



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal


Editor: Ricardo Güereca
![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal


Editor: Ricardo Güereca
Confía Canaco en que se rebasó meta de 1000 mdp en ventas
Se tiene confianza en que se rebasó la meta en cuanto a ventas del Buen Fin, aunque todavía no se tienen cifras precisas, reconoció Sergio Sánchez López, presidente de Canaco Durango, al indicar que las ventas con tarjetas de crédito repuntaron, al igual que las electrónicas, en comparación con años anteriores.
Al referirse a los resultados preliminares del Buen Fin, reconoció que el dato específico de Durango se tendrá en unos días más, aunque se mostró seguro de que sí se llegó a la meta de mil millones de pesos en ventas, pues indicó que se tuvo una participación muy fuerte en esta estrategia en todo el estado, incluso algunas delegaciones de la Cámara Nacional de Comercio también realizaron ferias, promociones y se espera conocer sus resultados.
Al mismo tiempo, indicó que las ventas con tarjeta de crédito repuntaron, lo cual también da la idea de que las ventas electróni-
cas, las compras en Internet, también se fueron al alza.
“Casi puedo garantizar que llegamos a la meta de mil millones de pesos en ventas, de las cuales en este año tenemos un dato que arriba del 50 por ciento fueron por medio de tarjetas de crédito”, añadió Sánchez López, al indicar que en otros años se trabajó con dependencias del gobierno federal para que pudieran adelantar aguinaldos a los trabajadores, lo cual en este año no ocurrió y pudo provocar que familias, comerciantes y consumidores trataron de apalancar compras con tarjetas de crédito.
Recordó que esta situación pudo relacionarse con el tema de la falta de circulante que se ha presentado durante todo este año, pero los resultados indican que se puede tener un buen cierre de año en el comercio, debido a las ventas que se lograron durante este Buen Fin.

Por: Martha Medina
Entre 100 y 150 trabajadores municipales han sido despedidos hasta el momento, como parte de las medidas que se aplican para reducir la nómina, informó la síndico Alicia Gamboa, al señalar que de esta forma se tendrá acceso a recursos federales.
En respuesta a pregunta sobre el despido de trabajadores municipales, Ali Gamboa puntualizó que aunque el dato preciso lo tiene la Dirección de Finanzas, aclaró que la exigencia de poder bajar la nómina para poder acceder a recursos federales “es algo que nos ha tenido a nosotros forzados a poder hacer este tipo de acciones; sin duda se ha analizado en la mesa, nosotros hemos estado pidiendo información precisa para que sean los menos posibles”.
Diputados locales no deben autorizar cobro de este impuesto: Senadora

La senadora Margarita Valdez externó que son totalmente falsos los rumores de que por indicaciones del Gobierno Federal se cobrará el impuesto de la Tenencia en Durango el próximo año. Por medio de un video en redes sociales, indicó que no hay ninguna iniciativa, ningún punto de acuerdo, “no hay nada concreto para que estén espantando o confundiendo con eso a los ciu-
dadanos”. Opinó que una vez más algunos grupos de la derecha buscan confundir a la ciudadanía difundiendo rumores y datos sin sustento.
Comentó que en 2023, con el pretexto de que las arcas estatales estaban sin dinero se aplicaron cobros de gravámenes, “desde aquí hago un llamado a nuestras y nuestros diputados locales: que
en Durango no se permita la aplicación de este impuesto estatal que afectaría a las familias duranguenses”, manifestó.
Señaló que la gente merece verdad, claridad y responsabilidad, “no dejemos que la desinformación nos divida, sigamos defendiendo un Durango y un México con justicia y transparencia”.
Insistió en que se trata de una medida que se aplica para poder acceder a recursos, pues recordó que un alto porcentaje del presupuesto del Municipio de la capital es federal, aunque aclaró que en esta ciudad se han hecho las cosas bien, pues se han logrado mezclas de recursos con el nivel estatal, además de que las participaciones federales llegan en tiempo y forma, lo que ha permitido que se cumpla de manera oportuna con las prestaciones de los trabajadores.
En cuanto al tema de despi-
dos, aclaró que ya se pidió información para saber a quiénes se dio de baja, cuántos años de antigüedad tenían y que se les pague de acuerdo a la ley. Reconoció que actualmente son más de 100 ó 150 personas las que fueron dadas de baja del gobierno municipal, para indicar que se espera que no sea necesario que estos números se incrementen, además de indicar que al parecer algunos de estos ex trabajadores presentaron demandas, aunque de nuevo comentó que no tiene datos precisos.

Denuncian retrasos en consultas, estudios y atención especializada.
Tiene una semana con sangrado y aún no le han agendado cita
Un hombre se manifestó este martes a las afueras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Durango, para denunciar la falta de atención médica inmediata, pese a que -según su testimonio- lleva una semana con sangrado activo sin recibir una consulta. Con una cartulina dirigida al director del hospital, el paciente expuso su situación con un mensaje contundente: “Protesto. Director del IMSS tengo una semana sangrando y hasta el 27 de noviembre me dicen cuándo tengo cita… ¡Pues ya no llego!”.
Señaló que, pese a la gravedad de sus síntomas, personal del
IMSS únicamente le ofreció una cita para finales de mes, casi una semana después de su primera solicitud. De acuerdo con su denuncia, no ha recibido valoración de urgencia ni canalización inmediata, a pesar de que el sangrado podría representar un riesgo para su salud.
El manifestante decidió colocarse frente a las instalaciones para visibilizar la situación que viven muchos derechohabientes que, como él, enfrentan retrasos prolongados en consultas, estudios y atención especializada. Hasta el momento, la institución no ha emitido un posicionamiento oficial sobre el caso.
Ciudad de México (La Jornada).- El Gobierno Federal cuenta con 30 trenes de pavimentación. Este año atenderá cerca de 200 kilómetros de carreteras en 16 estados, con una inversión de mil 885 millones de pesos. En 2026, adquirirá otros 10 trenes más “para cubrir a todos los estados”, indicó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), Jesús Esteva. Vía remota desde Texcoco, entregó tres equipos, con una inversión que de 500 millones de pesos; adicionalmente se aplicarán, 600 millones de pesos para asfalto y 102 millones para operación.
Indicó que cada tren puede intervenir 300 kilómetros anuales, por lo cual “con diez trenes estamos hablando de 3
mil kilómetros, lo que es una cantidad considerable”.
A nivel nacional, la SICT ya tiene sus primeros 10 trenes, de los cuales dos se utilizan en el Estado de México; el resto en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero Jalisco, y Veracruz.
Otros diez trenes -entre noviembre y diciembre- serán nuevamente para oriente del Estado de México, Oaxaca, Guerrero y Veracruz; y los últimos 10 trenes también para Estado de México, además de Morelos, Michoacán, Zacatecas Coahuila, Tabasco y Guanajuato.
El próximo año se adquirirá otro bloque para tener un tren de pavimentación en cada estado, señaló el funcionario.

Ciudad de México (Agencias).- En octubre de 2025, el precio nacional de vivienda alcanzó un promedio de $31,330 pesos por metro cuadrado, lo que representó un alza anual de 4.9 por ciento.
Con ello, el costo de la vivienda registra un avance de 4.1% en lo que va del año, refirió un análisis reciente.
Dentro de esta dinámica se observó que la Ciudad de México se ubicó como la entidad con el precio promedio más elevado, al reportar $57,815 pesos por metro cuadrado (m2).
En Nuevo León, el precio promedio fue de $54,319 pesos por metro cuadrado, siendo el segundo más alto. Ese monto representó un crecimiento anual de 7.3% para la entidad.
En tercer lugar se ubicó Jalisco con $46,445 pesos por m2, en cuarto Sinaloa con $42,371 pesos y en quinto Baja California con $39,884 pesos por metro cuadrado.
“El precio por metro cuadrado de una vivienda en el estado

En octubre el precio de vivienda alcanzó los $31,330 pesos por metro cuadrado.
(de Nuevo León) se ubicó en $54,319 pesos durante el décimo mes del año, lo que implicó un crecimiento de 0.5% respecto al mes previo”, señaló Grupo Financiero Banorte a través de su
Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) elaborado por el área de Análisis Económico y Financiero.
Aunado a ello, refirió que la distribución de la oferta inmobi-
liaria estuvo segmentada en los siguientes estratos de antigüedad: nueva con un 34.8%, 1-5 años con 17.9%, construcción con 12.7%, 20-50 años con 12.6%, 10-20 años con 12% y 5-10 años
con 9.9 por ciento.
Por tipo de inmueble, las casas representaron el 57.6% de la oferta disponible, mientras que los departamentos concentraron el 42.4% restante.
Este aumento en precios refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario del país, impulsado por la dinámica actual de la economía mexicana, explicó.
En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con $18,205 pesos por metro cuadrado, de acuerdo con el indicador mencionado.
Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles.
Respecto a la variación mensual, Hidalgo tuvo la tasa de crecimiento más elevada de 2.4%, mientras que Yucatán fue la única entidad con una variación negativa, de -0.1 por ciento.
Ciudad de México.- El iPhone 17 ya está a la venta y millones de mexicanos se preparan para estrenar el smartphone. Para muchos, financiarlo a meses es la forma más sencilla de hacerlo. El problema comienza cuando esas compras se mezclan con otras deudas y se paga solo el mínimo de la tarjeta: lo que parecía un gusto bien planeado puede terminar costando el doble y comprometiendo el presupuesto familiar.
“Comprar un teléfono nuevo no debería convertirse en una
deuda eterna. El crédito es una herramienta poderosa para lograr metas, pero si la compra se sale de nuestro presupuesto y no está bien planeada, los intereses se acumulan y se multiplica el costo del equipo” explica David García, CEO de Digitt, plataforma que ayuda a las personas a salir de deuda y cuidar su salud financiera.
Según datos de The CIU, el mexicano promedio cambia de teléfono cada 26 meses y gasta más de $4,500 pesos en cada
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
equipo. Para dimensionar lo que implica comprar nuevos smartphones, una simulación de Digitt revela que, si desde 2007 hubieras destinado los $291,769 pesos que costaron todos los iPhone base a acciones de Apple, hoy tu portafolio valdría 3.2 millones de pesos; incluso comprando un nuevo modelo cada cuatro años e invirtiendo en los intermedios, la inversión alcanzaría 2.2 millones. Los datos de la fintech revelan que más del 60% de los usuarios que buscan ordenar sus finanzas tienen entre 25 y 34 años, etapa en la que muchas personas se independizan, pagan renta, compran auto o forman una familia. En este grupo, los hombres de 25 a 29 años concentran el mayor nivel de deuda (22%), seguidos por las mujeres de la misma edad (16.4%) y los hombres de 30 a 34 años (13.1%). No se trata de dejar de comprar tecnología, sino de evitar el consumismo, controlar la necesidad de cambiar de teléfono cada año y de planear adecuadamente la compra para que no se vuelva una carga financiera. Para comprar el nuevo iPhone y no ahogarse en deudas, Digitt recomienda:
Ponerle número a tu compra: Calcular tu capacidad real de pago: la suma de todas tus mensualidades de crédito (tarjetas, préstamos, compras a meses)
no debería exceder el 30% de tu ingreso disponible. Priorizar tus gastos esenciales: Asegurar primero renta, servicios y alimentación antes de comprometer tu presupuesto en el nuevo smartphone. Comparar antes de decidir: Buscar promociones de meses sin intereses y revisa si incluyen beneficios extra como seguros de protección o bonificaciones por pago puntual. Planear con herramientas financieras: Digitt cuenta con un Planificador Financiero gratuito, una herramienta interactiva para visualizar ingresos, gastos y deudas y evitar que compras importantes comprometan el presupuesto familiar. Disponible aquí: https://www.digitt.com/ planificador

En la reciente campaña del Buen Fin la Procuraduría Federal del Consumidorse brindó atención a 181 solicitudes de la población, conciliando más del 92% de inconformidades, a fin de salvaguardar los derechos de las y los consumidores para garantizar relaciones comerciales justas, seguras y transparentes.
Del total de dichas conciliaciones, personal de la institución detectó un incremento en la negativa de entrega de los productos pagados, incumplimiento de ofertas y promociones y en la alteración de precios al no respetar los anunciados al realizar el cobro.
Estas prácticas abusivas y desleales realizadas por los proveedores representaron un 57.4% de las inconformidades presentadas en los 169 módulos de atención instalados desde el
pasado jueves, en brigadas itinerantes activas en 337 puntos comerciales del país, en el Teléfono del Consumidor y oficinas administrativas.
Tras los recorridos de verificación y vigilancia, así como del constante monitoreo de 28 mil 226 productos, el operativo especial de la Procuraduría colocó 5 mil 589 preciadores, pues era obligación de los proveedores tener a la vista de todas las personas consumidoras los precios de los bienes y servicios ofrecidos e informar términos y condiciones, y sus restricciones en caso de limitar unidades o formas de pago.
De manera simultánea, la Dirección de Procedimientos de la Subprocuraduría de Servicios de la Profeco monitoreó mil 554 contenidos publicitarios en Internet, de los cuales

18 fueron corregidos y 14 más fueron retirados por posible incumplimiento de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Ciudad de México (La Jornada).- El precio de la canasta básica quedará en un máximo de 910 pesos para los próximos seis meses, esto gracias al acuerdo que se alcanzó con los productores y comercializadores para ratificar el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su conferencia de este martes en Palacio Nacional, horas antes de firmar el Pacic para el próximo semestre, la mandataria federal agradeció a los grupos empresariales que aceptaron mantener el precio en favor de la ciudadanía.
“Agradecemos a los comercializadores. Se queda en 910 pesos la canasta básica, no hay aumento y colaboran con esto desde productores hasta comercializadores de las tiendas de autoservicio.
Agradecemos a todo los empresarios, es muy importante para la economía popular que no haya inflación, que no haya aumento de precios en la canasta básica”.
Este medio día, la jefa del Eje-

Ratifican el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).
cutivo recibirá en Palacio Nacional a los representantes de grupos empresariales que se han comprometido a mantener el Pacic para firmar su ratificación.
Por otro lado, la presidenta señaló que se siguen los diálogos con el gobierno de Estados Unidos en el tema arancelario y en los avances para la revisión del T-MEC.
“Mañana viene el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, va a platicar del incremento de la inversión extranjera directa; y de todo lo que se ahí se ha estado trabajando en con tarea de tratados comerciales. Hay mesas de trabajo casi diarias que están por llegar a su cierre, pero vamos muy bien”.

Este grupo usa casi la mitad de su capacidad de crédito y enfrenta retrasos en sus pagos.
Ciudad de México (Agencias).- La Generación Z, integrada por jóvenes de entre 15 y 30 años, se ha convertido en el grupo etario con mayor nivel de endeudamiento en el país, de acuerdo con datos de la Sociedad de Información Crediticia, este sector utiliza casi la mitad de su capacidad de crédito, la tasa de uso más alta entre todas las generaciones, y también es el más propenso a enfrentar retrasos en sus pagos. Una de las principales razones es su preferencia por esquemas alternativos de financiamiento, en lugar de recurrir a instituciones bancarias tradicionales, una parte
importante de estos jóvenes opta por el modelo “Compra ahora, paga después”, que permite adquirir productos y cubrirlos en plazos sin tarjeta de crédito. Esta modalidad es utilizada por 31% de los jóvenes entre 18 y 25 años, de acuerdo con la misma fuente. Especialistas advierten que esta elección no siempre juega a su favor ya que muestra que los centennials prefieren endeudarse con plataformas tecnológicas antes que con bancos.
Los registros del Círculo de Crédito confirman esta tendencia: la Generación Z se inclina por apps financieras, fintechs
y servicios sin intermediación bancaria, no obstante, la facilidad para obtener crédito digital también aumenta el riesgo de sobreendeudamiento, especialmente cuando los jóvenes no calculan adecuadamente los intereses o los compromisos adquiridos.
Aunque el 48% de los jóvenes considera el ahorro como una prioridad, solo 36% logra hacerlo de manera regular, y apenas 10% invierte parte de sus ingresos, lo que evidencia una falta de herramientas para una gestión financiera sostenible.
La Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán y Tamaulipas concentraron el 46.9% de inconformidades a
nivel nacional, por lo que se reforzaron las acciones del operativo especial de vigilancia en dichas entidades.
Ciudad de México.- El auge de los pagos digitales en México es solo una pieza dentro de una transformación mucho más profunda que está cambiando la economía de toda la región: la revolución fintech. En pocos años, estas empresas pasaron de ser iniciativas experimentales a consolidarse como uno de los sectores más dinámicos de América Latina. Su avance responde a una necesidad concreta, y es que millones de personas que durante décadas quedaron fuera del sistema financiero tradicional, hoy encuentran en la tecnología una vía de acceso al crédito, al ahorro y a la inversión. De hecho, la expansión ha sido vertiginosa. En 2017 existían poco más de 700 startups fintech en América Latina y para 2024 la cifra casi se cuadruplicó hasta rozar las 3.000 compañías distribuidas en 26 países. Su valor de mercado ya supera los 71.000 millones de dólares y las proyecciones indican que podría alcanzar los 125.000 millones en menos de una década. Al mirar más de cerca, se observa que Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile lideran la concentración de fintech gracias a marcos regulatorios más sólidos y al acceso a capital e infraestructura tecnológica. En estos países se ubican las empresas que han logrado escalar operaciones, atraer inversionistas y consolidar su base de usuarios. Sin embargo, la expansión no solo se explica por el atractivo del negocio, sino por la persistente brecha financiera que caracteriza a la región: siete de cada diez latinoamericanos todavía no tienen acceso pleno a servicios bancarios. Esa exclusión ha impulsado el surgimiento de soluciones como billeteras móviles, microcréditos, plataformas de ahorro digital y transferencias instantáneas, que hoy permiten a millones de personas integrarse a la economía formal. Y es precisamente en ese contexto donde México se ha posicionado como un epicentro clave de innovación financiera. En el país, el endeudamiento forma parte del día a día de muchos hogares. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), el 36.2% de los adultos tiene algún tipo de deuda, mientras que el 16.1%
considera que su nivel de endeudamiento es alto o incluso excesivo. Lo preocupante es que una parte importante de esas deudas no se destina a inversión o emprendimiento, sino a cubrir necesidades básicas como alimentación, servicios o emergencias. Ante este panorama, las fintech se han convertido en una alternativa viable frente a los bancos tradicionales. Estas plataformas ofrecen servicios digitales de crédito, inversión y gestión financiera, con procesos más simples, tiempos más cortos y condiciones más flexibles. Además, su enfoque en la experiencia del usuario les ha permitido ganar la confianza de segmentos que durante años fueron desatendidos por la banca.
Un ejemplo emblemático de este avance es Yotepresto, una fintech mexicana que opera bajo el modelo de financiamiento entre personas (peer-to-peer). Desde su creación, ha facilitado créditos por más de 4.000 millones de pesos, conectando directamente a quienes buscan financiamiento con quienes desean invertir su dinero. Según datos de la empresa, sus usuarios han ahorrado más de 1.000 millones de pesos en intereses, al consolidar deudas con mejores condiciones que las ofrecidas por instituciones bancarias convencionales.
Pero el impacto de las fintech no se limita a los préstamos. Muchas de estas compañías también promueven el uso responsable del dinero y la educación financiera, aspectos fundamentales en un país donde buena parte de la población carece de conocimientos básicos en finanzas personales. A través de programas educativos, atención personalizada y modelos de evaluación más inclusivos, buscan construir una relación más consciente y transparente con el dinero.
En conjunto, esta nueva generación de empresas financieras está redefiniendo la forma en que los mexicanos y los latinoamericanos en general se relacionan con el crédito. Lo que comenzó como una alternativa digital hoy se consolida como una vía real hacia la inclusión financiera, demostrando que la tecnología no solo facilita el acceso, sino que también puede transformar la manera en que se entiende y se utiliza el dinero.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que la Presidenta Claudia Sheinbaum impulsa una política educativa centrada en eliminar cualquier barrera económica. Por ello, se mantiene la Beca Universal Benito Juárez, que beneficia a más de 4 millones de jóvenes en todo el país, incluidos más de 100 mil en Tabasco, garantizando que las y los estudiantes cuenten con el apoyo necesario para continuar su formación en el bachillerato.
“Ellos le quieren poner nombre a esta generación, pero esta generación es la generación de la Beca Rita Cetina, es la generación de la beca Benito Juárez, es la generación de más becarios y más universitarios. Esa es la generación del Bachillerato Nacional”, resaltó.
En Jonuta, Tabasco, y en presencia de la Presidenta de México y del gobernador Javier May
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede del quinto Encuentro Internacional Alquimia Vocal, que tendrá lugar del 24 al 29 de noviembre de 2025 con la participación de artistas escénicos, músicos, pedagogos y amantes de la voz que se reunirán para explorar la voz humana desde perspectivas artísticas y pedagógicas con un enfoque en propuestas no canónicas, alternativas y experimentales que expanden los límites de la práctica vocal tradicional.
Participarán 25 personas seleccionadas, quienes recibirán formación especializada de la mano de profesores nacionales e internacionales. Entre los docentes confirmados se encuentran figuras como Esparta Martínez, Funky Maya, Fernando Vigueras, Jorge David Díaz y Sarmen Almond, directora de la plataforma Alquimia Vocal. Como invitados internacionales se contará con la presencia de Jonathan Hart Makwaia y Rosemary Quinn, reconocidos por su trayectoria en pedagogía vocal y dirección teatral.
Además de las actividades pedagógicas, el quinto Encuentro Internacional Alquimia Vocal ofrecerá un programa de actividades abiertas al público del miércoles 26 al sábado 29 de noviembre, que incluye: Miércoles 26 Performance dancístico - Funky Maya: NICAN TLACA.
Jueves 27 Conferencia –Rosemary Quinn: Vox Teatral.
Viernes 28 Concierto -Juan Pablo Villa: 30 años de voz.
Sábado 29 Concierto de cierre Presentación de los alumnos del encuentro, junto a Jerónimo Naranjo. Posteriormente, se presentará en piano y voz Jonathan Hart Makwaia.
Alquimia Vocal fue fundada en 2017 por Sarmen Almond, performer vocal, músico, artista intermedial y profesora de voz en la tradición Roy Hart. Desde sus inicios, se ha consolidado como una plataforma de formación vocal alternativa e independiente para artistas escénicos y exploradores de la voz. Su enfoque interdisciplinario y experimental la ha posicionado como un referente en la práctica vocal contemporánea en México. Alquimia Vocal concibe al cuerpo humano como el instrumento primordial y dador de voz, integrando el movimiento, la escucha y la presencia escénica como ejes fundamentales en su metodología.
Rodríguez, subrayó que la educación es el espacio donde las y los jóvenes construyen sus sueños. Refrendó, además, el compromiso del Gobierno de México para garantizar que nadie quede fuera de la escuela por falta de recursos o de oportunidades.
Recordó que el derecho a la educación se materializa gracias a la visión educativa de la primera Presidenta en la historia del país, quien instruyó ampliar los apoyos desde secundaria. Esto permitió que esta generación recibiera la Beca Rita Cetina en tercer grado y ahora cuente con la beca Benito Juárez en la preparatoria.
Destacó que más de 5.5 millones de jóvenes reciben actualmente una beca en secundaria, un hecho que marca una transformación profunda en el acceso a la educación para las y los adolescentes del país.
El titular de la SEP anunció que Tabasco tendrá este año más de 140 mil nuevos becarios de educación primaria que recibirán la Beca Rita Cetina. Con esta ampliación, la entidad superará los 500 mil becarios entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes, consolidándose como uno de los estados con mayor alcance en apoyos para la permanencia escolar.

Indicó que la Presidenta también impulsa la construcción de más preparatorias, las cuales serán edificadas cerca de las comunidades para que las y los jóvenes tengan un plantel accesible al concluir la secundaria.
Subrayó que este esfuerzo responde al objetivo de que ningún estudiante quede sin un espacio en el nivel medio superior y de que todas las familias cuenten
con una opción educativa cercana y gratuita. El titular de la SEP advirtió que existen actores que buscan confundir a los jóvenes mediante el uso de millones de bots y la promoción del retorno de los privilegios y la corrupción. Contrastó esas prácticas con la labor del Gobierno de México, que en lugar de invertir en manipulación digital distribuye millones de be-
cas para garantizar el derecho a la educación, fomentar la cultura de paz y fortalecer la no violencia dentro de las escuelas del país. Finalmente, afirmó que la educación convoca, une y moviliza a millones de jóvenes en todo el país, y agradeció a la comunidad estudiantil de Jonuta por su participación en este encuentro histórico.
El Instituto Tecnológico de Durango fue sede de la "Reunión de trabajo para el fortalecimiento de las actividades de aprendizaje y de los recursos educativos digitales del TecNM Virtual", un encuentro que busca consolidar la mejora continua de los entornos virtuales de aprendizaje y fortalecer la estrategia nacional del Tecnológico Nacional de México en materia de educación digital, innovación pedagógica y colaboración académica. El evento contó con la presencia de Mónica García Domínguez, coordinadora de Diseño Instruccional del TecNM Virtual; Édgar Valdés Suárez, coordinador de Producción de Recursos Educativos Digitales; Jorge Quiñones Olguín, responsable de Soporte Técnico; y Edith Valderrama Velázquez, coordinadora de la División de Educación a Distancia del ITD.

Fortalecen la educación digital, la innovación pedagógica y la colaboración académica.
En representación del director del ITD, Dr. Guillermo de Anda Rodríguez , encabezó el acto inaugural la Mtra. Faviola Zúñiga Meraz, subdirectora de Planeación y Vinculación, quien dio la bienvenida a las y los asistentes y destacó la importancia de fortalecer los espacios de aprendizaje digital en beneficio de las y los estudiantes del país.
Durante su intervención,
Mónica García Domínguez compartió la visión del TecNM Virtual sobre la consolidación de ambientes virtuales inclusivos, actualizados y sostenibles, subrayando el papel del ITD como aliado estratégico en la formación de comunidades de aprendizaje a distancia. Más tarde, el Dr. De Anda Rodríguez se unió a los trabajos del encuentro para expresar su respaldo y compromiso con la in-
Convocan a Concurso de Dibujo Infantil “Las Abejas y su Entorno”
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, con el apoyo de autoridades educativas locales y de los gobiernos estatales y municipales, convoca a alumnas y alumnos de educación primaria de México a participar en el Concurso Nacional de Dibujo Infantil “Las abejas y su entorno”, edición 2025-2026. El objetivo es que niñas y niños conozcan mejor a las abejas como principales agentes polinizadores en la producción de alimentos, sus productos y su importancia para el medio ambiente. Durante los meses de noviembre de 2025 a febrero de 2026, las escuelas interesadas podrán organizar la elaboración de los dibujos. Los trabajos, en original, deberán entregarse a más tardar el 28 de febrero de 2026 en la Oficina de Representación Estatal de Agricultura que corresponda. Para mayores informes se puede contactar al personal de oficinas centrales en el teléfono 55-
3871-1000, extensiones 33214 y 33211.
El certamen se dividirá en tres categorías: “A”, para alumnado de primero y segundo grado de primaria; “B”, para tercero y cuarto, y “C”, para quinto y sexto grado. De esta manera se busca reconocer el talento creativo de las y los estudiantes acorde con su edad escolar.
Las y los participantes deberán elaborar un dibujo relacionado con cualquier especie de abejas o con la apicultura. La técnica y composición serán libres, siempre que se utilice papel tamaño carta (21.59 cm por 27.94 cm). Al reverso del dibujo deberán anotar el título y la descripción del tema, así como la entidad federativa, la fecha, nombre de la alumna o el alumno, grado que cursa y nombre de la escuela. Se descalificarán los trabajos que no respeten la medida tamaño carta, no incluyan título y descripción o representen conceptos erróneos, por ejemplo, panales de avispas en lugar de
novación educativa, reafirmando que el ITD seguirá contribuyendo activamente a los proyectos del TecNM Virtual, impulsando la educación de calidad en todos los formatos y modalidades. Con este encuentro, el Tecnológico de Durango reitera su compromiso con la excelencia académica, la transformación digital y el aprendizaje colaborativo que distingue al TecNM.

Buscan que alumnos conozcan importancia de las abejas para el medio ambiente.
abejas o confundir jalea real con miel. Para apoyar la elaboración de los dibujos se podrá consultar el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas (https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx) y las infografías de la red de abejas melíferas y apicultura (https:// bit.ly/4hI9gFr). Los resultados del concurso a nivel nacional se publicarán el 20 de mayo de 2026, en el marco del Día Mundial de las Abejas.
Las niñas y los niños ganadores recibirán un diploma y obsequios por parte de las asociaciones participantes, y sus dibujos serán difundidos en las redes sociales de Agricultura: www.facebook.com/ AgriculturaMexico, www.instagram.com/sagarpa_mx y x.com/ Agricultura_mex. Para más información consulta la convocatoria completa en: https://bit.ly/43Vk4uc.
Se mantiene alta la incidencia de robos a equipo pesado de transporte en carreteras, así como de mercancías, pues se trata de un problema que se tiene principalmente en 5 estados del país y que causan pérdidas a las empresas que trasladan productos de una ciudad a otra, señaló Mónica Gutiérrez, coordinadora de Comisiones del Centro Coordinador Empresarial de Durango.
Puntualizó que se trata de una situación que afecta a empresas de todo el país, pues incluso la contratación de seguros para proteger el transporte de mercancías hacia distintos estados quedó limitada a unas pocas aseguradoras, pues muchas restringieron el aseguramiento debido al alto riesgo del equipo pesado, e incluso las que lo otorgan, incrementaron el costo de los seguros en un 10 por ciento.
Agregó la empresaria que aunque se trata de una situación que no se presenta en Durango, también tiene efectos por los problemas en el transporte de mercancías, para indicar que el 70 por ciento de los robos de equipo pesado en las carreteras, se da en los estados de Querétaro, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Veracruz, donde se roban las mercancías, pues detienen los vehículos, despejan la caja de mercancía y abandonan los tractos.
Se trata, añadió, de una incidencia que no ha bajado hasta el momento, pues los robos continúan en aumento principalmente en las entidades mencionadas, en una situación que “afecta a empresarios de todo el país que cargan mercancías ya sea hacia la frontera o a ciertos lugares, ciertos puntos de los estados, donde existe un alto riesgo.


Adictos deben recibir ayuda y herramientas para no “engancharse”.
Se presenta un incremento del 10 por ciento en el acceso a sustancias perjudiciales para la salud, utilizadas como drogas, tema en el que medios y redes sociales hacen conscientes a los jóvenes sobre las que existen, señalaron especialistas en salud mental al plantear la necesidad de que estas personas reciban ayuda y herramientas para no engancharse con el consumo. Al referirse a la situación que se presenta en este tema, especialistas puntualizaron que “aquí no sólo corresponde la responsabilidad a salud, también a educación, a los papás, a la sociedad, de cómo darles herramientas para no engan-
charse”.
Añadieron que si alguien no ha probado o tenido un contacto con sustancias, mejor que nunca lo tenga, pero en el caso de quienes lo tengan, que se acerquen a pedir ayuda, pues este consumo está considerado como una patología en el rubro de salud mental.
Llamaron a que se abandone el estigma, la pena de recurrir porque ya se consume alguna sustancia, “no, vamos a trabajarlo, vamos a tratar de cortarlo lo antes posible, porque a veces la pena y el estigma nos hace recurrir de manera tardía a las atenciones”, dijo.
En cuanto al comportamien-
to en el tema del consumo, puntualizaron que varía de acuerdo a las sustancias de consumo, así como también al rango de edad y detección, para reconocer que es algo que no se tiene tan claro, porque hay meses en los que se presenta un porcentaje, pero en otros no se ve.
“Tiene que ver con el rango de edad, el tipo de sustancia y de atención, tenemos ahorita el problema más que nada de anfetaminas, es donde más se eleva el consumo y de drogas sintéticas”, al indicar que mientras en las personas de más edad prevalece el consumo de alcohol, en las más jóvenes se pueden observar otras sustancias.
Ciudad de México.- La tecnología biométrica resulta cada vez más importante como nuevo estándar de seguridad para garantizar que los ciudadanos puedan interactuar con normalidad a distancia con todo tipo de entidades y estar protegidos frente a ataques y robos de información como los vividos en México en los últimos meses.
Las soluciones de verificación biométrica de Identy.io contribuyen a la democratización de acceso a los servicios digitales, ofreciendo además una capa de seguridad adicional que protege la información del usuario una vez contrastada su identidad con una base de datos unificada. Este avance, sin embargo, plantea una pregunta clave: cómo proteger la privacidad del ciudadano en un modelo basado en bases de datos centralizadas.
Más de 76 millones de mexicanos aún no cuentan con ningún tipo de registro de información biométrica en las bases de datos centralizadas del Estado, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno, lo que podría dejarles fuera de la implantación de servicios como la CURP Digital o la nueva aplicación Llave Mex que facilitará la interacción con las entidades públicas del país de forma no presencial. Esta falta de registro limita el acceso a servicios básicos y aumenta la brecha digital, especialmente en comunidades rurales. Esta cifra se une a los 23 millones de ciudadanos (aproximadamente el 20% de la población) que aún no dispone de una conexión a Internet -según los datos de
la ENDUHIT- que les permita efectuar cualquier tipo de trámite de forma no presencial, lo que incrementa de forma preocupante el riesgo de exclusión de una gran parte de la sociedad.
Cada vez es más frecuente que los usuarios deban demostrar su identidad en la contratación de servicios bancarios o de telefonía móvil, al intentar cruzar la frontera de un país, al acceder a su historial médico o en el registro en programas sociales, por citar solo algunos casos. Para todo ello es necesario contrastar la información personal del usuario con bases de datos cada vez más centralizadas, que permiten esta verificación en apenas segundos. Por ello, que un usuario encuentre limitaciones en el acceso a esta información pondría en peligro su integración social. Es decir, no poder acceder a estas bases de datos o directamente no aparecer en ellas significaría para ellos no existir.
La biometría, en este contexto, se convierte en un nuevo estándar de seguridad para garantizar el acceso sencillo y seguro a cualquier aplicación o servicio que requiera la identificación del usuario para poder acceder a esas bases de datos unificadas. Identy.io, compañía internacional líder en soluciones de identificación biométrica sin contacto y gestión de credenciales digitales, trabaja desde el año 2018 junto con algunas de las principales entidades bancarias y financieras del mundo, además de con agencias encargadas del control de fronteras y con empresas del sector de las telecomunicaciones, en distin-

Identidad digital, pilar del desarrollo económico y la inclusión social.
tas soluciones que permiten a los usuarios acceder a todo tipo de servicios digitales que requieran de la verificación de su identidad, de forma sencilla, añadiendo una capa de seguridad adicional al asegurar que el usuario que accede a ellos es realmente quien dice ser.
Estas soluciones de Identy.io contribuyen también a la democratización del acceso a servicios digitales, ya que no requieren de celulares costosos o de última generación, sino que solo necesitan de una cámara y un flash para poder capturar la información biométrica del usuario (esto es, sus rasgos faciales o sus huellas dactilares).
De esta forma la solución contrasta estos rasgos biométricos
con los ya existentes en una base de datos centralizada y almacena en el terminal del usuario un archivo digital que evita que sea necesario conectarse de nuevo a esa base de datos global. Este enfoque permite que poblaciones rurales o con conectividad limitada participen plenamente en la transformación digital, garantizando inclusión sin exclusión tecnológica. Este proceso, además de facilitar la verificación del usuario cuando no dispone de una conexión fiable a Internet o se encuentra en un entorno rural, aumenta la seguridad y protege sus datos frente a robos, ya que los datos no se almacenan en la nube o en servidores de terceros. En un momento en el que los
robos y ataques contra bases de datos de terceros se hacen cada vez más frecuentes -se estima que más de 13 millones de mexicanos vieron comprometida su información en los fraudes digitales o cibernéticos ocurridos en 2025-, esta capa de seguridad resulta crítica para evitar la suplantación de identidad en el juego en línea, en la identificación de menores perdidos o secuestrados en los controles de seguridad de los aeropuertos, en el robo de identidades para la contratación de servicios de telecomunicaciones o en robo de información bancaria o sanitaria que, utilizada de forma malintencionada, puede tener un impacto económico y social muy importante, por poner solo unos cuantos ejemplos.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Bienestar, informó que, del 18 al 21 de noviembre, las mexicanas de entre 60 y 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre, se les otorgará su primer pago de este apoyo de 3 mil pesos bimestrales.
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que el depósito se realizará de acuerdo con la letra del primer apellido bajo el siguiente calendario: Martes 18 de noviembre - A, B, C, D. Miércoles 19 de noviembre - E, F, G, H, I, J, K. Jueves 20 de noviembre - L, M, N, Ñ, O, P, Q. Viernes 21 de noviembre - R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Además, la fecha de pago se puede consultar en la página ofi-
cial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar. Agregó que, a la fecha, casi 3 millones de mujeres de 60 a 64 años son beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar.
Resaltó que los Programas para el Bienestar llegan a un número histórico de 18 millones 494 mil 201 beneficiarios mediante una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos (mdp): 13 millones 232 mil 13 son derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 1 millón 614 mil 18 de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 256 mil 301 del Programa para Madres Trabajadoras; y 409 mil 647 de Sembrando Vida.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, agregó que, al día de hoy, son 3 millones 423 mil 461 beneficiarios del programa Jóvenes

Programas de Bienestar llegan a más de 18 millones de beneficiarios.
Construyendo el Futuro, lo que significa una inversión de 158 mil mdp, mientras que tan solo en el Segundo Piso de la Cuarta
Transformación son 450 mil, con una inversión estimada al 28 de noviembre de más 21 mil mdp y se estima que sea de 24 mil 205 mdp al 31 de octubre.
Añadió que la próxima fecha de inscripciones a Jóvenes Construyendo el Futuro es el 1 de diciembre de 2025 y se espera dar una atención a 500 mil personas.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Juan Antonio Peralta Calcáneo, destacó la relevancia de la prevención, la detección temprana y la aplicación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam) como herramientas fundamentales para fortalecer la atención integral de las personas que viven con este padecimiento.
El endocrinólogo destacó que los Pronam permiten unificar criterios de atención y fortalecer la coordinación entre los distintos niveles del sistema de salud. Agregó que “son un documento esencial para que los médicos del primer nivel retomen su aplicación, refuercen la detección temprana y canalicen oportunamente los casos que requieren atención especializada”.
Explicó que la diabetes es una enfermedad crónica y compleja caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, resultado de alteraciones hormonales relacionadas principalmente con la

Diabetes tipo 2, con mayor prevalencia entre la
insulina. Peralta Calcáneo sostuvo que existen cuatro tipos de diabetes: tipo 1, que es autoinmune; tipo 2, la más común en México, asociada a sobrepeso y sedentarismo; tipo 3, provocada por otras enfermedades o factores genéticos; y gestacional, que se presenta durante el embarazo con riesgo de persistir después.
Señaló que la diabetes tipo 2, la más prevalente entre la población mexicana, está influenciada
por factores de riesgo modificables y no modificables. Entre los no modificables se encuentran la herencia familiar, origen étnico y la edad, mientras que los factores modificables incluyen el sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación, el sedentarismo y el tabaquismo.
En entrevista, el experto detalló que los síntomas de la diabetes, como sed excesiva, aumento de la frecuencia urinaria, pérdida de peso inexplicable y cansancio,
suelen aparecer cuando la glucosa está elevada; sin embargo, en sus etapas iniciales, la enfermedad puede ser asintomática, especialmente la tipo 2, lo que retrasa su diagnóstico.
Sobre la detección, el especialista del HGMEL recomendó que las personas con antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso u obesidad comiencen a monitorear sus niveles de glucosa desde los 20 años, incluso sin síntomas aparentes. Indicó que los valores normales en ayuno deben mantenerse por debajo de los 100 miligramos por decilitro y que una lectura superior a 126 indica ya la presencia de diabetes. Detalló que el tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: la alimentación saludable, la actividad física regular y la terapia farmacológica, la cual puede incluir medicamentos orales o insulina, según las necesidades de cada paciente.
El especialista del HGMEL, Juan Antonio Peralta Calcáneo llamó a la población a cuidar su salud y fomentar un entorno que favorezca el bienestar físico, emo-
Ciudad de México (La Jornada).- Un estudio publicado en Nature Medicine estimó que en México 30 por ciento de los casos nuevos de diabetes tipo 2, es decir 169 mil 425 casos y 14.9 por ciento de las muertes por la enfermedad, son atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, expusieron especialistas.
En un seminario virtual, Laura Lara, del Instituto de Métricas y Evaluación en Salud de la Universidad de Washington, destacó que en 2020 las bebidas azucaradas fueron responsables de 2.2 millones de nuevos casos de diabetes a nivel global, lo que representa 10 por ciento de la totalidad y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular.
En México se consumen tres veces más bebidas azucaradas que el promedio global en adultos y jóvenes, encabezando la lista de los 25 países más poblados con las mayores ingestas de bebidas azucaradas tanto en adultos como en niños y adolescentes.
La ingesta de este tipo de bebidas en el país es más alta entre adultos de 20 a 39 años, sin dife-
rencias significativas por sexo, nivel educativo o área de residencia. “Nuestros hallazgos aportan evidencia para la vigilancia epidemiológica y el diseño de políticas públicas a nivel nacional y subnacional con el fin de promover programas y estrategias que contribuyan a disminuir la carga de enfermedad asociada al consumo de bebidas azucaradas.”
En el país, en 2024, hubo 112 mil 641 defunciones por esta enfermedad, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En 2022, 18.3 por ciento de la población adulta (14.6 millones de personas) vivían con diabetes.
En tanto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló que otorga más de 19 millones de atenciones al año a derechohabientes que padecen esta enfermedad crónico-degenerativa.
La diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país, tanto por su alta incidencia y prevalencia, como

Mexicanos consumen refrescos tres veces más que el promedio global.
por el daño progresivo que causa en corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y sistema nervioso.
La Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS informó que México es el segundo país de América con mayor número de personas adultas con la enfermedad, sólo por detrás de Estados Unidos; las proyecciones indican que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará 20 millones.
El doctor Juan Carlos Salgado, economista en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, destacó la efectividad del impuesto a las bebidas azucaradas. Aseguró que la medida ha reducido sus compra y el etiquetado frontal de advertencia también incide en disminuir la intención de compra y promover su reformulación, reduciendo el contenido de azúcar sin aumentar el uso de edulcorantes no calóricos.
cional y social de las personas que viven con esta condición.
Fundéu
place to be, alternativas en español
Sitio de moda o lugar imprescindible, según el contexto, son algunas alternativas a la expresión inglesa place to be para indicar que un determinado espacio (local, restaurante, etc.) es un lugar que conviene frecuentar porque se quiere seguir una moda o porque es importante en algún ámbito.
Sin embargo, en los medios de comunicación se ha extendido esta fórmula inglesa, como puede verse en los siguientes ejemplos: «Estos locales prometen convertirse en los place to be de la temporada», «Los alrededores de San Francisco constituyen el place to be para todo emprendedor que tenga una empresa disruptiva» o «Este japonés con alma latina se ha convertido en el nuevo place to be de Madrid».
La expresión place to be se usa especialmente en informaciones relacionadas con el ocio, la gastronomía, el estilo de vida, etc., en las que a menudo se quiere señalar con ella que un local, restaurante, café, tienda está de moda. Con ese sentido, pueden emplearse alternativas como local (restaurante, etc.) de moda o en boga. En estos y otros ámbitos, como el económico, designa en ocasiones aquellos sitios en los que se considera recomendable estar para conseguir cierto éxito, para lo que también existen opciones en español como, según el contexto, sitio imprescindible, ideal, perfecto o en el que hay que estar, entre otras. Por tanto, en los ejemplos del principio habría sido recomendable escribir «Estos locales prometen convertirse en los sitios de moda de la temporada», «Los alrededores de San Francisco constituyen el lugar imprescindible para todo emprendedor que tenga una empresa disruptiva» y «Este japonés con alma latina se ha convertido en el nuevo restaurante en boga de Madrid». Si por algún motivo se prefiere el extranjerismo, lo indicado es marcarlo con cursiva.
Raymundo Riva Palacio
Expedientes ¿para López Obrador?
Las reuniones y conversaciones que han tenido López Obrador y Claudia Sheinbaum desde el cambio de estafeta fueron coyunturales, pero desde la que tuvieron en octubre, se volvió parte de un mecanismo de gestión.
En vísperas de iniciar su gira por Tabasco, la presidenta Claudia Sheinbaum, que tiene una fijación con los “comentócratas”, desmintió sus interpretaciones de que se iba a reunir con Andrés Manuel López Obrador, asegurando que no iría a Palenque, donde el expresidente celebró el viernes con funcionarios federales, del gobierno de la Ciudad de México y muchos otros, su cumpleaños. No se sabe si lo vio o no, pero en vísperas de partir, solicitó los expedientes de su círculo más cercano para revisar los casos de corrupción en los que están involucrados.
Sheinbaum visitó el sábado Macuspana –la tierra de López Obrador– y Jonuta, dejando para el domingo Villahermosa. No muy lejos de donde vive el expresidente, a quien no ha visto personalmente desde el 8 de octubre, cuando platicó con él durante dos horas por la noche en la casa de una periodista muy cercana al expresidente. Lo que se filtró de ese encuentro fue que llegaron a acuerdos a los cuales les iba a dar seguimiento Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Gobernación, que por la confianza de ambos con ella, es el enlace
directo entre ellos. Desde entonces, Rodríguez ha mantenido informado a López Obrador, presuntamente sobre lo acordado, lo que coincide con el freno de algunas acciones que tenían previstas en Palacio Nacional para seguir exhibiendo las irregularidades y excesos del senador Adán Augusto López Hernández. Ninguna reunión con López Obrador o conversación telefónica ha trascendido a la opinión pública, pero internamente no son un secreto herméticamente guardado.
Los encuentros cara a cara entre Sheinbaum y López Obrador, o sus conversaciones telefónicas, que son al menos tres en lo que va del año, son conocidas en un sector no del todo pequeño. Pero sobre el contenido específico de lo que han hablado, la información es escasa. Lo más detallado fue una conversación telefónica que sostuvieron cuando estalló el escándalo de La Barredora y su jefe, Hernán Bermúdez Requena, donde López Obrador le pidió que cuidara al senador López Hernández.
El coordinador de Morena en el Senado es una de las imposiciones que le dejó López Obrador, y
una de las muchas que la han desgastado porque no le responden a ella, sino a él, una rebeldía institucional que sólo es posible porque tienen al expresidente detrás de ellos. La última, que provocó uno de los grandes enojos recientes de la presidenta, fue la reciente declaración del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, donde cínicamente, dijo que no había ganado la encuesta del partido para la candidatura, pero por decisión de López Obrador se la quitaron a quien ganó todas las encuestas, el exalcalde de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez, que ya expulsaron de Morena.
Rocha Moya es uno de los grandes dolores de cabeza de Sheinbaum, pero no el más en estos momentos. Previo al viaje, la presidenta solicitó memorandos sobre el estado de los casos e investigaciones del hijo del expresidente, Andrés Manuel López Beltrán, del senador López Hernández, y del principal caso de corrupción del sexenio anterior, Segalmex, que dirigía un viejo amigo de López Obrador, Ignacio Ovalle, que fue exonerado a priori de cualquier ilegalidad por él. Junto con ellos hay dos expedientes más de militantes en la periferia, el senador Gerardo Fernández Noroña, a quien trae atravesado la presidenta, y la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, a quien investigan por presuntas irregularidades en el manejo de 898 millones de pesos destinados a obras públicas por la devastación de Otis, con recursos públicos en 2023. No se sabe cuál
fue la razón de ello, si tenía pensado un encuentro con él, o si le enviaría los documentos con un propio. Previamente la presidenta ya había enviado mensajes indirectos a López Obrador sobre los abusos y excesos de varios de sus herencias, como fue la filtración desde Palacio Nacional de las fotografías de López Beltrán; el secretario de Educación, Mario Delgado, y el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, en sus lujosas vacaciones en Asia y Europa. Sin embargo, la intención de los mensajes no tuvo el efecto esperado. López Obrador se molestó con su hijo, pero no lo frenó. López Beltrán sigue en sus negocios de siempre. Todas las herencias de López Obrador, hasta ahora, son intocables. Asimismo, los márgenes de autonomía en los que se movía Sheinbaum ante el expresidente, se han ido reduciendo en la medida en que los problemas se han acrecentado. Su propia retórica se ha endurecido en las últimas semanas con respecto a cómo inició el sexenio y en relación con el discurso de López Obrador, mostrando un corrimiento hacia el ala más radical del régimen. Lo que se ve hacia fuera de Palacio Nacional tiene como destinatarios a las audiencias ajenas a sus clientelas políticas y electorales, como a los que peyorativamente llama “comentócratas”, mostrando que su piel es cada vez más sensible a las críticas sobre su mala gestión, especialmente so-
bre los crecientes señalamientos de tolerancia a narcopolíticos, y de omisión e inacción ante las corruptelas galopantes del sexenio anterior. Enemigos externos es lo que necesita para la cohesión interna, especialmente del ala dura del obradorismo.
La imagen de subordinación ante López Obrador es motivo de preocupación en la presidenta que, sin embargo, no puede –o quiere– hacer nada por evitarlo porque su fortaleza depende en buena medida de él. Haber establecido un mecanismo para revisar los acuerdos entre ambos no habla de independencia, sino de dependencia, quizás coyuntural, quizás efímera, quizás sexenal. No puede tomar decisiones autónomas porque algunas de ellas, como el contrabando de combustible de los marinos, golpea al círculo íntimo del expresidente o, como en el caso de Rocha Moya y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, actuar contra ellos por sus presuntos vínculos con los cárteles de las drogas, cree que golpearía en Palenque, dañaría al movimiento y afectaría su gobierno.
Las reuniones y conversaciones que han tenido los dos desde el cambio de estafeta fueron coyunturales, pero desde la que tuvieron en octubre, se volvió parte de un mecanismo de gestión. Plantear que existe en México un co-gobierno, puede ser prematuro, pero de mantenerse el statu quo, así podrá identificarse más adelante si no hay cambio alguno.

Pablo Hiriart
La batalla en EU, primeros rounds
Para las elecciones de mitad de mandato, el partido del presidente Donald Trump enfrenta lo inevitable: desgaste y malestar por expectativas no cumplidas.
Los recientes resultados de elecciones estatales en el vecino del norte no son suficientes para que algún partido eche las campanas al vuelo con miras al año próximo. Dan pistas, pero nada más. El triunfo del socialdemócrata Zohran Mamdani en Nueva York de ninguna manera marca un “cambio de paradigma” en la política estadounidense, como me argumentó un respetado colega. Nueva York no es una plataforma para ganar la candidatura presidencial por alguno de los dos partidos. Al contrario, tritura aspirantes. Si lo dudan, vean lo que sucedió con dos destacados alcaldes de la urbe de hierro: Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg. Menos aún si se tiene en cuenta la agenda de promesas de
Mamdani: congelar rentas de alquiler de viviendas y transporte público para todos. Si bien le va a Mamdani, podría ser el relevo de Bernie Sanders en la izquierda estadounidense, pero ir más alto es conjeturar sin bases. Por su parte, el presidente Trump y su partido enfrentan desafíos enormes a menos de un año de las cruciales elecciones intermedias que ponen en juego el control del Congreso de Estados Unidos. Trump tiene una aprobación nacional que ronda 40-42 por ciento, con desaprobación en la banda de 54-56 por ciento. En una encuesta reciente, sólo 33 por ciento aprueba la forma en que Trump está gobernando el país. Dentro del Partido Republi-
cano su aprobación bajó de 81 por ciento a 68 por ciento.
En el sondeo, cerca de 41 por ciento dijo que su voto para el Congreso serviría como un mensaje contra Trump, mientras que sólo 21 por ciento lo plantea como uno a favor suyo.
En las elecciones recientes, del 4 de noviembre de este año, hubo victorias significativas para los demócratas en la pelea por las gubernaturas de Virginia y Nueva Jersey, así como el triunfo de Mamdani en Nueva York.
Perdieron los candidatos de Trump.
Se interpretó que los resultados fueron un voto de repudio a la “agenda Trump”. Eso es real, pero no menos real es que a pesar de la caída en la aprobación del presidente, el Partido Demócrata no tiene una mejor perspectiva.
Dentro de las filas republicanas se evidencia una tensión entre los que siguen al ala “clásica” del partido y los que se alinean más al estilo “MAGA” del presidente. Esas divisiones están costando cohesión, erosionada fundamentalmente por las revelaciones de los archivos de Jeffrey Epstein.
En el Partido Demócrata se ve un choque generacional e ideológico: por un lado, la vieja guardia (“moderados”), y por otro los más jóvenes, “progresistas”, que quieren propuestas más radicales. Así es que, para las elecciones de mitad de mandato, el partido del presidente enfrenta lo inevitable: desgaste y malestar por expectativas no cumplidas. El tema económico –inflación, costo de la vida en general–, es el gran dolor de cabeza para el bando de Trump y los candidatos republicanos, y se perfila como el arma más eficaz para los demócratas. La encuesta lo indica: 61 por ciento cree que las políticas de Trump empeoraron la economía. De esta manera, las elecciones locales y estatales de este mes sirvieron como un primer reflejo del termómetro político “de arranque”. En el mapa electoral, los estados “switcher”, como Virginia, muestran un retroceso para los republicanos. Mala señal para Trump de cara a 2026. Y un reto para los demócratas: aunque ganan en algunos frentes,
tienen problemas para motivar a sectores jóvenes e independientes de manera consistente. La motivación puede variar.
El fracaso del cierre del gobierno provocó una división en las filas demócratas. A raíz de eso, la corriente progresista presiona por la renuncia de su líder senatorial, Chuck Schumer. Pero también la imagen de Trump se está erosionando entre los independientes y algunos republicanos “moderados”, lo cual abre una ventana de vulnerabilidad.
En 2026 se espera que la movilización de las bases será clave. Los demócratas parecen más incentivados tras los resultados de noviembre, pero tendrán que convertirlo en votos reales. Síntesis: el votante de Nueva York no tiene nada que ver con el elector de Utah o el de Alabama. De ahí que resulte ocioso extrapolar los resultados de los comicios recientes a un escenario nacional.
Dan pistas, pero están muy lejos de darnos una orientación determinante.
La intervención humana representa la mayor amenaza para los océanos. Científicos y conservacionistas esperan que estas soluciones ayuden a cambiar la situación

Many things pose threats to the oceans, and most, if not all, are caused by human activities. Eighty Muchos factores amenazan los océanos, y la mayoría, si no todos, son causados por actividades humanas. El 80% de la contaminación marina proviene de actividades terrestres, lo que provoca cambios rápidos en ecosistemas marinos enteros. Los océanos cubren el 70% de la superficie terrestre y aportan inmensos beneficios al planeta. Además de proporcionar refugio y alimento, aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos proviene del océano. También es el principal regulador climático y una de las mayores herramientas del planeta para capturar las emisiones de dióxido de carbono y el exceso de calor, según las Naciones Unidas. Sin embargo, los océanos del mundo tienen una capacidad limitada para absorber calor. El calentamiento global está alterando la química oceánica y muchos procesos que se dan en estas masas de agua. Amenaza a muchas especies de animales marinos que no soportan temperaturas más altas. La sobrepesca, las especies invasoras, los derrames de petróleo y la contaminación por plásticos contribuyen al deterioro de la salud de los océanos.
Pero existen soluciones. Los conservacionistas abogan por la creación de extensas reservas marinas para proteger la biodiversidad marina. Otros buscan maneras de reducir las prácticas pesqueras destructivas. Estas son las principales amenazas para el océano y cómo mitigarlas.
Principales amenazas a los océanos
1. Calentamiento global
La quema generalizada de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, está aumentando la temperatura media de la Tierra y del océano. Los glaciares, los casquetes polares y las capas de hielo se están derritiendo debido a estas emisiones de gases de efecto invernadero, lo que provoca el aumento del nivel del mar y amenaza a las poblaciones costeras. Aproximadamente el 40% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa y solo el 15% de las costas se encuentran ecológicamente intactas.
2. Pesticidas
Los productos químicos utilizados en la agricultura son eficaces para matar insectos y dañar la vida marina. Pesticidas como los neonicotinoides se relacionan con el colapso de una pesquería en Japón. La escorrentía de aguas superficiales y la dispersión de pesticidas de las granjas terminan en aguas costeras, donde agotan el oxígeno y matan plantas marinas y mariscos.
3. Residuos industriales Las fábricas y plantas industriales vierten aguas residuales, sustancias químicas tóxicas e incluso basura en los océanos, lo que causa daños significativos a la vida marina. Además, las fábricas liberan un exceso de dióxido de carbono al aire, que es absorbido por el océano, causando la acidificación de los océanos y el blanqueamiento de los corales. Las aguas residuales de las fá-
bricas, que contienen nitrógeno y fósforo, pueden provocar la proliferación de algas que bloquean la luz solar para las plantas marinas.
4. Derrames de petróleo Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), miles de derrames de petróleo ocurren en Estados Unidos cada año. Si bien las plantas de tratamiento de aguas residuales estadounidenses descargan el doble de petróleo al año que los derrames de petroleros, los grandes derrames se consideran desastres ambientales importantes que pueden tener décadas de impactos negativos.
Los derrames de petróleo dañan a los animales asfixiándolos y también causan problemas de salud en los peces, desde defectos de nacimiento hasta disminución de la velocidad de nado, especialmente en peces jóvenes.
5. Contaminación atmosférica
Los contaminantes atmosféricos son responsables de casi un tercio de los contaminantes y nutrientes tóxicos que llegan a las zonas costeras y los océanos. A pesar de años de progreso, la calidad del aire está empeorando debido a diversos factores, entre ellos incendios forestales más extremos, que son más tóxicos de lo que se creía.
El aumento de la contaminación atmosférica acidifica los océanos, matando los corales e impidiendo el desarrollo de conchas y esqueletos en muchas especies marinas.
6. Especies invasoras
Algas venenosas, cólera e innumerables plantas y animales entraron en las aguas portuarias y alteraron el equilibrio ecológico. Una forma en que las especies invasoras se desplazan a lugares a los que no pertenecen es a través del agua de lastre. Los barcos absorben agua para mejorar su flotabilidad y equilibrio, pero la vida marina también puede ser absorbida y liberada en puertos lejanos, donde puede afectar negativamente la cadena alimentaria.
7. Sobrepesca Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que el número de poblaciones de peces sobreexplotadas se triplicó en 50 años. Si bien la sobrepesca en general se desaceleró a nivel mundial, aún no alcanza niveles adecuados de sostenibilidad.
8. Contaminación plástica La producción de plásticos desechables alcanzó niveles desorbitados, convirtiendo la contaminación plástica en uno de los problemas ambientales más acuciantes en la actualidad. Es un problema global, con efectos especialmente nocivos en los océanos.
Cada año, ocho millones de toneladas de plástico llegan al océano. Los residuos plásticos perjudican a más de 2000 especies de fauna silvestre; la mayoría muere por enredos o inanición al ingerirlos, pero las sustancias químicas nocivas de los plásticos también pueden filtrarse en las aguas.
Soluciones para proteger el océano
1. Establecer Áreas Marinas
Protegidas El océano puede parecer vasto,
pero solo el 8% está protegido. Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son secciones del océano que los gobiernos designan para su conservación a largo plazo. Establecer más parques y reservas marinas (también llamados áreas de conservación marina y santuarios) puede ayudar a proteger la vida silvestre y los hábitats marinos de factores como la sobrepesca y la contaminación.
2. Reducir las prácticas pesqueras destructivas La pesca de arrastre destruye los entornos marinos, libera dióxido de carbono y también puede provocar capturas accidentales. Alternativas como las redes de enmalle pueden ser mejores para los hábitats marinos, pero conllevan otros impactos negativos. Los científicos están investigando métodos menos invasivos, como el uso de inteligencia artificial para identificar zonas de pesca de arrastre y el desarrollo de artes de arrastre de menor impacto.
3. Fomentar la conservación local Apoyar a los pescadores artesanales contribuye a mantener sus medios de vida y, al mismo tiempo, reduce el impacto ambiental en los océanos. Incluirlos en la toma de decisiones también puede tener un gran impacto en la protección de los océanos a largo plazo. Los esfuerzos de conservación costera y la “ciencia voluntaria” pueden ayudar a promover la salud de los océanos en áreas específicas.
4. Minimizar el uso del sonar militar El sonar militar puede dañar o matar a ballenas y otros mamíferos marinos. El sonar y otros sonidos pueden obligar a los animales a alejarse de las zonas de alimentación, causarles estrés e incluso pérdida de audición. En los últimos años, la Marina de los EE. UU. implementó prácticas de sonar para ayudar a reducir el impacto negativo en la vida marina. Estas prácticas incluyen reducir o desactivar el sonar cuando se avistan animales marinos.
5. Prevenir la captura accidental Otra forma de proteger los océanos es implementar medidas que reduzcan la cantidad de animales marinos capturados accidentalmente. Métodos como la instalación de luces LED verdes en las redes de enmalle pueden ayudar a prevenir la captura de tortugas marinas.
La financiación del seguimiento y la monitorización también contribuirá a generar nuevas formas sostenibles de reducir o incluso prevenir la captura incidental.
6. Reducir la contaminación Ya sea por sustancias químicas tóxicas en el aire o por la escorrentía de pesticidas agrícolas, la contaminación en sus múltiples formas causa un daño inmenso a la salud de los océanos. Si bien gran parte del trabajo para reducir la contaminación debe provenir de los gobiernos y las industrias, las personas pueden generar un impacto de muchas maneras, desde reemplazar los plásticos de un solo uso en la vida diaria hasta elegir productos del mar responsables.
Días Internacionales y Conmemoraciones

• Día Mundial de los Récord Guinness
• Día Mundial del Paciente Anticoagulado
• Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexual contra los Niños y Promover la Sanación Sucesos Históricos en México
• 1811: Nace Ponciano Arriaga (Abogado, orador y político liberal. Considerado el Padre de la Constitución de 1857).

• 1824: El Congreso aprueba la creación del Distrito Federal y nombra a la Ciudad de México capital de la República.
• 1825: Capitulación de la guarnición española de San Juan de Ulúa, marcando la expulsión definitiva del poder español de México.
• 1868: Se erige el Estado de Coahuila con el nombre de “Coahuila de Zaragoza”.
• 1910: Muere Aquiles Serdán en Puebla, al ser cercada su casa por las fuerzas federales, un día antes del inicio oficial de la Revolución Mexicana.
• 1934: Muere Luis G. Urbina (Poeta y periodista, figura en la transición entre el romanticismo y el modernismo).
Acontecimientos Globales Relevantes

• 1541: En Roma, Miguel Ángel termina por completo el fresco de “El Juicio Final” de la Capilla Sixtina.
• 1978: Se produce el suicidio masivo de más de 900 miembros de la secta del "Templo del Pueblo" y su líder Jim Jones en Jonestown, Guyana.
• 2004: Descubren en Barcelona los restos del “Pierolapithecus catalaunicus”, un primate considerado antepasado común de los grandes simios y el ser humano.
Nacimientos y Muertes Notables Nacimientos
• 1797: Nace Louis Jacques Mande Daguerre (Pionero de la fotografía).
• 1828: Nace el médico británico John Langdon Down (Descubridor del síndrome que lleva su nombre).
• 1836: Nace Máximo Gómez (Héroe de la Independencia de Cuba).
• 1898: Nace Andrés Soler (Actor mexicano, figura en más de 60 películas de la Época de Oro).
• 1917: Nace Pedro Infante (Actor y cantante mexicano, ícono del Cine de Oro).
• 1923: Nace Alan Shepard (Astronauta estadounidense, primero de su país en el espacio).
• 1942: Nace Linda Evans (Actriz estadounidense, recordada por su papel en la serie Dinastía).
• 1962: Nace Kirk Hammett (Guitarrista americano del grupo de heavy metal Metallica).
Fallecimientos
• 1922: Muere Marcel Proust (Escritor francés, autor de En busca del tiempo perdido).
• 1962: Muere Niels Henrik David Böhr (Científico danés, Premio Nobel por sus avances en la estructura del átomo y la mecánica cuántica).
• 2015: Muere Calixto Ochoa (Cantante y compositor colombiano de vallenatos).
Cultura y Arte
• 1928: El ratón "Mickey Mouse" aparece en el "Steamboat Willie", el primer cortometraje sonoro de dibujos animados de Walt Disney.
www.contactohoy.com.mx

Gómez Palacio, Dgo.- Fue ejecutado afuera de su domicilio del municipio de Gómez Palacio el exsecretario del Ayuntamiento, el priista José Ángel Mascorro Muñoz.
Según la información preliminar, salía de su casa en la colonia Parque Hundido cuando se acercaron a su coche y le realizaron al menos 10 disparos. Vecinos llamaron al número de emergencias, pero cuando lle-
garon paramédicos, ya no contaba con signos vitales. El cuerpo de Mascorro quedó a bordo de un automóvil Kia Forte modelo 2019, en el cual salió de su casa y lo interceptaron justo al exterior. El ahora occiso ocupó el cargo de secretario del Ayuntamiento de Gómez Palacio durante la gestión de Leticia Herrera Ale, que fue alcaldesa en el periodo 2022 - 2025.

Ciudad de México.- Una persona sin vida y varios lesionados más fue el resultado de un accidente sufrido por un grupo de duranguenses que viajaban a la Ciudad de México a realizar
compra de mercancía para sus negocios.
Aunque sus datos no han sido difundidos, trascendió que la persona que perdió la vida es el ayudante del chofer del auto-
quitó la vida
Canatlán, Dgo.- Un joven de 17 años de edad murió en el municipio de Canatlán a causa de una lesión que él mismo se causó; fue el abuelo del muchacho quien lo encontró ya sin signos vitales.
El fallecido fue identificado con las iniciales G. I., quien tenía 17 años de edad y vivía en el poblado Santa Lucía, ubicado en la zona sur de la mencionada demarcación.
De acuerdo a la información disponible, fue su abuelo quien entró a la madrugada a ver cómo estaba, dado que en las horas previas había notado un comportamiento atípico,
aunque no expresó lo que le ocurría.
Al hacerlo, se dio cuenta de que se había lesionado a sí mismo y que estaba inconsciente, por lo que avisó a otros miembros de la familia que estaban en el mismo domicilio y se solicitó asistencia médica.
Personal de la Cruz Roja Mexicana acudió a la escena, pero ya nada se podía hacer por la víctima, pues había muerto hacía un rato.
Con la defunción de G. I. suman 9 casos de muerte por suicidio en el mes de noviembre, mientras que la cifra anual llegó ya a 127.
bús siniestrado, propiedad de una empresa denominada Turismos Yire.
Según los datos recopilados, el percance ocurrió cuando las víctimas estaban por llegar a su destino.
Justo al entrar a la zona metropolitana, había un accidente carretero y el chofer del camión con duranguenses no se percató de ello. Dado que no frenó, se
impactó en la parte trasera de una unidad de grandes dimensiones, lo que destruyó la parte frontal del autobús. De inmediato se solicitó asistencia médica, pero no fue posible salvar al copiloto de la unidad, que según se dijo, es originario de la capital de Durango. Tanto él, como el resto de las personas, habían partido a la
capital del país el domingo por la noche desde la zona del Ex Cuartel Juárez, punto de partida que usa la empresa turística mencionada. Varios pasajeros resultaron con algunas lesiones y fueron llevados a hospitales de la zona. Se esperan, en breve, más detalles del incidente.
Muere jovencito tras accidente en moto de hace mes y medio
Nombre de Dios, Dgo.- Un jovencito de 17 años de edad que fue víctima de un accidente en los últimos días de septiembre, murió este lunes a causa de las lesiones sufridas en ese hecho de tránsito, ocurrido en el municipio de Nombre de Dios.
Se trata de Ulises Lemus de la Rosa, quien estaba internado en el Hospital General 450 desde el día 29 de septiembre. Aunque los datos relaciona-
dos con el percance son escasos, se supo que ocurrió en el entronque que une a la carretera Vicente Guerrero - Villa Unión con la localidad de Mancinas, perteneciente al municipio de Nombre de Dios. Desde ahí fue trasladado al centro médico capitalino dado el traumatismo craneoencefálico severo que sufrió y con el paso de las semanas no mejoró como los médicos deseaban.
El lunes 17 de noviembre por la tarde entró en paro cardiorrespiratorio y ya no fue posible su reanimación, por lo que los médicos declararon su muerte.
De sus restos quedó a cargo la Fiscalía General del Estado, que se encargará de la necropsia de ley para establecer la causa precisa de la defunción.

Durango, Dgo.- Un sujeto de 32 años fue entregado a la Fiscalía General del Estado luego de robar en un domicilio ajeno del sur de la ciudad; además, terminó con un ojo morado, pues un joven que intervino para ayudar a la víctima se defendió de su intento de agresión.
El asegurado es Omar D. L., quien dijo vivir en la colonia Asentamientos Humanos, no muy lejos de donde cometió el robo, en la colonia Durango
Nuevo II.
Fue el lunes cuando el sujeto entró a la casa de una joven de 25 años de edad, quien vive en la Privada María de Lourdes.
Al llegar a su casa, vio al tipo llevando consigo una pantalla de 42 pulgadas que de inmediato identificó como suya, por lo que le exigió devolverla; justo en ese momento, pasaban por ahí un par de muchachos y apoyaron a la fémina.
Omar inició un forcejeo con
los jóvenes y recibió un puñetazo; poco después pasó la Policía Preventiva y, ante la petición de auxilio de la víctima, procedieron a su arresto.
Es de apuntar que el sujeto tenía consigo unas pinzas del tipo cizalla, herramienta que usó para romper el candado de la casa de la víctima y que, aparentemente, usa frecuentemente en este tipo de ilícitos.
Durango, Dgo.- Un sujeto de 27 años de edad agredió a la adolescente de 15 años a la que embarazó hace algunos meses; la jovencita recibe atención médica en el Hospital Materno Infantil, al que él también acudió y agredió verbalmente a la familia de ella.
La víctima, que recibe atención por los jaloneos y estrujones que le propinó Bernardo, de 27 años, es una chica de iniciales B. A. M., quien apenas tiene 15 años de edad y 27 semanas de embarazo.
Fue el lunes cuando, tras el acto de maltrato en el que el tipo además dañó una televisión y un celular, la adolescente sufrió malestares que obligaron a su traslado urgente al centro médico, de lo que se encargó la madre de ella.
El tipo, no conforme con ser el culpable de la hospitalización, acudió al centro médico y enfrentó a los familiares de la chica, por lo que su mamá pidió apoyo de las autoridades.
Policías arribaron a la escena y, tras la denuncia, peinaron los alrededores buscando al agresor, pero no fue posible su localización.
Sin embargo, generaron una alerta entre todos los oficiales que cubren la zona para que, en caso de que el agresor aparezca, se intervenga de inmediato.

En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo de la Sra. Claudia Liliana Huerta Ortega, de 49 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo de la Sra. Georgina Vidales Santillán, de 67 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Cellitus se está velando el cuerpo de la Sra. Juana Emilia Alonso Torres, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Clásica A está velando el cuerpo de la Sra. Emilia Sias Guillén, de 82 años, se despide para su cremación
En sala Modo Deum se está velando el cuerpo del Sr. Eulogio Cerda Martínez, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Ana Bertha Reséndiz Barrios, de 65 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. José Raúl Méndez Luna, de 55 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla Verona de sucursal Casa Lomas se está velando el cuerpo del Sr. Ignacio García Martínez, de 65 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #1de domicilio conocido en Santiago Papasquiaro, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. José Roberto Favela Jaques, de 83 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en localidad Santa Lucia, Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Joven Gerardo Isaac Sánchez Sifuentes, de 17 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en localidad José María Pino Suárez, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Javier Garbalena Guerrero, de 50 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Dos sujetos fueron detenidos luego de poner en riesgo a automovilistas que se encontraban en la zona centro de la ciudad; y es que los individuos decidieron escapar de la policía, que les había ordenado detenerse al sorprenderlos circulando en contra en un coche.
Los asegurados son Juan José S. F., de 33 años de edad, y Juan Pablo M. A., de 40, quienes dijeron tener su respectivo domicilio en los fraccionamientos Hernández y Aranza.
Según el informe, todo comenzó cuando los agentes, minutos antes de las 2:00 horas, se encontraron con ellos en la calle Coronado del centro de la ciudad, circulando en contra a bor-
do de un automóvil Mazda.
Los agentes les ordenaron detenerse e hicieron alto, e incluso intercambiaron algunas palabras con los oficiales; sin embargo, a mitad del diálogo el conductor arrancó el coche y se fueron a toda velocidad.
Los tipos, en su huida, siguieron en contra por algunas otras vialidades e ignoraron varios semáforos en rojo, hasta que los oficiales lograron ponerles enfrente la patrulla en la calle Volantín y ya no pudieron hacer más.
Dado el riesgo en el que pusieron a la ciudadanía, los policías municipales los sometieron y arrestaron, para después entregarlos al Ministerio Público. Por desgracia, nadie resultó lesionado.



Tamazula, Dgo.- Elementos del Ejército Mexicano aseguraron un predio ubicado en la región del Triángulo Dorado que era utilizado para la producción de drogas sintéticas; según el cálculo oficial, el golpe a la delincuencia es de 45 millones de pesos.
De acuerdo a la información difundida por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, la acción se realizó en territorio del municipio de Tamazula, ubicado en los límites con Sinaloa. Fue en la localidad de El Aguaje donde el personal, durante un recorrido terrestre, detectó
un terreno en cuyo interior había diversos precursores químicos y herramientas para la fabricación de metanfetamina.
El informe indica que fueron encontrados 2 mil 250 litros de sustancias químicas varias, así como un reactor de síntesis orgánica, un destilador y dos quemadores.
Sin embargo, en el predio no había personas, por lo que no hubo detenidos y la incautación se limitó a lo material. El sitio quedó a disposición de la Fiscalía General de la República para las investigaciones correspondientes.

Acuchilló a su padrastro porque le exigió que estudie o trabaje
Durango, Dgo.- Un adolescente de 15 años de edad fue detenido luego de acuchillar a su padrastro, quien por la herida que sufrió fue trasladado de emergencia al Hospital General 450. El presunto agresor, que ya está en manos de la Fiscalía General del Estado, fue identificado con las iniciales E. A. G. T., quien tiene su domicilio junto al del atacante, en la colonia José Ángel Leal.
Según el informe, todo se derivó de un diálogo entre ambos, en el que el adulto le insistía al adolescente que regresara a la escuela o consiguiera un trabajo, dado que abandonó sus estudios,
pero no realiza actividad productiva alguna. La plática se convirtió en discusión y el adolescente se alteró a grado tal que tomó un cuchillo tipo militar, con el que se le fue encima a su padrastro y se lo enterró en la región torácica. Fue la propia madre del muchacho quien pidió ayuda y al sitio llegaron policías estatales que estaban cerca, que fueron quienes aseguraron al adolescente y lo entregaron al Ministerio Público. En tanto que una ambulancia se encargó de llevar al lesionado el Hospital General 450, sin que de momento se tenga información de la gravedad de su herida.






Se acaba el sueño del Tricolor sub 17 en Qatar 2025. La selección mexicana de la categoría cayó ante su similar de Portugal (5-0) con lo que se despide de la Copa del Mundo realizada en territorio qatarí. El cuadro de Carlos Cariño no se pudo reponer de un penalti y una expulsión, acciones sucedidas en la primera parte. El juego inició con México teniendo el control del balón. El equipo azteca presionó el área de Portugal, de hecho, los primeros balones parados fueron para la causa mexicana, no obstante,
Portugal se asentó en la cancha y, poco a poco, el cuadro luso equilibró las acciones hasta empujar a México hacia su propio campo. El minuto 13 marcó el primer evento que cambió el encuentro. José Navarro cometió una falta en el área, el árbitro señaló penal y Rafael Quintas cobró la pena máxima para anotar el primero para Portugal al minuto 15. Luego del gol, México acusó el golpe. Portugal aumentó el dominio del juego y el Tri sufrió para reaccionar. Cuando parecía hacerlo, el árbitro revisó en
el VAR una acción en el campo. José Navarro recibió la tarjeta roja por un golpe en el rostro de un futbolista portugués. Una segunda jugada que marcó el encuentro.
El partido entró en la recta final del primer tiempo. México, con diez hombres, buscó el empate antes del descanso, pero se encontró con un Portugal que mantuvo la ventaja y controló la pelota hasta que el árbitro dictaminó el final de los primeros 45 minutos.
Para el complemento, Portu-
gal le propinó un gol de vestidor al conjunto azteca (min 48) por conducto de Anisio Cabral. Tras este tanto, México tuvo un ‘intento’ de respuesta gracias al esfuerzo de Lucca Vuoso y Máximo Reyes, pero las jugadas terminaron con disparos desviados.
A continuación, Portugal aceleró y en ocho minutos marcó tres goles y provocó una segunda expulsión. Guedes, Figueiredo y Pereira fueron los anotadores de los goles que sepultaron a México que, como mencionamos, se quedó con nueve hombres tras la
expulsión de su portero, Santiago López, quien había sido figura ante Argentina.
Con esto, México quedó eliminado del Mundial. Si bien, el Fair Play los había beneficiado para acceder a la ronda de dieciseisavos de final, este mismo elemento brilló por su ausencia con las dos expulsiones que sufrió el equipo de Carlos Cariño ante un Portugal que se prepara para afrontar los cuartos de final.
México cerró su participación en el Mundial sub 17 de Qatar 2025 con una derrota tan amplia, como dolorosa. El 5-0 que Portugal colgó en el marcador dejó al ‘Mini Tri’ sin margen de reacción desde la primera mitad, donde un penal y la expulsión de José Navarro rompieron el plan de partido que Carlos Cariño había trazado para una eliminatoria que se esperaba mucho más pareja.
Cariño no escondió la frustración tras la eliminación de México en el Mundial sub 17. El técnico fue directo al describir lo ocurrido: “Fue un resultado muy doloroso”, señaló, consciente de que el marcador y las circunstancias del partido dejaron sin margen a su equipo desde muy temprano.
Para el entrenador, el giro del encuentro llegó en dos momentos puntuales: el penal y la primera expulsión. “Creo que cambia totalmente cuando viene la expul-
sión, el penal”, explicó, dejando claro que esas acciones rompieron el plan inicial. Aún así, destacó que México mostró pasajes de buen desarrollo antes de quedarse en inferioridad numérica.
Carlos Cariño también habló abiertamente del impacto que tuvo la falta de plantel completo en una eliminatoria. “La falta del plantel completo nos golpeó un poco. Cuatro jugadores tan importantes siempre pesan”, señaló. Aunque afirmó que aquellos jugadores que entraron debían estar preparados, aceptó que la idea del partido se desfiguró desde las primeras decisiones arbitrales. El técnico lamentó además que el duelo, que esperaba parejo, tomara un rumbo tan inclinado después de la expulsión temprana. “Entendido que la expulsión a estas alturas te cambia radicalmente el plan de juego”, dijo, reconociendo que México quedó en desventaja estratégica desde la primera mitad. Sobre el desarrollo final del marcador, cariño fue claro al dar mérito al rival. “Portugal juega bien al fútbol y termina por meter esa cantidad de goles por la necesidad que estábamos buscando”, afirmó. La segunda expulsión terminó por hundir cualquier

intento del tricolor de competir en igualdad y obligó al equipo a resistir con nueve hombres. Antes de cerrar, el entrenador envió un mensaje a la afición que acompañó al equipo desde México y distintas partes del mundo. “las expectativas eran muy altas… pero para los jóvenes es una ex-
periencia buena”, aseguró. Cariño recordó que el proceso no termina aquí: viene el Mundial sub 20 y, para muchos, el camino hacia primera división, sueño que confía varios de sus jugadores terminarán cumpliendo.

El sorteo del Mundial 2026 se realizará el próximo 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D. C., donde se definirán los grupos del torneo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. A la espera de que se repartan los últimos boletos, los bombos comienzan a definirse de acuerdo a la actualización del ranking FIFA correspondiente a noviembre. Con los resultados actuales, ya es posible adelantar cómo se estructurarán los 48 nombres.
Para esta edición, la Copa del Mundo presentará un nuevo formato con 48 equipos, 16 más que en Qatar 2022. La fase de grupos pasará de ocho a doce sectores y se añadirá una ronda de dieciseisavos de final para integrar a las selecciones adicionales. En total, el torneo contempla 104 partidos y se celebrará en 16 sedes: once en Estados Unidos, tres en México y dos en Canadá. Los países anfitriones —Mé-
xico, Estados Unidos y Canadá— ya están clasificados de forma automática, mientras que otras 31 selecciones lograron su boleto a través de sus eliminatorias continentales y ocho más lo harán en el transcurso de este martes. Las seis plazas restantes se definirán mediante cuatro boletos del repechaje de UEFA y dos del Repechaje Intercontinental, este último a disputarse en marzo en Guadalajara y Monterrey.
¿Cómo quedaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026?
Con base en el ranking FIFA vigente, el Bombo 1 está compuesto por las tres anfitrionas y las selecciones mejor posicionadas: México (14), Estados Unidos (16), Canadá (28), Argentina (2), Francia (3), Inglaterra (4), Portugal (5), Brasil (6), Países Bajos (7) y Alemania (10). Estos combinados serán cabezas de serie en los doce grupos de la primera fase.
El Bombo 2 incluye a Croacia (11), Marruecos (12), Colombia
(13), Uruguay (15), Senegal (18), Japón (19), Irán (21), Corea del Sur (22), Ecuador (23) y Australia (25), mientras que el Bombo 3 queda conformado por Noruega (29), Egipto (32), Argelia (35), Paraguay (39), Costa de Marfil (42), Túnez (43), Catar (52), Uzbekistán (55), Arabia Saudita (58) y Sudáfrica (59).
El Bombo 4 presenta la mayor incertidumbre, ya que integra a las selecciones pendientes de los repechajes. Para esta edición, cuatro plazas corresponden a UEFA y dos al Repechaje Intercontinental. Los equipos ya clasificados que completan este bombo son Jordania (66), Cabo Verde (71), Ghana (73) y Nueva Zelanda (85), quedando a la espera de las selecciones que logren el boleto restante.
México (14)
Estados Unidos (16)
Canadá (28)
Argentina (2)
Francia (3)
Inglaterra (4)
Portugal (5) Brasil (6)
Países Bajos (7)
Alemania (10)
BOMBO 2
Croacia (11)
Marruecos (12)
Colombia (13)
Uruguay (15)
Senegal (18)
Japón (19)
Irán (21)
Corea del Sur (22)
Ecuador (23) Australia (25)
BOMBO 3
Noruega (29)
Egipto (32)
Argelia (35)
Paraguay (39)
Costa de Marfil (42)
Túnez (43)
Catar (52)
Uzbekistán (55)
Arabia Saudita (58)
Sudáfrica (59)
BOMBO 4
Repechaje Intercontinental
Repechaje Intercontinental
Repechaje UEFA
Repechaje UEFA
Repechaje UEFA
Repechaje UEFA
Jordania (66)
Cabo Verde (71)
Ghana (73)
Nueva Zelanda (85)
¿Cuándo es el sorteo del Mundial 2026? El sorteo del Mundial 2026 se realizará el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D. C. La FIFA también confirmó que, además del sorteo, América del Norte será sede del Torneo de Repechaje Intercontinental en marzo y del 76.º Congreso de la FIFA el 30 de abril en Vancouver. Estas fechas forman parte de la agenda previa al inicio del Mundial, cuyo partido inaugural está programado para el 11 de junio en el Estadio Azteca.
Luis Fernando Tena, contundente: “jamás me ha pasado por la mente renunciar”
La Selección de Guatemala afrontará este martes a las 19:00 horas su cierre en las Eliminatorias de Concacaf, un encuentro que, aunque ya no define su futuro, sigue siendo significativo para el grupo dirigido por Luis Fernando Tena. El duelo se disputará en el Estadio Manuel Felipe Carrera ‘El Trébol’ ante Surinam, un rival que sí llega con opciones reales de clasificar al Mundial United 2026 y que necesita la victoria para mantenerse en carrera. Tras la derrota por 3-2 frente a Panamá, Guatemala quedó sin posibilidades de obtener el boleto, por lo que este choque corresponde a la última página de su calendario. Aun así, el equipo buscó encarar la preparación con profesionalismo y concentración en el Centro de Alto Rendimiento. La sesión dejó como principal novedad la ausencia de Arquímides Ordóñez, quien no trabajó con el grupo y se mantiene como incógnita para el encuentro.
Declaraciones de Tena antes del duelo vs Panamá Luis Fernando Tena tomó la palabra previo al partido y dejó en claro que la intención es cerrar la eliminatoria con una actua-
ción digna. El entrenador afirmó que saldrán a competir desde el primer minuto y señaló que su enfoque está totalmente en lo que Guatemala puede hacer. “Pensamos en ganar. Se tendrán pocas variantes en la alineación, pensamos en nuestra afición, en nosotros mismos y jugar siempre con honestidad, orgullo y entrega. No pensamos en Surinam, ni Panamá, ni nadie. Pensamos en Guatemala y reivindicarnos un poco con la afición y nuestras familias. Todavía estamos tristes y con dolor porque el objetivo no se cumplió, jugaremos este partido con orgullo, honestidad y profesionalismo”. El técnico también analizó el juego anterior y explicó dónde estuvo la diferencia. Según Tena, Panamá fue más efectivo en los momentos claves. “Pensamos que nos equivocamos en colocar a un jugador, pero la idea táctica funcionó bien. Nos superaron en la puntería, ellos tuvieron muchas opciones y tuvieron poco tiempo la pelota, pero fueron muy certeros”.
Aunque la eliminación fue un golpe duro, Tena destacó aspectos positivos de su proceso, especialmente la aparición de futbolistas

jóvenes. El entrenador expresó que, pese a la frustración, ve con optimismo lo que viene para el combinado nacional. “Fue una derrota muy dolorosa, todos teníamos la ilusión de ir a una Copa del Mundo. Tenemos frustración
y desilusión, lo sentiremos durante mucho tiempo, no se nos quitará si ganamos mañana. Haremos todo lo posible por ganar y es satisfactorio ver como han salido jugadores jóvenes como Rudy Muñoz, Olger Escobar, Jonathan
Franco y Arquímides Ordóñez. En realidad veo con optimismo el futuro de la Selección de Guatemala”.
En cuanto al rival, Tena destacó la evolución y el nivel competitivo que ha mostrado Surinam en esta etapa clasificatoria. Señaló que será un desafío exigente por la calidad de su plantel. “Surinam es una selección fuerte con jugadores formados en Europa y que militan en Países Bajos. Han surgido grandes figuras y están peleando. Es un equipo fuerte desde su portero. Han nacionalizado muchos jugadores en los últimos seis meses para eso y nos espera un partido durísimo porque ellos vienen por el boleto mundialista. Son jugadores rápidos”.
Por último, el estratega fue contundente al referirse a su continuidad. Tras ser consultado por su futuro, Tena aseguró que su deseo es permanecer al frente del proyecto. “Jamás me ha pasado por la mente renunciar. Lo he dicho muchas veces que me gustaría seguir acá y me gustaría renovar el contrato y será decisión de la directiva lo mejor para selección. Yo feliz de quedarme acá”.

La selección mexicana busca cerrar el 2025 con una mejor cara, ya que después de ganar la Copa Oro en el mes de julio no ha podido reencontrarse con la victoria en cinco compromisos, registrando también una mínima producción ofensiva. Sin embargo, Javier Aguirre tendría en Armando ‘La Hormiga’ González, la clave para terminar con la sequía goleadora que arrastra en dichos compromisos.
El Tricolor enfrentará a Paraguay este martes 18 de noviembre en San Antonio, Texas, una oportunidad importante para mejorar su imagen con anotaciones que le
den un nuevo triunfo, ya que los guaraníes también arrastran una racha negativa de resultados, pues en sus últimos seis juegos solo tienen una victoria. Para ello, el Vasco deberá contar con sus mejores hombres al ataque, como lo intentó ante Uruguay al usar a Raúl Jiménez, Chucky Lozano y Roberto Alvarado, quienes no pudieron abrir el marcador en Torreón, Coahuila; lo que probablemente habría generado los abucheos por parte de la afición.
En esta última Fecha FIFA del año, Aguirre tiene en el plantel al vigente campeón de goleo
de la Liga MX: Armando González, quien se coronó con 12 tantos al igual que Paulinho de Toluca y Joao Pedro de San Luis. La buena racha goleadora de La Hormiga en el Apertura 2025 se podría trasladar con el combinado nacional en caso de recibir una oportunidad contra la Albirroja. Y es que en los cinco partidos anteriores del conjunto azteca, solo ha podido anotar en tres ocasiones: dos goles contra Corea del Sur en el empate de 2-2 y uno más ante Ecuador en el 1-1 del mes de octubre en el Estadio Akron de Guadalajara. Una estadística que se busca mejorar en
el Alamodome de San Antonio, Texas.
En la conferencia de prensa previo al parte de este martes, Javier Aguirre señaló que hará siete cambios para el duelo contra Paraguay con respecto a lo visto ante los charrúas, por lo que se podría dar el debut de González con la verde y mostrar el buen momento que atraviesa con el Rebaño Sagrado.
La Hormiga puede presumir de haber marcado en los últimos tres partidos que disputó con las Chivas, incluyendo el triplete ante Atlas en el Clásico Tapatío de la fecha 15. Con lo que de-
muestra que no se achica en los escenarios importantes cuando se le requiere; pues cabe recordar, que también le anotó al América en la temporada regular del Apertura 2025 para guiar el triunfo rojiblanco en el Clásico Nacional. Con un promedio de 0.75 goles por partido en la fase regular del Apertura 2025, Armando González podría ser la clave para acabar con la sequía goleadora por la que atraviesa la selección mexicana en el segundo semestre del año, con lo que le cambiaría la cara al Tricolor de cara a la Copa del Mundo de 2026.
En la antesala del Play In del Apertura 2025, Esteban Solari ofreció sus primeras palabras como nuevo entrenador del Pachuca, en una presentación donde dejó clara su ilusión, su compromiso y la seriedad con la que toma el reto de enfrentar a Pumas en su debut. Solari comenzó agradeciendo la confianza que recibió desde su llegada. “Agradecer a Jesús Martínez y Armando. Es un club con mucha historia, que ha marcado en el fútbol mexicano. Es muy importante para mí esto. Nada va a cambiar mis sentimientos para con Pumas, quienes me abrieron las puertas en México, pero ya tengo este compromiso. Hace una semana vamos trabajando, estamos tratando de hacer buenas cosas. Es un partido que es final”. El técnico describió al Pachuca como una institución ejemplar. “Pachuca es un club modelo, con valores fuertes, con cantera que da jugadores, una estructura organizada. Tratamos de estar a la altura, con un grupo que no venía de buen momento, pero transmitir los valores del club… que es un partido importante, que es un campeonato”. Sobre el duelo ante Pumas, no dudó en recalcar la exigencia: “En este tipo de partidos no hay ventaja. Son finales. El equipo está convencido de que debemos ser seguros y claros de nuestra idea. Será difícil, pero con trabajo y

humildad enfrentaremos”. También destacó el porqué eligió este proyecto: “Pachuca me eligió a mí. Me abrieron las puertas. Es un orgullo pertenecer a esta institución. Hay que tratar de mejorar lo que ya está bien hecho”. En cuanto al perfil del equipo que busca construir, Solari fue directo: “Lo que uno quiere es un equipo del que su afición se sienta orgullosa… que se sienta representada. El fútbol no es solo táctico, sino también emocional. Eso sirve en juegos difíciles”.
El nuevo técnico habló de su método de trabajo: “Paso a paso. Uno no viene a vender espejos. Vengo a trabajar con empeño e ilusión. Debo saber cómo estamos físicamente, cómo está la situación táctica. A partir de ahí hay camino por delante”. La identidad de grupo será su eje principal. “La clave va en tener identidad de grupo. Somos un equipo comprometido. Debemos agarrar confianza rápido… resaltar los valores de familia, lograr unión entre equipo, directiva
y afición”. También reafirmó su fe en la cantera: “He hecho el camino largo, empecé en menores. Confío en el juvenil cuando está preparado. Hay material, no voy a descubrir nada, pero deben entender que llegar a Primera es una responsabilidad”. Incluso habló de su propio legado familiar: “Mi padre dirigió a cinco equipos de acá… siempre me ha dado su mirada. Sabemos la exigencia que tiene y hay que estar preparado”. Y sobre los jugadores que se han integrado re-
cientemente, fue prudente: “Se incorporaron hace poco. Están en recuperación. El jugador quiere estar, pero debe estar a punto… hay que ir con tranquilidad”. Solari cerró con una frase que marca su filosofía interna: “Lo primero es identidad de grupo. Saber quiénes son en esta familia, en esta institución. El ejemplo de Enner es justo eso.” Pachuca enfrentará a Pumas este jueves, con Solari buscando que su debut marque el inicio de un nuevo ciclo.

La Liga MX confirmó a Luis Enrique Santander y Marco Antonio ‘Gato’ Ortiz como los árbitros centrales encargados de dirigir los dos duelos del Play In del Apertura 2025, una instancia que definirá los últimos boletos rumbo a la Liguilla. Las designaciones buscan asegurar control y experiencia en partidos donde cualquier error puede inclinar el destino de los equipos.
Santander, con amplia trayectoria en fases finales y presencia constante en juegos de alto impacto, vuelve a recibir la confianza de la comisión arbitral. Su manejo del ritmo y su personalidad en la cancha lo han consolidado como uno de los silbantes más utilizados en liguillas y fases decisivas.
Por otro lado, el ‘Gato’ Ortiz, árbitro internacional y figura en
crecimiento en los últimos torneos, será el encargado del segundo cruce del día. Su estilo firme, su gestión disciplinaria y su relación con el VAR lo han convertido en una opción frecuente en escenarios de presión.
Ambos llegan a esta fase respaldados por cuerpos arbitrales completos y experimentados, donde el trabajo de asistentes y del equipo VAR será determinante. La Liga MX no dejó nada al azar, colocando estructuras completas que permitan revisar, corregir y sostener el ritmo competitivo de una jornada clave.
¿Cuándo se juega el Play In de la Liga MX?
El Play In del Apertura 2025 se disputará el jueves 20 de noviembre, con dos partidos consecutivos que definirán los puestos
finales rumbo a los cuartos de final. El primer encuentro será el Pachuca vs Pumas, programado a las 19:00 horas (Tiempo del Centro de México) en el Estadio Hidalgo. Más tarde, a las 21:00 horas, Tijuana recibirá a Juárez en el Estadio Caliente.
Pachuca vs Pumas | Jueves 20 de noviembre de 2025 | 19:00 horas (TCM)
Tijuana vs Juárez | Jueves 20 de noviembre de 2025 | 21:00 horas (TCM)
En el Pachuca vs Pumas, el cuerpo arbitral quedará encabezado por Luis Enrique Santander Aguirre como árbitro central. Lo acompañarán Michel Ricardo Espinoza Ávalos como Asistente 1 y Erik Durón Martínez como Asistente 2. Como cuarto árbitro estará Vicente Jassiel Reynoso Arce, mientras que en el VAR tra-


bajará Guillermo Pacheco Larios, apoyado por Michel Caballero Galicia como AVAR. Un equipo completo que buscará precisión en un duelo de alta exigencia. Para el Tijuana vs Juárez, el central será Marco Antonio Ortiz Nava, respaldado por Christian Kiabek Espinosa Zavala como Asistente 1 y Michel Alejandro
Morales Morales como Asistente 2. El cuarto árbitro será Maximiliano Quintero Hernández. En el VAR estará Erick Yair Miranda Galindo, con Jorge Abraham Camacho Peregrina como AVAR. Una combinación de experiencia y regularidad para un juego que suele ser físico y de alta fricción.

