



Director: Jorge Blanco Carvajal
Director: Jorge Blanco Carvajal
Disminuyó presupuesto para trabajos de rehabilitación en carreteras
Francisco Salazar Mendía, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que la reducción drástica en el recurso asignado por kilómetro para el programa de rehabilitación de la red carretera del estado pone en riesgo la calidad de los trabajos a ejecutarse.
Detalló que, de manera global, la reducción presupuestal, en comparativa al presupuesto que se daba para mantenimiento carretero en otros sexenios,
alcanza el 20 por ciento, aunque existen tramos en donde el recurso por kilómetro se ha reducido por arriba del 60 por ciento.
El líder empresarial ahondó que, por ejemplo, en uno de los tramos asignados a empresas duranguenses, correspondiente a la carretera a Parral, se está destinando un recurso aproximado de entre 29 mil y 30 mil pesos, cuando anteriormente se daban hasta 89 mil pesos. Esto trae consigo que las em-
Peligra la exportación de ganado, por gusano
barrenador: Unión Ganadera
En dos semanas se incrementó el número de casos de gusano barrenador en el ganado que entra a México por la frontera sur, lo que pone en riesgo la exportación de reses hacia Estados Unidos, explicó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, Rogelio Soto Ochoa. Señaló que de 710 pasó a 978 casos en 15 días; de momento, Durango esta libre del gusano, sin embargo, se colocará por parte de las Sader un arete como medida de alerta y protección, para que los exportadores reconozcan el ganado que sale de Durango y que lo garantiza como libre de parásitos.
presas se vean obligadas a hacer esfuerzos para que no se abarate la calidad de los trabajos; “la realidad es que más del 70 por ciento de la red carretera está en mal estado, este recurso que manda la Federación es apenas un ‘mejoralito’ para lo que hace falta”.
En cuanto a las licitaciones, Salazar Mendía agregó que se han entregado 7 de 14 a empresas locales afiliadas a la CMIC, sin embargo, de las otras no se conoce su procedencia, si son locales o foráneas, ya que no están agremiadas, por lo que no hay garantía de la calidad de su trabajo.
Editor: Ricardo Güereca
el
Centros de convivencia para adultos mayores y programas de salud con medicamento garantizado serán una realidad: JREH
El doctor Enríquez se compromete en habilitar estos centros que incluso abonarán a la salud mental de nuestros adultos mayores
Con más de 30 años de trayectoria médica en México y Durango, y conociendo de primera mano las necesidades de grupos vulnerables, el candidato por la coalición "Sigamos haciendo historia" se comprometió en habilitar centros de convivencia para adultos mayores, así como la implementación de programas de salud que mejoren su calidad de vida. Acompañado del personal de salud en la capital, el doctor Enríquez comentó sobre la urgencia de atender a este sector que se ha visto afectado en cuanto a la atención médica. "Ya trabajaron muchos años, su experiencia y sabiduría no merecen menos, atenderlos es una responsabilidad social y moral y vamos a garantizarles una mejor calidad de vida en todos los senti-
dos" reiteró ante los asistentes que acudieron a su llamado para organizarse en este tema.
Todos coincidieron en la urgencia de mejorar el sector salud de la capital, al igual reconocieron el altruismo del doctor Enríquez y su familia: "Cuando era Secretario de Salud era el primero en llegar y el último en irse, los 19 hospitales que gestionó comenzaron a trabajar gracias a su gran labor y estamos seguros que con él, las cosas van a mejorar".
Actualmente, 171 000 adultos mayores son beneficiados en Durango con los programas sociales del gobierno federal, que ya son constitucionales, por eso la importancia de caminar de la mano con el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Niegan placas especiales a personas con discapacidad visual: Oscar Zaldívar
Se argumenta mal uso, lo que afecta a invidentes, señala
El activista por los derechos de las personas débiles visuales y con discapacidad, Oscar Zaldívar Escalante, denunció que el trámite para sacar placas para personas con discapacidad es extremadamente lento, además de que se les está negando a muchas personas.
Detalló que, de enero a la fecha, la asociación que preside ha tenido conocimiento de por lo menos cinco casos de personas a las cuales se les negó el permiso con el pretexto de que la gente la da mal uso a dichas placas, pues quienes conducen los autos no son invidentes.
Si bien reconoció que es muy frecuente que las personas empleen de mala manera estas placas, no deben pagar justos por pecadores, pues hay personas que en verdad lo necesitan y no se les está dando; “aun a quienes se les autoriza se tardan mucho en darles las placas”, puntualizó.
Y es que, según reveló el entrevistado, a diferencia del resto de las placas las de invidente no son autorizadas en las cajas de los quioscos multipago, sino que
deben ser expedidas directamente por el titular de la subdirección de Movilidad y Transportes, lo que es una irregularidad. “El reglamento no estipula eso, es algo que ellos acordaron arbitrariamente, incluso es violatorio a los derechos humanos. Por eso ya hay denuncias ante la CEDH. Lo que nosotros le pedimos a los afectados es a no retirar la denuncia, aunque les resuelvan, pues seguirán actuando así”.
Recordó que, si bien es meritorio de sanción que una persona que no acredita su incapacidad use espacios de estacionamiento para invidentes, aunque tenga una placa, si no acompaña a una persona discapacitada, se puede hacer si se presenta una foto de la persona, esto siempre y cuando se esté yendo a comprar algún medicamento o servicio para esa persona.
Por: Jorge Blanco C.
+ Prianistas no quieren a morenistas externos + Claro, no podrán meter las manos al conteo + Vienen a evitar que se despachen a sus anchas + Presume Ochoa respeto a periodistas y nos deja fuera + Juntas externas del cabildo son electoreras
“Que la maldad de otro no te estorbe, ni su opinión ni sus palabras…”
Marco Aurelio
Entendámonos, la Unidad de Inteligencia Financiera ha puesto la lupa en los movimientos económicos de la administración estatal, les dije, pero desde hace tres o cuatro sexenios. Los está investigando a todos, a ver si me explico NUMEROS.- Uno de las últimos gobiernos, comenté, se llevó limpiamente alrededor de 5 mil 300 millones de pesos en números redondos, y que sobre el actual gobierno han hallado también cosas mucho muy interesantes, con números pues….. APROBADO.- El otro día, Rodolfo Guerrero García, al caer parado en Morena junto a Omar Jiménez, aseguró que la UIF tiene muchos datos reveladores de qué se ha hecho con los dineros mágicamente desaparecidos…..HECHOS.- Roy abundó de los pecadillos del actual gobierno estatal y municipal de la capital, que han “entregado” obras inexistentes, pero que sí ocuparon diversas importantes inversiones. El dato, aclaremos, está en proceso, no ha sido concluido, tiene avances bien interesantes, decía…..MIRONES.- Los prianistas se están poniendo nerviosos, creen que los externos de Morena que están trabajando en el equipo de José Ramón Enriquez, entre los que hay diputados, senadores, ex legisladores y hasta ex gobernadores, vienen a robarse la elección. El asunto es al revés, están acá para evitar que se despachen con el cucharón. Es que, se intuye que en la última elección hubo por ahí algunos casos en los que los candidatos morenistas perdieron la votación, pero ganaron en efectivo y por adela. Esa es, insisten, la razón por la que Andrés Manuel López Beltrán ha decidido vivir acá hasta la conclusión del proceso para de menos no dejar el camino libre a los “magos” que han sido detectados en los cuartos de guerra contrarios, ninguno ha tenido qué ocultarse. Andan en los restaurantes, tiendas, auditorios, etc., y se mueven libremente, no tienen por qué esconderse, desde el principio se ha reconocido su presencia y sus movimientos están a la vista de todos. No vienen a hacer “malavares” con los votos, sino a impedir que los otros sí los hagan, a procurar el respeto a la voluntad popular, y eso, que se sepa, no es ningún delito…..CENSURA.- El exclalde de la capital Toño Ochoa, se reunió ayer con columnistas y periodistas de distintos medios de Durango para presumirles su eterno respeto a la libre expresion, pero a Contacto hoy lo dejó fuera por causas aun desconocidas. El problema es que estamos a miles de kilómetros de Durango, por lo mismo aunque nos hubieran invitado no pudiesemos asistir. Se habló de respetar la constitución en el particular lo que se refiere a la libertad de expresión, tolerar a las voces discordantes, pero… nos dejaron fuera del evento junto a otros medios incómodos para el gobierno. A propósito del tiempo, que a nadie perdona, como dijo el filosofo de Parácuaro: Juan Gabriel, al sexenio estatal le restan 1241 días, números más, numeros menos, estamos a poquito más de un mes para que llegue la transformación a Durango, a su vez los dolores de cabeza para alguien….. ALTO.- Los belicosos regidores morenistas reaparecen en la escena y advierten a Bonifacio Herrera que se abstenga de programar reuniones de cabildo en o cerca de algunas de las obras municipales, creen que se trata de actos electoreros basados en el pasado y eso es a todas luces ilegal. O por lo menos, dice Jorge Silverio Alvarez: Si saben contar, no cuenten con nosotros.
Saludos
Reconoce compromiso de Claudia Sheuinbaum con productores
La diputada Sandra Amaya expresó su respaldo al anuncio realizado por la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la instalación de una planta procesadora de frijol embolsado y centros de acopio de leche en Durango.
Esta medida representa una apuesta por la soberanía alimentaria, la justicia rural y el desarrollo regional, agregó la legisladora integrante del grupo parlamentario de Morena y representante del distrito VIII, al recordar que Durango aportó más de 270 mil toneladas de frijol en 2023, posicionándose como uno de los principales productores a nivel nacional.
“El nuevo modelo impulsado por el programa México Bienestar permitirá eliminar a los intermediarios y dignificar el precio del frijol”, para indicar que la planta embolsadora forma parte del programa federal Alimentación para el Bienestar.
Con esta planta procesadora
La diputada Sandra Amaya, reconoce el apoyo de la Presidenta de la República, al campo.
de frijol, se beneficiarán directamente más de 41 mil productores duranguenses inscritos en el programa Fertilizantes para el Bienestar.
“Soy una mujer de izquierda y defensora del campo, representante de un distrito con vocación agrícola. El campo debe ser prioridad en la transformación del país”, indico la legisladora, para
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
recordar que cuando se apoya al campo, se apoya a México, además de subrayar que “esto no es retórica, es acción; es un proyecto con visión”. Sandra Amaya expresó un agradecimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum, por entencer que “el desarrollo nacional también se cultiva entre surcos”.
Repuntó inflación 3.96% en la primera quincena de abril: Inegi
En un entorno de menor crecimiento económico, la inflación general de México repuntó a 3.96 por ciento anual en los primeros 15 días de abril de 2025, su mayor variación en las últimas siete quincenas, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El aumento de precios al consumidor de la primera quincena de abril del presente año estuvo por arriba de lo estimado por el consenso de los analistas que esperaban un aumento de 3.7 por ciento anual, pero con ello, la inflación está cerca de salir del rango objetivo de estabilidad de precios del Banco de México, de entre 3 y 4 por ciento, el cual se ha mantenido en él desde la segunda quincena de diciembre. De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.12 por ciento en la primera mitad de abril con respecto a la segunda quincena de marzo, ello contribuyó a que en su medición anual registre dos lecturas consecutivas
al alza. El rebote de la inflación se debe al aumento de los servicios de 4.60 por ciento anual en la primera quincena de abril, principalmente al repunte de vivienda (3.66 por ciento); educación (5.85 por ciento); otros servicios, que incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros, (5.39 por ciento anual).
Asimismo, los bienes agropecuarios (4.41 por ciento anual) y pecuarios (8.92 por ciento) se mantuvieron elevados.
Las vacaciones
Según datos del Inegi, en la primera mitad de abril de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza que destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron el jitomate, con un aumento quincenal de 12.14 por ciento; la vivienda propia, 0.16 por ciento; cremas para la piel, 6.24 por
ciento; así como carne de res, loncherías, automóviles, transporte aéreo y servicios turísticos en paquete con incrementos en sus precios de 1.08, 0.33, 0.49, 4.26 y 4.89 por ciento, en ese orden. En contraste, la electricidad, el cine y el huevo disminuyeron sus precios en 12.16, 9.86 y 1.17 por ciento quincenal, respectivamente.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, así como determinar la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo, también repuntó a 3.90 por ciento anual en los primeros 15 días de abril, desde el 3.72 por ciento de finales de marzo.
Por su parte, el índice de precios no subyacente, que incluye los precios volátiles, registró un alza de 3.95 por ciento.
En espera de que el Banco de México vuelva a recortar su tasas de referencia en la próxima reunión de política monetaria.
Busca INE fortalecer los derechos de las y los mexicanos en el extranjero
Evalúa acciones para facilitar la credencialización de las y los ciudadanos mexicanos en el exterior
El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo una reunión con el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes (COLEFOM) para diseñar mecanismos de colaboración y dialogar sobre el fortalecimiento de los derechos político-electorales de las y los mexicanos que residen en el extranjero.
En el encuentro, la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, recalcó que la colaboración institucional se debe traducir en una iniciativa de ley, acompañada y avalada por el INE, que permita agilizar la integración de la Lista Nominal de Electores que residen en el exterior.
Asimismo, señaló que se evalúan acciones operativas para facilitar a las y los mexicanos el
trámite de su Credencial para Votar desde el extranjero, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante sus consulados.
A la par, indicó que también se valoran las propuestas respecto a las modalidades de votación en el extranjero.
Por su parte, el Consejero Jorge Montaño Ventura afirmó que el Instituto hace un gran esfuerzo para que las y los mexicanos puedan llevar a cabo su credencialización fuera del país y, de esta forma, reforzar su participación en la vida democrática de México. La titular del IMME, Tatiana Clouthier Carrillo, destacó el compromiso de las instituciones de dar seguimiento a las inquietudes y propuestas para consolidar los derechos político-electorales de las y los connacionales. En su intervención, el Coordinador General del COLE-
FOM, Efraín Jiménez, expuso la importancia de facilitar el trámite de la Credencial para Votar en el exterior para garantizar su derecho al sufragio. En el evento también participaron la Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino; el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, Alejandro Sosa Durán; la Encargada del Despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, María del Carmen Urías Palma.
Así como, el Titular del Órgano Interno de Control del Instituto, Víctor Hugo Carvente Contreras, el Encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, Juan Manuel Vázquez Barajas y Marco Vinicio Gallardo, Jefe de la Oficina de la Presidencia del INE.
En dos semanas se incrementó el número de casos de gusano barrenador en el ganado que entra a México por la frontera sur, lo que pone en riesgo la exportación de reses hacia Estados Unidos, explicó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, Rogelio Soto Ochoa. Señaló que de 710 pasó a 978 casos en 15 días; de momento, Durango esta libre del gusano, sin embargo, se colocará por parte de las Sader un arete como medida de alerta y protección, para que los exportadores reconozcan el ganado que sale de Durango y que lo garantiza como libre de parásitos.
“La situación que tiene Durango en este sentido es de completa normalidad. no tenemos aún el problema afortunadamente, pero tenemos que estar precavidos. Esta estrategia del
arete ya ha funcionado en años anteriores cuando se protegió al ganado duranguense de la brucelosis”, puntualizó.
El líder ganadero ahondó que, de momento, las cuarentenarias están llevando a cabo todos los protocolos sanitarios necesarios, sin embargo, la posibilidad de que se sigan presentando más casos aumenta el riesgo de que se cierren nuevamente los puentes de cruce en las fronteras con Estados Unidos.
Soto Ochoa expresó que si bien dentro del T-Mec se contempla la no restricción del cruce de animales que sean detectados con la presencia de gusano, ya que, a diferencia de la tuberculosis no se contagia de manera directa, estos protocolos pueden cambiar a capricho de lo que diga Donald Trump.
“Por favor, operen a mi esposo”, clama María
“Ya por favor, operen a mi esposo”, es el llamado que, entre lágrimas, lanza la señora María a las autoridades de Salud del estado, quienes no han dado luz verde para que su marido, el señor Felipe, tenga su operación de riñón.
La mujer, originaria de la comunidad de Ramón Corona, en el municipio de Guadalupe Victoria, denunció el caso de omisión de atención por parte del personal del Hospital General 450.
A decir de la afectada, su esposo lleva 7 meses esperando una cita para la intervención quirúrgica por una hernia. Este miércoles ya fue internado, pero porque se complicó su estado de salud.
“El 2 de abril le dijeron que lo operarían el 23 de este mes. Lo iban a preparar para intervenirlo hoy, pero anoche le cancelaron la cirugía por falta de camas” explica la señora, quien agrega que justamente anoche el señor Felipe se puso mal de un pulmón y además padece anemia.
Señaló que ha sido un peregrinar buscar la atención de los médicos, un gasto oneroso ya que cuesta mil pesos solo transportarse cada vez que buscan cita, además de que gastan mucho en estudios y análisis.
De momento el señor Felipe ya está en urgencias, pero María no sabe cómo sigue pues le pi-
dieron que saliera de la sala; “no he podido hablar con el doctor, me han mandado a otros lados, buscando enfermeras y doctores”.
El cansancio de ambos adultos mayores es evidente ante esta clara falta de empatía; “ya estoy cansada de tanto pedirles el favor. Tiene mucho dolor. Ya me hacen mala cara de tantas
veces que he venido a pedir. Él se está rindiendo de que no le hagan caso, hasta me pidió que ya lo dejáramos así, que lo están dejando morir”.
El llamado es a que alguna autoridad, algún médico, muestre empatía y atienda al señor Felipe antes de que sea demasiado tarde; “que se apiaden de nosotros”, finalizó.
Ante triple crisis planetaria, urge un clima seguro: Académica
La “triple crisis planetaria”, es decir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, evidencia que se necesita un clima seguro, porque es esencial para la supervivencia, lo cual implica agua segura y suficiente; alimentos saludables y sostenibles; entornos no tóxicos; biodiversidad y ecosistemas sanos, aseguró la doctora Astrid Puentes Riaño, Relatora Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y académica de la Universidad Iberoamericana (Ibero). La también directora del Laboratorio por la Justicia Ambiental y Climática (LabJAC) de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental Berta Cáceres, de la Ibero Ciudad de México, dictó una conferencia durante la clausura del IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas, que reunió a jóvenes que conforman clínicas en Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y Bolivia. La abogada ambiental motivó a la audiencia a impulsar una justicia climática colaborativa, y a buscar que el derecho sirva realmente para alcanzarla. Para ello, el trabajo coordinado y colaborativo es fundamental. “Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas, porque cuando no están las soluciones nos las tenemos que inventar”. Animó a las personas presentes a seguir haciendo un tejido colectivo para “lograr lo imposible” e invitó a que “identifiquen qué es lo que sienten que necesitan hacer. Hagan alianzas, busquen mentores y mentoras. Hay que participar. Ver a los y las jóvenes hablar es muy poderoso. ¿Y si no hay fondos? Busquen ayuda, levanten la mano y agarren sus espacios”.
En la clausura, se informó que el siguiente Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales será albergado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
La experta hizo hincapié en que “nada de lo chiquito que están haciendo como estudiantes es chiquito; puede ser transformador”. Ejemplificó dos casos específicos de su carrera profesional, en los que el derecho fue utilizado para el litigio climático y para abogar por los derechos humanos y un medio ambiente sano.
La Relatora Especial de la ONU sobre el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible explicó el caso de la Oroya, en Perú, que fue es el primero en la historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual habla de contaminación del aire en una población urbana. Se trata de un problema ambiental provocado por un complejo metalúrgico, instalado en 1922 al lado de la población afectada por décadas. La ambientalista detalló el litigio de 20 años, que se cobró dos vidas, así como los importantes avances logrados.
El segundo caso expuesto fue el proceso del reconocimiento del derecho al ambiente sano en la ONU, comenzado desde 1972. La Relatora destacó la colaboración que impulsó este proceso, ya que durante la pandemia del Covid-19 se recabaron firmas de más de mil 400 organizaciones, pueblos indígenas, movimientos sociales y comunidades locales, más de 30 mil mensajes en redes sociales.
“Avanzar en lo imposible sólo se logra si nos coordinamos. Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas”.
El crecimiento también habla de la salud en la infancia
El desarrollo infantil es un indicador clave del bienestar general. Si bien cada niña y niño siguen su propio ritmo, es fundamental identificar señales que podrían requerir una evaluación especializada.
En un evento organizado por Merck en el Papalote Museo del Niño, especialistas en endocrinología pediátrica compartieron su visión sobre la importancia de monitorear el desarrollo físico para detectar cualquier alteración de manera temprana. Aunque cada pequeño crece a su propio paso, ciertos signos pueden alertar sobre la necesidad de una revisión médica.
El panorama en México Según la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2023, el 13.9% de los niños y las niñas en México presentan talla baja. Esto subraya la importancia de estar atentos al desarrollo de los más pequeños desde los primeros años de vida. “Los primeros años son fundamentales. Durante este periodo, el crecimiento es rápido y constante, por lo que es clave que los padres revisen periódicamente las curvas de desarrollo de sus hijos con el pediatra. Si algo no parece estar bien, lo mejor es acudir a un especialista”, comentó la Dra. Evelyn Pérez, Endocrinóloga Pediatra. Detección temprana: clave para un desarrollo saludable
A partir de los seis años, el rit-
mo de crecimiento tiende a estabilizarse, pero en la edad escolar las diferencias se hacen más evidentes. Si un niño es considerablemente más bajo que sus compañeros o su patrón de desarrollo es irregular, es recomendable consultar a un especialista. “En esta etapa, las señales pueden ser más notorias. Si hay diferencias significativas, lo ideal es acudir con un endocrinólogo pediatra”, explicó el Dr. Iñaki González.
¿Qué ocurre en la adolescencia?
Durante la pubertad, llega el conocido “estirón”, que generalmente se completa entre los 16 y 18 años. Sin embargo, si los primeros signos aparecen antes de los 12 años, podría tratarse de
pubertad precoz. “Los cambios hormonales anticipados pueden impactar tanto el desarrollo físico como el emocional. Si esto ocurre, es esencial consultar a un especialista para asegurar un crecimiento adecuado”, comentó la Endocrinóloga Pediatra Nora Rodríguez. Alteraciones en el desarrollo: causas y soluciones En muchos casos, los problemas de talla pueden deberse a una deficiencia en la hormona del crecimiento. Detectarlo a tiempo permite implementar un tratamiento oportuno que ayude a que los más pequeños alcancen su máximo potencial. Monitoreo innovador y efectivo
Afortunadamente, los avances médicos han mejorado las opciones de tratamiento, haciéndolas más cómodas y eficaces. Hoy en día, los especialistas pueden dar seguimiento remoto al progreso de los pacientes, asegurando una aplicación correcta y continua para optimizar su desarrollo. “El crecimiento no debe ser una preocupación constante, sino una etapa natural y positiva en la vida infantil. Con el diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno, cada pequeño puede disfrutar de una infancia plena y, sobre todo, poder crecer con confianza”, concluyó Cristian von Schulz-Hausmann, Director General de Merck México.
El sector popular es uno de los que más resiente los efectos de la desaceleración económica que se vive en el país, planteó Enrique Majós, director general de Gentera, grupo controlador de Compartamos Banco, especializado en otorgar microcréditos a ese segmento de la población.
Pese a lo anterior, la firma financiera proyecta que este año el crédito al segmento que atiende crezca más de 13 por ciento, aun cuando diversos organismos privados pronostican un nulo crecimiento de la economía mexicana como resultado de la incertidumbre que han generado las tensiones comerciales mundiales.
Las “buenas perspectivas” pese al “entorno complicado” derivan del hecho que los microempresarios del sector popular –los que mayor financiamiento le solicitan a Compartamos— venden productos de primera necesidad, mismos que son menos propensos a recibir aranceles por parte de Estados Unidos.
“Aun con el entorno complicado las perspectivas son buenas… No está aislado nuestro cliente, por supuesto que no, al contrario, es el que tiene mucho más los pies en la tierra y en la realidad de nuestro país y de la economía.
“Sin embargo, lo que es distinto es la necesidad y el dinamismo. Tienen negocios que normalmente ofrecen productos de necesidad muy básica, No es lo mismo vender un auto de lujo… (Tienen) productos que son más resistentes a los embates econó-
La lectura mantiene sano al cerebro y beneficia a los estudiantes universitarios
Dentro del marco del Día Internacional del Día del Libro, es importante recordar los beneficios que tiene la lectura
El 23 de abril se conmemoró el día internacional del Libro, fue un día para recordar que la lectura es una actividad fundamental para las personas, sobre todo en estudiantes universitarios, ya que les permite adquirir habilidades importantes para su desarrollo académico y profesional. Es a través de la lectura, donde los estudiantes universitarios pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico, comprensión de textos complejos y mejora de la comunicación escrita y oral.
La lectura de textos complejos puede ayudar a los estudiantes universitarios a desarrollar habilidades críticas de análisis, evaluación y síntesis, desarrollando pensamientos críticos.
Además, la lectura ayuda a los estudiantes universitarios a comprender textos complejos. Los textos académicos suelen ser densos y llenos de términos técnicos, y la lectura regular puede ayudar a los estudiantes universitarios a adquirir la capacidad de comprender y analizar estos textos con más facilidad.
Entre otros beneficios de la lectura en universitarios, la comunicación escrita y oral de los estudiantes, permitiéndoles ampliar su vocabulario.
Finalmente, la lectura para los estudiantes universitarios les permite adquirir conocimientos y perspectivas que pueden ser útiles en su vida académica y profesional.
micos, de alimentación, salud, necesidades básicas”, dijo Majós en videoconferencia.
Compartamos Banco reportó este miércoles sus resultados financieros del primer trimestre de 2025. De enero a marzo, el saldo de la cartera de crédito se situó en 53 mil 456 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 27 por ciento respecto a los 42 mil 86 millones reportados en el mismo lapso del año pasado.
Al tiempo que entre el 80 y el 90 por ciento de sus clientes renuevan sus líneas de financiamiento, la expectativa de Compartamos es que, al finalizar el año, la cartera crezca entre 13 y 16 por ciento (al incluir también el negocio en Perú).
“Hemos iniciado un año con resultados muy muy sólidos, y por lo tanto también sugieren un año muy prometedor”, planteó el director de Gentera.
De acuerdo con el reporte, el saldo promedio del crédito por cliente al cierre del primer trimestre de 2025 fue de 16 mil
Aumentan los financiamientos al sector económico popular.
430 pesos, monto 19 por ciento superior respecto al que se tenía entre enero y marzo de 2024.
A su vez, el índice de morosidad “que se mantiene en niveles muy buenos”, apuntó Majós, se colocó en 3.89 por ciento, lo que representó un alza de 0.61 puntos porcentuales al compararse con el
3.28 que se tenía en el primer trimestre del año previo.
Derivado de lo anterior, y ante unas expectativas de crecimiento agresivas, el director de Gentera precisó que la institución será más prudente en el otorgamiento de financiamiento y también buscará no sobreapalancar a sus clientes.
Compartamos Banco obtuvo utilidades por mil 545 millones de pesos al concluir el primer trimestre del año, cifra 34.6 por ciento superior si se compara con los mil 148 millones obtenidos de enero a marzo del año pasado.
El secretario de Educación Pública inaugura el foro “Retos y perspectivas migratorias”, organizado por la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados
El Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está comprometido con garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, sin importar su origen, condición migratoria o contexto social, afirmó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
“Un trámite burocrático no puede ser un impedimento para ejercer un derecho constitucional. Por eso, la instrucción en todo el Sistema Educativo Nacional (SEN) es que, primero, se reciba a las niñas y los niños, y luego se les acompañe en todo el proceso oficial de registro. Pero hay que incorporarlos de inmediato, dada la condición tan difícil que se está viviendo”, detalló. Durante su participación en el foro “Retos y perspectivas
migratorias”, organizado por la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja bajo los principios de inclusión, interculturalidad e igualdad de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), promoviendo una educación sin fronteras.
Enfatizó que el derecho a la educación está garantizado por el artículo tercero constitucional, sin distinción de origen o estatus migratorio, para las y los estudiantes en todos los niveles educativos.
Delgado Carrillo indicó que, como parte de la estrategia “México te abraza”, instruida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han instalado albergues con atención educativa en zonas fronterizas. Estos espacios cuentan con maestras y maestros capa-
citados para recibir e incorporar de manera inmediata a estudiantes migrantes al sistema educativo. El titular de la SEP resaltó la pertinencia de los materiales elaborados por la dependencia para contextos de movilidad, como el “Protocolo de acceso a la educación” y las guías didácticas para la inclusión de niñas y niños migrantes “Caminos de aprendizaje” y “A dónde voy, la escuela va conmigo”. Comentó que, a través de la plataforma @prende.mx, se imparten talleres de sensibilización dirigidos a personal docente y directivo, con el objetivo de fortalecer las capacidades del sistema educativo frente a los retos que implica la migración.
Adicionalmente, señaló que se impulsa la certificación de competencias laborales para personas
migrantes y repatriadas mediante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), lo cual permite validar conocimientos adquiridos en el extranjero, favoreciendo la reintegración educativa y laboral, tanto en México como en otros países.
Finalmente, recalcó que la SEP trabaja por una escuela abierta, humanista y solidaria, donde toda persona encuentre desarrollo y oportunidades, sin importar su origen.
“Este foro nos brinda un espacio para escuchar diversas voces, compartir experiencias y establecer acciones concretas que contribuyan a eliminar barreras y promover la integración efectiva de quienes se encuentran en condición de movilidad”, concluyó.
Presentan en la FECA obra académica con reconocimiento internacional
En el auditorio de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FECA-UJED), se llevó a cabo con gran éxito la presentación del libro “Investigación Administrativa Aplicada”, resultado del 2.º Congreso Internacional de Investigación Aplicada y de la 1.ª Red de Investigación en Ciencias Económico-Administrativas. Así lo dio a conocer el Dr. Jesús Guillermo Sotelo Asef, director de la
unidad académica y uno de los coordinadores de la obra. Sotelo Asef explicó: “Este libro surge de un congreso que organizamos el año pasado entre los cuerpos académicos. Está coordinado en colaboración con la editorial CENIT y cuenta con el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Una de sus ventajas es que tiene dos ISBN, uno en México y otro en España. La obra está conformada por nueve capítulos”.
Asimismo, señaló: “Esto nos da realce porque el libro se posiciona en un ámbito internacional. Pronto se presentará también en el Instituto Tecnológico de Durango. Esta presentación estuvo dirigida a los estudiantes de nuestra facultad, así como a los de posgrado, con la intención de que conozcan las oportunidades de participación en este tipo de proyectos”. El director de la FECA también anunció la participación de
la unidad académica y de él mismo como conferencista en el Primer Encuentro Iberoamericano de Cátedras UNESCO, a realizarse del 7 al 9 de mayo de forma virtual, con transmisión por plataformas como Spotify y YouTube. “El objetivo es ampliar los límites del conocimiento en temas relacionados con el mandato de la UNESCO, como la educación, cultura, comunicación y ciencias. Yo estaré participando con una conferencia. Es la primera vez que la FECA participa en una cátedra iberoamericana, lo cual abrirá muchas puertas para docentes y estudiantes”, comentó. Finalmente, informó que ya está publicado el segundo libro derivado de esta red de investigación, también compuesto por nueve capítulos con temas distintos. Agradeció al rector Ramón García Rivera por su respaldo y apoyo continuo a estos proyectos académicos.
La obra fue coordinada por el Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero, el Dr. Francisco Martín Villarreal Solís y el Dr. Jesús Guillermo Sotelo Asef, director de la FECA.
Sergio Sánchez López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), hizo un corte de la actividad de esta Semana Santa, donde, pese a tener un número menor de visitantes, las ventas repuntaron hasta un 10 por ciento.
Enfatizó que el sector que mayor crecimiento tuvo es el hotelero, que reportó ocupaciones del 80 por ciento, esperando que en esta semana de pascua se tengan números alrededor del 55 por ciento, sobre todo por el tema de la Semana de la Moto en Mazatlán, del cual también se tendrá presencia en la ciudad.
Sánchez López ahondó que, si bien se registró un 20 por ciento menos visitantes en comparación al mismo periodo del año pasado, principalmente provenientes de Sinaloa, se ha podido recuperar
un poco de este turismo que se perdió en el pasado periodo vacacional de diciembre por el tema de la inseguridad carretera. Así mismo, compartió que este miércoles inició recorridos de manera directa en los negocios para conocer de viva voz las necesidades de las empresas. El objetivo es buscar estrategias que den pie al crecimiento del comercio en Durango, así como establecer acercamiento y revisión de resultados del periodo vacacional. Señaló que entre las principales necesidades que se le externaron se encuentran las relativas a la seguridad, por lo cual ya se está en plática con las autoridades para aumentar los recorridos; así mismo, aceptó que los visitantes se han quejado de los horarios en que abren y cierran los negocios, algo que es cultural.
Disminuye valor de la construcción en febrero; suma
El valor de la producción de las empresas constructoras en México mantuvo su caída en febrero de 2025, por octavo mes consecutivo, y acumuló 10 retrocesos en su medición anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con los Indicadores de Empresas Constructoras (Enec), el valor de la producción de las constructoras en el país retrocedió 0.2 por ciento de manera mensual en febrero, luego de la caída previa de 4.1 por ciento en enero, lo que representó su octava caída mensual consecutiva. En tanto, en su comparación con respecto a febrero de 2024, el valor de la producción de las empresas constructoras se contrajo 16.8 por ciento, su décima caída
anual consecutiva, con datos desestacionalizados, para hacer más comparables los periodos. Luego de que se concluyeron las obras insignia del sexenio pasado y el cambio de administración, el personal ocupado total en la industria de la construcción cayó 0.1 por ciento a tasa mensual, en febrero pasado. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la empresa decreció 0.2 por ciento (el número de los obreros bajó 0.1 por ciento; los empleados administrativos, contables y de dirección, 1.2 por ciento, y el grupo de otros, --que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración--, aumentó 0.9 por ciento. El personal no dependien-
te (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) incrementó 7.7 por ciento.
A tasa anual, en febrero de 2025, el personal ocupado total descendió 9.1 por ciento.
En febrero de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.2 por ciento a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a los obreros ascendieron 0.3 por ciento y los sueldos pagados a los empleados administrativos, contables y de dirección bajaron 1.2 por ciento.
En su comparación anual, las remuneraciones medias reales decrecieron 1.3 por ciento, en febrero pasado.
Municipios podrían duplicar la recaudacion de predial con una modernización catastral
El cobro del impuesto predial es la fuente más importante de ingresos propios para los municipios. A pesar de esto, los gobiernos municipales en México desaprovechan el potencial de este impuesto, lo que se evidencia en un nivel bajo de recaudación. Esto incide en la autonomía presupuestal y, por consiguiente, en la capacidad de determinar las prioridades de los gobiernos locales. La gestión catastral -el registro de los bienes inmuebles en una ciudad o municipio- es clave para incrementar la recaudación del predial. Asimismo, un catastro eficiente contribuye a que la prestación de servicios y la planeación municipal sean coherentes con las necesidades de la ciudadanía.
Actualmente, en promedio, 11% de los ingresos totales que obtienen los municipios son obtenidos por ellos mismos1. Por otro lado, en uno de cada cuatro municipios del país, 97% de sus ingresos provienen de los niveles estatal y federal. El predial, a pesar de ser una fuente de ingresos relevante para los municipios, tiende a tener un rol minimizado en las finanzas locales.
En total, los gobiernos locales en México recaudan a través del predial 67 mil 80 millones de pesos, esto es el equivalente a 0.2% del PIB nacional, una cifra menor a países como Brasil (0.6%), Chile (0.8%), Reino Unido (1.7%) y Estados Unidos (2.5%) según datos de la OCDE.2
Si México aumentara su recaudación al mismo nivel de países como Chile o Brasil, obtendría entre 113 y 172 mil millones de pesos más por concepto de predial. En caso de aspirar al estándar de la OCDE, la recaudación podría ser de más de 500 mil millones de pesos. Asimismo, si las 313 capitales del país alcanzaran la proporción de ingresos por predial de los municipios más exitosos en recaudación, es decir, alrededor de 20% de predial con respecto a otros ingresos pro-
pios, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que se obtendrían 6 mil millones de pesos adicionales a la recaudación actual (14 mil millones de pesos). Para municipios como Centro (Villahermosa, Tabasco) y Othón P. Blanco (Chetumal, Quintana Roo) la recaudación potencial es significativa.
Entre otras razones, en México se cobra menos predial del que se podría debido a que su gestión catastral no es eficiente. Por ejemplo, de 1,980 catastros existentes en el país, 41% cuentan con información básica sobre las propiedades según el INEGI4. Esta información considera el tipo de propiedad, la naturaleza de los predios públicos y el estatus de construcción. Esto indica que el país está lejos de contar con sistemas de información sólidos que reflejen la realidad de las propiedades, lo cual es fundamental para promover una mejor recaudación al garantizar la coherencia entre la base gravable y la realidad de los predios.
En este contexto, el IMCO analizó el caso de éxito del catastro de Mérida, Yucatán, -municipio cuyos ingresos propios son 40% de sus ingresos totales- con el fin de desarrollar propuestas de mejora para los municipios del país. Algunas de las mejores prácticas que destacan en la gestión catastral de este municipio es el desarrollo de un servicio civil de carrera, un organigrama claro con procesos estructurados, sistemas centrados en la atención al usuario, incorporación estratégica de tecnología, así como actualizaciones periódicas. Mejorar los catastros municipales y efectuar cambios para un cobro más eficiente del predial, permitirá a los municipios tener mayor autonomía presupuestal y contar con mejores condiciones para implementar políticas públicas en beneficio de la ciudadanía.
Al revocar una sentencia que favorecía a Quálitas Compañía de Seguros, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó este miércoles una jurisprudencia, es decir, un criterio obligatorio, en el que determinó que las indemnizaciones por responsabilidad civil deben ser pagadas en salarios mínimos y no en Unidad de Medida y Actualización (UMAs). Con cuatro votos a favor, los ministros aprobaron el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que ordenó al Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito emitir una nueva sentencia sobre un juicio de amparo de la aseguradora contra un particular, Marco Antonio Moreno Escalona, que reclamó que el pago por responsabilidad civil objetiva tras sufrir en 2018 un accidente de tránsito. El pago por UMA (113.14 pesos diarios) es menor al del salario mínimo (278.80 pesos diarios), por lo que puede tener un gran impacto en el monto de una indemnización. “Se revoca la sentencia recurrida. Devúelvanse los autos al tribunal colegiado del conocimiento para los efectos precisados en esta resolución”, sentenció la Primera Sala. De acuerdo con el expediente judicial, el 11 de julio del 2024 el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito amparó a Quálitas para que pagara una indemnización por responsabilidad civil a Marco Antonio calculada en
UMAs, señalando que el artículo 1915 del Código Civil de la Ciudad de México debían calcularse en esa medida. Citó además la reforma constitucional en materia de desindexación del salario del 2016. Inconforme, el particular interpuso ante la SCJN el recurso de revisión del amparo a la empresa, acusando que la interpretación del tribunal fue “inexacta” y se opone con el derecho a una reparación justa e integral del daño. Al resolverse hoy el amparo, la Corte determinó que no fue correcto el criterio del tribunal porque la reforma del 2016 no cambia automáticamente cómo se calcula todo asunto; y estableció que el uso del salario mínimo sí aplica cuando se
trata de indemnizar por daños derivados de afectaciones físicas a una persona, ya que eso sí está relacionado con la naturaleza de la indemnización (remuneración mínima que una persona puede obtener por su trabajo). El proyecto de Pardo determinó que en el caso del artículo 1915, segundo párrafo, “el daño al que se pretende atender de manera preponderante es el lucro cesante que se genera por la incapacidad o muerte de una persona a partir de un hecho dañoso; esto es, se busca indemnizar por la incapacidad de generar ciertas ganancias lícitas que de otra forma se hubieran obtenido por la capacidad productiva de la persona dañada en su integridad física.
“De este modo, utilizar la UMA como medida de cuantificación distorsionaría completamente la pretensión reparadora de la norma ¿Qué tiene que ver la inflación acumulada sobre el monto al que en 2016 ascendía el salario mínimo con la pérdida de la capacidad productiva de una persona? No hay correlación alguna y calcular el lucro cesante de esta manera tiene un problema fundamental en términos del derecho a la reparación integral: provoca que la reparación no atienda al daño; que el derecho y el remedio estén tajantemente separados”, apunta.
Existe abasto suficiente de vacunas para atender a toda la población de forma gratuita y están disponibles en los centros de salud públicos, hospitales y puestos de vacunación en todo el país
El secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, reiteró el llamado a participar activamente en la Semana Nacional de Vacunación, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo de 2025. Cabe señalar que existe abasto suficiente de vacunas para atender a toda la población de forma gratuita y estarán disponibles en los centros de salud públicos, hospitales y puestos de vacunación en todo el país Las vacunas disponibles en la Semana Nacional de Vacunación son:
• Primera infancia: BCG, Hepatitis B, Hexavalente, Rotavirus y Neumococo.
• Niñez (1 a 9 años): Refuerzos con SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis), Neumococo y DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos).
• Adolescentes: VPH (Virus del Papiloma Humano), Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y Hepatitis B.
• Embarazadas: Tdpa (Tétanos, Difteria y Tosferina acelular) a partir de la semana 20 de gestación.
• Adultos: Refuerzos con
Td, SR y Hepatitis B, según factores de riesgo.
• Adultos mayores: Vacuna antineumocócica.
• Personal de salud: Refuerzos de SR y Hepatitis B.
El titular de Salud puntualizó que gracias a la vacunación, en la actualidad se cuenta con una esperanza de vida de prácticamente del doble respecto a la que teníamos hace 100 años.
Enfatizó que una de las prioridades del gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es el fortalecimiento de la prevención y la atención primaria.
Prueba de ello es la reciente publicación del Protocolo Nacional de Atención Médica “Vacunación a lo largo de la vida”, con el que se impulsa la inmunización en México de acuerdo con los más altos estándares de calidad, seguridad y efectividad.
Desde hace más de dos siglos, la vacunación ha sido una de las estrategias más eficaces para proteger a la población contra múltiples enfermedades. Hoy en día, continúa siendo
un pilar esencial en el fortalecimiento de la atención primaria a la salud, prevención de enfermedades y en la construcción de sociedades más sanas y resilientes.
Por todo lo anterior, la Secretaría de Salud reitera su convocatoria a la ciudadanía para sumarse activamente a los esfuerzos por ampliar la cobertura de vacunación, en beneficio de la salud y el bienestar de todas y todos.
90 por ciento de detecciones tempranas de melanoma es curable
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve entre los derechohabientes acciones para prevenir el cáncer de piel, a través del impulso de mecanismos de educación para la salud, informar sobre los factores de riesgo a fin de mantener una fotoprotección adecuada y fortalecer la capacidad de identificar lesiones incipientes que permitan remitir a los pacientes inmediatamente a los hospitales de especialidad. El jefe del Departamento de Tumores de Cabeza, Cuello y Piel del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, doctor José Francisco Gallegos Hernández, informó que el cáncer de piel es el padecimiento oncológico más frecuente que afecta al ser humano en México y el mundo. Destacó que en el Seguro Social la promoción para la salud está enfocada principalmente en las personas de tez blanca, con cabello y ojos claros, porque este sector debe conocer el riesgo de exponerse bajo los rayos ultravioleta (UV) sin protección y sus posibles consecuencias. El cirujano oncólogo remarcó que en caso de que deban exponerse laboralmente o por placer, deben utilizar siempre un sistema de fotoprotección, proceso de crear una barrera entre la piel y el sol para protegerse de las radiaciones solares perjudiciales, sobre todo entre las 09:00 y 17:00 horas. Precisó que las medidas de cuidado general para la piel son: usar cremas bloqueadoras, buscar la sombra aproximadamente 20 minutos por cada hora de exposición, utilizar sombreros con protección solar, ropas de preferencia con protección solar y lentes 100 por ciento de protección. “Esto disminuye las tasas de insolación y la frecuencia de carcinoma”.
“Se estima que aproximadamente 40 a 55 por ciento de v las personas con cáncer de piel tienen 60 años o más”.
El doctor Francisco Gallegos declaró que la educación para la salud que promueve el IMSS está dirigida hacia los médicos de primer contacto, a fin de evitar que carezcan de un diagnóstico puntual, sobre todo de melanomas, y determinen tratamientos por hongos o por cualquier otro tipo de infección.
“El mensaje para los médicos de primer contacto es: hay que remitirlo a una unidad de especialidad para descartar un melanoma cutáneo”.
Profundizó que el cáncer de piel generalmente se debe a la insolación inmoderada, lo cual significa que la persona se ha insolado durante mucho tiempo y ha recibido los rayos UV sin protección, lo cual implica que sea raro el cáncer de piel en la juventud y en las etapas iniciales de la vida.
“Se estima que aproximadamente 40 a 55 por ciento de las personas con cáncer de piel tienen 60 años o más. Para melanoma probablemente haya una excepción y la media sea alrededor de los 45 años de edad, es un tumor especial. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con cáncer de piel son mayores de 60 años de edad”, indicó.
Explicó que existen cuatro tipos de cáncer de piel: tipo basocelular, epidermoide, el cáncer de piel originado en los
anexos, que son las glándulas sudoríparas, sebáceas y las glándulas que producen el cabello; y el melanoma que es el tumor más agresivo.
“En melanoma el síntoma más frecuente es la presencia de una lesión en la piel que puede estar ulcerada, que puede estar pigmentada esto es de color negruzco o que puede estar simplemente elevada de la superficie de la piel”, comentó.
El especialista de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI dijo que el melanoma es la neoplasia o cáncer más agresivo en la piel, tiene factores pronósticos que lo hacen dañino desde etapas muy tempranas y dependerá de estos componentes la posibilidad de seguir vivo cinco años después del diagnóstico.
“En etapas iniciales, en melanomas muy superficiales, la tasa de curaciones es alta, alrededor del 90 por ciento. Pero esta tasa cae ostensiblemente hasta el 50-60 por ciento en aquellos pacientes que tienen un melanoma avanzado, esto es de más de 4 milímetros de espesor tumoral, lo cual representa en la institución más o menos el 70 por ciento de los pacientes, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno del melanoma cutáneo”, subrayó.
Agradece la preferencia de sus 2.5 millones de cuentahabientes, quienes representan una cartera administrada por 487 mil 094.1 millones de pesos (mdp)
Afore Pensionissste, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, celebra 18 años de trayectoria como la única Afore pública del país, sin fines de lucro y comprometida con el bienestar financiero de sus 2.5 millones de cuentahabientes.
A más de una década de su creación, Afore Pensionissste administra una cartera de 487 mil 094.1 millones de pesos (mdp), por lo que refleja la confianza que las y los trabajadores afiliados a este organismo, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o independientes, han depositado en esta institución.
Asimismo, Afore Pensionissste se ha distinguido por ofrecer beneficios únicos para las y los trabajadores mexicanos, orientados a incrementar el saldo de su Cuenta Individual y fortalecer su seguridad financiera. Por ejemplo, cuenta con rendimientos competitivos, ya que tres de sus Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) se encuentran entre los primeros lugares del Indicador de Rendimiento Neto de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), lo que consolida a esta Administradora como una opción sólida y confiable para el retiro. También destaca que esta Afore presenta la comisión más baja del Sistema, ya que para 2025 es de 0.52 por ciento. Además, distribuye sus utilidades (remanente de operación) entre sus cuentahabientes, lo cual beneficia especialmente a quienes perciben menores ingresos. Además, fomenta el ahorro mediante incentivos como el sorteo “Ahorra, Actualiza y Gana”, que ha premiado a más de 13 mil personas, con un total de 162 mdp entregados.
El Fondo trabaja con un enfoque estratégico centrado en cuatro ejes fundamentales: el primero consiste en una administración prudente de los recursos, mediante una adecuada gestión de la relación riesgo-rendimiento. El segundo eje consiste en la promoción del ahorro voluntario, aquellos depósitos adicionales que las y los trabajadores realizan en su Cuenta Individual, con el objetivo mejorar su calidad de vida al momento del retiro. Es importante señalar que Afore Pensionissste se posiciona en el tercer lugar nacional en ahorro voluntario y solidario, con más de 54 mil 109 mdp. Destaca particularmente en ahorro solidario, donde es líder con más de 43 mil 505 mdp, y ocupa el quinto sitio en ahorro voluntario, con 10 mil 604 mdp. Este crecimiento ha sido resultado de una estrategia de promoción sostenida, que ha permitido incrementar el ahorro voluntario en casi 270 por ciento desde 2018.
El tercer eje corresponde a la mejora continua en la atención y calidad en el servicio. Pensionissste ha consolidado su presencia a nivel nacional con el firme compromiso de ofrecer un servicio cercano, profesional y de calidad a sus cuentahabientes. Actualmente opera con una red de 55 Centros de Atención al Público (CAP), 40 módulos fijos y 467 itinerantes, respaldada por un equipo de 837 Asesoras y Asesores Previsionales certificados por Ceneval.
El cuarto eje estratégico se enfoca en consolidar a Afore Pensionissste como un referente en inclusión y educación financiera, por lo que la institución prioriza que cada persona comprenda el funcionamiento de su Cuenta Individual y desarrolle conocimientos en finanzas personales que le permitan planear y administrar mejor sus recursos.
Raymundo Riva Palacio
¿Quién pone la agenda pública?
El cúmulo de problemas heredados y los nuevos desafíos del exterior, no parecen haberle permitido a Sheinbaum continuar con una construcción diferente de la comunicación política.
Claudia Sheinbaum, la sucesora de Andrés Manuel López Obrador, es la primera mujer presidenta de México, introduce Stephania Taladrid a la jefa de Estado en probablemente el perfil más ambicioso realizado a la fecha sobre la lideresa mexicana, publicado esta semana en la revista The New Yorker. “Es tan clara y controlada como impetuoso era AMLO”, añade. “De hecho, habla menos que él con los periodistas, por lo que sus declaraciones en el Salón de la Tesorería –donde realiza su versión de la mañanera– suelen ser las mejores indicaciones de las prioridades y planes de su gobierno”.
Taladrid se sorprende de que un día después de que tomó posesión Donald Trump como presidente, en lugar de hablar de cómo lidiaría con él, habló de salud. No reparó la autora, pese a que describió los ires y venires de Sheinbaum por las preguntas de periodistas, en que sus prioridades no son las que trascienden a la opinión pública, pero dibuja la forma como el mecanismo inventado por López Obrador engaña. Ser el rey o la reina de la conversación no significa imponer la agenda noticiosa del país ni el de-
bate en la arena pública.
Como lo hizo con Trump y lo hace diariamente casi sin excepción, mantiene el formato de su mentor con rigor envidiable, hablando de acciones que usualmente están alejadas de las preocupaciones y ansiedades más cercanas de la población. Es una tarea de difusión y comunicación gubernamental, a lo que está obligada por la ley, pero la parte más relevante es el segmento de preguntas y respuestas. López Obrador lo hacía para denostar y atacar a sus críticos, para quitarles credibilidad y dispersar en reguilete mentiras y propaganda, que aunque siempre fue un arma poderosa del arsenal de los autócratas, recordó Bardia Rahmani, candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia, en un interesante texto en el Journal of Democracy, “en años recientes, sin embargo, se ha convertido en una herramienta de primer recurso”. Hay una discusión sobre si López Obrador fue un autócrata o no. No podría llamársele así porque el edificio institucional que existía –lo demolió a menos de 30 días de terminar su mandato– no se lo permitió, pero sus políticas
y acciones, como el desmantelamiento de las instituciones de segunda generación democrática y el Poder Judicial, son naturales en los autócratas del mundo.
La evolución del país durante el obradorismo fue hacia la autocracia, donde la propaganda fue instrumentada a partir de un diseño poderoso de su jefe de mentiras, Jesús Ramírez Cuevas, actual coordinador de asesores de la presidenta Sheinbaum, en donde inventó medios alternos de propiedad privada, que son caracterizados por Rahmani en sus estudios de caso como instrumentos que “difuminan la línea entre los medios públicos y privados, (y) aunque sus propietarios son, en teoría, ciudadanos privados, sus vínculos informales con partidos gobernantes autocráticos plantean dudas sobre la independencia de sus redacciones. Esas preocupaciones son justificadas: a menudo, funcionan como medios de propaganda de facto”.
Sheinbaum inició sus mañaneras con otra intención, pero el cúmulo de problemas heredados y los nuevos desafíos del exterior, no parecen haberle permitido continuar con una construcción diferente de la comunicación política. Algo que no quería era tener cerca a esos personajes que trabajaban bajo las órdenes de Ramírez Cuevas, pero ha tenido que volver a utilizarlos para que cumplan la misma función que hacían con López Obrador, donde el exvocero y colaborador suyo ha ganado fuerza en Palacio Nacional.
Sheinbaum no parece comprender que esa estrategia tuvo un éxito relativo de plazo sexenal. Apreciar la forma como proliferan las denuncias y críticas en los medios y de periodistas contra el expresidente habla del fracaso de la estrategia de Ramírez Cuevas a mediano y largo plazo. Actualmente, tampoco le está funcionando. Controla la conversación, pero no la agenda pública. Es decir, le imponen la agenda pública y por el peso de su palabra ella domina la conversación. Ayer fue un ejemplo de ello:
1.- Salió en apoyo de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, que fue acusada por diputados de Morena, de acuerdo con unas grabaciones filtradas a la prensa, de “déspota” y de supuestos actos de corrupción. El tema lo puso en la agenda pública La Jornada. Sheinbaum actuó a la defensiva.
2.- Se refirió al órgano que debería de retirar candidaturas al Poder Judicial, luego de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, admitió que entre ellos, como habían denunciado organismos de la sociedad, había abogados que defendían a narcotraficantes. El tema fue noticia principal de Excélsior.
3.- Pidió investigar si al delegado del IMSS en Tamaulipas que detuvieron y liberaron pese a que le encontraron armas en el automóvil, se las plantaron. Esta fue la nota principal de Reforma.
4.- Tocó la queja del direc-
tor de la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos, que exigió a México que dejara de contaminar las costas de California, y dijo que ya estaba negociando con él la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena. También lo publicó Reforma. Las respuestas de la presidenta fueron registradas entre las principales informaciones de los portales de noticias, aunque eran los temas de los cuales no iba a hablar. Otros, como sus cifras preliminares sobre homicidios dolosos, cumplieron casi 24 horas de críticas, porque la metodología que utilizan para decir que hay reducciones no se ajusta a la realidad. Por ejemplo, como apuntó ayer Carlos Loret en El Universal, “sin ir más lejos, los asesinatos han ¡aumentado! Entre diciembre del 2024 y marzo del 2025, al pasar de 73 a 75 en promedio al día”. No le está funcionando la comunicación política, el brazo más poderoso para acompañar un gobierno. Quería hacer algo distinto y tenía la legitimidad y el bono para hacerlo, pero parece haber claudicado al entregarse al modelo fallido de su antecesor. Hay una frase que le atribuyen –es cuestionable– a Albert Einstein, que dice que es una locura “repetir una y otra vez lo mismo esperando resultados diferentes”. Es cierto. La presidenta científica tendría que reevaluar lo que está haciendo en ese campo. Le iría mucho mejor.
económica.
Enrique Quintana Los éxitos de la resistencia frente a Trump
la Suprema Corte.
La confrontación entre Trump y las instituciones de EU podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras. Los primeros meses del nuevo mandato de Donald Trump han resultado turbulentos. Inicialmente, parecía imparable, pero lentamente han surgido distintos puntos de resistencia que están alterando significativamente su curso político. Internamente, tribunales, gobiernos estatales, universidades e incluso la Reserva Federal han confrontado de manera abierta sus iniciativas. Internacionalmente, China y la Unión Europea han respondido con firmeza frente a su agresiva estrategia arancelaria. Examinemos algunos casos destacados.
1-Los tribunales han actuado como una barrera decisiva. Un ejemplo representativo es el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado ilegalmente pese a tener protección judicial vigente. Frente a este abuso, la Corte Suprema ordenó su retor-
no inmediato, desafiando directamente al Ejecutivo. Incluso, un tribunal federal planteó la posibilidad de declarar en desacato al gobierno por ignorar resoluciones judiciales, advirtiendo sobre la gravedad de una potencial crisis constitucional si Trump insiste en desobedecer mandatos judiciales. Falta ver el desenlace, pero el desafío está abierto.
2-California ha liderado una resistencia significativa contra las políticas comerciales de Trump, especialmente los extensos aranceles impuestos que amenazan su economía local. El gobernador Gavin Newsom presentó una demanda argumentando que Trump excedió sus poderes al utilizar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Económica de 1977 para imponer tarifas. Este litigio, ya presentado en un tribunal federal en San Francisco, podría eventualmente escalar hasta
3-La academia también ha levantado su voz frente a estas acciones. La Universidad de Harvard demandó al gobierno federal tras la retención arbitraria de 2 mil millones de dólares destinados a investigaciones, interpretada como represalia política por negarse a cumplir con los criterios exigidos por Trump. Este acto provocó un sólido respaldo de diversas universidades e instituciones privadas, preocupadas por el peligro para la autonomía universitaria y la libertad académica. Esta situación ha subrayado una firme defensa intelectual frente a la interferencia gubernamental.
4-La Reserva Federal ha tenido un papel crucial en esta resistencia interna. Trump presionó públicamente al banco central, amenazando incluso con remover a su presidente, Jerome Powell, generando gran nerviosismo en los mercados financieros. La fuerte reacción de los inversionistas obligó al presidente a retroceder y aclarar que no planeaba destituir a Powell, reafirmando así la vital independencia de la Reserva Federal como factor de estabilidad
5-Internacionalmente, China respondió de manera inmediata a la agresiva política arancelaria de Trump, aplicando medidas equivalentes sobre productos estadounidenses. Beijing aprovechó esta coyuntura para fortalecer alianzas alternativas y proyectarse globalmente como una potencia moderada frente al unilateralismo estadounidense. Recientemente, la declaración del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre la disposición de negociar, así como la exención de aranceles a productos clave como celulares y computadoras, sugieren un cambio de rumbo, que ha detonado el crecimiento de los mercados.
6-La Unión Europea adoptó igualmente una postura firme. Bruselas condenó duramente los aranceles estadounidenses como una amenaza al comercio global, imponiendo tarifas retaliatorias inmediatas por más de 21 mil millones de euros. Estas represalias se suavizaron cuando Trump ajustó su tarifa general al 10 por ciento, mostrando así la efectividad de esta resistencia internacional.
Estas respuestas combinadas, tanto internas como externas, plantean importantes implicaciones para el futuro próximo. Dentro de Estados Unidos, esta confrontación institucional podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras. En el escenario internacional, las tensiones comerciales han empezado a transformar alianzas tradicionales y reconfigurar equilibrios económicos, estableciendo frenos efectivos a la política estadounidense. Y hay señales claras de una intención de retroceso y gradualidad. Veremos si se concreta. La negociación mexicana con Estados Unidos debe considerar cuidadosamente estos cambios en los equilibrios del poder global. Aunque la actitud negociadora de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido acertada, debe adaptarse a las nuevas dinámicas para lograr resultados óptimos para México.
Este será un tema clave que merece un análisis más profundo próximamente.
y la misa que ofició en lenguas indígenas por primera vez
Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril, fieles mexicanos recordaron la visita histórica que realizó a México en febrero de 2016. Durante cinco días, el pontífice recorrió varios estados de la República Mexicana. Tales como Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Chiapas y Chihuahua, donde ofreció misas y abordó diversas problemáticas sociales y culturales del país. De esta única visita al país, destacó su encuentro con las comunidades indígenas en San Juan Chamula, Chiapas. Un suceso que estuvo marcada por su llamado a la paz, la dignidad y la justicia social para los pueblos marginados.
El 15 de febrero de 2016, el papa Francisco llegó a San Cristóbal de Las Casas, para reunirse con comunidades indígenas de diversas etnias, incluyendo tzeltales, tzotziles y choles. En esta región, el entonces líder de la Iglesia católica ofició una misa especial frente a 90 mil personas en el Centro Deportivo Municipal con textos traducidos a lenguas indígenas, algo sin precedentes en la historia del Vaticano. Durante la misa, el papa des-
tacó la importancia de preservar las culturas indígenas y criticó los siglos de marginación y desprecio que han sufrido estas comunidades. Denunció los abusos a sus derechos y la explotación de los recursos naturales de sus tierras. También pidió un cambio que respete la dignidad y los saberes ancestrales de los pueblos originarios.
“Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos (indígenas) han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones (…) ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!”, manifestó el pontífice.
Otro momento de gran emoción que se vivió fue cuando un sacerdote indígena lloró mientras oraba en voz alta por el papa en lengua tzotzil. “Queremos escuchar a Dios y hablarle en nuestro propio idioma”, agradeció el representante llamando al papa jTatik.
Después de la ceremonia, visitó la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, donde rezó ante los restos del obispo Samuel Ruiz García, reconocido defensor de las comunidades indígenas. Fran-
cisco manifestó su admiración por el trabajo del fallecido obispo y alentó a los religiosos y líderes sociales a continuar su labor pastoral en favor de los marginados. En su recorrido, el papa Francisco también acudió a San Juan Chamula, un pueblo con profundas raíces indígenas y tradiciones sincréticas. Ahí, dialogó con líderes locales y recibió símbolos tradicionales como muestra de hospitalidad.
El domingo 21 de abril el Vaticano dio a conocer la noticia del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. Por lo que horas más tarde la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, hizo sonar las 100 campanadas fúnebres con las que la Iglesia católica tradicionalmente anuncia la muerte de un papa.
El sonido de las campanas, de tono grave y pausado, se escuchó en diversos puntos de la ciudad, y no solo informa la muerte del sumo pontífices, sino que también expresa el duelo de la comunidad eclesial.
https://www.infobae.com/ mexico/2025/04/24/la-historicavisita-del-papa-francisco-a-chiapas-y-la-misa-que-oficio-en-lenguas-indigenas-por-primera-vez/
Santoral: Alejandro, Fidel
Día Internacional del Animal de Laboratorio
Día Internacional de las Niñas en las TIC’s (cuarto jueves de Abril)
Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz
El 24 de abril se celebra el Día Internacional del Animal de Laboratorio, una fecha que cuenta con el apoyo de organizaciones protectoras de animales y que tiene lugar desde el año 1979.
Esta iniciativa se llevó a cabo por parte de la Asociación Internacional Contra los Experimentos Dolorosos en los Animales (IAAPEA).
Este día implica una profunda reflexión acerca de las torturas a las que han sido sometidos los animales de laboratorio causándoles un daño físico y psíquico, privándolos de su derecho a la vida y la libertad.
La Asociación Internacional Contra los Experimentos Dolorosos en los Animales (IAAPEA) es una organización fundada en el año 1969, que posee un estatus consultivo ante las Naciones Unidas. Dicha Asociación está en contra de los experimentos, vivisección, pruebas y procedimientos realizados en animales de laboratorio.
Entre sus principales funciones se destaca la financiación de la investigación médica sin experimentos con animales sobre el cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes y otras enfermedades.
Si bien es cierto que los avances en las investigaciones científicas han sido exitosos en la lucha continua contra enfermedades, descubrimiento de vacunas, así como otros avances y utilidades en la industria cosmética, es posible que detrás de ello se hayan utilizado animales en fase de experimentación.
Conoce algunos aspectos sobre la experimentación animal:
Se ha determinado que la experimentación con animales sigue siendo legal en el 80% de los países del mundo, utilizando miles de animales como conejos, conejillos de indias y ratones en la prueba de productos de belleza "libres de crueldad animal".
Los animales más utilizados en experimentos de diversa índole con animales son ratones, peces, ratas, aves de corral, conejos y otras especies (perros, gatos, primates).
La mayoría de los animales proviene de granjas destinadas a criar animales a utilizar con fines de experimentación.
Actualmente solo 40 países en el mundo han prohibido las prácticas experimentales con animales. Colombia fue el primer país latinoamericano que implementó una ley contra el testeo de animales.
¿Conoces la campaña "Save Ralph"?
En relación al tema sobre la experimentación con animales de laboratorio no podemos dejar de mencionar una campaña viral sobre la crueldad animal, publicada recientemente en las redes sociales que forma parte de una campaña para prohibir las pruebas en animales para cosméticos. Es un corto animado dirigido por Spencer Susser y producido por Humane Society International, una organización orientada hacia la promoción de pruebas e investigaciones sin animales, rescate de animales en peligro de extinción y reducción de los impactos negativos de la agricultura en la vida animal. Contó con la colaboración de cineastas y estrellas del cine de Hollywood.
Se trata de un conejito que tiene por nombre Ralph, cuyo trabajo es asegurarse que todos los productos cosméticos usados por los seres humanos sean seguros, aún si eso significa atentar contra su propia vida. Está ciego de un ojo, solo puede escuchar un timbre en su oído derecho y su cuerpo está cubierto por quemaduras químicas, que al moverse resulta muy doloroso.
La finalidad de este corto animado es poner fin a las pruebas cosméticas con animales en todo el mundo, concienciando y generando empatía en las personas sobre esta temática tan sensible.
La campaña se realizó con prioridad en 16 países que realizan pruebas con animales (Brasil, Canadá, Chile, México, Sudáfrica y diez países del sudeste asiático).
1704 Aparece el primer periódico publicado en EEUU, el "Boston Letters".
1731 Muere el escritor y periodista británico Daniel Defoe, autor de más de 500 libros, panfletos y opúsculos, entre los que destacan "Robinson Crusoe".
1823 Nace en Jalapa, Veracruz, Sebastián Lerdo de Tejada, abogado, catedrático y político, quien fuera Presidente de México en el periodo 1872-1876.
1846 En Matamoros, Tamaulipas, el general Mariano Arista asume el mando de las tropas mexicanas para combatir a los invasores norteamericanos que estaban listos al combate bajo el mando del general Zacarías Taylor.
1880 Nace el sueco Gideon Sundback, inventor de la cremallera, cierre, zipper.
1897 Nace Manuel Ávila Camacho, militar y político poblano que fue presidente de México de 1940 a 1946.
1900 Nace Fidel Velázquez Sánchez, fue un político y sindicalista mexicano, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) por más de cuarenta años.
1907 Nace Gabriel Figueroa, cinefotógrafo y director de fotografía, artista reconocido por su dirección fotográfica en varias películas de renombre de la época de oro del cine mexicano.
1908 Muere el médico e historiador mexicano José María Marroquí. En su obra cumbre, "La ciudad de México", de tres tomos, aporta amplios datos sobre el virreinato.
1914 Nace Jan Karski, miembro de la Resistencia polaca en la Segunda Guerra Mundial, es considerado "El héroe de la libertad".
1922 Nace “Blue Demon”, en García, Nuevo León, era el nombre artístico de Alejandro Muñoz Moreno, un luchador profesional y actor mexicano.
1934 Nace Shirley MacLean Beaty, conocida artísticamente como Shirley MacLaine, distinguida actriz estadounidense.
1933 Nace el conductor mexicano de televisión Raúl Velasco, famoso por el programa "Siempre en domingo", que se transmite de manera ininterrumpida casi tres décadas, así como el de "México, magia y encuentro". Promueve a diversos artistas y festivales como “Valores Juveniles”, “Juguemos a Cantar” y “Festival Acapulco”, entre otros.
1942 Nace la actriz, cantante, productora y directora de cine Bárbara Streisand, en Brooklyn, Estados Unidos.
1945 Nace el músico estadounidense Doug "Cosmo" Clifford. Conocido por su trabajo como baterista en la banda de rock “Creedence Clearwater Revival”.
1948 Muere Manuel M. Ponce, destacado compositor zacatecano, maestro y director del Conservatorio Nacional de Música y director de la Orquesta Sinfónica de México.
1966 Nace la cantante estadounidense Marisela. Conocida a mediados de los 80. Sus canciones famosas "Mi problema", "Enamorada y herida", "Sin él", "Completamente tuya", "Sola con mi soledad".
1967 El cosmonauta soviético Vladimir Mijailovich Komarov es el primer hombre en morir en una misión espacial, cuando los paracaídas de su nave no se abrieron a siete kilómetros del aterrizaje.
1971 Nace el intérprete mexicano Alejandro Fernández, hijo del destacado cantante de música vernácula Vicente Fernández.
1980 Fracasa misión de EUA para rescatar rehenes en Teherán.
1980 Muere Alejo Carpentier, escritor y musicólogo cubano.
1990 Ambas Alemanias acuerdan reunificarse.
2003 Se completa la secuencia del genoma humano.
2015 Muere Max Rojas, poeta, ensayista y crítico literario mexicano.
2021 Muere el cantautor yucateco, Sergio Esquivel.
www.contactohoy.com.mx
Vicente Guerrero, Dgo.Un motociclista originario de Aguascalientes murió cuando estaba por ingresar a territorio duranguense en su camino al puerto de Mazatlán, donde participaría en la “Semana de la Moto”.
El occiso fue identificado como Julio Rosas, quien al momento del percance conducía una motocicleta tipo “chopper” de la marca Harley Davidson, cuyo control perdió a la altura de la localidad de Ojo de Agua. Hasta ahí, justo entre el municipio zacatecano de Sombrerete y el duranguense de Vicente
Guerrero, acudieron cuerpos de emergencia que fueron notificados de la emergencia.
Por desgracia, una vez que estos arribaron a ese punto la víctima ya no contaba con signos vitales, pues los golpes derivados del derrape lo dejaron sin vida en cuestión de minutos.
Cabe recordar que, el martes por la noche, se notificó otro deceso relacionado con este evento, mismo que ocurrió en el Paseo Claussen de Mazatlán, Sinaloa, cuando un hombre de unos 35 años chocó contra una palmera en una motocicleta con placas
Durango, Dgo.- Un joven de 23 años de edad murió en el Hospital General 450 luego de ser víctima de una aparente intoxicación; según sus familiares, el alimento previo a la crisis médica fue “un plato de chile” que comió en la casa de sus padres. La víctima fatal es Manuel
Nazas, Dgo.- Una señora que padecía varias enfermedades crónicas fue encontrada muerta por su hermana menor, quien fue a buscarla luego de tres días sin saber de ella; el deceso ocurrió en una localidad rural del centro
Salvador Muñoz Parada de 23 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en Ciudad Juárez, Chihuahua, pero que llegó a Durango de visita el pasado 21 de abril.
Según sus familiares, ese día (lunes), al estar en casa de sus padres, el joven se comió un
plato completo de una salsa que preparó su mamá y, un rato después, comenzó a sentirse mal. Sin embargo, pensó que se le pasaría y no fue sino hasta el día siguiente, martes 22, cuando su familia se dio cuenta de lo intenso de los malestares y lo trasladaron al centro médico en mención.
Ahí confirmaron el diagnóstico de intoxicación e iniciaron los tratamientos, pero los efectos eran demasiado severos y poco pudieron hacer; el miércoles 23 se confirmó su defunción.
Aunque es poco común, no se descarta que el muchacho haya sufrido una reacción adversa a la ingesta excesiva de capsaicina, sustancia que provoca el picor en el chile; sin embargo, será la necropsia de ley lo que lo determine con precisión.
norte del estado. La persona fallecida es la señora Francisca Montelongo Delgado de 69 años de edad, quien tenía su domicilio en la calle José López Portillo de la localidad de Lázaro Cárdenas, en el municipio
de Nazas. Fue una hermana de la víctima, una mujer de 65 años de edad, quien extrañada porque su hermana no le respondía el teléfono, decidió ir a buscarla a su casa, pues además tenía 3 días sin
verla. Al llegar, la víctima no respondió cuando tocaron a la puerta, por lo que ingresó al inmueble y la encontró tirada, por lo que de inmediato solicitó ayuda; por desgracia, cuando las autoridades
llegaron, confirmaron la muerte. Es de apuntar que en la escena no se encontró indicio alguno de agresión o delito alguno: se cree que la adulta mayor falleció a causa de la diabetes e hipertensión que padecía.
Durango, Dgo.- Elementos del Cuerpo de Bomberos salvaron la vida de un hombre con discapacidad que quedó atrapado dentro de una vivienda en medio de un incendio; la víctima recibió primeros auxilios y fue hospitalizada estable tras la intervención. El afectado es Domingo “N” de 32 años de edad, quien dado que tiene una discapacidad motriz, no pudo salir del siniestro ocurrido en una vivienda ubicada en la zona norte de la capital. Fue durante la madrugada de este jueves cuando se solicitó apoyo del personal de la Dirección Municipal de Protección Civil en un inmueble de la calle Argentina de la colonia José López Portillo, donde ocurrió un incendio.
Los bomberos llegaron con un tiempo de respuesta de 4 minutos, según el informe, y al arribar fueron advertidos de que una persona seguía dentro de la casa. Al entrar, lo encontraron semi inconsciente, con señales claras de intoxicación por monóxido de carbono, por lo que realizaron su extracción e iniciaron las maniobras correspondientes para estabilizarlo.
A la postre, personal de la Cruz Roja Mexicana se encargó de su traslado al hospital del
Instituto Mexicano del Seguro Social. En el lugar se incendió una habitación completa y otros enseres.
En sala Espíritu Santo anta Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. Lucina Soto González, de 89 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo de la Sra. María Guadalupe Devora Núñez, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes, de 80 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. María Guadalupe Devora Núñez, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. Teresa Rodríguez Verdín, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes
En Capilla Cellitus está velando el cuerpo de la Sra. Guadalupe Amelia Olga Gómez Jiménez, de 88 años, se despide para su cremación
En capilla #2 de matriz se está velando el cuerpo del Sr. Guillermo García Bustillos, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz se está velando el cuerpo de la Sra. Graciela Pérez Pérez, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz se está velando el cuerpo del RN. Edgar Calef Terrones Reséndiz, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz se está velando el cuerpo de la Sra. Sofía Sandra Salcido Nevárez, de 56 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz se está velando el cuerpo de la Sra. María de los Ángeles Salazar Valenzuela, de 66 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Un sujeto de 22 años de edad fue detenido por la Policía Municipal al ser sorprendido llevando consigo un pesado poste de semáforo; fue gracias a la intervención de un ciudadano que se logró su arresto.
El detenido es Jesús Guadalupe M. H., de 22 años de edad, cuyo aseguramiento se realizó en la calle Pereyra del centro de la ciudad.
Según el informe de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, fueron agentes preventivos quienes realizaron su arresto gracias a la intervención de un vecino de la zona que, al ver que llevaba un objeto propiedad del Ayuntamiento, lo enfrentó.
Los oficiales atendieron las señales del ciudadano y confirmaron que el bien material que llevaba Jesús Guadalupe había sido desprendido de un crucero, por lo que procedieron a su aseguramiento.
Tras el arresto, el individuo fue entregado al agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
En domicilio conocido en Localidad Martín López, Mpio. Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Saúl Morales Contreras, de 55 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en colonia 15 de Mayo se está velando el cuerpo de la Sra. Nicolasa González Martínez, de 59 años, sus honras y sepelio están pendientes
En calle Armando del Castillo Franco #113 de colonia Gobernadores se está velando el cuerpo del Niño K. Ronaldo Escobedo Labrador, de 6 años, sus honras y sepelio están pendientes
Se despide para su cremación el cuerpo del Lic. Simón Solís Alvarado, de 71 años
Tamazula, Dgo.- Autoridades federales aseguraron 50 millones de pesos en droga y precursores químicos en un par de narcolaboratorios localizados en la región serrana de Durango; en la acción policial y militar no hubo detenidos.
Según un comunicado emitido por la Fiscalía General de la República, los predios en los que se realizaba la producción de droga sintética, estaban ambos cerca de la localidad de El Tastito.
Ahí, según el recuento, fue-
La Laguna.- Luego de 15 años de búsqueda, fueron localizados en Coahuila los restos sin vida de un hombre originario de Durango al que vieron con vida, por última vez, en septiembre del año 2010 en Gómez Palacio.
Se trata de Benito Alvarado Alemán, cuyos restos fueron localizados hace algunos meses en el municipio de Parras, Coahuila, tras lo cual fueron sometidos a diversas pruebas forenses que permitieron su identificación.
Fue el colectivo de Madres Buscadoras de Durango el que informó, a través de su página de Facebook, de la identificación, en una publicación en la que enviaron condolencias a su familia.
Por su parte, allegados de la víctima informaron que su funeral se realizará en el ejido El Barro del municipio de Gómez Palacio, de donde era originario.
Aunque se informó que la identificación se logró mediante pruebas de ADN, no se brindó mayor información en relación a su causa de muerte.
Entre policías, bomberos y brigadistas frenaron un incendio forestal
Pueblo Nuevo, Dgo.- La reacción de brigadistas forestales, bomberos y policías, permitió el control total de un incendio forestal que amenazaba a una zona boscosa del municipio de Pueblo Nuevo, justo a un costado de la carretera libre a Mazatlán.
Este inició y concluyó este jueves 24 de abril junto al kilómetro 104 de la referida vía de comunicación, según informaron instancias estatales.
De acuerdo a la información brindada por la Coordinación Estatal de Protección Civil, el incidente se detectó minutos después
de las 09:00 horas y se derivó de un corto circuito en una línea de la Comisión Federal de Electricidad.
De inmediato, personal de la Comisión Nacional Forestal y bomberos de Pueblo Nuevo inician el combate al siniestro, al que se sumaron poco después policías municipales y estatales que estaban en la zona.
Gracias a la rápida reacción, el fuego quedó controlado alrededor de una hora y media después, con lo que se evitó que se siguiera extendiendo por terrenos del ejido La Victoria.
ron asegurados 150 kilos de metanfetamina (cristal), 11,850 litros y 360 kilos de sustancias químicas y material diverso utilizado en el trabajo de producción del enervante. El informe de la Fiscalía General de la República indica que fue a través de tareas de inteligencia y un reconocimiento terrestre, que se localizó el inmueble y se enviaron tropas para el aseguramiento, aunque ya no se localizó a personas. Sin embargo, se logró la incautación ya mencionada, cuyo
valor en el mercado alcanza los 50 millones 250 mil pesos, que fue descrita como “afectación económica a la delincuencia organizada”. Es de apuntar que en el operativo participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Quiso ahorcar a su pareja por ‘bañarse todos los días’; ya fue detenido
Durango, Dgo.- Policías detuvieron a un sujeto de 33 años de edad, que en un arranque de celos, intentó asfixiar a su pareja; según lo dicho por la víctima, el tipo le reclamó el bañarse a diario, al considerar que lo hacía para agradar a alguien más. El individuo detenido es Néstor “N” de 33 años de edad, quien atacó físicamente a su pareja de 37 en un domicilio del fraccionamiento Villas del Guadiana VII.
De acuerdo al informe policial, el tipo increpó a la fémina por bañarse a diario antes de ir a trabajar, cuestionando la posibilidad de que lo hiciera para agradar a alguien más.
Su agresividad aumentó hasta que llegó al ataque físico y, tras derribarla en el suelo, comenzó a asfixiarla, por lo que un sobrino adolescente salió corriendo de la casa para buscar ayuda.
Justo en ese momento pasaba por ahí una patrulla de la Policía Estatal y el muchachito pidió ayuda a los agentes, a los que la
hija de la víctima les permitió el acceso. Los oficiales aseguraron de inmediato a Néstor y lo entregaron al agente del Ministerio Público para el procesamiento de ley.
Lo detuvieron cuando intentaba entrar por la fuerza a la casa de su ex
Durango, Dgo.- Policías estatales detuvieron, en el primer cuadro de la capital, a un individuo que, desarmador en mano, intentaba entrar por la fuerza a la casa de su ex pareja con el pretexto de ver a sus hijos, lo que le habían negado por su agresividad.
El asegurado es Héctor René S., de 38 años de edad, cuyo aseguramiento ocurrió en un domicilio de la colonia Ciénega. Los agentes acudieron a dicho inmueble, ubicado en la calle Fernando Carrillo entre Isauro Venzor y Enrique Carrola Antuna, tras una llamada al número de emergencias en la
que se alertó de un episodio de violencia familiar.
Al arribar, los agentes recibieron autorización para ingresar a la casa, pues el varón había librado la puerta exterior y estaba junto a la interior, intentando forzarla.
Cuando los oficiales lo abordaron, también se tornó agresivo con ellos, por lo que procedieron a su arresto inmediato. De acuerdo al testimonio de la afectada, el individuo llegó a visitar a sus hijos, pero dado que se puso agresivo, le cerraron las puerta, a lo que reaccionó intentando un ingreso forzoso.
Tigres y Cruz Azul dejan todo para la vuelta en la Concacaf Champions Cup 2025. Empate a un gol (1-1) en el partido de ida de las semifinales, con la Máquina llevándose ligera ventaja gracias al gol de visitante conseguido por Rodolfo Rotondi. Continúa la buena racha de Vicente Sánchez, que llega a 15 partidos consecutivos sin conocer la derrota y alarga sus cifras a una sola caída en 22 duelos dirigidos.
El conjunto celeste llegó a la cita en el Volcán con el antecedente de la derrota de 2-1 sufrida el pasado 15 de febrero, dentro de la jornada 7 del torneo Clausura 2025 de la Liga MX. Dicho encuentro representó la única caída de Sánchez en el timón celeste, el cual asumió a finales de enero tras la salida de Martín Anselmi al Porto.
Sobre la cancha dos conjuntos que trataron de arriesgar lo mínimo, aunque con Willer Ditta a punto de regalar el primero del encuentro al minuto 26. El defensa colombiano perdió en el
Pero se lleva mínima ventaja gracias al gol de visitante
área ante Fernando Gorriarán, que desperdició la chance con un pase erróneo que fue alejado al córner.
Con el complemento llegaron las oportunidades de mayor peligro en los arcos. Al 48 Jorge Sánchez dio el primer aviso al errar de forma inverosímil un centro de Rotondi por izquierda, 20 minutos antes de la apertura del marcador cortesía del mencionado argentino.
Al 68 Alexis Gutiérrez ganó un balón por izquierda y se enfiló hacia línea de fondo, donde envió un centro a segundo poste para Ángel Sepúlveda. El delantero de los capitalinos ganó por alto y habilitó a Rotondi, que no perdonó con un derechazo potente, imposible para Nahuel Guzmán.
Los minutos finales fueron para los dirigidos por Guido Pizarro, quienes tocaron a puerta en par de ocasiones antes de igualar el marcador. Al 80 Nicolás Ibáñez abanicó en el área un balón que le quedó botando tras un cabezazo de Sebastián Córdova y tan solo
¿Cuándo es la vuelta
dos más tarde Kevin Mier alejó con la pierna una diagonal desde la derecha.
Fue al 84 que los Tigres encontraron la paridad final. Una pelota detenida en las afueras del
área fue ejecutada por Juan Brunetta. El centro encontró el cabezazo de Juan José Purata, quien saltó entre seis jugadores cementeros para marcar la igualdad.
La eliminatoria y el pase a
la final se definirán el próximo jueves 1 de mayo en el Olímpico Universitario de la CDMX, en un encuentro a celebrarse en punto de las 20:00 horas (tiempo del centro de México).
Tigres y Cruz Azul se jugarán la vida y el boleto a la final en la vuelta de las semifinales, luego de empatar 1-1 en el estadio Universitario.
Carlos Rotondi fue el encargado de marcar por parte de Cruz Azul y José Purata puso el empate en los minutos finales del partido, dejando todo para la vuelta, aunque La Máquina tiene ventaja por el gol de visitante que cuenta como primer criterio de desempate.
CRUZ AZUL VS TIGRES
¿CUÁNDO ES EL PARTIDO
DE VUELTA POR LA SEMIFINAL CONCACHAMPIONS 2025?
El partido de vuelta de las
semifinales entre Cruz Azul y Tigres será el jueves 1 de mayo en el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México. El ganador espera rival del que salga vencedor del Inter Miami vs Vancouver.
¿A QUÉ HORA ES EL CRUZ AZUL VS TIGRES?
HORARIOS COMPLETOS
La vuelta se jugará el jueves 1 de mayo en punto de las 20:00 horas tiempo de la Ciudad de México. En Estados Unidos será a las 22:00 horas del Este 19:00 horas del Pacífico.
¿QUIÉN TRANSMITE EN VIVO EL CRUZ AZUL VS TIGRES DE LA CONCACHAM-
PIONS? CANALES DE TV Y ONLINE
El partido será transmitido en México por la señal de Tubi, en Estados Unidos será por la señal de VIX y TUDN. Mientras que todos los detalles estarán en el minuto a minuto de Claro Sports
¿GOL DE VISITANTE O PENALES? ESTOS SON LOS CRITERIOS DE DESEMPATE EN CONCACHAMPIONS
Para la ronda de semifinales, el gol de visitante sí cuenta, por lo que en caso de seguir el 1-1 en el global, Cruz Azul avanzará. Tigres necesita ganar y que Cruz Azul no anote.
Julián Quiñones sigue cosechando goles en la Liga de Arabia Saudita. Con un tanto de último minuto, el jugador mexicano le dio el empate 1-1 Al Qadisiya ante el Al Khaleej. El Al Khaleej había tomado la delantera justo antes del descanso. En el tiempo añadido de
la primera mitad, Fabio Martins aprovechó una oportunidad para batir al guardameta rival, lo que hacía presagiar un control del partido por parte de su equipo. Sin embargo, tras el gol, el Al Khaleej optó por replegarse en su campo, una estrategia que a la postre les costaría dos puntos.
El Al Qadisiya no se dio por vencido y buscó insistentemente el gol del empate. Su perseverancia tuvo recompensa en los instantes finales del encuentro. En una jugada de tiro libre, la figura de Julián Quiñones se elevó por encima de la defensa para conectar un remate de cabeza que
se coló en el fondo de las redes, desatando la euforia en la afición local y sellando el empate 1-1. Este gol agónico no solo significó un punto importante para el Al Qadisiya, sino que también representó la decimoséptima diana de Julián Quiñones en la presente temporada de la Liga de Arabia
Saudita. El talentoso atacante mexicano también suma cuatro asistencias en los 26 partidos que ha disputado hasta el momento, consolidándose como una pieza fundamental en el esquema de su equipo.
El Real Madrid recibe un golpe duro en la recta final del curso: Eduardo Camavinga, mediocampista clave en los planes de Carlo Ancelotti, estará fuera de los terrenos de juego por lo que resta de la temporada. Las pruebas médicas confirmaron una rotura completa del tendón del aductor izquierdo, una lesión que lo alejará no solo de los próximos compromisos del club, sino también del Mundial de Clubes y de la Nations League con la selección
francesa. El periodo estimado de recuperación es de al menos dos meses, aunque podría extenderse a tres si el proceso de rehabilitación no avanza con la celeridad esperada. Sin margen para forzar su regreso, el objetivo ahora es que el futbolista llegue en plenitud a la pretemporada del próximo año.
Esta nueva lesión pone fin a un año especialmente desafortunado para Camavinga, marcado por múltiples problemas físicos
que han impedido su continuidad y su consolidación en el equipo titular. Ya en agosto, el centrocampista había comenzado el curso con mal pie, tras lesionarse la rodilla en un entrenamiento previo a la Supercopa de Europa, en una acción fortuita con Aurélien Tchouaméni. Aquella dolencia lo mantuvo alejado de las canchas durante más de un mes. Posteriormente, diciembre y enero trajeron consigo problemas musculares que lo apartaron de
ocho partidos en total. La falta de ritmo y las constantes interrupciones por lesión hicieron que nunca alcanzara su mejor versión en la temporada, perdiendo protagonismo en los onces de Ancelotti. Curiosamente, este nuevo percance ha llegado nuevamente en la antesala de una final: la de la Copa del Rey frente al FC Barcelona. Según se ha reportado, el técnico italiano había apostado por Camavinga como lateral
izquierdo titular, una decisión táctica pensada para contener a la joven promesa culé Lamine Yamal. Por esa razón lo reservó en el partido ante el Getafe. Sin embargo, la lesión de David Alaba en ese mismo encuentro obligó a adelantar su entrada en la segunda mitad, en donde terminó sufriendo la lesión.
Se esfumó la idea de jugar en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla. Cruz Azul se mantendrá en el Estadio Olímpico Universitario para disputar la Liguilla por el título del Clausura 2025.
Luego de que fuera todo un éxito su partido como local en el Estadio Cuauhtémoc de la
Jornada 14 ante Pumas, la idea de dejar CU para disputar la Liguilla rondó la cabeza de los directivos de Cruz Azul, sin embargo, este jueves 24 de abril se desechó esa posibilidad.
Cruz Azul no recibió a Pumas en el Olímpico Universitario debido a una cláusula de los
propios felinos. Los auriazules pusieron esta condición ya que no estaban de acuerdo en ser visitantes en su propio estadio, así que el partido se trasladó a Puebla, donde la gente respondió de gran manera y presenció el triunfo celeste 3-2.
Pese a los buenos resultados,
Cruz Azul seguirá siendo local en Ciudad Universitaria. Esta situación va acorde a las palabras de Gonzalo Piovi, jugador celeste que en exclusiva con Claro Sports por W Radio mencionó que La Máquina se sentía cómoda en el México 68.
“Nosotros nos sentimos
muy cómodos en CU. Lo venimos haciendo durante todo el semestre y creo que nos sentimos muy a gusto con el campo de juego. La realidad es que el grupo se siente muy conforme con eso”, apuntó.
Bastaron menos de 10 partidos para que Sergio Ramos se enamorara de la afición de Monterrey. Así lo dijo el defensa español, quien admitió que no esperaba que hubiera tal apoyo para Rayados antes de firmar con el equipo regiomontano.
“Conocía al país de otra manera, más vacacional, pero sí que es cierto que cuando llegué aquí y conocí a la afición,
el sentimiento que tienen es muy similar al sentimiento que tienen, por ejemplo, en la liga argentina, que lo viven muy de adentro, que depende el estado de ánimo de que tu equipo gane”, dijo Ramos en entrevista para el portal de la FIFA. “Eso lo desconocía hasta que llegué acá. Al final eso también hace que el fútbol se viva con tanta pasión”.
Ramos también aseguró que una de las razones por las que decidió dejar Europa y llegar al fútbol mexicano fue por el Mundial de Clubes. “Entre otras también. Al final, en mis últimos años en el fútbol quiero terminar ganando. El mercado mexicano es algo muy atractivo a nivel de marca personal, pero también los objetivos del equipo. Todo
eso hace que mi gen competitivo me haga tomar la decisión”, declaró el dorsal 93 de Rayados. En el Mundial de Clubes, Monterrey se medirá al Inter de Milán y River Plate, equipos que no los ve superiores que Rayados. “El objetivo es competirle de tú a tú a cualquier rival. Nuestro objetivo es hacer un buen papel, intentar, por supuesto, pasar la
fase de grupos, y a partir de ahí, pues ya veremos”. En caso de calificar, Rayados podría medirse al Real Madrid, PSG o Atlético, pero Ramos no piensa en eso: “Yo soy de vivir el presente. Ahora mismo tenemos esos tres equipos. El objetivo es pasar de la fase de grupos, y ya después el destino es muy caprichoso a veces“.
A pesar de muchos rumores en torno al futuro del Gran Premio de la Ciudad de México al no haber ya un piloto local en la parrilla de la Fórmula 1, todo apunta a que la carrera que se disputa en el Autódromo Hermanos Rodríguez se mantendría en el calendario de la máxima categoría, así lo aseguró la jefa de gobierno Clara Brugada.
“En el tema de la Fórmula 1, el 30 de abril, la próxima semana, estaremos firmando el convenio. Así que son buenas noticias”, reveló Brugada este jueves en conferencia de prensa, asegurando que será el miércoles 30 de abril cuando se firme el nuevo convenio para extender las visitas del Gran Circo a suelo mexicano, a pesar de no revelar por cuánto será el acuerdo.
Después de 23 años de ausencia, la máxima categoría del automovilismo volvió al Autódromo Hermanos Rodríguez en 2015. Desde entonces, el GP de México no solo se consolidó como uno de los más esperados por los fanáticos, sino que también fue reconocido en múltiples ocasiones como el Mejor Evento del Año por la propia F1, un galardón que obtuvo en cinco ocasiones consecutivas entre 2015 y 2019.
La remodelación del autódro-
mo, a cargo del reconocido diseñador Hermann Tilke, conservó la esencia del trazado histórico pero lo adaptó a los estándares modernos. La zona del Foro Sol, única en el calendario por su diseño tipo estadio, se convirtió en uno de los íconos del GP mexicano, brindando una atmósfera vibrante y cercana entre el público y los pilotos.
Desde su regreso, el Gran Premio ha sido escenario de momentos memorables, desde victorias dominantes de Mercedes en sus primeros años, hasta las épicas actuaciones de Max Verstappen, quien ganó en 2017, 2018, 2021 y 2022 con Red Bull. Pero sin duda, una de las historias más emocionantes ha sido la del piloto local, Sergio ‘Checo’ Pérez. El tapatío vivió su mejor momento en casa en 2021, cuando subió al podio como tercer lugar, convirtiéndose en el primer mexicano en lograrlo en el GP nacional. Su presencia ha sido un factor clave para el éxito comercial y emocional del evento, arrastrando a multitudes que lo han apoyado incondicionalmente año con año, aunque habrá que esperar para ver la reacción del público una vez que el número 11 ha dejado las pistas. El GP de México ha repre-
sentado también una inyección económica importante para la Ciudad de México, con cifras que superan los 14 mil millones de pesos anuales en derrama económica, además de la generación de miles de empleos temporales y la promoción turística a nivel mundial. La imagen de la capital mexicana ha llegado a millones de hogares a través de las transmisiones globales, mostrando no solo el espectáculo deportivo, sino también la riqueza cultural del país.
Con la confirmación de su permanencia en el calendario, el GP de México sigue firme como uno de los pilares latinoamericanos de la Fórmula 1 junto a Brasil. El reto ahora será mantener la calidad de la experiencia para los aficionados y seguir posicionándose como uno de los mejores eventos de la temporada.
A casi una década de su regreso, el Gran Premio de México ha dejado claro que la pasión por la Fórmula 1 en el país no es moda, sino una tradición en constante crecimiento. La bandera tricolor seguirá ondeando con orgullo en cada vuelta del circuito, con la promesa de más historias por contar.