su esposo y su hijo de 11 años, regresaron durante la madrugada de este lunes a casa después de una fiesta.

Sin embargo, ella salió al patio

a fumar; el infante notó después de un rato que la mujer no había entrado a las habitaciones y salió a revisar. Fue así que la encontró inconsciente, víctima de una autolesión.

De inmediato le gritó a su padre de 34 años y trató de reanimarla, pero sin éxito; la fémina, según trascendió, ya había intentado quitarse la vida en varias ocasiones. Según información basada en reportes oficiales, la muerte de la fémina es la 130 por suicidio en el año, mientras que en noviembre ya van 12 casos.

Murió atropellado por su propio tractor

Coneto de Comonfort, Dgo.Un campesino originario de la región centro norte de Durango murió al ser arrollado por su propio tractor, cuyo freno no activó al encender para realizar algunas maniobras cerca de éste. El occiso es el señor Nicandro López López, de 59 años de edad, quien era originario del poblado El Vizcaíno de la mencionada demar-

cación. La información recopilada por las autoridades, indican que la víctima estaba en el paraje al que conocen como “La Tajada” realizando tareas con su artefacto de la marca John Deere cuando ocurrió la tragedia. Según las evidencias, descendió pero sin colocar el freno y, cuando estaba abajo de la unidad, se empezó a mover y le pasó por encima. Otros agricultores se dieron cuenta y se acercaron para ayudar, por lo que se apresuraron a pedir apoyo médico; lo llevaron a una clínica de la región y, después, a un hospital privado de la ciudad de Durango. Por desgracia, con el paso de las horas cayó en paro cardiorrespiratorio y no fue posible su reanimación.

Joven murió arrollado en autopista a Jiménez

Mapimí, Dgo.- Un joven que al momento de elaborar esta nota informativa no había sido identificado, fue encontrado muerto en la carretera Gómez PalacioJiménez, víctima de un aparente atropellamiento.

Según la información recopilada, se trata de un muchacho de entre 20 y 25 años de edad, delgado y de estatura baja, sin identificaciones entre sus cosas.

Sin embargo, se observaron un tatuaje con el número 2003 y el nombre ‘Jehová’ en la mano derecha, además, de otro con la palabra “Weed” en la mano izquierda.

Según el informe, fue en el kilómetro 83 de la carretera de cuota al estado de Chihuahua, donde durante la madrugada se reportó la presencia de la persona inconsciente, por lo que se envió

a personal de la Guardia Nacional a verificar.

Fueron sus elementos quienes confirmaron la defunción y avisaron al Agente del Ministerio Público, que desde Mapimí, donde ocurrió la defunción, trasladaron los restos al Servicio Médico Forense en Lerdo para la necropsia de ley y el proceso de identificación.

Se impactó en su moto contra vehículo oficial

Durango, Dgo.- Un motociclista resultó con golpes leves en un accidente ocurrido en el bulevar Felipe Pescador, hecho en el que estuvo involucrado un vehículo oficial, cuyo conductor cometió un error al volante. El presunto responsable del siniestro es José Esteban, empleado del Municipio que tiene 29 años de edad y vive en la zona sur de la ciudad. Conducía un Toyota Corolla al momento del percance.

Mientras que la víctima es Guillermo M., de 34 años, quien conducía una motocicleta Itálika

cuando ocurrió el incidente. Él vive en el centro de la ciudad. Los hechos ocurrieron cuando el conductor de la motocicleta transitaba de poniente a oriente por el bulevar Felipe Pescador y, al llegar a Prolongación Zarco, el automovilista no se detuvo y le invadió el carril.

Eso provocó un impacto en el que ambas unidades resultaron con daños; por fortuna, el conductor del vehículo más frágil llevaba una velocidad moderada y al final los golpes que sufrió no ameritaron hospitalización.

Conductor destruyó pollería con su troca

Durango, Dgo.- Un conductor aparentemente se impactó anoche contra un negocio de pollos asados ubicado en el primer cuadro de la ciudad; el varón resultó con algunas lesiones, aunque no de gravedad. El presunto responsable es Rafael Alejandro, de 25 años, quien manifestó dolor intenso en la región lumbar, por lo que una ambulancia lo llevó a un hospital.

Los hechos fueron reportados minutos antes de la medianoche cuando el conductor iba a bordo de una Honda Pilot por la avenida Cuauhtémoc, en di-

rección de norte a sur.

Al llegar al cruce con Isauro Venzor, se siguió recto y, tras pasar por encima del monumento a Cuauhtémoc, acabó contra la fachada de la pollería ubicada en esa esquina, que resultó con daños severos en su estructura.

Ante ello, además de la atención al conductor, se hizo una valoración del inmueble para descartar problemas tales como fuga de gas, lo que se descartó. El incidente fue atendido por personal de la Dirección Municipal de Protección Civil, Cruz Roja Mexicana y la Policía Vial.

FUNERALES HERNANEZ (ANALCO)

En sala Del Rosario se está velando el cuerpo del Sr. Aurelio Maturino Landeros, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. María Teresa Ayala Aguilar, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes

En calle Emiliano Zapata #402 de colonia Emiliano Zapata se está velando el cuerpo de la Sra. María Del Milagro Sánchez García, de 85 años, se despide para su cremación

FUNERALES GARRIDO

En capilla #2 se está velando el cuerpo del Sr. José Isabel Díaz Ontiveros, de 82 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #3 se está velando el cuerpo del Sr. Jesús González Martínez, de 83 años, sus honras y sepelio están pendientes

Paisanos salen de

la carretera y se impactan contra un poste

Canatlán, Dgo.- Un grupo de paisanos que residen en el estado norteamericano de Texas fueron víctimas de un fuerte accidente en territorio duranguense, en el que tres de ellos requirieron hospitalización. Aunque no se precisó quiénes siguen internados y su condición actual, trascendió que las víctimas son un niño de 2 años de edad, de nombre Luca; su mamá Estephany Guerrero, de 26; Bianca Olivas, de 36; así como los señores Marcial Guerrero, de 59; y Emilia Alvarado, de 60. Los hechos ocurrieron cuan-

do circulaban a San Juan del Río, de donde son originarios, a través de la carretera Durango - Parral. A la altura del kilómetro 70, todavía en territorio de Canatlán, el conductor perdió el control de la Ford Explorer y salieron del camino; aunque no volcaron, fuera de la carretera se impactaron contra un poste. Dados los golpes sufridos, fue necesaria asistencia médica, que brindó personal de la Cruz Roja Mexicana de Canatlán, que trasladó a dos de ellos a su propia instalación y a tres más al Hospital General 450 de Durango.

Grave tras fuerte choque cerca de Casablanca

Durango, Dgo.- Un joven automovilista fue hospitalizado, muy grave, luego de un fuerte accidente ocurrido durante la madrugada de este lunes en la carretera Durango - Parral, hecho en el que incluso quedó prensado. La víctima es Adrián Valenzuela Retana, de 25 años de edad, quien fue ingresado para su atención al Hospital General 450.

Aunque no se han difundido detalles del hecho de tránsito en el que resultó malherido, informes indican que los hechos ocurrieron a eso de las 23:30 horas

del domingo en el primer tramo de la vía federal de comunicación.

Según los datos, el incidente se dio a la altura de la localidad de San Miguel de Casablanca y estuvieron involucrados tanto la camioneta de la víctima, como otro vehículo, sin que se tenga aún información de sus características.

Dada la gravedad del hecho de tránsito, Adrián fue llevado de urgencia al centro médico mencionado, donde su pronóstico es reservado. Se espera, en breve, más información del caso.

Familia sobrevivió a fuerte flamazo en la IV Centenario

Durango, Dgo.- Una familia que tiene su domicilio en la colonia IV Centenario sobrevivió a un fuerte flamazo, ocurrido durante la madrugada del domingo; en el hecho, por fortuna, nadie sufrió algún tipo de lesión. El incidente ocurrió en la esquina de las calles 5 de Mayo y

Bravo, del mencionado asentamiento del sur de la capital. Según el informe del Cuerpo de Bomberos, el fuego se dio en un área utilizada como bodega, una recámara y un pequeño patio, todo ubicado en la segunda planta del inmueble. AI inspeccionar, confirmaron

Accidentes colapsan la “Súper” a Mazatlán

Concordia, Sin.- Un par de accidentes ocurridos en la Supercarretera Durango - Mazatlán, muy cerca uno del otro, colapsaron por varias horas la vía de comunicación, que al amanecer de este lunes seguía cerrada.

El hecho más reciente se reportó a eso de las 3:00 horas de este lunes en el kilómetro 163 de la mencionada vía federal, en el túnel El Carrizo.

Ahí se dio un choque múltiple que involucró a un total de tres tractocamiones, mismo que provocó el bloqueo total de la estructura, pero sin que de momento se tengan informes de lesionados graves.

Al momento de elaborar esta

nota (10:00 horas), la carretera seguía cerrada por ese hecho de tránsito.

Antes, el domingo, se había dado otro percance a menos de un kilómetro de ahí, sobre el puente El Carrizo, lugar en el que un tractocamión volcó y se incendió al chocar contra la estructura mencionada.

El percance provocó el cierre de uno de los cuerpos de circulación durante varias horas, durante las cuales trabajaron para liberar la vía y revisar la estructura, con el fin de descartar daños significativos. En este hecho tampoco se reportaron personas lesionadas.

Ciclistas vuelcan al regresar de una ruta en Nuevo Ideal

Canatlán, Dgo.- Tres ciclistas originarias de la ciudad de Durango volcaron a bordo de una camioneta tipo SUV cuando regresaban a la capital tras un evento en el municipio de Nuevo Ideal. Los hechos ocurrieron el domingo en el kilómetro 18 de la carretera Francisco Zarco, a la altura de la localidad de El Pozole, por causas hasta ahora no precisadas. La unidad motriz salió del ca-

las afectaciones aparentemente derivadas de daños en la instalación de un tanque de gas de 30 kilogramos, que fue extraído y retirado del lugar.

Además de las afectaciones a los espacios descritos, también resultaron dañadas una lavadora y un tejabán metálico.

Le dan 2 años de cárcel al exalcalde de SJR

San Juan del Río, Dgo.- Fue sentenciado a dos años de cárcel el ex presidente municipal de San Juan del Río, a quien se le comprobó que vendió terrenos que son propiedad del Ayuntamiento, pero sin reportar el ingreso del dinero a sus arcas.

Se trata de Jaime Escajeda Martínez, quien recibió una sentencia de 1 año, 11 meses, y 29 días de prisión; es decir, dos años, menos dos días.

Su detención se realizó el año pasado tras encontrarse indicios de delitos de corrupción en agravio del ayuntamiento que encabezó entre 2019 y 2022 con la bandera del Partido Revolucio-

nario Institucional. La investigación arrojó que se vendieron terrenos públicos, sin los procedimientos de rigor ante el Cabildo y sin entregar el dinero a la Tesorería. Tras el enjuiciamiento co-

rrespondiente, Escajeda fue encontrado culpable y se le fijó la sanción de cárcel ya mencionada; además, se estableció una reparación del daño de 174 mil pesos, que según el informe, ya fueron restituidos.

Camión de ruta arroyó a padre e hija en motocicleta

Durango, Dgo.- Un motociclista adulto y su hija en edad escolar fueron hospitalizados tras un aparatoso hecho de tránsito ocurrido este lunes, en el que ambos acabaron debajo de un autobús de la ruta Jardines.

Las víctimas son Diego González Vargas, de 32 años de edad, y su hija Yadira, de 7 años, ambos con domicilio en la colonia Valle del Sur.

Mientras que el chofer involucrado en el percance es Agustín R., quien tiene su domicilio en la colonia Héctor Mayagoitia y operaba un autobús Mercedes Benz al momento del percance.

Los hechos ocurrieron en la esquina de Fray Diego de la Cadena y Volantín y, según testigos, se derivaron de una caída accidental del motociclista a bordo de una Itálilka, tras la cual el camionero no pudo evitar el atropellamiento.

La niña, con lesiones diversas, fue llevada de urgencia al Hospital del IMSS, mientras que el varón fue trasladado al Hospital General 450. Es ella la de mayor gravedad, pues sufrió, entre otras afectaciones, varias fracturas en la

parte inferior de su cuerpo. La atención médica fue brindada por personal de Protección Civil Municipal y Cruz Roja,

mientras que agentes de la Policía Vial se hicieron cargo de la detención del chofer en lo que se deslindan responsabilidades.

mino y acabó con sus cuatro ruedas hacia arriba, por lo que otros deportistas que también recorrían la zona, pidieron apoyo médico. Al lugar acudió personal de la Cruz Roja Mexicana que les brindó los primeros auxilios y las trasladó a recibir atención médica especializada. La condición de todas fue estable, según la información preliminar; se espera, en breve, más detalles de lo ocurrido.

Durango, Dgo.- Un automovilista resultó con golpes leves en un aparatoso hecho de tránsito ocurrido el domingo en la zona oriente de la ciudad; su vehículo, por otra parte, resultó en pérdida total.

El conductor afectado fue un hombre de unos 35 años de edad, que logró salir por su propio pie de la camioneta, una Ford de la línea Explorer. Los hechos ocurrieron en la calle India Bonita de la colonia

Valle del Guadiana y se derivaron de una aparente distracción del automovilista, por la que circulaba con velocidad excesiva. Vecinos que escucharon el fuerte estruendo del percance salieron para auxiliarlo, pero no hubo necesidad de asistencia mé-

dica, dado que sus golpes fueron muy leves, pese a la posición final de la unidad motriz.
Al lugar acudió personal de la Policía Vial, que se hizo cargo de los procedimientos administrativos de rigor.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Bris firma con Santos femenil

La selección femenil vuelve a dar frutos

Durango vive uno de los mo mentos más importantes para su fútbol femenil. La joven duran guense Daana Briseida Reyna Martínez ha firmado oficialmen te con Santos Laguna Femenil Sub-19 de la Liga MX, convir tiéndose en un nuevo orgullo para el estado y en un ejemplo del talento que surge de los pro cesos locales de formación de portiva.

Esta noticia no solo celebra el crecimiento individual de una futbolista disciplinada y con enorme proyección, sino también el trabajo colectivo de toda una estructura que respalda y potencia el fútbol femenil en Durango.

DE LA SELECCIÓN FEMENIL DE DURANGO A LA LIGA MX FEMENIL

Bris —como es conocida por sus compañeras— es integrante de la Selección de Fútbol Femenil de Durango, un proyecto que en el último año ha recuperado su presencia nacional de manera contundente.

Su desempeño ha sido clave en torneos de alto rendimiento:

• 4º lugar nacional en la Olimpiada Nacional.

• Campeona de la Liga Nacional Amateur Femenil, encabezando un equipo que mostró orden, carácter y una evolución evidente.

Estos resultados fueron posibles gracias al compromiso del grupo completo. Jugadoras, cuerpo técnico y directiva trabajaron con una claridad compartida: competir con dignidad y devolverle a Durango su prestigio dentro del panorama nacional.

Las giras y partidos de fogueo que tuvo la selección fueron fundamentales. En ellos, visores de distintos clubes pudieron observar el desempeño de Bris, cuyo talento, disciplina táctica y madurez en la cancha llamaron la atención de Santos Laguna, abriéndole las puertas a esta oportunidad profesional.

EL REGRESO DE ATSSIEL ESTRADA: UN AÑO

QUE CAMBIÓ EL RUMBO

El ascenso de Briseida también tiene un nombre clave: el profesor Atssiel Estrada. A un año de su regreso a la dirección de la Selección Femenil de Durango, los resultados hablan por sí mismos. Su metodología, exigencia y visión renovada del fútbol femenil ya han dado frutos, consolidando nuevos procesos y devolviendo al estado un protagonismo que se había perdido. Estrada no solo formó un

equipo competitivo; creó un entorno de desarrollo donde las jugadoras pudieron crecer, corregir, aprender y mostrarse con seguridad ante escenarios nacionales. Con su liderazgo, Durango ha vuelto a instalarse en la élite del fútbol femenil amateur en México.

El impacto de su regreso es innegable, y la firma de Bris con un club profesional es la prueba más tangible de ello.

EL ACERTO ESTRATÉGICO DE CÉSAR CÁRDENAS

Otro protagonista silencioso pero fundamental en esta historia es el profesor César Cárdenas, Director del Instituto Estatal del Deporte en Durango, cuyo criterio y visión deportiva fueron clave para el retorno de Atssiel Estrada al frente de la selección.

Cárdenas entendió la necesidad de recuperar experiencia, continuidad y liderazgo dentro del proyecto femenil, y su decisión hoy se traduce en resultados que benefician al fútbol duranguense en su conjunto.

UN LOGRO COLECTIVO QUE ABRE CAMINO A NUEVAS GENERACIONES

La llegada de Daana Briseida al Santos Laguna Femenil no es solo un triunfo personal; es el reflejo de un proceso exitoso que involucra a entrenadores, jugadoras, familias, asociaciones y autoridades deportivas.

Este fichaje envía un mensaje claro a las niñas y jóvenes futbolistas de Durango: sí se puede, sí es posible trascender desde las canchas locales hasta los escenarios profesionales cuando existe trabajo, disciplina y visión de futuro.

Hoy, Durango celebra. El fútbol femenil celebra.

Y la Selección Femenil de Durango confirma que su camino es el correcto y sin duda alguna pronto conoceremos más nombres de jugadoras que den el salto el fútbol profesional o incluso a la selección nacional.

Daana Briseida Reyna Martínez ya es parte de Santos Laguna Femenil… y apenas está comenzando su historia.

Tigres derrota al América y se queda con el título de la Liga MX Femenil

Tigres Femenil sigue ampliando su dominio dentro de la Liga MX Femenil. Tras tres torneos de ‘sequía’ y después de una dolorosa caída hace un año en el Clásico Regio, las ‘Amazonas’ vuelven a estar en lo más alto en el fútbol mexicano. Un solitario gol de Diana Ordoñez y un doloroso error defensivo de las Águilas del América protagonizaron la vuelta de la gran final del Apertura 2025, misma que concluyó con la séptima estrella bordada en el escudo de las felinas norteñas. Desde el arranque, Tigres mostró intención de subir líneas. Al minuto 3, María Sánchez filtró un pase al área que obligó a Annia Mejía a barrerse para cortar el riesgo. América respondió con un disparo lejano de Scarlett Camberos al 5, controlado por Cecilia Santiago, y con un cabezazo de Kiana Palacios al 7 que se fue por fuera. Ese ida y vuelta inicial dejó claro que el partido no iba a conceder pausas.

La jugada que cambió todo llegó al 18. Un error en la salida americanista entre Annie Karick y Mejía con un balón retrasado que quedó corto, dejó a Diana Ordoñez frente a Sandra Paños. Ordoñez definió raso y colocó el 1-0 que hizo estallar las gradas del Universitario. El golpe obligó al América a tomar el balón con más insistencia, pero el orden de Tigres se mantuvo firme en campo propio, a la espera de otro espacio para castigar.

Con la ventaja, Tigres bajó el ritmo y manejó la pelota en tres

cuartos, como se vio al 27. América intentó crecer por bandas y con centros, pero careció de un último toque que abriera la defensa. Irene Guerrero probó con un remate al 35 que tomó Santiago. El descanso llegó con Tigres arriba y con la sensación de que el partido aún tenía capítulos por escribir.

La segunda parte arrancó con América tratando de empujar desde pelota detenida. Al 53, un centro de Guerrero terminó en cabezazo desviado de Palacios. Dos minutos después, Nancy An-

tonio sacó un disparo de larga distancia que pegó en el travesaño; ese instante fue el más cercano al empate. Tigres resistió el tramo y no soltó la línea defensiva.

El momento clave del complemento ocurrió en el 58. Una acción revisada en el VAR por una posible patada al rostro de Jennifer Hermoso detuvo el juego. Tras la revisión, la silbante expulsó a Nancy Antonio. Con una menos, América quedó obligado a rearmarse en medio de la urgencia, y Tigres encontró más terreno para atacar.

Con espacios, las felinas estu-

vieron cerca de sentenciar. Ordoñez tuvo el doblete al 68 con un remate que se fue por encima y volvió a fallar al 74 en otro mano a mano ante Paños, con un disparo que salió por el costado. Entre esas jugadas apareció la polémica: Ordoñez anotó tras un balón retrasado luego de una falta, pero la acción fue anulada porque no había autorización del cuerpo arbitral para continuar. América, sin respuesta, acumuló faltas y tarjetas, como la de Annie Karick al 71’ y la de Nicky Hernández al 66’. El cierre fue una carrera contra

el reloj. Montserrat Saldívar tuvo el empate al 87’ con un recorte al centro y tiro al poste derecho, pero el balón se alejó de la portería. América se aferró a un último avance que no llegó, y el silbatazo final confirmó la sentencia. De esta manera. Tigres Femenil aumentó su hegemonía dentro del fútbol mexicano con la obtención de su séptimo título de liga, mientras que el América ‘sufre’ con la la llegada de su quinto subcampeonato, segundo al hilo tras su caída ante Pachuca en el pasado Clausura 2025.

¿Por qué la Liga MX movió de día el América vs Rayados?

La Liga MX dio a conocer la programación de los cuartos de final del Apertura 2025 con un calendario fuera de lo habitual. La decisión no nace de un ajuste deportivo, sino de una solicitud directa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, que pidió evitar la coincidencia de dos partidos en la capital el mismo día.

Una decisión inusual, ya que generalmente se programan dos partidos por día en los cuartos de final, pero la Liga MX tiene una excepción en sus reglas para casos extraordinarios, como en este Apertura 2025.

El reglamento de la Liga MX establece que, en los cuartos de final los cruces son 1 vs 8, 2 vs 7, 3 vs 6 y 4 vs 5, siendo el séptimo el ganador del Play In 1 y el octavo el ganador del Play In 2. Las series se juegan a dos partidos, a visita recíproca, y el club mejor ubicado tiene derecho a elegir día y horario de su partido. En condiciones normales, la Liga MX tendría, para los partidos de ida, dos juegos en miércoles y otros dos en jueves, en horarios de 19:00 y 21:00 horas, tiempo del centro de México. Para los juegos de vuelta, el formato contempla dos juegos en sábado y dos en domingo, con horarios a definición de los clubes, sin posibilidad de jugar a la misma hora. Además, existe una regla específica para equipos que juegan en sedes ubicadas a más de dos horas del huso horario del centro. Estos equipos pueden puede elegir el horario de las 21:00 horas, tiempo del centro, para el duelo entre semana, sin importar su posición en la tabla. La medida busca uniformidad operativa en horarios

Esto dice el reglamento

nocturnos y prioriza el traslado de afición y planteles. Con ese soporte reglamentario, los clubes prepararon su elección de fechas. Toluca y Tigres, primero y segundo de la tabla, ejercieron su derecho deportivo a la hora de escoger día y hora para los partidos de vuelta, y ambos optaron por el sábado. Eso dejaba a Cruz Azul y América en domingo; sin embargo, al ser dos partidos con alta afluencia a disputarse en la capital del país, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) pidió que no coincidieran en el mismo día para facilitar operativos.

La Liga MX atendió esa petición y abrió una coordinación especial con los clubes implicados. Al ser Cruz Azul el primer

equipo de la capital en el orden de elección (tercero general), se le consultó su preferencia para la vuelta y optó por jugar en domingo. Esa elección liberó el sábado para América, que como local quedó colocado en ese día, con lo que la vuelta de cuartos tendrá tres partidos en sábado y uno en domingo.

El ajuste impacta los partidos de ida. En lugar de repartir los cuatro juegos entre miércoles y jueves, se determinó una ruta extraordinaria de tres partidos en miércoles y uno en jueves, como reflejo del nuevo orden de seguridad y de los acuerdos alcanzados en la reunión previa de fase final, en la que la liga define días, horarios, temas arbitrales y demás elementos con los representantes de los clubes.

Fechas y horarios para los cuartos de final del Apertura 2025 Con las adecuaciones antes mencionadas, el calendario de competencia dentro de los cuartos de final del Apertura 2025 queda de la siguiente manera (horarios del centro de México):

Partidos de ida Juárez vs Toluca | Miércoles

26 de noviembre | 19:00 horas | Estadio Olímpico Benito Juárez Monterrey vs América | Miércoles 26 de noviembre | 21:05 horas | Gigante de Acero Tijuana vs Tigres | Miércoles

26 de noviembre | 23:00 horas (21:00 hora local) | Estadio Caliente Chivas vs Cruz Azul | Jueves

27 de noviembre | 20:07 | Estadio Akron Partidos de vuelta

América vs Monterrey | Sábado 29 de noviembre | 17:00 | Estadio Ciudad de los Deportes Toluca vs Juárez | Sábado 29 de noviembre | 19:05 | Estadio Nemesio Diez Tigres vs Tijuana | Sábado 29 de noviembre | 21:10 | Estadio Universitario

Cruz Azul vs Chivas | Domingo 30 de noviembre | 19:00 | Estadio Olímpico Universitario Así, la programación del Apertura 2025 combina el derecho de elección que otorga la tabla con una modificación puntual por seguridad pública, lo que deja una Liguilla con calendario atípico, pero dentro de las reglas y acuerdos formales de la Liga MX.

¡La Fórmula 1 arde! Norris y Piastri, descalificados del GP de Las Vegas

Se enreda todo en la Fórmula 1. Los pilotos McLaren, tanto Lando Norris como Oscar Piastri, sufrieron una dura descalificación al terminar el Gran Premio de Las Vegas en la noche de este sábado. Esto lleva a que el campeonato mundial se ponga al rojo vivo con posible remontada para Max Verstappen.

El líder del Red Bull había ganado con autoridad en la última carrera, recortando terreno frente al liderato de los McLaren. De repente, horas después de terminarse la jornada, un comunicado de la FIA provocó la locura y acaparó miradas. Una irregularidad de los monoplazas llevó a ‘un giro de tuerca’ impensado.

“Los dos McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri han sido descalificados del Gran Premio de Las Vegas. Esto se debe a que el espesor del patín más trasero de ambos vehículos era menos que el espesor requerido”, comunicó la organización de la competencia.

El no cumplimiento de la normativa técnica provocó decepción en la escudería naranja. Solamente faltan dos carreras, en Qatar y Abu Dhabi, situación que genera más presión frente al intento de Verstappen por remontar y sellar su penta-

campeonato. Andrea Stella, director de McLaren, rompió el silencio y pidió perdón.

“Es frustrante perder tantos puntos. Como equipo, siempre nos esforzamos por alcanzar el máximo rendimiento posible y claramente no logramos ese equilibrio. Nada de lo que pueda hacer cambiará eso ahora; me concentro por completo en Catar, donde intentaremos salir y ofrecer el mejor rendimiento posible en cada sesión”, afirmó en un pronunciamiento oficial.

“Pedimos disculpas a Lando y Oscar por la pérdida de puntos hoy, en un momento crítico de sus campañas en el Campeonato, tras dos excelentes actuaciones durante todo el fin de semana. Como equipo, también pedimos disculpas a nuestros patrocinadores y aficionados, cuyo apoyo es tan importante”, complementó.

¿Cómo queda el Campeonato Mundial por pilotos?

De este modo, Verstappen recorta terreno frente al liderato de Lando Norris en el escalafón. Así quedó tras el escándalo en el GP de Las Vegas. Lando Norris – 390 puntos. Oscar Piastri – 366 puntos. Max Verstappen – 366 puntos.

¿Qué necesita Verstappen para ser campeón tras el GP de Las Vegas?

Max Verstappen se mantiene en la pelea por el título 2025 luego de ganar el Gran Premio de Las Vegas y tras la descalificación de ambos pilotos de McLaren. El neerlandés encontró terreno fértil para el milagro al ganar su sexta carrera de la temporada. Aun así, el neerlandés no depende de sí mismo en su objetivo de reclamar el Campeonato Mundial: tras Las Vegas, Norris lidera con 390 puntos, Oscar Piastri y Mad Max tienen 366 unidades, por lo que su desventaja con el líder es de 24 unidades cuando restan dos fechas y 58 puntos en disputa. El calendario deja dos paradas: el GP de Qatar, con formato sprint el fin de semana del domingo 30 de noviembre, y el GP de Abu Dhabi, el 7 de diciembre. En Qatar hay 33 puntos en juego entre sprint (8) y carrera (25), y en Abu Dhabi quedan 25 más, para un total de 58 disponibles, así que Max necesita una combinación casi perfecta para cerrar la temporada arriba.

El primer requisito es simple en la teoría y durísimo en pista: Max Verstappen tiene que sumar prácticamente todo. Ganar la sprint y las dos carreras que lo pondría en 424 puntos antes del cierre del año. Con ese escenario, no le basta con ganar; también requiere que Lando Norris no sume más de 34 puntos.

La Fórmula 1 se complicó por completo tras el Gran Premio de Las Vegas. Lando Norris

y Oscar Piastri fueron descalificados después de la carrera por una irregularidad técnica en el espesor del patín trasero de sus monoplazas, lo que provocó un giro inesperado en la pelea por el campeonato. La decisión de la FIA eliminó los puntos de ambos pilotos y encendió la lucha por el título, ya que Max Verstappen había ganado con autoridad y ahora ve una oportunidad real de remontar en las dos últimas fechas, Qatar y Abu Dhabi.

En McLaren, la descalificación cayó como un golpe duro. Su director, Andrea Stella, lamentó la pérdida de puntos y ofreció disculpas tanto a sus

pilotos como a los aficionados y patrocinadores, reconociendo que el equipo no logró el equilibrio técnico necesario. Aseguró que ahora toda la concentración está puesta en Qatar, donde intentarán recuperarse y brindar el mejor rendimiento posible en un momento crítico del campeonato.

¿Cuál sería el peor escenario para Max Verstappen?

La esperanza del título luce complicada para Max Verstappen porque ya no depende solo de sus resultados. En Qatar, el escenario crítico aparece si Lando Norris gana tanto la sprint como la carrera del do-

mingo. De ocurrir eso, el británico llegaría a 423 puntos y se escaparía definitivamente en la clasificación. Con esa cifra, Verstappen ya no tendría manera de alcanzarlo, incluso obteniendo el máximo puntaje disponible en la prueba restante. Por eso, el neerlandés necesita que Norris no complete un fin de semana perfecto en Doha. Mientras más puntos deje ir el piloto de McLaren, más opciones mantendrá Mad Max de extender la pelea por el campeonato.

Escenarios hipotéticos en la pelea por el título de la Fórmula

A falta de dos carreras y una sprint, el escenario del campeonato sigue abierto y ofrece múltiples combinaciones, aunque todas coinciden en lo mismo: Max Verstappen necesita prácticamente ganar las tres competencias restantes para mantenerse con vida en la lucha por el título, más una serie de resultados de Lando Norris. Los casos hipotéticos más sencillos señalan que, si el británico termina sexto en cualquiera de las dos carreras finales, el neerlandés quedaría en posición de que el campeonato dependa únicamente de su desempeño.

Canelo Álvarez queda fuera del ranking libra por libra

Por primera vez desde la polémica del clembuterol

Los estragos de la cartelera del pasado fin de semana en Ring IV: Night of the Champions marcaron un antes y un después en el boxeo internacional. David Benavidez defendió con éxito su cinturón de las 175 libras del Consejo Mundial de Boxeo tras noquear a Anthony Yarde, mientras que Devin Haney se consolidó como campeón de tres divisiones y Jesse ‘Bam’ Rodríguez unificó tres cinturones de la categoría supermosca. Estos resultados en Arabia Saudita, sumados a la derrota de Saúl ‘Canelo’ Álvarez en septiembre pasado, fueron determinantes para que el mexicano quedara fuera del último ranking de libra por libra.

The Ring Magazine publicó su más reciente actualización de su clásico ranking libra por libra, y trajo consigo una sorpresa que ha causado revuelo en el mundo del boxeo: Canelo Álvarez quedó fuera del top 10 de los mejores boxeadores del mundo. Esta situación refleja el impacto de la derrota que sufrió ante Terence

Crawford, quien le arrebató su estatus de campeón indiscutido tras subir al menos dos categorías de peso.

El boxeador mexicano terminó por quedar fuera del top 10 tras un período en el que se encontraba a la deriva, situación que se concretó luego de la victoria de Devin Haney este fin de semana. Pese a los pronósticos de algunos escépticos, el estadounidense de 27 años noqueó a Brian Normal y se coronó campeón de la Organización Mundial de Boxeo en peso welter, su tercera división, suficiente para consolidar su ascenso en el panorama mundial del boxeo. The Dream ahora ocupa el décimo puesto de la clasificación de The Ring Magazine.

A esto se suma el triunfo por nocaut de David Benavidez sobre Anthony Yarde en el séptimo round. No obstante, la victoria solo le permite mantenerse en el ranking, ya que parece difícil que escale posiciones a menos que enfrente a Artur Beterbiev o Dmitry Bivol, los máximos referentes de

la división de los semipesados, o que decida subir al peso crucero para medirse con Gilberto ‘Zurdo’ Ramírez, tal como amenazó el pasado fin de semana.

Cabe destacar que Jesse ‘Bam’ Rodríguez escaló al cuarto puesto del ranking tras unificar los títulos de la Asociación Mundial de Boxeo, la Organización Mundial de Boxeo y el Consejo Mundial de Boxeo al noquear a Fernando ‘Puma’ Rodríguez. Este logro no solo lo consolida como uno de los mejores boxeadores del mundo, sino que también deja ver que el estadounidense de sangre mexicana está listo para edificar los últimos cimientos de una carrera que podría llevarlo al Salón Internacional de la Fama del Boxeo.

¿Cuándo fue la última vez que Canelo Álvarez no estuvo en el libra por libra?

De acuerdo con The Ring Magazine, el excampeón indiscutido de las 168 libras hizo su debut en el top 10 del ranking libra por libra tras su victoria sobre Austin

Trout en abril de 2013. Desde entonces, el mexicano se mantuvo de manera constante entre los mejores del mundo, con la única excepción de un período de seis meses en 2018, cuando quedó fuera del listado debido a un caso de positivo por clembuterol, del cual posteriormente fue absuelto.

Ranking del libra por libra | Noviembre 2025

Terence Crawford | EE. UU. | 42-0-0 (31 KOs)

Oleksandr Usyk | Ucrania | 24-0-0 (15 KOs) Naoya Inoue | Japón | 31-0-0 (27 KOs)

Jesse Rodriguez | EE. UU. | 23-0-0 (16 KOs)

Dmitry Bivol | Rusia | 24-1-0 (12 KOs)

Artur Beterbiev | Rusia | 21-10 (20 KOs)

Junto Nakatani | Japón | 310-0 (24 KOs)

Shakur Stevenson | EE. UU. | 24-0-0 (11 KOs)

David Benavidez | EE. UU. | 31-0-0 (25 KOs)

Devin Haney | EE. UU. | 300-0 (15 KOs)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico Contacto hoy del 24 de noviembre del 2025 by Contacto hoy - Issuu