



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal


/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Estudiantes de la UJED acusan a dirigente de estar detrás del desfalco
Tampoco se han registrado incidentes en fronteras con otros estados
El comandante general de la Décima Zona Militar, Salvador Alvarado Ramírez, descartó que se tenga presencia de fentanilo en territorio duranguense, al menos de momento tras los más recientes operativos.
El jefe del mando militar en Durango resaltó que, siguiendo la estrategia nacional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se está dando prioridad a la campaña de prevención en el consumo de ésta y todas las sustancias nocivas, especialmente hacia menores.
En ese sentido, resaltó el trabajo en conjunto que realiza la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y las autoridades estatales, pues si bien no se deja de hacer decomisos y
destrucción de droga, la prioridad es combatir la cultura del consumo. Alvarado Ramírez recordó que, entre las primeras directrices giradas por el nuevo mando militar, destaca, además del combate a las drogas, el blindaje de los límites fronterizos del estado, resaltando que no se ha registrado incidentes violentos ni en la frontera con Sinaloa ni con ningún otro estado.
Aseguró a los ciudadanos que es posible circular por los diferentes tramos carreteros con los que cuenta el estado, gracias a la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, que han priorizado la seguridad de los ciudadanos en su tránsito hacia y desde el territorio duranguense.
Por: Andrei Maldonado
Estudiantes de la UJED se manifestaron esta mañana a las afueras de la Facultad de Derecho debido a la irrupción en el debate de candidatos por parte de integrantes de la FEUD y las recientes tomas de las facultades de la Universidad en medio del proceso electoral para su renovación. Integrantes de la planilla en-
Afectación para 200 familias de FOS La Virgen
Habitantes de la colonia FOS La Virgen, una de las más humildes de la ciudad capital, denunciaron que el actual alcalde de Durango, José Antonio Ochoa Rodríguez, les prometió que les solucionaría el problema de falta de agua y drenaje, pero a la fecha no les ha cumplido. Afirmaron que el problema se extiende a 200 lotes de esa zona de la ciudad con una afectación al mismo número de familias, las cuales tienen 12 años asentados en el lugar sin este servicio básico, por lo que accedieron a dar una aportación bipartita con el Municipio. Sin embargo, y pese a que el presidente municipal Toño Ochoa les prometió que la obra quedaría concluida en 2024, es todavía tiempo que los colonos no ven claro que el problema se haya resuelto, pues se hicieron las obras del drenaje, pero siguen sin tener agua potable.
“Nos recibió de malas, era una obra para 2023, nos dijo que con el presupuesto del 2024 se resolvía, pero solo metieron la red de drenaje. Tenemos drenaje, pero no agua potable. Es como si te pusieras los zapatos sin antes ponerte los calcetines”, dijo uno de los denunciantes. El resto de los afectados agregaron que la falta de este vital recurso los obliga a caminar largos trechos en pleno cerro en
búsqueda de agua en otras colonias, donde el bombeo también es escaso y solo por algunas horas, por lo que exigen se cumpla con lo que se prometió.
“Ya se va en búsqueda de reelegirse cuando en casi tres años
no hizo nada. No es justo que se hagan obras elitistas. Que haya para pavimento y jardines en colonias donde le conviene, mientras a nosotros nos deja sin siquiera agua”, afirmaron los quejosos.
cabezada por Manuel Ávila acusaron al actual presidente de la Federación de Estudiantes de la UJED, Isaac Cisneros, de apoyar al candidato Jaison Santillán y de estar detrás de los desfalcos a las finanzas de las sociedades de alumnos de la máxima casa de estudios. Marcos Rosales, miembro de la planilla, señaló que el desfalco asciende a los 30 millones de pesos, y no se limita a la gestión de Isaac Cisneros, sino incluye los últimos 10 años donde han ganado candidatos con “línea”, de parte de intereses oscuros relacionados con los gobiernos y los partidos.
Denunció que los desfalcos incluyen el funcionamiento del bar “Medusa”, el cual ilegalmente opera cerca de centros educativos,
proporcionando alcohol para las bandas universitarias, y que fue abierto a través de prestanombres allegados a Cisneros Meraz y al actual candidato a la FEUD Jaison Santillán.
“Reciben dinero para una guardería que no tiene niños inscritos. Reciben subsidio para el comedor, pero nos cobran los alimentos. Tienen 4 mil becas de inscripción que distribuyen discrecionalmente. No trabajan en favor de la comunidad, sino de sus intereses, y así buscan perpetuarse”, puntualizó. Los estudiantes denunciaron y solicitaron la no intervención de parte del Congreso y del Gobierno del Estado, los que parecen tener “línea” para que se mantenga el "Cártel de la FEUD" al frente de los rumbos de la Universidad.
Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que como empresarios están preparados y levantan la mano para
ser proveedores desde la construcción de las nuevas inversiones para Durango que anunció la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Esta temporada diversos negocios ofrecen la comida típica de Vigila, por lo que no pueden faltar los tradicionales platillos como: tortitas de camarón, chiles cuaresmeños, pipián, torrejas, chuales, habas, lentejas, capirotada, dando variedad de colores y sabores a la Cuaresma.
Por: Jorge Blanco C.
+ La gran inversión ya se había adelantado en 2024 + Dudas en cuanto a las fábricas festinadas ayer + Fermaca, hace un año, invertiría 2,500 millones + No quiere Trump armadoras de autos en México + Morena sigue en ascenso hacia el 1 de junio
“Si van a mentir, sean creativos, inventen algo nuevo con giro inesperado. No sean mentirosos mediocres…” Anónimo
Algo no cuadra respecto de la enorme inversión de 3,700 millones de dólares anunciada ayer en “La mañanera del pueblo” por el gobernador Esteban Villegas y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Es que, si la memoria no nos traiciona, ya se había anunciado desde el año pasado…..TIEMPO.- Los registros, según nos recuerda Mario Di Constanzo, en septiembre del año pasado ya lo había anunciado el carnal Marcelo y quedó en nada, como lo subrayó ayer el columnista Darío Celis en su influyente sección…..ÉPALE.- La confusión nos salta porque en aquel entonces Marcelo aseguró que “Fermaca Networks, de Fernando Calvilo, planea invertir 3,500 millones de dólares para desarrollar centros de datos, redes de telecomunicaciones e infraestructura energética en Durango…”. Los planes incluían plantas en Cuencamé, Guadalupe Victoria, Pánuco de Coronado y Durango…..NÚMEROS.Tenemos dudas, repetimos, porque entonces se anunció una inversión de 3,500 millones de dólares, pero ahora se está asegurando que serán 3,700 millones de dólares, o sea que pudiese tratarse de un nuevo proyecto que, sin embargo, en nombre y cifras son mucho muy parecidos, lo que quiere decir que el monto a invertir vendrá copeteado con 200 millones de dólares más y pues…de ser cierto bien por Durango, que pronto tendrá más y mejores ofertas de empleo, pero como ayer dijimos, tenemos nuestras dudas y ojalá pronto nos tapen la boca con la llegada de ese dineral americano….. OFERTAS.- La propuesta de 30 mil nuevos empleos, también lo dijimos, ojalá y fueran mil, con esos nos damos por bien servidos, para evitar que los miles de egresados de las escuelas técnicas tengan que andar de taxistas, jornaleros y cargadores, por decir lo menos, pero si son los 30 mil que dicen nos vamos directos a Chalma, directos y sin renegar…..TOPÓN.- Solo que, quien no piensa como nosotros sigue siendo el impredescible Donald Trump, quien esta mañana volvió a las andadas al asegurar que: “No quiero los automóviles construidos en México…”. Tienen que pagar aranceles desde el ya cercano abril, y precisa, para aclarar paradas: “Les dimos un respiro, aplazamos los aranceles hasta abril, pero no he cambiado de parecer. Las fábricas las quiero en Estados Unidos y no en México…”. O séase, las decenas de armadoras automotrices que ya teníamos en la bolsa gracias al nearshoring, tendrán que esperar para mejor ocasión. Y bueno, que al fin que ni queríamos, pues nuestros caminos siguen estando para llorar. No sirven para traer ni llevar materiales y productos terminados. No tiene Durango la infraestructura caminera, hotelera, restaurantera, de diversión y de comunicaciones, sobre todo aéreas, que mucho sirven para el suministro de materiales y la extracción de productos terminados. Piensa Trump, y lo dice, que las fábricas asiáticas planeaban instalarse en México para de aquí llevar pronto sus autos al vecino país y sin pagar los impuestos correspondientes, aprovechándose del T-MEC. O séase, para que funcione acá una armadora tiene que pagar altísimos impuestos, de lo contrario… nanay. Ni nos hagamos ilusiones, pero como decimos al principio: Ojalá y me tapen la boca con la colocación de las primeras piedras de los grandes emporios ya festinados…..GACHADAS.- No conformes con reventarle a Toño Ochoa su magna fiesta de entrega del Hospital del Niño, los regidores de oposición fueron más allá. También dejaron tirado al alcalde con su banquete ofrecido para cientos de comensales. “Es que son actos meremente políticos, a mí no me engañan, y por eso no fuimos”, insistió ayer el regidor morenista Jorge Silverio Álvarez VENGANZA.- Latinos, asiáticos y personas de color se la están cobrando bien y bonito al primo Elon Musk, por haber metido tanto sus narices en el gobierno de los Estados Unidos. Están atacando sin misericordia a las fábricas de Tesla, a grado tal de ya tener un balance de daños bastante delicado y, no solo eso, han motivado al presidente Trump a amenazar que a quien sea sorprendido atacando los intereses de Tesla serán detenidos y llevados a la temida cárcel de Nayib Bukele en El Salvador, de antemano los considera “terroristas” y eso no puede suceder en los Estados Unidos….. ALTO.- Tal vez leyó el gobernador los comentarios en redes sobre su viaje a Europa. Nosotros leímos mil doscientos en los que lo ponen como lazo de cochino y, uno que otro bot a favor. Alguien en su selecto equipo de consejeros debió comentárselo y advertirle si realmente hay posibilidades de sacarle raja a ese viaje, pero si no, porque ahora la Comunidad Económica Europea está más centrada en su bronca arancelaria con Estados Unidos, es mejor cancelarlo, porque de irse a turistear, como le señalan en esos más de mil mensajes, Durango no está para esos lujos. Pero, como nosotros no estamos para darle consejos, ni queremos estarlo, allá su pellejo…..CAMINOS.- Nos llega calientita, quemante, todavía la última encuesta de Electoralia, en la que asegura que al menos en esta capital Morena tiene una tendencia al voto de 49%, por 21% del PAN y un 4% de Movimiento Ciudadano, una unidad del PT y otra del Verde. En conjunto, las alianzas indican que Morena, Verde y PT tendrían una tendencia a favor del voto por 51%, por 35% de PRI y PAN. En cuanto a las personas, el doctor Enríquez tiene un 50% favorable, por 34% de José Antonio Ochoa y un 6% de Pancho Franco, con lo que se confirma que la pelea está mero arriba, lo que ya hemos dicho, y dependiendo de las campañas uno podrá ampliar la ventaja y el otro alcanzarlo, pero…eso está por verse.
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Sería inviable gastar mucho recurso en mantenimiento o que haya alta morosidad.
Ciudad de México.- El esquema de renta de vivienda abandonada que anunció el Infonavit el pasado miércoles presenta diversos retos y puede ser riesgoso para la estructura financiera del Instituto, advirtieron especialistas.
José Jesús Rodríguez, analista fiscal, explicó que de entrada habrá un costo de rehabilitación y que este puede ser elevado, ya que muchas de estas casas pueden requerir una inversión significativa en reparaciones, infraestructura y servicios para hacerlas habitables.
Si los costos son mayores a lo presupuestado, el modelo podría volverse poco rentable, sostuvo.
"Infonavit asumiría gastos recurrentes en mantenimiento, vigilancia y administración de las viviendas, lo que puede afectar su flujo de caja", dijo ayer en entrevista.
Otro tema de riesgo es que en caso de impago o se presenten altas tasas de morosidad, la
recuperación de la inversión se volvería más lenta o inviable para el Instituto.
Destacó que muchas de estas casas abandonadas están en zonas con problemas de accesibilidad, servicios o inseguridad, lo que podría reducir el interés de los acreditados. "Estas viviendas pueden estar en áreas con antecedentes de abandono o inseguridad, lo que haría difícil su comercialización en renta; además, si el precio de la renta no es suficientemente competitivo frente a otras opciones del mercado, el programa podría no captar suficiente demanda", añadió Rodríguez.
El analista aconsejó que para mitigar estos riesgos sería clave realizar estudios de viabilidad, establecer precios de renta atractivos, garantizar la calidad de la vivienda rehabilitada y mejorar la seguridad en donde se implemente el esquema.
Ricardo Trejo, director general de la consultora Forecastim, consideró en entrevista que el Infonavit deberá conocer la demanda que realmente existe por este tipo de viviendas, dadas las condiciones en que se encuentran. Además, que el Instituto conozca la cantidad de viviendas y su ubicación para invertir en su recuperación para arrendamiento.
Roberto Reveles, gerente de cuentas clave de Inmuebles24, comentó en entrevista que las viviendas abandonadas que busca rentar o vender el Infonavit deben contar con un análisis legal para que sean atractivas. "Hay que cuidar temas legales. De nada sirve una propiedad que esté por debajo del mercado, pues puede ser un factor de riesgo para el cliente", explicó en entrevista.
Mercado ha evolucionado por migración, demanda y llegada de extranjeros.
Ciudad de México (Agencias).- Se han cumplido cinco años desde que inicio la pandemia por Covid-19; en este sentido, el mercado de vivienda en renta en México cambió y se transformó, con ello los precios han evolucionado, gracias a diversos factores como la migración, demanda y la llegada de extranjeros.
Ante este escenario, Inmuebles24 informa cuáles fueron las variaciones de precio en estas localidades y cuáles fueron los municipios que más incrementaron sus costos. Las cinco ciudades analizadas fueron: Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara, Monterrey y Estado de México.
De acuerdo con el reporte del portal inmobiliario, la
ciudad que mayores aumentos tuvo en la renta fue Monterrey al pasar de 14,503 pesos a 24,636 pesos; y la localidad con el menor incremento fue Querétaro, pasó de 9,583 pesos a 11,166 pesos. En un punto intermedio se sitúa la Ciudad de México. En Querétaro los que tuvieron mayor aumento en los precios son los municipios de Epigmenio González, Josefa Vergara y El Marqués, con 34%, 32% y 29%, respectivamente. En Monterrey los tres municipios con mayor aumento fueron San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Monterrey con 82%, 76% y 63%, respectivamente. En la Ciudad de México las alcaldías con mayo aumento en
la renta mensual fueron Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, y Benito Juárez, con variaciones promedio al alza de 63%, 53% y 41%, respectivamente. Los montos pasaron de los 9 mil a los 18 mil pesos en promedio. En el Estado de México los municipios que tuvieron una variación al alza fueron Atizapán, Naucalpan y Tlalnepantla con 47%, 34% y 33%, respectivamente. La renta mensual pasó de los 8 mil a los 13 mil pesos. En tanto en Guadalajara las zonas de mayores aumentos de precios fueron Zapopan Noreste, Zona Minerva y Zona Centro, en las cuales la variación porcentual al alza no pasó de 50 por ciento, con cifras de los 10 mil a los 17 mil pesos.
A través del Plan México que impulsa la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, en Durango se realizará una inversión de 3 mil 700 millones de dólares que generará más de cinco mil empleos, destacó el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Héctor Herrera Núñez.
Resaltó que una vez que se dio a conocer esta información en la “Mañanera del Pueblo” por la Presidenta y el secretario de Economía del Gobierno Federal, Marcelo Ebrard, el legislador resaltó que estas acciones son resultado del diálogo permanente y la buena relación que existe entre el Gobierno de México y los estados, lo que permite consolidar proyectos estratégicos en beneficio de la ciudadanía.
El también coordinador del
Grupo Parlamentario de Morena resaltó que el Plan México está conformado de 13 proyectos en todo el país para mejorar las condiciones de los mexicanos, pero sobre todo disminuir las desigualdades sociales con una inversión, nacional y extranjera, de 277 mil millones de dólares, de las cuales una parte importante beneficiará a Durango.
El legislador reiteró el apoyo del Gobierno Federal a la entidad para para seguir consolidándola como un polo atractivo para la inversión y el desarrollo. Finalmente, destacó que desde el Congreso seguirán impulsado iniciativas y reformas que generen un impacto positivo en la vida de los duranguenses y contribuyan al crecimiento de la entidad.
Se consolidan proyectos estratégicos en beneficio de la ciudadanía.
Fundamental generar certeza a inversionistas y fortalecer desarrollo económico.
Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que como empresarios están preparados y levantan la mano para ser proveedores desde la construcción de las nuevas inversiones para Durango que anunció la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Destacó la importancia de la inversión de 3 mil 700 millones de dólares para la construcción y desarrollo de los proyectos Fermaca Digital y la Planta de Fabricación de Fertilizantes, anunciados en “La Mañanera” por la Presidenta de la República.
“Resulta importante no sólo por la derrama económica y la generación de 4 mil 900 empleos en el proceso de desarrollo
y construcción de dichos proyectos, sino, además, porque refleja un ánimo de cooperación y coordinación entre los gobiernos para impulsar este tipo de proyectos”.
Explicó que, con estos proyectos, Durango se integra al nuevo modelo de la competitividad empresarial, dado que el proyecto Fermaca desarrollará un centro de datos de 250 MW en Durango, diseñado para empresas de híper-escala, inteligencia artificial y minería de criptomonedas.
Mientras que la planta de fertilizantes estará diseñada para producir 600 mil toneladas anuales de urea y 100 mil toneladas anuales de amoniaco para uso agrícola e industrial; sostuvo que es fundamental que
se genere certeza a los inversionistas y fortalecer el desarrollo económico.
“El respaldo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, demuestra la confianza del Gobierno Federal en Durango como un punto clave para el crecimiento industrial y tecnológico del país”, expresó el empresario.
Asimismo, subrayó que el sector empresarial está listo para aprovechar estas oportunidades, contando con el talento y la infraestructura necesaria para ser los primeros en sumarse a este impulso económico; “Durango está preparado para crecer y competir, tenemos que seguir juntos”, concluyó.
El término gravamen se escribe sin tilde por ser una palabra llana que termina en -n, aunque sí la lleva el plural gravámenes. No obstante, pueden encontrarse frases como estas en algunos medios de comunicación: «No prevé aumentar el gravámen aplicado a determinados alimentos», «Sorprendió con la idea de un gravámen a las grandes fortunas» y «Una semana
después subió el gravámen a las exportaciones de acero y aluminio».
Gravamen es una palabra llana o grave terminada en -n y, de acuerdo con las normas ortográficas del español, no lleva tilde. La escritura inadecuada de la tilde puede deberse a que su plural, gravámenes, es una voz esdrújula que sí la lleva, al igual que ocurre con joven/jóvenes, imagen/imágenes, examen/exá-
menes u origen/orígenes, entre otras.
Por lo tanto, en los ejemplos citados, lo adecuado habría sido «No prevé aumentar el gravamen aplicado a determinados alimentos», «Sorprendió con la idea de un gravamen a las grandes fortunas» y «Una semana después subió el gravamen a las exportaciones de acero y aluminio».
Aduana combatirá contrabando de textiles, vestido y calzado
Ciudad de México (La Jornada).- La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) dará lucha frontal contra el contrabando técnico que ha dañado a las industrias textil, calzado y del vestido, aseguró Rafael Marín Mollinedo, titular del organismo ante empresarios del sector. “Vamos a luchar por la legalidad en la importación de los productos y que vamos a acabar con el contrabando”, dijo el funcionario al participar en el 8 Encuentro Nacional de la Cadena Fibra Textil Vestido Calzado. Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) resaltó que el contrabando técnico o entrada de productos asiáticos por debajo de su valor real, ha provocado la desaparición de empresas. Ante ello, solicitó a Marín apoyar al sector, pero también solicitó a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) comercializar la mercancía fabricada en el país. Marín Mollinedo comentó que la agencia asume su responsabilidad para garantizar una recaudación eficiente, pero también facilitar un comercio exterior ágil y seguro. “En línea con las prioridades del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y los ejes del Plan México reforzamos nuestro compromiso para que el comercio internacional contribuya al desarrollo del país con reglas claras, justas y equitativas”, dijo Destacó que la actual administración federal combatirá el contrabando y la subvaluación, “prácticas que afectan gravemente a la industria formal, distorsionan el mercado y reducen la recaudación fiscal necesarias para el bienestar del
país”. Apuntó que asegurar una competencia justa es clave para proteger a quienes invierten, producen y generan empleos en México, por lo que se busca que los procesos aduaneros no sean un obstáculo para la industria. Agregó que las aduanas se están modernizando con tecnología inteligencia de datos y esquemas de certificación que agilicen las operaciones, reduzcan los costos logísticos y mantengan altos estándares de transparencia y seguridad.
“La industria que genera empleos y paga impuestos, debe contar con un marco normativo justo y eficaz que le permita crecer y competir en igualdad de condición. México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como un actor clave en las cadenas globales de valor”, dijo.
Zaga Saba recordó que la industria textil ha perdido casi 80 mil empleos por prácticas desleales de Asia. No obstante, agradeció al gobierno de la presidenta Sheinbaum por “escuchar las necesidades de la industria y atenderlas con seriedad y detalle”.
José Pablo Maauad Pontón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) reiteró que el contrabando es el mayor problema que enfrenta est cadena productiva, pues más del 60 por ciento de las prendas que se venden en el país tiene un componente de ilegalidad.
Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) reconoció que la actual administración federal encontró la ausencia de una política pública directa de combate a la piratería y al contrabando.
Con la finalidad de dotar a la Secretaría de Educación del Estado de facultades para contratar seguros que cubra los daños y robos ocasionados por actos vandálicos en las escuelas, el diputado Octavio Ulises Adame de la Fuente propuso reformar la Ley de Educación del Estado.
Al realizar la ampliación de motivos, informó que, de acuerdo con el último reporte del INEGI, en Durango existen 5 mil 731 planteles educativos, de los cuales el 30% han sido afectados por robos y actos de vandalismo. Sin embargo, la Secretaría de Educación no cuenta con los recursos suficientes para atender de manera inmediata estas afectaciones, lo que retrasa la recuperación de la infraestructura y el equipamiento escolar.
Agregó que durante la pandemia de covid-19, más de 300 escuelas en el estado sufrieron robos y daños significativos, incluyendo el hurto de cableado eléctrico, destrozos en muebles, sanitarios y otros materiales esenciales. Estas afectaciones representaron un gasto millonario para los distintos
niveles de gobierno, que aún enfrentan dificultades para cubrir la restauración total de los planteles.
Además de la contratación de un seguro, la iniciativa del Grupo Parlamentario de Morena propone clasificar el robo y vandalismo a escuelas como un delito grave, con sanciones más severas para quienes sustraigan materiales y equipamiento educativo.
“El robo a las escuelas afecta directamente a la comunidad, pues muchos materiales son adquiridos a través de donaciones y aportaciones de los propios padres de familia. Es urgente generar mecanismos para proteger el patrimonio educativo y evitar que el aprendizaje de los niños y jóvenes se vea interrumpido por la falta de recursos”, subrayó el legislador.
Durante los recorridos realizados en su distrito, el diputado recibió múltiples denuncias de vecinos, maestros y directivos escolares sobre robos recurrentes en las escuelas. Entre los materiales sustraídos destacan pizarrones, bancos, computadoras, material de limpieza, cables eléctricos, cli-
mas y hasta tazas de baño, dejando los planteles prácticamente en ruinas.
Finalmente, reiteró su compromiso de trabajar en soluciones que fortalezcan la seguridad y protección de la infraestructura educativa en Durango, con el fin de garantizar un entorno adecuado para el desarrollo académico de los estudiantes.
En una emotiva ceremonia, el rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Ramón García Rivera, dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso del Núcleo Universitario en Gómez Palacio, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura (FICA), la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ GP) y la Facultad de Lenguas, extensión Gómez Palacio. El evento, realizado en la velaria de la FICA, reunió a aproximadamente 150 estudiantes de primer semestre, quienes inician una nueva etapa en su formación académica con identidad y compromiso en la UJED. El director de la FICA, Roberto de Jesús Gómez Estrada, estuvo a cargo de la exposición de motivos y de la
bienvenida oficial al rector a la región Laguna. En su mensaje, destacó la importancia de trabajar en conjunto para alcanzar objetivos que beneficien a los universitarios: “El compromiso con nuestra comunidad estudiantil es claro, y sabemos que, con el apoyo de la Administración Central, seguiremos avanzando en proyectos que fortalezcan la infraestructura y la calidad educativa en cada facultad”.
Por su parte, el rector de la UJED, Ramón García Rivera, reconoció el esfuerzo de cada unidad académica en la gestión de mejoras para sus estudiantes y reafirmó su compromiso con la comunidad universitaria de la Laguna: “Cada director está haciendo grandes esfuerzos por mejorar la infraestructura y diversas áreas dentro de sus facultades, y
nuestro compromiso es firme con ellos y con ustedes, los estudiantes, que son el corazón de esta Universidad”.
Asimismo, enfatizó la relevancia de la región lagunera dentro de la UJED y la necesidad de seguir impulsando su desarrollo: “Nuestra comunidad universitaria en la Laguna es fundamental para el crecimiento de la UJED. Trabajaremos juntos para fortalecer nuestras instalaciones, programas académicos y oportunidades para todos ustedes. Porque, como La Laguna, ¡ninguna!”.
Durante la ceremonia, se proyectó un video informativo sobre la Universidad y se entregó un kit de bienvenida a los asistentes. Al finalizar, los estudiantes entonaron por primera vez el himno de la UJED, reforzando así su identidad universitaria.
El presente año, las propuestas seleccionadas incluyen experiencias artísticas diversas: paisajes sonoros, exploración sensorial, danza, artes escénicas, fomento a la lectura, malabares y acrobacias, cine comunitario, artes plásticas, escritura creativa, tradición oral, animación 2D, arte textil, astronomía, poesía y freestyle, creación audiovisual.
Además de algunos para fortalecer la identidad a través de la revitalización de las lenguas originarias, el reconocimiento de sus propios pueblos o barrios y de cultura alimentaria tradicional, entre otros.
Como en cada una de las emisiones de la invitación nacional, las propuestas elegidas para 2025 se dirigen al trabajo cultural con bebés, niñas, niños y adolescentes en condiciones de desigualdad social y desde las necesidades e intereses de las infancias y adolescencias.
Las personas y proyectos seleccionados de la invitación “Laboratorios lúdicos de artes 2025” están disponibles en alasyraices. gob.mx/laboratorios-resultados-2025.pdf , así como en la sección Convocatorias de la página oficial de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en el sitio mexicoescultura.com
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México –a través del programa nacional Alas y Raíces, en vinculación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), y el acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef)–publica los resultados de la invitación nacional para la implementación de “Laboratorios lúdicos de artes 2025 con bebés, niñas, niños y adolescentes desde un enfoque comunitario”. Tras la recepción y evaluación de 496 propuestas provenientes de las 32 entidades federativas, el Comité seleccionador optó por 45, mismas que se implementarán con infancias y adolescencias de la siguiente manera: 13 laboratorios para el proyecto “Brotes”, dirigido a bebés, niñas y niños de 0 a 6 años; para “Identidades y reconstrucción de las memorias” se seleccionaron 20 laboratorios dirigidos a infancias 6 a 11 años, y 12 para el trabajo cultural con adolescentes de 12 a 17 años. Los laboratorios se desarrollarán en 23 entidades del país: Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Entre los meses de abril y julio se llevarán a cabo los laboratorios lúdicos de artes, con el objetivo de poner al alcance de infancias y adolescencias del país procesos de intervención cultural en los que la exploración y la experimentación con los lenguajes artísticos y el juego, propicien la creatividad y el pensamiento crítico individual y en comunidad.
Ciudad de México (La Jornada).- A 71 días de la elección judicial, están listas las boletas para la contienda de ministros (Suprema Corte de Justicia de la Nación), mientras que la producción de lo relativo al Tribunal de Disciplina Judicial lleva un avance del 77.2 por ciento, y las de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 28 por ciento.
En sesión de consejo general, este jueves el INE dio luz verde a las listas de magistrados de Salas Regionales del TEPJF, la cuarta
de las seis contiendas de a realizarse el domingo 1 de julio. En este último caso, de las salas regionales, consejeras detallaron que el Senado envió al INE, en febrero pasado, una lista con 128 registros; sin embargo, tras la revisión y el proceso de ratificación, finalmente estarán en la boleta 95 candidaturas (53 mujeres y 42 hombres); la diferencia radica, entre otros aspectos, porque hubo 4 renuncias y 21 nombres repetidos.
Asimismo, el INE registró 12 aclaraciones sobre datos persona-
les y de contacto; seis correcciones de datos personales, cinco correcciones del cargo dos declinaciones, ocho solicitudes para que se colocaran sobrenombres (asunto reiteradamente negado) y tres solicitudes de inclusión en el listado.
Respecto al plan integral de la organización de esta elección extraordinaria, se dijo que de las 345 actividades programadas ya se han concluido hasta el momento 133, mientras que 105 se encuentran en curso (98 se ejecutan en tiempo y siete con desfase)
y 107 aun no inician. “Aun cuando dichos desfases deben regularizarse en este momento no se contempla alguna actividad en riesgo o que pudiera afectar potencialmente su ejecución”, dijo Jorge Montaño, presidente de la comisión temporal organizadora.
Precisó que desde el 10 de marzo pasado se inició el traslado de las boletas a la bodega central y, en el caso del avance de menos de 30 por ciento de una de las elecciones se debe a que por primera vez Talleres Gráficos de Mé-
xico echó a andar sus imprentas de tipo mecánico, pero también las digitales, esta última modalidad más lenta, explicó. También están en proceso de fabricación y/o adaptación otros materiales electorales como mamparas y urnas. En sesión posterior, con partidos políticos, el INE recibió el informe para la implementación de 8 de 8 contra la violencia en el proceso electoral federal 20232024.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un convenio de colaboración para promover acciones que transformen el campo y las costas mexicanas con apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
“No hay posibilidad de lograr las transformaciones que requiere el campo mexicano y las costas, si no logramos un acercamiento muy profundo, muy real y sustantivo entre el mundo de la producción con el mundo de la investigación, de la ciencia y la educación superior”, manifestó el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, quien agradeció al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, y pidió que este convenio pueda “verdaderamente traducirse en acciones concretas pronto”.
El secretario federal explicó que este convenio abarca siete grandes ámbitos, entre los cuales hay cuatro especialmente importantes para Agricultura: en primer lugar, se encuentra la investigación, pues juega “un papel primordial en la producción agropecuaria, la conservación de los suelos, la pesca sostenible y en la formación de políticas públicas”.
La educación continua es también otro punto clave para ofrecer mejores herramientas y alternativas a las productoras y los productores de menor escala y con menores posibilidades socioeconómicas; con la firma de este convenio, Agricultura busca alcanzar la soberanía alimentaria como lo ha instruido la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Berdegué Sacristán subrayó que la transferencia de conocimiento y tecnología es una fuente importante de innovaciones y de mejora de competitividad en los diferentes sectores que competen a la Secretaría y este convenio permitirá acelerar este proceso. El cuarto ámbito es el trabajo legislativo, es decir, la preparación de proyectos de ley y de normas oficiales; el secretario federal ejemplificó este punto con la ley de protección y bienestar animal: “Hoy en día la sociedad exige una relación diferente con los animales”.
Julio Berdegué enfatizó su interés por la firma de este convenio con la Máxima Casa de Estudios, ya que “permitirá a Agricultura cumplir con las metas que nos ha puesto la Presidenta Claudia Sheinbaum de una forma mucho más eficaz”.
Persiste desigualdad en el gasto en conectividad móvil
Ciudad de México (The CIU).- En la era digital, los smartphones se han convertido en eslabón fundamental para el ejercicio de derechos fundamentales como la educación, salud y laboral, entre muchos más.
En México, esta realidad es cada vez más manifiesta, tal que un creciente número de personas (95% de las que tienen una línea móvil) acceden desde sus teléfonos inteligentes a servicios básicos y se hacen partícipes de la economía y de la sociedad digitales.
No obstante, no todos los hogares mexicanos tienen acceso a las mismas capacidades tecnológicas, lo que erige nuevas disparidades en conectividad y acentúa las desigualdades socioeconómicas.
Disparidad en el Gasto de Conectividad Móvil. El análisis del gasto de los hogares mexicanos en comunicación móvil revela disparidades significativas tanto en el ejercicio de recursos para la adquisición de smartphones, como en servicios.
Cifras de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2022 evidencian que, mientras los hogares más ricos destinan $9,688 pesos trimestrales en smartphones y servicios móviles, los hogares más pobres apenas alcanzan los $1,447 pesos. Este contraste se acentúa aún más cuando se considera el gasto en proporción al ingreso: los hogares del decil más bajo destinan 10.2% de su ingreso corriente a la conectividad móvil, mientras que los del decil más alto apenas gastan el 4.7%. En otras palabras, en cifras absolutas los hogares más ricos destinan más recursos para acceder a la conectividad móvil, sin embargo, aquellos de menores ingresos dedican una mayor proporción de su presupuesto a la compra de dispositivos, generalmente de gama baja, y a servicios de comunicación móvil. Es así que se abre una nueva dimensión en la brecha de conectividad, tal que los hogares más ricos pueden hacerse de dispositivos más avanzados, gastando una proporción menor de sus ingresos.
En su oportunidad, Lomelí Venegas, señaló “Para nosotros este convenio es muy importante porque responde a un mandato fundacional de la Universidad, que es contribuir a la solución de los problemas nacionales y qué mejor que hacerlo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”.
Dijo que buena parte de los problemas del país pasan por ese sector, como la pobreza persistente y la insuficiencia alimentaria, por lo que es necesario buscar la posibilidad de tener un progreso sostenible.
Este convenio contempla cursos, talleres, diplomados, seminarios y reuniones con expertos en materias de interés común, como parte de la educación continua, y la colaboración para la realización de servicio social y prácticas profesionales de los estudiantes de esta casa de estudios en los diversos organismos e instalaciones de Agricultura, de acuerdo con las disciplinas relacionadas a los sectores agropecuario y pesquero.
También trabajarán en la identificación de oportunidades de investigación para contribuir a la sostenibilidad en la producción de alimentos y el bienestar de la población en los campos y las costas mexicanas.
Esta diferencia no solo es resultado de la desigualdad económica originaria, sino que se extiende a una forma de exclusión digital que limita las oportunidades de los sectores más desfavorecidos para tratar de aprovechar las ventajas de la conectividad móvil. Smartphones con Plenas Capacidades para Todos. Durante la pandemia de covid-19, dos tercios de los estudiantes mexicanos utilizaron un smartphone como su principal herramienta para asistir a clases en línea, de acuerdo con información del INEGI.
Independientemente de la condición económica de cada estudiante, es entonces muy importante garantizar todos cuenten con dispositivos inteligentes con capacidades óptimas para el máximo aprovechamiento en sus diversos procesos y aplicativos.
Para cerrar esta dimensión en el acceso a la conectividad móvil y garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a equipos y servicios con plenas capacidades, es crucial implementar políticas públicas que reduzcan las barreras económicas.
Hacia una Conectividad Equitativa. Entre las medidas para alcanzar este cometido, The Social Intelligence Unit (www. The-SIU.net) sugiere instrumentos fiscales como la eliminación de impuestos al consumo de dispositivos móviles y de servicios de telecomunicaciones, especialmente aquellos dedicados a la educación y a la salud.
Además, los subsidios dirigidos a los hogares de menores ingresos podrían facilitar el acceso a dispositivos más avanzados y programas como los de financiamiento gubernamental podrían ofrecer soluciones de largo plazo para mejorar las condiciones de conectividad de sectores en la base de la pirámide.
La tecnología móvil es habilitadora fundamental de derechos y oportunidades, pero en México, las condiciones en su acceso siguen siendo desiguales. Si no se abordan estas disparidades, la brecha digital seguirá ampliándose, perpetuando las diferencias y limitando el desarrollo social y económico del país.
La edad también influye para el acceso a créditos
Ciudad de México.- La edad juega un papel muy importante al solicitar un crédito, y no solo el historial crediticio. Aunque muchos creen que solo el comportamiento financiero previo determina el acceso a productos financieros, la realidad es que las instituciones financieras también consideran la edad como un factor decisivo.
De acuerdo con la Sociedad de Información Crediticia (SIC) con más de 20 años de experiencia, Círculo de Crédito, los límites de crédito tienden a aumentar a medida que las personas tienen mayor edad, alcanzando su punto más alto entre los 36 y 55 años. Esto no solo refleja la confianza de las entidades financieras, sino también en la estabilidad económica y el crecimiento personal de este grupo.
Para los más jóvenes, entre los 18 y 25 años, el camino hacia el acceso al crédito es un proceso más gradual. En esta etapa, los jóvenes están comenzando a construir su historial crediticio, por lo que las oportunidades de crédito pueden ser limitadas inicialmente. Sin embargo, las instituciones financieras están cada vez más dispuestas a ofrecer productos diseñados para ayudar a este grupo
a crecer financieramente.
“Es importante que los jóvenes vean el crédito como una herramienta para forjar su futuro económico. Aunque al principio las líneas de crédito sean pequeñas, con el tiempo, podrán acceder a mejores oportunidades. Lo fundamental es usar el crédito de manera responsable y construir una base sólida”, opina Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito.
Añade que la responsabilidad financiera comienza con la información. “Revisar Mi Reporte de Crédito Especial, desde el primer crédito, es clave para entender cómo se construye y se mantiene una buena reputación financiera. Convertir esta práctica en un hábito permitirá a los jóvenes acceder a mejores oportunidades en el futuro y tomar decisiones más informadas que impacten de forma positiva en su vida”.
En la etapa adulta, entre los 36 y 55 años, los ingresos suelen ser más estables y los compromisos financieros estar mejor gestionados, lo que lleva a un aumento en los límites de crédito. Este periodo es cuando las instituciones financieras reconocen la capacidad de pago y la experiencia laboral, y ajustan los montos disponibles
acorde a estos factores. Además, las condiciones y tasas de interés son más favorables, permitiendo que las personas disfruten de un acceso a crédito más cómodo y fácil de pagar. El patrón de acceso a crédito también varía por ubicación geográfica. En lugares con una mayor actividad económica, como la Ciudad de México y Nuevo León, los límites de crédito tienden a ser más altos, lo que refleja la relación entre los ingresos y el acceso a productos financieros en esas regiones. A partir de los 66 años, se observa una disminución en los límites de crédito. Esto se debe a la adaptación de las instituciones financieras a los cambios en la capacidad de pago en esta etapa de la vida. No obstante, esto no significa que las opciones sean escasas. “Las instituciones financieras están comprometidas a ofrecer productos financieros adecuados a las necesidades de cada etapa de la vida, garantizando que todas las personas, independientemente de su edad, tengan acceso a oportunidades crediticias sin comprometer su estabilidad financiera”, concluye Hugh Bruce.
Productos ultraprocesados y bebidas azucaradas proliferan en las escuelas.
En 10 años podrían aumentar 56% sobrepeso y obesidad en menores
Ciudad de México (La Jornada).- En los entornos escolares se llega a consumir hasta 30 por ciento de las calorías que niños y adolescentes (NNA) necesitan al día, por ello, el funcionamiento efectivo de los lineamientos que limitan el consumo de alimentos chatarra en estos espacios es fundamental para contrarrestar el sobrepeso infantil, señalaron especialistas en un foro en la materia.
Las escuelas eran "espacios obesogénicos" donde el 98 por ciento de su oferta es de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, señalaron durante la conferencia de prensa Ambientes alimentarios saludables en las escuelas: Experiencias internacionales y el desafío nacional, organizada por El Poder del Consumidor y Alianza por la Salud Alimentaria.
Los expertos indicaron que en México uno de cada cuatro NNA presenta sobrepeso u obesidad. Estimaron que la proyección es un aumento de hasta 56 por ciento para 2035. Cristina Álvares, especialista internacional en nutrición en UNICEF, comentó que en las escuelas los NNA son blanco principal de la publicidad y de la venta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, por lo que es fundamental que los gobiernos garanticen el derecho a una alimentación sana.
Informaron que la obesidad infantil en México le cuesta al Estado 650 mil millones de pesos anuales, mientras que las intervenciones en escuelas son altamente costo-efectivas. Este costo de la obesidad infantil
equivale a 65 por ciento, dijeron, del presupuesto de la enseñanza básica en el país en el 2024 (995 mil millones).
El pasado 30 de septiembre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para alimentos y bebidas en toda escuela del país. Ante su próxima entrada en vigor, el 29 de marzo.
Uno de los aspectos que señala el documento del DOF es que en los planteles escolares deberán privilegiar los ingredientes naturales o mínimamente procesados, dando preferencia a los producidos en la localidad o la región; no se permitirá la distribución de alimentos y bebidas que tengan sellos de advertencia o leyendas del sistema de etiquetado frontal.
También, presentaron la campaña Escuelas Saludables Ya, que busca la puesta en marcha y cumplimiento de los lineamientos en todas las escuelas del país en cualquier nivel educativo.
Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable de El Poder del Consumidor, precisó que hay más de 16 amparos de las industrias contra la aplicación de los Lineamientos por parte de empresas.
Declaró que “el actual gobierno tiene la obligación ética y moral de crear espacios escolares que garanticen el derecho a una alimentación adecuada. Y deberá romper esquemas y desafiar los intereses económicos priorizando la salud de nuestras niñas y niños mexicanos.
La competencia reunió a estudiantes, docentes y corredores aficionados.
Con gran entusiasmo y espíritu deportivo, la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FAMEN UJED) celebró su aniversario número 68 con una emocionante carrera de 5 kilómetros. La competencia reunió a estudiantes, docentes y corredores aficionados, quienes se dieron cita en las instalaciones de la facultad para participar en esta actividad que fomenta la salud y la convivencia.
Desde las primeras horas de la mañana, los participantes se mostraron motivados y listos para el reto, recorriendo un circuito que puso a prueba su resistencia y determinación. La carrera estuvo marcada por un ambiente de alegría y compañerismo, reflejando el espíritu de la comunidad universitaria.
La directora de la FAMEN, Ma. del Carmen Rojas García, expresó su satisfacción por la respuesta de los participantes y reiteró el compromiso de seguir promoviendo actividades deportivas dentro de la institución. La carrera de aniversario se consolida así como una tradición que refuerza la identidad y el sentido de pertenencia entre los estudiantes y docentes. Asimismo, el coordinador de la carrera 5K, Juan Gerardo Rivera Martínez, comentó que este evento marcó el cierre de la Semana de Investigación, Cultura y Deporte de la FAMEN, reiterando el compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad duranguense para fomentar el deporte y la salud en el estado. Destacó que, en esta ocasión, se superó el registro del año pasado
Dormir bien mejora
con más de 340 participantes. “Tenemos que poner el ejemplo para promover la salud, siendo la Facultad de Medicina y Nutrición de la UJED”, afirmó. La carrera integró distintas categorías para estudiantes, académicos y personal administrativo de la FAMEN, en ramas varonil y femenil. Al respecto, la triatleta Daniela Córdoba Treviño, alumna de quinto semestre de la carrera de Médico Cirujano y múltiple medallista a nivel nacional e internacional, resaltó la importancia de este tipo de eventos: “Siendo personal futuro de salud, tenemos que ser el ejemplo de la sociedad. Además, es importante participar en estos eventos culturales y deportivos que oferta y realiza la UJED, ya que permiten distraerse y divertirse fuera del estrés del estudio en la facultad”.
Los beneficios de dormir bien se reflejan en una mejor salud mental, tener un pensamiento claro para lograr un buen desempeño al día siguiente y reducir la probabilidad de presentar enfermedades crónico degenerativas, aseguró el psicólogo Tomás Delfino Alcántara Ramírez, especialista adscrito a la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Explicó que tener un sueño reparador implica sentirse recuperado por el desgaste de un día anterior, permite tener un pensamiento claro y contribuye a la toma de mejores decisiones.
En conmemoración del Día Mundial del Sueño, Alcántara Ramírez indicó que este proceso forma parte de nuestro día a día y ocupa una tercera parte de la vida de las personas.
El sueño, destacó, es un proceso natural donde el cerebro continúa funcionando de forma activa, permite tener una reducción de la conciencia y una dismi-
nución a los estímulos que están alrededor. Además, sostuvo, contribuye con el crecimiento, con las funciones cognitivas superiores como la memoria, el aprendizaje, la atención, la concentración y también es parte de la salud mental y física.
Sin embargo, para lograr un sueño reparador, afirmó, es necesario que exista un ambiente tranquilo, aislado de los ruidos, con una temperatura adecuada; reducir el estrés, evitar el consumo de estimulantes como café, alcohol y nicotina, tener un horario regular para dormir y limitar el uso de pantallas, porque la luz que despiden estimula el cerebro.
El especialista en salud mental subrayó que la atención que realiza el IMSS para los problemas del sueño es con la participación de un equipo de trabajo multidisciplinario, en coordinación con los tres Niveles de Atención y cuenta con tratamientos como el no farmacológico, que requiere una buena psicoeducación para
cuidar la higiene del sueño a través de horarios regulares, práctica de actividad física durante el día, evitar el consumo de café, nicotina y bebidas alcohólicas, además de mejoras en los hábitos de alimentación, entre otras actividades.
Apuntó que el tratamiento farmacológico debe adaptarse a cada caso en particular; es decir, cada persona debe ser diagnosticada de forma específica. Alcántara Ramírez señaló que las Clínicas del Sueño del Seguro Social efectúan un trabajo diagnóstico terapéutico que incorpora a un equipo interdisciplinario, en el que participan otorrinolaringólogos, maxilofaciales, neumólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, psicólogos clínicos y personal de nutrición.
Declaró que por problemas relacionados con el sueño, en 2023 el Instituto brindó 69 mil 951 consultas, mientras que en 2024 se otorgaron 79 mil 322.
Se
Ciudad de México (Agencias).- La diputada Adriana Espinosa de los Monteros propuso que los restaurantes y establecimientos dedicados a vender alimentos cuenten con un menú especial para personas con diabetes, con el fin de garantizar su adecuada alimentación fuera de casa.
“Los requerimientos alimenticios de las personas con diabetes complican llevar a cabo el tratamiento médico indicado, puesto que, al tener que comer fuera de casa, muchas veces no se cuenta con una opción para no descuidar su alimentación y realizar la dieta recomendada”, dijo en tribuna.
Lo anterior, para preservar la salud de las personas con diabetes y garantizar su adecuada
alimentación en restaurantes y establecimientos, la legisladora Espinosa de los Monteros propuso una iniciativa para que los negocios dedicados a la venta de alimentos integren un menú especial que tome en cuenta las necesidades de quienes padecen esta enfermedad.
Se expone adicionar la fracción II Bis, al Artículo 10, de la Ley de Establecimientos Mercantiles, que –además del menú especial– señala detallar el contenido nutrimental de cada alimento. Esta iniciativa tiene por objetivo beneficiar a millones de personas que sufren de este padecimiento en México, según datos del Instituto de Nacional de Salud Pública.
Un país latinoamericano ocupa el segundo lugar en el listado
Más de la mitad de los bosques del mundo se concentran en estos cinco países. Conoce más durante el Día Internacional de los Bosques
Los bosques son ecosistemas vitales para el planeta: ofrecen hábitat para la biodiversidad; favorecen la fertilidad del suelo; protegen los recursos hídricos; dan alimento, combustible, ingresos y empleo, y contribuyen a mitigar el cambio climático almacenando carbono. Para reconocer la importancia de estos espacios y alentar acciones de conservación, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques.
La fecha es una buena ocasión para conocer más sobre estos espacios naturales que cubren casi un tercio de la superficie terrestre (unas 4060 millones de hectáreas). ¿Sabías que más de la mitad (54 %) de los bosques del mundo se concentran en solo cinco países? Descubre dónde se encuentran, en este artículo de National Geographic.
1. Rusia: el país con la mayor cantidad de bosques del mundo Rusia es el país que concentra la mayor superficie de bosques, de acuerdo con un informe de 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) titulado El estado de los bosques del mundo 2024. Pero a diferencia de los bosques de los trópicos, este bioma de Rusia está formado por el llamado bosque boreal o bosque de taiga (en ruso, “tierra de pequeños palos”). Se trata de “un tipo de vegetación formado principalmente por coníferas con hojas en forma de aguja o escamas, que se encuentra en las regiones forestales circumpolares del norte, caracterizadas por inviernos largos y precipitaciones anuales de moderadas a altas”, explica la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento general).
Específicamente, la Federación Rusa contiene 815 millones de hectáreas cubiertas de bosque, lo que representa un 20% de la cantidad total de bosques en el mundo, detalla otro artículo de la FAO publicado en 2020.
Cabe destacar que Rusia es el país más grande del mundo, con 17.1 millones de kilómetros cuadrados de extensión (un 3.35% de la superficie total del planeta).
2. Brasil: cuántas hectáreas de bosque posee ese país sudamericano El país sudamericano cuenta con 497 millones de hectáreas de bosque, según los datos de la FAO. De esa manera, Brasil acoge un 12% de la superficie forestal del planeta. Dentro del país, los bosques ocupan un 58% de su territorio, agrega el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), un organismo referente en datos e información forestal en Brasil.
La Amazonia y la Caatinga son los biomas con mayor proporción de bosques naturales en el país, conforme a datos de 2022 de MapBiomas (una iniciativa del
Santoral: Fabiola, Nicolás DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
Día Mundial del Síndrome de Down
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminacion Racial
Del 18 al 20 de marzo el Cecut celebrará con actividades gratuitas el Día Mundial de la Poesía, el evento honrará la obra del Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, revivirá la tradición oral con recitales de poesía y presentará nuevos títulos editoriales de la región Tijuana, B.C.- Una de las formas expresivas e identitarias más añejas de la humanidad es la poesía, a lo largo de la historia todas las culturas la han hecho parte de su legado y constituye un elemento inherente a la cosmovisión de todas las civilizaciones.
El 21 de marzo, fue declarado en 1999 por la UNESCO como Día Mundial de la Poesía, su objetivo es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y de paso fomentar la visibilización de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para revivir tradiciones orales como los recitales, promover su lectura, escritura y enseñanza, fomentando su convergencia con expresiones como el teatro, la danza, el cine, la música y la pintura.
Para celebrar el Día Mundial de la Poesía, el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ha organizado un programa de actividades presenciales gratuitas, que abarcan lecturas en voz alta, presentaciones de libros y círculos de lectura. Con estas actividades, el Cecut pretende promover y fomentar la poesía y también honrar a los poetas, quienes toman a su cargo la tarea de transformar el lenguaje ordinario en arte.
Observatorio del Clima, una organización civil brasileña sin ánimo de lucro en la que participan universidades, ONGs y empresas tecnológicas para cartografiar territorios).
Sin embargo, los dos biomas son muy diferentes: mientras que la selva amazónica es húmeda y depende del ciclo de lluvias para existir, la selva Caatinga está adaptada a periodos de sequía, altas temperaturas y pocas precipitaciones anuales, según la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
La vegetación de la Caatinga (bioma único en Brasil) es variada: tiene árboles que alcanzan los 20 metros de altura y una frondosa copa durante la estación lluviosa, así como otros más bajos (de solo 8 metros de altura) y de características cactáceas, como las bromelias, por ejemplo, además de plantas que pierden las hojas durante la sequía (la llamada mata seca), así como arbustos enmarañados de tallos delgados y retorcidos difíciles de penetrar. Así lo afirma la Asociación Caatinga (organización sin ánimo de lucro dedicada al bioma). Los biomas que más bosques naturales perdieron entre 1985 y 2022 fueron la Amazonia (13%) y el Cerrado (27%), según MapBiomas. Además, datos satelitales de MapBiomas demuestran que entre 1985 y 2022, “el área ocupada por bosques naturales cayó de 581.6 millones de hectáreas a 494.1 millones de hectáreas, una reducción del 15%”.
3. Canadá posee el 9% del total de los bosques del planeta
El país norteamericano cuenta con 347 millones de hectáreas cubiertas de bosque, o sea, un 9% del total de estos ecosistemas del mundo, de acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas. No obstante, el Departamento de Recursos Naturales canadiense señala en su sitio web que cuentan con 367 millones de hectáreas de bosque. En cualquier caso, el país trabaja por conservar esta superficie, ya que “desde 1990, se ha deforestado menos de la mitad del 1%”, sostiene la fuente canadien-
se. Las zonas boscosas de Canadá son mixtas y están formadas por vegetación de tipo tundra (que son “mantos irregulares de maleza como musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos”) y bosques boreales, entre otros, informa Britannica.
4. Estados Unidos tiene el mayor bosque tropical templado del mundo
Estados Unidos, por su parte, tiene el 8% de los bosques del mundo, con un total de 310 millones de hectáreas cubiertas por estos ecosistemas, señala el documento de 2020.
El Bosque Nacional de Tongass, en Alaska, es el mayor bosque nacional del país, con 69 000 kilómetros cuadrados. “Aunque alberga el mayor bosque tropical templado intacto del mundo, más de la mitad del Tongass está cubierto de hielo, agua, muskeg y roca”, detalla el Servicio Forestal, una agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
5. China tiene la mayor variedad de tipos de bosque en su territorio
En quinto lugar se ubica China, con un total de 220 millones de hectáreas de bosques (o sea, el 5% mundial), conforme al reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
En total, la cobertura forestal supera el 25% de la superficie total del país, afirma un reporte citado por el gobierno chino en un artículo de marzo de 2025. Esta vegetación incluye árboles gigantes de más de 100 metros de altura (como publicó en 2023 la Academia China de Ciencias Botánicas), así como bosques de coníferas y pantanos, entre otros, explica la organización.
El documento de 2020 de la FAO completa que en diez países se concentran dos tercios de la superficie forestal mundial. Además de los antes mencionados, completan la lista: Australia, la República Democrática del Congo, Indonesia, Perú e India (en orden descendente).
En este marco, la primera actividad que abrirá la celebración del recinto será el viernes 18 de marzo en la Sala Federico Campbell a las 17:00 horas, se trata de “La voz, el oído, la tinta”, una serie de poemas leídos en voz alta por las escritoras Samantha Livier y Jeni Fisman, y por el poeta, editor y ensayista, Eduardo Hurtado, acreedor del Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer en 2005.
La segunda actividad titulada “Libro, snack y música”, será presentada el sábado 19 en la Sala de Lectura a las 16:00 horas, en este acto los moderadores y asistentes analizarán piezas musicales creadas a partir de la poesía de Pablo Neruda (1904-1973), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971.
La programación continuará el domingo 20, en la Sala Federico Campbell a las 16:00 horas, con la presentación del libro “Evocación de otoño, Antología de cuentos Vol. 1”, un libro que reúne cuentos que van de la memoria al olvido.
La presentación de esta antología estará a cargo por los autores que conjuntan la obra, Daniel Salinas Basave, Teresa Fernández de Juan, Elizabeth Villa, Jonathan Curiel y Josué Camacho. Autores imprescindibles de la literatura de esta ciudad y adscritos en las casas de estudio de la región. Daniel Salinas Basave, es ganador del Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” 2015; Teresa Fernández de Juan es Dra. en Ciencias Psicológicas por la Academia de Ciencias en Cuba y profesora e investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Elizabeth Villa es cuentista, fue ganadora de la mención honorifica del Premio Filosofía y Letras, convocado por la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) en 2007; por otro lado, Jonnathan Curiel es Dr. en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, por la Universidad de Manizales y el CINDE, Colombia; y Josué Camacho ostenta la Maestría en Apreciación y Creación Literaria por el Instituto de Estudios Universitarios IEU de la ciudad de Puebla.
La celebración del Día Mundial de la Poesía concluirá con la actividad titulada, “Poesía ambulante”, la cual será presentada por un grupo de jóvenes que llevan poesía, comparten textos y el micrófono con su audiencia. Esta actividad pretende fomentar el hábito de la lectura a partir de la escritura, es decir, los asistentes a través de un círculo de lectura comparten su forma de percibir el mundo, ya sea con un poema o texto inédito, o de su escritor favorito, cuya presentación será el domingo 20 de marzo en la Sala de Lectura a las 17:00 horas.
1685 Nace Johann Sebastian Bach, músico alemán, en Eisenach y miembro de una familia de músicos originaria de Turingia.
1729 Muere de neumonía en su refugio de Venecia (actual Italia) el economista escocés John Law, inventor del papel moneda para sustituir al metal y las facturas.
1806 Nace Benito Juárez, brillante estudiante y funcionario público, pronto llega a la gubernatura de su estado, abraza la causa liberal, participando en el movimiento reformista. Como presidente, sostuvo al país durante la intervención francesa y logró restaurar la república.
1811 Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros insurgentes son capturados por las tropas realistas en Acatita de Baján, Coahuila.
1843 Muere en Perote, Veracruz, José Miguel Fernández Félix, primer Presidente de México. Es mejor conocido como Guadalupe Victoria.
1854 Muere en la ciudad de México el general hidalguense Pedro María Anaya, defensor de la soberanía mexicana durante la invasión norteamericana de 1847.
1871 El fundador del Imperio alemán Otto von Bismarck es proclamado como su primer canciller.
1926 Nace la actriz mexicana Beatriz Aguirre. Trabaja con artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Arturo de Córdova.
1952 Se llevaba a cabo en Cleveland, Estados Unidos, el Moondog Coronation Ball, considerado el primer concierto de rock de la historia. Moondog era el apodo de Alan Freed.
1960 Nace Ayrton Senna, piloto brasileño tricampeón de Fórmula 1 que se convirtió rápidamente en uno de los más queridos por la fanaticada del automovilismo.
1963 Se cierra oficialmente la prisión de la isla de Alcatraz, debido a la contaminación que produce en la bahía de San Francisco.
1980 Nace Ronaldinho, futbolista brasileño, campeón del mundo en el 2002 y ganador del Balón de Oro en el 2005.
1991 Antes de que la URSS desaparezca, se disuelve la estructura militar del Pacto de Varsovia (acuerdo de cooperación militar de los países del Bloque del Este).
1994 El filme “La lista de Schindler”, de Steven Spielberg, logra siete premios "Oscar".
1997 Muere el pintor y grabador oaxaqueño Jesús Urbieta, el primer mexicano en recibir el galardón Gran Paleta de Oro en el XXVI Festival Internacional de Pintura del Castillo Museo Grimaldi, en Cagnes-Sur Mer, Francia.
2006 Se publica el primer tuit en la red social Twitter, por su cofundador y hoy CEO, Jack Dorsey. Cada segundo se publican 6 mil tuits nuevos. 2015 Muere en el ring Pedro Aguayo Ramírez, conocido como el Perro Aguayo JR. o El Hijo del Perro Aguayo, luchador profesional y promotor mexicano.
www.contactohoy.com.mx
Concordia, Sin.- En el hecho de violencia más grave de los meses recientes en la Supercarretera Durango - Mazatlán, este viernes fueron localizados los cadáveres de 4 personas en la entrada de uno de sus túneles, en territorio de Sinaloa. Las víctimas, de momento no identificadas, tenían señales claras de un homicidio, según la información inicial difundida por medios del estado de Sinaloa. Fue en el kilómetro 181 de
la referida vía de comunicación donde se reportó, poco después del amanecer de este viernes, un hallazgo que fue confirmado poco después por las autoridades de la región.
Tras el hallazgo de los cuer-
pos, fue enviado a la zona personal tanto de la Guardia Nacional como del Ejército Mexicano, que acordonaron el área hasta la llegada del Agente del Ministerio Público.
Es de recordar que, en 2024,
se registraron varios cierres de la vía de comunicación por hechos de violencia, mismos que recrudecieron hasta agosto y septiembre; sin embargo, la incidencia de hechos de alto impacto se había reducido prácticamente a cero.
Mapimí, Dgo.- Un choque frontal ocurrido en el municipio de Mapimí derivó en la muerte de un hombre de 37 años de edad, cuya camioneta volcó y dio varias volteretas fuera del camino. El fallecido es Martín Benavides Torres, conductor de una camioneta Chevrolet Silverado en la que viajaba junto a su sobrino Jesús Alfredo García Benavides, de 19 años.
El otro involucrado es el conductor de un Chevrolet Spark, identificado como Jesús C., de 73 años de edad.
Los hechos ocurrieron en el kilómetro 44 de la carretera libre Gómez Palacio - Jiménez y se derivaron de una falla mecánica sufrida por el conductor del Spark.
Según su testimonio, el volante se puso ‘rígido’ y eso provocó la invasión del carril contrario, lo que propició el encontronazo. Luego de esto la pickup sa-
lió del camino y el ahora occiso sufrió golpes que lo dejaron sin vida de forma instantánea. De la escena quedó a cargo la Fiscalía General del Estado.
Pánuco de Coronado, Dgo.Un joven maestro que iba de regreso a su casa después de trabajar durante la mañana en una comunidad rural del municipio de Pánuco de Coronado, sufrió una aparatosa caída en su motocicleta, en la que sufrió lesiones que obligaron a atención médica. La víctima es David Espinoza González, de 29 años de edad, docente que tiene su domicilio
en la cabecera de la demarcación mencionada, Francisco I. Madero. Los hechos ocurrieron en el tramo carretero que une a la mencionada población con la localidad 28 de Mayo, sitio desde el que otros ciudadanos pidieron apoyo ante lo aparatoso de la caída.
Esto se dio, según el profesor, porque al ir en su Suzuki modelo
2005 cayó en un bache, y eso lo hizo descontrolarse hasta caer.
Al lugar del percance acudió personal de la Policía Municipal de Pánuco y fue enviada una ambulancia del Hospital Integral, cuyo personal se encargó de su traslado para una valoración detallada; no se informó su diagnóstico.
Pánuco de Coronado, Dgo.Un ganadero originario del municipio de Pánuco de Coronado fue el causante de un accidente carretero en el que, por fortuna, logró dar un volantazo de último momento que evitó una colisión grave; aun así, hubo daños materiales de consideración.
El protagonista del siniestro es el señor Manuel de Jesús S., de 55 años de edad y domicilio en el poblado Ignacio Zaragoza de la mencionada demarcación.
Según el informe de las autoridades, los hechos ocurrieron cuando él transitaba por la carretera a la localidad minera de San José de Avino a bordo de su camioneta Toyota de la línea Tundra, modelo 2010.
En una curva no redujo la velocidad lo suficiente y perdió el control, lo que derivó en el impacto contra la Ford Lobo 2001 que conducía Juan Ángel Q., de 50 años. Por fortuna, la maniobra de último momento evitó que el choque frontal se diera de lleno y al final los daños se dieron solo en los costados de las unidades motrices. El presunto responsable aceptó lo sucedido y se iniciaron los procedimientos para el pago de daños.
Durango, Dgo.- Un joven de 25 años de edad fue hospitalizado tras ser víctima de un accidente de tránsito, en el que cayó de su motocicleta tras el impacto con un taxi.
Aunque los datos de la víctima no fueron difundidos, se informó que los golpes sufridos no ponen en riesgo su vida, si bien fue necesario su traslado en ambulancia a un centro médico. Los hechos ocurrieron en el cruce de las calles Zacatecas y Josefa Ortiz de Domínguez, lugar en el que se dio la invasión
de carril que provocó la caída del muchacho, cuya unidad ligera fue impactada por un Hyundai Grand i10 habilitado como taxi. Tras el incidente, el muchacho fue trasladado al Hospital General 450 en una ambulancia de la Coordinación Estatal de Protección Civil, En tanto que agentes de la Policía Vial se hicieron cargo de la escena del resguardo del chofer del taxi, que fue detenido en lo que se deslindan responsabilidades.
En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo de la Sra. Celia Pérez Sierra, de 85 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Reyna de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. Gerardo Héctor Simental Rojas, de 68 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Educ. Romina Michelle Torres Carrasco, de 32 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala A se está velando el cuerpo del Sr. Víctor Anselmo Moran Núñez, de 59 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sucursal 1 se está velando el cuerpo del Sr. Josúe Domínguez Mendoza, de 62 años, se despide para su cremación
Durango, Dgo.- Dos jovencitos y una mujer adulta fueron hospitalizados tras un fuerte accidente de tránsito ocurrido el jueves en la salida al Mezquital, hecho en el que ambos vehículos resultaron en pérdida total.
La peor parte fue para los ocupantes de un Pontiac G3 que dio varias volteretas, pues circulaba a exceso de velocidad. La unidad, según el informe, era conducida por Ángel Gabriel, de 20 años, quien iba acompañado por Evelyn, de 18 años, y Sebastián, también de 20.
Tras el examen médico se confirmó que el muchacho al volante de este coche se encontraba en segundo grado de ebriedad.
Dicha unidad iba de sur a norte cuando el conductor perdió el control y subieron al camellón central, en el que chocaron una palmera y un arbotante.
Luego, del otro lado de la carretera, golpean una Mitsubishi, cuya conductora, Iris Arely de 32 años de edad, resultó con lesiones que no son graves.
Del coche, en el que iban tres personas, la más lesionada fue una jovencita que incluso había quedado atrapada y que fue liberada por rescatistas que fueron a la escena.
Se esperan, en breve, más datos de las personas afectadas en el incidente.
San Luis del Cordero, Dgo.Tres integrantes de una familia fueron hospitalizados tras ser víctimas de un fuerte accidente en motocicleta, ocurrido en el municipio de San Luis del Cordero; las víctimas son un niño, su madre y su abuela, quienes tuvieron lesiones de consideración.
Según el informe, la conductora fue la menos grave (aunque también requirió hospitalización) y es la joven Karina Ramírez Moreno, de 25 años de edad, quien operaba la Honda 125 siniestrada.
Los otros dos lesionados son su hijo de 6 años, A. J. S R.; y la abuela de él y madre de ella,
Sandra Moreno Castañeda, de 49 años de edad.
El informe indica que los hechos ocurrieron en la carretera que lleva de la mencionada demarcación al municipio de Nazas, en un punto conocido como Loma Blanca.
Ahí Karina perdió el control de la motocicleta y cayeron aparatosamente; ninguno de los tres usaba casco, por lo que las lesiones más graves se dieron en el rostro y cráneo. Habitantes de la zona, al darse cuenta del siniestro, pidieron apoyo y todas las víctimas fueron trasladadas al municipio de Lerdo para su atención médica.
Ocampo, Dgo.- La velocidad excesiva con la que tomó una curva provocó que un trailero perdiera el control de su unidad motriz; y aunque ésta no volcó, su carga quedó parcialmente fuera del camino y perdió parte de su carga. El chofer involucrado en el siniestro es Édgar Omar Álvarez Luna, de 30 años de edad, originario del municipio de Parral, Chihuahua, quien transportaba
alimento para ganado en su tractocamión.
Los hechos ocurrieron en territorio del municipio de Ocampo, a la altura del kilómetro 353 de la carretera Durango - Parral. Ahí, según reconoció el operador, tomó demasiado rápido una curva y eso le hizo perder el control; incluso invadió el carril contrario pero, por fortuna, en un momento en el que no había más vehículos circulando por ahí.
Su pericia le permitió mantener el control del tractocamión, pero no ocurrió lo mismo con su carga y esta acabó sobre su costado izquierdo, recargada en una ladera y con buena parte de la mercancía fuera de su lugar.
Al sitio arribó personal de la Policía Municipal y Protección Civil de Ocampo que apoyó con el abanderamiento; no se reportaron lesionados.
detuvo a un violentador familiar
Durango, Dgo.- Un elemento de la Policía Estatal sometió a un sujeto de 24 años de edad que fue sorprendido ejerciendo violencia en contra de su joven esposa; el
tipo fue detenido, aunque la fémina dijo no querer nada contra él.
El asegurado es Ernesto S. C., quien dijo ser originario de
la localidad de San Francisco de Ocotán, en el municipio de Mezquital.
Los hechos ocurrieron sobre la calle Pasteur, cuando el tipo en mención se encontraba junto a su joven esposa, de 21 años, y los dos hijos de ambos.
Los agentes, que recorrían la zona en un vehículo tipo RZR se dieron cuenta de la agresión y descendieron; al darse cuenta, el presunto agresor se echó a correr y mientras uno de ellos apoyaba a la mujer, el otro fue corriendo tras el atacante y lo alcanzó.
Una vez asegurado se le indicaron a la violentada la forma de proceder, pero dijo no tener intención de proceder; sin embargo, y dado que la violencia familiar se persigue de oficio, se realizó el arresto para los trámites de rigor.
Durango, Dgo.- Una persecución a pie y con patrullas, realizada en el centro de la ciudad, permitió el aseguramiento de un sujeto que intentó despojar de su bolso a una joven mujer; pese a que no tuvo éxito, los oficiales estatales y municipales lo entregaron al Juez Cívico.
El detenido es Jovani M. D., quien tiene 31 años de edad y dijo vivir en una de las calles de la colonia Héctor Mayagoitia. Los hechos ocurrieron en la zona centro, cuando una joven de 26 años de edad caminaba por la avenida Cuauhtémoc en dirección a su casa, ubicada en un fraccionamiento cercano.
En un momento se encontró con el individuo, que intentó despojarla de sus cosas, pero sin éxito; la víctima pidió ayuda al tiempo que el tipo se alejaba de la zona; tras el hecho, reportado al 911, agentes municipales y estatales salieron en la búsqueda del presunto delincuente. Poco después, todavía en la zona centro, lo ubicaron y procedieron a su arresto; dado que el robo no se consumó, la detención se dio de momento por una falta administrativa, aunque no se descarta que ya existan denuncias previas en su contra por este mismo delito.
El Club León queda oficialmente fuera del Mundial de Clubes 2025. La FIFA notificó este viernes que Grupo Pachuca no podría asistir al torneo internacional con sus dos equipos y, más tarde, el organismo rector del fútbol mundial notificó que la Comisión de Apelación determinó que el cuadro esmeralda es el que no tiene cabida.
“Tras evaluar todas las pruebas del expediente, el presidente de la Comisión de Apelación de la FIFA ha decidido que tanto el
CF Pachuca como el Club León incumplen los criterios sobre la propiedad de varios clubes que establece el art. 10, apdo. 1 del Reglamento del Mundial de Clubes FIFA 2025.
“En virtud del art. 10, apdo. 4 del Reglamento d el Mundial de Clubes FIFA 2025, la FIFA ha decidido no admitir al Club León en la competición y anunciar al club que lo reemplazará a su debido tiempo”, mencionó la FIFA.
¿QUÉ DICE EL ARTÍCU-
León, molesto con la FIFA: “Acudiremos a las últimas instancias para defender nuestro lugar en el Mundial de Clubes”
LO 10, APARTADO 4 DEL REGLAMENTO DEL MUNDIAL DE LA CLUBES?
“Si la Comisión Disciplinaria de la FIFA decide que dos o más clubes no cumplen con los criterios estipulados en el apdo. 1, la Secretaría General de la FIFA decidirá cuál es el club admitido en la competición y de qué manera se reemplazará al que no haya sido admitido de conformidad con las siguientes reglas y tomando en cuenta, en particular, la clasificación correspondiente del
club en cuestión y el cupo correspondiente a la confederación o federación miembro a la que esté afiliado el club”.
EL LEÓN DA SU POSTURA Después de darse a conocer que el León es el club de Grupo Pachuca que fue excluido por FIFA del Mundial de Clubes 2025, el equipo esmeralda lanzó un comunicado en donde externaron su molestia y señalaron que cumplieron con los “procesos
correspondientes” sometiéndose a peritajes, audiencias e investigaciones y entregaron toda la documentación requerida por la FIFA. “Somos un equipo independiente, autónomo y soberano. Que no queda duda. Club León acudirá a todas las instancias para apelar esta decisión y llegaremos hasta las últimas consecuencias para defender el lugar obtenido en la Copa Mundial de Clubs FIFA 2025.
“Inaceptable”. Con esta palabra el Club León acompaña un comunicado en el que expresa su malestar para con la FIFA tras ser excluido de la próxima Copa Mundial de Clubes 2025.
“El Secretario General del organismo decidió que nuestro equipo debe dejar su lugar en la competición a pesar de haberlo ganado con justicia y profesionalismo en la cancha obteniendo el título de la Liga de Campeones Concacaf 2023; una medida que resulta cruel, injusta, la cual no compartimos y no sabemos a quién beneficia, pero sí a quién perjudica: a
nuestra afición”. A continuación, el León vuelve a mencionar, tal como lo hizo en su primer comunicado, que ellos cumplieron con todo lo que FIFA les pidió para demostrar su autonomía.
“Club León cumplió en todo momento con los procesos correspondientes, se sometió a todos los peritajes, audiencias e investigaciones requeridas en los últimos meses, entregando toda la documentación solicitada por la FIFA con absoluta oportunidad y transparencia. Somos un equipo independiente, autónomo y soberano. Que
no quepa duda”. Por último, La Fiera señala a los afectados mientras avisa que alcanzarán las últimas instancias.
“Reiteramos nuestra molestia e indignación ante esta decisión que afecta a aficionados, trabajadores, jugadores y entrenadores. Club León acudirá a todas las instancias para apelar esta decisión y llegaremos hasta las últimas consecuencias para defender el lugar obtenido en la Copa Mundial de Clubes FIFA 2025. Seguiremos firmes, seguros y juntos en este proceso”.
Lewis Hamilton se quedó con la primera posición en la Qualy Sprint del Gran Premio de China, una de las primeras buenas noticias para Ferrari. El británico vino desde atrás y cuando nadie lo esperaba colocó el mejor tiempo dentro del Circuito Internacional de Shanghái. El segundo lugar le pertenece a Max Verstappen y parece que el 2025 tendremos la primera guerra entre los dos campeones de la Fórmula 1 en la Sprint de este viernes. El nuevo conductor de Ferrari colocó un tiempo de 1:30.849 e hizo estallar al equipo del caballito. A diferencia de las prácticas, los pilotos pudieron mejorar su desempeño conforme pasaban las vueltas porque parece que entendieron cómo debían administrar las llantas.
Todos los novatos estaban por encima de sus coequiperos al finalizar la primera qualy, a excepción de Liam Lawson que terminó en último lugar tras sus problemas sobre la pista, una noticia alarmante dentro de Red Bull Racing.
El viento y la temperatura de los neumáticos fueron los problemas principales de los conductores sobre el Circuito Internacional de Shanghái; sobre todo porque había un sobrecalentamiento en la curva dos. No hubo ningún conductor que no tuviese errores en las tres qualys de esta segunda fecha.
Una de las grandes sorpresas la puso Fernando Alonso, el español parecía uno de los mejores en la Q2, sin embargo el manejo de sus neumáticos no fue el correcto y quedó fuera: algo similar lo vivió Carlos Sainz, un ejemplo claro de que nos podemos esperar cualquier cosa en la carrera sprint. Al final del día ‘los de siempre’ sacaron la casta: Max Verstappen y Lewis Hamilton.
La historia cambió con el uso de los neumáticos blandos en la Q3. Lewis Hamilton voló con su nuevo Ferrari. El público de China estalló de emoción porque parece que este sería el resurgimiento de la escudería italiana. La carrera sprint será este viernes 21 de marzo.
Liam Lawson sigue batallando para adaptarse al monoplaza de Red Bull. El novato neozelandés impuso el peor tiempo en la clasificación para la Sprint Race del GP de China, y largará desde el fondo de la parrilla este sábado. La mala actuación en el Circuito Internacional de Shanghái, se suma a su decepcionante debut en Australia, donde tampoco pudo superar la Q1 y abandonó la carrera tras estrellarse con el muro.
Con Max Verstappen largando desde el top 2 y su segundo piloto en la última posición, los aficionados de Red Bull están perdiendo la paciencia con el novato. En la más reciente publicación de la escudería, los comentarios están repletos de críticas para ‘Slowson’ y disculpas para Sergio Pérez, a quien quieren ver de regreso en el equipo para el resto de la campaña.
“Checo ganó carreras, fue subcampeón en 2023 y tenía una actitud muy humilde . Incluso cuando estaba en un equipo de medio campo, tuvo GRANDES resultados (por favor, mira las estadísticas) Liam abrió su boca muy grande demasiado pronto. Creo que eso es lo que molesta de él y la verdadera razón por la que la gente se ríe de él. Además, el odio hacia Checo era tan fuerte y claro, y ahora estás pidiendo a sus
fans que ‘no se burlen de Liam’ cuando, literalmente, ¡hemos lidiado con él durante años! No, ahora las tornas han cambiado. Así que tal vez ahora todos ustedes pueden ver que Red Bull claramente tiene un problema con ese segundo asiento? Es un patrón”, comentó una usuario. Durante la semana de preparación, los directivos de la escudería austriaca salieron en defensa
de su piloto diciendo que las primeras evaluaciones llegarían hasta la tercera carrera de la temporada, y que tendrían paciencia en China ya que es una pista completamente nueva para él. Sin embargo, la afición no tiene el mismo sentir que los altos mandos del equipo: “Quitaron al hombre que le dio su primer título a Max para poner a ‘Slowson’, sin palabras”, dijo otro seguidor.
El nuevo elemento de Red Bull Racing tiene mucho camino por recorrer para ganarse a los fanáticos del equipo, que se ha acostumbrado a verlos en la cima de ambas clasificaciones. Si los resultados no mejoran, los aficionados seguirán pidiendo su cabeza. Hasta el momento, sigue batallando para mantener el control del monoplaza. “Estamos tratando de encon-
trar el límite, lo último en coche, obviamente es muy difícil, muy frustrante, al principio estaba muy bien. Después de esa primera vuelta tienes que aprender a encontrarte para mejorar lo que resta el fin de semana. Obviamente vamos a ocupar y utilizar la carrera sprint para seguir aprendiendo, también obvio para mejorar de cara a mañana“, declaró tras su P20 en la Sprint Qualy.
La selección mexicana está a un paso de conquistar por primera vez la Concacaf Nations League. Con la eliminación de Estados Unidos, la cuarta edición del ‘Final Four’ tendrá a un nuevo campeón.
El conjunto de Javier Aguirre avanzó a la final del torneo, por tercera ocasión, tras vencer 0-2 a Canadá en las semifinales y en el duelo por el título se medirá a Panamá, equipo al que le ha tomado la medida y podría ser el trampolín para el ansiado título.
México y Panamá se han enfrenado en 26 ocasiones y las estadísticas están a favor del conjunto azteca ya que cuentan con 18 victorias, el empate se ha dado en seis ocasiones y los Canaleros solo cuentan con dos triunfos.
Sin embargo, el Tricolor no mostró su dominio ante la selección de la ‘Hoja de Maple’, ya que los canadienses estuvieron cerca de empatar el encuentro, algo que no dejó con buenas sensaciones al Vasco.
Mientras que los panameños
tampoco tuvieron el control de la otra semifinal ante Estados Unidos, pero lograron sellar su boleto al aprovechar una oportunidad en los últimos minutos del encuentro, por lo que se esperaría un duelo bastante parejo.
En la Natios League, la selección mexicana mantiene su paso perfecto ante los panameños, cuando se enfrentaron en las semifinales del 2023 donde México goleó 3-0.
La selección mexicana llegó a su primera final del torneo de la Concacaf en el 2019, pero perdió ante el conjunto de Estados Unidos. Para la edición 20222023, los aztecas se quedaron en el camino al conformarse con el tercer lugar al vencer a Panamá, mientras que en la edición pasada perdió nuevamente ante Estados Unidos en la final.
México y Panamá se enfrentarán este domingo 23 de marzo en el SoFi Stadium en la final de la Nations League, partido que dará inicio en punto de las 19:30 horas, tiempo del centro de México.
El fracaso de Pochettino con el USMNT se suma a una lista que incluye grandes equipos; PSG, Chelsea, Tottenham…
Luego de la derrota ante Panamá en la Concacaf Nations League, la lista de fracasos de Mauricio Pochettino aumenta con la frustrante eliminación del USMNT en uno de los torneos de mayor importancia previo a la Copa del Mundo del 2026. En muchos aspectos, Panamá mereció la victoria, mostraron un gran planteamiento que Pochettino no pudo superar, sólida en defensa y oportunista en ataque. En contraste, Estados Unidos no tomaron ventaja de los cobros de Christian Pulisic a balón parado ni de los nueve tiros de esquina que tuvieron.
La reputación de Pochettino pende de un hilo ya que con el USMNT su carrera podría estarle ofrenciendo una de las últimas grandes oportunidades, pues de firmar al menos una decorosa participación en el Mundial seguramente el proyecto se dará por concluído. Llevar la riendas de una selección como la estadounidense no es tarea sencilla, incluso para uno tan consumado como el argentino.
Pochettino regresa a un puesto de alto nivel apenas a unos meses de su controversial despido del Chelsea. Después de un comienzo casi desastroso, logró estabilizar el barco de Stamford Bridge para tener una base que parecía fiable para el futuro de los Blues pero no logró convecer a la directiva.
A pesar de la interesante carrera con la que cuenta, no ha demostrado ser capaz de manejar la presión en grandes partidos y esa situación ha provocado que en su
curriculum falten trofeos importantes que pudo haber levantado. El estratega quedó muy cerca de coronarse en la Champions League en el 2019 con el Tottenham pero se quedó a las puertas de la gloria al perder contra el Liverpool. En la Premier League nunca pudo hacerle competencia clara el Manchester City ni al Liverpool a pesar de contar con una
nómina similar. Cumplió con parte del trabajo con el PSG al adjudicarse el trofeo de la Ligue 1, pero en París el título que todo el mundo deseaba verdaderamente era la Liga de Campeones y Pochettino nunca fue capaz de conseguirlo. Además, en la institución parisina no pudo crear una química interesante entre Lionel Messi, Kylian
Mbappé y Neymar. La exigencia con Estados Unidos tal vez no sea ganar el Mundial pero la Liga de Naciones de la Concacaf era uno de los requerimientos que sí estaban sobre la mesa para el argentino. Ahora deberá enfocarse en la Copa Oro e intentar levantar ese trofeo para encaminarse de cara a la Copa del Mundo 2026.
Este viernes, el delantero del América, Henry Martín, visitó la clínica del doctor Rafael Ortega en Guadalajara, Jalisco, para hacerse una ligera revisión tras la tendinitis que viene arrastrando desde hace varias semanas. El delantero yucateco de las Águilas del América ha presentado molestias en las últimas semanas, al grado que cuando se ha presentado doble actividad en una semana para el cuadro azulcrema, el atacante solamente participa en uno de los encuentros. Martín ha presentado molestias de manera constante que lo han llevado a tener un tratamien-
to especial. A la clínica del doctor Ortega acudió con Fernando Aguilar, el kinesiólogo y el médico del equipo de Coapa.
A su salida de la clínica, se pudo observar que el atacante portaba una bota especial para proteger la zona que tiene lastimada.
Por ahora, la ‘Bomba’ seguirá con tratamiento especial y continuará con su rehabilitación desde la Ciudad de México.
Cabe recordar que el yucateco no estuvo presente en el último partido del América previo a la Fecha FIFA en donde los dirigidos por André Jardine vencieron
1-3 a los Rojinegros del Atlas. El siguiente compromiso del América en Liga MX será el 29 de marzo en la Ciudad de México ante Tigres por la jornada 13 del Clausura 2025, en donde las Águilas buscarán mantenerse como líderes del torneo.
NÚMERO DE HENRY
MARTÍN EN EL CLAUSURA
2025 En el Clausura 2025, Henry Martín, ha disputado 402 minutos repartidos en 7 juegos, de los cuales en cuatro ha sido titular. El yucateco lleva solo un gol que fue ante Puebla en la jornada 6.