Periódico Contacto hoy del 12 de agosto del 2025

Page 1


Pago de transporte sería con código QR

Para evitar problemas que se presentan constantemente con estudiantes

El cobro de las tarifas del transporte público a través de código

QR ayudará a evitar muchos problemas que se presentan actualmente, especialmente en el caso de los estudiantes cuando abordan las unidades, señaló el integrante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Humberto Santana.

Al referirse a la propuesta para que se establezca este código en lo que se refiere al transporte público, consideró que se trata de una medida con la que se buscará que los trabajadores del transporte puedan ser empáticos con esta modificación.

“Estamos seguros de que se va a regularizar de manera eficaz la situación, sin problema”, dijo, al considerar que los conductores del transporte público sin duda están preparados para este tema, que incluso llevará a reducir una situación de conflictos, de confron-

tación entre los estudiantes y los mismos choferes.

La aplicación del código QR plantea que deberán contar con una maquinita que lo identifique, pero de esta forma no habrá pretexto para estudiantes ni para los mismos choferes para que haya quejas o reclamos.

Explicó que en caso de quejas, como que no se respetan las credenciales para estudiantes, que es un tema común, “aplica mucho este tema, la situación es que los estudiantes buscan subir todos los días al transporte público pagando con credencial de estudiantes y los choferes tratan de defender este punto, tratando de ver el tema de los fines de semana”.

Recordó que hay universidades, preparatorias que tienen estudios los sábados y domingos, y muchas veces los conductores no están enterados, lo cual provoca un conflicto, pero esto se resolverá con el uso del código QR.

Editor: Ricardo Güereca

Impacta a empresarios delito de extorsiones

El 97% de los casos no se denuncian ante la autoridad: Coparmex

Por: Andrei Maldonado

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), señaló que el delito de extorsión es el que más está afectando al sector empresarial, pues hasta el 97 por ciento de los casos no se denuncian ante la autoridad.

Señaló que en base a las encuestas levantadas con los agremiados llamadas “Data Coparmex”, se obtuvo una cifra récord de extorsión en los últimos años, ya que este 2025 este delito subió

Aumentan de precio los útiles escolares

Hasta el momento se han incrementado 5.4% en promedio

Surtir los útiles escolares será más complicado para las familias duranguenses este año, ya que hasta el momento se tiene calculado un 5.4 por ciento de incremento promedio general en la venta de artículos del ramo, algunos con mayores aumentos y otros por debajo.

Lo anterior lo dio a conocer Sergio Sánchez López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), quien aceptó que esto es un duro golpe para las familias, más allá de que se encuentre dentro de los márgenes de lo estimado en

base a las cifras de inflación a nivel nacional. El entrevistado reconoció que la compra de útiles escolares en línea impacta severamente a los negocios locales, por lo que desde la Canaco se les está apostando a la estrategia de la Feria del Regreso a Clases para fortalecer las empresas locales, que ha dado buenos resultados. Indicó que, de acuerdo a las estimaciones, las familias invierten en el inicio del ciclo escolar entre 3 mil 500 a 4 mil pesos, dependiendo del grado escolar en el que se encuentren los ni-

ños y jóvenes, esto adicional a otros consumibles como ropa y mochila y los que se renuevan a lo largo del año.

Recordó que la Feria del Regreso a Clases se realizará el próximo viernes 15 de agosto a las 10:30 horas en un inmueble ubicado en las calles Lázaro Cárdenas y Pino Suárez, invitando a los ciudadanos a participar en esta estrategia que se hace en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

un 85 por ciento; “este delito tiene de rodillas a miles de empresarios y millones de trabajadores en el país”, dijo. Ahondó que el mayor reclamo de los empresarios en todo el país es la inseguridad, pues en el último cuatrimestre de 2024 uno de cada dos socios reportó haber sido víctima de por lo menos un delito, otros de más de uno, siendo los principales el robo de mercancía, el robo de autotransporte y la extorsión. El líder empresarial ahondó que dentro de la extorsión se encuentra el cobro de derecho de piso por parte de los grupos de la delincuencia organizada, pero también la ley también se ha vuelto parte de este ilícito cuando, en el afán de hacer su trabajo,

los elementos de seguridad también extorsionan. Ahondó que el monitor de seguridad que elabora la Coparmex cada seis meses con datos del Secretariado Ejecutivo reconoce la disminución de los homicidios, los robos a negocios también, pero en algunos estados se ha incrementado, donde cuatro de cada 10 robos se hacen con violencia.

Sierra Álvarez urgió a la autoridad a la elaboración de una ley general que homologue el delito e imponga castigos severos para frenar este “impuesto más caro” que pagan las micro, pequeñas y medianas empresas; “sin seguridad no hay desarrollo económico, y sin él no hay estabilidad para el país”.

Falta mucho por hacer en obra hidráulica en la capital

Aún falta mucho por hacer en el municipio de Durango, en aspectos como las obras hidráulicas que se requieren para evitar que

la ciudad o algunas partes colapsen con las lluvias, como sucedió en el mes de julio, señaló el regidor Alfredo Varela.

En México, 8 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 29 años tienen dificultades para encontrar empleo, y el 60% señala la falta de experiencia como su mayor obs-

táculo. Por otro lado, las empresas reportan una alta rotación en este segmento y dificultades para retener al talento joven.

Así lucen algunas fuentes de la capital: descuidadas, sucias y sin funcionar.

Sin seguridad no hay desarrollo económico ni estabilidad para el país.
Surtir los útiles será más complicado para las familias.
Señalan que choferes de transporte están preparados para innovar.

Chicotito

+ Discapacitados protestan ante el Senado + Los discriminó el Comité de la pasada Feria + Otro granito más al buche del gobierno estatal + Aeropuerto de Durango no figura en ranking

“No importa si tienes estilo, fama o dinero. Si no tienes un buen corazón y humildad, no vales nada…” Facebook

Son ahora los discapacitados los que levantan la mano en el Senado de la República, para denunciar que fueron discriminados por el Comité de la Feria de Durango. Organizadores de las pasadas fiestas siempre contrataron a disminuídos físicos y ésta no los dejaron ni acercarse MALDICIÓN.- Las personas discapacitadas generalmente vieron en los festejos de la ciudad una esperanza de ganar unos cuantos pesos por unos días de trabajo en la Fenadu, pero ahora nadie quiso ni recibirlos dice Óscar Saldívar…..SUMAS.- O sea, otra lumbrita de la administración estatal que no podrá sofocar ni el mejor bombero del condado, porque ya pasó la oportunidad. Y así se la ha llevado los tres primeros años, en los que ratifica que el gobierno va por un camino y el pueblo por otro, cuando se supone que ambos debían transitar hacia un mismo objetivo, digo…..INDIFERENCIA.- Los coordinadores de la pasada celebración fingieron demencia para no ocupar a los discapacitados. Les faltó un poquito de empatía, algo de solidaridad con el que batalla por sus problenas físicos, visuales o mentales, de modo que muchos se quedaron con las ganas de ganar algo durante el festejo…..JUSTICIA.- No es pareja la señora de la balanza, más bien es bien dispareja, sobre todo con esos hermanos nuestros que, por tener algún defecto son seres alejados por desprecio por alguien que, sea quien sea, no debió marginarlos del festejo…..ESPERANZA.Temprano circuló en redes la posibilidad de hacer una segunda licitación para la Presa Tunal II. Ojalá que sea cierto y que los negros vaticinios que se esparcieron tras la suspensión queden en el pasado, aunque todo está en la cancha de Claudia Sheinbaum Pardo. Ojalá se confirme, de antemano podemos adelantar que no ganará ninguna empresa local. Son obras muy demandantes que obligan constructoras con la experiencia suficiente para garantizar la conclusión…..HUNDIDOS.- Está circulando en redes el resultado del estudio realizado sobre los aeropuertos más transitados de México. Saben en qué lugar está el “Guadalupe Victoria”? Ni idea, porque el pobrecito aeropuertito de Durango ni siquiera figura entre los primeros cien, algo para desesperarnos, porque con esa infraestructura y movilidad aérea confirmamos que la bonanza es para otros, no para los duranguenses. Y lo peor, que no se advierte forma alguna mejorar. Las miles de empresas del actual gobierno estatal anunciadas hace dos años se han reducido a la pinchurrienta ampliacion de una maquiladora en Gómez Palacio REGISTROS.- Tanto el IMSS como el INEGI siguen poniendo las cosas en su lugar al asegurar que en el año se han creado más o menos 296 empleos, mientras que la necesidad de Durango es de al menos 1,500 al año…..CÓDIGOS.- No terminamos de entender eso de la muerte de dos niños por deudas de sus padres. Habíamos quedado que con los niños y mujeres no nos meteríamos. Especialmente las organizaciones del CO siempre aseguraron que no se meterían con niños y mujeres, pero…ahora ni ellos se salvan. Ojalá y que entre ellos hagan una Mesa Especial para Construir la Paz con Niños y Mujeres. Esto se está saliendo de control, y si no se trata del CO, con más razón debe actuarse para impedir que siga ocurriendo FUTURO.- Es tan desolador el futuro de Durango que, si fuera cierto eso de las chorrocientas mil grandes empresas ya estuvieran instalándose las empresas complementarias, las fábricas chiquitas que surten de diversos componentes a las empresas ancla, pero… volvemos con la aburridora. No termina de llegar ni una fábrica de palillos de paleta.

Saludos

Aún falta mucho por hacer en obra hidráulica: Regidor

Aún falta mucho por hacer en el municipio de Durango, en aspectos como las obras hidráulicas que se requieren para evitar que la ciudad o algunas partes colapsen con las lluvias, como sucedió en el mes de julio, señaló el regidor Alfredo Varela. Al referirse al trabajo realizado por esta administración municipal, dijo que como parte del grupo de regidores de Movimiento Ciudadano no tiene una calificación pues “como representantes de los ciudadanos, ellos son los que han dado ya una calificación, es lo que hemos recogido al andar por las calles, no hemos sido una frac-

ción de regidores que solamente están presentes en el Cabildo y una vez a la semana”.

Recordó que los regidores de MC están constantemente presentes en las colonias y fraccionamientos, donde han podido observar que todavía falta mucho por hacer, en aspectos como el hidráulico en la ciudad.

“Tenemos el tema de encharcamientos, que como el registrado el 11 de julio, no fue tal sino que fue una inundación y un colapso de la ciudad en algunas zonas”, dijo, al indicar que pudo observar calles donde no se podía transitar por la cantidad de agua que había.

En este aspecto, consideró que la siguiente administración, a tres semanas de que termine la actual, la que tendrá que abordar la obra hidráulica, que sea una prioridad, “porque muchas veces para los políticos no es prioritaria, porque como va por debajo no se ve, políticamente no les va, pero socialmente es lo que más beneficia a los ciudadanos”.

Finalmente, dijo que insistirá en esa parte, como uno de los renglones pendientes de la administración que está por terminar, pero que como tendrá continuidad podrá atacar este tema lo más pronto posible.

Mexicanos compran vivienda por publicidad en internet

Otros compran vivienda al verla en venta o por recomendación de familiares.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano.

expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Ciudad de México (Inmobiliare.Com).- De acuerdo con el estudio de Best Place to Live, el consumidor mexicano ha transformado sus hábitos de búsqueda de vivienda y compra; en este sentido, el 33.2% de los compradores adquieren su inmueble motivado por una publicidad en internet, mientras que el 22.5% lo hace al pasar directamente por el lugar de venta y un 21.6% por recomendación de amigos o familiares.

Los letreros de la vía pública y los letreros en el propio proyecto quedaron atrás con un 18.7% y 16.9%, respectivamente. “Esta tendencia confirma que el sector inmobiliario debe acelerar su transición digital si busca mantener el ritmo de captación de clientes”.

Con respecto a la presencia de las redes sociales, Facebook concentra el 70.5% de los descubrimientos de inmuebles, seguido de Instagram con 12.1% y sitios web inmobiliarios con 10.2 por ciento.

“El hallazgo posiciona a las redes sociales como un canal decisivo en la relación entre desarrolladoras y compradores, con un peso que ya supera a las plataformas especializadas”.

El estudio también revela que el 54% de los compradores pertenece a la generación Millennial, seguidos por la Generación X con 27%, Centennials con 12% y Baby Boomers con 7 por ciento.

Con respecto a sus motivos de adquisición, el 78% compró su vivienda para habitarla, 12%

lo hizo por inversión para rentar y 10% como segunda propiedad.

El perfil social del comprador también muestra una diversidad interesante, el 45% de los clientes está casado, 31% es soltero, 17% vive en unión libre, 4% es divorciado y 3% se reparte entre viudos, separados y unión civil. “De quienes adquirieron vivienda para residir, el 51% vive con mascotas, lo que refuerza la importancia de proyectos pet-friendly en el diseño de nuevos desarrollos. Asimismo, el 66% optó por una casa y el 34% por un departamento. La movilidad también influye en el estilo de vida: el 81% cuenta con un automóvil propio frente a un 19% que no lo tiene”.

Obras necesarias para evitar que la ciudad colapse con las lluvias.

Choferes no respetan tarifa estudiantil

Alejandro Pulgarín, presidente de la Sociedad Juvenil Duranguense, señaló que persiste la falta de respeto a tarifas especiales por parte de algunos conductores, sobre todo porque hay estudiantes que todo el año toman clases normales o de regularización.

Señaló que los estudiantes están a la espera de la implementación del código QR que anunció el integrante de la CTM, Humberto Santana, para obtener pasaje con precio especial en el transporte público, pero será fundamental que los choferes pongan de su parte para respetar estas tarifas.

El entrevistado indicó que se ha hecho la solicitud a las autoridades de Movilidad y Transportes para que se dialogue con los concesionarios del servicio y frenar este tipo de conductas que se presentan sobre todo en periodos vacacionales, días de asueto o fines de semana.

Del mismo modo, solicitó a los estudiantes hacer valer su derecho porque se sigue siendo estudiante aún en horarios fuera de clases; “estamos a la espera de la credencialización. Entre las solicitudes pedimos también que se dé el buen estado de las unidades”, puntualizó.

Hay estudiantes que todo el año toman clases normales o de regularización.

Viven en México 30.4 millones de personas jóvenes

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece un panorama laboral de las personas jóvenes, con base en la información del primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el primer trimestre de 2025, en México había 30.4 millones de personas jóvenes (de 15 a 29 años), cifra que representó 23.3 % del total de la población (130.4 millones): 51.0 % correspondió a mujeres y 49.0 %, a hombres. Según su edad, 37.0 % tenía de 15 a 19 años; 33.1 %, de 20 a 24 años y 29.9 %, de 25 a 29 años.

Las personas de 15 años y más en México ascendían a 102.3 millones, de las cuales 60.5 millones pertenecían a la población económicamente activa (PEA). De esta población, 15.9 millones eran jóvenes, que representaron 26.3 % de la PEA; de ellas, 39.6 % era mujer y 60.4 %, hombre.

El total de la población no económicamente activa (PNEA) sumaba 41.8 millones, dentro de

Actividad

la cual se encontraban 14.5 millones de personas jóvenes (34.7 %). De estas, 63.4 % era mujer y 36.6 %, hombre.

La tasa de desocupación general de la población de 15 años y más se ubicó en 2.5 % de la PEA, mientras que entre las personas jóvenes fue de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad laboral alcanzó 54.3 % de la población general, en tanto que para el grupo de 15 a 29 años fue de 58.8 por ciento.

La PNEA de 15 a 29 años en México se distribuía por grupos de edad de la siguiente manera: 56.2 % tenía de 15 a 19 años; 28.4 %, de 20 a 24 años y 15.4 %, de 25 a 29 años. En cuanto a su escolaridad, 39.8 % contaba con educación básica; 39.0 %, con educación media superior; 20.0 %, con educación superior y 1.1 % carecía de instrucción formal.

De la PNEA joven, 14.1 % estaba disponible para trabajar, mientras que 85.9 %, no. Según sexo, la condición de no disponibilidad se presentó en 87.3 % de las mujeres y en 83.6 % de los hombres.

En cuanto a la situación conyugal de las personas jóvenes no económicamente activas y no disponibles para trabajar, 69.7 % de las mujeres y 97.9 % de los hombres eran personas solteras, 19.5 % de las mujeres vivía en unión libre y 9.6 % estaba casada . Respecto a las mujeres jóvenes no económicamente activas no disponibles para trabajar según número de hijas o hijos: 72.5 % no tenía; 14.9 % contaba con 1; 9.1 %, con 2 y 3.6 %, con 3 y más hijas o hijos. Al analizar la actividad no económica de la población joven no disponible para trabajar, de las mujeres, 54.6 % estudiaba; 42.7 % se dedicaba a quehaceres domésticos; 2.0 % lo hacía en otras actividades, como la prestación de servicios de cuidado a familiares o enfermos en el hogar y 0.8 % estaba incapacitada permanentemente. En el caso de los hombres, 82.5 % estudiaba; 8.2 % realizaba quehaceres domésticos; 7.2 % estaba involucrado en otras actividades y 2.2 % padecía alguna limitación física o mental permanente que le impedía trabajar.

industrial en México, con ligero tropiezo en junio

Ciudad de México (La Jornada).- Ante la debilidad en la minería, la construcción y en el sector de luz, agua y gas, la actividad industrial en México tuvo una marginal caída mensual de 0.1 por ciento en junio y frente al sexto mes de 2024 de 0.8 por ciento, según revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tras dos avances mensuales consecutivos, la actividad industrial del país retrocedió en junio de 2025, arrastrada por la baja de tres de los cuatro componentes que integran su medición, pues el marginal avance en la industria manufacturera (0.3 por ciento) no pudo contrarrestar la constracción la minería (1.4 por ciento), la construcción y el sector de luz, agua y gas, de 0.2 por ciento cada uno, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos.

En su comparación anual, la industria acumuló cuatro lecturas con contracción anual en junio. La minería descendió 8.5 por ciento anual en el sexto mes del año; la generación de los servicios de agua, luz y gas cayó 3.8 por ciento anual. En tanto, la cons-

trucción subió 1.5 por ciento, tras dos caídas anuales al hilo. La industria manufacturera no presentó variación anual. Con cifras originales, sin un proceso estadístico, la actividad industrial mostró una contracción de 1.3 por ciento anual en el primer semestre de 2025, afectada por la caída de la minería de 8.8 por ciento; la construcción, 1.1 por ciento; la generación de energía, 2.1 por ciento; pero las manufacturas presentaron un marginal avance de 0.1 por ciento anual en el periodo enero-junio

del presente año.

Los servicios relacionados a la minería se desplomaron 30.1 por ciento anual en la primera mitad de 2025; en tanto, la construcción de obras de ingeniería civil se contrajeron 24.6 por ciento anual. Por su parte, la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica subieron 3.5 por ciento anual.

En junio, sin un proceso estadístico, registró una caída de 0.4 por ciento anual.

Jóvenes con dificultades para encontrar empleo

Ciudad de México.- En México, 8 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 29 años tienen dificultades para encontrar empleo, y el 60% señala la falta de experiencia como su mayor obstáculo. Por otro lado, las empresas reportan una alta rotación en este segmento y dificultades para retener al talento joven. El estudio “Talento Joven y Empresas”, realizado por ManpowerGroup y Junior Achievement Américas, revela una creciente desconexión entre las expectativas del talento joven y las estrategias de las empresas para atraerlo y retenerlo. “Nos enfrentamos a un desfase estructural. Los jóvenes llegan al mercado con expectativas legítimas: crecimiento profesional, balance vida-trabajo, inclusión digital. Pero las empresas, en muchos casos, siguen usando modelos de reclutamiento tradicionales o beneficios laborales poco atractivos para esta generación”, explica Fernando Bermúdez, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup.

En el caso de México se refleja una falta de alineación entre la oferta y la demanda laboral. Por ejemplo, el 83% de los jóvenes busca empleo a través de redes sociales, pero solo el 18% de las empresas utiliza este canal para publicar vacantes.

La falta de experiencia (60%), incompatibilidad de horarios (47%) y requisitos de edad (34%) son los principales retos señalados por los jóvenes. Las empresas, por su parte, detectan carencia de habilidades blandas y expectativas salariales superiores a lo que están dispuestas a ofrecer.

Mientras que los tres princi-

pales factores que motivan a los jóvenes al momento de elegir un empleo son: Salario competitivo, Horario y días laborales flexibles, y Oportunidades de crecimiento profesional.

En contraste, muchas empresas aún enfocan su oferta en aspectos como prestaciones estándar o estabilidad, sin tomar en cuenta los valores que hoy definen la elección laboral de las nuevas generaciones: propósito, aprendizaje continuo y bienestar. “Invertir en talento joven es invertir en el futuro del país. Pero no basta con abrir vacantes, hay que crear puentes reales entre la oferta y la demanda laboral. Necesitamos transformar el enfoque de atracción y desarrollo de talento. Eso implica no solo adaptar los canales de reclutamiento, sino también crear itinerarios de formación, empleabilidad temprana y mentoría”, destacó Bermúdez. El 63% de las empresas mexicanas afirma que es más difícil retener a los jóvenes que atraerlos. Las razones de renuncia varían, los jóvenes citan el salario insatisfactorio (13%) y un ambiente laboral negativo (10%) como principales motivos. Mientras las empresas señalan la falta de interés en el trabajo (16%) y la búsqueda de mayor crecimiento (19%) como las razones predominantes.

“México tiene una ventaja demográfica con millones de jóvenes próximos a incorporarse al mercado laboral. Sin embargo, si esta fuerza de trabajo no se integra de manera efectiva, la brecha puede convertirse en una fractura estructural con implicaciones sociales y económicas”, concluyó el directivo.

Martes 12 de agosto 2025
Brecha laboral entre lo que buscan los jóvenes y lo que las empresas ofrecen.

Certificados de bachillerato podrán descargarse de manera electrónica

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que los certificados de conclusión de estudios de Educación Media Superior, emitidos por la dependencia desde 2017, están disponibles para su descarga en el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).

Informó que en el último ciclo escolar se emitieron 628 mil 175 certificados electrónicos de nivel Medio Superior, lo que representa un avance significativo en la implementación de la certificación electrónica y estandariza el reconocimiento de estudios de bachillerato en todo el país, alineándose con el Compromiso 17 de los 100 establecidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientado a impulsar la digitalización más grande de la historia.

Con base en datos oficiales de la Subsecretaría de Educación Media Superior, a cargo de Tania Rodríguez Mora, el titular de la SEP precisó que, del total de certificados emitidos, 619 mil 542 corresponden a Certificados de Terminación de Estudios con Formación Profesional, y 8 mil 633 a Certificados Parciales de Estudios. Esta modalidad elec-

trónica beneficiará a 538 mil 20 egresados del sistema escolarizado; 21 mil 980 de la modalidad mixta; y 68 mil 175 estudiantes de la modalidad no escolarizada.

Detalló que, por tipo de opción educativa, la distribución de los certificados es la siguiente:

* Escolarizada: Educación presencial (535 mil 433), Educación intensiva (491) y planes sin Marco Curricular Común (2 mil 96).

* Mixta: Educación dual, autoplaneada, mixta y planes previos al Marco Curricular Común (11 mil 615).

* No escolarizada: Examen del Acuerdo 286, evaluaciones parciales, educación virtual y otras modalidades (146).

Subrayó que la certificación electrónica mejora el reconocimiento de los estudios de bachillerato general y tecnológico, y permite contar con procesos más ágiles, accesibles y acordes con las exigencias de la era digital.

Agregó que una de las innovaciones clave para el ciclo escolar 2025–2026 será la implementación de la doble certificación, mediante la cual cada egresado del Bachillerato Nacional recibirá un Certificado de Terminación

de Estudios y un Certificado de Formación Profesional (básica, técnica o tecnológica).

Aseguró que este segundo documento, además de fortalecer el componente laboral del nivel medio superior, consolida al Bachillerato Nacional como una plataforma de tránsito efectivo hacia la educación superior.

Destacó que entre las Institu-

ciones de Educación Media Superior (IEMS) con mayor número de certificados emitidos se encuentran la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE), el Colegio de Bachilleres (Cobach) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Además, todas las en-

tidades federativas participan activamente en este proceso, lo que garantiza una cobertura nacional efectiva.

Finalmente, señaló que la integración de las IEMS al SIGED es un objetivo prioritario de la SEP, con el propósito de contar con estadísticas precisas de las personas que transitan por el Sistema Educativo Nacional (SEN).

Investigadores del ITD reciben 13 mdp para proyectos innovadores

Profesores, investigadores y posdoctorantes de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Durango han sido beneficiados en las recientes convocatorias

de Ciencia Básica y Maduración Tecnológica, impulsadas por la Secretaría de Ciencia, Innovación, Humanidades y Tecnología (SECIHTI). Entre los proyectos aproba-

dos destacan:

Dra. Blanca Elizabeth Morales Contreras (Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica) — “Estudio del fenómeno de copigmentación electrostática

de antocianinas de capulín silvestre (Prunus serotina) y su optimización mediante Machine Learning” (CBF-2025-I-1623).

Dra. Adriana Robledo Peralta (Maestría en Sistemas Ambientales) — “Transformación de residuos sólidos urbanos en materiales para el tratamiento de agua: impulsando la economía circular” (CBF-2025-I-2496).

Dr. Manuel Humberto Cháirez Ramírez (Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Funcionales) — “Nanopartículas funcionalizadas con bioactivos de subproductos de manzana obtenidos con NaDES como opción terapéutica para cáncer asociado con el VPH” (CBF2025-G-779).

Dr. Roberto Valencia Vázquez (Maestría en Sistemas Ambientales) — “Biosarec: bioenergía para sistemas agropecuarios rurales vulnerables en un contexto de economía circular” (Mad-

tec-2025-M98).

Dra. Nuria Elizabeth Rocha Guzmán — “Bioprospección de recursos etnoflorísticos y coproductos agroindustriales con potencial aplicación biomédica y tecnofuncional” (ApoyoLN-2025-C-21).

El monto total de apoyo para estos proyectos supera los 13 millones de pesos (mdp), consolidando el compromiso del Instituto Tecnológico de Durango con la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto impacto social y ambiental.

Estos proyectos fortalecerán la formación académica y la investigación, generando soluciones innovadoras que contribuyan al bienestar social, la sustentabilidad ambiental y el desarrollo económico regional, posicionando al ITD como un referente en ciencia aplicada con pertinencia territorial.

Honeypots, el costo oculto del internet gratuito

Levantar el celular en busca de señal gratuita, conectarse a la red abierta del aeropuerto o elegir una conexión pública sin candado puede parecer una solución práctica para ahorrar datos móviles. Sin embargo, estas decisiones cotidianas pueden tener un alto costo: comprometer la seguridad de los dispositivos y exponer información personal o corporativa a ciberdelincuentes.

En la actualidad, existe un riesgo creciente en este tipo de conexiones: los honeypots, sistemas diseñados para simular vulnerabilidades en sitios web o redes con el objetivo de atraer hackers y estudiar sus métodos.

“El honeypot es una herramienta que emula una red o sitio vulnerable para atraer a ciberdelincuentes y analizar sus acciones.

Aunque su uso legítimo está enfocado en la ciberdefensa, también existen versiones maliciosas creadas por atacantes. En estos casos, cualquier usuario que se conecte también queda expuesto, ya que, sin saberlo, accede a re-

des diseñadas para recolectar sus datos sin consentimiento”, explica Fátima Herrera, Product Manager de Klibu, una plataforma especializada en la verificación de identidades para tomar decisiones informadas. Aunque se perciben como una tecnología reciente, los honeypots llevan más de dos décadas siendo utilizados por expertos en ciberseguridad. Desde la década de los noventa, han sido tema central en conferencias de hacking ético y han ayudado a rastrear ciberataques de alto perfil. Un ejemplo destacado aparece en el libro The Cuckoo’s Egg, donde el uso de un honeypot permitió detectar a un hacker alemán infiltrado en sistemas militares de Estados Unidos. No obstante, hoy el uso de estas herramientas va más allá de la investigación académica. Algunos proveedores ofrecen internet gratuito con el principal propósito de obtener datos personales, desplegar publicidad invasiva o incluso simular vulnerabilidades para acceder a información

sensible de los usuarios, como contraseñas, correos electrónicos o cuentas bancarias, mediante técnicas como la interceptación de datos man-in-the-middle o la redirección a sitios falsos.

“En un entorno donde los puntos de conexión gratuita están cada vez más disponibles, es necesario fomentar una cultura de verificación entre los usuarios. Aunque basta un segundo para conectarse a una red desconocida, el daño puede ser duradero”, señala Herrera.

Para evitar caer en redes maliciosas o honeypots disfrazados de conexiones abiertas, Klibu recomienda a usuarios y empresas tomar las siguientes precauciones, así como ajustar la configuración de los dispositivos y utilizar herramientas de protección adicionales para fortalecer la navegación.

1. Verificar la autenticidad de la red antes de conectarse. Las redes públicas deben estar identificadas y contar con algún nivel de autenticación.

2. Evitar redes abiertas o

sin contraseña, especialmente aquellas con nombres genéricos o demasiado atractivos como “WiFi Gratis” o “Internet Libre”.

3. Desconfiar de proveedores sin políticas claras de seguridad. Algunos servicios ofrecen conexión gratuita sin proteger los datos personales de sus usuarios.

4. Exigir autenticación y señales de confianza por parte de los proveedores de internet, ya sea en cafés, aeropuertos o centros comerciales.

5. Promover la educación digital, tanto en organizaciones como entre usuarios individuales, para identificar señales de advertencia y reducir riesgos.

6. Utilizar una VPN confiable, especialmente al conectarse a redes públicas, para cifrar la información y dificultar su interceptación.

7. Desactivar la conexión automática a redes WiFi abiertas, para evitar que el dispositivo se conecte sin control a redes no seguras. Los honeypots pueden ser

útiles para combatir la ciberdelincuencia, pero cuando no se regulan ni diferencian adecuadamente entre usuarios legítimos y atacantes, también representan una amenaza. De ahí la necesidad de avanzar en normativas que aseguren su uso ético, así como mecanismos que permitan identificar redes seguras en entornos públicos o comerciales.

Finalmente, Fátima Herrera concluye: “la conectividad es un derecho que debe garantizarse de forma segura. La presencia de honeypots malintencionados en redes gratuitas es uno de los costos ocultos de la digitalización, pero con mayor educación, precaución y regulación, se puede evitar que estas trampas afecten a los usuarios comunes. Conectarse a internet no debería ser una decisión que comprometa nuestra privacidad. Verificar antes de conectar y proteger nuestra información debe ser tan automático como buscar una señal. La seguridad digital también es una forma de autocuidado”.

Egresados recibirán certificados de terminación de estudios y de formación profesional.
Proyectos impulsan la ciencia y el desarrollo social.

Comunidades rurales duran hasta 2 semanas sin luz

Hasta dos semanas duran sin energía eléctrica las comunidades rurales en el municipio de Durango y aunque se restablece el servicio, esto sucede sólo por unos días, antes de que se presente de nuevo el problema, por lo que ya se han presentado ante la CFE al menos 300 casos con este problema.

Habitantes de distintos poblados puntualizaron que las interrupciones en este servicio cada vez son más frecuentes y no hay una respuesta que dé una solución de fondo.

Señalan que todavía se tiene el reporte de la localidad de Ignacio Zaragoza, que está al final de la ruta de Otinapa, donde no se contaba con servicio de energía eléctrica por parte de CFE, tendrán dos o tres días así, pero sí demoran de uno, dos días hasta dos semanas para restablecer el servicio.

Otro problema que se tiene es que se restablece el servicio

y a veces, casi de manera inmediata o a la semana se presenta la misma problemática, para insistir en que debe hacerse un diagnóstico técnico por gente que conozca y en un momento determinado se arrojen soluciones de fondo para evitar los apagones recurrentes.

Recordaron que se trata de una situación que hace mucho daño en lo que es desde la parte familiar, doméstica hasta productiva, por lo que consideran necesario que el gobierno federal, a través de la CFE, tome en cuenta esta problemática y no se dedique solamente a restablecer el servicio, a enviar brigadas, sino que se abra otra línea, que es resolver de fondo cada caso.

Opinan que no hay el suficiente voltaje y como pues la población crece, las actividades también, los poblados, hoy en día eso ya no es suficiente, se requieren otras subestaciones que en su momento puedan dar ma-

Se restablece el servicio, pero sólo dura por unos días.

yor voltaje para que no se compita entre los mismos usuarios. Explicaron que autoridades tienen comunicación con la Co-

misión Federal de Electricidad desde hace prácticamente dos años, para apoyar a la gente de los poblados, pero el problema

persiste y afecta a las comunidades rurales también con el servicio de agua por la falta de luz.

Mejora tecnología e innovación al campo duranguese: Diputada

“La innovación tecnológica puede transformar la vida en el sector rural”, aseguró la diputada

Verónica González Olguín al poner como ejemplo el uso del dron agrícola “El Aguilón” en este mu-

nicipio.

Durante la sesión de la Comisión Permanente, explicó que el dron “El Aguilón”, operado por la Dirección de Desarrollo Rural, ha marcado un antes y un después en la atención a las necesidades de los productores, al aplicar fertilizantes e insecticidas de manera eficiente, segura y a bajo costo.

La integrante del Grupo Parlamentario del PAN, recordó que desde su adquisición en 2024 ha atendido más de mil hectáreas, y solo en lo que va de 2025 ya ha recorrido más de 500 hectáreas, representando un ahorro importante, ya que el servicio privado puede costar entre 500 y 700 pesos por hectárea.

La diputada subrayó que esta herramienta no solo es útil en tiempos de lluvia, cuando el acceso de maquinaria es limitado,

Avanza estrategia de fortalecimiento de Pueblos Mágicos

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, encabezó la presentación de los avances de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de los Pueblos Mágicos, una política pública que busca posicionar a estos destinos como motores del desarrollo local sostenible y que se alinea con los principios del gobierno federal encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, priorizando un turismo con enfoque social, sostenible e inclusivo.

La Estrategia Nacional de Fortalecimiento de los Pueblos Mágicos tiene como objetivo profesionalizar, consolidar y proyectar estos destinos sin perder su identidad ni características propias. Se basa en cinco ejes: sostenibilidad, infraestructura, profesionalización, promoción y comercialización.

A la fecha, se ha concluido la primera parte de la Fase I, con el 100% de la información recopilada de los 177 Pueblos Mágicos para integrar sus expedientes técnicos. Esto permite establecer una base sólida para profesionalizar y proyectar estos destinos como ejemplos de desarrollo territorial con identidad propia.

La secretaria dio a conocer las acciones implementadas a favor de un turismo sostenible, comunitario e inclusivo, logrando avances históricos en la consolidación de los destinos turísticos del país, en el marco de dicha Estrategia Nacional.

Detalló que, a través de la Dirección General de Gestión Social de Destinos, se han puesto en marcha programas y alianzas que están transformando la vida de miles de personas en distintas regiones del país, con especial atención a los Pueblos Mágicos.

Como parte de la estrategia para fortalecer el turismo desde una perspectiva financiera y digital, la Secretaría de Turismo (Sectur) y BBVA establecieron una alianza que otorga visibilidad nacional a la marca México y a los Pueblos Mágicos, con un valor anual equivalente a 150 millones de pesos (mdp) en espacios publicitarios en cajeros automáticos, practicajas y redes sociales del banco.

Además, esta colaboración impulsa la bancarización y capacitación de los prestadores de servicios turísticos, permite analizar el comportamiento del gasto turístico internacional mediante

soluciones tecnológicas y datos estratégicos, fortaleciendo la promoción de México y optimizando la experiencia del visitante.

Con el objetivo de diversificar la oferta turística, combatir la estacionalidad, fomentar la salud y generar derrama económica en diversas regiones del país, se formalizaron alianzas con entidades federativas para la realización de eventos deportivos que fortalecen el tejido social y promueven el turismo interno, con una derrama económica estimada de 583.1 millones de pesos.

Además por medio del programa Rutas Mágicas de Color se promueve la transformación urbana y cultural de los Pueblos Mágicos mediante intervenciones artísticas en fachadas, fortaleciendo el sentido de identidad y el atractivo visual de los destinos.

Se han recibido 170 solicitudes de municipios interesados en la intervención de fachadas, 48 convenios firmados y 13 localidades intervenidas con más de 98 mil 220 m² pintados, 10 municipios están en proceso de intervención mural con una inversión de 800 mil pesos por localidad.

sino que también resulta clave en la lucha contra plagas como el chapulín y el gusano cogollero, protegiendo las cosechas y, con ellas, el sustento de cientos de familias.

“El Aguilón no es solo modernidad, es una herramienta de justicia para el campesino”, puntualizó. En ese sentido, resaltó que el gobierno de coalición PAN-PRI

ha apostado por políticas públicas que van más allá del discurso, haciendo del campo un espacio de progreso, innovación y justicia social. Por ello, dijo que el Grupo Parlamentario del PAN, respalda este tipo de iniciativas que fortalecen la economía local, defienden la soberanía alimentaria y colocan la tecnología al servicio de quienes más lo necesitan.

Aumenta 2.9% canasta alimentaria en zona rural

Ciudad de México (La Jornada).- En julio de 2025 una persona en México requería mil 856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito rural y 2 mil 453.34 pesos en el urbano, lo que representó un aumento anual de 2.9 y 4.3 por ciento, respectivamente, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al dar a conocer su primer informe a su cargo de las Líneas de Pobreza. El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual del país (de 3.5 por ciento en julio de 2025), mientras que, en el caso del urbano la superó (0.8 puntos porcentuales).

Los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al aumento anual de la canasta alimentaria, tanto para ámbito rural como urbano, con un cambio porcentual anual en el precio de 7.8 y 18, respectivamente.

No obstante, ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural. La carne molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria en el ámbito rural (16.6 por ciento). En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca (8.3 por ciento).

Tan sólo el valor monetario mensual de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar fue de 408.10 pesos en el ámbito rural y de 748.90 pesos.

Hasta el 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era el organismo público descentralizado encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de po-

breza por ingreso. Tan sólo en la recta final del año pasado, el valor de la canasta alimentaria urbana ascendió a 2 mil 349.71 pesos y la rural mil 791.69 pesos. Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza por Ingreso (LPI), --que se basan en la canasta alimentaria y en la no alimentaria--, fueron de 3.1 por ciento en el ámbito rural y 3.6 por ciento en el urbano. El incremento en el ámbito rural fue menor a la inflación general anual (3.5 por ciento), mientras que, el del urbano fue superior en 0.1 puntos porcentuales. La variación anual de las LPI respecto al mismo mes del año anterior disminuyó 3 puntos porcentuales en el ámbito rural y 2.4 en el urbano (6.1 por ciento en ambos ámbitos).

Los productos que conforman la canasta alimentaria fueron los que más contribuyeron al cambio anual de las LPI, pero en el ámbito urbano, esta incidencia fue mayor (61 por ciento) que en el rural (51.1 por ciento).

Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.

Aunado a lo anterior, en julio de 2025, los precios en combustibles, la gasolina magna, cayó 1.2 por ciento, lo que se adhiere a más de tres años de disminuciones, excepto en mayo de 2025, cuando se registró un aumento de 0.5 por ciento.

Martes 12 de agosto 2025
Drones ayudan a atender necesidades de los productores: Verónica González.

Ofrece ISSSTE tratamiento contra el Síndrome de Fatiga Crónica

En el marco del Día de la Encefalomielitis Miálgica Severa o Síndrome de Fatiga Crónica, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, destaca el tratamiento integral y multidisciplinario que ofrece el organismo para combatir esta condición, que afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas que la presentan.

La psicóloga adscrita a la Coordinación Nacional de Salud Mental y Atención Paliativa del ISSSTE, Sharon Anahí Paredes Chávez, informó que en el organismo hay especialistas en medicina interna, neurología, psiquiatría, reumatología e inmunología, quienes realizan diagnósticos y controlan síntomas, mediante rehabilitación física adaptada, apoyo psicológico y terapias cognitivas y, en caso de requerirse, se instruye tratamiento farmacológico. Además, subrayó, se brindan pláticas informativas a los familiares para promover el correcto manejo de la enfermedad.

“Tenemos la oportunidad de reafirmar que la salud integral incluye atender condiciones poco visibles, pero profundamente impactantes como esta y en el ISSSTE, seguimos comprometidos con brindar atención digna y humana a todos nuestros derechohabientes”, aseguró.

Paredes Chávez desmintió que el Síndrome de Fatiga Crónica sea una condición en la que el paciente únicamente siente cansancio, y explicó que se trata de una enfermedad crónica que afecta, de manera impredecible, múltiples sistemas del cuerpo.

“El Síndrome de Fatiga Crónica no es solo ‘estar cansado’; es una enfermedad debilitante que requiere comprensión, atención y respeto. (...) Se caracteriza por una fatiga extrema que no mejora con el descanso y empeora con la actividad física o mental”, indicó.

Por esta razón, afirmó, conmemorar este día representa una oportunidad para promover la investigación científica, que permita avanzar en el diagnóstico y tratamiento; así como sensibilizar a la sociedad y al personal de salud

Tratamientos basados en rehabilitación física, apoyo psicológico y terapias cognitivas.

a fin de reducir la desinformación y el estigma.

“Su causa aún no se comprende completamente, pero se reconoce clínicamente por síntomas debilitantes que fluctúan y persisten por más de tres meses”, puntualizó.

En este tenor, agregó, está

compleja enfermedad se caracteriza comúnmente por fatiga severa, disfunción cognitiva, trastornos del sueño, disfunción autonómica y malestar post-esfuerzo, lo que puede afectar gravemente la capacidad de los pacientes para realizar las actividades de la vida diaria.

En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el ISSSTE garantiza el bienestar físico, psicológico y emocional de la población derechohabiente, a través de una atención oportuna, eficaz, digna y de calidad.

UJED presente en rodada por la paz y contra las adicciones

En el marco del Día Internacional de la Juventud, la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) se sumó a la Rodada Joven “Por la paz y contra las Adicciones”, actividad inclui-

da en el programa Tequios por la Paz. En este evento, la Federación de Estudiantes Universitarios de Durango (FEUD) participó con más de 45 jóvenes, quienes convivieron de manera sana y recreativa.

“Estamos contentos de participar y convivir con los jóvenes universitarios en una actividad positiva y saludable”, expresó Jaison Santillán Gutiérrez, presidente de la FEUD. Explicó que la dinámica consistió en participar en bicicleta, patines o patineta, y resaltó que se cumplió el objetivo de reunir a la juventud del estado para ejercitarse y convivir, promoviendo un mensaje en contra de las adicciones.

Santillán Gutiérrez recono-

ció el respaldo de rectoría, por su impulso constante a las actividades de la FEUD y a los jóvenes universitarios. “Hace algunos meses, la Universidad realizó un gran trabajo en toda la ciudad con el programa federal Tequios por la Paz, cubriendo gran parte del municipio con acciones como pintar y reforestar áreas verdes, brindar servicio comunitario con brigadas de salud, así como llevar arte, cultura y deporte. Nosotros fuimos parte de estas actividades y continuaremos participando”, destacó.

Resaltó que hay una buena comunicación y trabajo entre la Federación de Estudiantes Universitarios de Durango y la rectoría de la UJED.

Quirófanos eficientes, reto de los hospitales mexicanos

Ciudad de México.- En un entorno hospitalario cada vez más presionado por los retos que imponen la demanda, la escasez de recursos y los recortes presupuestarios, Medline reafirma su compromiso de impulsar la eficiencia de los quirófanos, al colaborar con instituciones públicas y privadas para estandarizar y optimizar procesos, reducir costos y elevar la calidad de atención a los pacientes. La atención a la salud es un área que está en constante evolución y transformación y los procedimientos quirúrgicos son parte medular del sistema de salud en México y en el mundo. En nuestro país se realizan más de 7.3 millones de cirugías al año y, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), el costo promedio de una intervención quirúrgica en segundo nivel es de $39,344 pesos, mientras que en el tercer nivel asciende a $49,801 pesos, montos que incluyen insumos, personal, infraestructura y recuperación postoperatoria. El sistema hospitalario mexicano enfrenta retos profundos. En 2025, el gasto público en salud se redujo en 11% respecto al año anterior, afectando especialmente a la población sin seguridad social. Además, prevalecen la

fragmentación institucional y la escasez de personal médico. Cada paciente y cada cirugía son únicos. La complejidad e imprevisibilidad de los procedimientos quirúrgicos puede dificultar la simplificación de procesos, los problemas de personal y la comunicación ineficaz pueden agravar la situación, por lo que implementar soluciones para elevar la eficiencia de los quirófanos es una prioridad.

Frente a este panorama, Medline, que reúne evidencia con más de 100 años de servir a los sistemas de salud en el mundo y con la capacidad de proveer hasta el 70% de los consumibles de un quirófano, ha desarrollado una estrategia de estandarización y optimización de procesos en el quirófano mediante paquetes quirúrgicos integrales. Esta solución, incluye opciones para diversos tipos de cirugías que además de contener todo lo necesario, permiten ejercer la práctica quirúrgica con una estandarización que deriva en la optimización de procedimientos.

“En Medline entendemos los retos que enfrentan los hospitales, entre ellos, el mantener la eficiencia quirúrgica por encima de los retos que impone el contexto. Trabajamos para que los centros hospitalarios tengan acce-

so a soluciones que contribuyan a mejorar su operación, faciliten la gestión de costos, administración y les permita enfocarse en la atención de sus pacientes”, señaló Agustín Manzo, vicepresidente y director general de Medline Latinoamérica.

Los paquetes quirúrgicos integrales diseñados por Medline permiten:

• Estandarizar los insumos por procedimiento. Cada paquete contiene exactamente lo necesario para cada tipo de ciru-

gía, lo que reduce la variabilidad, disminuye errores y mejora la consistencia de los resultados médicos.

• Reducir la manipulación de insumos estériles. Al tener un solo paquete estéril con un protocolo de manipulación y apertura intuitivo ayuda a disminuir el riesgo de contaminación e infección cruzada.

• Agilizar la preparación del quirófano. Los paquetes ya contienen todo lo necesario y están ensamblados de forma que

en la preparación del quirófano se ahorra tiempo y se reduce el riesgo de errores.

• Disminuir el tiempo de rotación. Al finalizar la cirugía, se agiliza el despeje y limpieza del quirófano, lo que deriva en menor tiempo entre cirugías, con la posibilidad de realizar más procedimientos en menos tiempo.

• Mejorar el flujo de suministros. El contar con un paquete quirúrgico integral permite asegurar que todos los insumos estén disponibles cuando se necesitan, eficientando la cadena de suministro, reduciendo retrasos, desperdicios y costos.

“Los procedimientos quirúrgicos son complejos por naturaleza, pero mientras más se puedan simplificar y estandarizar los procesos, mayor será la eficiencia en el quirófano. Aprovechar los paquetes quirúrgicos integrales, en colaboración con un proveedor confiable, es clave para optimizar el flujo de trabajo en todo el entorno perioperatorio”, concluyó Agustín Manzo.

Medline trabaja de la mano con hospitales de todo el país para transformar los quirófanos en espacios más ágiles, seguros y sostenibles, contribuyendo así a un sistema de salud más resiliente y centrado en el paciente.

Martes

Estado de los ESTADOS

“El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía”: Jane Goodall

Nueva Escuela, entierra la ciencia

Estefanía Mercado, aspirante de relleno en Q. Roo

SCJN cierra ciclo; abre otra etapa ligada a Morena

Ciudad de México, 11 de agosto de 2025.- Frente a muchas de las situaciones en donde los ciudadanos nos vemos perjudicados, se presenta la disyuntiva: protestamos dentro de los foros con los cuales se cuenta o permanecemos en silencio dando cuenta de los daños y la destrucción llevada a cabo. En el renglón salud ¿se debe aceptar cambien los plazos de entrega de medicamentos, transcurran los años y se sigan negando su entrega? ¿Debe tomarse con total certeza se construirán las decenas de clínicas y hospitales cuando los actuales se están derrumbando? ¿Se exige credibilidad y apoyo hasta la muerte? Pero, si nos atenemos a lo educativo, las circunstancias no son diferentes y lejos estamos de manifestar una preocupación real por el nivel de enseñanza, por lograr se preparen generaciones cuya participación en el renglón económico sea exitosa y no se transformen en robots obedientes y sin aspiraciones. Se ha revelado abiertamente la triste realidad: “¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana? Es un proyecto educativo no para la libertad y la creatividad, sino es un proyecto educativo para el sometimiento. Es un proyecto educativo que en lugar de dar las herramientas para ejercer una vida libre, es un proceso de propaganda y de ideologización para apoyar al régimen. La cantidad de ejercicios a lo largo de la primaria, lo que antes se enseñaba en un mes, con la Nueva Escuela Mexicana se enseña en un año. Es decir, están enseñando el 10% de lo que se enseñaba antes. Tú dime con qué formación van a salir. Yo no me explico un retroceso de esta manera, es decir, un abandono de la profesionalización de los maestros, junto con planes de estudio que tienen esta pauperización, si no es porque el proyecto educativo es un proyecto ideo-

lógico y un proyecto de control, de sometimiento. Un proyecto no de educar para la libertad, sino de propaganda política”. Ante el cierre de datos, de información, de entrega de cuentas claras sobre la utilización de los recursos públicos, ¿deben tomarse por buenos algunos números lanzados como informes sin tener sustento en sus comprobaciones?

Si a nivel federal este asunto es suficientemente espinoso y de ahí se protegieran con la desaparición del INAI, siendo sustituido en una parte por el INEGI y en otra por la Secretaría Anticorrupción, los abusos en las entidades y municipios supera cualquier cifra federal, sobre todo en lo relacionado con los ingresos propios, aunque los entregados por la federación y auditados desde la Cámara de Diputados son simples “llamadas a misa”. Existen ejemplos muy claros, los cuales saltan a lo público cuando se acumulan enemistados, se afectan intereses de terceros o se acercan elecciones.

En Playa del Carmen, municipio Solidaridad, Quintana Roo, la alcaldesa Estefanía Mercado Asensio, descendiente de dos familias muy conocidas en la entidad, es denunciada en redes por un supuesto mal manejo de los recursos públicos. Según sus propios reportes, gastó mil 820 millones en la administración municipal, logrados con el aumento de un 500 por ciento en el Impuesto Predial, detectándose la multiplicación de “aviadores”, por lo cual se utilizaron 625 millones solamente en nómina; 105 millones en servicios materiales sin la debida comprobación; 802 millones en servicios generales en una caja “negra” a la cual es imposible auditar. De esta cifra, 200 millones están en arrendamiento de patrullas, destinando otros 206 en mantenimiento de estas unidades, las cuales apare-

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

Claudia no entiende a Donald Donald Trump le tiene tomada la medida a la presidenta. Claudia Sheinbaum, en cambio, no parece entenderlo, ni su gobierno ha decodificado lo que está sucediendo en la relación bilateral.

La presidenta Claudia Sheinbaum parece estar preocupada por la revelación la semana pasada de que el presidente Donald Trump había firmado una directiva secreta para que el Pentágono empiece a utilizar la fuerza militar contra los cárteles de las drogas latinoamericanos que considera organizaciones terroristas. Las revelaciones en la prensa no identificaron los primeros objetivos, pero si se toma como referencia el decreto firmado por Trump el 20 de enero, son seis mexicanos -Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste, del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos–, y uno venezolano –Tren de Aragua–. Sheinbaum respondió a las revelaciones de manera desinformada, y dijo que ya sabía que eso vendría –lo que no parece ser cierto–, y que se refería a acciones sólo dentro del territorio estadounidense –lo que definitivamente es mentira–. La directiva, que no fue negada por la Casa Blanca, autoriza operaciones militares en el mar y territorio extranjero contra los cárteles. Desde que trascendió el viernes la orden de Trump, Sheinbaumn ha expresado su rechazo a ese tipo de acciones. Su posición es la correcta. Es

cen como responsabilidad de la arrendadora. Para el manejo de su imagen ha destinado 61 millones, 67 millones más se han pagado en asesorías y consultas externas, 17 millones en servicios oficiales y 200 millones dedicados a festivales y espectáculos. Con la aplicación de estos recursos no quedó para lo importante, para la obra pública, una cifra por lo menos aceptable, alcanzando solamente 48 millones.

Uno de los problemas más graves en esa zona es la llegada del sargazo y sobre esto no existe ninguna estrategia porque los esfuerzos están ahora encaminados a buscar otro negocio y al aumento, de nueva cuenta, del Impuesto Predial. Es obvio señalar el abandono de los servicios públicos y el desvío de 140 millones de pesos cuyo destino era la seguridad pública. Si bien el denunciante, José Luis Toledo Medina, tiene aspiraciones políticas, los números son claros y la falta de información y comprobación de cada renglón está presente. Doña Estefanía pretende la candidatura de Morena a la gubernatura y, por lo visto, dados los nulos resultados de su gestión al frente del ayuntamiento está lejos de alcanzarla, aunque su nombre sirve para abultar el número de aspirantes en las encuestas en donde, por supuesto, no la ubican en el último lugar porque, “el que paga, manda”. ¿Se debe guardar silencio ante estas actuaciones?

Los temores saltan cuando se habla de los líos entre sindicatos, entre sus líderes. En esta área, como en muchas otras, debe seguirse la ruta del dinero o del poder para dar con quienes promueven desestabilizaciones y para ello no existe freno alguno. En el caso de Quintana Roo, el líder estatal de la CTM, Isidro Santamaría, tiene detenido un proceso que ha llevado años concluir, manteniéndolo en una ficticia libertad, alterada ahora por la presentación de un cargo del cual se dice totalmente inocente. Pero el golpe a la central obrera sigue su paso y se hizo acompañar con otro descalabro brutal, ahora dirigido a la CROC con el asesinato de Mario Machuca, quien desde siempre guardó muy bajo perfil en sus actividades

personales. ¿Quién sale ganando con la desestabilización de los viejos sindicatos quintanarroenses? La esquela de la CATEM habló por sí sola del interés de Pedro Haces por hacerse del control de los trabajadores, tarea iniciada con los participantes en la construcción del Tren Maya, a través de uno de los afiliados a esa central, por cierto la única a cuya asamblea asistió Lopez Obrador, apareciendo junto a Ricardo Monreal, padrino y protector del seudo líder dueño de la franquicia perdedora Fuerza por México. ¿Deben cerrarse los ojos ante este panorama? ¿Los trabajadores aceptarán la manipulación de terceros ajenos a la entidad y sus necesidades.

LO PRÓXIMO

Una exhaustiva revisión a las cuentas, a la aplicación del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia a punto de concluir las responsabilidades de sus actuales integrantes, se dejará sentir en las próximas semanas y para ello están muy atareados en la UIF con la identificación y reportes de las cuentas bancarias, las identificadas en el país y las registradas en la banca extranjera. Aseguran no ha terminado la venganza y, aunque en el fondo y como se ha visto no se pretende recluir a nadie, si se tendrá a todos muy ocupados en su defensa personal, alejando de las críticas a los nuevos integrantes no solo de la Corte sino a jueces, magistrados de todos los del Poder Judicial reformado. Con estas informaciones la reforma electoral se verá desde lejos y las encuestas y la supuesta participación del pueblo en la conformación de la iniciativa dará versiones sometidas al verdadero análisis de unos cuantos a quienes por cierto ni siquiera atenderán por más desplegados que publiquen. Se hace ver ninguno aborda la necesidad de establecer solamente puede considerarse como triunfador en los procesos electorales a los candidatos cuya captación de sufragios represente el 50 por ciento más uno del padrón electoral, no de los votos emitidos cuando apenas si alcanzan un 20 o 30 por ciento de este registro. Comprobado está, inclusive con las elecciones del 2018 o las del 2024,

no tenemos un gobierno de mayoría. Los 30 o los 36 millones de votos obtenidos apenas si conforman el 30 por ciento del padrón electoral. Como se encuentran las leyes en la materia en el presente, la obtención del triunfo es legal, pero no puede ostentarse como se hace “gobierno de mayorías”. Esta otra herramienta nunca antes utilizada: la segunda vuelta. Ante la posición del oficialismo podría considerarse inservible. La oposición está lo suficientemente disminuida como para no alcanzar esta etapa pero, si se lleva a la ley el porcentaje legal y moralmente requerido del 50 más uno, el participante más cercano a ese porcentaje tiene la oportunidad de obtenerlo en una siguiente participación. Si bien la atención está centrada en la eliminación de las plurinominales, de la disminución de recursos para los partidos polÍticos, en la disminución de responsabilidades del próximo órgano electoral, no deben perderse de vista los renglones con los cuales, en efecto, se pondría a juicio si los morenistas son capaces de ganar aún y cuando “una vaca” sea su candidato.

DE LOS PASILLOS

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reportó: 104 operaciones aéreas fueron canceladas, afectando a 14 mil 892 pasajeros quienes perdieron sus vuelos debido a la intensa tormenta que cayó en la capital del país la noche de ayer domingo. Tras llevar a cabo labores de desazolve con equipos de motobombas, las actividades se reanudaron este lunes. Sin embargo, más de una treintena de vuelos nacionales e internacionales siguen afectados (cancelados o demorados) hacia y desde el aeropuerto capitalino… Las fuertes lluvias registradas en la tarde y la noche provocaron una explosión en la línea 2 y la suspensión de varias estaciones de las líneas 5 y 3 del Metro, encharcamientos generalizados y automovilistas varados en bajopuentes… En el Centro Histórico, el domingo cayeron 81 milímetros y fue la zona donde más llovió, de acuerdo con el reporte de la Coordinación de Protección Civil.

inadmisible una acción unilateral de cualquier país, pero el problema es que ya sucedió y no hizo nada más que parlotear. La más delicada fue que la CIA ha realizado durante su gobierno operaciones encubiertas con drones sobre el territorio mexicano para recolectar información de los cárteles, de lo cual se enteró Sheinbaum por la prensa. Eso también fue una violación a la soberanía mexicana, y no hizo nada al respecto: ni una nota al Departamento de Estado, ni pedir explicaciones al embajador estadounidense en México, ni llamar a consultas al suyo. Se lo hicieron y se lo tuvo que tragar. Trump le tiene tomada la medida. Sheinbaum, en cambio, no parece entenderlo, ni su gobierno ha decodificado lo que está sucediendo en la relación bilateral. En un reciente análisis estratégico que escribió Caroline Hammer, experta en seguridad global de la consultora Stratfor, que desde hace 20 años ha dado un seguimiento puntual a los cárteles de las drogas mexicanos y su evolución, asegura que hay un rompimiento en las relaciones diplomáticas entre ambos países y un escalamiento en Estados Unidos hacia una acción militar unilateral.

Hammer dice que desde el nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado, la relación con México ha tenido una erosión diplomática acelerada. A Rubio lo veían en el gobierno de Sheinbaum como la parte moderada de la administración Trump. Ignoraron, por alguna razón extraña, pero que habla muy mal del gobierno, que es considerado un “halcón” de la seguridad nacional, y que desde su posición como senador acusó al expresidente Andrés Manuel López Obrador de haberse rendido ante los cárteles de las drogas y servir como un “apologista de las tiranías” en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

De acuerdo con Hammer, Rubio es el artífice de haber impulsado una estrategia de “máxima presión” contra el gobierno de Sheinbaum, con el narcotráfico como el eje para justificar acciones coercitivas. Nota, como se ha observado en México, que no ha querido visitar a Sheinbaum en Palacio Nacional, como tampoco ha hablado con ella por teléfono. Igualmente ha bloqueado las gestiones de los funcionarios mexicanos que han ido al Capitolio en busca de aliados, para dejar claro, agrega, que el único interlocutor válido es la Casa Blanca, pero bajo condiciones impuestas en Washington.

Rubio ha sido pieza instrumental en que la vía diplomática con México se cancele. Las reuniones del diálogo de alto nivel de seguridad se suspendieron desde marzo de este año, cuando el gobierno mexicano se negó a incluir a las Fuerzas Armadas en operaciones conjuntas contra el crimen organizado. De igual manera, los grupos de trabajo interagencias fueron reducidos a intercambios técnicos mínimos, mientras que la cooperación en inteligencia se mantiene en niveles marginales por la desconfianza. No sorprende, en este contexto, que el acuerdo en aranceles y seguridad que dijo Sheinbaum a finales de julio que era “inminente” y que ya existían los documentos base para firmarlo, siga en el aire. Hammer señaló que la combinación de los factores –que incluyen la falta de una reunión personal entre Sheinbaum y Trump–, son consistentes con un proceso de legitimación previa a una acción unilateral, diseñado, agrega la analista, para demostrar ante la comunidad internacional que todas las vías pacíficas fueron intentadas sin éxito. La reflexión informada corresponde con las crecientes presiones realizadas por funcionarios estadounidenses para que Sheinbaum actúe contra políticos y funcionarios de Morena, sobre quienes tienen indicios de su vinculación con los cárteles. En su análisis, difundido el mismo día en que The New York Times reveló la existencia de la directiva secreta –confirmada por el resto de los principales medios de Estados Unidos–, Hammer señaló que en términos operativos, el Pentágono y el Comando Norte –responsable de las acciones militares con México–, habrían completado los escenarios de intervención de precisión contra objetivos de alto valor, trazado los

mapas de rutas logísticas y bases temporales en territorio fronterizo estadounidense –tienen al menos dos, con regimientos esperando luz verde para actuar–. Desde finales de su gobierno, López Obrador decía a sus colaboradores que si Estados Unidos intentaba ir a capturarlo, habría un levantamiento armado. En el diagnóstico de Palacio Nacional añadían que ante una intervención directa, habría resistencias porque “el pueblo”, aseguraban, “se levantaría”. Hammer dijo que el Pentágono ha corrido los escenarios de simulaciones de respuesta mexicana, aunque a diferencia de lo que piensa el expresidente, sus proyecciones preveían una resistencia limitada y contenible. El cálculo estadounidense, revelado por Hammer, basado en la experiencia de operaciones en Panamá (1989), Pakistán (2011) y Siria (donde hubo acciones selectivas), era que el costo diplomático será absorbible, especialmente si se enmarcaba en la “lucha contra el terrorismo”, que la reacción internacional sería mayormente verbal, sin consecuencias de fondo para Washington, y que el impacto político en Estados Unidos sería positivo en sectores clave del electorado republicano. En México, probablemente habría un sector de la sociedad, sobre todo la más afectada por el control de los cárteles, que aplaudirían.

La visión en el gobierno de México sigue siendo que Trump blofea. Es una posibilidad, pero también, la opuesta, debería estar en sus escenarios.

Día Mundial del Elefante

Descubre cómo las “niñeras” cuidan a los bebés elefante cuando la mamá

necesita ayuda

En diciembre de 2023, una elefanta africana de 10 años desapareció de su manada en la Reserva Nacional Samburu de Kenia. Cuando regresó un mes después, iba acompañada de dos hembras no emparentadas, que se cree que tenían unos 10 y 15 años; la más joven llevaba una cría recién nacida.

Según Giacomo D'Ammando, director de investigación de la organización conservacionista Save the Elephants, con sede en Kenia, lo que ocurrió a continuación fue sorprendente.

“La elefanta que acababa de regresar había asumido el papel de cuidadora, ayudando a la joven e inexperta madre a criar a su bebé, como una niñera”, explica D'Ammando.

Aunque se trata de una historia excepcional, las allomadres (elefantes hembra que ayudan a cuidar de crías que no son suyas) siempre han existido. Desempeñan un papel importante en la sociedad de los elefantes, consolando y enseñando a las crías mientras echan una mano a mamá.

“Son esencialmente niñeras y están presentes en toda la sociedad de los elefantes”, señala Shifra Goldenberg, científica especializada en sostenibilidad de poblaciones de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoo de San Diego, que ha estudiado los elefantes salvajes de Kenia.

A veces son hembras mayores, como abuelas o tías, las que desempeñan este papel, “pero lo más habitual es encontrar a este tipo de jóvenes... que se sienten muy atraídas por los bebés, quieren pasar tiempo con ellos y cuidarlos, y eso les reporta muchos beneficios”, explica. La mayoría de las niñeras tienen menos de 15 años y nunca han dado a luz, señala D'Ammando.

Las madres más jóvenes adquieren una experiencia vital en la crianza al interactuar con sus crías adoptivas, explica Goldenberg. Además, las madres tienen más ojos para su cría. Como los elefantes tienden a dispersarse para buscar comida, “ayuda tener más patas y trompas alrededor de la cría”, añade. Según D’Ammando, las niñeras pasan mucho tiempo saludando y tocando al bebé. También consuelan a las crías angustiadas, a menudo “tocándolas por todas partes” con la trompa, indica la científica. D’Ammando dice que las niñeras intervienen en diversas situaciones de estrés, por ejemplo, si una cría se cae y no puede andar bien, o si se queda atascada en el barro o entra en pánico tras separarse de su madre.

En situaciones de mucho estrés, todas las hembras del grupo se ponen a defenderse en grupo, añade el especialista.

Por ejemplo, en abril de 2025, un vídeo viral mostró un terremoto de magnitud 5.2 en el San Diego Zoo Safari Park de Escondido (California, Estados Unidos). Tres de las elefantas más viejas del parque se apresuraron a formar un círculo protector alrededor de dos crías de 6 años. Según Mindy Albright, conservadora de mamíferos del parque, las acciones de este vídeo son un buen ejemplo de la dinámica de manada en general.

“La estrategia de supervivencia es la clave, ¿verdad?”, dice. “Y por eso, cada vez que hay algún tipo de señal de peligro, verás a la manada congregarse y a menudo crear estos círculos de alerta en los que las crías están en el centro para que puedan estar más protegidas”.

Sin embargo, Goldenberg afirma que los instintos de cui-

Martes 12 de agosto 2025

Santoral: Aniceto, Hilaria, Fortino DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD.

Día Mundial del Elefante

Día Internacional del Disco de Vinilo

El 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, una fecha promovida por la ONU que busca conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud se enfrenta cada día. Actualmente tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. Y se trata de un colectivo frágil que hay que proteger, pero a su vez, con un gran potencial. Muchos de ellos viven en zonas de conflicto. Otros se encuentran en dificultades para el acceso al mercado laboral o a la vivienda. No es fácil para ellos participar en política ni en grupos de influencia social, lo cual les dificulta poder luchar por una sociedad más justa para desarrollarse como personas plenas.

En diciembre de 1999, la Asamblea General de la ONU proclamó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud que se había celebrado en Lisboa en mayo de 1998. Relacionado con este día, destacamos también el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud que se celebra el 15 de julio.

Día Internacional de la Juventud 2025: acciones juveniles locales por los ODS

El Día Internacional de la Juventud 2025, tiene como tema: "Acciones juveniles locales por los ODS y más allá", resaltando la importancia de la participación de los jóvenes para transformar las metas globales en acciones comunitarias. La implicación de los jóvenes en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) es esencial.

dado maternal de la elefanta “niñera” también salieron a relucir durante el terremoto. Cuando uno de los elefantes jóvenes se quedó fuera del círculo, su niñera le dio repetidos golpecitos en la espalda y la cara como para animarle a volver.

Según la científica, la relación entre la niñera y el bebé incluye mucho juego, lo que ayuda a las crías a ganar confianza para acabar independizándose de mamá, un proceso que dura años y es diferente para cada elefante, aunque muchos alcanzan la independencia nutricional alrededor de los 4 años. Al final, las hembras permanecen con su grupo natal, mientras que los machos se dispersan gradualmente en torno a los 14 años.

Los elefantes también practican la “alosucción”, en el que las crías se alimentan de las hembras jóvenes más por comodidad que por nutrición.

“Las hembras suelen probar a dejar que la cría se alimente de ellas aunque no estén necesariamente lactando”, dice Albright sobre la manada del Safari Park.

“Así que las ves practicar. Incluso utilizarán su trompa para intentar guiarlas hasta su pezón, como intentando decirles: ‘Yo también puedo consolarte, y soy un recurso para ello’”.

El personal del Safari Park también ha sido testigo de pijamadas improvisadas en las que los pequeños elefantes cansados se acercan a las madres mientras éstas buscan comida.

“Se acurrucan con ellos y duermen en estos grandes grupos de crías que cuidan de los bebés mientras las madres pueden ir a buscar comida durante la noche”, dice Albright. “Son realmente adorables”.

También subraya el papel clave de los gobiernos locales y regionales, que pueden y deben integrar las prioridades juveniles en sus estrategias, asignar recursos, fomentar alianzas y crear espacios de innovación y participación cívica. Esta colaboración no solo impulsa el cumplimiento de los ODS, sino que también forma a futuros líderes y agentes de cambio.

Historia del Día Internacional de la Juventud En 1979, la Asamblea General designó a 1985 como Año Internacional de la Juventud: Participación, Desarrollo, Paz.

30 a. C Muere Cleopatra, última reina-faraón de Egipto.

1633 Muere el compositor italiano de ópera Jacopo Peri, considerado el inventor de ese género. Se le ubica en el periodo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Es autor de la primera ópera: "Eurídice".

1848 Muere el ingeniero británico George Stephenson, inventor de la locomotora de vapor.

1851 Isaac Singer patenta su máquina de coser.

1854 En el concurso del Himno Nacional se declara triunfadores a Francisco González Bocanegra y a Jaime Nunó Roca, autores, respectivamente, de la letra y la música de la pieza ganadora.

1855 El general Antonio López de Santa Anna renuncia a la Presidencia de la República. Triunfa así el Plan de Ayutla.

1866 Nace Jacinto Benavente, dramaturgo español, premio Nobel de literatura en 1922.

1877 Thomas Alva Edison termina el invento del fonógrafo.

1881 Nace el cineasta y productor estadounidense Cecil B. DeMille, famoso por sus filmes "Los 10 mandamientos", "Rey de reyes", "Sansón y Dalila" y "Cleopatra".

1887 Nace Erwin Schrödinger, físico austriaco, una de las figuras fundamentales para el desarrollo de la Física Cuántica y la Termodinámica.

1911 Nace el actor y humorista mexicano Mario Moreno "Cantinflas", icono de la cinematografía mexicana identificado por su peculiar manera de hablar.

1955 Muere en Zurich (Suiza), el novelista y crítico alemán Thomas Mann, una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX.

1964 Muere en Cuernavaca, Morelos, Isidro Fabela, político y diplomático. En 1996 su nombre fue inscrito con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.

1964 Muere el escritor británico Ian Fleming, creador del famoso agente secreto James Bond.

1969 Disturbios sangrientos en Belfast, Irlanda del Norte, conocidos también como la “Batalla de Bogside” entre nacionalistas católicos y protestantes.

1981 En Estados Unidos, IBM introduce al mercado la primera computadora personal (PC o personal computer).

1988 Se estrena en Estados Unidos el largometraje "La última tentación de Cristo", en medio de protestas de rechazo por parte de grupos cristianos integristas.

2000 Se hunde el submarino ruso Kursk en el mar de Barents, tras una violenta explosión, muriendo sus 118 tripulantes.

2015 Muere el actor, comediante, director, guionista y dramaturgo británico Stephen Lewis.

2024 Llega la lluvia de meteoros más famosa del mundo: las perseidas. También se conocen como lágrimas de San Lorenzo.

Policía Policía

Localizan cuerpo mutilado en zona rural de Gómez Palacio

Gómez Palacio, Dgo.- Fueron encontrados restos humanos de una víctima de asesinato en una zona ejidal del municipio de Gómez Palacio; todo indica que se trata del cuerpo del hombre cuya cabeza fue abandonada en el lecho del río Nazas, bajo el puente Solidaridad. El nuevo hallazgo se reportó

el lunes por la tarde-noche en el ejido San José del Viñedo, muy cerca de un puente peatonal que sirve para cruzar un canal de riego que atraviesa la zona. Estaba, según trascendió, a bordo de un vehículo abandonado.

Fue a eso de las 19:00 horas cuando se reportó el hallazgo del cuerpo sin cabeza, por lo

que de inmediato fueron enviadas unidades de apoyo, que confirmaron la veracidad del reporte.

Según los primeros datos, se trata de un cuerpo con huellas de violencia, sin cabeza, por lo que ya se realizan estudios para determinar si es la misma persona cuya porción cefalea fue en-

contrada bajo el puente vehicular que conecta a Gómez Palacio y Torreón. Los restos quedaron en manos del Servicio Médico Forense para los procedimientos de rigor. Cabe recordar que la cabeza de la víctima fue localizada el pasado viernes y, en un primer

Secuestrador español

momento, asumió la investigación el estado de Coahuila, pero luego se derivó a Durango al confirmarse que el hallazgo se dio unos metros adentro de territorio duranguense.

murió

en el Cefereso de Gómez

Gómez Palacio, Dgo.- Un mal cardiaco es la aparente causa de muerte de un hombre de origen español que estaba encarcelado en México desde hace algunos años, tras ser sentenciado por el presunto delito de secuestro.

Se trata de José María Abadía Torregrosa, de 79 años de edad, quien estaba sentenciado a 30 años de cárcel por un delito cometido a mediados de la década pasada en el estado de Tlaxcala.

Según el informe, fue al encontrarse en un área común del Centro Federal de Readaptación Social No. 14, ubicado en Gómez Palacio, que comenzó

con fuertes malestares, por lo que sus compañeros avisaron al personal de custodia. De inmediato, el español fue llevado al área de enfermería del centro penitenciario y el personal de guardia inició con maniobras para tratar de reanimarlo.

Sin embargo, no tuvieron los efectos deseados y después de algunos minutos de lucha por reanimarlo se declaró su defunción.

Dada su nacionalidad las autoridades iniciaron procedimientos especiales para el caso de que sus deudos deseen la repatriación de los restos.

Señora quedó atrapada en el elevador del IMSS

Durango, Dgo.- Una derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social fue auxiliada por personal de Protección Civil y Cruz Roja Mexicana tras quedar atrapada en el elevador de dicho hospital.

Por fortuna, y tras algunos minutos de esfuerzo, se logró su liberación. Y aunque la víctima tuvo una leve crisis nerviosa, la situación no pasó a mayores.

Los hechos ocurrieron el lunes por la tarde, cuando la señora Verónica acudió al Hospital Regional de Zona No. 1 para realizarse algunos estudios y, al usar el artefacto se quedó inmóvil entre el sótano y la planta baja.

Como pudo, la fémina pidió ayuda, por lo que se solicitó la presencia del personal de los cuerpos de auxilio ya menciona-

dos, que llegaron poco después. Tras un rato de maniobras, el personal finalmente logró la extracción, cuando la paciente ya tenía algo de sofocación y algunos efectos de la claustrofobia que le provocó el encierro temporal.

Tras el incidente, el IMSS recibió una serie de recomendaciones para evitar que el problema se repita.

Caída cobró la vida de una adulta mayor

Durango, Dgo.- Una adulta mayor que tenía su domicilio en el fraccionamiento Jardines de Durango murió al ser víctima de una caída de su propia altura; cuando personal médico llegó para ayudar ya nada se pudo hacer.

La víctima es la señora María Guadalupe S., de 76 años de edad, quien vivía en una casa de

la calle Margarita, lugar en el que ocurrió el trágico accidente. El informe indica que la adulta mayor realizaba labores del hogar cuando sufrió un resbalón, en el que cayó y se golpeó la cabeza contra el suelo. Familiares se dieron cuenta y llamaron de inmediato al número de emergencias 911. Al sitio fue enviada una am-

bulancia de la Cruz Roja Mexicana, pero su personal no pudo hacer nada por ella, pues a su llegada ya no contaba con signos vitales.

Los restos de doña María Guadalupe fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense para la realización de la necropsia de ley.

Paciente de epilepsia sufrió muerte prematura

Durango, Dgo.- Con apenas 32 años de edad, un paciente de epilepsia murió en su domicilio de una colonia ubicada en la zona oriente de la ciudad; la defunción ocurrió cuando se encontraba en casa, sin compañía. El fallecido es Félix Raúl S. O., quien tenía su domicilio en la colonia Humberto Gutiérrez, asentamiento ubicado en las cercanías del Carril 2000.

Según el informe, fue el lunes por la tarde cuando su esposa llegó a casa y lo vio inconsciente. A sabiendas de sus episodios convulsivos, llamó al número de emergencias y al lugar fue enviada una ambulancia. Poco después llegó personal de la Cruz Roja Mexicana, que al revisar a la víctima ya no encontró signos vitales y, aunque realizaron algunas maniobras de

reanimación, no se obtuvieron los resultados deseados.

Tras la defunción, llegó al sitio personal de la Fiscalía General del Estado que se hizo cargo de la escena y descartó indicios de algún hecho delictivo, por lo que se determinó que se trató de una muerte por causas naturales.

Se desplomó en Corredor Constitución; hospitalizado

Durango, Dgo.- Un adulto mayor fue hospitalizado luego de sufrir una crisis médica en la vía pública, que obligó a la movilización de los cuerpos de emergencia; el incidente ocurrió en pleno Corredor Constitución, frente a una sucursal bancaria.

La víctima es el señor Ricardo Z. A., de 69 años de edad, quien tiene su domicilio en la colonia Arturo Gámiz y fue internado en el Hospital del ISSSTE. Fue a media tarde cuando la víctima, ante la mirada de algunos testigos, se desplomó repentinamente en la vía peatonal, justo en la zona bancaria, por lo que personas se acercaron a policías que estaban en la zona y les pidieron ayuda.

Estos confirmaron que la víctima había sufrido un episodio convulsivo y, dado que no recuperaba la conciencia, pidieron una ambulancia y al sitio llegó personal del Sistema Estatal de Emergencias Médicas (SEEM), que se hizo cargo de él.

Fueron sus técnicos en urgencias médicas quienes determinaron la necesidad de trasladarlo al centro médico en mención, dada la inestabilidad que mostraba su salud en ese momento, pues el episodio convulsivo se mezcló con una crisis de hipertensión.

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo del Sr. Ponceano Manuel Martínez Rodríguez, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. María Auxilio Rodríguez Dorado, de 89 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. María Guadalupe Solís Montes, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. Verónica Zamorano Murillo, de 52 años, se despide para su cremación

FUNERALES GARRIDO

En calle 12 de Julio #620 de colonia Justicia Social se está velando el cuerpo del Sr. Florentino Gómez, de 74 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en Mpio. Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Edgar Efrén Aldaba Quezada, de 34 años, sus honras y sepelio están pendientes

Salvan a mujer que amenazaba con saltar de puente

Durango, Dgo.- Entre policías municipales y estatales y personal de la Línea Amarilla pusieron a salvo a una mujer que amenazaba con saltar de un puente vehicular en la zona sur de la ciudad.

La víctima es una fémina de 38 años que, en una crisis emocional, caminó hasta la parte más alta del puente de la carretera a La Flor, que pasa por encima del Periférico de Durango.

Según el informe, la fémina llegó al lugar y, al notar su crisis, testigos solicitaron la presencia de las autoridades, que llegaron poco después e iniciaron el diálogo con ella.

Pese a su crisis, lograron acercarse y, cuando fue posible, la sujetaron y la llevaron a una zona segura, para enseguida ponerla a disposición del personal de Línea Amarilla, que se hará cargo del seguimiento a su casa.

Se desconocen los antecedentes de la paciente, que recibirá seguimiento en materia de salud mental.

Acabó raspado y detenido tras abrir un carro ajeno

Durango, Dgo.- Un sujeto de 22 años de edad no solo quedó a disposición del Agente del Ministerio Público tras abrir un auto ajeno y robar algunos bienes materiales, sino que se llevó de propina algunas heridas abrasivas y un par de jalones de orejas por parte de su víctima. El presunto delincuente es Joaquín Emmanuel B. S., quien fue asegurado por elementos de la Policía Municipal que en un recorrido lo encontraron en el suelo junto con su víctima, que lo enfrentó cuando se dio cuenta del atraco.

Los hechos ocurrieron en la calle Doctores de la colonia 16 de Septiembre, lugar en el que

el presunto delincuente se las ingenió para abrir la camioneta Saturn Vue de un señor de 52 años de edad.

El tipo logró desprender el autoestéreo y tomó un “tirón” metálico; sin embargo, cuando se disponía a escapar, el afectado se le puso enfrente y eso inició un forcejeo, en el que tanto él como su víctima acabaron en el suelo.

Como pudo, incluso tomándolo de las orejas, el afectado lo retuvo y cuando pasó una patrulla municipal los oficiales se encargaron del resto. Joaquín Emmanuel está en la Fiscalía General del Estado para los procedimientos de rigor.

Pasajero dejó sin celular y dinero a un taxista

Durango, Dgo.- Un taxista fue víctima de un pasajero que, a mitad del camino, lo amenazó y despojó tanto de su teléfono celular como del dinero. La víctima lo siguió varias cuadras, pero al final lo perdió de vista. El afectado es José Eduardo, de 39 años, quien conducía un taxi afiliado a la Base Ortega, y quien, por fortuna, salió ileso del atraco.

Según la propia víctima, fue un individuo vestido con pantalón de mezclilla y playera y cachucha negras el que lo abordó en el estacionamiento de Soriana Centro y le indicó que tomara rumbo hacia la zona de la colonia Ciénega.

A mitad de camino, el individuo sacó de entre sus ropas una navaja y lo amagó, exigiendo tanto su teléfono como el dinero que tenía consigo, a lo que accedió para evitar algún daño físico. Luego comenzó a seguirlo y al mismo tiempo pidió ayuda vía radio, pero tras unas cuadras perdió de vista al presunto agresor en la zona de Dolores del Río y Laureano Roncal.

Policías lo auxiliaron e hicieron un recorrido por la zona, pero no fue posible localizar al presunto ladrón, por lo que se recomendó denunciar el atraco ante la Fiscalía General del Estado.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

América confirma su fichaje bomba

Allan Saint-Maximin aterriza en Coapa

El Club América confirmó la incorporación de Allan Saint-Maximin como nuevo refuerzo para el torneo Apertura 2025. La llegada del futbolista francés representa una de las bombas del mercado de fichajes en la Liga MX y apunta a reforzar el ataque azulcrema con un perfil distinto a lo que el equipo ha tenido en los últimos años.

La directiva de Coapa, encabezada por Santiago Baños, hizo oficial el anuncio a través de un video en redes sociales donde se puede ver como diversos presentadores de televisión hablan sobre la llegada de “un futbolista francés” al conjunto azulcrema. Tras ellos, aparecen un miembro del staff colocando la nueva camiseta de Saint-Maximin, al tiempo en el que aparece el jugador galo para decir sus primeras palabras como miembro de la Liga MX.

“Hola a todos, aquí Maxi. He visto muchos mensajes en las redes sociales, muchos rumores sobre mi llegada al club, sobre si mi fichaje se iba a hacer oficial o no. Así que, honestamente, después de todas estas semanas de espera ha llegado el momento. Soy Águila. Tenemos el mejor equipo de la liga, tengo a los mejores compañeros y la mejor afición. Águilas, estoy en casa”.

Cabe destacar que en la última parte del video se revela que Allan Saint-Maximin utilizará el número 97, con relación al año de su nacimiento (1997).

UN REFUERZO CON RECORRIDO INTERNACIONAL Allan Irénée Saint-Maximin, nacido en Châtenay-Malabry, Francia, se formó en las divisiones inferiores del Saint-Étienne. Su carrera lo ha llevado por clubes como Mónaco, Bastia, Hannover

96, Niza, Newcastle United, AlAhli y recientemente Fenerbahçe.

Su paso más reconocido fue en la Premier League con el Newcastle entre 2019 y 2023. Ahí se consolidó como un jugador desequilibrante por los costados, capaz de romper líneas con conducción y generar peligro en el último tercio del campo. Sus actuaciones le valieron el reconocimiento como uno de los extremos más impredecibles del torneo inglés.

Con 28 años, llega a la Liga MX en una etapa madura de su carrera, con ritmo de competencia y experiencia suficiente para responder a la exigencia del entorno americanista.

LO QUE BUSCA AMÉRI-

CA CON SAINT-MAXIMIN

Desde hace meses, el cuerpo

técnico encabezado por André Jardine identificó la necesidad de incorporar a un extremo con desborde, desequilibrio individual y capacidad de adaptación en ambos perfiles ofensivos. En ese contexto, Saint-Maximin se convirtió en el objetivo principal de la institución. Más allá de sus estadísticas recientes (goles y asistencias), el club considera que su presencia puede ampliar las variantes ofensivas, generar superioridades por fuera y liberar espacios para los atacantes interiores. En el modelo de Jardine, los extremos deben ser activos en fase defensiva y profundos en transición ofensiva. Saint-Maximin tiene las herramientas para cumplir con ambas facetas.

UNA APUESTA POR EL

PRESENTE Y EL IMPACTO INMEDIATO

A diferencia de otros fichajes internacionales que han llegado a México en fases finales de su carrera, el francés lo hace con rodaje y objetivos por cumplir. El proyecto deportivo del América, con aspiraciones de título en la Liga MX y ambiciones continentales, fue uno de los factores clave para cerrar su llegada. Fuentes cercanas al club indicaron que el acuerdo se cerró tras varios días de conversaciones, donde se priorizó la cesión con opción a compra o incluso una adquisición definitiva si se resolvía el tema salarial. Finalmente, ambas partes alcanzaron un acuerdo que permite su incorporación de inmediato.

AMÉRICA Y LA APUESTA

EUROPEA

El fichaje de Saint-Maximin confirma la tendencia reciente del América por atraer perfiles europeos con trayectoria en ligas de primer nivel. Coapa busca consolidarse no solo como un equipo competitivo localmente, sino como un proyecto atractivo a nivel internacional para jugadores con potencial y recorrido global.

UN NUEVO CICLO COMIENZA

Con el anuncio oficial, Saint-Maximin queda listo para incorporarse al plantel y comenzar la preparación rumbo a su debut en el Estadio Azteca. En Coapa esperan que no solo sea un refuerzo mediático, sino una pieza que transforme el ataque del América y deje huella en la historia del club.

Atlas confirma el regreso de Diego Cocca

El hombre que rompió el maleficio de 70 años para encumbrar al Rojinegro con un bicampeonato está de regreso.

Tras la salida de Gonzalo Pineda como director técnico del Atlas, el entrenador argentino Diego Cocca aceptó regresar a dirigir al equipo que, de su mano, volvió a ser protagonista y consiguió nada menos que un bicampeonato en el fútbol mexicano.

Atlas hizo oficial el regreso de Diego Martín Cocca, quien después de llevar al Atlas a conseguir dos títulos de forma consecutiva en el año 2021-2022, decidió irse del club. Hoy, con un proyecto distinto, una plantilla mucho más limitada y una afición molesta, está de regreso. Cocca no ha tenido grandes momentos tras su adiós del Atlas. Llegó a Tigres, club en el que duró poco, pues ante la propuesta de la Selección Mexi-

cana fue desvinculado del club felino, y con el Tricolor su camino fue muy corto ante su deseo de imponer disciplina en un territorio poco fértil para ello. Después, tuvo experiencias muy cortas en el extranjero. Fue a España con el Real Valladolid y le fue muy mal, al sumar una victoria y siete derrotas, por lo que fue destituido. Volvió a su país con Talleres de Córdoba y el proyecto no le terminó de interesar, por lo que tardó más en irse que en volver. Hoy, Cocca no tendrá en su proyecto deportivo a Julio Furch, y mucho menos a Julián Quiñones. Quedan pocos bastiones de aquel Atlas bicampeón, pero el reto para el técnico argentino será más complicado en un equipo que hoy piensa en evitar la multa económica, y cuyos dueños le buscan nuevo propietario a la organización rojinegra.

Huescas y Copenhague avanzan al Playoff de la Champions League

El FC Copenhague firmó una noche perfecta en el Telia Parken al golear 5-0 al Malmö y sellar su clasificación al Playoff de la UEFA Champions League con un global de 5-0. Una de las figuras de la noche fue el mexicano Rodrigo Huescas, quien abrió el marcador y participó activamente en las jugadas más peligrosas del encuentro.

El partido comenzó con intensidad por parte de los daneses, que desde los primeros minutos se volcaron sobre la portería rival. Huescas avisó al minuto 1 con un centro preciso para Robert Silva, y poco después generó una asis-

tencia que Magnus Mattsson no pudo concretar. El Malmö trató de responder, pero su ofensiva se encontró con una defensa bien plantada y con un mediocampo local que controló el ritmo del juego.

La recompensa para el Copenhague llegó al minuto 31, cuando Andreas Cornelius asistió a Rodrigo Huescas, quien se elevó en el área para rematar de cabeza al palo izquierdo y poner el 1-0. El tanto encendió a la afición local y desató un vendaval ofensivo que dejó al Malmö sin capacidad de reacción. Antes del descanso, Robert Silva amplió la

ventaja 2-0 tras un pase de Mohamed Elyounoussi, encarrilando la eliminatoria.

En la segunda parte, el dominio danés se mantuvo y las ocasiones se multiplicaron. Elyounoussi marcó el 3-0 con un disparo desde fuera del área, y Magnus Mattsson anotó el cuarto tras una asistencia del propio Elyounoussi. El Malmö intentó descontar con llegadas aisladas, pero se topó con un Copenhague que no dio respiro y que buscó cerrar la noche con broche de oro.

El quinto gol llegó al 69’ con una jugada bien trabajada por Cornelius, quien sirvió a Robert

Silva para que definiera con un disparo raso al poste izquierdo.

La contundencia del equipo local dejó claro que el pase a la siguiente ronda no estaba en discusión y que el global 5-0 reflejaba la superioridad mostrada en los dos partidos.

Más allá del resultado, la actuación de Rodrigo Huescas fue uno de los puntos más altos del encuentro. Además de su gol, participó en la creación de juego por la banda derecha, forzó faltas, generó oportunidades claras y mostró una conexión constante con Cornelius y Silva. Su rendimiento lo consolida como pieza

clave en el esquema de Jacob Neestrup y lo mantiene en la mira de la afición mexicana de cara al futuro.

Con este triunfo, el Copenhague avanza al Playoff de la UEFA Champions League, donde se medirá al Basel en busca de un lugar en la fase de grupos. El equipo llega motivado, con una plantilla en forma y con jugadores como Huescas dispuestos a seguir marcando la diferencia en el máximo torneo de clubes de Europa.

México regresa a Guadalajara para enfrentarse a Ecuador

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) y el Gobierno de Jalisco anunciaron este martes que la selección mexicana enfrentará a Ecuador en un partido amistoso el próximo 14 de octubre de 2025 en el Estadio Akron, en Zapopan. El encuentro se enmarca dentro de las celebraciones de las Fiestas de Octubre y de la preparación rumbo a la Copa del Mundo 2026, de la cual este recinto será una de las sedes.

La organización espera que asistan cerca de 50 mil personas, capacidad máxima del estadio, para presenciar un compromiso que servirá como ensayo de logística y operación de cara a la cita mundialista.

En la presentación, realizada en Guadalajara, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, destacó la importancia de este tipo de eventos para consolidar al estado como sede de encuentros internacionales. “Queremos que el Estadio Guadalajara sea la casa de la selección mexicana”, declaró. El funcionario subrayó que el inmueble será uno de los escenarios oficiales del Mundial

2026.

De acuerdo con estimaciones oficiales, el partido generará una derrama económica de más de 200 millones de pesos para la zona metropolitana de Guadalajara. El cálculo incluye ingresos en hospedaje, transporte, consumo de alimentos, compras y otros servicios asociados al turismo deportivo.

El compromiso contra Ecuador se disputará tres días después de que la selección mexicana enfrente a Colombia en Arlington, Texas, como parte de la misma ventana de partidos amistosos de fecha FIFA en la que se hablaba de un posible duelo ante Argentina que finalmente ha sido desmentido.

La venta de boletos comenzará el 18 de agosto a través de la plataforma Boletomóvil. Las autoridades recomendaron adquirirlos con anticipación ante la alta demanda esperada para este evento. Con ello, Guadalajara se suma a la lista de ciudades que en los próximos meses recibirán a la selección nacional en su preparación rumbo a la Copa del Mundo en 2026.

Tras

pelea en Juárez vs Tijuana

Sanción histórica a Miah Zuazua y Natividad Martínez

La Liga MX Femenil vivió uno de sus episodios más tensos el pasado viernes 8 de agosto, cuando Miah Zuazua, jugadora de Bravos de Juárez, y Natividad Martínez, de Xolos de Tijuana, protagonizaron una pelea en pleno encuentro correspondiente a la jornada 5 del Apertura 2025. El incidente detuvo momentáneamente el encuentro disputado en el Estadio Olímpico Benito

Juárez. La confrontación inició luego de una disputa por el balón en medio campo. Martínez logró ganar la posición a Zuazua, pero esta respondió con un manotazo para alejarla. La situación escaló cuando la futbolista de Juárez intentó dar un codazo, lo que provocó que Martínez la sujetara del brazo y comenzaran los empujones. Entre jalones de cabello

y caídas al suelo, ambas jugadoras continuaron el altercado hasta que sus compañeras y el cuerpo arbitral lograron separarlas. Bajo este contexto, la Comisión Disciplinaria emitió un comunicado para anunciar las sanciones derivadas del incidente. Tanto Zuazua como Martínez recibieron un castigo de cuatro partidos de suspensión, una medida considerada histórica en el torneo

femenino debido a la gravedad de la conducta antideportiva mostrada por ambas. De hecho, en el reporte arbitral de Erika Monserrat González, la tarjeta roja fue catalogada como conducta violenta, situación que propició los cuatro encuentros de suspensión para la jugadora de Bravos, así como para la futbolista de las Xolas.

LOS PARTIDOS QUE SE PERDERÁN

La sanción implica que Miah Zuazua no podrá disputar los próximos encuentros de Juárez contra León, Toluca, Mazatlán y Rayadas. Por su parte, Natividad Martínez quedará fuera de la convocatoria de Tijuana para los duelos frente a Tigres, Atlético de San Luis, Pumas y Necaxa, regresando ambas hasta la Jornada 10.

México se mantiene en el lugar 29 del ranking FIFA femenil

La FIFA dio a conocer el nuevo ranking femenil, en el que la selección mexicana conservó la posición 29, luego de los últimos encuentros internacionales. México se enfrentó a Colombia en dos amistosos, de los que logró una victoria y un empate, para llegar a 1690.18 unidades, por detrás de naciones de la Concacaf como Estados Unidos y Canadá.

ESPAÑA RECUPERA LA CIMA DEL RANKING MUNDIAL

Por su parte, la selección de España retomó el primer lugar

con 2066.79 puntos, superando a Estados Unidos, que se quedó en el segundo puesto con 2065.06. El regreso de la selección española al liderato se da tras su subcampeonato en la Eurocopa 2025, donde perdió en penales ante Inglaterra. España ya había liderado la clasificación entre diciembre de 2023 y junio de 2024. Suecia subió lugares y se colocó en la tercera posición con 2025.26 puntos, luego de escalar tres puestos, mientras que Inglaterra, actual campeona europea, se posicionó en cuarto lugar con 2022.64. Alemania completa el

Top 5 con 2011.56 unidades, mientras que Brasil, campeona de la Copa América tras vencer a Colombia en penales, cayó del cuarto al séptimo puesto.

MÉXICO, DETRÁS DE SUS RIVALES DE LA CONCACAF

Con su lugar número 29, México se encuentra por detrás de varias selecciones del continente americano. Canadá ocupa el noveno puesto con 1967.83 puntos, mientras que Colombia, uno de los equipos más consistentes de Sudamérica, se mantiene en la

posición 18 con 1796.71. Argentina, en el sitio 30 con 1675.43, está justo por debajo de México en la clasificación. La selección mexicana buscará seguir sumando puntos en futuros encuentros internacionales y torneos regionales con el objetivo de escalar posiciones en el ranking. La mira está puesta en mejorar su clasificación rumbo al ciclo olímpico y a la próxima Copa del Mundo Femenil.

TOP 10 DEL RANKING

FEMENIL | AGOSTO

España | 2066.79 puntos Estados Unidos | 2065.06 Suecia | 2025.26 Inglaterra | 2022.64 Alemania | 2011.56 Francia | 1988.68 Brasil | 1976.30

Corea del Norte | 1944.22

México | 1690.18

Argentina | 1675.43

UFC confirma función en la Casa Blanca: Donald Trump jugará un papel importante en la planificación

Cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declaró que habría un evento de UFC para celebrar el 250 aniversario de la Independencia del territorio de las barras y las estrellas, más de uno pensó que se trataba de una broma; sin embargo, Dana White, CEO de la organización de MMA, acaba de confirmar que se reunirá con el mandatario para que le dé el visto bueno a los planes del próximo 4 de julio de 2026.

Cabe recordar que hace algunas semanas, el presidente de la empresa de artes marciales mixtas señaló que el anuncio público de Donald Trump lo tomó por sorpresa. Ni siquiera él tenía en mente que se podía gestar un

espectáculo de deportes de contacto en la Casa Blanca. A partir de ese momento, el mandamás de la empresa roja dijo que se encontraba en la preparación de una función que cumpla con las expectativas.

Dana White le indicó a la cadena CBS que “se va a celebrar, eso es seguro”, en referencia a la velada de MMA del próximo 4 de julio de 2026 en la Casa Blanca, la residencia oficial y el lugar de trabajo del presidente de los Estados Unidos, y que forma parte de los símbolos históricos de este país.

“Hablé con él anoche, me refiero al presidente. Voy a visitarlo a finales de mes. Nos sentaremos juntos para que le revele nues-

tros planes, veremos qué quiere, pero sí, se va a celebrar”, declaró Dana White en referencia a las pláticas que sostuvo con Donald Trump. “Cuando me llamó y me pidió que lo organizara, me dijo: ‘Quiero que Ivanka (Trump) participe'”. Así que Ivanka se puso en contacto conmigo y empezamos a discutir las diferentes posibilidades”.

Donald Trump parece estar enamorado de las artes marciales mixtas, pues ha acudido en más de una ocasión como aficionado. Su decisión de llevar a la UFC a la Casa Blanca tomó por sorpresa a los mismos dueños de la empresa. Los planes de la velada del próximo 4 de julio deberán resolver los problemas de seguridad que im-

plica llevar un espectáculo deportivo dentro de uno de los recintos más vigilados del mundo.

Todavía no hay peleadores confirmados para la velada; sin embargo, más de una estrella de MMA levantó la mano con el fin

de participar en la noche histórica que celebrará a los Estados Unidos. No hay que olvidar que UFC celebró el Día de la Independencia de México en el pasado con un evento en The Sphere de Las Vegas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.