Periódico Contacto hoy del 19 de noviembre del 2025

Page 1


Inspectores quieren acabar con globeros

Se recupera hábito de la lectura en México

Les impiden trabajar porque “afean” el Centro Histórico

Un grupo de comerciantes de globos se manifestó este miércoles en el Cabildo de Durango para denunciar lo que consideran hostigamiento constante por parte de Inspectores Municipales, quienes les han decomisado mercancía y aplicado multas “excesivas” por cualquier motivo.

Aseguran que los sancionan hasta por “hacer que la plaza se vea fea”, de acuerdo con los afectados, las autoridades les han negado el permiso para trabajar bajo el argumento de que la presencia de globos en las plazas públicas “afecta la imagen urbana”.

Sin embargo, señalan que ese criterio es arbitrario y discriminatorio, pues su actividad forma parte de la vida cotidiana y la tradición de estos espacios. “Solo queremos trabajar. No venimos a dañar a nadie; vendemos globos para mantener a nuestras familias”, expresaron durante la manifestación.

Los comerciantes aseguran que Inspectores Municipales les quitan sus productos sin previo aviso y, en ocasiones, aplican sanciones económicas que superan por mucho lo que pueden obtener en un día de venta.

Algunos incluso relataron que se les exige retirarse sin opción de reubicación, aun cuando han intentado regularizarse.

Los vendedores pidieron la intervención de las autoridades para frenar estas prácticas y abrir mesas de diálogo, a fin de encontrar soluciones que permitan su permanencia en espacios públicos sin criminalizarlos.

Subrayan que el comercio de globos es parte del color, la tradición y la alegría de las plazas, especialmente para las niñas y niños que acuden a ellas.

Reportan robo de frijol en zona rural

Productores piden fortalecer vigilancia para evitar esta situación

Productores de la zona rural dieron a conocer que han sido víctimas de robo de frijol, por lo que piden que se fortalezca la vigilancia para evitar esta situación.

La Junta Municipal del poblado Ignacio Rayón dio a conocer este caso en redes sociales, donde denuncia el robo de frijol en esta comunidad, tema que debe atenderse con una mayor presencia de la fuerza pública en el medio ru-

El Instituto Tecnológico de Durango (ITD), uno de los campus emblemáticos del Tecnológico Nacional de México, opera cada año con una matrícula cercana a 7 mil estudiantes.

ral para evitar que continúe este problema. Se mencionó que los productores presentarían la denuncia correspondiente ante las autoridades, además solicitaron que se fortalezca la presencia de la fuerza pública en la zona para evitar mayores afectaciones.

Autoridades locales invitaron a los agricultores que hagan las denuncias conducentes “con el objetivo de darle seguimiento, pues evidentemente el frijol se

convierte en un producto preciado, ante la posibilidad de recibirlo o venderlo a un mejor precio, lo cual puede generar este tipo de actividades”.

Añadieron que se considera necesario reforzar a los elementos de seguridad pública para que acudan a las zonas donde se presentaron los casos mencionados, además de darle seguimiento a cada tema que se pueda presentar en relación con el tema en el municipio.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, que tiene como objetivo generar información estadística a nivel nacional sobre el comportamiento lector de la población en el país. El MOLEC explora la lectura de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs. También identifica la lectura en redes sociales e indaga sobre las razones de la no lectura. Dichos resultados muestran que, en 2025, 8 de cada 10 personas alfabetas de 12 años y más, a nivel nacional, leyeron al menos uno de los cinco materiales de lectura MOLEC, y 2 de cada 10 fue no lectora de materiales MOLEC. Al distinguir según sexo, el comportamiento fue que solo el 78.4% de mujeres y el 79.8% de hombres leen algún tipo de contenido. Según el tipo de materiales, del total de población alfabeta de 12 años y más, 62.5% leyó libros en los últimos 12 meses; 45.7% declaró leer páginas de internet, foros o blogs; 29.6% leyó revistas en los últimos tres meses; 24.8% leyó periódicos en la última semana y 20.9% señaló leer historietas, cómics o mangas. Según sexo, el tipo de material de lectura fue similar, excepto en la lectura de internet y de periódicos. 6 de cada 10 personas alfabetas en ambos sexos reportaron leer libros. Las proporciones también fueron idénticas para revistas (3 de cada 10) e historietas, cómics o mangas (2 de cada 10). La diferencia se obtuvo en páginas de internet, foros o blogs, que leyeron 5 de cada 10 hombres por 4 de cada 10 mujeres. La lectura de periódicos fue referida por 3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres. Por grupos de edad, la población de 12 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas lectoras MOLEC, con 89.1 por ciento. Siguieron los grupos de 25 a 39 años y 40 a 59 años, que tuvieron 85.7 y 74.2%, respectivamente. Para el grupo con menor nivel educativo (personas alfabetas con educación básica incompleta), 66.2% reportó la lectura de algún material. En contraparte, 93.8% de las personas con algún grado aprobado en educación superior leyó alguno de estos materiales. Del total de población lectora de 12 años y más, 79% leyó algún libro: 80.4% de mujeres y 77.5% de hombres. Según edad, los grupos de 12 a 24 y 25 a 39 años tuvieron un porcentaje superior a 80% de lectoras(es) de libros. La población con estudios de nivel superior

reportó la lectura de libros en 88.9 por ciento. Los tipos de libros más leídos por las mujeres fueron literatura (48.3%) y autoayuda (46.1%); para los hombres, los específicos de alguna materia (39%) y de autoayuda (37.9%). En relación con el motivo de lectura, 7 de cada 10 personas lectoras de libros declararon leer libros por gusto y 3 de cada 10 por necesidad. Respecto al formato, 81.3% de las y los lectores leyó libros impresos; el porcentaje fue más alto entre las mujeres (85.3%) que entre los hombres (76.7%). Asimismo, 33.3% de la población leyó en formato digital.

En cuanto a la forma de adquisición de libros, 38% de las personas lectoras obtuvo el material regalado o prestado. Siguieron la compra de material nuevo (33%) y la descarga gratuita (23%).

De la población lectora 38.8% de mujeres y 35.8% de hombres leyeron revistas en los últimos tres meses. Por grupos de edad, 42.8% de personas de 25 a 39 años se inclinó por este tipo de lectura. Siguieron los grupos de 40 a 59 años (39.2%) y de 60 años y más (37.6%).

Respecto a periódicos, 27.4% de las mujeres y 35.8% de los hombres leyeron alguno la última semana. El 56% leyó en formato digital y 45.5% en formato impreso. El rango de edad con mayor porcentaje de lectura de este material fue de 25 a 39 años, con 37.1 por ciento.

De las 103.9 millones de personas alfabetas de 12 años y más, 8 de cada 10 personas declararon leer redes sociales (Facebook, WhatsApp, X, entre otras). El mayor porcentaje de personas alfabetas lectoras de redes sociales lo obtuvo el grupo de 25 a 39 años, con 92.1% y el menor, el de 60 años y más con 52.7%.

Por otra parte, de las 83.5 millones de personas lectoras de redes, 83.8% leyó redes sociales y algún otro tipo de material MOLEC, el restante 16.2 % solo leyó redes sociales. Según sexo, 17.5% de mujeres y 14.8% de hombres leyeron únicamente en redes sociales. Respecto a las personas no lectoras, 20.9% de la población alfabeta declaró que no leyó alguno de los materiales. Al observar según el sexo, 21.6% de mujeres y 20.2% de hombres presentaron esta condición.

De la población no lectora 34.6% declaró que el motivo principal para la no lectura fue por falta de interés, motivación o gusto por la lectura. Siguieron no tener tiempo y problemas de salud, con 32.4 y 16.4%, respectivamente.

Aunque oficialmente no se trata de “mensualidades”, ese cobro equivale a unos 600 pesos al mes, sin contar materiales, transporte y otros gastos escolares.

Sin embargo, el verdadero punto crítico no es el costo en sí, sino lo que se hace —o no se hace— con el dinero.

Documentos y declaraciones oficiales revelan que el ITD recauda entre 40 y 60 millones de pesos anuales únicamente por concepto de inscripciones.

Además la nómina del personal es cubierta directamente por el Gobierno Federal. Existe un subsidio federal adicional de al menos 15

Sin embargo, detrás de estas cifras —aparentemente estables y hasta presumibles para la institución— se esconde un manejo financiero poco claro, cuotas crecientes y una ausencia casi total de transparencia en la distribución de los recursos federales y estatales. De acuerdo con información confirmada en diversas fuentes, el ITD mantiene actualmente una cuota de 3 mil pesos por semestre, luego de que la comunidad estudiantil frenara un intento de aumento a 3,600 pesos a inicios de 2024.

millones de pesos para operación. El Gobierno del Estado ha financiado parcialmente la inscripción de alrededor de 1,500 estudiantes, subsidio que representa varios millones más. El Municipio ha invertido recursos específicos en infraestructura menor, como bebederos.

Aun así, el ITD no publica un desglose detallado de cómo se utilizan estos montos ni presenta informes transparentes de mantenimiento, becas, equipamiento o mejoras a instalaciones.

Por lo que la pregunta obligada es ¿cómo es posible que con un ingreso propio que supera los 60 millones de pesos al año, más subsidios federales y aportaciones

estatales, el ITD siga operando con laboratorios deteriorados, equipo obsoleto y quejas constantes de estudiantes?

Editor: Ricardo Güereca
Chicotito Pág. 2 Estado de los Estados
Comerciantes denuncian hostigamiento y piden alto a sanciones excesivas.
Alumnos señalan que se carece de una infraestructura de calidad.

Chicotito

+ El Tecnológico se está cayendo a pedazos + Cruza el ITD su peor crisis de la historia + Récord de inversión extranjera en México + Cayó anoche México ante Paraguay 1-2 + Abuchean aficionados a México en Houston

“Algunas personas lo único que tienen de inteligente es su celular…” Pinterest

Increíble e inadmisible el estado de destrucción por el que atraviesa el otrora orgulloso Instituto Tecnológico de Durango, la primera institución técnica de enseñanza superior en provincia…..SORPRESA.- Es una desagradable sorpresa saber de las condiciones lastimeras del ITD. Es, para decirlo pronto, la peor epoca de la segunda institución educativa de Durango y no debe dejarse ahí el problema. Hay que profundizar y aclarar dónde se origina el desastre y resolverlo de inmediato….. VERGÜENZA.- Veíamos el reporte que se hizo desde el interior del plantel educativo, y si tantito me apuran, es el Tecnológico más ruinoso de los que existen en el país. No está en condiciones de enseñar nada a los alumnos, razón por la que el estudiantado se armó de valor y paralizó la institución precisamente por no poder hacer la tarea, o las tareas. Los salones parecen de escuela pueblerina, los laboratorios no tienen lo mínimo para operar. Las salas audiovisuales tienen algunas computadoras y proyectores, pero sorpendentemente unas y otras están sostenidas con cartoncitos, botellas de plástico, etc., etc. Los mesabancos están hechos una vergüenza, nada qué ver con aquella escuela que conocimos hace años y que a base de buenas obras se ganó el respeto de todos los tecnológicos del país, tanto en lo académico como en lo deportivo. En cuestiones atléticas el ITD es el conjunto más temido a nivel nacional. En deportes mantienen el nivel de competencia nacional e internacional, pero en lo académico ya están mejor las escuelas “patito”…..ACCIÓN.- El paro obligado ayer por los estudiantes es precisamente por esas causas. Rápido, sin dilación el ITD tiene que emprender un relanzamiento que busque recuperar lo perdido y callar así a los estudiantes que, aseguran, en esas condiciones no aprenderán nada y, por obvias razones, es preferible parar todo, hacer un alto en el camino durante el tiempo necesario para que la autoridad empiece a recuperar lo mucho que lastimosamente se ha perdido…..PENAS.- Otros que también siguen dando lástimas son los integrantes de la Selección de México, a unos meses de arrancar el Mundial de Futbol organizado por México, Estados Unidos y Canadá. Anoche, un modesto equipito como es el de Paraguay venció a los aztecas en partido “ami$toso” celebrado en Houston, Texas, donde el equipo Azteca volvió a ser abucheado por los asistentes y el árbitro volvió a detener las acciones cuando los aficionados se desgañitaron gritando el famoso “pluto”, actitud que confirma la decepción o desesperación de los aficionados que no logran ver triunfar a su equipo. México perdió 1-2 y ni siquiera marcó un cuadro probable para alinear durante el Mundial. Estamos a meses del torneo y Javier Aguirre no ha podido conformar un cuadro titular. Lleva casi dos años haciendo experimentos que, al menos en los últimos cinco partidos “amistosos” no ha podido ganar, sino más bien perder y eso es lo que tiene desesperada a la afición. Somos futboleros, lo saben muchos, pero esta vez no sabemos ni cuándo, ni dónde será el Mundial. O mejor explicado, no nos interesa, porque el Tricolor no tiene las agallas suficientes para vencer a los chicos, mucho menos a los grandes…..S.O.S..- La realidad de nuestro futbol es innegable tras los cinco partidos contra equipos de la Conmebol, es decir, equipos sudamericanos, con los que se ha perdido o cuando mucho empatado, pero que deja en descubierto la pobreza y el estancamiento de nuestro balompié, así de sencillo…..INVERSIONES.- Esta mañana el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció que nuestro pais registra una inversión extranjera de casi 41 mil millones de pesos en el último año, la mayoría provenientes de Estados Unidos, de modo que seguimos siendo el socio principal del vecino país, haciendo a un lado a Canadá, solo que…de esa inversión récord extranjera directa no ha tocado un quinto a Durango por las razones que todos conocemos, la escasa oferta de nuestra entidad a las grandes inversiones mundiales. Así es!

Saludos

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría

Construcción de Bachilleratos Tecnológicos con avance de 50%

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informa que la construcción de 17 Bachilleratos Tecnológicos y un plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), registran un avance global de 50 por ciento.

En los proyectos que se realizan en 12 estados del país, se invierten mil 277 millones de pesos (mdp) en beneficio de más de 19 mil 500 estudiantes de nivel medio superior y superior.

Se construirán 204 aulas para 18 mil 360 alumnos de bachillerato y, en su primera etapa, 20 aulas para mil 200 estudiantes que se matriculen en la UNRC en Tlaxcala.

Los 17 nuevos Bachilleratos Tecnológicos -que suman 42 mil 334 metros cuadrados de construcción y en los que se invierten mil 147 millones de pesos- se realizan en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con los gobiernos estatales.

En tanto, el plantel de la Uni-

versidad Nacional Rosario Castellanos que se edifica en San Luis Teolocholco, Tlaxcala, presenta un avance del 72 por ciento y tendrá una inversión de 130 millones de pesos. Contará con una superficie total de 13 mil 833 metros cuadrados, de los cuales la primera etapa constará de 6 mil 440 metros cuadrados de construcción. Los Bachilleratos Tecnológicos que se construyen presentan el siguiente avance: Baja California: Plantel Tijuana, 54 por ciento. Chihuahua: Plantel Juárez, 64 por ciento. Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco (6 planteles), 47 por ciento. Guanajuato: Plantel León, 54 por ciento. Hidalgo: Plantel Tizayuca, 65 por ciento. Jalisco: Plantel El Salto, 33 por ciento. Nuevo León: Juárez y García, 56 por ciento (2 planteles). Oaxaca: Plantel San Blas Atempa, 46 por ciento. Puebla: Plantel Cuautlancingo, 62 por ciento. Querétaro: Plantel El Marqués, 60 por ciento. Yucatán: Plantel Mérida, 54 por ciento.

Advierte AMPI

En la construcción de los Bachilleratos Tecnológicos alrededor del 10 por ciento del personal que participa son mujeres, lo que refleja el compromiso de la SICT con la inclusión y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de infraestructura pública.

Los planteles estarán orientados a la formación de jóvenes en áreas tecnológicas de alta especialización. El objetivo es impulsar el desarrollo profesional y económico en las regiones en donde se establecerán.

Se integrarán por un edificio de tres niveles para 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres aulas de cómputo, un área administrativa, una sala de maestros, sanitarios y equipamiento básico.

Las disciplinas que impartirán serán en semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional y aduanas, entre otras.

de crisis en el sector vivienda

Ciudad de México (Agencias).- La crisis de acceso a la vivienda en México se ha profundizado hasta convertirse en un “círculo vicioso” que impide a gran parte de la población aspirar a un hogar propio, advirtió la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

En su reporte “La Vivienda en México en 2025: Análisis Integral de la Crisis de Acceso y Elegibilidad”, la AMPI expuso que, en los últimos 15 años, el valor de la vivienda casi se ha triplicado, con un incremento acumulado de 184.7% a nivel nacional, entre el 2010 y el 2025.

En la actualidad, el precio promedio nacional se ubica en 1.86 millones de pesos, mientras que el salario real de los mexicanos permitiría comprar únicamente una casa cercana a los 300,000 pesos, según la AMPI.

Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación, indicó que esta problemática no responde a una burbuja especulativa, sino a una fractura estructural. La elegibilidad para un crédito hipotecario se ha convertido en un obstáculo ante el nivel de ingresos de las personas.

No solo eso, 54% de la población ocupada trabaja en la informalidad, lo que limita su acceso a esquemas de financiamiento. A la barrera del crédito, se suma un retroceso en la producción habitacional. De acuerdo con AMPI, la construcción de viviendas de interés social sufrió un desplome de 77.2% entre el 2016 y el 2024.

El análisis advierte que la industria enfrenta una sobrerregu-

los

15 años el valor habitacional se ha triplicado.

lación que exige entre 12 y 16 trámites por proyecto, acompañados de una “tardanza exagerada en permisos” que va de 100 a 180 días, incluso 18 meses en la Ciudad de México. El proceso de trámites afecta incluso al plan de Vivienda para el Bienestar del gobierno federal, que busca ampliar la oferta habitacional. Para la AMPI, los retrasos burocráticos han limitado su alcance. Frente a este panorama, la AMPI presentó el “Nuevo Pacto por la Vivienda”, un conjunto de 17 estrategias que buscan reducir el rezago habitacional en un plazo de 10 a 17 años, por debajo de las proyecciones actuales (30 años). Entre los principales ejes del pacto se encuentra el financiamiento y ahorro inclusivo, que considera esquemas que permitan evaluar a trabajadores informales, así como hipotecas flexibles y microcréditos para cooperativas. También propone modelos de

renta con opción a compra, construcción prefabricada y la consolidación de compras públicas para reducir costos hasta 15 por ciento. Otro punto clave es la generación de bancos de suelo públicos destinados a vivienda asequible, junto con la implementación de ventanillas digitales que agilicen la obtención de permisos. El pacto también contempla una relación más estrecha con el nearshoring. La AMPI propone que, por norma, los parques industriales destinen entre 10 y 20% de su superficie a vivienda digna.

Finalmente, destaca la necesidad de incorporar incentivos verdes fiscales, impulsar procesos de titulación masiva, crear catastros digitales y establecer un padrón nacional de asesores inmobiliarios para fortalecer la transparencia y garantizar vivienda a las familias.

Proyectos se realizan con inversión de 1,277 mdp en 12 estados.
En
últimos

Creció gasto de visitantes con tarjeta durante F1 en México

El gasto con tarjetas Visa de visitantes extranjeros durante la semana de la carrera de autos en la Ciudad de México creció alrededor de 10 por ciento respecto al evento del año anterior, de acuerdo con un análisis realizado por Visa Consulting & Analytics, en el marco del Convenio de Colaboración vigente entre la Secretaría de Turismo y Visa. Al respecto, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, afirmó que “estos resultados muestran cómo el turismo se consolida como un motor de bienestar y desarrollo. Los grandes eventos internacionales no sólo impulsan la economía, sino que fortalecen el orgullo, la hospitalidad y la identidad de nuestro país ante el mundo”.

Asimismo, subrayó que “el gasto con tarjetas Visa de visitantes extranjeros durante la semana de la carrera en México creció aproximadamente 10 por ciento respecto de la semana previa al evento, lo que refleja el efecto

positivo que tienen los eventos deportivos en el turismo y en las economías locales”.

Según el análisis realizado, los visitantes provenientes de Colombia, Argentina y Chile encabezaron el gasto durante este evento e incrementaron su consumo en aproximadamente 20 por ciento, en comparación con la semana de la carrera del año anterior. Además, los visitantes de Argentina presentaron los mayores incrementos frente al evento del año anterior, con un crecimiento cercano a 130 por ciento.

El estudio muestra que el gasto con tarjetas de crédito Visa aumentó casi 10 por ciento, mientras que con tarjetas de débito Visa creció alrededor de 15 por ciento, en relación a la semana de la carrera del año anterior.

Las principales categorías de gasto fueron aerolíneas, restaurantes y hospedaje, con incrementos cercanos a 15 por ciento respecto al evento anterior. Además, el uso de pagos sin contacto

Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó el plan integral que implementará en el marco de la estrategia Mundial Social, presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, con mira a la Copa Mundial de Futbol 2026.

Asimismo, el titular de la institución, Iván Escalante Ruiz, dio cuenta del trabajo conjunto que se realiza con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) para implementar una plataforma de recolocación de

Pago con tarjeta creció 10 por ciento respecto al evento del año anterior.

con credenciales Visa durante el evento creció alrededor de 45 por ciento, en comparación con el año anterior.

En conjunto, Visa y la Secretaría de Turismo impulsan una estrategia para acelerar la adopción de pagos digitales en el sector turístico, con el objetivo de mejorar la experiencia de los turistas nacionales y extranjeros en México.

Esta colaboración busca que cada viajero disfrute de un entorno de pago rápido, seguro y confiable, generando un impacto positivo en el crecimiento económico regional, en línea con las prioridades del Plan México. El estudio analiza el volumen y el número de transacciones realizadas con tarjetas Visa de extranjeros en México durante la

da a conocer plan integral para el Mundial 2026

boletos de los partidos a disputarse en la justa mundialista, cuyo objetivo es combatir la reventa. Producto de ese trabajo conjunto, refirió, se logró que el organizador pusiera a la venta los boletos en una plataforma en español y en pesos mexicanos. “Esta plataforma servirá para que la afición que no vaya a ocupar sus entradas, las ponga disponibles en la plataforma, para que alguien más pueda adquirirlas a precios justos”, indicó el titular de la Profeco, al participar en la

Se busca cuidar y defender derechos de la población que acuda a los partidos.

conferencia Mañanera del Pueblo. Detalló que el plan integral de la Procuraduría, que consta de cuatro ejes, se implementará en el primer trimestre del año entrante. El primero de estos ejes es el de la prevención, a través del fortalecimiento para la atención de conciliaciones inmediatas y el monitoreo de publicidad engañosa.

El segundo, de disuasión, consiste en mantener un operativo de verificación y vigilancia antes y durante el Mundial, con el propósito de observar que los proveedores no implementen prácticas comerciales abusivas que vulneren los derechos de las y los consumidores.

El eje tres, de la protección, implica la instalación de módulos de atención en aeropuertos, estaciones de camiones y de trenes, centros turísticos y en los estadios sede en la República. Además, se contará con la herramienta Quién es Quién en el Mundial, en la que se podrán consultar precios de los productos que presenten una mayor demanda durante esa tem-

Inicia proceso de fijación de salarios mínimos 2026

El salario mínimo general, que se ubica en 278.80 pesos diarios, acumula al mes de octubre una recuperación de su poder adquisitivo de 129.4% respecto al cierre de 2018, cuando inició el proceso de incrementos sustanciales. Mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), donde se ubica en 419.88 pesos diarios, la recuperación es de 245.5%.

Con estos montos es posible comprar 1.78 canastas básicas en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG), con miras al objetivo propuesto por el Gobierno de México de una cobertura de 2.5 canastas básicas en 2030. De manera particular, el salario mínimo general permite comprar 13.1 kilos de tortilla, 5.8 kilos de huevo o 9.3 litros de leche. En este contexto, la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) se encuentra preparando el Informe Anual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al año 2025, el

Incremento se someterá a discusión de trabajadores y empleadores.

cual presentará al H. Consejo de Representantes a finales de mes. Con esto dará inició el proceso de fijación de los salarios mínimos que estarán vigentes a partir del 1º de enero de 2026. A partir de ese momento, el H. Consejo de Representantes, órgano tripartito facultado por la Constitución para fijar los salarios mínimos generales y profe-

semana en la que se realizó la reciente carrera de autos de la Ciudad de México (del 20 al 26 de octubre 2025) y lo compara con la semana del mismo evento en 2024 (del 21 al 27 de octubre). Asimismo, se comparó el gasto durante la semana del este evento automovilístico con la semana previa (del 13 al 19 de octubre de 2025).

sionales, analizará la información económica presentada por la Dirección Técnica y las propuestas de incremento de los sectores que lo integran y las recibidas de la sociedad en general, para definir los salarios mínimos del próximo año y darlos a conocer en el mes de diciembre. Es decir, aún no se define el incremento para 2026.

porada. Finalmente, mediante el cuarto eje, el de comunicación, se difundirán de manera constante campañas para informarle a la gente sus derechos, los medios de contacto y canales para interponer una queja o denuncia.

El titular de la Profeco también compartió que se publicará una edición especial de la Revista del Consumidor dedicada a este evento deportivo, donde los y las lectoras tendrán la información necesaria para disfrutar de este Mundial.

Se desplomaron 23% pagos a productores de alimentos

Ciudad de México (La Jornada).- Mientras el consumidor sigue pagando precios cada vez más altos por los alimentos que llegan del campo a su mesa, los productores reciben montos decrecientes de dinero por su trabajo. Mientras, los intermediarios, desde coyotes hasta centrales de abasto y grandes cadenas de supermercados, se quedan con la mayor parte de las ganancias. Datos de mercado señalan que en octubre pasado los precios pagados a los productores cayeron 23 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; en contraste, la inflación agroalimentaria del décimo mes de 2025 se ubicó en 3.57 por ciento. Año con año, de acuerdo con lo reportado por campesinos, la venta de su producción está asegurada, pues desde antes de ser sembrada la cosecha ya tiene dueño: los coyotes que asedian a las comunidades, intermediarios entre los pequeños productores y grandes empresas, que se aprovechan de la necesidad para imponer precios por debajo del mercado. Desde que son cosechados hasta que llegan a la mesa de los consumidores, la mayoría de los alimentos se encarecen más de 100 por ciento, pero hay casos en que el aumento es aún mayor, de acuerdo con lo reportado por Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Según un análisis de la firma mexicana especializada en el sector agroalimentario, el precio de la papa blanca tiene una brecha de mil 310 por ciento entre lo que se paga al productor y lo que termina cubriendo el consumidor. El brócoli muestra un margen de 670 por ciento y el plátano de 662 por ciento, entre muchos otros casos en que los intermediarios aumentan sus ganancias

a más del doble a lo largo de la cadena. En contraste, los precios pagados a productores de diferentes alimentos básicos se han desplomado en un año. Por ejemplo, el de la papa blanca cayó 69 por ciento en octubre; el del limón sin semilla, 60; el del jitomate bola, 57; tomate, 44.8; pepino, 44.1; chile serrano, 41.4; aguacate, 38.1; fresa, 36.1, y el de la calabaza italiana, 34.2 por ciento. “Estas brechas, aun en un contexto de caídas pronunciadas de los precios al productor, revelan que el ajuste no se traslada a los consumidores en tiempo ni en magnitud. La estructura actual de la cadena, altamente fragmentada y con procesos logísticos y comerciales poco transparentes, permite que intermediarios y cadenas de autoservicio capturen gran parte del valor”, explicó Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.

En semanas recientes, agricultores de varias partes del país han levantado la voz e incluso han bloqueado vías de comunicación, en demanda de mejores precios de garantía, ante los bajos ingresos que reciben por sus productos. Además, reclaman sacar los granos del T-MEC, crear una banca de desarrollo para el sector y participar en la revisión de la Ley de Aguas. Anaya hizo énfasis en que los márgenes observados no sólo hacen evidente un problema de eficiencia de mercado, sino fallas en los mecanismos de transmisión de precios y en la supervisión de prácticas comerciales en productos de alta sensibilidad social. Además, estos diferenciales causan un doble daño, pues por un lado reducen competitividad entre productores y por otro deterioran el poder de compra de los consumidores.

Amplía SEP vacaciones decembrinas

Ciudad de México (Agencias).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó de manera oficial que las vacaciones de invierno del ciclo escolar 2025-2026 serán más largas que en años anteriores, alcanzando más de tres semanas completas de descanso, convirtiéndose en uno de los recesos decembrinos más extensos dentro del calendario académico nacional.

El ajuste aplica para todos los estudiantes, docentes y personal administrativo de escuelas públicas y privadas incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

De acuerdo con la SEP, la ampliación del periodo vacacional responde a una estrategia de bienestar físico, emocional y familiar, además de una mayor alineación con las festividades tradicionales de fin de año.

El receso decembrino quedará estructurado de la siguiente manera: El último día de clases será el viernes 19 de diciembre de 2025. Inicio oficial de vacaciones: Lunes 22 de diciembre de 2025. Regreso a clases: Lunes 12 de enero de 2026.

En total, los estudiantes y el personal educativo tendrán 22 días continuos de descanso, lo

que representa un aumento significativo respecto a años anteriores, cuando el receso solía durar entre 14 y 16 días.

Este periodo incluye las celebraciones de Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, evitando los regresos intempestivos a clases inmediatamente después de días festivos.

La SEP señaló tres motivos principales para justificar esta modificación en el calendario escolar:

Convivencia Familiar: El principal objetivo es brindar mayores facilidades para que las familias mexicanas puedan viajar, celebrar y reunirse durante una época crucial del año.

Recuperación Física y Emocional: La medida busca aliviar el estrés acumulado durante la primera mitad del ciclo académico. El descanso extendido permite que niñas, niños y adolescentes recuperen energías antes de enfrentar el siguiente periodo. Alineación con Festividades: El receso se ajusta de mejor forma a las fechas decembrinas, lo que optimiza la planeación familiar y elimina la interrupción de las clases por los días oficiales de asueto.

A pesar de la ampliación del periodo vacacional, la SEP informó que el ciclo escolar se mantiene con 185 días efectivos de clases, conforme a la normativa vigente. El calendario contempla tres grandes recesos: Vacaciones de Semana Santa, vacaciones de verano y vacaciones de invierno.

El periodo de fin de año será el más extenso, justamente para equilibrar la carga académica entre semestres. Al regresar en la segunda semana de enero, estudiantes y maestros podrán retomar actividades con mejor rendimiento, menor fatiga y mayor motivación.

Rinden homenaje a la historia, identidad y legado del ITD

En un emotivo y significativo acto institucional, en el Instituto Tecnológico de Durango se realizó la develación de la placa conmemorativa del emblemático Edificio “A”, un recinto que este 2025 cumple 81 años de historia, al haber sido inaugurado el 11 de septiembre de 1944 por el entonces secretario de Educación Pública, Lic. Jaime Torres Bodet, como fruto de la iniciativa del Gobernador del Estado, Gral. Elpidio G. Velázquez. La obra, creada por el Arq. Carlos Gómez Palacio Bracho y el Ing. José Bracho, se convirtió con el paso del tiempo en un referente arquitectónico para la educación en Durango y, años más tarde, en el hogar del naciente y primer Tecnológico del país. El evento fue encabezado por el director del ITD, Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, quien destacó el profundo valor histórico del edificio y su papel como cimiento del crecimiento acadé-

mico técnico. A la ceremonia acudieron exdirectores, representantes del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos y FETED, integrantes del comité directivo, decanos, alumnos, exalumnos, la representación sindical, así como representantes de diversas instituciones y asociaciones que han acompañado a la institución a lo largo de su trayectoria, conjuntando así voces, historias y generaciones en un espacio de alto valor académico y simbólico. La placa conmemorativa fue develada por el director Guillermo de Anda Rodríguez, quien estuvo acompañado por el subdirector de Servicios Administrativos, Mtro. Héctor Flores Cabral, y la subdirectora de Planeación y Vinculación, Mtra. Faviola Zúñiga Meraz. Durante la ceremonia se recordó que en abril de 1949 el Edificio “A” fue adaptado para albergar al recién creado Instituto

La SEP ha enfatizado que el descanso emocional es ahora una prioridad, especialmente después de los retos educativos y sociales de los últimos años.

La ampliación también proporciona un espacio adicional para la organización pedagógica del segundo semestre, así como para la recuperación física y mental del personal administrativo. La SEP indicó que varios países implementan descansos decembrinos amplios como parte de estrategias de bienestar estudiantil, entre ellos: Finlandia, Canadá, Francia y Japón. Estos modelos priorizan el descanso completo entre semestres para mejorar el enfoque y el aprendizaje posterior.

El regreso el 12 de enero también responde a un criterio técnico: evitar que los estudiantes vuelvan durante la primera semana del año, periodo que tradicionalmente presenta ausentismo, complicaciones de movilidad y ajustes logísticos tras las festividades.

De esta manera, el retorno será uniforme a nivel nacional, iniciando actividades con un calendario totalmente limpio.

Tecnológico de Durango, bajo la dirección de su fundador, el Ing. José Gutiérrez Osornio. Este hecho marcó el inicio formal de la vida académica del ITD. Se destacó que la develación

de esta placa representa un reconocimiento a quienes imaginaron, construyeron y consolidaron el proyecto tecnológico que hoy es un pilar de la educación tecnológica en México, subrayando

que este edificio es más que un espacio físico: es memoria, identidad y el punto donde comienza “el orgullo de lo nuestro”.

Reconoce Unesco acervo sonoro de Radio Educación

Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebra la incorporación de la colección “Memoria sonora de Latinoamérica: Exilio y resistencia a través de Radio Educación, 1974-2016” al Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La colección reúne 420 programas que documentan las voces, experiencias y aportes culturales de personas exiliadas de distintos países de América Latina durante las dictaduras militares y crisis sociopolíticas de las décadas de 1970 y 1980. Son 481 cintas de carrete abierto, 91 discos compactos y 564 audios digitales, lo que da por resultado contenidos que abarcan aproximadamente 200 horas de registro sonoro, pro-

ducidas entre 1974 y 1986, con adiciones relevantes en 2003 y 2016.

Entre las series que conforman la colección se encuentran: Uno por radio (26 programas), proyecto creado por Daniel Viglietti durante su exilio, en colaboración con Radio Educación. Casi en privado (35 programas), grabados en la casa del compositor uruguayo Alfredo Zitarrosa en la Ciudad de México.

América Latina, radiografía de un continente, serie de 28 episodios que aborda la problemática generada por la lucha armada y los acontecimientos políticos y sociales en países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Nicaragua. Nicaragua: una revolución en marcha (12 programas), que documenta el proceso histórico de la Revolución Sandinista en Nicaragua.

La serie testimonial del 30 aniversario del Golpe de Estado en Chile (2003). Y la serie conmemorativa: Argenmex: México, el espejo del exilio argentino (2016), con la voz de académicos, activistas, niñas, niños y adultos que salieron hace 40 años de Argentina a consecuencia del golpe militar. La colección reafirma la importancia de México como país que dio cobijo a miles de personas perseguidas por razones políticas, así como el papel que jugó Radio Educación como espacio de libertad, pensamiento crítico y producción cultural. El reconocimiento se otorgó durante la XXV Reunión del MoWLAC, en las ciudades de Lima y Cusco, Perú, en la que se analizaron 71 postulaciones elegibles provenientes de 15 países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y México, y se aprobaron 29 nuevas inscripciones que

se integran al Registro 2025, lo que fortalece la memoria histórica, social y cultural. Cabe recordar que Radio Educación resguarda otros acervos reconocidos por la UNESCO, a través del Registro Memoria del Mundo, capítulo México: “De Puntitas”; “Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas de Tlacotalpan, Veracruz”; “En los andamios de la creación, 1987-1989”, y la colección “50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974–2023”.

A su vez, el Programa Memoria del Mundo, creado por la Unesco en 1992, tiene como objetivo promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, que incluye también en formato digital. Su misión adquiere especial relevancia ante las amenazas que enfrentan los archivos documentales y audiovisuales como el paso del tiempo, la falta

de recursos, saqueos y conflictos bélicos.

La inscripción en el Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe 2025 refuerza la relevancia histórica del trabajo de Radio Educación, institución que, con más de un siglo de historia, contribuye a la construcción de una memoria colectiva responsable, crítica y plural.

Radio Educación transmite en la Ciudad de México a través de Cultura 96.5 FM y Cultura 1060 AM “La Centenaria”; Cultura Michoacán, en Morelia (95.3 FM); Cultura Sonora, en Hermosillo (104.3 FM); Cultura Yucatán, en Mérida (107.9 FM); en Cultura México (6185 KHz de Onda Corta por la banda Internacional de los 49 metros), y para todo el mundo a través de radioeducacion.edu. mx.

Ajuste aplica para estudiantes y personal de escuelas públicas y privadas.
Develan placa conmemorativa del emblemático Edificio “A”.

Fortalece IMSS prevención y atención de la enfermedad renal crónica

A través de un abordaje integral y multidisciplinario, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsa estrategias centradas en la prevención, atención y evitar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), que van desde la promoción de estilos de vida saludables hasta la capacitación continua del personal médico y de Enfermería en las Unidades de Medicina Familiar (UMF).

Al respecto, el coordinador de Programas Médicos en la División de Medicina Familiar, doctor Juan Carlos Tomás López, enfatizó la importancia de la detección temprana desde el Primer Nivel, donde se aplican pruebas como el examen general de orina, la microalbúmina y la medición de la creatinina en sangre, que permiten estimar la tasa de filtrado glomerular, indicadores clave para identificar a pacientes en riesgo o con daño renal incipiente.

Refirió que un diagnóstico oportuno cambia el rumbo del tratamiento, ya que al detectar el daño renal de manera temprana, se trabaja con el paciente en cambios en su estilo de vida, ajustar tratamientos y coordinar una

atención integral con el apoyo multidisciplinario de Nutrición, Enfermería y Trabajo Social. Además de estas acciones, el IMSS impulsa la capacitación continua del personal médico y de apoyo a través de protocolos actualizados y cursos virtuales orientados a mejorar la detección y manejo de enfermedades crónicas, incluida la ERC. Esto permite actuar con oportunidad y brindar atención especializada cuando se requiere escalar a Segundo o Tercer Nivel.

Expresó que una vez detectada la ERC, el personal de salud realiza un abordaje integral y multidisciplinario que incluye: alimentación adecuada y ejercicio regular, control riguroso de enfermedades crónicas asociadas, así como la integración de pacientes a grupos educativos y programas especializados como los Centros de Atención a la Diabetes del IMSS.

Explicó que la ERC se define como un daño persistente en la estructura o función renal por más de tres meses. Este padecimiento, representa un grave problema de salud pública en México, al ubicarse entre las primeras

Exámenes y atención en nutrición ayudan a detectar y manejar esta enfermedad.

diez causas de muerte y una de las principales de atención médica en el IMSS.

Refirió que actualmente, el Instituto atiende a cerca de 80 mil pacientes con enfermedad renal crónica terminal, de los cuales 52 por ciento reciben hemodiálisis y 48 por ciento diálisis peritoneal.

La ERC se asocia principal-

mente a enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y obesidad, aunque también puede ser provocada por infecciones urinarias recurrentes, litiasis renal (piedras en los riñones), dislipidemia, hiperuricemia, enfermedades autoinmunes como el lupus, o el uso prolongado e indiscriminado de medicamentos nefrotóxi-

SuperISSSTE formaliza su adhesión al PACIC

En el marco de la Renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, a través de Tiendas SuperISSSTE formalizó su incorporación, con lo cual reafirma su vocación de servicio en favor de la economía de las familias mexicanas.

Mediante la gestión de la directora de Tiendas SuperISSSTE, Dunia Ludlow Deloya, se consolidaron acuerdos con proveedores nacionales que permiten ofrecer en la Ciudad de México una canasta básica completa y de calidad, con un precio final de 891 pesos, por debajo del tope de 910 pesos establecido por el PACIC, posicionándose como uno de los más bajos del mercado, con enfoque público y social.

La adhesión al programa responde al compromiso de mantener precios estables y accesibles sin recurrir a marcas genéricas.

La canasta básica de SuperISSSTE integra 24 productos de marcas mexicanas reconocidas, entre ellas Leche para el Bienestar, cuya incorporación a la red nacional se concretó durante la actual administración. Desde la firma del convenio en enero de este año, se han comercializado más de 240 mil piezas de este producto.

De manera paralela, Tiendas SuperISSSTE ha recuperado la venta de productos que durante décadas estuvieron ausentes de sus anaqueles. Frutas, verduras, carne y pollo —sin abasto por más de veinte años— hoy están nuevamente disponibles gracias a la compra directa a proveedores locales, lo que impulsa el mercado interno y fortalece la economía nacional, en congruencia con

el Plan México impulsado por la Presidenta Sheinbaum.

A ello se suma la incorporación de tortilla de maíz 100 por ciento nixtamalizada, elaborada de manera tradicional y sin harinas procesadas, un alimento que distingue a la institución por ofrecer un producto nutritivo, saludable y de alto valor cultural.

Este esfuerzo garantiza el acceso a alimentos de calidad y saludables, a la vez que da cumplimiento a la instrucción del director general del ISSSTE de fortalecer acciones que promuevan el bienestar económico y alimentario de la población. Con esta firma, SuperISSSTE consolida una etapa de renovación institucional y reafirma su vocación social al ofrecer productos a precios accesibles, en beneficio de las y los derechohabientes y de la población en general.

Causa EPOC más de 19 mil muertes y gastos de 90 mp por paciente al año

Guadalajara, Jal.- Sanofi México anuncia el lanzamiento de una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición respiratoria progresiva que limita la calidad de vida de millones de personas en el país. Esta enfermedad se manifiesta principalmente en personas mayores de 40 años y hoy figura entre las principales causas de fallecimiento en el país, con un impacto profundo en familias y comunidades. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la EPOC provocó más de 19 mil fallecimientos en 2024. Sin embargo, el impacto real podría ser mayor, ya que el 86% de los casos no están diagnosticados, lo que impide el acceso oportuno a tratamiento y agrava el deterioro de la salud respiratoria.

Estudios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) esti-

man que el costo promedio anual por paciente con EPOC asciende a $89,479 pesos, siendo los medicamentos el principal componente del gasto, con más del 68% del total. En grupos de alto riesgo —como adultos mayores expuestos al humo de tabaco o leña— la prevalencia puede alcanzar hasta el 25%, lo que proyecta un costo nacional superior a $347 mil millones de pesos anuales.

Un estudio publicado en Value in Health revela que el costo por paciente con EPOC varía según la gravedad, desde $1,500 USD en etapas leves hasta $23,717 USD en casos graves con exacerbaciones, siendo estas últimas las que concentran la mayor carga económica para el sistema público de salud. El análisis concluye que el diagnóstico oportuno y el control temprano de la enfermedad pueden reducir significativamente los costos asociados a hospitalizaciones, cuidados intensivos y uso de oxígeno.

En este contexto, Sanofi presenta la nueva indicación de Dupilumab, una terapia biológica, que ofrece una alternativa innovadora para pacientes con EPOC con inflamación tipo 2, especialmente aquellos que no logran un control de su enfermedad a pesar de los tratamientos convencionales. Los estudios clínicos pivotales Boreas y Notus han demostrado que este biológico reduce hasta en un 30% las exacerbaciones moderadas o graves y mejora significativamente la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes.

“Invitamos a los profesionales de la salud a continuar descubriendo nuevas alternativas para reducir los tiempos de diagnóstico y hacemos un llamado a la comunidad a que conozcan más sobre esta enfermedad para estar siempre Un Paso Adelante”, co-

mentó Lorenza Legarreta, Líder Médica de Inmunología en Latam y Directora Médica de Sanofi México.

Actualmente, México es parte fundamental de la investigación clínica global de Sanofi, participando activamente en estudios multicéntricos que evalúan terapias innovadoras para la EPOC, incluyendo nuevas moléculas que podrían transformar el tratamiento de esta enfermedad Este lanzamiento representa un paso importante hacia un modelo de atención más eficiente, centrado en el paciente y alineado con los esfuerzos nacionales por fortalecer el acceso equitativo a soluciones médicas de alto impacto. La incorporación de terapias innovadoras contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la carga de la enfermedad para los pacientes y sus las familias y avanzar hacia un sistema de salud más sostenible.

cos, como ciertos analgésicos. Destacó que en la progresión de esta enfermedad la edad también influye, siendo más común en personas mayores de 40 años, aunque cada vez más niños y adultos jóvenes, presentan también estos padecimientos. El coordinador de Programas Médicos en la División de Medicina Familiar recomendó a quienes padecen factores de riesgo, acudir a consulta médica al menos una vez al mes, de esta manera, se dará seguimiento a estudios de laboratorio, evaluación del apego al tratamiento y orientación personalizada para retrasar el avance de la enfermedad renal. Para prevenir este y otros padecimientos crónicos, el doctor invitó a la población a acercarse a los módulos PrevenIMSS y a la consulta con su médico familiar para una detección oportuna y recibir atención médica adecuada.

Fundéu

BBVA:

alegado no es presunto

El participio alegado se usa en referencia a aquello que se expone o se arguye, por lo que no es adecuado con el sentido de ‘presunto’ o ‘supuesto’. Sin embargo, en la prensa es posible encontrar noticias que incluyen frases como estas: «Investigarán alegados aumentos en precios de alquileres de hospedajes para estudiantes en el oeste», «Han frenado el contrato por alegadas irregularidades» o «Motociclista se accidenta por alegado exceso de velocidad».

En sus usos transitivos, el Diccionario de la lengua española recoge dos acepciones del verbo alegar: “exponer méritos, servicios, etc., para fundar en ellos alguna pretensión” y, en referencia a alguien, “citar o traer a favor de su propósito, como prueba, disculpa o defensa, algún hecho, dicho, ejemplo, etc.”. Por ello, al emplear alegado, se alude a algo que se menciona o se aduce: «Afirmaron que las contrataciones posteriores desvirtuaban la validez de las causas alegadas para el despido».

Por tanto, resulta inadecuado utilizar alegado como sinónimo de supuesto o presunto, calco del inglés alleged, como indica el Diccionario panhispánico de dudas. De igual forma, el adverbio apropiado es presuntamente o supuestamente, no alegadamente. Así pues, en los ejemplos del principio lo apropiado habría sido escribir «Investigarán presuntos aumentos en precios de alquileres de hospedajes para estudiantes en el oeste», «Han frenado el contrato por supuestas irregularidades» y «Motociclista se accidenta por presunto exceso de velocidad».

Miércoles
Garantiza canasta básica por debajo de los 910 pesos.

Reclutamiento forzado de niños, de las mayores afectaciones en contextos de violencia: CIDH

Ciudad de México (La Jornada).- En América niñas, niños y adolescentes enfrentan “patrones de violencia” y contextos de desigualdad estructural, exclusión y pobreza, que los colocan en una situación vulnerable para ser reclutados por el crimen organizado, advirtieron integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y organizaciones civiles.

En una audiencia pública, en el contexto del 194 periodo de sesiones de la CIDH, su presidente José Luis Caballero subrayó que esta problemática es una de la prioridades para este organismo, y debe profundizarse en cómo se “entrelaza” los grupos criminales con la “corrupción de las autoridades, (y) con la impunidad en perjuicio” de los menores.

A su vez, el comisionado Carlos Bernal Pulido, planteó que a nivel interamericano pueda haber un trabajo “mancomunado” entre defensorías del pueblo de los países de la región y la CIDH, además de endurecer el marco legal para procesar a las personas que se aprovechen de esas vulnerabilidades de los infantes.

Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México, y María Eugenia Erazo, del Consejo Regional Indígena del Cauca, señalaron que el reclutamiento forzado es una de las mayores afectaciones a la niñez, que se relaciona con otras violaciones a los derechos humanos, como la desaparición forzada, la trata de personas, feminicidios y ejecuciones extrajudiciales. Indicaron que los grupos criminales además de amenazarlos y prometerles ingresos económicos, han extendido su capacidad a las redes sociales para “cooptar” a los menores con falsas ofertas de trabajo.

Ramírez recordó que en México se estima que hay entre 145 mil y 250 mil infantes y adolescentes en riesgo de ser reclutados o utilizados por el crimen organizado. Ante este escenario, pidió a los comisionados de la CIDH apoyar la propuesta de que el reclutamiento forzado de menores se tipifique como un delito “autónomo e independiente” y se reconozca a los menores como víctimas y no se les criminalice.

Expuso, por ejemplo, que en el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, se identificó como presunto perpetrador a un joven de 17 años, quien fue asesinado a pesar de ya estar detenido. Externó su preocupación porque con ello las autoridades pretendan cerrar el caso además de “estigmatizar” al adolescente, cuando se deben investigar las redes de complicidad para desarticular la red criminal.

La directora de la Redim subrayó que los niveles de desigualdad que existen en la región deben ser de la mayor preocupación para los países, debido a que el alto grado de vulnerabilidad de la pobreza ocasiona que este grupo poblacional sea el más afectado.

Puntualizó que en el reclutamiento inciden factores individuales (el abandono escolar), familiar (cuando el crimen penetró la actividad de los miembros de este núcleo), comunitarios (se normaliza la presencia de grupos armados), e institucional, cuando la corrupción posibilita que haya un “círculo de permisividad”, en lugar de investigaciones y castigos a los responsables.

Planteó también que el organismo internacional que se reconozca que es un problema “trasnacional” y que llame a los Estados de la región a informar sobre cuántas personas están siendo procesadas ante la justicia por haber reclutado a menores para actividades criminales, ya que actualmente sólo se da a conocer datos sobre el control de armas, personas abatidas y droga incautada.

Maestra presenta denuncia por acoso laboral y discriminación en CECyTE

La maestra Lourdes Cervantes Mendoza, acompañada por habitantes de la comunidad de Canoas, en Mezquital, presentó ante la CEDH una denuncia por la discriminación y acoso laboral que sufre como docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE). Entrevistada poco antes de acudir a las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), puntualizó que presentaría una denuncia por acoso laboral y discriminación en esta instancia, para posteriormente hacer lo propio en la Fiscalía del Estado.

Puntualizó que desde hace tiempo enfrenta una situación de acoso laboral y discriminación por pertenecer a pueblos originarios, además de señalar falsedad en la forma en que se conducen tanto el director general del

Acoso es por pedir condonar inscripciones de 150 alumnos del Mezquital.

CECyTE, como el del plantel, quienes afirman que tiene 40 faltas en su trabajo como docente, para indicar que no es posible tal situación, no solamente porque se tiene un código de ética y un proceso para para que haya con-

secuencias por alguna falta, “si tuviera esas faltas me hubieran cesado como docente”, dijo.

Consideró que no se puede permitir que los directores se conduzcan de esa manera, pues además en el plantel se cuenta con un checador digital donde se

registran llegadas y salidas, para indicar que “por las palabras que me dicen me siento acosada y discriminada, se violentan mis derechos como docente”.

Añadió que hay un sindicato en la institución educativa que la respalda, al igual que a la base trabajadora, de lo cual están conscientes muchos maestros.

Al mismo tiempo, indicó que no conoce al director general del CECyTE, aunque lo ha visto en redes sociales, en eventos muy finos, pero lo invitó a visitar la comunidad, así como el plantel educativo, para que vea cómo viven realmente y las carencias que se tienen, que son la razón por la cual se pide la condonación en el pago de inscripciones de los 150 alumnos que se tienen actualmente, que todos se beneficien con la condonación de estas cuotas.

Iglesia denuncia aumento de violencia en el país

Ciudad de México (Agencias).-

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) asegura que en el país se está viviendo un deterioro constante ante el aumento de inseguridad.

El pronunciamiento, encabezado por monseñor Ramón Castro Castro , presidente de la CEM y obispo de Cuernavaca, sostiene que el clima de agresiones, intimidaciones y desapariciones muestra una crisis más profunda que la que reflejan los indicadores oficiales.

De acuerdo con Castro, la impunidad sigue siendo uno de los factores que más lastiman a la sociedad. Señaló que comerciantes, transportistas y productores agrícolas han denunciado incrementos en cobros de piso y amenazas, lo que ha obligado a múltiples familias a abandonar sus lugares de origen.

Organizaciones civiles, como Causa en Común y el Observatorio de Desplazamiento Interno, han documentado que 2024 cerró con más de 10 mil personas desplazadas por la violencia, un fenómeno que la CEM asegura continúa al alza.

El líder religioso también criticó el discurso oficial que destaca avances económicos, mientras — dijo— el costo de la canasta básica y los salarios insuficientes siguen

presionando el bolsillo de millones de hogares: “Nos dicen que la economía mejora, pero las familias no lo sienten”.

El Episcopado alertó sobre el papel de los jóvenes en este contexto, mencionando que muchos viven sin alternativas educativas o laborales en regiones donde el crimen organizado opera abiertamente.

Esto, afirmaron, los deja "a

merced" de reclutamientos forzados o del uso de la violencia como única vía de supervivencia.

En el caso de los migrantes, la CEM denunció que las rutas del sur y norte del país se han convertido en zonas de alto riesgo por secuestros, extorsiones y abusos. Recordaron que la Iglesia ha documentado agresiones frecuentes contra personas en tránsito, incluidos sacerdotes y voluntarios que

han sido atacados. El Episcopado pidió colocar a la familia en el centro de las políticas públicas y llamó a fortalecer los lazos comunitarios para enfrentar la crisis.

Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, secretario general de la CEM, aseguró que pese a la adversidad, “México sigue buscando caminos de paz”.

Piden visibilizar salud, bienestar y desafíos actuales

Ciudad de México (Agencias).- Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Hombre, una fecha dedicada a reconocer los aspectos positivos del rol masculino en la sociedad, sus contribuciones a la comunidad, los cuidados y la protección del medio ambiente. Este día también busca visibilizar los desafíos que enfrentan los hombres, especialmente en materia de salud física, emocional, social y espiritual. Esta conmemoración fue instaurada en 1999 en Trinidad y Tobago por iniciativa del Comité Internacional del Hombre, retomando el trabajo iniciado en 1992 por el profesor Thomas Oaster, de la Universidad de Missouri–Kansas. Su propósito es mejorar las relaciones de género mediante la promoción de la igualdad y la difusión de modelos de masculinidad positivos. La importancia de promover una nueva forma de relacionamiento masculino ha sido respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que las principales causas de muerte entre hombres en América Latina y el Caribe están influenciadas por fac-

tores culturales, de salud y de derechos humanos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México viven 62.5 millones de hombres, lo que representa 48.3 % de la población total. De ellos, 35.1 millones forman parte de la población ocupada.

El Informe Anual de la Unidad Especializada en la Atención de Asuntos de Género 2024 señala que 18 % de las denuncias por acoso sexual y 13 % de las denuncias por discriminación en el ámbito laboral fueron presentadas por hombres.

Asimismo, el INEGI ha documentado que más de 1.8 millones de hombres mayores de 18 años han experimentado algún tipo de violencia sexual. La forma más frecuente es la intimidación sexual, seguida por abuso sexual, acoso, violación o intento de violación. No obstante, el Instituto Mexicano de la Juventud (INJUVE) advierte que aún no existen datos integrales sobre la magnitud de la violencia ejercida contra hombres en México. Esto se debe, en gran parte, a la negación del problema, la estigmatización social y la revic-

de los hombres

Hombres enfrentan desafíos en salud física, emocional, social y espiritual.

Hombres enfrentan desafíos en salud física, emocional, social y espiritual.

timización que pueden enfrentar quienes deciden denunciar. En el estudio “Violencia familiar contra el hombre: análisis jurídico y retos en la protección y acceso a la justicia”, Juan Carlos Morales (Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Chetumal) señala que, aunque las leyes adoptan un enfoque de género, aún faltan protocolos específicos para atender a hombres víctimas de violencia familiar. Persisten prejuicios, estereotipos y una capacitación

insuficiente entre funcionarios, lo que genera desprotección y barreras de acceso a la justicia. A esto se suma un entorno social que todavía conceptualiza al hombre principalmente como agresor y no como posible víctima. En muchas comunidades, reconocer una situación de vulnerabilidad implica para los hombres un choque con los modelos tradicionales de masculinidad, lo que dificulta romper el ciclo de violencia y solicitar apoyo.

Iglesia Católica invita a reconstruir el tejido social.

Estado de los ESTADOS

Lilia

“No lastima tanto la mentira del enemigo como el silencio del amigo.”: Martin Luther King Jr. ●CSP, es invencible, la corrupción también ●PAN, PRI, PRD tienen brazo justiciero, Morena es proteccionista ●Creciente, inocultable y ofensivo manto de impunidad del obradorato

Ciudad de México, 18 de noviembre de 2025.- De nueva cuenta apareció el discurso, aunque a decir verdad parece se fueron más a fondo estudiando en conjunto con AMLO los expedientes de sus amigos y seguidores, así como de quienes “ayudaron al Movimiento” para, supuestamente, ir a fondo en el combate a la corrupción. Denuncias y pruebas van y vienen y las acciones siguen siendo invisibles cuando de integrantes de Morena o forjadores de la 4T se trata. Se dice están muy ciertos del hundimiento del PRI por meter a sus gobernadores a la cárcel y con ello dejar muy claro el grado de sinvergüenzadas cometidas desde el mandato estatal. De tal suerte que, lejos de verse beneficiados con esta medida, perdieron los siguientes comicios. Tal vez fue este un punto con el cual se colmó el plato de la sociedad desde donde, de manera permanente, se hacían denuncias, las cuales, obviamente, no eran atendidas y los abusos y el número de multimillonarios aumentaba elección tras elección pues estaban implicados, como ahora, los presidentes municipales. La lista de quienes han sido llamados ante el MP habiendo ostentado el poder es larga, tanto como la de los protegidos por el actual régimen. En Aguascalientes llamaron a Luis Armando Reynoso Femat, panista; el también panista Ernesto Ruffo

Apple está siendo señalado por ser parte de una supuesta empresa huachicolera; su vecino en la Baja Sur, Narciso Agúndez Montaño pasó el trago amargo y también llegó al mandato abanderado por el PRD: Alejandro Moreno Cárdenas, exmandatario de Campeche, se revuelca tratando se seguir negociando su libertad; Chiapas va a la cabeza: Pablo Salazar Mendiguchía fue perseguido en medio de un gran escándalo. Ney González y Roberto Sandoval, uno prófugo, el otro tras las rejas, siguen siendo la vergüenza de los nayaritas. El sustituto de Rubén Moreira en Coahuila, Jorge Torres López, inclusive se declaró culpable en EU al ser denunciado en esa entidad. José Rosas Aispuro de Durango pagó multa y tuvo que darle disculpas a un periodista al cual agredió verbalmente. Esos eran, sin duda otros tiempos, ahora se trata de encarcelar a los tunde máquinas y nadie ofrece ni disculpas y mucho menos aclara sus asesinatos. Sobre el michoacano Silvano Aureoles va toda la carga para sacudirse la violencia actual en esa entidad; ni “El Bronco” se salvó de estar en la lista y así Jaime Rodríguez inimaginablemente estuvo en la cárcel, aunque su antecesor en Nuevo León, Rodrigo Medina ha librado las rejas. Los Duarte, César y Javier, constituyeron los ejemplos priístas en los cuales pretendieron hacerse ver como

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

Halcones morenos

El bloque negro, reventador de manifestaciones, es la nueva versión de ‘Los Halcones’. Pensábamos que eran cosa de aquellos tiempos oscuros y siniestros, pero el pasado regresó. Es cierto, como dijo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum, muchas manifestaciones por la democracia, contra los fraudes electorales, la defensa de Pemex, por la seguridad y contra los secuestros, fueron pacíficas y transcurrieron sin violencia. En aquellas marchas, muchas de ellas encabezadas por Andrés Manuel López Obrador durante los últimos 30 años, no hubo provocaciones ni enfrentamientos, porque las tres variables que cambiaron aquel estado de cosas no se habían dado: López Obrador no se había radicalizado por su derrota en la elección presidencial de 2006, había una estrategia para desestabilizar al gobierno de Enrique Peña Nieto, y una vez conquistado el poder, el proyecto era mantenerlo a toda costa.

La violencia en las manifestaciones, cuya intensidad destaca sólo en las que se realizan en la Ciudad de México, es un fenómeno relativamente reciente, con la aparición del llamado bloque negro alrededor de 2012, como un grupo anarquista inspirado en el Black Bloc que surgió de las protestas en Europa en los 80, que no era una organización, sino una táctica de movilización que escaló su violencia a nivel global durante la conferencia fundacional de la Organización Mundial de

perseguidores de la corrupción y además del de Chihuahua y el veracruzano se decidieron por Roberto Borge, el quintanarroense, para dar a saber no era el gobierno de Peña Nieto cómplice de grupos criminales ya detectados como proveedores de su sucesor.

Los tamaulipecos Francisco Javier Cabeza de Vaca y Eugenio Hernández no aprendieron nada del historial de Tomas Yarrington y con este trío se comprobó nada tiene que ver el color de los partidos cuando de abusar del poder se trata. Ni el otrora tranquilo Colima se ha salvado y se solicitaron investigaciones en contra de Fernando Morena Peña, aunque el encarcelado fue José Ignacio Peralta. Sobre Diego Sinhue Rodríguez han iniciado carpetas de investigación, buscando hacerse de lado por la responsabilidad con los guanajuatenses. Héctor Astudillo, de Guerrero, es perseguido y ya le retiraron la visa de EU. José Francisco Olvera Ruiz, de Hidalgo, está también señalado por el desvío de recursos. El jalisciense Enrique Alfaro es señalado por desapariciones; Sergio Estrada Cajigal, exmandatario de Morelos, fue detenido, pero no por el mal gobierno sino por violencia familiar. El potosino Marcelo de los Santos solamente fue inhabilitado, aunque los señalamientos fueron del desvío de mil 500 millones de pesos. En Tabasco, Andrés Granier, apodado “el químico”, podría ser quien iniciara la lista de tabasqueños con merecimientos suficientes para ser privados de su libertad. Anteriores a los gobiernos de Calderón y sucesores también existen, porque eso de la corrupción es inherente a los seres humanos y éstos mismos son incapaces de combatirla. Ahora bien, si aparece la disposición del PRI, del PAN, inclusive del PRD, de casti-

dor. Sus actos violentos durante ese gobierno y el de Sheinbaum han sido acompañados por la maquinaria de propaganda del régimen, pero para desacreditar las protestas.

Comercio en Seattle, en 1999. Se vestían de negro, llevaban cubiertas las caras para evitar ser reconocidos y protegerse de los gases lacrimógenos, portaban cascos e iban armados con bombas molotov. En México, el bloque negro ha ido incrementando su protagonismo en las manifestaciones, pero con objetivos distintos. Durante el gobierno de Peña Nieto salió a las calles para generar caos, teniendo siempre el Zócalo como la arena del conflicto. Lo enfrentó desde su toma de posesión y lo hizo vivir momentos críticos, como en noviembre de 2014, cuando los encapuchados prendieron fuego a la Puerta Mariana de Palacio Nacional tras una manifestación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En el gobierno de López Obrador salieron para provocar violencia y desorden durante la manifestación feminista del 8 de marzo de 2020, como hicieron el sábado pasado en la marcha convocada por la generación Z contra la violencia y la corrupción del obradorismo. Sus acciones violentas en el gobierno de Peña Nieto fueron siempre acompañadas por una estrategia en redes y medios de figuras que emergerían tiempo después como jefes del aparato de propaganda de López Obra-

gar a algunos de los cientos de malos gobernadores, Morenas protege a los suyos sin dudarlo un solo momento. En Tabasco aparecen: Adán Augusto López y Carlos Merino con un envidiable manto de impunidad; a Carlos Miguel Aysa González lo mandaron a República Dominicana de embajador al entregarle el mandato a Layda Sansores en Campeche; el mismo camino le construyeron a Carlos Manuel Joaquín González, de Quintana Roo, al enviarlo a Canadá; a la sonorense Claudia Pavlovich quien, de cónsul pasó a ser embajadora en Panamá; Rutilio Escandón quien dejará en plena ruina a Chiapas, lo enviaron como cónsul en Miami; en el desastre y la violencia aparecida en Sinaloa mucho tuvo que ver el ex gobernador Quirino Ordaz, a quien le premiaron las tragedias vividas por los sinaloenses mandándolo a España como embajador. Y, si esos son los amados de antes, los de ahora son muchos más: Evelyn Salgado, Américo Villareal, Marina del Pilar Ávila, Rubén Rocha Moya, Alfredo Ramírez Bedolla, Cuitláhuac García, Carlos Merino, entre muchos otros responsables de la inseguridad y desapariciones actuales sin dejar de lado los señalamientos de estar coludidos con las organizaciones criminales.

Está a la vista el 2027 y, usted decide, si es que sale a votar DE LOS PASILLOS

Para el oficialismo los de la “Generación Z” fueron “descubiertos” y su movimiento no tuvo nada de apartidista ni de representar demandas de jóvenes, ni siquiera participaron los miles anunciados. Lograron disminuir la protesta de los del “Sombrero” y, curiosamente, desapareció la CNTE y apareció ese grupo vestido de negro a quienes se contrata para realizar

nes no actuaron hasta que llegaron al Zócalo, donde se unieron con el bloque negro que desató la violencia.

El bloque negro actúa sincronizadamente con el aparato porque, revelaron personas que conocen su evolución, es un grupo de choque que nació en las entrañas del ala radical del obradorismo que ha sido financiado por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México. No lo maneja una persona en específico, sino que se administra desde el poder cuatroteísta.

No todos los que se han sentado en esa silla en este siglo lo han utilizado. López Obrador, por ejemplo. Cuando se dio la gigantesca marcha por la seguridad en 2005, la quiso descalificar, pero no la saboteó. No existía el bloque negro, ni controlaba a los anarquistas enquistados en el auditorio “Che Guevara” de la UNAM, ni guardaba rencores de su derrota de 2006.

El bloque negro fue utilizado de manera intensa desde que López Obrador llegó a la presidencia, para disuadir y desviar las razones de las protestas. Contó con el respaldo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que infiltró las marchas, en particular la feminista del 8M, para desacreditarlas. Es lo mismo que sucedió el sábado pasado, cuando la manifestación convocada por la generación Z –a la cual se sumaron personas y grupos de diferentes segmentos e intereses de la sociedad–, fue infiltrada por policías vestidos de civil, quie-

todo tipo de agresiones, con el objetivo de quitarle lo pacifico a estas manifestaciones. Pero si nada valió la pena, ¿por qué tanto afán de poner a comentar a Monreal, a Zaldívar, a quien encabeza el templete mañanero? Buscaron todos los espacios posibles para alterar lo visto, lo transmitido por quienes estaban en la marcha y la espléndida cobertura realizada por ADN 40 siguiendo paso a paso a los integrantes de la marcha y captando el porqué de su presencia. Los amos de movilizaciones se vieron frente al espejo y su reacción fue mucho más negativa a las recibida cuando ellos inundaban plazas no solamente de la CDMX sino de las principales ciudades del país. No cabe duda, a cada capillita se le llega su fiestecita… Tan mínima fue esta manifestación que provocó el enojo de Donald Trump, pero contra el gobierno con el cual ni siquiera él, a miles de kilómetros de distancia, está contento. Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision

https://www.youtube.com/ Liliaarellano

https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala

La manifestación del sábado no tuvo una violencia orgánica y fue hasta el Zócalo cuando empezaron los enfrentamientos. “El ambiente era pacífico, indignado y decidido”, apuntó Alberto Capella, un experimentado policía, en unos apuntes que han circulado ampliamente. “Durante más de tres horas, desde Reforma hasta Eje Central, el flujo fue un río humano ininterrumpido”.

Lo que no vieron ojos inexpertos, él lo registró. El primer impacto para los manifestantes, dijo, fueron episodios de violencia “exactamente donde ingresaba” la gente, por la avenida 5 de Mayo, donde “lo primero que encontramos fue a un grupo de jóvenes atacando las vallas en la lateral de la Catedral, justo en el punto donde entraba la ciudadanía pacífica”. Eran personas vestidas de negro y encapuchadas, con herramientas para destruir las vallas de metal con las cuales habían blindado Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. “Vi humo, golpes, antimotines resistiendo, gritos, confusión, (y) rostros llenos de miedo”, agregó Capella. “Miles de personas se detuvieron o se regresaron”.

El gobierno les había tendido una trampa, preparada días atrás con el análisis de redes que difundieron en la mañanera donde denunciaron una conspiración internacional, apoyada por mexicanos, en contra del régimen. Descalificar los moti-

vos de la protesta y esconder el hartazgo que se vio, llevó incluso al sacrificio de decenas de policías de la Ciudad de México, quienes resistieron la violencia provocada y la enajenación colectiva.

Sheinbaum, paradójicamente, abrazó el mismo discurso que utilizó el presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968 para descalificar al Movimiento Estudiantil, que concluyó con la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco: el enemigo externo y el complot internacional, el comunismo en ese entonces, la extrema derecha hoy. La matanza de Tlatelolco definió la sucesión presidencial a favor de Luis Echeverría, quien como presidente, autorizó que un grupo paramilitar conocido después como Los Halcones, pagado por el gobierno de la Ciudad de México, reprimiera una marcha estudiantil el Jueves de Corpus en 1971. Echeverría sofocó de tajo el descontento y, al mismo tiempo, se deshizo de un enemigo, el entonces regente de la capital federal, Alfonso Martínez Domínguez.

Pensábamos que Los Halcones eran cosa de aquellos tiempos oscuros y siniestros, pero el bloque negro, el reventador de manifestaciones contra el régimen, es su nueva versión. En aquellos tiempos, el secretario de Gobernación y luego presidente, utilizó la represión para fortalecerse. En el sexenio pasado, López Obrador asfixiaba todo. Sheinbaum lo ha seguido: no quiere que nadie la opaque, se le atraviese, la cuestione o la enfrente. El pasado regresó.

¿Existe un antídoto filosófico contra la soledad? Qué dice la filosofía sobre estas 5 temas controvertidos

El pensador británico John Armstrong analiza con su mirada analítica para NatGeo algunos de los temas más relevantes de la actualidad con motivo del Día Mundial de la Filosofía

"La investigación filosófica es un elemento central en la historia intelectual de muchas civilizaciones". Con esta definición de la Enciclopedia Británica ya es posible comprender la importancia de la filosofía en la existencia humana, presente en sociedades muy antiguas como la griega o el Imperio Romano.

La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) instituyó el Día Mundial de la Filosofía, que se celebra anualmente el tercer jueves de noviembre, con el fin de fomentar el pensamiento crítico filosófico y reforzar la importancia de las enseñanzas de figuras esenciales en este campo. Entre ellos se pueden citar a la filósofa moderna y científica política Hannah Arendt; al conocido pensador alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900); o a figuras clásicas como Epicteto (50-130 d. C.) y Aristóteles (384 a. C. a 322 a. C.).

Para debatir un poco más sobre la importancia de la filosofía, incluso en la actualidad, ante tantos cambios sociales como los impactos causados por el cambio climático o la popularización de la inteligencia artificial, National Geographic entrevistó al pensador, profesor y filósofo británico John Armstrong, cofundador de The School of Life y autor de libros como "El poder secreto de la belleza" y "El arte como terapia". Él expone sus opiniones sobre temas clave como el antropoceno, la tecnología, la soledad y la relación entre el bien y la belleza.

Antropoceno

NatGeo: Vivimos en la era del Antropoceno, en la que la acción humana es la fuerza dominante que da forma al planeta. ¿Cuál es la principal responsabilidad ética que surge de esta condición sin precedentes? ¿Es una ética de preservación, reparación o una forma completamente nueva de interactuar con la naturaleza?

John Armstrong: Es muy tentador pensar en deberes éticos hacia el planeta, pero hay un peligro: esto hace que las personas que no asumen mucha responsabilidad práctica sean consideradas inmorales. Pero, a menudo, son estas personas a las que sería útil llegar. El valor que más me gustaría fomentar es la elegancia: la belleza lograda con medios mínimos. No debemos hacer que llevar una vida menos consumista parezca un deber doloroso, sino el subproducto de una visión más refinada de la felicidad.

Algoritmos

NatGeo: Usted sostiene que el carácter es la “arquitectura” de nuestras vidas mentales. En un mundo de algoritmos que moldean nuestros deseos y opiniones, ¿quién es el principal arquitecto de nuestro carácter hoy en día?

¿Seguimos siendo nosotros mismos, o hemos externalizado esa construcción a las plataformas digitales?

John Armstrong: Profundicemos un poco en lo que es un

algoritmo. En última instancia, es solo una recomendación sobre a qué prestar atención a continuación.

El programa de filosofía de la Universidad de Oxford, por ejemplo, es un algoritmo, ya que dice: después de examinar este argumento, haz esta prueba, entonces se recomienda otro libro o idea en función de tu rendimiento. En este sentido, un comerciante de vinos tiene un algoritmo: si te ha gustado este vino, ¿qué tal si pruebas este otro?

El problema de los algoritmos digitales es su total falta de preocupación por el bienestar o el desarrollo a largo plazo. No hay amor ni visión orientada a un buen desarrollo detrás de ellos; solo dicen que parece que haces “mucho X”, así que “aquí tienes más X, un X más intenso”. Por lo general, es lo contrario de la educación.

Con ello, en lugar de que nuestros caracteres se expandan, se profundicen y maduren con la experiencia, nos volvemos más limitados y frágiles.

Belleza

NatGeo: Usted defiende una correlación entre el Bien y lo Bello, sugiriendo que la belleza y la estética sirven como un camino hacia una vida más significativa, feliz y ética. ¿Podría explicar mejor cómo se relacionan la Ética y la Estética en su pensamiento?

John Armstrong: La mayoría de las veces, la ética (lo que es bueno) y la estética (lo que es bello) parecen muy distantes entre sí. Esto se debe a que el materialismo puro ve la belleza como un lujo. La imagen de “hacer el bien” suele centrarse en ayudar a las personas materialmente. Pero la belleza, si lo permitimos, toca el alma y es fundamental para el anhelo humano. Una sociedad sana no podría basarse únicamente en la prosperidad material. La belleza es gracia, ternura, armonía y generosidad (todos ellos ideales éticos); debe animarnos a interiorizar estas cualidades en nuestros propios pensamientos y acciones.

Soledad

NatGeo: varios estudios muestran que la soledad se ha convertido en una epidemia en muchos países de todo el mundo y ahora está afectando a las poblaciones más jóvenes, especialmente a los hombres. ¿Cómo puede la filosofía ayudar a revertir esta

Miércoles 19 de noviembre 2025

Santoral: Crispin, Matilde

Día Internacional del Hombre

Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Día Mundial del Saneamiento o Retrete

Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (Tercer miércoles de Noviembre)

El Día Internacional del Hombre se celebra anualmente el 19 de noviembre. En 2025, esta fecha cae en miércoles.

Propósitos y Objetivos

La conmemoración de este día, establecida formalmente en 1992 y popularizada a nivel internacional desde 1999, tiene varios objetivos clave: Salud y bienestar: Abordar temas de salud masculina de todas las edades, incluyendo el bienestar mental y físico.

Modelos positivos: Resaltar el rol positivo y las contribuciones que los hombres hacen diariamente a sus comunidades, familias y la sociedad, promoviendo modelos de masculinidad constructivos.

situación?

John Armstrong: Puedo intentar aportar una idea extraña sobre este tema. Tiene que ver con un episodio del antiguo programa de coches “Top Gear”. El programa estaba dirigido directamente a los hombres jóvenes. En ese episodio, los presentadores conducen coches deportivos a gran velocidad por una colina y, en un momento dado, comienza a sonar una música clásica increíblemente bella: es una pieza majestuosa y celestial. Estoy seguro de que muchos jóvenes que nunca habían escuchado esa música se sintieron profundamente conmovidos. Empezaron a darse cuenta de que hay más cosas en la vida que mantenerse en forma o jugar a videojuegos. Sería estupendo pensar en amistades forjadas en torno a decir (tímidamente) “Me ha encantado, ¿a ti no?”.

Redes sociales

NatGeo: En la era digital, nuestra “ágora”, es decir, nuestro espacio para el debate ético, ha migrado a las redes sociales. ¿Cómo ha distorsionado o transformado nuestro capacidad para dialogar sobre el bien y el mal este cambio de una arquitectura física a un espacio virtual?

John Armstrong: En el pasado, los guardianes de la cultura podían tener sus defectos, pero por lo general eran personas cultas y serias, preocupadas por no cometer errores y que se esforzaban mucho por presentar hechos correctos y argumentos lógicos.

Existía una visión generalizada de que, obviamente, muchos temas importantes debían debatirse de forma inteligente, pero la verdad sobre ellos era compleja. Las personas con visiones simplistas eran consideradas incultas, sin derecho inherente a difundir ampliamente sus ideas de bajo nivel.

Aunque tengamos derecho a nuestras propias ideas, por muy tontas que sean, no existe un derecho sensato a difundir las ideas de alguien por los cuatro rincones del mundo.

El espacio digital no promueve el debate, ya que el debate es una habilidad significativa y cuidadosa, en la que hay que comprender lo que dice el otro, filtrar lo que puede ser importante, plantear objeciones bien dirigidas y esperar el mismo trato a cambio. Básicamente, no hay mucho dinero que ganar con este tipo de intercambio.

Igualdad de género: Mejorar las relaciones de género, promover la unidad y reflexionar sobre cómo los estereotipos afectan a los varones. Visibilización de desafíos: Poner en foco los desafíos y desigualdades que también enfrentan los hombres en diversos ámbitos de la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado la importancia de promover una nueva forma de relacionamiento masculino y abordar estos temas.

• 1811: Nace Ponciano Arriaga (Abogado y político liberal mexicano, preside el Congreso de la Unión y es Padre de la Constitución de 1857).

• 1910: Los maderistas Albino Frías y Pascual Orozco inician las acciones militares de la Revolución Mexicana en San Isidro, Chihuahua, adelantándose al Plan de San Luis.

• 1935: Nace Juan José Gurrola (Dramaturgo, director de teatro y traductor mexicano, reconocido por sus polémicas producciones).

• 1984: Ocurre la trágica explosión de gas en San Juan Ixhuatepec (San Juanico), al norte de la Ciudad de México.

• 1993: México ingresa al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

• 2008: Muere la escritora, sexóloga y psicoanalista española Anabel Ochoa, quien revolucionó el tema de la educación sexual en México.

Acontecimientos Globales Relevantes

• 1493: La isla de Puerto Rico es descubierta por Cristóbal Colón en su segundo viaje, bautizándola "San Juan Bautista".

• 1942: El Ejército Rojo ejecuta la Operación Urano durante la Batalla de Stalingrado, rodeando y arrasando al ejército nazi.

• 1969: La misión Apolo XII, la segunda tripulada a la Luna, aluniza en el Océano de las Tormentas.

• 1977: El presidente egipcio Anwar el-Sadat se convierte en el primer líder árabe en hacer una visita oficial a Israel.

Nacimientos y Muertes Notables Nacimientos

• 1805: Nace Ferdinand de Lesseps (Promotor principal de los Canales de Suez y Panamá).

• 1875: Nace Hiram Bingham (Arqueólogo que descubrió la ciudad-refugio de Machu Picchu en 1911).

• 1909: Nace Carlos López Moctezuma (Actor mexicano, destacado como villano de la cinematografía).

• 1917: Nace Indira Gandhi (Política india, fue la primera mujer en acceder al cargo de Primer Ministro de India).

• 1933: Nace Larry King (Periodista y escritor estadounidense, famoso por su programa Larry King Live).

• 1938: Nace Ted Turner (Empresario y magnate estadounidense, fundador de la cadena internacional de noticias CNN).

• 1942: Nace Calvin Klein (Diseñador de modas estadounidense, creador de la famosa marca).

• 1961: Nace Meg Ryan (Actriz y productora estadounidense).

• 1962: Nace Jodie Foster (Actriz de cine y directora estadounidense, ganadora del Oscar).

Fallecimientos

• 1828: Muere Franz Schubert (Compositor austriaco, continuador del Romanticismo musical).

• 1998: Muere Alan J. Pakula (Actor, director y productor, dirigió El informe pelícano y La decisión de Sophie).

Cultura, Deportes y Ciencia

• 1969: Pelé convierte su gol número 1000 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, Brasil.

• 2006: Se lanza al mercado en América Latina la consola "Wii", de Nintendo.

El filósofo británico John Armstrong.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Dos muertos en terrible accidente frente a Tapias

Además de un lesionado

Durango, Dgo.- Dos personas sin vida y una más con lesiones de consideración es el resultado de un terrible accidente de tránsito ocurrido el martes por la noche en el bulevar Guadiana de la ciudad de Durango.

Los occisos fueron identificados preliminarmente como Isaac Castro, de edad no precisada, y Lidia Gómez, de 32 años. El conductor es Jimmy N, quien fue llevado a un hospital con varias lesiones.

De acuerdo a los datos iniciales, las víctimas son un hombre y una mujer adultos, mientras que de la persona que sobrevivió no se tienen datos.

La unidad siniestrada es una Ford F-150 que transitaba en dirección a la ciudad de Durango procedente de la zona de salidas a Mazatlán.

Según las evidencias, el conductor perdió el control a causa del exceso de velocidad y se salió en la curva, para enseguida impactarse contra dos postes, uno de la Comisión Federal de Electricidad y otro de alumbra-

do público.

Testigos solicitaron apoyo en el número de emergencias, pero

Chofer

Durango, Dgo.- La volcadura de un tractocamión, ocurrida en territorio del municipio de Lerdo, derivó en la muerte de su chofer, quien sufrió quemaduras en el 100 por ciento de su cuerpo, dado que la unidad motriz se incendió.

La persona fallecida es Eduardo Zapata Delgado, de 39 años de edad, quien tenía su domicilio en la colonia Carlos

Herrera de la ciudad de Gómez Palacio.

El informe oficial indica que el percance ocurrió cuando la víctima transitaba por la autopista Durango - Gómez Palacio y que, cerca de la caseta León Guzmán, perdió el control del camión International 2012 que conducía, propiedad de la empresa de transporte TWC. La unidad salió del camino y

comenzó a incendiarse; el chofer no logró salir de la unidad y, cuando llegaron los cuerpos de emergencia a la escena ya había muerto por calcinación. De los restos sin vida se hizo cargo la Fiscalía General del Estado, mientras que los procedimientos administrativos los asumió la Guardia Nacional, dado que el hecho ocurrió en un tramo de su jurisdicción.

el personal médico que acudió a la escena ya no pudo hacer nada por dos de las víctimas; la

persona que sobrevivió, por otra parte, fue trasladada de urgencia a un hospital.

Jovencito

Durango, Dgo.- Un jovencito que era originario del municipio de Mezquital murió este miércoles tras haber sido víctima de una mordedura de araña; su deceso ocurrió en el hospital capitalino al que había sido trasladado. El fallecido es un muchacho identificado como José Alberto Flores de la Cruz, quien tenía apenas 18 años de edad.

Aunque los datos de lo sucedido son escasos, trascendió que fue en horas recientes cuando lo derivaron al Hospital General

450 desde el Hospital Integral de Mezquital, municipio del que era originario. Sus síntomas, según trascendió, eran coincidentes con los de la mordedura de una araña, al parecer violinista, y su condición ya era grave cuando fue llevado al centro médico. Por desgracia, en el centro médico de la ciudad de Durango poco pudieron hacer, pues la toxina había afectado ya varios órganos vitales y este miércoles por la mañana se confirmó su defunción.

Tres mujeres se “agarran” en tianguis de la Zapata

Durango, Dgo.- Tres mujeres jóvenes fueron detenidas luego de liarse a golpes en la vía pública en una de las calles de la colonia Emiliano Zapata; todas resultaron con lesiones, aunque ninguna requirió hospitalización.

Las aseguradas son la adolescente Claudia, de 17 años y domicilio en la colonia Vicente Guerrero; Brisa, de 20 años, y

habitante de la colonia Lucio Cabañas; y Yamili, de 35 años, quien no precisó domicilio. Todas se dedican a las ventas. Todas ellas se encontraban en el tianguis de la colonia ya mencionada cuando, por causas no informadas, iniciaron una fuerte discusión que se convirtió en riña, por lo que otros comerciantes solicitaron asistencia policial.

Adulta

Agentes preventivos arribaron a la escena y, ante los señalamientos mutuos, procedieron al aseguramiento de las tres, en las que observaron algunos rasguños menores.

Las tres mujeres fueron entregadas al Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.

mayor murió

tras sufrir caída en su casa

Durango, Dgo.- Una adulta mayor murió cuando recibía las primeras atenciones en el ISSSTE, luego de ser víctima de una caída en su domicilio de la zona oriente de la ciudad; según trascendió, una falla en la grúa para pacientes con problemas de movilidad fue lo que causó el accidente.

La persona fallecida es la se-

ñora María del Carmen, quien tenía 89 años y vivía en el fraccionamiento Valle Florido.

La información disponible indica que la adulta mayor era movilizada con una grúa para pacientes con enfermedades motrices cuando uno de los arneses falló y cayó al suelo.

Su familia la subió de inmediato a un vehículo particu-

lar y la trasladó al Hospital del ISSSTE, del que era derechohabiente, pero poco después de su ingreso cayó en paro cardiorrespiratorio y ya no fue posible reanimarla.

De los restos quedó a cargo el Agente del Ministerio Público, que ordenó la necropsia de ley para establecer con precisión la causa de la defunción.

Sexagenario murió tras caída que sufrió el lunes

Durango, Dgo.- Un sexagenario murió este miércoles en el Hospital General 450 a raíz de un accidente doméstico sufrido el pasado lunes; entre las lesiones que sufrió estuvo una muy fuerte en la cabeza.

La persona fallecida es el señor Félix Salas Escobedo, de 66 años de edad, quien de acuerdo al informe fue víctima de un

traumatismo craneoencefálico severo.

Aunque los datos del incidente son escasos, trascendió que fue en el pasado asueto del 17 de noviembre cuando la víctima se cayó por accidente en su propia casa, por lo que fue llevado de urgencia al centro médico.

Dada la gravedad de las le-

FUNERALES HERNANEZ (ANALCO)

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la niña Regina Gisell Betancourt Valderrama, de 1 año de edad, su sepelio pendiente

En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Sr. Jesús Martín de León Morales, de 42 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Memorial se está velando el cuerpo del Sr. Armando Arellano Ávila, de 61 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala A se está velando el cuerpo del Sr. Samuel Guzmán Jiménez, de 51 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. María Guadalupe García Ramírez, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en Santa Lucia, Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Joven Gerardo Isaac Sánchez Sifuentes, de 17 años, sus honras y sepelio están pendientes

siones, se le asignó un grupo de especialistas que desde ese día luchaba por su vida. Por desgracia, este miércoles no resistió más y perdió los signos vitales. De sus restos se hizo cargo personal de la Fiscalía General del Estado para la realización de la necropsia de ley, con el fin de establecer científicamente la causa del deceso.

En domicilio conocido en Localidad José María Pino Suárez, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Javier Garbalena Guerrero, de 50 años, sus honras y sepelio están pendientes

Murió por herida de bala en misteriosas circunstancias

Pueblo Nuevo, Dgo.- Un hombre de identidad desconocida murió al ser víctima de una herida de bala en la región craneal; el varón fue entregado en Pueblo Nuevo a paramédicos por personas que no proporcionaron ma-

yores detalles de lo que ocurrió. La víctima fatal es un hombre de aproximadamente 40 años de edad, quien fue llevado el martes desde un punto de la Sierra a la localidad de Coyotes, en territorio de la municipalidad mencionada.

Desde ahí solicitaron apoyo médico y, cuando llegó personal de la Cruz Roja Mexicana, les entregaron al paciente; luego, quienes lo transportaron se fueron, por lo que no fue posible recopilar mayores datos.

Aun con signos vitales el paciente fue llevado al Hospital Integral de El Salto, de donde por su gravedad lo derivaron al Hospital General 450. Por desgracia, este miércoles por la madrugada cayó en paro

cardiorrespiratorio y ya no fue posible su reanimación. Personal de la Policía Investigadora de Delitos indaga para obtener detalles de su identidad y del contexto en el que sufrió la lesión.

Causó fuertes daños en choque por alcance

Durango, Dgo.- Un joven automovilista le causó daños de consideración a su automóvil compacto al chocar por alcance contra una camioneta en el bulevar Luis Donaldo Colosio; aunque los involucrados tuvieron algunos golpes no fueron de gravedad.

El presunto responsable del siniestro es Luis Ángel V., de 28 años de edad, quien tiene su

domicilio en la colonia División del Norte de la ciudad capital. Mientras que la afectada es la señora Mayra M., de 39 años de edad, quien vive en la localidad El Truchas, municipio de San Dimas. Los hechos ocurrieron cuando ambos vehículos circulaban de norte a sur por la mencionada vialidad y, justo frente a la Unidad Administrativa Munici-

pal, se dio una acumulación de vehículos. Luis Ángel, con su Nissan Versa, no guardó la distancia suficiente, y se impactó en la Jeep Cherokee de Mayra. La peor parte fue para el compacto, que tuvo daños en su parte frontal. De lo administrativo quedó a cargo personal del Departamento de Accidentes de la Policía Vial.

Ayudaron a doña Mary tras caer en el centro

Durango, Dgo.- Doña Mary, una adulta mayor muy conocida entre locatarios del Ex Cuartel Juárez y los alrededores, fue atendida por personal médico luego de ser víctima de una caída de su propia altura en las inmediaciones de dicho núcleo comercial. Por fortuna, su afectación no fue grave y, tras una curación, regresó por medios propios a su domicilio.

La víctima, que tiene 78 años

de edad y vive en la colonia El Refugio, caminaba por el corredor peatonal que divide al excuartel con los locales traseros del Templo de San Miguel cuando sufrió el traspié. Eso provocó un golpe en la cabeza que, de inmediato, fue reportado al número de emergencias por testigos que se preocuparon por ella. Poco después llegó personal de la Coordinación Estatal de

Protección Civil que se encargó de atenderla; al observar que la herida no era grave y que sus signos vitales estaban estables, se le dio de alta.

Sin embargo, se le dieron varias recomendaciones para evitar incidentes futuros, pues dada su movilizad reducida por su edad, corre diversos riesgos al encontrarse sin compañía.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Después de 52 años

Haití, entre la pobreza y la esperanza, regresa a un Mundial

Haití sorprendió al mundo al clasificarse al Mundial 2026 tras quedar por encima de Costa Rica y Honduras en el Grupo I de las eliminatorias de la Concacaf, un resultado que los regresa a una Copa del Mundo después de 52 años de ausencia. Este histórico logro se convierte en una de las historias más emotivas del verano futbolístico, especialmente porque el combinado haitiano participará como uno de los países con mayor índice de pobreza presentes en la competencia, una situación que hace todavía más especial su gesta deportiva. De acuerdo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Haití se mantiene como el país más pobre de América Latina y el Caribe, ya que aproximadamente el 60 por ciento de su población vive bajo el umbral de la pobreza. Esta situación se ha visto agravada por factores estructurales y recurrentes, como la inestabilidad política, los desastres naturales y la deficiencia institucional, los cuales han afectado de manera sostenida el desarrollo económico del país a lo largo de su historia.

A pesar de las dificultades estructurales y de seguridad que enfrenta, el desarrollo futbolístico de Haití, conocido como los

Granaderos, ha mostrado avances notables. Sorprendentemente, el equipo logró ubicarse por encima de selecciones como Costa Rica y Honduras, un logro que se vuelve aún más impresionante al considerar que ni siquiera puede disputar sus partidos como local en su propio país. Este desempeño refleja un esfuerzo significativo y resiliencia por parte de los jugadores y del cuerpo técnico, quienes supieron sobreponerse a circunstancias adversas para des-

tacar en la región.

La inseguridad en Puerto Príncipe ha obligado al cuerpo técnico de Haití a replantear por completo su logística, realizando todo el trabajo táctico, la supervisión de jugadores y la planificación de partidos desde el extranjero.

Esta situación ha llevado a que el equipo dependa cada vez más de herramientas digitales y viajes estratégicos fuera del país para mantener la competitividad,

mientras el entrenador Sébastien

Bernard Henri Clément Migné se enfocó en reclutar talento de la comunidad haitiana en Europa. Jugadores como Jean-Ricner Bellegarde, Josué Casimir y Hannes

Delcroix reflejan cómo la combinación de experiencia internacional y compromiso con su nación fortalece la cohesión del grupo y eleva la disciplina táctica. El conjunto supo reinventarse y forjar su propia esencia en la cancha. La mezcla de futbolistas con trayectoria en el viejo continente y talentos emergentes dio como resultado un grupo sólido y competitivo, que consiguió algo histórico: regresar a un Mundial por segunda vez, medio siglo después de su debut en 1974. Los Grenadiers se han consolidado como un equipo de proyección internacional gracias a su plantilla de jugadores experimentados, que han pasado por la MLS y ligas profesionales de varios continentes. Francia emerge como el principal punto de formación, aportando futbolistas que se entrenaron en sus academias y vistieron camisetas juveniles antes de elegir defender a Haití. Esta combinación de talento forjado en el extranjero y com-

promiso con la selección permite al país caribeño presentarse con un plantel competitivo, capaz de medirse ante las principales selecciones del mundo y elevar su prestigio en el fútbol internacional.

Haití se enteró que iba al Mundial 2026 desde su celular

El camino al Mundial 2026 regaló a Haití una de las historias más emotivas de la eliminatoria: el país más pobre de América se enteró de su clasificación mientras todos sus jugadores estaban en la cancha, viendo en un celular los minutos finales del partido de Costa Rica y Honduras que definiría su boleto. Tras vencer 2-0 a Nicaragua, los haitianos, que por problemas sociales y de seguridad tuvieron que fungir como locales en Curazao, aguardaban nerviosos el resultado del otro juego. Cuando se pitó el final con un 0-0 en San José, la alegría desbordó a futbolistas, cuerpo técnico y directivos: Haití regresaba al Mundial 52 años después de su única participación en Alemania 1974, superando a selecciones históricas de Centroamérica y escribiendo un capítulo inolvidable en su historia futbolística.

Curazao y Haití van al mundial 2026; Surinam jugará el repechaje

Las claves de la revolución caribeña

Curazao y Haití aseguraron su pase directo al Mundial 2026, mientras que Surinam obtuvo el boleto al repechaje que se disputará en México el próximo año, un escenario que confirma el crecimiento sostenido del fútbol caribeño y evidencia el estancamiento de selecciones históricas como Honduras y Costa Rica, que han perdido protagonismo en la región.

Explicar el fenómeno detrás de la revolución futbolística del Caribe resulta complejo por la escasa atención mediática; sin embargo, Curazao, Haití y eventualmente Surinam (si logra superar el repechaje) encontrarán en la Copa del Mundo 2026 una plataforma ideal para mostrar los avances que han impulsado su crecimiento en la Concacaf.

Haití El combinado de los Granaderos, como se le conoce en su territorio, sorprendió al finalizar en la primera posición del Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf, por encima de Honduras, Costa Rica y Nicaragua, un de-

safío a cualquier pronóstico. Con 11 puntos, el equipo aseguró un pase que parecía casi imposible al comienzo del camino rumbo al Mundial 2026. Haití vuelve a la escena mundial tras medio siglo de espera, logrando clasificar a una Copa del Mundo por primera vez desde Alemania 1974. A diferencia de aquel equipo histórico, la selección actual se nutre principalmente de jugadores expatriados y descendientes de haitianos nacidos en el extranjero. Figuras como Jean-Ricner Bellegarde, jugador del Wolverhampton Wan-

derers, se convirtieron en protagonistas de este logro histórico, en un contexto donde el fútbol local enfrenta serias dificultades, incluida la ausencia de una liga nacional funcional. Desde 2021, la federación haitiana apostó por un cambio de estrategia: atraer talento del exterior para conformar un plantel competitivo capaz de enfrentar los desafíos internacionales.

El grupo de los Grenadiers está formado por jugadores con trayectoria en la MLS, así como en ligas profesionales de Canadá, Sudamérica, Europa y países del

Golfo. Francia se ha consolidado como la principal fuente de talento, pues varios futbolistas se desarrollaron en academias y clubes franceses, e incluso participaron en selecciones juveniles de ese país antes de optar por defender los colores de Haití. Esta estrategia permite al combinado caribeño contar con un plantel sólido y experimentado, capaz de enfrentar a las mejores selecciones del mundo y reafirmar la presencia internacional del país.

Curazao

Conocidos como el equipo de

‘La Pantera’, lograron su primera clasificación histórica a la Copa del Mundo 2026 tras sumar 12 puntos en el Grupo B, uno por encima de Jamaica. El combinado caribeño se impuso a rivales como Trinidad y Tobago y Bermudas, consolidando un hito histórico que refleja el crecimiento y evolución del fútbol en el país. Dick Advocaat, entrenador europeo de 78 años, logró afianzar un triunfo fundamental para el ambicioso proyecto futbolístico de Curazao, una isla de apenas 156 mil habitantes con fuerte vínculo con los Países Bajos. Figuras como Riechedly Bazoer, Tahith Chong y Armando Obispo reflejan el progreso del equipo, mientras que muchos atribuyen parte del éxito al paso de Patrick Kluivert por el banquillo, cuya presencia en dos períodos atrajo la atención internacional.

Surinam De Nation aseguró uno de los dos boletos para el repechaje intercontinental que se disputará en México, tras acumular 9 puntos en el Grupo A de las eliminatorias de la Concacaf. Su crecimiento se vio impulsado por la decisión de la federación de impedir que jugadores con doble nacionalidad con Países Bajos participaran en partidos oficiales, una medida contraria a la estrategia de Haití. Pese a las dudas iniciales, esta postura resultó efectiva, porque fortaleció la conexión de los futbolistas con la camiseta y fomentando un mayor compromiso y amor por la selección.

Las 10 figuras que se perderán el mundial 2026

Las eliminatorias rumbo al Mundial 2026 definieron a varias selecciones que quedaron fuera de competencia, lo que implica que futbolistas de relevancia mundial no participarán en el torneo que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá. A pesar de que algunos representativos aún mantienen la esperanza de acudir vía repechaje, otras naciones como Hungría, Georgia, Serbia, Eslovenia, Nigeria y Camerún quedaron eliminadas de forma oficial en su respectiva confederación, situación que derivó en el adiós de varias figuras.

Eslovenia finalizó fuera de los puestos de clasificación en el Grupo B de UEFA; Georgia terminó tercera del Grupo E; Hungría cerró en el tercer lugar del Grupo F tras perder frente a Irlanda; Serbia fue tercera del Grupo K, a un punto del repechaje; Nigeria perdió en penaltis la final de la segunda ronda ante República Democrática del Congo; y Camerún quedó fuera al caer 0-1 en semifinales de esa misma fase ante el mismo rival.

A continuación, repasamos la lista de jugadores que no participarán en el Mundial 2026 debido a la eliminación de sus selecciones.

Khvicha Kvaratskhelia (Georgia | PSG | 90 mde)

Georgia finalizó en la tercera posición del Grupo E de UEFA y con ello Kvaratskhelia perdió toda posibilidad. El atacante es uno de los futbolistas referentes del PSG que ganó la Champions League, Ligue 1, Supercopa de Europa y Copa de Francia con el PSG; dos campeonatos de Serie A con el Napoli y una Copa en Rusia con Lokomotiv Moscú. Ha sido reconocido tres veces como futbolista del año en Georgia.

Dominik Szoboszlai (Hungría | Liverpool | 85 mde)

Hungría concluyó tercera en el Grupo F tras perder la última jornada frente a Irlanda. Dominik Szoboszlai, mediocampista de 25 años, suma un título de Premier League con el Liverpool, cuatro campeonatos de Austria con RB Salzburgo y dos Copas de Alemania con RB Leipzig.

Victor Osimhen (Nigeria | Galatasaray | 75 mde)

Nigeria cayó en penaltis ante República Democrática del Congo en la final de la segunda ronda de CAF. De esta forma se despide Victor Osimhen, delantero de

26 años y quien a lo largo de su carrera ha sido reconocido como futbolista africano del año 2023, campeón de goleo en Turquía (2024-25) e Italia (2022-23), campeón de Serie A con el Napoli y campeón de liga y copa en Turquía con el Galatasaray.

Benjamin Sesko (Eslovenia | Atlético de Madrid | 70 mde)

En el sector B Eslovenia no clasificó. Sesko, delantero de 22 años y reciente fichaje del Atlético de Madrid, se queda a la orilla de su primera participación mundialista. Ha sido campeón en tres ocasiones de la liga de Austria con Salzburgo, campeón de la Supercopa de Alemania con RB Leipzig y elegido futbolista del año 2022 en Eslovenia.

Bryan Mbeumo (Camerún | Manchester United | 70 mde)

Camerún quedó fuera al perder 0-1 en semifinales ante RD del Congo en la segunda ronda de CAF. Bryan Mbeumo, atacante de 26 años recién transferido al Manchester United, registra cinco goles en once partidos con el club. Su etapa previa en Brentford acumuló 70 goles y 51 asistencias en 242 partidos oficiales.

Ademola Lookman (Nigeria) | Atalanta | 40 mde Junto a Osimhen, la eliminación de Nigeria dejó fuera de la Copa del Mundo a Ademola Lookman, delantero de 28 años de edad y figura del Atalanta de la Serie A. El campeón del Mundial sub 20 en 2017 y ganador de la Europa League en 2023-24 no evitó el adiós nigeriano de la justa.

Dusan Vlahovic (Serbia | Ju-

ventus | 35 mde)

Serbia terminó tercera en el Grupo K de UEFA, a un punto de la zona de repechaje. Con dicha eliminación, Dusan Vlahovic, delantero de 25 años de la Juventus, deja en pausa su lista de participaciones mundialistas (participó en Qatar 2022). Vlahovic obtuvo el reconocimiento de mejor jugador joven de la Serie A en 2020-21, fue campeón goleador de la Coppa Italia 2021-22 y ganó la Coppa Italia 2023-24.

Giorgi Mamardashvili (Georgia) | Liverpool | 28 mde

Giorgi Mamardashvili es uno de los dos porteros que aparecen en la lista. El guardameta del Liverpool fue indiscutible en las eliminatorias, sin embargo no pudo evitar las cinco derrotas de su país en el Grupo E.

Frank Aguissa (Camerún | Napoli | 27 mde)

Frank Aguissa, mediocampista de 30 años, es otro de los futbolistas de Camerún que no estará en la gran cita. El africano llegó al Napoli en 2022. En la temporada actual registra cuatro goles y dos asistencias en Serie A, y ha sido bicampeón de liga italiana con Napoli.

Jan Oblak (Eslovenia | Atlético de Madrid | 20 mde)

Con la eliminación eslovena, Jan Oblak, portero de 32 años del Atlético de Madrid desde 2014, también se suma a la lista de grandes ausencias. A pesar de su palmarés, en el que suma títulos de LaLiga, Europa League, Supercopa de España y Supercopa de Europa, Oblak no sabe lo que

es jugar una Copa del Mundo y su edad parece condenarlo. Eslovenia no acude a la justa desde Sudáfrica 2010.

Figuras en riesgo: repechaje rumbo al Mundial 2026 Cabe mencionar que el listado podría aumentar en los próximos meses, ya que las selecciones de Suecia, Turquía, Polonia e Italia disputarán repechaje, por lo que sus futbolistas podrían despedirse. Entre los más destacados se encuentran: Kenan Yildiz (Turquía | Juventus), Arda Güler (Turquía | Real Madrid), Robert Lewandowski (Polonia | Barcelona), Piotr Zielinski (Polonia | Inter), Gianluigi Donnarumma (Italia | Manchester City) y Alessandro Bastoni (Italia | Inter).

A destacar el caso de Suecia, que a pesar de terminar fuera de posiciones de boleto aún conserva posibilidades de avanzar debido a que se ganó un lugar en la repesca al terminar como líder de su grupo en la pasada UEFA Nations League. Entre las figuras suecas que peligran está Alexander Isak, delantero del Liverpool y quien en el pasado mercado se convirtió en la operación más elevada registrada en la Premier League, así como Viktor Gyökeres, el hombre gol del Arsenal que presume dos campeonatos de goleo en Portugal, dos ligas consecutivas con Sporting de Lisboa (2023-24 y 2024-25) y una Copa de Portugal en 2025, así como el trofeo Gerd Müller.

Caso similar el de Irlanda del Norte, que también disputará el repechaje al ser líder de sector en Nations League y quien cuenta en sus filas con Conor Bradley, lateral derecho del Liverpool. La definición se dará el próximo mes de marzo.

México cae al lugar 15 del ranking

FIFA y EEUU lidera a la concacaf

La más reciente actualización del Ranking FIFA trajo consecuencias directas para la selección mexicana, que descendió al puesto 15 después de los resultados obtenidos en la última Fecha FIFA. El combinado nacional perdió puntos tras el empate ante Uruguay y la derrota frente Paraguay y su desempeño irregular, lo que terminó impactando su coeficiente y favoreciendo a otros equipos de la región que sí lograron sumar.

El impacto fue especialmente negativo porque Estados Unidos ascendió dos posiciones, situándose ahora en el lugar 14, justo por encima del Tricolor. El ‘sorpasso’ estadounidense se explica por sus últimas victorias, las cuales incrementaron notablemente su puntuación en la tabla oficial publicada por FIFA. Esto reconfigura el equilibrio de fuerzas dentro de Concacaf y añade presión de cara a los próximos compromisos.

Mientras tanto, en la parte alta del ranking, España se mantiene en la cima del mundo con un dominio sostenido, seguido de cerca por Argentina. Además, la actualización dejó un movimiento relevante: Brasil regresó al Top 5, escalando dos lugares y mostrando una mejora significativa en comparación con el ranking anterior.

La fotografía general del ranking también refleja cambios importantes en los equipos que ya aseguraron su lugar en el Mundial 2026, tanto en Concacaf como en Conmebol. Panamá, Haití y Curazao obtuvieron mejoras relevantes en sus posiciones, consolidando un cierre de año favorable rumbo al próximo gran torneo internacional.

España mantiene el liderato

La zona más alta del ranking continúa liderada por España, que se mantiene en el puesto 1 con 1877.18 puntos. Le sigue Argentina en el lugar 2 con 1873.33 puntos, mientras que Francia ocupa la tercera posición con 1870 puntos, confirmando el dominio europeo y sudamericano

en lo más alto de la clasificación. Inglaterra aparece en el cuarto lugar con 1834.12 puntos, y el gran movimiento del mes fue el ascenso de Brasil, que subió dos posiciones hasta colocarse en el puesto 5 con 1760.46 puntos, beneficiado por sus resultados recientes. Portugal cayó al sexto sitio, Países Bajos descendió al séptimo, mientras que Bélgica, Alemania y Croacia completan el Top 10. La caída más significativa fue la de Italia, que bajó al puesto 12 al no asegurar su pase directo al Mundial.

Estados Unidos sobrepasa a México

La parte más destacada para el público de México está en el nuevo orden de Concacaf. Estados Unidos escaló dos posiciones, llegando al puesto 14 con 1681.88 puntos, mientras que México cayó al sitio 15 con 1675.75 puntos, perdiendo 6.77 unidades. Canadá se ubica ahora en el lugar 27 con 1559.15 puntos, manteniéndose como la tercera fuerza de la región, y Panamá ascendió al puesto 30 con 1540.43

puntos, resultado de una ventana internacional positiva. Otros equipos mundialistas como Curazao y Haití también tuvieron variaciones importantes, subiendo en la tabla y fortaleciendo su coeficiente de cara al torneo.

En el área sudamericana, Colombia continúa firme en el lugar 13, Uruguay descendió al lugar 16, Ecuador se mantiene en el puesto 23, mientras que Venezuela subió dos posiciones hasta el 48. Paraguay, Perú, Chile y Bolivia también registraron movimientos relevantes dentro del ranking, marcando una ventana FIFA muy movida para Conmebol.

Clasificación Ranking FIFA del 19 de noviembre de 2025

A continuación se presenta el Top 10 del ranking, con los puntos oficiales de FIFA para esta actualización:

España | 1877.18

Argentina | 1873.33

Francia | 1870.00

Inglaterra | 1834.12

Brasil | 1760.46

Portugal | 1760.38

Países Bajos | 1756.27

Bélgica | 1730.71

Alemania | 1724.15

Croacia | 1716.88

Ahora se muestra una lista con los principales equipos de Concacaf y Conmebol, con su ranking global y sus puntos exactos.

Concacaf (14) | Estados Unidos | 1681.88 (15) | México | 1675.75 (27) | Canadá | 1559.15 (30) | Panamá | 1540.43 (49) | Costa Rica | 1464.24 (64) | Honduras | 1379.54 (70) | Jamaica | 1362.46 (82) | Curazao | 1302.70 (84) | Haití | 1294.49

Conmebol (2) | Argentina | 1873.33 (5) | Brasil | 1760.46 (13) | Colombia | 1701.30 (16) | Uruguay | 1672.62 (23) | Ecuador | 1591.73 (39) | Paraguay | 1501.50 (48) | Venezuela | 1465.22 (52) | Perú | 1459.57 (53) | Chile | 1457.84 (76) | Bolivia | 1329.56

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.