Periódico Contacto hoy del 22 de marzo del 2025

Page 1


/Contactohoy

Banquetas de la capital, un peligro para transeúntes

Débiles visuales y abuelitos han sufrido caídas, raspaduras y fracturas

Las personas invidentes, débiles visuales y mayores de edad son quienes están sufriendo el pésimo estado que guardan las banquetas de la ciudad capital. Algunos ya han sufrido caídas que terminan en raspaduras y hasta fracturas.

Lo anterior lo dio a conocer Jaime Pérez Calzada, director del Centro de Capacitación para Personas Invidentes (Cecapi), quien señaló que, pese a las obras que se han hecho en el Centro Histórico, las calles de Durango siguen siendo un peligro para personas ciegas o que requieren usar apoyo para caminar.

Destacó que lo más común es encontrar cuarteaduras ocasionadas por las raíces de los árboles, restos de postes mal quitados, huecos que dejaron las antiguas iluminaciones escénicas de las fachadas de edificios, registros de agua y luz mal cerrados, rampas obstruidas por postes y cables, entre otros.

Consideró que es urgente que la autoridad municipal trabaje en el ordenamiento de las aceras del primer cuadro de la ciudad, pues varios invidentes y adultos mayores ya han sufrido percances por estos motivos; “la ciudad no está armonizada para las personas que

tenemos alguna capacidad disminuida”, indicó.

Entre los accidentes más severos que se han tenido, Pérez

Esperan se mantenga contratación de indígenas en EU y Canadá

Lo bueno: que dependencias municipales atienden reportes ciudadanos. Lo malo: que dejan los trabajos o reparaciones a medias y sin terminar. Dejan reparaciones a medias

Insuficientes acciones para atajar violencia contra la mujer: Regidora.

Durango sin avances en alerta de género

La capital, la de mayor número de feminicidios en el estado

Por: Martha Medina

La capital de Durango permanece entre los municipios que recibieron alerta de género desde hace algún tiempo, sin que se tenga un avance en el tema de violencia contra las mujeres que permita avanzar para que se retire esta alerta, señaló la regidora de Morena, Jessica Pérez Balderas. Ante esta circunstancia, consideró necesario que el gobierno municipal continúe las acciones encaminadas tanto a la prevención de la violencia contra las mujeres, como también a la atención a las recomendaciones que se hicieron como parte de la alerta de género.

Calzada dijo que se encuentran huesos rotos, excoriaciones, luxaciones y esguinces; también hay personas a las cuales se les han quebrado sus lentes al caer o roto la mercancía que llevaban en las manos, pues hasta las reparaciones están mal señaladas.

Recordó que de los 16 municipios en el estado que se encuentran con alerta de género, el de Durango es el que tiene el mayor número de homicidios de mujeres, así como también de feminicidios.

En una reunión que se tuvo en días pasados se mencionaba que en la entidad se registraron

16 casos de feminicidios desde el año pasado, de acuerdo a los datos de las autoridades, aunque en los grupos que trabajan en defensa de las mujeres señalan que son más de 20, aunque dijo desconocer la causa de esta diferencia en las cifras.

Sin embargo, indicó que como regidora continúa en el tema de revisar las acciones que se realizan para la prevención de la violencia de género y el apoyo a las mujeres, especialmente en lo que se refiere a los recursos presupuestales.

Añadió que ya se reunió con la directora del Instituto Municipal de la Mujer, para conocer la aplicación de los recursos destinados a las mujeres, los cuales al parecer se aplicaron en temas de capacitación.

Al mismo tiempo, destacó la importancia de que los recursos destinados para atender estos temas se apliquen en las colonias detectadas con mayor violencia de género, para atender el problema y lograr su erradicación.

Cometidos 220 delitos federales en el año

Daños a vías federales de comunicación el más común con 26 casos

se consideran delitos el bloqueo de carreteras y la toma de casetas.

De acuerdo a las cifras que proporciona el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se han cometido 220 delitos del fuero federal en Durango en lo que va del año; los más comunes son el daño a las vías federales de comunicación, con 26 casos.

De acuerdo a la legislación, se considera delito en Materia de Vías de Comunicación y de Correspondencia todos aquellos que deriven en el hurto de señalamientos de tránsito en carreteras de la red federal, así como durmientes y rieles de vías férreas y demás mobiliario en aeropuertos y puertos.

Así mismo, están también estipulados como delitos de ataques a las vías de comunicación el bloqueo de carreteras, la toma de casetas de peaje, el descarrilamiento de trenes, el robo a vagones, la intercepción de mensajería y el daño a vehículos propiedad de autoridad federal. Cabe recordar que el año pasado se cometieron 172 de estos delitos, recordando que en Durango han sido sorprendidas personas substrayendo clavos y otros elementos ferrosos de vías aparentemente abandonadas, pero que pertenecen a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

También en Durango se han presentado casos de obstrucción de paso en tramos carreteros y puentes en la carretera a Parral y la toma de casetas en autopistas por parte de estudiantes normalistas; de acuerdo a la legislación, la multa sería de entre 10 mil y 54 mil pesos, de acuerdo al valor del UMA. Del resto de los delitos del fuero federal destacan 16 casos de portación ilegal de armas de uso exclusivo del Ejército, 12 delitos contra el Código Fiscal de la Federación; 9 delitos relacionados al huachicol; 2 por narcomenudeo, 3 por delincuencia organizada y el resto por delitos diversos.

Editor: Ricardo Güereca
Más información en páginas interiores
7
Urge ordenamiento de las aceras del primer cuadro de la ciudad.
También

Esperan se mantenga contratación de indígenas en EU y Canadá

Se espera que se puedan ratificar los acuerdos que se tenían con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, para la contratación de trabajadores indígenas, ya que es una opción de trabajo para ellos, señaló el diputado Bernabé Aguilar.

Agregó que con estos contratos, así como con los distintos programas sociales que existen actualmente, se observa un avance en cuanto a la situación económica de las familias en las comunidades indígenas, pues recordó que anteriormente no se tenía un ingreso, debido a que se trata de lugares donde no se tienen opciones de empleo.

Actualmente, añadió, además de los programas sociales, también se cuenta con el programa de contratación de trabajadores para los Estados Unidos, así como Canadá, lo que ha permitido un ingreso para muchas familias indígenas.

Al mismo tiempo, puntualizó que actualmente, los habitantes de las comunidades indígenas “no se pueden arriesgar, no pueden cruzar la línea fronteriza para trabajar en Estados Unidos, pero de manera legal pueden ser contratados por 3, 6 y 9 meses”. Recordó que después de ese tiempo, regresan a sus comunidades de origen, pero tienen la posibilidad de volver el año siguiente, porque tienen garantizado el trabajo, lo cual se ha logrado a través de convenios con Estados Unidos y Canadá.

Ante el beneficio que estas contrataciones representan para muchas familias en las comunidades indígenas, puntualizó que se espera que se ratifiquen estos acuerdos, pues representan un beneficio para los habitantes de las comunidades y una oportunidad de desarrollo tanto para los indígenas como para la población en general en todo el país.

Amplía SAT su

horario

de atención por declaración anual de empresas

Con motivo del cierre del periodo de declaración anual de empresas 2024 y como apoyo para que las empresas cumplan con esta obligación fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ampliará el horario de atención en sus oficinas de 8:30 a 18:00 horas, los días 26, 27, 28 y 31 de marzo.

De este modo, para aclarar cualquier duda, los contribuyentes pueden acercarse en los días y horas señalados a cualquiera de las 161 oficinas que el SAT tiene en el país, programando una cita o en su caso solicitando turno sin cita para los servicios de Sala de internet.

Esta medida tiene como objetivo que las empresas cumplan en tiempo y forma con la presentación de su declaración anual, cuyo plazo vence el 31 de marzo

de 2025.

La autoridad fiscal recuerda a las empresas que para presentar la declaración anual deben contar con: RFC y e.firma activa, información sobre montos de ingresos, deducciones, coeficiente de utilidad, impuestos retenidos, pagos provisionales, entre otros. Así como con un servicio de banca electrónica habilitado para hacer transferencias electrónicas.

Se recomienda estar al corriente con las declaraciones de pagos provisionales, declaraciones anuales del ISR de ejercicios anteriores, declaraciones de retenciones de pagos realizados por arrendamiento, honorarios, Régimen Simplificado de Confianza (Resico) de personas físicas, sueldos y salarios, asimilados y dividendos, ya que dicha información se encuentra precargada

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

en la Declaración Anual.

Además, el SAT implementó mejoras para facilitar el cumplimiento de esta obligación, las cuales pueden consultarse en el minisitio: http://omawww.sat. gob.mx/DeclaracionAnual2024/ Paginas/Declaracion2024Empresas/index.html

Para recibir orientación, el SAT dispone de los siguientes canales de atención: MarcaSAT: 55 627 22 728, opción 0, subopción 1, Chat uno a uno y OrientaSAT.

Fundéu BBVA: vacaciones o receso de primavera, mejor que spring break

Las expresiones vacaciones de primavera y receso de primavera son alternativas preferibles a la inglesa spring break, que alude al descanso escolar que se disfruta en los centros educativos, sobre todo de Norteamérica y principalmente en marzo. En los medios de comunicación es frecuente ver el anglicismo: «Llega el Spring Break: cuáles son los destinos mexicanos más visitados por los turistas jóvenes de Estados Unidos», «Esta playa de Florida es perfecta para el Spring Break» o «Miami se prepara para el Spring Break mientras el precio de la gasolina sube».

De acuerdo con el diccionario de Cambridge, la denominación spring break se emplea en referencia a la pausa lectiva que se lleva a cabo en primavera. Esta suele corresponderse con las vacaciones de Pascua o Semana Santa que se disfrutan en otros lugares, y así es posible ver también en los medios locales giros como Easter holidays. Otras opciones más descriptivas (March pause, study week, midterm break) también pueden sustituirse en español por vacaciones o receso de primavera, de marzo, de Pascua… Todas estas opciones se escriben en minús-

cula por tratarse de denominaciones comunes y descriptivas, salvo en los nombres que por su naturaleza exijan la mayúscula, como Pascua.

A los jóvenes que durante estas vacaciones viajan y hacen turismo se los conoce como spring breakers (también unido en una sola palabra, springbreakers, o con guion, spring-breakers): «Esperan 50 000 spring breakers en Los Cabos esta temporada». En este caso, se puede optar por expresiones como estudiantes de vacaciones, estudiantes vacacionistas, etc.

Así pues, en los ejemplos se podría haber escrito mejor «Llega el receso de primavera: cuáles son los destinos mexicanos más visitados por los turistas jóvenes de Estados Unidos», «Esta playa de Florida es perfecta para las vacaciones de primavera» y «Miami se prepara para la pausa de marzo mientras el precio de la gasolina sube», en alusión al periodo, y «Esperan 50 000 estudiantes de vacaciones en Los Cabos esta temporada», en referencia a quienes lo disfrutan. En caso de mantener los extranjerismos, lo apropiado es resaltarlos con cursiva o, si esto no es posible, entre comillas.

Integrantes de Cultura del Agua de AMD visitaron el Museo Interactivo Bebeleche junto con los Guardianes del Agua de la Escuela Primaria “José Sacramento Gallegos”. Donde conocieron más del cuidado del agua a través de actividades interactivas y un aprendizaje divertido.
Trabajo en el extranjero brinda un ingreso a muchas familias indígenas.
Brindan apoyo para que empresas cumplan con esta obligación fiscal.

No es broma, en serio, tenemos otros datos sobre la vacilada, no bronca, de ayer entre el regidor Jorge Silverio Álvarez y el director de Prensa del Municipio, Aarón González.

Y no pasó a mayores gracias al alcalde José Antonio Ochoa, pero dice el regidor que ganas no le faltaron de cobrársela en serio al director que se pasó de funciones.

Tiene Álvarez una captura de pantalla en la que se lee: “Le dedico esta publicación a un regidor chaparrito de Morena, Jorge Silverio Álvarez Ávila, quien dijo que el nuevo Hospital del Niño 460 estaba en obra negra pffff”.

“Si hubiera ido a cabildo hoy se hubiera enterado. Ah, y por cierto, no es una primera piedra como las que hizo su candidato”.

El morenista asegura que lo de “chaparrito” no lo usó para referirse a él con estima, sino para burlarse, y eso es lo que le calentó. Un hombre cualquiera, chaparro o no, hubiese reaccionado igual.

El caso es que antes de iniciar la sesión de anoche, el regidor llegó a la sala de sesiones y de buen talante saludó a varios, entre ellos a Aarón. No obstante, enseguida preguntó a uno de sus acompañantes: “¿quién es ese Aarón…?”, y me aclararon que era la persona que acababa de saludar. No la pensé dos veces y me regresé a reclamarle y sí le tiré un par de jabs con ambas manos, pero apenas alcancé a tocar levemente la mandívula que no sirvió ni de “soplamocos”. Aquello se ponía bueno, cuando Toño, como buen réferi, se interpuso entre los dos y evitó lo que pudo ser un choque entre desiguales, aunque se sabe que Silverio es cinta negra quinto dan y corre diario entre quince y veinte kilómetros, de modo que quién sabe a dónde llegarían los catorrazos.

El alcalde echó fuera del recinto al titular de Comunicación y ahí quedaron las cosas, pero antes el regidor le enseñó a Ochoa el mensaje provocativo de Aarón y, según sus palabras, el presidente le dio la razón.

El caso es que la regidora Verónica Terrones, al momento del jaloneo, hizo más grande el argüende gritoneando en todas direcciones que Aarón y Jorge estaban peleando a golpes, golpes cuerpo a cuerpo, que los detuvieran por amor de Dios… algo que nunca existió.

Más tarde “La Chora”, funcionario de Comunicación estatal, llamó a los compañeros de diveros medios a hacer grande el asunto y, sobre todo, a solidarizase con Aarón, pues no es justo que un regidor maltrate así a un funcionario, dijo. También tenemos el texto del mensaje completo, al que solo le faltaron un par de lágrimas para convencerlos de salir a tirar ingazos.

Obviamente, qué carajos tiene que hacer “La Chora” en ese enredo, si pertenece a otro poder que de ninguna manera es superior al Municipio, según el 115 Constitucional. Y luego, los camaradas se tiraron a matar obedeciendo la atenta súplica del funcionario estatal y todo mundo opinando

como si hubieran estado en el intento de “topón”.

Advertir que tanto Aarón como Jorge Silverio son amigos del que escribe, y por lo mismo se pueden narrar las cosas como fueron, sin quitarle ni ponerle, porque de todos modos no ganamos nada.

Eso sí, Aarón tendrá otro problema al escribirle a Silverio que “no es una primera piedra, como las que puso tu candidato…”. Ese dicho estuvo de más y muy posiblemente le cause problemas de tipo legal. Él como funcionario está impedido para meterse al proceso electoral.

No augura buenas cosas la tormenta electoral que se avecina. Les está ganando la pasión y se están olvidando de las ideas, de la necesidad de convencer a la gente con propuestas, con nuevas sugerencias que atraigan más a los electores.

Aunque también tenemos que entender que en una parte buscan adueñarse de los cargos, como si tratara de entrarle a un cono de nieve, y por la otra a desbancarlos y echarlos lo más lejos posible, así es. Nos hallamos en plena guerra negra en la que a querer y no veremos de todo, hasta la promesa de puentes donde no haya arroyos o ríos.

Veremos, eso es lo bueno, de qué cuero salen más correas y cuál de los cuartos de guerra logra motivar mejor a los votantes. Eso es lo que se están jugando en los últimos jaloneos que empezaron el miércoles cuando los morenos dejaron tirado el acto cumbre del alcalde

Toño Ochoa: la inauguración del Hospital del Niño 460.

No olvidemos que en el caso del doctor José Ramón Enríquez, no precisamente va por la alcaldía, sino que va por uno de los escalones que se requieren para ir por algo más importante: la gubernatura. Y de llegar a concretar su

proyecto, chica le viene al gobernador. Le sacarán hasta las travesuras de sus tatarabuelos, pasando por un arqueo en el que necesariamente tendrá que informar dónde, cuándo y cómo se gastaron los dineros, algunos ya distraídos por ahí en pomposas construcciones, pero no es el tema.

Tema sí es la invasión de lo que queda del PRI al Municipio de Durango, que no tiene otro proyecto que dirigirlo para emboscar cuanta vez sea posible al proyecto del doctor Enríquez. El desplazamiento de decenas o cientos de trabajadores del Municipio es una necedad que no pueden disimular, dado que aseguran que con tal de marcar la nueva línea municipal, han dejado abandonada la Dirección Estatal de Comunicación, en la que sobrevive el vigilante, pero nadie que tome decisiones.

Está en redes un video en el que el doctor José Ramón asegura que “quien manda en Durango ya anda metido en los negocios de las medicinas. Eso es lo que le importa y por eso no ha firmado el convenio con Bienestar…”.

Esteban respondió rápido a la denuncia de Enríquez: “No hemos firmado con el gobierno federal porque nos debe mucho dinero, y mientras no lo pague, no podemos firmar nada…”.

Claro, mientras los enfermos que se mueran, porque no hay lo más mínimo para atenderlos.

La avalancha morena que viene rompiéndola parejo por el país, repetimos, quiere todas las canicas de Durango. Pretende los 39 municipios sí o sí, que en realidad esa es la intención de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esas son sus indicaciones.

No quiere Morena solamente Durango, Gómez Palacio y Lerdo. Está afinando motores para ir por todo en una campaña sin precedentes que será dirigida desde esta capital por Andrés Manuel López Beltrán. Andy está por llegar a la ciudad a quedarse y vigilar muy de cerca los trabajos de los 39 aspirantes.

Esta vez, dicen, será difícil que las élites morenistas tomen algún billete para ceder en las urnas, como ya sucedió en la elección anterior, según palabras del propio Andy.

La jefa de la nación, no sean ingenuos, no vendrá a respaldar al PRIAN ni a nadie de ese grupo, sino a los candidatos de Morena en todo el estado. ¿Apuestan?

tier por el gobernador Esteban Villegas y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard ya había sido anunciado desde septiembre del año pasado. La diferencia en el anuncio es que ahora habla de una inversión de 3,700 millones de pesos, mientras la vez anterior aseguraron que se gastarían unos 3,500 millones de pesos, doscientos millones menos.

El proyecto traerá unos 30 mil empleos, dijeron tanto el mandatario estatal como el funcionario federal el otro día. Se los dije y se los repito: Si fueran mil empleos, con eso nos damos por bien servidos.

Luego, se nos había pasado el tema, a quién carajos se le ocurrió sacar de nuevo el malogrado programa de la Tarjeta Rosa, si ya fracasó en distintas ocasiones porque a nadie le han cumplido, porqué exponerse de nuevo a la burla.

Como dijo el que dijo, si van a sacar una mentira nueva, de menos cambien el final para que llame poquito más la atención, pero ese rollo lo tiene ya identificado la gente y no cree en lo absoluto, como Santo Tomás.

alimenticios y de consumo en un grupo de la población muy amplio, hasta la concientización sobre el cuidado de la salud y sin duda también la economía, que es un factor determinante en cuanto a la comida, que determina la facilidad o dificultad de acceso a los alimentos más saludables.

Habrá que esperar para ver resultados y que no se trate de un intento fallido más.

Enterados están de que el magno proyecto anunciado an-

A pocos días de que entre en vigor la prohibición del gobierno federal, para la venta de alimentos y bebidas consideradas no saludables, también denominadas “comida chatarra”, al interior y en las afueras de las instituciones educativas de todos los niveles tanto las escuelas como los comerciantes se preparan para acatar esta prohibición que entrará en vigor el 29 de este mes, con el propósito de mejorar los hábitos alimenticios de niños y jóvenes, para reducir los índices de obesidad que se tienen actualmente y los temas de salud que derivan de esta situación. En el caso de Durango, esta determinación que se tomó a nivel federal, representa el cuarto intento por reducir el consumo de los alimentos mencionados en la población infantil y en los jóvenes, aunque los anteriores tuvieron poco eco en las instituciones educativas y entre los estudiantes, como lo reflejan las estadísticas que se tienen con respecto a los índices de sobrepeso y obesidad en estos grupos de la población. Sobre este tema, una legisladora local planteaba la necesidad de que este tema no solamente se aborde en las instituciones educativas, como es la indicación en cuanto a la prohibición, o entre las personas que venden estos productos, sino que también se requiere la participación de los padres de familia, para que la alimentación de niños y adolescentes sea más saludable, lo cual sin duda ayudaría en el objetivo de prevenir una serie de enfermedades. Sin embargo, el tema es más complejo de lo que parece, ya que va desde cambiar hábitos

Max Verstappen está perdiendo la brújula en la Fórmula Uno. Se nota a leguas que le está faltando el mexicano Sergio “Checo” Pérez, quien sin embargo ya trae otro proyecto. Así, como dijimos, el campeonato de la velocidad deja de tener atractivo para lo mexicanos y para muchos latinos que seguían a “Checo”. La verdad, le perdimos la huella al campeonato y mientras no esté el tapatío, no nos importan ni las carreras ni los resultados. Eso quería la escudería Red Bull, eso tiene.

Jorge Blanco Canales llega hoy a los 88 años de edad y, pues hay pachanga desde temprano y quién sabe hasta cuándo se extienda, pero razones hay para echar las campanas al vuelo.

Jorge fue un cátcher insustituible para los equipos beisboleros de la colonia Maderera de los años sesentas y setentas, y de su trayectoria será necesario contarla en un libro, como para precisar de qué estamos hablando.

El caso es que el tío Jorge está de manteles largos y, no se diga su descendencia que, con seguridad echarán la casa por la ventana para reconocerle el ejemplo que les puso a lo largo de esos 88 años. Felicidades.

Sábado

Algo Más Que Palabras Episcopeo

Nuestros corazones tienen sed de cambio

“Cualquier transformación requiere del compromiso individual para entrar en sanación con lo que nos rodea y entre todos, para llegar a un futuro compartido, en el que la naturaleza y la humanidad prosperen juntas”.

Hoy, más que nunca, se percibe por todo el orbe que la humanidad requiere curación. Nuestras propias pulsaciones vivientes están necesitadas de un espíritu nuevo, con un estilo distinto. No para cambiarlo todo, pero sí para mejorarlo. De ahí que debamos trabajar unidos, a fin de asegurarnos que la savia florezca conjuntamente, purificados de la hipocresía de las apariencias; y, así, cerciorarnos que los ecosistemas prosperen y las especies vegetales y animales existan en el futuro. Realmente, no lo olvidemos jamás, las personas en todo el planeta subsistimos, porque dependemos de los recursos basados en la vida silvestre; en su biodiversidad, para satisfacer nuestras innatas necesidades. En consecuencia, con más de un millón de especies en peligro de extinción, y ante la intensificación de la persistente crisis mundana, la financiación innovadora para la conservación de la vida salvaje es fundamental, como también lo son las alarmantes tendencias en el tráfico de material nuclear, poniendo de relieve las deficiencias de seguridad. La solidaridad y las soluciones globales son esenciales, al menos para aminorar los estragos que causan la crisis climática, el crecimiento de las desigualdades y el aumento de la pobreza. Asimismo, la paz está cada vez más lejos de nuestro alcance. Sobre todo esto, deberíamos reflexionar, repensar. La inquietud y el descontento están siempre a la vuelta de la esquina, mientras no mudemos de aires.

Necesitamos respirar otras atmósferas, lo sabemos, pero nadie piensa en modificar sus propias actitudes, en revolverse a sí mismo. En efecto, todo cambia y nada es. Nuestra propia existencia es un permanente corregirse. Esta nueva geografía interior y comunitaria, es lo que activa el ánimo conciliador e impulsa a tomar una senda más penetrante y natural. Para eso hay que movilizar recursos públicos y privados que mejoren los hábitats, idear soluciones innovadoras como los bonos verdes y azules, aplicar el índice de vulnerabilidad multidimensional de las Naciones Unidas para orientar la financiación asequible, además de fomentar las prácticas cuaresmales del penitente, para luchar contra el mal y las maldades vertidas, contra los desarreglos pasionales y los vicios. Por consiguiente, cualquier transformación requiere del compromiso individual para entrar en sanación con lo que nos rodea y entre todos, para llegar a un futuro compartido, en el que la naturaleza y la humanidad prosperen juntas. Sólo trabajando próximos podremos hacer realidad el acuerdo con la naturaleza. Desde luego, aquellos que se lucran de la naturaleza no pueden tratarla como un recurso gratuito e imperecedero. Sin embargo, las gentes que escuchan y acogen, seguramente nos iluminan hacia una forma de civilización cada vez más plena. La cuestión está en caminar y en no encerrarse dentro de sí, en abrirse y en reabrirse a los demás, sin dejar que nadie se quede en la cuneta o se sienta excluido.

Justamente vamos en la misma dirección, lo que requiere sustentarnos y sostenernos mutuamente. No hay mayor esperanza que la ascesis cuaresmal para superar nuestros infortunios, para interrogarnos sobre nuestros andares, distanciándonos de las mediocridades y de las vanidades; lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración. Ahora es el momento favorable para redescubrirnos y tomar aliento, lo que conlleva avivarnos, ya no sólo para proteger la biodiversidad y los frágiles ecosistemas que están sufriendo las consecuencias del aumento de los conflictos, la deforestación, la minería, el vertido de residuos tóxicos y otros impactos medioambientales; también para comprender que el cambio es ley de vida y que, no hay que perder el tiempo, en cultivar el auténtico amor.

corcoba@telefonica.net

UJED convertido en un pilar educativo en Durango: Alanís

La Universidad Juárez se ha convertido en un pilar educativo en Durango, y la historia demuestra que sus aulas han dado vida a grandes líderes, innovadores y pensadores críticos que han transformado no sólo sus vidas, sino también las de muchos que nos rodean, afirmó el diputado Ernesto Alanís Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GP-PRI) en el congreso local. En el marco del 68 Aniversario de la Fundación de la Universidad del Estado de Durango, subrayó su “orgullo de ser universitario”. Agregó que todos tenemos un vínculo a la Máxima Casa de Estudios, algunos porque egresaron de ella y muchos más porque “tenemos un colega, un familiar, un compañero de trabajo o un colaborador que es universitario”.

El coordinador de las y los legisladores priistas, recordó que fue un 21 de marzo de 1957, cuando era gobernador el Dr. Francisco González de la Vega, mediante el decreto No. 101 del Congreso del Estado, el entonces Instituto Juárez se transformara

en Universidad Juárez del Estado de Durango, con matrícula en las Escuelas de Derecho, Preparatoria, Comercial Práctica, Enfermería, Música y Pintura. La primera rectoría recayó en la responsabilidad del licenciado Ángel Rodríguez Solórzano. La UJED, subrayó Ernesto Alanís, ha contribuido a la formación de generaciones de profesionales, aporta gran parte de la investigación que se realiza en Durango y es, por excelencia, el espacio para la discusión libre,

plural y respetuosa de los grandes temas que comprenden la construcción de nuestra sociedad. En el seno de la UJED, se han conjugado las ideas que dan origen lo mismo a reformas constitucionales que a políticas públicas, partidos políticos, instituciones democráticas, hallazgos científicos, música, letras, expresión plástica y las más diversas formas de investigación, pero sobre todo el entrañable amor a Durango, finalizó el coordinador del GPPRI.

Exponen desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el ITD

Brindan un espacio para el análisis y la colaboración entre academia e industria.

El Centro de Innovación Tecnológica ITD fue sede de una reunión clave entre representantes de instituciones de educación superior y empresarios, titulada "Inteligencia Artificial: Desafíos y Oportunidades", organizada por el Clúster de Tecnología Xixim.

Este encuentro, presidido por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior del

Estado de Durango, Francisco Javier Ibarra Guel, brindó un espacio para el análisis y la colaboración entre academia e industria. Durante la sesión, se exploraron nuevas estrategias para identificar tendencias emergentes, impulsar la innovación en procesos y abordar los retos técnicos y éticos que plantea la inteligencia artificial. Por parte del ITD, y en re-

presentación del Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, director de la institución, asistió la Mtra. Rossana Faviola Zúñiga Meraz, subdirectora de Planeación y Vinculación, quien destacó la importancia de la sinergia entre el sector académico y empresarial para enfrentar los desafíos del futuro y maximizar el potencial de la IA en distintos ámbitos.

Coloquio evocará urbanismo y vida cotidiana de Tenochtitlan

El consenso histórico consigna marzo de 1325 como la fecha del surgimiento de una ciudad lacustre que deslumbró a los conquistadores venidos de ultramar, quienes al caminar por sus calzadas y contemplar sus chinampas creyeron hallarse dentro de las míticas urbes de sus novelas de caballerías, y cuya traza hoy no solo es reconocible sino funcional.

En virtud de tal hito, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección de Etnohistoria (DE) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizará el coloquio “La identidad mesoamericana de Tenochtitlan. En conmemoración de los 700 años de su fundación”, del 26 al 28 de marzo de 2025. En la actividad académica participará una veintena de especialistas adscritos al instituto y a centros de investigación externos, quienes departirán en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología. Para el etnohistoriador de la DE, Eduardo Corona Sánchez, quien organiza el encuentro junto con su colega Pilar Ramírez Ruiz, se trata de una oportunidad para que el público en general, además de las audiencias especializadas, se adentre, desde enfoques multidisciplinarios, en temas como el urbanismo, la economía, política y vida diaria

Configuración de urbes mesoamericanas y vida en la capital mexica, entre los temas a abordar.

de la capital mexica y de otras grandes metrópolis precortesianas. El encuentro estará dividido en tres ejes. En el primero, titulado “Las ciudades de Mesoamérica”, a realizarse el 26 de marzo, se buscará reconocer y difundir los logros urbanísticos de los pueblos asentados hace más de 500 años en el actual territorio mexicano, quienes

erigieron grandes asentamientos en serranías, como Monte Albán; en las selvas, caso de Uxmal, o en las costas, como El Tajín o Quiahuiztlán. Al día siguiente, el tema será “La arqueoastronomía cultural mesoamericana”. Este bloque, explica Corona Sánchez, explorará los conocimientos científicos aplicados por los pueblos prehispánicos para la planificación urbana.

“Está documentado que muchas de nuestras ciudades antiguas son auténticos marcadores astronómicos, en los que, a partir de fenómenos como los equinoccios de primavera u otoño, por ejemplo, se planeaban diversas actividades rituales, así como los ciclos de siembra y de cosecha”. Finalmente, el 28 de marzo, se particularizará en torno a la “Ciudad y sociedad en Tenochtitlan”, a fin de explorar su formación, diseño, devenir y pluralidad étnica.

“La importancia de este mó-

dulo es que se abordará algo que, al hablar de ciudades, suele olvidarse: lo social, que es lo que genera a un pueblo, en primer lugar; no es la arquitectura en sí misma sino la gente que la hace posible”.

Otros temas que se tocarán en la última sesión serán el rol de las mujeres como legitimadoras de linajes tenochcas; y los modos en los que durante su apogeo, a inicios del siglo XVI, los mexicas se valieron de la conquista militar para reproducir su cultura en otras áreas, producto de lo cual hoy existen sitios arqueológicos como Teopanzolco, en Morelos, o Castillo de Teayo, en Veracruz, en los que el visitante puede conocer cómo era la arquitectura de la ciudad-isla, la cual fue destruida durante la guerra de conquista. Cabe mencionar que todas las sesiones del coloquio serán de acceso libre al público. Asimismo, contarán con transmisión a través de INAH TV.

GP-PRI desea “larga vida a la UJED”, en el 68 aniversario de su creación.

Destinará Sheinbaum 12 mil 374 mdp a pueblos y comunidades indígenas

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que a partir de este año y por primera vez en la historia se destinarán de manera directa 12 mil 374 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, quienes decidirán el uso de los recursos a través de asambleas que se realizarán del 1 al 30 abril.

“Por primera vez en la historia se destinan de manera directa a las comunidades indígenas y afrodescendientes (...) ya inician el próximo mes las asambleas en todas las comunidades de pueblos originarios”, informó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que la entrega de estos recursos se da gracias a la reforma enviada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, al artículo segundo de la Constitución Política, en el que se reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, por ello estableció que se les destine el 10 por ciento del FAIS.

Detalló que la distribución de estos recursos se ejercerá de manera similar al programa La Escuela es Nuestra en la cual se es-

tablecen asambleas para que sean las propias comunidades quienes elijan en qué serán utilizados los recursos. “Se hace una asamblea de la comunidad, la comunidad elige. Si ya tienen sus propias autoridades, se dará a las autoridades; y si no, el pueblo elige una Comisión que va a administrar esos recursos. ¿En qué se va a utilizar? En lo que decida la asamblea y que cumpla los requisitos presupuestales”, comentó.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, precisó que para este año el FAIS cuenta con 123 mil 743 mdp, de los cuales 13 mil 500 mdp serán para los estados; 95 mil 869 para los municipios y 12 mil 374 millones serán para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Dichos recursos se entregarán de manera directa por parte de la Tesorería de la Federación desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Destacó que los recursos deben destinarse exclusivamente a obras, acciones básicas e inversiones en materia de infraestructura, de tal manera que este fondo ayude a las comunidades a combatir la pobreza, por lo que se podrá invertir en proyectos de: agua potable; alcantarillado; drenaje y letrinas; urbanización; electrificación;

Recursos serán utilizados para agua, urbanización, electrificación, obra educativa y de salud.

infraestructura básica educativa; infraestructura básica de salud y mejoramiento de vivienda.

Con el FAIS, se van a beneficiar en total a 15 mil 217 comunidades en 27 mil 792 localidades: 14 mil 742 indígenas con 27 mil 278 localidades; a 431 afromexicanas con 462 localidades y a 44 pluriculturales con 52 localidades.

Realiza Conagua limpieza del río Tunal

En el marco del Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional del Agua a través de su Dirección Local Durango llevó a cabo la Jornada de Recuperación del río Tunal, con el objetivo de contribuir a sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado y limpieza de los cuerpos de agua para la salud y bienestar comunitario.

El personal de la dependencia federal y el equipo de trabajo del Módulo 5 recorrieron el río Tunal para recoger basura, escombros, llantas y maleza, a fin de dejar

un paraje limpio a lo largo del afluente. La restauración de estos cuerpos de agua contribuye a la preservación del medio ambiente y, además, trae consigo otros beneficios importantes, como la reducción de la contaminación acuática y las enfermedades de origen hídrico. Lo anterior en seguimiento a dos de los 10 compromisos por el agua, enmarcados en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: colaboración entre el sector público privado y social para realizar

mejoras en los entornos locales, así como evitar la contaminación de nuestras cuencas, ríos y mares. Roberto Delgado Gallegos, director local de Conagua en el estado, dijo que el saneamiento de ríos más que una medida ambiental, es una piedra angular para garantizar el derecho humano al agua y promover una vida más sustentable. Al unir esfuerzos, se asegura el compromiso de que nuestros ríos permanezcan como fuente de vida para todos los duranguenses.

Primavera, momento para repensar el futuro de las áreas verdes

Guadalajara, Jalisco.- Con la llegada de la primavera, la naturaleza se renueva y recuerda la importancia de los espacios verdes en la vida cotidiana. Sin embargo, en un contexto de cambios socioeconómicos y culturales derivados del crecimiento acelerado de la población, surge un reto clave para las ciudades: garantizar entornos habitables que promuevan el bienestar de sus residentes. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, sólo el 24% de mexicanos cuenta con un área verde a menos de 500 metros de su vivienda. Este dato pone en evidencia la urgencia de replantear la forma en que se diseñan y construyen las ciudades. La arquitectura y el urbanismo tienen hoy la tarea de imaginar espacios donde la naturaleza y la vida urbana puedan coexistir de manera armónica, brindando calidad de vida a sus habitantes.

"El inicio de la primavera es una oportunidad para reflexionar sobre cómo queremos habitar nuestras ciudades. La falta de áreas verdes no solo impacta la calidad del aire y la temperatura urbana, sino también el bienestar emocional de las personas, donde la conexión con la naturaleza ayude a reducir el estrés, mejorar la concentración y fomentar la convivencia social.

“Como arquitectos, nuestro reto es integrar la naturaleza en cada proyecto, para que la conexión con el entorno no sea un lujo, sino una necesidad cubierta en el diseño urbano. Para lograrlo, es fundamental repensar los espacios públicos y privados, incorporando soluciones como terrazas verdes, fachadas vivas y corredores biológicos que generen un equilibrio sostenible entre la ciudad y la naturaleza", señala Alan Valadez, director de Diagra-

ma Arquitectos, firma de planificación y diseño dentro de Levy Holding.

La respuesta a estos desafíos se encuentra en la arquitectura sostenible, que busca reducir el impacto ambiental de las construcciones y, al mismo tiempo, mejorar la habitabilidad de los espacios. Algunas estrategias clave en este enfoque incluyen: * Diseño bioclimático, que aprovecha la luz y ventilación natural para optimizar el confort térmico y reducir el consumo energético.

* Uso de materiales sostenibles y locales, que minimizan la huella de carbono y promueven una construcción más responsable.

* Incorporación de vegetación en el diseño urbano, con jardines en azoteas, terrazas arboladas y corredores verdes que favorecen la biodiversidad y el bienestar de los residentes.

* Proximidad a espacios naturales, facilitando el acceso a parques, reservas ecológicas y áreas recreativas al aire libre.

"El crecimiento de las ciudades no puede darse a costa de la calidad de vida de las personas. La integración de la naturaleza en los proyectos inmobiliarios es una necesidad urgente, no solo por sus beneficios ambientales, sino porque las áreas verdes son esenciales para la salud física y mental de quienes las habitan", agrega Valadez.

La llegada de la primavera pone en evidencia la necesidad de replantear la relación entre la arquitectura y la naturaleza. En un país con una de las mayores biodiversidades del mundo, el diseño urbano tiene la oportunidad de transformar el entorno, creando espacios más humanos, resilientes y sostenibles.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dentro de su labor social y con el compromiso de la ayuda comunitaria, donó bebederos a diversas instituciones educativas de la ciudad capital.

Lo anterior lo dio a conocer el presidente de este organismo empresarial, Francisco Salazar Mendía, quien agregó que, desde la construcción hasta la puesta en marcha, las obras para estos bebederos corrieron a cargo completamente de la organización empre-

sarial que él preside. Dichas obras se realizaron en las escuelas primarias Josefa Ortiz de Domínguez y Jaime Nunó, que se ubican en la colonia Morga de esta ciudad. De acuerdo a lo informado por Salazar Mendía, se hizo una gestión de parte de los directivos de las instituciones ante la necesidad de los alumnos. Sin embargo, aseveró que, en una contribución especial como presidente de la CMIC, esto se hizo con recursos propios, siendo una inversión superior a los 130

mil pesos que beneficiará a más de 400 niños, una donación del presidente de CMIC de bebederos a estas instituciones educativas. “La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha implementado un modelo de responsabilidad social integral. Entre sus acciones se encuentra construir un futuro más sostenible, equitativo y ético para el mundo, donde encajan perfectamente acciones como esta”, puntualizó.

Sensibilizan a la población sobre la importancia del cuidado y limpieza de los cuerpos de agua.

En 2024 el Seguro Social efectuó 1,429 trasplantes renales.

Realiza IMSS más del 50% de trasplantes de riñón en México

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se consolida como la institución líder en trasplantes de riñón al realizar el 52.47 por ciento de todos los procedimientos a nivel nacional en 2024: mil 429 trasplantes renales se efectuaron en Hospitales y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), en tanto que mil 294 procedimientos estuvieron a cargo de ocho diferentes instituciones del sector público y privado, según datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).

Cinco hospitales del Seguro Social registraron la mayor productividad: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Occidente en Guadalajara, Jalisco (258 trasplantes de riñón), Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI (199) y Hospital General del CMN La Raza (143) ambos en la Ciudad de México, seguidos del Hospital de Especialidades No. 71 de Torreón, Coahuila (141) y el Hospital de Especialidades de Puebla (95).

El doctor Ramón Espinosa Pérez, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, indicó que existen dos tipos de trasplantes posibles para personas que necesitan de un riñón para mejorar su calidad de vida: donador vivo, cuando un familiar o amigo cercano tiene buena salud y decide donar uno de sus órganos sanos, y donador fallecido o cadavérico, esto es una persona que presenta muerte cerebral irrecuperable y que su familia decide donar sus órganos para ayudar a otros pacientes.

Explicó que todo paciente con insuficiencia renal que es valorado por el Servicio de Nefrología y candidato a un nuevo riñón, se le realiza un protocolo de estudio que se presenta ante el Comité de Trasplantes para su inclusión a la lista de espera de donador cadavérico a fin de asignarle un órgano compatible, esto puede tardar desde unos meses hasta ocho años; para donador vivo se ingresa a una lista a fin de programar su cirugía.

Dijo que si bien estos pacientes ya cuentan con protocolo

completo, en ese momento se llevan a cabo estudios como electrocardiograma, radiografía de tórax, pruebas sanguíneas, exploración e interrogatorio para corroborar que se encuentra en condiciones de recibir el órgano en las mejores condiciones.

Indicó que otro proceso importante es la preservación del o los riñones, para lo cual se realiza un lavado con una solución especial y colocarlos en hielo para disminuir el metabolismo y preservar la función el mayor tiempo posible; en caso de que el traslado sea de un estado lejano a la Ciudad de México como Tijuana o Mérida, se utiliza una máquina de perfusión continua que permite mantener los riñones hasta por 48 horas.

El año pasado finalizó con más de 16 mil 600 personas en lista de espera por un trasplante renal, por lo cual además de buscar un cambio en la cultura de la donación y fortalecer este acto altruista al interior de las familias, en la UMAE se ha incrementado el trasplante de criterios ampliados o expandidos, esto implica considerar órganos que antes se descartaban por ciertos parámetros o condiciones del donador, pero que al realizar diversos estudios se corrobora que es favorable la supervivencia del injerto. Agregó que en el Seguro Social se busca realizar el trasplante anticipado, es decir, que un paciente con alguna enfermedad crónico-degenerativa y requiere un riñón nuevo le sea implantado antes de que iniciar tratamiento de diálisis peritoneal (procedimiento que sustituye la función renal para depurar toxinas) o hemodiálisis (terapia de sustitución renal que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones).

Para evitar daño en el riñón y en general a diversos órganos del cuerpo, recomendó a la población seguirlas principales medidas de salud preventiva en forma cotidiana: mantener un peso adecuado, desarrollar buenos hábitos alimenticios, realizar actividad física, evitar el sedentarismo y acudir en forma periódica al médico familiar para detectar a tiempo algún problema de salud.

Necesario garantizar el derecho alimentario en Durango: Diputado

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) a través del diputado Fernando Rocha, presentó la iniciativa para reforzar el derecho a la alimentación de niñas, niños y adolescentes, estableciendo criterios claros para la actualización y cumplimiento del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

Al hacer uso de la tribuna, destacó que el derecho a recibir alimentos es un mandato constitucional, respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no puede ser condicionado ni suspendido.

“La alimentación es un derecho fundamental y, por lo tanto, debe garantizarse con herramientas legales sólidas que protejan a los sectores más vulnerables”, afirmó.

Explicó que la propuesta esta-

para fortalecer protección de niños y adolescentes.

blece con precisión las funciones y alcances de las obligaciones alimentarias, definiendo la responsabilidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado, autoridades estatales y municipales, así como de la Procuraduría de la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes en la recopilación y suministro de información para el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

El legislador detalló que esta medida permitirá sistematizar datos de deudores y acreedores alimentarios, asegurando que las sentencias ejecutoriadas sean plenamente cumplidas.

Además, la propuesta del PAN obliga a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia a denunciar cualquier incumplimiento de obligaciones alimentarias, garantizando que

ningún menor quede en estado de vulnerabilidad por la falta de responsabilidad de los deudores.

“No podemos permitir que quienes han sido sentenciados evadan su obligación. Con esta reforma, cerramos espacios a la impunidad y reforzamos la protección de la niñez”, subrayó Rocha Amaro.

Recordó que, desde legislaturas anteriores, Acción Nacional ha promovido iniciativas para la sistematización de datos sobre obligaciones alimentarias, con el objetivo de brindar certeza y protección a niñas, niños y adolescentes.

“Esta reforma no solo fortalece el marco legal, sino que es un mensaje claro: en Durango, el derecho a la alimentación es una prioridad y velaremos por su cumplimiento”, concluyó.

Necesario garantizar el derecho alimentario en Durango: Diputado

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) a través del diputado Fernando Rocha, presentó la iniciativa para reforzar el derecho a la alimentación de niñas, niños y adolescentes, estableciendo criterios claros para la actualización y cumplimiento del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

Al hacer uso de la tribuna, destacó que el derecho a recibir alimentos es un mandato constitucional, respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no puede ser condicionado ni suspendido.

“La alimentación es un derecho fundamental y, por lo tanto, debe garantizarse con herramientas legales sólidas que protejan a los sectores más vulnerables”, afirmó.

Explicó que la propuesta esta-

blece con precisión las funciones y alcances de las obligaciones alimentarias, definiendo la responsabilidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado, autoridades estatales y municipales, así como de la Procuraduría de la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes en la recopilación y suministro de información para el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

El legislador detalló que esta medida permitirá sistematizar datos de deudores y acreedores alimentarios, asegurando que las sentencias ejecutoriadas sean plenamente cumplidas.

Además, la propuesta del PAN obliga a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia a denunciar cualquier incumplimiento de obligaciones alimentarias, garantizando que

ningún menor quede en estado de vulnerabilidad por la falta de responsabilidad de los deudores.

“No podemos permitir que quienes han sido sentenciados evadan su obligación. Con esta reforma, cerramos espacios a la impunidad y reforzamos la protección de la niñez”, subrayó Rocha Amaro.

Recordó que, desde legislaturas anteriores, Acción Nacional ha promovido iniciativas para la sistematización de datos sobre obligaciones alimentarias, con el objetivo de brindar certeza y protección a niñas, niños y adolescentes.

“Esta reforma no solo fortalece el marco legal, sino que es un mensaje claro: en Durango, el derecho a la alimentación es una prioridad y velaremos por su cumplimiento”, concluyó.

Mujeres, dos tercios de quienes padecen mal de Alzheimer

Ciudad de México (La Jornada).- A escala global, 60 millones de personas viven con Alzheimer y de ellas dos tercios son mujeres. Para ese sector, al rebasar los 45 años de edad el riesgo de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa es de uno entre cinco, mientras que para los hombres es de uno en 10, planteó la experta en neurología y neurociencia Miriam Jiménez. La doctora desglosó que entre entre las razones por las que este tipo de padecimientos afecta en mayor medida a las mujeres se encuentra la mayor sobrevida. Las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia tipo Alzheimer, son más frecuentes en mujeres y existen varias causas: la mayor sobrevida, por ejemplo. En México tenemos una sobrevida para las mujeres de 79 años y

para los hombres es de 72. Esta brecha de seis años da mayor tiempo a que la enfermedad se pueda presentar. Al avanzar en la edad aumenta la probabilidad de desarrollar estos padecimientos. En el grupo de edad entre 64 y 79 años, una de cada 13 personas va a tener Alzheimer, pero en el grupo de más de 80 años, una de cada tres lo tendrá.

La directora médica de Biogen Latinoamérica Norte, dijo a La Jornada que otro de los factores es la menopausia temprana; se presenta entre los 40 y 45 años. Tras señalar que este aspecto continúa en estudio, indicó que la caída de los niveles de progesterona y estrógenos de forma temprana incidiría en el desarrollo de cascadas neuroinflamatorias. Asimismo, la presencia de

trastornos neurosiquiátricos, como la depresión y ansiedad, que son más comunes en las mujeres, representan un factor de riesgo adicional para que se desarrolle la demencia, también ser las principales cuidadoras de las familias.

En México ocho de cada 10 personas que cuidan a un enfermo, sea niño o personas adultas mayores, son mujeres. Esa carga puede detonar el síndrome del cuidador, lo que favorece el desarrollo de depresión y ansiedad.

Otro aspecto que influye es el aislamiento social; esa situación puede llevar a cuadros depresivos.

Sobre los factores hereditarios, dijo que contrariamente a lo que se cree, éstos son los que menos incidencia tienen.

Fernando Rocha propone modificaciones
Depresión y ansiedad, factores de riesgo para que se desarrolle la demencia.

La Otra Cara de la Moneda

La economia un asunto serio

Con la salida de la Secretaria de Hacienda de Rogelio Ramírez de la O, algunos le criticaron injustamente con adjetivos que no se merece. Rogelio, egresado de la Facultad de Economía de la UNAM, titulado en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, el primer mexicano en titularse, autor desde joven de brillantes textos de economía, y extraordinario consultor internacional. Además de ser un economista reconocido en su gremio, del cual formo parte, es un hombre íntegro, un gran economista, reconocido aquí y a nivel internacional.

Hace algunos meses nos en-

contramos un grupo de economistas egresados de la UNAM y vinculados al Colegio Nacional de Economistas, lamentablemente ya varios habían muerto, entre ellos Armando Labra, Jesús Puente Leyva, Rodolfo Becerril, Antonio Gasol, Manuel Aguilera, etcétera. La maestra Ifigenia Martínez estaba enferma, etcétera. Estaban, Rogelio, el actual Rector de la UNAM, Arturo Lomelí, Enrique Dl Val, Enrique Quintana y Lucy, Graciela Márquez, directora del INEGI, Gerardo Esquivel del Colegio de México, perdíamos a Carlos Tello y a Guillermo Ramirez. Si estuvo Ricardo Carrillo Arronte y el decano del Colegio Jorge de la Vega con Julio Millán, Pablo Arroyo, y Maru Romero, su compañera,

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

El elefante de Palenque

Aprender de Ayotzinapa fue lo mejor que pudo haber hecho Sheinbaum, aunque no es posible saber si en el mediano y largo plazo logrará mantenerse en el resultado de Aguas Blancas y se aleja del de Ayotzinapa.

Diciembre de 2014. Habían pasado menos de tres meses desde la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y en el gabinete de cocina del presidente Enrique Peña Nieto pensaban que la crisis social, política y económica por la que atravesaban, era una tormenta perfecta, pero que no dejaba de ser tormenta y que, por lo tanto desaparecería. Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, decía que la opinión pública no les modificaría el rumbo escogido. “No vamos a ceder aunque la plaza pida sangre y espectáculo, ni a saciar el gusto de los articulistas”, le dijo al diario El País. En este espacio se apuntó en ese entonces: “Las palabras de Nuño sugieren que en Los Pinos siguen sin darse cuenta que no se han dado cuenta”.

Lo que había detonado Ayotzinapa no era una tormenta perfecta. El proceso no desaparecería. Peña Nieto decía que había un proceso de desestabilización contra su gobierno por la resistencia a las contrarreformas y las críticas en la prensa por presuntos actos de corrupción, que se galvanizaron por el pésimo manejo de crisis de su gobierno para enfrentar el crimen en Iguala, su aislamiento y su decisión de no actuar contra las autoridades estatales y locales hasta que, cuando lo hizo, era muy tarde. Una crisis municipal terminó convirtiéndose en un “crimen de Estado”. Ayotzinapa estaba en la mente de la presidenta Claudia Sheinbaum cuando irrumpieron violentamente en la opinión pública los hallazgos macabros en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, que colocó como nunca el tema de los desaparecidos como un problema prioritario en la agenda política. Varios de sus colaboradores revelaron que lo primero que hizo fue pedirle a Enrique Cervantes, un asesor de su absoluta confianza que ha trabajado con ella varios años, que revisara cómo gestionó Peña Nieto la desaparición de los normalistas para evitar los errores que contribuyeron al colapso de ese gobierno.

Del análisis realizado, se intuye, vino la recomendación de

quien entre otras obras ha escrito “La Historia del Neoliberalismo en México”, publicado por el FCE, dirigido por Paco Ignacio Tajibo. Un egresado de la Universidad de Veracruz, Emilio Barriga y Jaime Valls, ex titular de la ANUIES: En suma, economistas y ciudadanos extraordinarios.

El nuevo Secretario de Hacienda Edgar Amador, es otro brillante economista egresado de la UNAM. Y sus resultados lo demostraran.

La coyuntura actual, requiere siga siendo la economía, manejada con talento, prudencia y nacionalismo.

En virtud de que en el contexto de la política fiscal, en su vertiente recaudatoria, debemos fortalecer y apoyar a los municipios para que mejoren la recaudación local del impuesto predial, un impuesto a la propiedad, que en México tiene lamentablemente niveles muy bajos, en relación a países del Sur del Continente.

Desafortunadamente, hemos padecido una ineficiencia, recaudatoria, particularmente por parte de los municipios, tanto los pequeños, pero más en algunos grandes. Cuantas veces he escuchado a los municipios pequeños, decir que no lo cobran eso “porque tiene un costo político”.

Se vuelven dependientes de las cada vez más apretadas tesorerías estatales. Es muy común que fines de los meses de noviembre y diciembre, los PRESIDENTES municipales se acercan a las autoridades estatales para solicitar “recursos ADICIONALES” o prestados, para poder pagar sus aguinaldos, cuando tienen todos los mecanismos para prevenirlo, con un esfuerzo fiscal mínimo. Una anécdota: recuerdo alguna vez que un grupo de gobernadores en la primera década de esta siglo se reunió con el Secretario de Hacienda y uno de ellos que había sido presidente municipal, dijo: “mira yo he sido presidente municipal, sin embargo, los municipios de hoy no hacen caso, y no hacen previsiones para los aguinaldos. Por ello he estado pen-

sando hacerles “su guardadito”. ¿Tú qué piensas?” El Secretario les contestó: “tienes toda la razón, como los gobernadores son iguales, voy a pensar cómo hacerles también su guardadito …” Hoy las cifras nos muestran que estamos muy por debajo de lo que recaudan de predial, países como Argentina, como Chile como Brasil, e incluso hasta como Costa Rica y Colombia. Hoy nuestro promedio sigue siendo de 0.25 por ciento en 2023. Claro, hay algunos estados que lo hacen mejor que otros, particularmente, la Ciudad de México y Quintana Roo, Edomex, no tiene malos resultados, aunque puede mejorar, así como algunas entidades del Norte del País. .. A nivel estatal hay buenas experiencias, que tendré que comentarlo en otra ocasión.

Desde el otro lado

Leopoldo Gómez Teuchitlán: ¿un nuevo Ayotzinapa? Me parece muy difícil que el caso de Teuchitlán se convierta en un nuevo Ayotzinapa, aunque muchos desearían que así fuera.

cómo hacerlo. No debía estar ausente –como Peña Nieto, a quien el entonces procurador Jesús Murillo Karam, le dijo dos días después de la desaparición, que era pleito entre “narcotraficantes”– sino proactiva –a diferencia de la conclusión de Nuño de que era un mero asunto municipal–. Había que ser empática y tomar decisiones que mostraran que estaba atendiendo el problema sin dilación –y no tardar más de 15 días en reaccionar–. Tenía que limitarlo a los ámbitos estatal y municipal –a diferencia de Peña Nieto que rechazó durante un mes presionar al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, para que renunciara–. Sheinbaum así lo ha hecho. Sanitizó políticamente a su gobierno. Actuó como lo hizo el presidente Ernesto Zedillo tras la masacre de Aguas Blancas, en 1995, cuando policías municipales y estatales en Coyuca de Benítez los emboscaron, donde varios miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur se dirigían a esa ciudad para exigir el cumplimiento de las promesas de ayuda para los cultivadores de café, y los bajaron de los camiones en los que iban, los golpearon y luego les dispararon durante casi 20 minutos, asesinando a 17 y dejando 14 heridos. La masacre se mantuvo en secreto durante más de seis meses, hasta que el periodista Ricardo Rocha obtuvo un video de la matanza y lo transmitió el 28 de febrero de 1996 en su programa Detrás de la Noticia, en Televisa. Provocó un furor e indignación inmediata. Detrás del escrutinio público, el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, habló con la dirigencia del PRD que le dijo que aceptaría cerrar el conflicto si el gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, pedía licencia, con la garantía de que no habría persecución. Zedillo rechazó en un principio la solución política planteada, pero finalmente obligó a su compadre a pedir licencia. Figueroa la presentó el 12 de marzo. Aunque se determinó la responsabilidad política de Figueroa,

su secretario general de Gobierno y su procurador, la justicia no los alcanzó. Pero el accionar rápido de Zedillo encapsuló el problema en Guerrero, inoculando política e históricamente al expresidente. Es el mismo camino que perfiló el fiscal general Alejandro Gertz Manero el miércoles, apuntando la responsabilidad de Teuchitlán hacia el fiscal de Jalisco y autoridades municipales en esa región.

Aprender de Ayotzinapa fue lo mejor que pudo haber hecho Sheinbaum, aunque no es posible saber si en el mediano y largo plazo logrará mantenerse en el resultado de Aguas Blancas y se aleja del de Ayotzinapa. La forma como fue creciendo el crimen de los normalistas fue gradual, y se fue combinando con otros factores externos a la desaparición. Aguas Blancas comparte con Teuchitlán la indignación espontánea –aunque como hizo el PRD en 1995, hay grupos políticos que también están buscando sacar raja del rancho en Jalisco– y los pocos días en que alcanzó niveles de crisis política. Zedillo mostró que la receta funciona para neutralizarla sin que contamine al Ejecutivo, pero su contexto no era como el de Sheinbaum.

La presidenta está cargando el enorme elefante en el imaginario nacional que se llama Andrés Manuel López Obrador, donde está pagando la secuela del desastre que provocó su gestión de la seguridad. De acuerdo con los expertos, la conversación digital entre el 6 y el 17 de marzo ha tenido un millón 100 mil menciones procedentes de más de 170 mil fuentes, con un alcance potencial de mil 280 millones de personas, alrededor de una octava parte de la población mundial. El impacto negativo ha recaído en diversas fuerzas políticas, pero mayoritariamente contra Morena con 32% de las menciones –casi cinco veces lo que tiene Movimiento Ciudadano, que gobierna Jalisco–, donde se cuestiona la estrategia del expresidente. El lastre del obradorato juega contra Sheinbaum y mina sus esfuerzos para evitar que Teuchitlán la hunda. Poner su destino en manos de Alejandro Gertz Manero no parece que le alcanzará. Tiene que hacer mucho más para salirse de la sombra de López Obrador al enfrentar la crisis de desaparecidos, como ir a Teuchitlán junto con las madres buscadoras que mostraron el horror del rancho Izaguirre, y encabezar un acto donde diga ya nunca más.

El caso Teuchitlán estremece por donde se le mire. Este miércoles, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, afirmó que, debido a las irregularidades y omisiones de la Fiscalía de Jalisco, no se puede confirmar que se trate de un campo de exterminio. Aun así, reconoció que los restos óseos hallados en el rancho Izaguirre son humanos y que algunas identificaciones encontradas pertenecen a sicarios detenidos en otras partes del país.

Como mínimo, se trata de un centro de entrenamiento del crimen organizado donde un número aún indeterminado de jóvenes, probablemente llevados ahí con engaños, fueron asesinados. Nada de esto era público hasta el 5 de marzo, cuando el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el hallazgo de restos humanos. Esto, a pesar de que la Guardia Nacional había cateado el rancho desde el año pasado y la fiscalía del estado había iniciado investigaciones. El estado conocía el caso, pero lo dejó en el abandono. Las imágenes estremecedoras de cientos de prendas y zapatos abandonados en el lugar, la inacción —y posible complicidad— de las autoridades, y la aún latente posibilidad de que se trate de un campo de exterminio han vuelto inevitable la comparación con Ayotzinapa. Después de todo, este sitio podría haber sido escenario de ejecuciones incluso más numerosas que las de los 43 normalistas en 2014. Por eso, algunos advierten que Teuchitlán podría convertirse en el Ayotzinapa de Claudia Sheinbaum, un escándalo que, como ocurrió con Peña Nieto, marcaría un punto de quiebre para su gobierno. La gravedad del caso es innegable, y los hallazgos permiten ciertos paralelismos. Los familiares que han identificado pertenencias de sus seres queridos dan testimonio del horror que tantos han vivido en la búsqueda de desaparecidos. Sin embargo, me parece muy difícil que Teuchitlán se convierta en un nuevo Ayotzinapa, aunque muchos desearían que así fuera. No digo, por supuesto, que todos los que hacen esa comparación tengan esa intención, pero sería ingenuo ignorar que, desde la llegada de López Obrador al poder, algunos han estado buscando un punto de inflexión que desestabilice y arrastre a la 4T al abismo.

La diferencia fundamental no radica tanto en la respuesta desde la Presidencia ni siquiera en el horror de los hechos, al menos como los conocemos hasta ahora. Lo que realmente distingue ambos casos es un factor más profundo: la legitimidad del gobierno en turno o, en un sentido más amplio, la del nuevo régimen político. Lo que hace casi imposible que Teuchitlán sea Ayotzinapa es el contexto político en el que ocurre cada tragedia.

Se puede criticar a López Obrador en muchos frentes, pero es innegable que construyó un capital político enorme que Sheinbaum ha mantenido e incluso podría haber ampliado. La 4T goza de una legitimidad infinitamente superior a la que tuvo el PRI en sus estertores bajo Peña Nieto.

Aunque ganó la elección, Peña Nieto llegó con apenas el 38 por ciento del voto, golpeado por el movimiento #YoSoy132. Su aprobación, en su mejor momento, apenas superó el 50 por ciento. Nunca tuvo un respaldo tan amplio y sólido como el de López Obrador o Sheinbaum, quienes han construido una base dura de apoyo que, en algunos casos, roza el fanatismo. La diferencia no es solo numérica, sino en la intensidad de los sentimientos que cada apoyo refleja.

Errores graves de la coalición gobernante, como la decisión de Morena de abandonar el Pleno para romper el quórum y evitar la discusión sobre Teuchitlán o aceptar una coadyuvancia internacional, podrían elevar los costos políticos para la presidenta. El desorden en las investigaciones y el mal manejo de la relación con los colectivos, como ocurrió este jueves con el acceso al rancho y la “desaparición” de pertenencias previamente encontradas, constituyen errores que también pueden costarle al gobierno. Con todo, Sheinbaum tiene un capital político que Peña Nieto nunca tuvo. Además, del lado opositor, Ayotzinapa tenía todo para convertirse en un caso gigante. Los normalistas gozaban de una identidad colectiva clara y una legitimidad histórica, al menos dentro de la izquierda mexicana. Desde el inicio, sus familiares demostraron una gran capacidad de movilización y contaron con el respaldo de López Obrador y la fuerza de su voz. En Teuchitlán, no hay nadie con ese nivel de liderazgo. Los colectivos de buscadores podrían asumir ese papel, pero carecen de la experiencia política y del apoyo partidista que tuvo López Obrador. Los partidos de oposición actuales son irrelevantes. Por ello, a pesar de los horrores que revela y de los errores inexcusables de las últimas horas, Teuchitlán no será Ayotzinapa, al menos no en el ámbito político. El afán de algunos por encontrar un punto de quiebre en el gobierno de Sheinbaum seguirá latente, esperando la próxima crisis. Pero esa espera podría ser larga, porque, como evidencia este caso, el régimen tiene una gran capacidad para resistir adversidades.

Los orígenes ancestrales de la limpieza de primavera en el hogar

Aunque las costumbres y prácticas específicas pueden variar entre culturas, los temas subyacentes de purificación, preparación para nuevos comienzos y celebración de la llegada de la primavera siguen siendo fundamentales en esta tradición perdurable

Con la llegada de la nueva estación en el hemisferio norte, surge una necesidad contagiosa de quitar el polvo y el desorden. La limpieza de primavera es una tradición arraigada en las sociedades de todo el mundo, con raíces que se remontan a la antigüedad.

También tiene un significado simbólico. Considerada como un nuevo comienzo, la tradición simboliza la transición de la inactiva estación invernal al vibrante crecimiento de la primavera. Al purgar el hogar de los desechos acumulados y organizar su contenido, las personas crean un entorno vital más limpio y una sensación de claridad mental y frescura.

“Con cada barrido de la escoba y cada pulido de las superficies, honramos una tradición que trasciende el tiempo, uniéndonos a generaciones pasadas en una búsqueda compartida de renovación y rejuvenecimiento”, señala Danielle Patten, directora de programas creativos y colecciones del Museo del Hogar de Londres.

Beneficios de la limpieza de primavera

El comportamiento humano está muy influido por los ciclos de la naturaleza. En los meses más fríos, tenemos menos energía para realizar tareas como la limpieza a fondo. No es que seamos perezosos; la escasez de luz diurna desencadena la hormona melatonina, que nos da sueño.

“La melatonina hace que nos sintamos menos inclinados a refrescar nuestro espacio. Cuando empiezan a cambiar las estaciones, la sensación de pereza disminuye, recuperamos la energía y nos sentimos inspirados para limpiar a fondo nuestro entorno vital”, asegura la escritora y psicoterapeuta Eloise Skinner. “Cuando refrescamos nuestros

ambientes, podemos tener una sensación de nuevo comienzo, o un renovado sentido del impulso y la ambición”. Los estudios también han demostrado que la limpieza puede ser terapéutica, como demuestra la nueva generación de cleanfluencers que arrasan en las redes sociales. Millones de personas los ven registrar casas sucias y dar consejos de limpieza.

“Cuando limpiamos, a menudo tenemos que estar presentes en la tarea que tenemos entre manos, y esto puede llevarnos al momento presente, haciéndonos sentir más conscientes, comprometidos y observadores. La naturaleza repetitiva también puede ser relajante”, explica Skinner.

Los orígenes religiosos y culturales de la limpieza de primavera

Una de las primeras referencias conocidas a la limpieza de primavera se encuentra en la tradición judía de la Pascua, que se celebra anualmente en marzo o abril. La gente elimina todo rastro de Jametz o pan leudado, prohibido en vísperas de la conmemoración. Su eliminación simboliza la prisa con la que los israelitas huyeron de Egipto, incapaces de esperar a que el pan fermentara antes de su viaje hacia la libertad.

Del mismo modo, los católicos limpian los altares de las iglesias el Jueves Santo antes del Viernes Santo, que se celebra anualmente en primavera en el hemisferio norte, en marzo o abril.

El Nowruz, que se celebra en torno al equinoccio de primavera en marzo, incluye la tradición llamada khāne-takānī o “sacudir la casa”. La gente lava la ropa, las mantas y los tejidos para prepararse para esta celebración de unos 3000 años de antigüedad,

que se remonta al zoroastrismo, una de las primeras religiones monoteístas del mundo.

En China, antes del Año Nuevo Lunar es habitual limpiar el hogar de mala suerte y desgracias. Conocida como “barrer el polvo”, la limpieza abre paso a la buena suerte y la prosperidad del nuevo año, dice Patten. La limpieza debe hacerse antes de la festividad, normalmente en enero o febrero, ya que barrer después de las fiestas se considera que quita la buena suerte.

En Tailandia, durante el Songkran, en abril, es costumbre limpiar a fondo casas, escuelas y espacios públicos para purificarlos antes del Año Nuevo tailandés. La gente se arroja agua por las calles para quitarse la mala suerte del año anterior y sobre las estatuas de Buda para asegurarse la suerte en el año venidero.

Aunque el concepto de limpieza de primavera es anterior a la tecnología moderna, avances como la electricidad y los electrodomésticos han influido en su práctica. Por ejemplo, antes de que existiera la luz eléctrica, para iluminar y calentar los hogares se recurría al fuego procedente del carbón, el petróleo y la madera, que dejaba tras de sí una cantidad considerable de hollín. Las ventanas se mantenían bien cerradas para evitar que entrara una corriente de aire mortal.

Cuando llegaba la primavera, resultaba pragmático abrir las ventanas para ventilar las casas, eliminar la suciedad y reparar los daños causados durante los meses de invierno. Inventos como las aspiradoras, las lavadoras y los productos de limpieza han hecho que el proceso sea más eficaz y cómodo, permitiendo una limpieza más profunda y exhaustiva de los espacios vitales.

Jueves

20 de marzo 2025

Santoral: Zacarías, Octavio

Día Mundial del Agua

Conservación de los glaciares

Los glaciares se derriten más rápido que nunca.

A medida que aumenta la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible. Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.

En el contexto de nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, la conservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Es vital reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para ralentizar el retroceso de los glaciares.

Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible. Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes.

Proteger los recursos hídricos congelados para el futuro

El tema del Día Mundial del Agua 2025 es "Conservación de los glaciares".

Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.

El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que acarrea profundas repercusiones para el planeta y sus habitantes.

Es esencial reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para adaptarse al retroceso de los glaciares. En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

Mensajes clave que deberías conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2025

Los glaciares se derriten más rápido que nunca. . A medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo. El retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. . Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.

La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. . Debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.

¿Sabías que...?

En 2023, los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua: la mayor pérdida de masa registrada en los últimos 50 años. (OMM) Cerca del 70 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma de nieve o hielo. (OMM)

Casi 2 000 millones de personas dependen del agua de los glaciares, el deshielo y la escorrentía de las montañas para el consumo propio, la agricultura y la producción de energía. (ONU-Agua/UNESCO)

La intensificación del derretimiento de los glaciares contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a escala mundial, que hoy se encuentra unos 20 cm por encima del nivel de 1900. (IPCC) Limitar el calentamiento global a 1,5 °C podría salvar los glaciares de dos tercios de los sitios considerados Patrimonio Mundial. (UNESCO/ UICN)

1312 Se disuelve la “Orden del Temple”, decidida por el papa Clemente V en la bula Vox in Excelsi.

1832 Muere Johann Wolfgang von Goethe, filósofo, dramaturgo y poeta alemán.

1861 Muere en la Ciudad de México, Miguel Lerdo de Tejada, autor de la ley de Reforma que lleva su apellido, relativa a la desamortización de fincas rústicas y urbanas.

1872 Nace en el estado de Jalisco (México) el pionero del cine Salvador Toscano Barragán. Dirige películas como "Historia de la Revolución Mexicana", "Las fiestas del centenario de la consumación de la Independencia de México", "Las riquezas de Quintana Roo" y "La decena trágica en México".

1884 Durante el gobierno del general Manuel González, es inaugurado el Ferrocarril Central Mexicano, con servicio de operación entre la ciudad de México y Ciudad Juárez, Chihuahua.

1895 En París, se proyecta en público la primera exhibición de una película de los hermanos Lumiére: “La salida de obreros de la fábrica Lumiére".

1904 El periódico estadounidense “Daily Illustrated Mirror” publica por primera vez en la historia una fotografía en color.

1912 Nace Karl Malden, actor estadounidense, ganador de un óscar por “Un tranvía llamado Deseo”.

1923 Nace en la ciudad de México el grabador y dibujante Alberto Beltrán.

1923 Nace el mimo francés Marcel Marceau, creador del personaje “Bip” y padre de la mímica.

1945 Se reúnen en El Cairo (Egipto), para fundar la Liga Árabe (organización de estados árabes de Oriente Medio), representantes de Egipto, Arabia Saudita, Siria, Líbano, Transjordania, Iraq y Yemen.

1948 Nace el compositor y productor británico Andrew Lloyd Webber, autor de los musicales "Jesucristo superestrella", "Evita", "Cats" y "El fantasma de la ópera".

1955 El Instituto Goethe comenzó a conceder la prestigiosa medalla que lleva su nombre, en reconocimiento a la difusión de la lengua y la cultura alemanas.

1963 Los Beatles lanzan su primer álbum, "Please Please Me"

1968 Comienza en Paris la revuelta estudiantil que conduciría al "Mayo francés" llevando como lema: "Prohibido prohibir".

1994 Muere en la localidad de Burbank (EE.UU.) Walter Lantz, dibujante estadounidense y creador del simpático "Pájaro Loco".

2001 Muere William Hanna. Junto con su socio Joseph Barbera crea en 1960 los dibujos animados de la compañía Hanna-Barbera: el "Oso Yogui", "Tom y Jerry", "Los Picapiedra", "Pixie y Dixie", "Scooby Doo" y "Los Supersónicos".

2005 Muere el arquitecto japonés Kenzo Tange, quien jugó un papel importante en la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. 2016 En Bruselas, capital de Bélgica, alrededor de las 8 de la mañana se producen dos explosiones en el aeropuerto de Zaventem. Sobre las 9:30 hrs una tercera explosión tiene lugar en una estación céntrica del metro. La brutal masacre, perpetrada por terroristas yihadistas suicidas de ISIS, se salda con 32 muertos y más de 300 heridos.

2017 En Londres se presenta un terrible atentado, perpetrado por el Estado Islámico. El ataque se produjo en el puente de Westminster y en la plaza del Parlamento. Seis personas perdieron la vida, incluido el terrorista, y otras 49 resultan heridas.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Muere matrimonio en incendio de una casa

Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre y una mujer adultos murieron en un incendio ocu-

rrido el viernes por la tarde-noche en el municipio de Gómez Palacio; ambos quedaron atra-

pados en el interior de su vivienda. Las personas fallecidas son

Falleció atropellado por una motocicleta

Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre de 48 años de edad murió de forma instantánea al ser víctima de un atropellamiento ocurrido en la zona urbana del municipio de Gómez Palacio; en el incidente estuvo involucrado un motociclista que resultó lesionado.

La persona fallecida portaba documentos a nombre de Martín Limones Martínez; mientras que el conductor de la motocicleta es

Hiram “N”, de 20 años. De acuerdo a la información recopilada, los hechos ocurrieron en la colonia Parque Hundido cuando iniciaba la noche del viernes. El ahora occiso descendió de un taxi por el costado del arroyo vehicular y justo en ese momento pasaba Hiram en su motocicleta y no pudo evitar el atropellamiento, que provocó la caída de ambos.

Cuando llegaron elementos de los cuerpos de emergencia al lugar, el peatón ya no contaba con signos vitales y el motociclista tenía lesiones que obligaron a su traslado a un hospital.

De las investigaciones posteriores al incidente se hizo cargo personal de la Vicefiscalía de La Laguna, con el fin de deslindar responsabilidades.

Ana Gabriela Anaya Nevárez, de 37 años de edad, y Marcos Contreras Flores, de 47. Fueron vecinos de la colonia Brittingham de la referida demarcación los que reportaron, cerca de las 19:00 horas, el incendio de un domicilio, por lo que fueron enviadas unidades de Protección Civil y Bomberos de Gómez Palacio. De inmediato iniciaron el combate a las llamas y lograron sofocarlas poco después; por desgracia, al inspeccionar el in-

mueble se encontraron con los cadáveres de las dos personas, un matrimonio según los primeros datos.

Ante ello se solicitó la presencia del Agente del Ministerio Público para que diera fe de la defunción iniciaron los procedimientos correspondientes. Se desconocen, de momento, las circunstancias en las que se dio este desafortunado siniestro que ya es investigado a detalle.

Falleció tras ser pateado por caballo

Durango, Dgo.- Un septuagenario murió en el Hospital General 450 tras ser víctima de una lesión que le provocó un equino; los hechos, según se informó preliminarmente, ocurrieron hace exactamente un mes.

La persona fallecida es don Efraín Aguilar Reyes, de 72 años, quien para su atención médica había sido internado desde el día 21 de febrero.

Aunque las circunstancias en las que se dio el incidente no han sido divulgadas, trascendió que el incidente ocurrió en una

localidad rural cercana a Durango y que, a raíz de la gravedad, se le ingresó en el centro médico mencionado.

La atención médica fue oportuna, pero las afectaciones en la región torácica de la víctima fueron demasiado graves y la evolución no fue la deseada; el viernes por la tarde, por desgracia, se confirmó el deceso de don Efraín.

De su muerte dio fe el Agente del Ministerio Público, que inscribió en actas el deceso como un hecho accidental.

Presume FGR destrucción de droga; lo incautado cupo en una cubeta

Durango, Dgo.- La Fiscalía General de la República presumió una destrucción de enervantes realizada en Durango, en la que llamó la atención el volumen incinerado, pues todos los objetos de delito cupieron en una cubeta.

La acción de la instancia federal fue informada en un comunicado que detalla lo destruido: 1.8 kilogramos de sustancias ilegales y unos pocos artículos tácticos, por lo que a diferencia de otras ocasiones no hubo necesidad de una plancha para incineración y bastó una cubeta.

La serie de fotografías muestra un ‘balde’ metálico, en cuyo exterior sobresale la marihuana envuelta en papel estraza, pero sin que hubiera necesidad de más que un pequeño contenedor.

De acuerdo al desglose de la instancia federal, lo destruido fueron 1.799 kilogramos de droga, en la que la mayor cantidad fue de marihuana (570 gramos) y amapola (231 gramos).

Además, había 13 objetos del delito, entre celulares, un par de chalecos y cascos, entre otras cosas. La destrucción se hizo en las instalaciones de la FGR, pues por su cantidad, no hubo necesidad de acudir al Campo Militar del poblado 5 de Mayo.

Movilizó

a la Policía por robo de su camioneta; la dejó en otro lado

Durango, Dgo.- Una trabajadora de la Secretaría de Educación pidió ayuda de la Policía al llegar al sitio en el que creyó haber dejado su camioneta y no encontrarla; después de un rato, finalmente la localizó en un sitio distinto.

La afectada fue una mujer de 54 años de edad que al terminar su turno laboral en la referida dependencia se dirigió a la privada Miguel Aguirre para abordar su camioneta Jeep Liberty. Sin embargo, no la vio donde ella recordaba haberla dejado, lo que la hizo entrar en pá-

nico y marcó al 911 para pedir ayuda de las autoridades. Poco después llegaron agentes de la Policía Municipal y se encontraron con ella; ahí les informó que ya la había encontrado en un sitio “distinto” a donde la estacionó.

Los oficiales se mantuvieron con ella unos minutos y no se encontraron indicios de algún acto delictivo, por lo que todo apunta a que se trató de una confusión de la reportante, por lo que el servicio se cerró sin novedad.

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala La Piedad se está velando el cuerpo de la Sra. María de Lourdes González Aguilar, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES HERNÁNDEZ (CENTRO)

En sala Del Rosario se está velando el cuerpo de la Sra. Soledad Garibay, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Jesús Eduardo Rodríguez Sandoval, de 51 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Noé Gallegos Gurrola, de 52 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio Conocido en El Mezquital, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. María Guadalupe Escobedo Aguilar, de 68 años, sus honras y sepelio están pendientes

Le dio puñetazo en el rostro a su esposa; detenido

Durango, Dgo.- Elementos de la Policía Estatal detuvieron a un sujeto de 30 años de edad que, alcoholizado, atacó físicamente a su propia esposa, a la que incluso le dio un puñetazo.

El detenido es José “N”, quien tiene su domicilio en el fraccionamiento Vivah Reforma, en la zona oriente de la ciudad. Según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, tanto él como su pareja estaban en un predio del poblado La Campana cuando se dio una fuerte discusión, avivada por la condición etílica del individuo. El tipo cerró el puño y golpeó con fuerza a su esposa en el rostro, por lo que ella se replegó y pidió ayuda de las autoridades, que llegaron poco después a la escena.

Ante el señalamiento directo, José fue detenido en lo que se deslindan responsabilidades y está en manos del Agente del Ministerio Público.

Se les prendió impermeabilizante en el BBVA; solo daños materiales

Le salió

Durango, Dgo.- Un incendio ocurrido el viernes por la noche en la techumbre de la matriz del banco BBVA, ubicado en la avenida 20 de Noviembre, movilizó a varias unidades del Cuerpo de Bomberos, ante una primera alerta que advertía de un siniestro de grandes dimensiones.

Por fortuna, lo único dañado fueron algunas cubetas de impermeabilizante y parte del

material que usaban para proteger el techo del establecimiento ubicado en la colonia Nueva Vizcaya. Fue cerca de las 20:00 horas cuando varios ciudadanos solicitaron la presencia de los Bomberos en el lugar, al ver una gran cantidad de humo y llamas sobre la sucursal bancaria. Dada la posibilidad de un incidente mayor, fueron enviadas 6 unidades de la Dirección

Municipal de Protección Civil, que al verificar la escena, descargaron afectaciones en el interior. Todo indica que el uso de un impermeabilizante aplicable “en caliente” dio origen al siniestro, pues en un descuido el fuego que usaban se extendió y provocó la situación de emergencia; ésta se controló y los daños fueron muy leves. Además, no hubo lesionados.

cara travesura de su hijo; rompió vidrio de troca de postazo

Durango, Dgo.- Una madre de familia tuvo que dar la cara por su hijo de 15 años de edad, quien en medio de “un juego” rompió el cristal de una camioneta tipo pick-up con un arma de postas; por fortuna, no hubo lesionados. El afectado es un regiomontano de 35 años de edad, de nombre Miguel Ángel y empleado de una empresa dedicada a la realización de instalaciones eléctricas,

quien estaba en el poblado 5 de Mayo de la ciudad de Durango cuando ocurrió el incidente.

En ese lugar un par de adolescentes, incluido el de iniciales

L. I. C. S., de 15 años de edad, jugaban cerca de la Toyota Hilux 2022 asignada al trabajador mencionado.

En un momento, uno de los proyectiles atinó en el medallón y este se rompió por completo, por

lo que de inmediato abordó a los adolescentes y pidió ayuda de las autoridades, que llegaron poco después.

Al sitio también llegó la compañía aseguradora del afectado, que intervino y acordó con la madre del adolescente el pago de

los daños, que ascendieron a un monto de 6 mil pesos, mismos que fueron solventados en el lugar.

Avioneta aterriza en carretera que inaugurará mañana Sheinbaum

PACHUCA, Hgo. (apro).Una avioneta realizó un aterrizaje de emergencia en la carretera Real del Monte-Huasca, a la altura del municipio de Omitlán, Hidalgo, por un fallo en el motor. El incidente ocurrió en la vía que será inaugurada este domingo por la presidenta Claudia Sheinbaum. La Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos del estado informó que el aterrizaje forzado ocurrió las 9:10 horas de este sábado 22 de marzo, cerca del crucero de Huasca. El piloto reportó un paro de motor que los obligó a realizar una maniobra de descenso. El gobierno de la entidad aseguró que no hubo personas lesionadas tras la operación en la que se vio involucrada la avioneta tipo Cessna N120YP. La obra carretera comenzó en 2022. Estaba previsto que fuera inaugurada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Tras varios aplazamientos, este domingo será inaugurada por la mandataria Sheinbaum Pardo.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

¡Diablos Rojos Femenil se corona en la Serie de la Reina!

¡Diablos Rojos Femenil conquista su primer título de la Liga Mexicana de Sóftbol! La Pandilla Escarlata barrió 3-0 a Sultanes Femenil al llevarse el último juego con pizarra de 0-5 en la Serie de la Reina 2025 y así, festejar el primer trofeo de la franquicia en el Estadio Alfredo Harp Helú. Las nuevas campeonas se unen a Charros de Jalisco, equipo que ganó la primera edición de la Liga Mexicana de Sóftbol en el 2024, mientras que las de Monterrey se vuelven a quedar con las ganas al perder su segunda final consecutiva.

Sultanes Femenil salió a batear primero y en el final de la primera alta tuvieron casa llena, pero Leannelys Zayas le dio seguridad a Diablos y terminó con sus esperanzas que determinaron el triunfo.

Fue en la primera baja que las

escarlatas abrieron la pizarra con un home run de Jazmyn Jackson por todo el jardín central; la outfielder llegó a 15 cuadrangulares, 10 en temporada regular y cinco en Playoffs; el juego se puso 0-2 con la carrera de Stefanía Aradillas, quien estaba en primera base.

La pitcher cubana Yilian Tornés se encargó de borrar a Sultanes para que, en la tercera baja, Aradillas conectara un cañonazo por todo el jardín izquierdo y poner la pizarra 0-3. Cuando la afición en el Estadio todavía no terminaba de celebrar, Jackson aumentó la ventaja con su segundo cuadrangular y el número 16 de la temporada. La estadounidense siguió imparable y en la cuarta baja sacó un batazo que se fue por el jardín central, para que Danna Barrera aprovechará y firmara la quinta y última carrera tras estar en la

Barre a Sultanes Femenil

tercera base. Jazmyn Jackson se quedó con el premio a Jugadora Más Valiosa de la Serie de la Reina de la Liga Mexicana de Sóftbol 2025.

Tenimesistas van que vuelan al Macro Regional en Tijuana

La delegación duranguenses estarán en busca de los boletos a la etapa final de los Nacionales CONADE 2025

Una delegación de 14 talentosos atletas de tenis de mesa partió desde el Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria con rumbo a Tijuana, Baja California, para participar en el Macro Regional de los Nacionales CONADE 2025. Este evento, que se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo en el Centro de Alto Rendimiento de la ciudad fronteriza, representa una oportunidad clave para que los deportistas duranguenses busquen su pase a la etapa final de la competencia nacional.

La delegación, compuesta por jóvenes promesas del tenis de mesa, viajó con el respaldo del gobierno del estado, encabezado por el gobernador Esteban Villegas Villarreal, a través del Instituto Estatal del Deporte, dirigido por César Omar Cárdenas Reyes. Este apoyo incluye uniformes, hospedaje, alimentación y transporte, garantizando que los atletas compitan en igualdad de condiciones con representantes de otros estados.

Los entrenadores Roberto Emmanuel Martínez Soto, Faustino Emmanuel Rosales Arango y Judith Soto Villarreal lideran a los deportistas, quienes enfrentarán a

competidores de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, estados que conforman la Macro Región "A".

Entre los atletas se encuentran Geremy Jareth González Bañuelos, Diego Adriel Aguilar Gurrola, Alejandro Ramírez Domínguez, Anthony Javier Murillo Bayona, Jorge Miguel Martínez Arjón, Juan Pablo Bañuelos Alanis, Josué Salvador García Ramírez, Andrea Lizeth Aguilar Gurrola y Sofía Noelia García Ramírez.

Además, Durango contará con la participación de Sarahi Soto Villarreal, quien fungirá como juez-árbitro en esta eliminatoria, bajo la coordinación de Rosa Alejandra Torres Monreal, presidenta de la Asociación de Tenis de Mesa del estado y delegada por deporte.

Este esfuerzo refleja el compromiso del gobierno estatal con el deporte y el desarrollo de los jóvenes talentos y buscan dejar en alto el nombre de Durango en esta justa deportiva amateur convocada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Lewis Hamilton continúa con ritmo dominante y se lleva la carrera Sprint

El Cavallino Rampante continúa teniendo un espectacular fin de semana. Lewis Hamilton ganó la carrera Sprint del Gran Premio de China para sellar su primera victoria con Ferrari con un tiempo de 30:39.965 mientras que Oscar Piastri llegó segundo con intervalo de +6.889, por su parte, Verstappen llegó tercero con +9.804 por detrás del piloto de McLaren.

Una actuación magistral de Hamilton luego de sufrir un difícil fin de semana de debut con Ferrari en Australia hace unos días, en particular las críticas a su comunicación por radio con el nuevo ingeniero de carrera.

Uno de los momentos más emocionantes en esta Sprint llegó durante las últimas vueltas cuando una excelente maniobra de Piastri desplazó a Verstappen al tercer lugar en esta carrera y rescató puntos valiosos para McLaren.

Yuki Tsunoda y Kimi Antonelli sumaron valiosos puntos al terminar la carrera en sexta y séptima posición respectivamente. Lando Norris sumó un punto tras

cruzar la meta en octava posición, después de perder posiciones en la primera vuelta, situación que

Red

Oscar Piastri sella su primera pole position con McLaren

Historia pura en Asia. Oscar Piastri consiguió su primera pole position en Fórmula 1 con McLaren y largará primero en el Gran Premio de China 2025 luego de cronometrar 130.641, por su parte, George Rusell de Mercedes será segundo mientras que Lando Norris largará tercero en esta carrera.

Un fin de semana que no pinta como se esperaba en la escudería de Red Bull ya que Max Verstappen partirá desde la cuarta posición y Liam Lawson abandonó desde la primera qualy y los cuestionamientos cada vez son más fuertes sobre él. Lewis Hamilton terminó la sesión de clasificación al sprint del viernes como el piloto más rápido pero enfrentó una competencia más dura en la qualy ya que McLaren y Red Bull mostraron sus mejores cartas.

Una gran vuelta al final de Russell, siendo solo 0.082s más lento que Piastri sacó a Verstappen de los primeros tres lugares. McLaren puede ser el más rápido, pero su ventaja no es tan grande este fin de semana como lo fue en Australia.

fue causada por una mala salida. Liam Lawson continúa sin encontrar el rumbo con
Bull y finalizó hasta la posición 14 con un intervalo de +44.904. Mientras tanto, Norris continúa
teniendo un fin de semana complicado luego de cometer algunos errores que lo dejaron noveno.

Muere George Foreman, icónico boxeador estadounidense

El mundo del boxeo se encuentra de luto. Este 21 de marzo se dio a conocer que George Foreman, mítico boxeador estadounidense e icónico elemento dentro de los pesos pesados en el pugilismo, lamentablemente falleció a la edad de 76 años.

Fue su familia la que dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales. Aseguraron que “partió pacíficamente, rodeado de sus seres queridos”.

“Nuestros corazones están rotos. Con profundo dolor, anunciamos el fallecimiento de nuestro querido George Edward Foreman Sr. quien partió pacíficamente el 21 de marzo de 2025 rodeado de seres queridos. Un predicador devoto, un marido entregado, un padre amoroso, y un orgulloso abuelo y bisabuelo, vivió una vida marcada por una fe inquebrantable, humildad y propósito”.

“Un humanitario, un olímpico y dos veces campeón de peso pesado del mundo, fue profundamente respetado – una fuerza para el bien, un hombre de disciplina, convicción, y un protector de su legado, luchando incansablemente para preservar su buen nombre- para su familia”, se puede leer en su publicación de Instagram.

Foreman empezó a dar de qué hablar en el pugilismo cuando obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1968 en México tras vencer a Jonas Cepulis.

Fue hasta 1973 que Foreman alcanzó la gloria dentro de su categoría tras vencer a Joe Frazier por nocaut técnico en el segundo round. Fue el 22 de enero de ese año que Frazier se erigió monarca de los pesos pesados. El cetro lo mantuvo hasta el 30 de octubre de 1974, cuando perdió los cetros en la República del Zaire, contra Muhhamad Alí. Foreman dejó el deporte unos años después, pero regresó tras una ausencia de 10 años y un despertar religioso autodes-

crito.

Luego logró uno de los nocauts más espectaculares en la historia del boxeo en 1994, derribando a Michael Moorer (19 años más joven que él) con una combinación perfecta para reclamar los dos títulos de peso pesado de Moorer.

La transformación de Foreman en una figura inspiradora estaba completa, y solo peleó cuatro veces más antes de pasar a su siguiente carrera como un empresario afable, vendedor y actor ocasional. Su último combate fue el 22 de noviembre de 1997, cuando fue derrotado por decisión mayoritaria por Shannon Briggs, dejando su marca en 76 victorias y cinco derrotas. El medallista olímpico tuvo cinco hijas y cinco hijos, incluyendo algunos que persiguieron una carrera en el pugilismo. Una curiosidad sobre el campeón estadounidense es que le dio a sus cinco hijos el mismo nom-

bre: George Edward Foreman.

“Quería que tuvieran algo en común… Les digo que si uno sube, subimos todos. Si uno se mete en líos, nos metemos todos”, dijo Foreman en el programa In Depth with Graham Besinger en 2021. “Les digo: o hacen honor al nombre o lo cambian”.

Otra parte importante de su legado son las parrillas George Foreman, un electrodoméstico de cocina diseñado para asar carnes, vegetales y otros alimentos de manera rápida y saludable, sin necesidad de una conexión de gas. Según Spectrum Brands, la empresa matriz de la parrilla, se han vendido más de 100 millones de parrillas George Foreman hasta la fecha, considerando las ventas a nivel mundial. Según los informes, Foreman cedió los derechos de nombre de la parrilla a perpetuidad en 1999 por la impresionante suma de 137 millones de dólares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.