Periódico Contacto hoy del 15 de noviembre del 2025

Page 1


Refacciones aumentarían de precio para fin de año

Frecuente negar atención médica en comunidades

De 12 a 15 por ciento, dependiendo de las marcas de vehículos

Incrementos afectan trabajos de mantenimiento preventivo en talleres.

Se prevén incrementos en los precios de refacciones para este mes y diciembre, que van de un 12 a 15 por ciento, dependiendo de cada marca, al igual que el momento en que se aplicará esta medida, señaló Armando Soto Luna, vicepresidente de Talleres Mecánicos de Canaco.

Agregó que algunas marcas comentaron que vienen estos incrementos durante este mes y el próximo, pues al parecer se darán en dos partes, aunque otras marcas podrían aumentar de manera directa, de acuerdo a la estrategia de cada empresa.

Puntualizó que se trata de una situación que afectará tanto a los propietarios de los vehículos como a los talleres mecánicos, pues este incremento, aunado a la situación económica compli-

cada que se tiene actualmente, se refleja en una disminución del mantenimiento preventivo a los vehículos.

La demanda de servicios muestra este efecto, ya que se ha visto que son pocos los talleres que tienen demanda de mantenimiento preventivo, pues los propietarios de los vehículos los llevan solamente a servicio correctivo, en ocasiones cuando ya no se pueden mover, lo que incrementa los gastos de las reparaciones y los convierte en un imprevisto en el bolsillo del usuario.

En cuanto al trabajo que tienen los talleres, puntualizó que “nosotros trabajamos a un 70 por ciento de nuestra capacidad, aunque en días anteriores vimos algunos que estaban a un 50 por ciento, aunque se espera que en los siguientes días repunte el flujo vehicular a estos negocios”, dijo.

Músicos en situación difícil por falta de trabajo

La situación para los músicos se complica por falta de trabajo, como se puede observar en la avenida 20 de Noviembre de esta ciudad, en la que anteriormente se podían observar muchos gru-

pos ofreciendo sus servicios y ahora acude menos de la mitad, aunque algunos ahora se concentran en la plazuela, informó Ernesto Reséndiz, dirigente del Sindicato de Músicos.

Piden comprar en Buen Fin a comercios locales

Llama la regidora Mariana Verduga a los duranguenses para que durante este Buen Fin den preferencia al consumo local, a comprar a los comerciantes de

aquí, para contribuir a fortalecer la economía de todos y con ello, solventar la inflación que se tiene actualmente, que es de las más altas en el país.

Con respecto al comportamiento de los clientes de los talleres mecánicos, reconoció que aunque el mantenimiento de las unidades debe darse cada 3 a 5 meses, dependiendo del tipo de refacciones que se utilicen, este servicio tiende a disminuir hasta en un 50 por ciento, mientras en el caso del correctivo los usuarios llevan sus vehículos, pero solamente para daños más peligrosos y riesgosos, pues aunque tengan más afectaciones, los dejan así.

SSD debe atender situación y asignar personal de guardia: Diputado

Los casos de personas que no son atendidas en hospitales de las comunidades, a pesar de que se trata de emergencias, no son aislados, son algo que se presenta con frecuencia, señaló el diputado Héctor Herrera, al indicar que la Secretaría de Salud debe atender esta situación y asignar personal de guardia. Al referirse a la situación que se reportó en días pasados, donde en el hospital de La Guajolota, en el Mezquital, una mujer dio a luz en un pasillo del mismo porque no se le atendió de manera oportuna, el legislador puntualizó que se trata de un caso que hizo visible el diputado Osbaldo Santillán, por lo cual insistió en que la Secretaría de Salud debe tomar cartas en el asunto y ver cómo asignar médicos de guardia.

“En muchos casos en la región de Las Quebradas, en lo hospitales tienen un horario de 9:00 a 2:00 de la tarde, o a las 3:00, y después no hay quién pueda atender a la gente; sí hay indicación de que atiendan las emergencias, pero la verdad es

que a veces no lo hacen, o a veces hay poca disposición de los médicos o enfermeras que ahí laboran y piden que regresen en horario laboral”, dijo. Recordó que la salud no puede esperar, que un ciudadano no puede decidir a qué hora se va a enfermar o a tener una emergencia, por lo cual consideró importante que se dé esa sensibilidad en el personal de salud, para indicar que también hay personal con mucha vocación, mucha disposición, pero hay casos excepcionales donde no es así, sobre todo en el Mezquital. El legislador recordó que también en Topia se presentó un caso similar al que se reportó en el Mezquital, donde se presentó falta de voluntad de los médicos, que tuvieron un trato despótico contra los ciudadanos y lo ven como si le hicieran un favor a los ciudadanos, cuando la verdad se trata de personal pagado con los impuestos de la gente y se deben conducir con una voluntad de servicio, con ganas de prestar su actividad de manera profesional.

Baja venta de carne por situación económica

Producto se ha encarecido hasta 30 por ciento en el año

Durante este año bajaron las ventas de carne entre un 15 y 20 por ciento, debido a la situación económica complicada que se ha tenido, así como también por el aumento en los precios de este alimento que han alcanzado hasta un 30 por ciento en este año, informó Adriana Miranda, vicepresidenta de Mujeres Canaco. Explicó que el aumento en el precio de la carne es uno de los factores que se refleja en la reducción en el consumo del mismo, pues los clientes compran menor cantidad del alimento, afectados también por la economía deprimida que se ha observado en lo que va del año en Durango.

de carne ha bajado hasta 20 por ciento.

Al mismo tiempo, reconoció que en esta situación influyeron también los problemas que se presentaron a nivel nacional por la plaga del gusano barrenador, que ocasionó que mucho ganado del sur del país se quedara detenido, lo cual provocó una forma de escasez. Recordó que aunque el ganado que se exporta es más bien del norte del país, “aquí nos quedamos con mucho ganado del sur, es el que más se estuvo deteniendo por este problema”, para indicar que por esta razón, así como también la situación económica, las ventas durante septiembre, octubre y lo que va de noviembre

han sido un poco tranquilas. Agregó que “en nuestros negocios, que son carnicerías, antes la gente compraba por kilo, y ahora pide de 100 a 120 de pesos de carne, se nota luego el problema de la economía”.

Sin embargo, puntualizó que se espera que mejoren las ventas durante las siguientes semanas conforme se acerque el fin de año, aunque advirtió que podría darse un incremento en el precio de la carne de res, que podría ser de un 5 por ciento, y también en la de puerco, que se ha mantenido estable durante los últimos meses, pero que tiene mayor demanda en esta época.

Editor: Ricardo Güereca
Venta

Batallan músicos por la falta de trabajo

La situación para los músicos se complica por falta de trabajo, como se puede observar en la avenida 20 de Noviembre de esta ciudad, en la que anteriormente se podían observar muchos grupos ofreciendo sus servicios y ahora acude menos de la mitad, aunque algunos ahora se concentran en la plazuela, informó Ernesto Reséndiz, dirigente del Sindicato de Músicos.

Agregó que en estos momentos, lo que trae a los integrantes del Sindicato es que a raíz de la pandemia se presentaron variables que no fue posible controlar, “más de 30 compañeros fallecieron durante la pandemia; de los trabajadores que estaban en la avenida 20 de Noviembre antes veíamos en las noches que estaba llena de grupos, pero ahora ya no está ni la mitad”, dijo.

Puntualizó que actualmente, es en la Plazuela Baca Ortiz donde se concentran más los músicos, por lo cual se espera que se lleve a cabo el proyecto de remozamiento que plantean las autoridades municipales y estatales, para que este espacio llegue a ser realmente un atractivo turístico, como se tienen en otras ciudades del país: el Mercado de San Juan en Guadalajara; Los Arcos en Monterrey, Garibaldi en la Ciudad de México.

Sin embargo, puntualizó que actualmente en la plazuela “no encuentran dónde consumir un caldillo durangueño, no hay artesanías alrededor, no cuenta con baños públicos, entonces ese proyecto no debe limitarse solamente a incrementar la iluminación, pues hay otros factores que también pueden atraer visitantes”,

señaló el dirigente del Sindicato de Músicos.

Reconoció que el tema de la

iluminación abate la inseguridad, pero el atractivo turístico radica en los grupos musicales, en arte-

sanías, platillos típicos, y ahora hasta tacos de alacrán, que busca la gente que viene de fuera.

Piden comprar en Buen Fin a comercios locales

Llama la regidora Mariana Verduga a los duranguenses para que durante este Buen Fin den preferencia al consumo local, a comprar a los comerciantes de aquí, para contribuir a fortalecer la economía de todos y con ello, solventar la inflación que se tiene actualmente, que es de las más altas en el país. Al referirse al Buen Fin, hizo un llamado a la población en general, para que durante estos días se hagan muchas compras locales, “apoyemos a esos pequeños negocios, a las mujeres emprendedoras, a esos artistas duranguenses que existen y comercian algún tipo de producto”, dijo. Indicó que es necesario que se hagan estrategias para ayudar a reactivar la economía, para indicar que los regidores no deben ser

omisos como representantes ciudadanos ante esta situación. Consideró que deben ayudar a realizar estrategias para enfrentar esta situación, al igual que el gobierno municipal, para que de manera coordinada se pueda solventar la inflación que se tiene actualmente en esta ciudad, que es de un 4.1 por ciento, cifra que coloca a Durango en un tercer lugar a nivel nacional, con un porcentaje elevado, en comparación con otras entidades.

“Es necesario que seamos conscientes y prudentes con el tema de las compras que se realicen en este Buen Fin, porque se trata de un tema que afecta mucho a los que menos tienen”, recalcó al insistir en que debe apoyarse al comercio local en los siguientes días.

Presentan reglas para realizar compras seguras durante el Buen Fin

Ciudad de México.- Con la llegada del Buen Fin 2025, Scotiabank México da a conocer siete reglas de oro para comprar de forma segura y evitar fraudes en esta temporada de alto consumo, cuando millones de personas realizan transacciones en línea y utilizan sus tarjetas con mayor frecuencia. En temporadas de alta demanda, los consumidores mexicanos deben extremar precauciones para proteger su información personal y financiera. En 2024, 70% de los fraudes en México se realizaron en línea y una de cada tres personas usuarias de internet no se siente capaz de identificar un intento de fraude o phishing, según la

firma The CIU. En este contexto, Scotiabank recomienda seguir siete medidas esenciales para disfrutar del Buen Fin con tranquilidad:

1. Desconfiar de ofertas que piden datos o códigos. Muchos fraudes inician cuando se comparten datos personales por correo, enlaces o llamadas sospechosas.

2. Usar tarjetas digitales. Permite hacer compras, pagos y domiciliaciones con seguridad porque sus números son distintos a los de la tarjeta física.

3. Activar CVV dinámico. A través de la App, se puede crear un código de seguridad de tres dígitos únicos para cada operación.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características

4. Revisar movimientos. Consultar saldos y operaciones a través de la App ayuda a confirmar que todas las compras fueron hechas por el titular de la cuenta.

5. Prender y apagar tarjeta. Esta función de la App permite bloquear o desbloquear la tarjeta desde el celular en cualquier momento.

6. Activar notificaciones.

Las alertas push de la aplicación bancaria informan en tiempo real sobre cualquier transacción realizada

7. Controlar gasto. La App bancaria ofrece la opción de establecer límites de gasto en tarjetas adicionales. El Buen Fin 2025 es una gran oportunidad para aprovechar las promociones de los comercios mexicanos. La segu-

ridad digital es clave para proteger a los usuarios y garantizar una experiencia de compra confiable. Con esta guía, Scotiabank reafirma su compromiso de ofrecer herramientas que permitan transacciones seguras y transparentes contribuyendo al fortalecimiento de la economía nacional.

Antes en la de “20” había muchos grupos; ahora no hay ni la mitad.
Invitan a contribuir a fortalecer la economía local.
El 70% de fraudes en México ocurren en línea.

Reafirma gobierno su compromiso con el magisterio

El Gobierno de México reafirma su compromiso con el magisterio nacional y disposición al diálogo permanente en un marco de concordia y respeto.

Atendiendo las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y su compromiso de lograr mejores condiciones de vida y desarrollo profesional de las maestras y maestros de nuestro país, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales, han mantenido abiertas las puertas al diálogo, al entendimiento y a la construcción de acuerdos que fortalezcan la educación pública y garanticen los derechos laborales del magisterio.

Específicamente en el caso de Oaxaca, el Gobierno de México ha reafirmado su compromiso con el sector educativo estatal al consolidar una inversión histórica de alrededor de 15 mil millones de pesos, destinada a fortalecer la infraestructura escolar, mejorar las condiciones laborales del personal docente y garantizar el bienestar de niñas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes oaxaqueños. Entre los principales apoyos destacan los siguientes: Reconocimiento a las y los trabajadores de la educación: Se destinó un monto de 210 millones 750 mil pesos para el pago

de la prima de antigüedad a 14 mil 50 maestras y maestros jubilados. Asimismo, con recursos autorizados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, por 700 millones de pesos, se realizaron 6 mil 702 basificaciones, recategorizaciones y contrataciones de normalistas, todas ya cumplidas.

Becas para estudiantes:

Oaxaca será de las primeras entidades en el país, donde la Beca Rita Cetina se entregará a todas y todos los estudiantes de primaria, considerando que esta Beca ya se entrega a las y los estudiantes de secundaria de la entidad. Actualmente más de 5 mil millones de pesos se destinan al programa de Becas para el Bienestar en beneficio de más de 660 mil estudiantes. De estos recursos, 3 mil 760 millones corresponden a la Beca Rita Cetina para secundaria, mil 331 millones 938 mil a la Beca Benito Juárez y 917 millones 212 mil al programa Jóvenes Escribiendo el Futuro.

Equipo de cómputo: Con una inversión de 794 millones 299 mil 315 pesos, la SEP adquirió 21 mil 720 equipos de cómputo y 11 mil 630 proyectores. Mobiliario escolar: Se compraron 392 mil piezas entre sillas, mesas y pizarrones, con una inversión de 706 millones 13 mil 482 pesos.

688 mil 644 niñas y niños oaxaqueños recibieron un apoyo de mil 215 pesos a través del Banco del Bienestar para la adquisición de tres uniformes, con una inversión superior de mil millones de pesos.

Programa La Escuela es Nuestra: 6 de cada 10 escuelas de Educación Básica, las más necesitadas, están recibiendo el apoyo de La Escuela es Nuestra, y por primera vez 420 planteles de

Educación Media Superior también lo recibirán. La inversión asciende a 2 mil 196 millones de pesos. Actualmente está en construcción un nuevo bachillerato tecnológico y se ampliará el CBTA 16 de Tuxtepec, con una inversión total de 87.5 millones de pesos. Nuevos apoyos para el ciclo escolar 2025–2026: Se aprobaron 800 millones de pesos adicionales para atender incidencias administrativas y laborales del

Promueve ITD innovación tecnológica con impacto social

El Instituto Tecnológico de Durango, representado por su director, Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, y The Original Lab México , a través del M.T.I. Nicolás David Aguilera, CEO de la empresa, firmaron un convenio marco de colaboración con el objetivo de realizar actividades conjuntas que fortalezcan el desarrollo académico, tecnológico y profesional.

The Original Lab es una empresa de tecnología de la información dedicada a la innovación tecnológica con impacto social, reconocida por impulsar proyectos que integran la creatividad, la tecnología y el compromiso social. A lo largo de los años, ha colaborado con residentes del

Firman convenio de colaboración el Tecnológico de Durango y The Original Lab.

ITD, quienes gracias a esta experiencia han logrado construir carreras profesionales exitosas dentro del sector tecnológico.

El acuerdo establece acciones para la formación y especialización de recursos humanos, el desarrollo de proyectos de in-

vestigación, el intercambio de información y asesorías técnicas, la implementación de programas académicos y tecnológicos, y la educación dual, además de la publicación de trabajos en áreas de interés común. Este convenio traerá beneficios directos para las y los estudiantes del ITD, al ofrecer nuevas oportunidades de vinculación profesional y espacios de aprendizaje que conectan la teoría con la práctica. En la firma participaron también autoridades del Instituto y representantes de The Original Lab, quienes refrendaron su compromiso de seguir trabajando juntos en favor del talento duranguense.

Museo Regional de la Costa Oriental acogerá Bienal Internacional de Arquitectura del Caribe

Con su participación como una de las sedes de la Primera Bienal Internacional de Arquitectura del Caribe, en Quintana Roo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Regional de la Costa Oriental (Mureco), fortalece los vínculos entre la investigación arqueológica, la arquitectura contemporánea y la conservación del patrimonio cultural. El objetivo es promover un diálogo enriquecedor entre el pasado y el presente del Caribe mexicano, desde un recinto que articula el pasado prehispánico de la región con la arquitectura moderna.

Por ello, durante la jornada del 20 de noviembre de 2025, la Sala Yaxché del Mureco albergará tres conferencias magistrales, impartidas por destacados especialistas que abordarán la riqueza del patrimonio maya, desde

la arquitectura prehispánica hasta los hallazgos arqueológicos más significativos.

El profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán, Aurelio Sánchez Suárez, presentará la ponencia Habitar la creación desde la arquitectura maya, a las 12:00 horas.

A las 13:00 horas, el profesor adscrito a la Universidad de Oriente, en Valladolid, Yucatán, Adolfo Iván Batún Alpuche, dictará la Arquitectura e ingeniería del paisaje maya.

Por su parte, el ingeniero y espeleobuzo adscrito a la Global Underwater Explorers, Alejandro Álvarez Enríquez, disertará sobre el Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro. El descubrimiento de Naia, relativo a ese importante hallazgo precerámico en cuevas inundadas, impulsado por la Subdirec-

ción de Arqueología Subacuática del INAH.

Las ponencias permitirán reflexionar sobre la relación de las comunidades mayas con su entorno, su funcionalidad, sentido ritual del espacio y los aportes que los hallazgos arqueológicos brindan al conocimiento del patrimonio regional.

A las 16:00 horas, tendrá lugar un diálogo de estudiantes de arquitectura, provenientes de diferentes instituciones de Latinoamérica, así como una convivencia para el cierre del primer día de actividades.

La bienal, organizada por los colegios de arquitectos de Quintana Roo, en coordinación con la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, y con el respaldo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, se desarrollará del 20 al 22 de noviembre, con actividades en

otros recintos de Tulum, incluidos recorridos guiados por el Parque del Jaguar y la zona arqueológica.

El evento será de carácter cerrado y con acceso mediante registro previo en el sitio oficial de la bienal: https://biarqc.com, donde también está disponible el programa completo y los detalles de participación.

El diseño del Mureco, inaugurado en 2024, se inspira en el estilo precolombino denominado Costa Oriental, desarrollado durante el periodo Posclásico Tardío (1200-1520 d.C.), característico por su adaptación al entorno costero, así como por la colocación de muros ligeramente inclinados, templos pequeños y palacios con techos planos, visible en los sitios arqueológicos de Tulum, Tancah y Xel-Há.

personal docente y administrativo en todos los niveles educativos del estado. Infraestructura de salud: El ISSSTE en coordinación con otras dependencias federales, destinó y se están ejerciendo 2 mil 528 millones de pesos en la construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad, una Unidad Médica en Nochixtlán y una Estancia Infantil en Tuxtepec, que benefician directamente a familias del sector educativo.

Con este acuerdo, el Instituto Tecnológico de Durango continúa fortaleciendo sus alianzas estratégicas con el sector tecnológico, impulsando la formación de ingenieras e ingenieros capaces de transformar positivamente la sociedad.

Fundéu BBVA: las cervicales, mejor que los cervicales

El sustantivo cervical es de género femenino, por lo que no es adecuado su uso en masculino. Sin embargo, a veces se escuchan o se leen en los medios de comunicación frases como «Los dolores en la zona de los cervicales pueden estar asociados al estrés emocional», «Tiene varias fracturas en las costillas y alguna fisura en los cervicales» o «Antes de la operación, le hicieron una radiografía de los cervicales». La expresión vértebra cervical, que, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, se emplea para aludir a ‘cada una de las siete vértebras que forman el cuello’, suele abreviarse como cervical. Según la obra académica, esta voz puede funcionar como adjetivo (y en este caso concordará con el sustantivo al que modifique: los músculos cervicales) o como sustantivo femenino, usado mayoritariamente en plural: las cervicales.

Por tanto, en los ejemplos del principio, en los que se está aludiendo a los huesos, lo adecuado habría sido «Los dolores en la zona de las cervicales pueden estar asociados al estrés emocional», «Tiene varias fracturas en las costillas y alguna fisura en las cervicales» y «Antes de la operación, le hicieron una radiografía de las cervicales».

Uniformes escolares:
Promueven mejores condiciones de vida y desarrollo profesional de docentes.

Salen a la venta los frijoles Bienestar

Consolidando un ciclo de mercado justo y con la visión clara en el porvenir de la autosuficiencia alimentaria del país, a partir de este 31 de octubre se pusieron a la venta los Frijoles Bienestar.

El producto estará disponible en las Tiendas Bienestar, a un precio de 30 pesos mexicanos por bolsa de un kilo, en presentaciones de frijol negro y pinto. Esta iniciativa busca ofrecer a las familias mexicanas una opción de ahorro, nutritiva y de calidad. Mediante el programa Acopio para el Bienestar, se adquiere frijol a precios justos directamente

de pequeñas y pequeños productores de 14 estados de la República, entre los que destacan Zacatecas, Durango y Nayarit. Con esta acción, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, atiende las demandas del sector agrícola y promueve una comercialización equitativa que favorece el desarrollo local.

El frijol, base de la alimentación nacional, es una fuente importante de proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables. Su alto contenido de fibra soluble contribuye a regular los niveles de la glucosa en la sangre,

reduce el colesterol y mejora la microbiota intestinal.

Gracias a su contenido de

niacina, también conocida como vitamina B3, ayuda a mantener saludables la piel, el sistema ner-

vioso y el digestivo. Además, el ácido fólico y hierro que contiene promueven el metabolismo de las proteínas y la prevención de la anemia.

En el marco del Día Nacional del Frijol, que se conmemora el 14 de noviembre, se reconoce la importancia de esta legumbre como parte fundamental de nuestra identidad cultural y alimentaria. Reafirmar su valor, así como fortalecer las prácticas de producción y acopio justo que beneficien a las comunidades rurales, constituye uno de los principales objetivos de Alimentación para el Bienestar.

Buen Fin pone a prueba madurez digital del comercio mexicano

Ciudad de México.- La edición número 15 del Buen Fin, que se celebra del 13 al 17 de noviembre, llega con una expectativa clara: el consumidor digital marcará el ritmo de la economía nacional. La búsqueda de inmediatez, la personalización y la eficiencia tecnológica seguirán redefiniendo la manera en que los mexicanos compran. En su edición 2024, el programa impulsó ventas por 173.8 mil millones de pesos, con la participación de más de 190 mil comercios y 257 cámaras empresariales, según la Secretaría de Economía. Cerca del 89% de las micro, pequeñas y medianas empresas reportaron un incremento promedio de 15.5% en sus ventas,

representando entre 15% y 30% de sus ingresos anuales. Se espera que este año la proporción crezca aún más, impulsada por la adopción de canales digitales y nuevas herramientas tecnológicas. El comercio electrónico fue el gran protagonista de la edición 2024. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las ventas en línea crecieron 23.8% respecto al año anterior, consolidando al canal digital como un pilar estratégico del evento. Cuatro de cada diez compradores expresaron su intención de realizar más compras por internet en futuras ediciones, confirmando que la digitalización ya no es una opción, sino el nuevo estándar de consumo.

Ayudará IA

al 25% de mexicanos a comprar en Buen Fin

Ciudad de México.- Este Buen Fin no solo estará marcado por los descuentos, sino por la entrada definitiva de la inteligencia artificial (IA) en las decisiones de compra del consumidor mexicano. De acuerdo con el Estudio de Hábitos de Compra en México: Buen Fin 2025, elaborado por Elogia, uno de cada cuatro compradores (26%) ya ha utilizado alguna herramienta de IA para planificar o decidir sus compras, y otro 37% planea hacerlo en el corto plazo. En conjunto, seis de cada diez consumidores están abiertos a integrar la IA en su experiencia de compra. El fenómeno se concentra principalmente entre los jóvenes de 18 a 30 años, donde la adopción alcanza el 43%, y comienza a transformar silenciosamente la forma en que los mexicanos buscan, comparan y eligen productos durante el evento de descuentos más importante del país.

“Estamos ante una nueva capa del consumo digital. La inteligencia artificial no está reemplazando al comprador, sino potenciando su capacidad de análisis. Hoy el consumidor mexicano tiene un asesor tecnológico en el bolsillo”, afirmó Rodrigo Martín, CEO de Elogia México.

El uso de IA en el Buen Fin 2025 se manifiesta en distintas etapas del proceso de consumo. Desde asistentes conversacionales y chatbots hasta comparadores de precios automatizados, la tecnología se ha integrado en la planificación y evaluación de opciones, especialmente entre los usuarios que buscan optimizar tiempo y presupuesto.

Según el estudio, las principales motivaciones para usar IA

son buscar inspiración, comparar precios en tiempo real y verificar opiniones de productos o tiendas. Plataformas como ChatGPT, Gemini y los motores de búsqueda con IA generativa están siendo empleadas para obtener recomendaciones personalizadas, simular presupuestos o incluso redactar listas de compras.

La tendencia apunta a un consumidor que ya no se conforma con navegar: desea delegar parte de su análisis a la tecnología, pero sin perder el control final de la decisión. Solo uno de cada cuatro mexicanos confía plenamente en que una herramienta de IA pueda “elegir por él”, mientras que la mayoría la considera un apoyo complementario.

La adopción tecnológica muestra una clara división etaria. Mientras los menores de 30 años experimentan con la IA como parte natural del proceso digital, el 39% de los mayores de 45 años declara no tener interés en utilizarla, lo que revela una brecha generacional que podría ampliarse si las marcas no actúan para educar y acompañar.

El uso de la IA en el Buen Fin 2025 no sólo redefine cómo las empresas venden, sino también cómo los mexicanos compran. Los datos de Elogia confirman que el consumidor se mueve hacia un modelo de consumo asistido, donde la inteligencia artificial actúa como puente entre información y acción. “Durante años la IA fue una herramienta del lado de las marcas; este Buen Fin marca el momento en que también se convierte en aliada del consumidor”, concluyó Martín.

El comprador actual no solo busca descuentos, sino atención inmediata, experiencias personalizadas y procesos sin fricción. Los chatbots inteligentes, los sistemas automatizados y los centros de atención híbridos se han convertido en herramientas clave para atender miles de consultas en tiempo real, reducir tiempos de espera y elevar la satisfacción del cliente.

De acuerdo con Statista, el 70% de las empresas que implementan inteligencia artificial (IA) lo hace para mejorar la personalización de sus servicios y adaptar sus ofertas a las preferencias de

cada cliente. Al respecto, Alejandro Cardini, Co-CEO y cofundador de Konfront, empresa mexicana especializada en desarrollo tecnológico e inteligencia artificial, explicó que esta tendencia marcará la diferencia entre las empresas que evolucionan y las que se rezagan: Cardini añadió que los chatbots bilingües y los sistemas predictivos de demanda serán determinantes para fortalecer la conexión con audiencias diversas y anticipar los hábitos de compra. Además, señaló que la IA permite tomar decisiones más informadas mediante el análisis de grandes

volúmenes de datos, optimizando estrategias comerciales, campañas y gestión de inventarios. Por ejemplo, si un producto presenta alta demanda, el sistema puede sugerir un aumento de precio; si no se mueve, una rebaja estratégica ayuda a liberar inventario y mantener la rentabilidad. Asimismo, los sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) están cobrando fuerza al centralizar información de usuarios, como historial de compras, preferencias y comportamiento, para ofrecer experiencias más personalizadas y efectivas.

Ofertas reales vs. trampas: cómo detectarlas

Ciudad de México.- Los anuncios prometen descuentos de hasta 70% y el famoso “últimas piezas disponibles” aparece por todos lados. Pedro detrás de la emoción hay una clave: no toda oferta es una oportunidad ni toda oportunidad vale una deuda. Para aprovechar esta temporada lo importante es comprar con claridad sobre nuestra capacidad de pago, entendiendo hasta dónde endeudarnos, sin comprometer nuestro bolsillo. Planear antes de comprar es la mejor forma de disfrutar de los descuentos. Porque la mejor oferta es aquella que cabe en tu presupuesto y que no afecta tu salud financiera.

Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia (SIC) con más de 20 años de experiencia en el sector, recomienda detenerse un momento y hacer la tarea antes de comprar. “Hacer una lista con prioridades y precios no solo ordena tus compras, también te muestra hasta dónde puedes llegar sin caer en una deuda que después no puedas pagar”.

El año pasado, durante el Buen Fin, la Profeco recibió más de 500 quejas por publicidad engañosa. Este tipo de reportes re-

fuerza la importancia de planear antes de tomar una decisión:

* Haz tu tarea. Compara precios con anticipación, revisa distintos comercios y confirma que el descuento sea real.

* Cuida tu capacidad de pago. La mejor compra es la que puedes cubrir sin afectar tu presupuesto ni tus metas financieras.

* Compra con intención. Si algo no estaba en tu lista, probablemente no lo necesitas. Deja que la razón guíe más que la emoción.

* Piensa a largo plazo. Prioriza productos o servicios que realmente mejoren tu bienestar o tu calidad de vida, no solo los que parecen una “oferta imperdible”. “La decisión empieza antes del descuento. Analiza precios con anticipación, compara en distintos comercios y registra las variaciones. Solo así podrás distinguir una oferta legítima de una estrategia de marketing disfrazada de oportunidad”. El crédito o financiamiento puede ser tu mejor aliado si lo usas de forma inteligente. Círculo de Crédito comparte tres consejos prácticos para lograrlo: 1. Calcula tu pago: Antes de comprar, verifica cuánto pagarás cada mes y confirma que esa

cantidad se ajusta cómodamente a tu presupuesto. Así mantienes tus finanzas en equilibrio y tu tranquilidad intacta.

2. Revisa tu situación: Usa herramientas como Mi RCE de Círculo de Crédito para tener una visión clara de tu salud financiera. Saber dónde estás te permite comprar con seguridad y aprovechar mejor las oportunidades.

3. Gasta solo en lo necesario: Los meses sin intereses pueden ser grandes aliados si los usas para adquirir lo que aporta valor a tu vida: un electrodoméstico necesario, un mueble útil o herramientas que impulsen tu trabajo. Al final, elige lo que realmente necesitas, paga un precio justo y hazlo con un plan que fortalezca tu bienestar financiero. Las ofertas son pasajeras, pero tu estabilidad permanece contigo todo el año.

“Quienes compran con conciencia financiera inician el año con libertad. La mejor inversión es cuidar tu historial crediticio y mantenerte en ruta hacia tus metas. Así, cuando busques un crédito, las instituciones verán en ti a una persona confiable y lista para avanzar”, concluye Bruce.

Se podrán encontrar en las Tiendas Bienestar a 30 pesos el kilo.
Consumidores planifican compras, comparan precios y priorizan lo que necesitan.

Avanza IMSS en meta de vacunación invernal

Como parte de la campaña de vacunación para la temporada invernal 2025-2026 del sector salud, del 13 de octubre al 12 de noviembre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha aplicado más de 3 millones 220 mil vacunas contra la influenza, 332 mil 781 de covid-19 y 151 mil 762 para neumococo, a fin de proteger a la población más susceptible a presentar estos padecimientos en la época de más frío en el año.

El doctor Enrique Alcalá Martínez, coordinador de Programas Médicos en el Área de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, señaló que este esfuerzo sectorial finalizará el 3 de abril de 2026 y que el Seguro Social participa en la inmunización de la población blanco: niños menores de cinco años y adultos mayores, y población de riesgo, es decir personas con enfermedades crónicas

o situaciones que comprometen su sistema inmunológico.

Indicó que para la campaña 2025-2026 las metas sectoriales de vacunación contra influenza corresponden a 35.4 millones y de covid-19 es de 10.9 millones; en el caso del IMSS, el objetivo es aplicar 13.9 millones de dosis para influenza y 4.4 millones en el caso de covid-19.

Con relación a la factibilidad de alcanzar las metas instituciones, resaltó que se ha realizado un amplio despliegue de brigadas de vacunación, instalación de puestos de vacunación en sitios públicos, así como la vacunación en todas las unidades médicas de Primer Nivel, por lo que es muy factible el logro de las metas.

Detalló que el Instituto cuenta con más de mil 500 puestos de vacunación semifijos en unidades médicas, en sitios estratégicos con alta afluencia de población como

Aplicadas hasta el momento más de 3.7 millones de vacunas.

escuelas y centros comerciales, además de brigadas de vacunación que acuden a empresas y guarderías para inmunizar a personas que cumplen con los requisitos.

El doctor Alcalá Martínez detalló que en esta campaña invernal el Instituto participa con

el personal de Enfermería de las UMF que labora en los módulos

PrevenIMSS y la contratación de mil 500 vacunadores adicionales para la atención de puestos semifijos y brigadas que realizan actividades extramuros.

Resaltó la importancia de recibir estas vacunas en el periodo

de duración de la campaña, ya que representa la posibilidad de prevenir y reducir el número de casos que presenten las formas graves, así como las complicaciones por estas enfermedades en la población más susceptible, por lo que invitó a la población en general para acudir a la UMF más cercana, preferentemente, con su Cartilla Nacional de Salud a fin de recibir las vacunas que requieran y se registren las dosis aplicadas. “El llamado es para que acudan lo más pronto posible y que una vez llegada la temporada fuerte de invierno, ya estén protegidos contra estas enfermedades; que sepan que no importa si son o no derechohabientes, serán vacunados en las Unidades de Medicina Familiar en un horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche de lunes a viernes”, enfatizó.

Cáncer de pulmón, primer lugar de incidencia y mortalidad mundial

Ciudad de México.- Amgen, empresa líder en biotecnología, se une a los esfuerzos mundiales que, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, se realizan para concientizar acerca de la importancia de la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportunos de esta enfermedad. El cáncer de pulmón es el tipo de neoplasia con mayor incidencia en el mundo y el que causa mayor número de fallecimientos. De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, en 2022, se registraron más de 2.48 millones de nuevos casos a nivel mundial y más de 1.8 millones de decesos. En México, el INEGI reportó que, durante el 2023, ocurrieron 6,317 defunciones por cáncer de pulmón, con una tasa de mortalidad de 4.86 por cada 100 mil personas mayores de 15 años . El principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón es ser fumador o de manera pasiva estar expuesto de forma continua al humo del cigarro. Otros factores de riesgo incluyen la exposición al humo de leña, a la radioterapia, al gas radón, a carcinógenos y también los antecedentes familiares de cáncer. Es posible que la alta letalidad del cáncer de pulmón se deba a que gran parte de los casos se

detectan en etapas avanzadas , lo que a su vez se debe a que los síntomas de la enfermedad suelen manifestarse hasta que el cáncer ha avanzado y comienzan a manifestarse signos como tos persistente, dolor en el pecho, tos con sangre, ronquera, falta de aire y sibilancias. Una vez que el cáncer de pulmón se extiende a otras partes del cuerpo, las personas pueden sentir dolor de cabeza y huesos, pérdida de peso y apetito e hinchazón en la cara o el cuello.

El cáncer de pulmón se divide en dos principales tipos : cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que crecen de manera distinta y requieren tratamientos distintos. El cáncer de pulmón de células pequeñas es menos frecuente ya que representa cerca del 15% de diagnósticos a nivel mundial , pero es biológicamente más agresivo , se presenta en personas que han fumado en exceso durante muchos años y en México, el pronóstico es desfavorable, con una tasa de supervivencia relativa a 5 años del 5% para aquellos que viven con CPCP invasivo.

El cáncer de pulmón de células no pequeñas o no microcítico, incluye todos los tipos de cáncer epitelial de pulmón excepto el CPCP y se manifiesta en tipos como carcinoma de células es-

camosas, carcinoma de células grandes y adenocarcinoma, entre otros tipos menos frecuentes. Aunque el CPCNP se relaciona con el hábito de fumar, es posible que se presenten adenocarcinomas en pacientes que nunca fumaron.

En etapas tempranas, el CPCNP puede tratarse mediante una cirugía para retirar los tumores y aumentar la expectativa de vida en 5 años , . Sin embargo, existe un grupo de pacientes que no deben operarse, ya sea por comorbilidad o porque rechazan la intervención. Es importante considerar que ningún paciente debe catalogarse como inoperable mientras no se realice una valoración completa por un cirujano torácico que cuidadosamente vigile la función cardiopulmonar.

Otro tratamiento en etapas tempranas del CPCNP es la radioterapia que ha logrado tasas de supervivencia hasta de 40% a tres años y de 13% a cinco años. En etapas IIIA y IIIB la quimioterapia post operatoria agregada a la radioterapia se traduce en una disminución de 10 a 20% en el riesgo de muerte, además de que tiene un beneficio absoluto en la supervivencia global a tres años de 5.7%.

La medicina personalizada tiene como objetivo, crear planes de tratamiento individualizados

para cada paciente y esta estrategia suele partir de una prueba de biomarcadores que son moléculas biológicas en la sangre, fluidos o tejido que pueden informar sobre el funcionamiento anormal o normal de las células, la evolución de un tumor y ayudan a predecir la posible respuesta del tumor ante un plan de tratamiento específico o la falta de respuesta de este. Cada tumor es diferente en su composición genética, y el cáncer de pulmón puede presentar una gran variedad de biomarcadores , , entre los que se encuentran los de la familia RAS, que son los oncogenes mutados más frecuentes en cánceres humanos. Dentro de esta familia, la variante más prevalente y especialmente frecuen-

te en los tumores sólidos es una mutación específica denominada KRASG12C presente en el 13% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas. Los pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico o mutado KRASG12C, pueden beneficiarse con tratamientos con base de un inhibidor de la familia de oncogenes RAS. El inhibidor de KRASG12C es una molécula primera en su clase que puede ayudar a prevenir el crecimiento de las células tumorales . Estudios han concluido que 8 de cada 10 personas con CPCNP pueden tener la enfermedad controlada mediante este tratamiento que contribuye a reducir el tumor.

La diabetes y su impacto en la salud renal

Ciudad de México.- La diabetes ha sido identificada como una de las principales causas de mortalidad en México, ocupando el segundo lugar en el continente latinoamericano. Este padecimiento no solo afecta la salud general, sino que también es un factor de riesgo significativo para desarrollar complicaciones graves, como la enfermedad renal crónica (ERC), que afecta a un 11% de la población mexicana adulta. Según la Federación Internacional de Diabetes, México es el séptimo país en el mundo con la mayor cantidad de personas diagnosticadas con diabetes, con una prevalencia del 18.3%. De estas, se estima que un cuarto desarrollará algún grado de ERC. Además, la diabetes está estrechamente relacionada con enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en estos pacientes. El acceso a diagnósticos tem-

pranos y tratamientos adecuados es crucial. Sin embargo, se estima que solo uno de cada 100 pacientes con diabetes tipo 2 tiene acceso a una evaluación de la función

renal. Esta falta de acceso limita la detección temprana de la ERC, lo que subraya la necesidad urgente de mejorar los diagnósticos

y el tratamiento. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, la Dra. Karen Andrade, gerente médico de Bayer México, comenta: “Es fundamental que las personas con diabetes comprendan la importancia de cuidar sus riñones y

su corazón. La detección oportuna de factores de riesgo, como la presencia de albúmina en orina, es clave para prevenir complicaciones graves. Con un acceso más amplio a tratamientos y terapias, podemos mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes”. Además, los especialistas destacan la importancia de utilizar tratamientos innovadores que permitan el retraso del daño renal en las personas con diabetes, alejando la aparición de la ERC. “Bayer cuenta con un tratamiento que no solo ayuda a frenar el deterioro de la función renal hasta por casi 7 años, sino que también reduce el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Este tipo de terapias es crucial para postergar el daño renal, evitando que las personas que viven con esta condición evolucionen a estadios avanzados que requieren alguna terapia de diálisis,

mejorando la calidad de vida de quienes padecen diabetes tipo 2,” agregó la Dra. Andrade. En mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) marcó un paso histórico en la salud renal, estableciendo a la ERC como una de las prioridades en la agenda de enfermedades no transmisibles, promoviendo una mejor y más temprana detección, mejor acceso a tratamientos, y sistemas de salud más sólidos en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. La educación y la concientización sobre el cuidado renal son pasos esenciales para combatir la progresión de la ERC en personas con diabetes, por lo que los especialistas instan a las personas con este padecimiento a acudir de manera anual a una revisión especializada, para así asegurarse de la correcta salud de sus riñones.

En México es el noveno lugar en incidencia y el tercero más mortal.
El 25% de diabéticos desarrollan enfermedad renal crónica.

Coordenadas

Enrique Quintana

¿Qué le pasaría a México si se desploma la bolsa en EU?

The Economist estima que una caída similar al estallido de la burbuja de las puntocom a principios de siglo podría reducir en 8% el patrimonio de los hogares norteamericanos y recortar el consumo en alrededor de 1.6% del PIB, suficiente para empujar a Estados Unidos a una recesión.

Durante semanas se ha hablado del riesgo de una caída abrupta en los precios de las acciones vinculadas a la inteligencia artificial, debido a sus excesivas valuaciones.

Ayer mismo analizábamos posibles detonantes de esta caída.

Pero poco se ha dicho sobre cuáles podrían ser las consecuencias de un “reventón de la burbuja”.

The Economist dedica el artículo de portada de la edición de esta semana a analizar esas consecuencias.

Desde luego, el primer golpe lo recibiría el consumidor estadounidense. Se calcula que 21% del valor del patrimonio de cada hogar está en acciones en las que, directa o indirectamente, ha invertido.

La revista estima que una caída similar al estallido de la burbu-

ja de las puntocom a principios de siglo podría reducir en 8% el patrimonio de los hogares norteamericanos y recortar el consumo en alrededor de 1.6% del PIB, suficiente para empujar a Estados Unidos a una recesión.

Esa no sería una tormenta local, sino apenas el inicio de una marea global. Para México, ese escenario no es un tema académico. Más de 80% de nuestras exportaciones de bienes van a Estados Unidos; del otro lado, algo más de 40% de nuestras importaciones provienen de ese país. Un frenazo del consumidor estadounidense significaría menos autos, autopartes, electrónicos y maquinaria “hechos en México” cruzando la frontera.

El primer canal de contagio sería, por tanto, el comercial. Una recesión en EU recortaría

la demanda del socio del que más dependemos.

Sectores que hoy son emblema del nearshoring —automotriz, equipo eléctrico y electrónico— verían órdenes canceladas o pospuestas.

La historia económica reciente muestra que los ciclos de México y EU están fuertemente sincronizados desde el TLCAN: los choques de Estados Unidos explican una parte importante de la variación del PIB mexicano.

El segundo canal es más silencioso, pero igual de relevante: las remesas. Una recesión en EU, con desempleo al alza en sectores donde trabajan millones de paisanos, pegaría directo a ese flujo que hoy sostiene el consumo en vastas regiones del país.

El tercer canal son los mercados financieros. A pesar de que el auge actual se ha financiado sobre todo con capital propio y no con deuda compleja —como pasó en 2008— sería difícil evitar un cambio brusco en el apetito por riesgo.

Los inversionistas extranjeros poseen entre 18 y 30% del mercado accionario estadounidense, con tenencias que superan los 17 billones de dólares. Un desplome en EU suele venir acompañado de ventas masivas en activos emergentes: bonos mexicanos,

acciones y, por supuesto, también presión sobre el peso.

Un episodio de “huida a la calidad” implicaría un peso más débil y mayores tasas de interés internas para retener capitales. Para un gobierno ya presionado por necesidades de gasto y con espacio fiscal acotado, el margen para lanzar estímulos contracíclicos sería reducido. La combinación de menores exportaciones, remesas más débiles y condiciones financieras más duras es, en términos sencillos, un cóctel recesivo.

Paradójicamente, podría haber también un respiro: una Fed en modo defensivo recortaría tasas, abaratando el costo de la deuda global y, con suerte, dando algo de oxígeno a los países emergentes. Un dólar menos fuerte aliviaría ciertas presiones externas, pero al mismo tiempo reforzaría la percepción de que el “excepcionalismo” estadounidense se diluye, añadiendo incertidumbre al tablero.

En el frente comercial, un desplome bursátil y una recesión en EU podrían reconfigurar prioridades. Un menor gasto de los hogares recortaría el déficit comercial estadounidense, algo que en principio agradaría a la Casa Blanca.

Pero al mismo tiempo aumentaría la tentación de respuestas proteccionistas frente al exceso de manufacturas chinas, lo que complicaría aún más el entorno para un México que hoy aparece entre los principales “ganadores” del reacomodo de cadenas productivas.

La moraleja para México es incómoda, pero clara: nuestra apuesta por Estados Unidos ha sido rentable, pero concentrada. Con más de 80% de las exportaciones y la mayor parte de las remesas dependiendo del mismo país, un desplome bursátil en Wall Street ya no es solo un drama de inversionistas: es un riesgo macroeconómico que podría sentirse en las maquiladoras del norte, en las gasolineras del Bajío y en las mesas de las familias que viven de las remesas en Michoacán o Zacatecas.

No se trata de anticipar un apocalipsis que quizá no llegue, sino de entender que el mundo se prepara —algunos más, otros menos— para un posible choque bursátil.

Fortalecer el mercado interno y construir colchones fiscales y financieros puede ser la diferencia entre mantenernos a flote en medio de la tormenta o sufrir un naufragio.

Sobreaviso

¿Reforma o apuesta?

El gobierno y Morena están ante un dilema: transformar o asegurar el poder, pero no logran definir qué quieren y pueden. Ante ello, los tienta la idea de hacer una apuesta.

Más que por una reforma político-electoral integral, al parecer, el gobierno y Morena ahora se inclinan –no sin titubeos– por una apuesta colosal.

La pretensión de replantear el sistema electoral y el modelo partidista, con la reforma a presentarse en enero, se complica de más en más. A ver qué malabares hace Pablo Gómez, el encargado de ella, para darle sentido, alcance e impulso. No es para menos, la posibilidad de la reforma se puso en juego con la apuesta de adelantar y empalmar la consulta de revocación de mandato con las elecciones intermedias.

De nuevo, el gobierno y Morena se hallan ante un dilema: transformar o asegurar el poder y, como en otros casos, no consigue fijar prioridades ni definir qué quiere y qué puede. Quizá, por eso, la tentación de apostar. A ver qué sale.

La disyuntiva no es fácil y equivocarse puede acarrear un fuerte descalabro.

El dictado del manual transformador no dejaba lugar a dudas. Tras desarrollar una benefi-

ciosa política social; replantear la relación entre Estado y mercado; fortalecer el peso del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial; reducir, fusionar, colonizar o desaparecer a los organismos constitucionales autónomos; y sortear en lo posible las presiones del país vecino, lo conducente era refundar el régimen a fin de consolidar la fuerza hegemónica que hoy representan el gobierno y el movimiento que lo soporta.

La joya de la corona transformadora consistía en eso: modificar los pilares de la democracia, ciertamente fincados en una partidocracia que, sobra decirlo, no es lo mismo. Sin embargo, las complejidades y adversidades externas e internas, así como la falta de cohesión en el movimiento y la sobra de intereses de los aliados tienden, por lo visto, a alterar el plan original y modificar la ruta, haciendo atractiva la tentación de formular una apuesta.

Pretender reducir el número de diputados y senadores, rebajar las prerrogativas partidistas federales y estatales, desparecer los órganos y tribunales electorales estatales, al tiempo de achicar

esas instancias a nivel federal… y, de paso, adelantar y empalmar la consulta de la revocación de mandato con las complejas elecciones de 2027 no es algo sencillo de concretar. Menos cuando la fuerza hegemónica viene perdiendo legitimidad en la elaboración e implementación de planes, ganando desprestigio en la actuación y patinando ante los casos de abuso, corrupción y acoso que involucran a cuadros suyos de primera línea.

¿Qué quiere y qué puede el gobierno y Morena en relación con el cambio de régimen?

Desde antes de anticipar el propósito de realizar una reforma político-electoral de gran calado fue notoria la falta de claridad de la pretensión.

Prueba de ello, haber planteado y aprobado en marzo, no en los términos presidenciales propuestos, el fin de la reelección continua y el nepotismo electoral que, aun hoy, provoca irritación y, quizá, rebelión entre los morenistas afectados en su interés y ambición. Modificación que se planteó antes y por fuera del marco de la reforma electoral anunciada en julio y para la cual se instaló en agosto la Comisión que preside Pablo Gómez. Luego, en septiembre, se introdujo –también por fuera del marco de la reforma– la iniciativa del vicecoordinador parlamentario

de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, que pretende el empalme de la revocación y la elección intermedia. Y, hace apenas unos días, la reapertura de un debate superado: el de los tiempos oficiales de los partidos en los medios electrónicos.

La gran pregunta es si el gobierno, Morena y sus aliados están dispuestos y en condición de concretar la reforma electoral y, al mismo tiempo, empalmar la revocación con la elección de 2027. Proyectos, ambos, de una gran ambición. De no ser así, ¿cuál es la prioridad: reformar el régimen o adelantar la consulta de revocación? Cualquiera que sea la respuesta, lo evidente es que la reforma político-electoral no es integral.

El titubeo de la apuesta que tienta a la pretendida cuarta transformación es perceptible en dos cuestiones.

De un lado, en el trámite legislativo de la iniciativa para empalmar la revocación con la elección. Una propuesta que, aunque presentada por el diputado Ramírez Cuéllar, de seguro tuvo el aval de la principal interesada, como lo es la presidenta Claudia Sheinbaum. Ese proyecto se presentó el 18 de septiembre, se dictaminó el 20 de octubre y, de súbito, su discusión y aprobación se fijó para el lunes pasado, día en que mejor se decidió someterla

a un debate más amplio. Como quien dice, al final, se aceleró y frenó. ¿Por qué el titubeo? De otro lado, la reacción opositora, sobre todo, la panista resultó interesante. El tricolor acusó la intención de meter en la boleta a la jefa del Ejecutivo y el albiazul dijo adelante, con una condición y una observación. La condición: someter a consulta de revocación de mandato, sí, la presidenta, pero también los gobernadores, donde abundan los impresentables. La observación: la posibilidad de revocar el mandato presidencial con los votos de la oposición, pero también con el de las huestes de los cuadros morenistas que le disputan el poder a la jefa del Ejecutivo.

Lo que sea, la iniciativa para el empalme de la revocación y la elección está en suspenso y la reforma político-electoral en un predicamento.

La apuesta es riesgosa y dos bandas. Se quieren tomar ventajas electorales sobre la oposición y, al mismo tiempo, blindar a la mandataria ante los propios morenistas que motu proprio o siguiendo instrucciones quieren reducir aún más su margen de maniobra o, de plano, disputarle el poder. Como sea, a ritmo de marcha, el gobierno y el movimiento se adentran en un laberinto, donde apuestan . A ver qué sale.

El verdadero impacto de los automóviles en el planeta: cómo afectan al aire, al clima y a tu salud

Desde las emisiones de los tubos de escape hasta la infraestructura vial, los automóviles afectan al medio ambiente de manera importante.

El impacto ambiental de los automóviles no se limita a las emisiones. Todo el ciclo de vida de los vehículos motorizados puede tener un gran impacto negativo en el planeta. Desde los materiales utilizados en la producción hasta el mantenimiento y más allá, estas son las principales preocupaciones en lo que respecta a los automóviles y el medio ambiente.

Gran huella de carbono

Los coches consumen mucha energía incluso antes de llegar a la carretera. La producción automotriz deja una huella enorme, ya que materiales como acero, caucho, vidrio, plásticos, pinturas y muchos más deben crearse antes de que un nuevo vehículo esté listo para circular.

De igual manera, el final de la vida útil de un automóvil no marca el fin de su impacto ambiental. Los plásticos, los ácidos tóxicos de las baterías y otros productos pueden permanecer en el medio ambiente mucho tiempo después de que el automóvil deje de funcionar. Afortunadamente, los amontonamientos en los desguaces son cada vez menos frecuentes. Aproximadamente tres cuartas partes del automóvil promedio actual, incluyendo la mayor parte de la estructura de acero y las baterías de los vehículos eléctricos, se pueden reciclar. Aun así, los costos de producción, reciclaje y eliminación para el medio ambiente son difíciles de cuantificar y en gran medida están fuera del control de la mayoría de los consumidores.

Consumo de combustible y emisiones

La mayor parte del impacto ambiental

de un automóvil, quizás entre el 80% y el 90%, proviene del consumo de combustible y las emisiones. Los científicos del clima afirman que la contaminación atmosférica y los gases de efecto invernadero impulsan el calentamiento global. Afortunadamente, el nivel de dicho impacto está en gran medida bajo el control del conductor.

Sin embargo, los productos derivados del petróleo generan alertas ambientales incluso antes de su combustión. Su extracción es un proceso que consume mucha energía y puede dañar los ecosistemas locales.

Los combustibles para el transporte marítimo consumen grandes cantidades de energía y presentan el riesgo de desastres ambientales ocasionales, como derrames de petróleo. A medida que aumenta la demanda mundial y las fuentes de combustible no convencionales, como las arenas petrolíferas, se vuelven más viables económicamente, el impacto ecológico de la extracción de petróleo también podría aumentar drásticamente.

Esa es una razón más por la que la eficiencia del combustible es tan importante. También explica en parte por qué los vehículos eléctricos (VE) pueden ayudar a reducir el impacto ambiental. No tienen motores de combustión interna.

Sin embargo, los vehículos eléctricos y los vehículos híbridos enchufables (PHEV) aún pueden afectar al medio ambiente debido a su producción. Además, dado que los PHEV funcionan con gasolina y electricidad, también pueden generar emisiones. Sin embargo, este impacto es difícil de medir debido a factores que varían, como el funcionamiento de la batería, la frecuencia de carga y el modo de conducción.

Contaminación del aire

Los automóviles y camiones son los mayores contaminantes del aire en Estados Unidos y producen aproximadamente un tercio de toda la contaminación del aire del país. El óxido nitroso, el monóxido de carbono y otras toxinas de las emisiones de los tubos de escape son especialmente preocupantes. Salen de los tubos de escape a nivel de la calle, donde los humanos inhalan el aire contaminado directamente a sus pulmones. Esto puede hacer que las emisiones de los automóviles sean una preocupación aún más inmediata para la salud humana que las toxinas emitidas a gran altura por las chimeneas industriales.

Impactos en la infraestructura

Otro impacto asociado a los automóviles es la construcción de carreteras para su mantenimiento, así como la expansión urbana que suele derivar de ellos, especialmente en lugares con escasez de transporte público adecuado. La construcción de carreteras también tiene un gran impacto en las emisiones y en la fauna silvestre. Estos efectos son difíciles de cuantificar y separar de otros factores, como el crecimiento de la población y el consumo de recursos. Lamentablemente, estos impactos ambientales de los automóviles no se pueden abordar fácilmente con avances tecnológicos como la eficiencia del combustible y la propulsión eléctrica. Esta historia se publicó originalmente el 4 de septiembre de 2019. Ha sido actualizada.

Santoral: Alberto, Eugenio, Leopoldo

• Día Mundial sin Alcohol

• Día Internacional para la Prevención y la Lucha contra todas las formas de Delincuencia Organizada

Acontecimientos

Históricos

• 1533: Tras haber ejecutado a Atahualpa el pasado 29 de agosto, Francisco Pizarro toma Cuzco (Perú), capital sagrada del Imperio Inca.

• 1907: Es publicado en un periódico de San Francisco el primer cómic.

• 1920: Se reúne por primera vez la Sociedad de Naciones, en Ginebra, Suiza, con la participación de representantes de 42 países.

• 1926: La National Broadcasting Company (NBC) sale al aire con 24 emisoras, entre ellas RCA y General Electric Company (GE).

• 1938: Finaliza la Batalla del Ebro en la Guerra Civil Española, la más larga y cruenta de toda la guerra. (Dato adicional)

• 1969: Se lleva a cabo en Washington, D.C. una gran movilización en la que aproximadamente unos 500 mil manifestantes se opusieron a la guerra de Vietnam, bautizando al movimiento como la "Marcha contra la Muerte".

• 1980: Sale a la venta el último disco que graba el ex Beatle John Lennon en vida, "Double fantasy".

• 2001: Sale a la venta la primera videoconsola producida por Microsoft, la XBOX.

Nacimientos

• 1738: Nace William Herschel, astrónomo alemán descubridor del planeta Urano y de otros objetos celestes.

• 1776: Nace en la Ciudad de México, José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como el “Pensador Mexicano”, autor de la obra “El Periquillo Sarniento”. • 1868: Nace Emil Racovita, biólogo rumano, considerado como uno de los fundadores de bioespeleología.

• 1891: Nace en Heidenheim, Alemania, Erwin Rommel, militar alemán, apodado el "Zorro del desierto".

• 1915: Nace el cantante y actor mexicano Miguel Aceves Mejía, "El Rey del Falsete".

• 1927: Nace la filóloga mexicana Helena Beristáin, especialista en Letras Hispánicas y catedrática de la UNAM.

• 1945: Nace Anni Frid Synni Lyngstad (Frida), cantante sueca e integrante del afamado grupo ABBA.

Fallecimientos

• 1280: Muere Alberto Magno, doctor de la Iglesia, teólogo, filósofo y hombre de ciencia.

• 1630: Muere Johannes Kepler, alemán, conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas.

• 1819: Muere en Cambridge, Reino Unido, Daniel Rutherford, botánico, médico y químico escocés que descubrió el nitrógeno.

• 1875: Muere en la Ciudad de México, el liberal poblano José María Lafragua, abogado, político e historiador.

• 1961: Muere el escritor e historiador mexicano Artemio de Valle Arizpe, cronista de la Ciudad de México.

• 2015: Muere el antropólogo y comunicador mexicano Eugenio Bermejillo.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Volcadura de jeep cobra su segunda víctima

Durango, Dgo.- Luego de permanecer internada un par de días a causa de las lesiones sufridas en una volcadura ocurrida en el municipio de Vicente Guerrero, este sábado se confirmó la muerte de una adolescente de 16 años de edad, segunda víctima mortal del percance.

Se trata de Mía Quiñones Alvarado, de 16 años y domicilio en la calle César Guillermo Meraz del centro de dicha cabecera.

Antes había fallecido Gael Gerardo Anguiano Pacheco, de la misma edad y habitante de la

calle Matamoros de la misma ciudad. Tal y como Contacto Hoy le informó, los hechos ocurrieron el pasado miércoles por la noche cuando ambas víctimas, junto a dos amigos más, iban en un Jeep Rubicon por el camino al poblado San Francisco Javier. Ahí perdieron el control al perder un neumático y volcaron, lo que derivó en graves lesiones de ambas víctimas. El muchacho murió en la escena, mientras que Mía perdió la vida en el Hospital General 450.

Paisano

murió

tras

caer de segundo piso en obra negra

Durango, Dgo.- Un paisano de 77 años de edad murió en el hospital que recibía atención médica, tras caer de unos 6 metros de altura cuando supervisaba una obra negra. La persona fallecida es el señor Francisco Duarte, quien radicaba en Chicago, Illinois, pero era originario de Durango, donde se encontraba cuando ocurrió el percance. Según el informe elaborado

por las autoridades, los hechos ocurrieron el pasado martes 11 de noviembre en el fraccionamiento Benito Juárez, en una obra en construcción de su propiedad. El adulto mayor fue a supervisar los trabajos y cayó de una escalera sin baranda de forma accidental, lo que derivó en lesiones múltiples, incluida una en la región craneal, que fue la más grave de todas.

De inmediato fue llevado a recibir atención médica en el Hospital General 450, pero tras las primeras atenciones fue derivado a un centro médico privado de la avenida Enrique Carrola Antuna. Por desgracia, su evolución no fue la deseada y este sábado se confirmó su fallecimiento por las lesiones que sufrió.

Jovencita estuvo a punto de saltar de un puente

Durango, Dgo.- La reacción de su familia permitió poner a salvo a una jovencita de 16 años de edad que, en medio de una crisis de ansiedad, subió a un puente peatonal con la intención de saltar.

La adolescente, que ya recibe atención especializada tras las crisis emocional, vive en el fraccionamiento Canelas.

Fue el viernes por la noche cuando la jovencita, en medio de dicha situación, salió de su casa y se dirigió al puente ubicado frente al Instituto Estatal del Deporte, sobre la avenida Heroico Colegio Militar.

Su intención, contó después al personal que la atendió, era saltar de la estructura; sin embargo, su padrastro la alcanzó y logró ponerla a salvo. Poco después se sumaron al auxilio las autoridades y personal especializado del programa Línea Amarilla asumió la atención en materia de salud mental.

Es de recordar que el programa Línea Amarilla opera a través del 911 para brindar apoyo emergente en caso de crisis emocional; también lo hace el 075, aunque este último solo en la capital del estado.

Asegura FGR dos predios con “huachicol”

Gómez Palacio, Dgo.- Cateos de la Fiscalía General de la República derivaron en el aseguramiento de dos predios en los que había indicios de almacenamiento ilegal de combustible. El primer aseguramiento se realizó en territorio del municipio de Lerdo, a un costado de la carretera libre Durango - Gómez Palacio.

Ahí el personal arribó, mediante orden de cateo, a un inmueble en cuyo interior había 5 mil litros de combustible de origen aparentemente ilegal, almacenados en un tanque con capacidad para 20 mil. Había, además, una bomba despachadora conectada a una pistola dispensadora.

El segundo fue un predio ubicado en el Parque Industrial Lagunero de Gómez Palacio, lugar en el que encontraron tres máqui-

nas dispensadoras con logotipos de Petróleos Mexicanos. Sin embargo, y pese a la existencia de un tanque para 80 mil litros, se encontraba vacío, sin hidrocarburo. Ahí solo se encontró un con-

tenedor pequeño con unos 120 litros de gasolina de aparente origen ilegal.

En ninguna de las acciones se reportaron personas detenidas, aunque los inmuebles quedaron bajo el resguardo federal.

Estuvieron a punto de irse

a barranco por un

Mezquital, Dgo.- Una familia de 7 integrantes se llevó un gran susto en el accidente en el que su camioneta quedó a centímetros de un barranco tras una salida del camino provocada por un bache. La unidad siniestrada es una Chevrolet Silverado de color gris que era conducida por Román Santana Morales, quien era acompañado por 7 personas, entre niños y adultos. Los hechos ocurrieron en la carretera Mezquital - Huazamota, en el tramo La Candelaria - Guajolota. Según le explicó Román a las autoridades, se encontraron con un bache de gran tamaño y sus reflejos lo llevaron a dar un volantazo.

bache

Sin embargo, en medio de éste salieron del camino y avanzaron varios metros fuera de la carretera, por fortuna sin volcar, pero con una fuerte sacudida a todos los ocupantes. Personal policíaco que recorría la zona se ofreció para llevar-

los al Hospital de La Guajolota, pero rechazaron tal acción, afirmando que sus golpes eran leves.

Ladrón es detenido en segundo robo del día

Gómez Palacio, Dgo.- Un sujeto de 20 años de edad que ya tenía consigo un cuantioso botín tras robar en una vivienda, decidió hacer un segundo ‘trabajo’ y acabó en manos de la Policía Estatal.

Se trata de Francisco Daniel O., con domicilio en el fraccionamiento Villa Las Misiones del municipio de Gómez Palacio De acuerdo al reporte oficial, entró a una casa de Rinconada Bugambilias y logró un botín de poco más de 26 mil pesos, además de algunos objetos de valor. Sin embargo, en lugar de huir, decidió entrar también a la casa de al lado; fue ahí donde su propietaria lo detectó y llamó al número de emergencias, lo que permito la detención por parte de

la Policía Estatal. Al momento del arresto, llegó también el vecino inicialmente afectado, quien señaló el cuantioso robo, en el que el ladrón ya iba cargado con una gran cantidad de

billetes de 500 pesos. Francisco Daniel fue trasladado a la Vicefiscalía de La Laguna y entregado al Agente del

FUNERALES HERNANEZ (ANALCO)

En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Sr. Luis César Díaz Gallegos, de 46 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Clásica A se está velando el cuerpo de la Sra. Socorro Mejía Juárez, de 63 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala B se está velando el cuerpo del Sr. Ricardo Villaseñor de los Santos, de 61 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Ad Regnum Dei se está velando el cuerpo de la Sra. Lorena Torres Cervantes, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Humanitas se está velando el cuerpo del el Sr. Ricardo Herrera Gómez, de 69 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En domicilio conocido 15 de Septiembre se está velando el cuerpo de la Sra. Patricia Romero Hernández, de 64 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en localidad Parras de la Puente, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. María Patrocinio Vargas Guardado, de 93 años, sus honras y sepelio están pendientes

Consume incendio 4 jacales del San José III

Durango, Dgo.- Tres jacales construidos con materiales frágiles fueron destruidos por el fuego en un aparatoso incendio ocurrido en el fraccionamiento San José III.

En el hecho, aunque aparatoso, no se reportaron personas lesionadas en los informes elaborados por las autoridades.

Los hechos ocurrieron en viviendas de madera y cartón que se encuentran a un costado del

viejo trazado de ferrocarril y, según trascendió, eran la vivienda de una misma familia.

El siniestro fue tan fuerte que, cuando llegó el Cuerpo de Bomberos, ya era imposible salvar pertenencias de las víctimas.

Sin embargo, se evitó que el fuego se propagara a otras construcciones de materiales similares. En total, las llamas dañaron cuatro construcciones.

Atraparon a 18 morrillos vándalos

Durango, Dgo.- Un total de 18 vándalos de entre 10 y 16 años de edad fueron asegurados por la policía en un operativo realizado la noche del viernes en la zona sur de la capital.

El reporte oficial indica que entre los asegurados hay un niño de 10 años, uno más de 11, dos de 12 y tres de 13; además de cinco de 14, cinco de 16 y uno de 16.

La acción, tras una serie de reportes de vecinos, se concentró en calles de la colonia Lucio Cabañas, sitio al que acudió personal de la Policía Estatal.

En los recorridos, detectaron a los niños y adolescentes realizando actos de molestia e infracciones al Bando de Policía y Buen Gobierno, por lo que comenzaron con los aseguramientos.

Tras los múltiples arrestos, todos los menores de edad quedaron a disposición del Juez Cívico, que solicitó la presencia de los padres para las liberaciones. Éstas fueron acompañadas de un llamado a moverse y vigilar la conducta de los muchachos, dado el riesgo que para ellos mismos representan sus acciones.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Aguirre aclara el caso Ochoa y advierte:

“Nadie tiene su puesto asegurado”

En la antesala del amistoso entre México y Uruguay a disputarse el sábado 15 de noviembre como parte del proceso mundialista del 2026, Javier Aguirre abordó en rueda de prensa uno de los temas más comentados de los últimos días: la situación de Guillermo Ochoa, quien ha estado en el centro del debate público por un asunto que tuvo que ver con temas comerciales. El técnico de la selección mexicana fue directo al explicar que, más allá del ruido mediático, el caso no afecta al funcionamiento interno del equipo. Aguirre minimizó la controversia sobre la actividad comercial que involucró al veterano portero, enfatizando que se trató de un asunto estrictamente privado y ajeno a las instalaciones del Tricolor. De manera clara, defendió que el cuerpo técnico no tiene por qué intervenir en decisiones personales de imagen o patrocinio. “Es un tema estrictamente comercial de Memo… nosotros como selección nacional no tuvimos nada que ver en ello”, señaló. El estratega añadió que lo importante para él es que los jugadores respeten los espacios de la selección, algo que se cumplió: “No entró al CAR… estoy tranquilo porque no fue dentro de mis instalaciones”. El entrenador recordó que muchos futbolistas realizan campañas publicitarias durante competencias importantes y que esas actividades no deben interferir con el trabajo de la selección mientras se mantengan dentro de los límites establecidos. Para Aguirre, el caso Ochoa no rebasó esos lineamientos y, por lo tanto, no requiere sanciones ni afecta la relación del portero con el equipo. Enfatizó

que la interpretación mediática suele amplificar situaciones que, desde su perspectiva interna, son menores. Sin embargo, al hablar del plano deportivo, Aguirre fue igual de contundente. A pesar de la amplia trayectoria de Ochoa, incluido su rol histórico en múltiples Copas del Mundo, el entrenador aseguró que el arco de la selección mexicana no tiene dueño fijo. Para sustentar esta idea, enumeró los guardametas convocados recientemen-

te. “He llamado ocho… nueve porteros también. Esto significa que evidentemente nadie tiene su puesto asegurado bajo los tres palos”, afirmó, dejando claro que la competencia es real y está abierta.

El ‘Vasco’ insistió en que la renovación en la portería es un proceso natural y necesario rumbo a 2026. Aunque Ochoa sigue siendo considerado, Aguirre dejó entrever que su presencia no está garantizada y dependerá exclusivamente del

rendimiento y la evolución de todos los candidatos. Sin favoritismos, el técnico aseguró que el análisis es constante y que las decisiones se tomarán pensando únicamente en el beneficio del equipo nacional. Ante la pregunta de si ya tiene decidido quién ocupará la meta en los próximos partidos o en el futuro inmediato, Aguirre fue tajante: no lo revelará todavía. Con esta respuesta mantuvo la expectativa y reforzó su postura de que el puesto se gana día

a día, sin importar el nombre o la trayectoria del jugador. De esta forma, Aguirre envió un doble mensaje: por un lado, cerró filas alrededor de Ochoa ante una polémica extracancha que considera irrelevante; por el otro, abrió públicamente la lucha por la titularidad en la portería rumbo al Mundial 2026. En un momento de reconstrucción para el Tri, el técnico dejó claro que la selección será un espacio de competencia real y no de jerarquías automáticas.

Clasificados al Mundial al momento: ¿qué selecciones ya tienen su lugar?

La Copa Mundial de la FIFA 2026, que se disputará en Canadá, México y Estados Unidos, marcará un hito al ser la primera con 48 equipos participantes, una ampliación de la competencia global. El proceso de clasificación está en marcha en todas las confederaciones, con algunas selecciones que ya aseguraron su boleto y otras a punto de hacerlo en las próximas Fechas FIFA. Cabe mencionar que en Sudamérica ya se conocen a los seis clasificados y solo falta definir quién irá al repechaje. ¿Quiénes ya están clasificados y qué equipos podrían sumarse?

Selecciones nacionales que ya clasificaron al Mundial FIFA 2026, al momento Estados Unidos, México y Canadá clasificaron automáticamente como anfitriones, una decisión confirmada por la FIFA en 2023, siendo los únicos equipos de Concacaf con boleto para la Copa del Mundo. Japón se convirtió en el primer equipo no anfitrión en clasificar, luego de liderar su grupo en las eliminatorias de la AFC tras vencer a Bahréin 2-0 el 20 de marzo. Hasta el momento, son 30 selecciones clasificadas.

Conmebol ya conoce a los merecedores de sus seis boletos directos y su representante en el repechaje. El 5 de septiembre, Marruecos se convirtió en la primera selección africana en clasificar y el 8 de septiembre, Túnez le siguió el paso. Un mes después, Egipto, Argelia y Ghana se apuntaron a la cita del próximo verano. Sudáfrica, Costa de Marfil y Senegal se sumaron el martes 14 de octubre, mismo día que Inglaterra se convirtió en la primer invitada europea a la justa veraniega. Ese día terminó la cuarta ronda de eliminatorias asiáticas, en la que Arabia Saudita y Qatar consiguieron su boleto. El jueves 13 de noviembre calificó la segunda selección de Europea, Francia, seguido por Croacia el viernes 14.

Norteamérica, Centroamérica y Caribe (3)

México (Anfitrión)

Estados Unidos (Anfitrión)

Canadá (Anfitrión)

Asia (8)

Japón: en segunda ronda tuvo un paso perfecto tras sumar seis triunfos en igual número de duelos disputados. En la ronda final se hizo del boleto al Mundial, tras obtener siete victorias, dos empates y solo una derrota, ante Australia.

Irán: lideró el Grupo E en segunda ronda tras cuatro victorias y dos empates. En la tercera ronda se quedó con el liderato del sector A tras siete triunfos en 10 duelos disputados.

Uzbekiztan: el segundo lugar del Grupo E tras cuatro victorias y dos empates les alcanzó para clasificar a la siguiente etapa. Consiguió seis triunfos, tres empates y solo un descalabro en tercera ronda, suficientes para hacerse del boleto mundialista.

Corea del Sur: tras cinco victorias y un empate lideró el Grupo C en segunda ronda, mientras que en la tercera ronda repitió liderazgo con seis triunfos y cuatro empates.

Jordania: en tercera ronda compartió grupo con los surcoreanos y se quedó en el segundo lugar tras cuatro triunfos, cuatro empates y dos caídas. En la ronda anterior lideró el sector C con cuatro triunfos, un empate y una derrota.

Australia: los ‘Socceros’ no tuvieron problema en segunda ronda al registrar seis victorias

en igual número de cotejos. No pudieron replicar el nivel en tercera ronda, donde quedaron segundos al sumar cinco victorias, cuatro empates y un descalabro. Qatar: los pasados anfitriones del Mundial lideraron el Grupo A en segunda ronda con cinco triunfos y un empate, mientras que en cuarta ronda apenas y lograron alcanzar el cuarto sitio con sus cuatro triunfos, un empate y cinco derrotas, lo que les dio el pase a cuarta ronda. Ahí empataron ante Omán y derrotaron a los Emiratos Árabes Unidos, lo que les dio el liderato en el Grupo A y el pase mundialista. Arabia Saudita: al igual que los cataríes llegaron hasta la cuarta ronda, tras su segundo lugar en segunda ronda (cuatro victorias, un empate y una derrota) y el tercer lugar en tercera ronda (tres triunfos, cuatro empates y tres derrotas). Tras su triunfo ante Indonesia y su empate a Irak logró sellar su pase mundialista.

Oceanía (1)

Nueva Zelanda: lideró la segunda ronda con paso perfecto tras sus triunfos ante Tahití, Vanuatu y Samoa. En semifinales goleo a Fiyi y en la final doblegó a Nueva Caledonia para conseguir el pase directo.

Sudamérica (6) Argentina: líder de la eliminatoria Conmebol con doce triunfos, dos empates y cuatro derrotas

Ecuador: sublíder de la competición con ocho triunfos, ocho empates y solo dos descalabros. Colombia: tercer lugar de la eliminatoria con siete triunfos,

siete empates y cuatro caídas.

Uruguay: cuarto lugar de la clasificación con idénticos números que los cafetaleros pero con peor diferencia de goles.

Brasil: el ‘Scratch du oro’ sufrió en la eliminatoria y se ubicó hasta el quinto puesto con ocho victorias, cuatro igualadas y seis descalabros en 18 partidos.

Paraguay: los guaraníes regresaron a una Copa Mundial tras no participar desde el 2010. Se quedaron con el sexto sitio tras siete victorias, siete empates y cuatro descalabros.

África (9)

Marruecos: amo y señor del Grupo E con ocho victorias en idéntico número de juegos.

Túnez: paso casi perfecto de los tunecinos en el ‘H’, con nueve victorias y un empate

Egipto: líder en el Grupo A de primera ronda tras ocho triunfos y solo dos empates.

Argelia: un total de ocho victorias, un empate y una caída les dio el pase mundialista.

Ghana: lideró el sector I con ocho victorias, un empate y solo un descalabro.

Cabo Verde: con siete triunfos, dos empates y solo un descalabro lideró el Grupo D.

Sudáfrica: se quedó con el liderato en el Grupo C tras cinco triunfos, tres empates y dos derrotas.

Senegal: líder en el sector B de primera ronda con siete triunfos y tres empates.

Costa de Marfil: ocho victorias y dos empates los puso como líderes en el Grupo F.

Europa (3)

Inglaterra: el ‘equipo de la

rosa’, con dos partidos restantes por jugar en la eliminatoria de la UEFA, es la primera selección europea clasificada al Mundial, tras firmar seis victorias en seis duelos disputados. La última, por 5-0 ante Letonia. Francia: con 13 puntos, se mantiene líder invicto en el Grupo D, con lo que aseguró su clasificación.

Croacia: con 19 puntos, el equipo de Luka Modric y compañía tiene cuatro unidades de ventaja en el Grupo L, asegurando su sitio en la siguiente justa mundialista.

¿Cuál es el formato de clasificación para el Mundial 2026 en cada confederación de FIFA?

El Mundial FIFA 2026 cuenta con formatos de clasificación únicos por confederación, adaptados a sus estructuras y número de equipos. En la AFC (Asia), 46 equipos compiten en varias rondas; la tercera ronda tiene 3 grupos de 6, donde los dos primeros clasifican directamente, y terceros/cuartos avanzan al repechaje. La CAF (África) divide a 54 equipos en 9 grupos de 6; los ganadores clasifican, y los 4 mejores segundos disputan playoffs para el repechaje. En CONCACAF, tras las rondas iniciales, 12 equipos forman 3 grupos de 4; califican los líderes de grupo y los 2 mejores segundos van a repechaje, además de los tres anfitriones. En la CONMEBOL (Sudamérica) se usa un formato de todos contra todos, con 10 equipos; los 6 primeros clasifican, y el séptimo va a repechaje. La OFC (Oceanía) organiza una ronda final de eli-

minación directa con 4 equipos; el ganador clasifica, y el subcampeón va a repechaje. En UEFA (Europa), 54 equipos se dividen en 12 grupos de 4 o 5; los ganadores clasifican, y los play-offs (con segundos y líderes de Nations League) definen 4 cupos más.

¿Cuántas plazas para clasificar al Mundial tiene cada confederación de la FIFA?

El Mundial 2026 distribuirá 48 plazas entre confederaciones, incluyendo anfitriones y repescas.

La AFC (Asia) tiene 8 plazas directas más 1 en el repechaje interconfederativo.

La CAF (África) cuenta con 9 directas más 1 en repechaje. CONCACAF asegura 3 directas (excluyendo a EE.UU., México y Canadá, clasificados como anfitriones) más 2 en repechaje, totalizando 6 con anfitriones.

CONMEBOL (Sudamérica) ofrece 6 directas más 1 en repechaje.

La OFC (Oceanía) garantiza 1 directa (primera vez) más 1 en repesca.

UEFA (Europa) tiene 16 plazas directas, definidas por eliminatorias y play-offs internos, sin repesca interconfederativa.

En total, 43 plazas son directas (incluyendo tres anfitriones), y dos se decidirán en repescas interconfederativas entre 6 equipos (AFC, CAF, CONCACAF x2, CONMEBOL, OFC), asegurando un torneo más inclusivo que nunca.

¿Qué necesita Costa Rica para clasificar al Mundial?

Costa Rica llega a la última fecha de las eliminatorias con la obligación de ganar y de seguir atentamente otros resultados que definirán su futuro rumbo al Mundial 2026. La caída ante Haití dejó al equipo sin control total de la clasificación y con la necesidad de combinar un triunfo propio con marcadores externos favorables. En este cierre del Grupo C, la Tricolor se juega su continuidad en el proceso mundialista.

Lo que necesita para clasificar directo

El primer paso es claro: Costa Rica debe vencer a Honduras en el Estadio Nacional. Sin ese triunfo, cualquier opción se desmorona. Pero incluso ganando, la selección requerirá que Haití no consiga los tres puntos en su visita a Nicaragua. Ese será el otro foco de atención para la plantilla y la afición.

Las condiciones para que Costa Rica avance directamente al Mundial se resumen así:

• Ganar a Honduras

• Que Haití no gane ante Nicaragua

– Si Haití empata, Costa Rica iguala en puntos y supera por diferencia de gol.

– Si Haití pierde, la Tricolor queda primera del grupo.

Con este escenario, un triunfo tico combinado con un tropiezo haitiano enviaría a Costa Rica a la Copa del Mundo sin necesidad de jugar repechaje.

El camino del repechaje Si la clasificación directa no se concreta, aún existe la opción del repechaje intercontinental. Esa ruta también exige ganar, pero abre varias alternativas dependiendo de los resultados en otros grupos. Aun así, los márgenes son reducidos y las combinaciones requieren precisión. Para acceder al repechaje, Costa Rica necesita primero

cumplir su parte:

• Ganar a Honduras Y además, una de estas alternativas:

Opción A: Guatemala debe vencer a Surinam y la diferencia de goles combinada entre ambos partidos debe favorecer a Costa Rica por +3.

Opción B: Panamá pierde ante El Salvador en Ciudad de Panamá.

Opción C (el peor escenario): Si Panamá o Surinam empatan, Costa Rica queda eliminada aunque gane. El golpe sufrido ante Haití dejó a la selección con un margen mínimo y evidenció dificultades que han marcado el proceso. Sin embargo, el triunfo de Nicaragua sobre Honduras en Managua mantuvo vivas las aspiraciones ticas en un momento en el que la

eliminación parecía consumada. Ahora, la Tricolor depende de ganar y de que el resto de la jornada juegue a su favor. La clasificación sigue abierta, pero exige precisión en la cancha y resultados externos alineados. Costa Rica enfrenta una final que definirá su rumbo hacia 2026.

Países Bajos no puede con Polonia y pospone su calificación

Polonia y Países Bajos empataron 1-1 en la penúltima fecha de las Eliminatorias Europeas rumbo al Mundial 2026, en el Stadion Narodowy de Varsovia. Con el resultado, ambos equipos quedan en caminos muy distintos hacia la última jornada. La Naranja Mecánica, con un pie dentro de la Copa del Mundo, y los rojiblancos necesitados de un milagro. El ambiente fue intenso desde el arranque, con un ritmo alto y

varias interrupciones que marcaron el desarrollo del encuentro. El primer gol llegó al filo del descanso. Robert Lewandowski recibió cerca del mediocampo, filtró un pase preciso y habilitó a Jakub Kaminski, quien recorrió metros con libertad antes de definir ante Bart Verbruggen para el 1-0. Sin embargo, Apenas arrancó la segunda parte, Países Bajos encontró el empate. Un servicio desde la banda izquierda terminó en un cabezazo de Donyell Malen

que obligó a la reacción de Kamil Grabara; el rebote quedó suelto dentro del área y Memphis Depay lo convirtió en el 1-1. Tras el gol, el partido entró en una fase más trabada, con pocos avances profundos, un parón momentáneo por bengalas y acercamientos aislados en ambas áreas. Con este resultado, el equipo de Ronald Koeman queda a un paso del boleto directo, con tres puntos de ventaja en la cima de la clasificación. Cerrará su elimi-

natoria en Ámsterdam frente a Lituania y, dada su amplia diferencia de goles en el grupo, incluso un tropiezo no modificaría su posición. Una victoria o empate eliminaría cualquier cálculo adicional y la ventaja acumulada lo coloca como favorito absoluto para confirmar presencia en la Copa del Mundo. Para Polonia, la ecuación es mucho más exigente. Necesita vencer a Malta en Ta’ Qali y, además, esperar una derrota

neerlandesa acompañada de una diferencia de goles extraordinaria que le permita igualar o superar a la Oranje. Aunque su lugar en el repechaje ya está asegurado, la clasificación directa depende de una combinación de resultados que, tras el empate en Varsovia, se presenta prácticamente fuera de alcance.

¡Hamburguesas para todos! Haaland celebra que Noruega está a un paso del mundial con un gran gesto

Erling Haaland celebró la victoria de Noruega ante Estonia con un gesto inesperado hacia sus compañeros: ordenó hamburguesas con queso para todo el plantel y el staff técnico. El delantero decidió compartir el momento luego del triunfo 4-1 en las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, resultado que dejó a su selección muy cerca de regresar a una Copa del Mundo tras 28 años. Después del partido en Oslo, Haaland solicitó un pedido numeroso de comida para llevar y acudió personalmente a recogerlo en la entrada del estadio. Integrantes del cuerpo técnico lo acompañaron para ayudarle a cargar las bolsas, en una escena que se volvió tema de conversación dentro del campamento noruego.

El gesto ocurrió en un ambiente de ánimo elevado, luego de una actuación que reforzó el buen momento del equipo. Haaland marcó dos goles en la segunda mitad, mientras que Alexander Sorloth firmó un doblete que abrió el camino del triunfo. Estonia descontó más tarde, pero el control del encuentro permaneció del lado noruego. El resultado mantuvo a Noruega con paso perfecto en el Grupo I de las Eliminatorias europeas. Aunque la clasificación aún debe confirmarse, el equipo quedó muy cerca de asegurar su boleto, pendiente de lo que ocurra en la última jornada con Italia, que necesita un resultado amplio para evitar quedar rezagada. Dentro del equipo, el detalle

del delantero fue bien recibido. Varios jugadores destacaron la iniciativa, como Sander Berge, quien señaló que la acción fortaleció el ambiente tras un partido que representaba un paso importante en el camino al Mundial. El triunfo sobre Estonia también tuvo un impacto en el entorno competitivo. Noruega dominó la mayor parte del partido, pero fue en los primeros minutos del segundo tiempo cuando logró resolver el encuentro con tres goles en seis minutos. La atención del cierre del duelo se centró en el marcador paralelo que involucraba a Italia, cuyo resultado retrasó la celebración formal de la clasificación noruega.

El grupo dirigido por Stale Solbakken mantuvo la calma

durante los últimos minutos del encuentro, mientras la afición celebraba la posibilidad de regresar a un Mundial por primera vez desde 1998. Con el marcador ya resuelto, ambos equipos bajaron el ritmo y aprovecharon para realizar múltiples cambios.

Será este domingo 16 de noviembre cuando la selección de Noruega busque certificar su pase al Mundial ante los italianos en San Siro. A los nórdicos le basta con un empate para cerrar como líderes del grupo y clasificar directamente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.