



Director: Jorge Blanco Carvajal


prevén 56 frentes fríos para la temporada invernal en el estado.
El primero podría presentarse en este mes Llegarán
Director: Jorge Blanco Carvajal
prevén 56 frentes fríos para la temporada invernal en el estado.
El primero podría presentarse en este mes Llegarán
El Servicio Meteorológico Nacional informó que la temporada de frentes fríos 2025-2026 iniciará oficialmente el 15 de septiembre de 2025 y terminará en mayo de 2026. Sin embargo, los especialistas advirtieron que el primer frente frío podría adelantarse hacia finales de agosto.
Se espera que se tengan entre 51 y 56 sistemas frontales, una cifra similar al promedio anual de 58. Los meses más intensos serán de noviembre a febrero, cuando las masas de aire polar generarán descensos marcados de temperatura, heladas y en algunos casos nevadas. Los efectos de estos fenómenos se extenderán por diversas regiones del país, con impactos diferenciados. En el norte, entidades como Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León, Sonora y Durango resentirán los descensos más marcados de temperatura, acompañados de heladas frecuentes. En el caso específico de Durango, suelen ser los municipios de la zona serrana los más afectados, entre ellos Guanaceví, Santiago Papasquiaro, San Bernardo, Otáez, San Dimas y Pueblo Nuevo, donde se llegan a tener heladas, caída de aguanieve y nieve y temperaturas de hasta -19°C.
Cabe recordar que es en el estado de Durango donde se encuentra la comunidad con el registro más bajo de temperaturas en todo el país, La Rosilla, en el municipio de Guanaceví. Otras comunidades que presentan muy bajas temperaturas son Ciénega de la Vaca y Ciénega de Nuestra Señora.
Editor: Ricardo Güereca
Se reduce ocupación hotelera un 5% en comparación con 2024
Disminuye la actividad turística en Durango.
Por: Andrei Maldonado
Jaime Mijares Salum, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Durango,
Señalan cobros ilegales vinculados a una organización de transportistas
Organismos empresariales, agrícolas, ganaderos y de sociedad civil de la Comarca Lagunera emitieron un pronunciamiento conjunto en el que denunciaron la persistencia de presuntas extorsiones y cobros ilegales atribuidos a operadores vinculados con la CATEM.
Empresarios de la región Laguna atribuyeron los actos de extorsión a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, situación que ha sido negada por la organización vinculada a un diputado morenista, que acusa una campaña negra en su contra. Al respecto, el presidente del
Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Raúl Montelongo Nevarez, se solidarizó e invitó a los empresarios y organizaciones Laguneras para que puedan presentar las denuncias correspondientes, pues hasta el momento no han sucedido.
Destacó que en Durango no se han registrado situaciones de extorsión como las que se denuncian en la Comarca Lagunera, pero consideró necesario que no se dé pie a la impunidad; “a veces los compañeros empresarios no denuncian por temor a represalias, pero hay que hacerlo”. Por otro lado, Francisco Salazar Mendía, presidente de la Cá-
mara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que debe atenderse e investigarse la serie de denuncias que se han hecho por parte de sectores productivos y empresarios de la comarca Lagunera. Reconoció que la CMIC Laguna no participa en este comunicado y que no ha tocado el tema específico con el presidente de CMIC de aquella región. Sin embargo, se ha sabido que parte de los afectados por las extorsiones son transportistas del ramo de la maquinaria pesada y materiales.
señaló que en términos generales este año los niveles de ocupación han descendido un 5 por ciento, en comparación con años anteriores.
Agregó que lo que va del 2025 se han tenido picos muy buenos en hospedaje derivados de la realización de festivales, la feria y otras promociones turísticas que ha ofertado el estado y que le han traído buenos fines de semana. El líder hotelero comentó que, por ejemplo, el turismo cinematográfico, cada que hay una película filmándose en Durango ocupan cuando menos el 40 por ciento de las habitaciones, con el staff y el turismo que ellos mueven.
Sin embargo, la baja tiene
que ver con la situación económica del país y con los brotes de violencia que se tuvieron en otros estados; “esperamos que en este segundo semestre estos factores puedan ser revertidos”, explicó.
Mijares Salum reconoció las cifras desalentadoras que da la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje, que afirman una baja de hasta el 40 por ciento en sus servicios, esto derivado a un mayor uso de paquetes vía web. “Es cierto que nuestras reservaciones a través de agencias de viaje han disminuido. La dinámica de turismo cambió. Todavía hay personas que hacen su reservación a través de un experto, pero otros prefieren hacerlo ellos mismos”, dijo.
Hasta la mitad de los locales disponibles en el primer cuadro de la ciudad se mantienen vacíos a consecuencia de los altos costos de renta. Se calcula que los más económicos rondan los 30 mil pesos mensuales. Lo anterior lo dio a conocer la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales
Inmobiliarios (AMPI), Alicia Dalel Domínguez Seade, quien agregó que el sector se enfrenta a una problemática con las rentas, ya que estas se han incrementado en el Centro Histórico hasta un 40 por ciento.
Señaló que desde la pandemia la situación para los comerciantes no ha sido sencilla, ya que muchos cerraron sus negocios y abandonaron los locales, y ahora sus propietarios no quieren bajar el costo del arrendamiento en un intento de recuperar las rentas perdidas, por más de un año de encierro. En ese sentido, la líder empresarial reconoció que es el
Centro Histórico donde más se está dando el fenómeno del abandono de locales, donde la constante son los anuncios de renta; “los locales son viejos, los propietarios no le invierten, pero sí duplican las rentas, por eso la gente se está marchando”. Afirmó que hay avenidas donde prácticamente se vuelve imposible arrendar, pues los costos son exorbitantes, una de ellas es la avenida 20 de noviembre; “la gente mejor se va a una plaza comercial o a la periferia. Y es que son rentas de hasta 30 mil pesos y ni siquiera hay estacionamiento”, puntualizó. Domínguez Seade afirmó que, por otro lado, se ha tenido una recuperación en el tema de la vivienda, principalmente la de bajo costo y la de renta, donde los duranguenses prefieren departamentos de entre 3 mil y 6 mil pesos mensuales y casa habitación de entre 12 mil y 15 mil pesos al mes.
Por: Jorge Blanco C.
+ Otra vez, que ya se instalaron 26 empresas + Lo mismo que dijo Esteban en La Mañanera + Fernando Rosas responde a AP con “sus logros” + Encaborona, y mucho, la realidad de Durango + La entidad requiere imaginación para prosperar
“Durango nos requiere unidos a todos para salir del rezago. Entre todos podemos concebir mejores ideas para lograrlo…” Juan Pueblo
Son tantas las mentiras en que nos trae la administración estatal que, ya batallamos para aclarar qué es verdad. Ayer Fernando Rosas repitió lo que dijo Esteban hace días en La Mañanera, sí aquello de las 26 grandes empresas…..SUEÑOS.- En una entrevista banquetera, el secretario de economía en unas cuantas palabras hizo realidad los sueños de miles de duranguenses, la industrialización de su tierra. Sostuvo que, aunque Ripley se interponga, ya están trabajando las 26 fábricas anunciadas…..MENTIRAS.- O sea, el gobierno se ha metido de lleno a repetirnos las mismas engañifas, quizá esperando que un día, de tanto repetirse, pasen a ser verdad. Es que ni Rosas Palafox ni los medios que lo entrevistaron detallaron sobre las afamadas 26 empresas. Nadie sabe dónde están y por qué no han ocupado a los jefes de familia duranguenses que van dando tumbos esperando chamba en lo que sea…..SUMAS.- La idea del gobernador, lo dijo muchas veces, es que las nuevas empresas traigan plazas de trabajo con mejores sueldos y mayores oportunidades de progreso, pero las mentiras, aunque las diga todo el gabinete, seguirán siendo mentiras. A menos que nos quieran callar la boca diciéndonos dónde operan y cuándo ocuparán a los desempleados de Durango?.....
SEGURIDAD.- La verdad, la declaración de Rosas Palafox la hizo tan serio que, se la creyeron los reporteros que lo escuchaban y hasta nosotros tenemos algo de duda, ojalá fuera cierto, y que como para darnos la sorpresa, las 26 factorías están ya produciendo, aunque no hayan generado un solo registro ante el IMSS en el último año…..REACCION.- Es que, para creer en esas 26 fábricas, tendríamos que ver primero las empresas complementarias, sí, las que producen partes y piezas que utilizan las grandes fábricas, y sin las que no pueden subsistir las grandes marcas, y los reporteros tampoco saben de dónde están las tales fuentes de trabajo, a menos que estén sumando los oxxos y las tiendas chinas, que esas, aunque les dio una desconocida Marcelo Ebrard, siguen operando en otros puntos de la ciudad y el interior del estado con los mismos precios y las mismas mercaderías que tenían los otros tendajones “clausurados”….. ALTO.- Estamos hartos de tener que hablar de las falacias de la actual administración, de tener que escuchar las campanas que repican por logros inexistentes. Hay días que quisieramos mejor hablar de futbol o de basquetbol, o en este caso del mundial de ligas pequeñas celebrado en Williamsport, Pensilvania, en el que México se quedó con el subcampeonato y ofreció cara la derrota, pero acá el gobierno opera en automático, todavía no saca una pata, cuando ya metió la otra. Lo hemos dicho, y lo repetimos, que nos gustaría hablar de las grandes obras, de las enormes inversiones y de las realidades de impacto, porque esos gastos traen movilidad económica que a la larga nos beneficia a todos. No le apostamos al rezago ni al castigo federal a la entidad, porque también vamos en ese barco, pero…ojalá y que los funcionarios estatales tomaran en serio su papel y nos sorprendieran pero con cosas reales, no sueños, que esos ya hasta se nos agolpan en la noche y no caben entre tanta torpeza…..RAZONES.- Anotar que esta mañana mandaron a Fernando a dar la cara, especialmente por el pedido repetitivo de los panelistas de Análisis Político de que tampoco tiene capacidad para estar en la cartera y devengar los casi 150 mil mensuales, que algunos periodistas los ganamos pero en una semana. “Fernando Rosas debió irse hace tiempo, en el primer momento en que entendió que no tiene la capacidad para atender las necesidades industriales de nuestra entidad…”, parece que será de los que brinquen la nueva cernida que dará Esteban a su plantilla, porque hoy sale a dar la cara, cuando no tiene argumentos para defender el punto. Mi afición a mirar el progreso, que tantas veces he presumido, me dice que en la industrialización debíamos participar todos, para entre todos concebir mejores opciones y hallarle la cuadratura al círculo. Estamos también del lado de Durango, pero creemos que para solucionar nuestras carencias debíamos aportar todos, incluyendo a cientos o miles de paisanos que andan por la unión americana amasando fortuna y experiencia que, sin embargo, está al servicio del gobierno de Donald Trump, y eso, por desgracia no nos sirve de nada. Requerimos de mucha imaginación como para atraer a todos esos paisanos que, seguramente nos ayudarán el día que se lo pidamos, pero…nadie se los pide.
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Ciudad de México. (La Jornada) Las ventas al menudeo en México, el principal indicador de la actividad del consumo familiar, reportaron una caída de 0.4 por ciento mensual en junio de 2025 y registraron un avance de 2.3 por ciento frente a junio del año pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (Emec), los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor sufrieron un ligero tropiezo en junio, luego del avance previo de 1.7 por ciento mensual. Lo anterior provocó que en su medición anual, las ventas al menudeo aminoraron ligeramente el paso con respecto a su variación anual de mayo (2.4 por ciento).
El personal ocupado total de las empresas comerciales al por menor descendió 0.2 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 1.7 por ciento.
A tasa anual, el personal ocupado total subió 0.2 por ciento, y las remuneraciones medias reales,
6.9 por ciento. Con cifras originales, el comercio al por menor creció 2.5 por ciento anual en junio, apoyado por las ventas exclusivamente a través de internet y catálogos impresos, televisión y similares, al crecer 50.6 por ciento anual en el sexto mes del año. Le siguieron artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal, 11.3 por ciento.
Al mayoreo En junio de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor descendieron 2.3 por ciento mensual, su cuarta caída consecutiva.
El personal ocupado total cayó 1.2 por ciento. Las remuneraciones medias reales presentaron una contracción de 0.5 por ciento mensual.
A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 9.3 por ciento. El
personal ocupado total creció 1.2 por ciento y las remuneraciones medias reales, 0.8 por ciento. Con cifras sin ningún proceso estadístico, las ventas al mayoreo se contrajeron 8.9 por ciento anual en junio. Los camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones se llevaron la peor parte, con una caída de 12.4 por ciento; materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho, 12.2 por ciento.
Datos mixtos en servicios En junio de 2025, con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros cayeron 1.2 por ciento respecto al mes previo, luego de dos avances consecutivos.
El personal ocupado total descendió 0.1 por ciento. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 0.2 por ciento, y las remuneraciones totales, 0.8 por ciento, a tasa mensual, en junio de 2025.
Aquellos que asumen el rol de cuidadores no remunerados son mayormente mujeres (67.3%), lo que impacta su desarrollo económico y profesional
Ante la creciente necesidad de personas que requieren cuidados en México, el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), en alianza con Afore SURA, lanzó una serie de investigaciones para analizar y explorar las soluciones que impactan a las mujeres directivas, debido a que, tan sólo en la categoría de adultos mayores, el 67.3% del cuidado recae en las mujeres y el 32.7% lo asumen los hombres (INEGI, 2022).
Actualmente, alrededor de 58.6 millones de personas requieren cuidados en México, según datos del INEGI. Aunque la mayor proporción aún corresponde al cuidado infantil (43.3%), el 29% se enfoca en adultos mayores, una cifra que aumentará de forma acelerada en las próximas décadas por la dinámica demográfica en el país. De especial preocupación es la inequidad de género en el trabajo de cuidados: el 67.3% de quienes cuidan a personas mayores son mujeres, lo que evidencia una carga que impacta sus trayectorias profesionales y en algunos casos, su calidad de vida. En este sentido, esta línea de investigación aborda la problemática desde una perspectiva integral: la compatibilización del trabajo con el cuidado no remunerado, el diseño de políticas públicas adecuadas al contexto mexicano y cómo pueden las empresas convertirse en aliados activos frente a estos desafíos.
Afore SURA, como una compañía comprometida con el bienestar financiero de las personas,
Con el envejecimiento de la población, las cuidadoras tendrán una mayor carga de trabajo.
está consciente del crecimiento acelerado de la población adulta mayor en México y los retos que esto supone. Una mayor esperanza de vida implica la necesidad de contar con mecanismos financieros sólidos durante la vejez, como tener una mejor pensión. Sin embargo, en un contexto donde las mujeres cotizan menos semanas, al enfrentar una menor participación en el mercado laboral formal y asumir un rol predominante en tareas domésticas y de cuidado sin retribución económica, lograrlo es particularmente complejo. Un ejemplo de la brecha que existe en el retiro y las pensiones, es la tasa de reemplazo; esto es, el porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en comparación con su último sueldo. Con base en cálculos de Afore SURA y en un supuesto donde tanto mujeres como hombres se pensionarán a la edad de 65 años, las clientes mujeres tienen 7% menos en tasa de reemplazo respecto a los clientes hombres y 11% menos en su proyección de pensión estimada, ya que tienen 5% menos de salario registrado
en comparación con ellos. Esta situación, sin duda, las vuelve vulnerables durante su vejez. Las investigaciones prevén el aumento de adultos mayores en los siguientes años; ya que, en 2030, el 14.96% de la población mexicana será mayor de 60 años. Para 2040, aumentará a 19.37%, y en 2050 alcanzará el 24.12%, mientras la proporción de la infancia seguirá disminuyendo hasta representar solo el 12.38% para ese año.
“Nuestras investigaciones revelan que en pocos años, México enfrentará mayores desafíos familiares y organizacionales debido a su transformación demográfica, considerando que el incremento en la esperanza de vida podría llegar a 80.13 años en 2050. México se encuentra ahora en una etapa temprana de envejecimiento poblacional, que tendrá implicaciones sociales, económicas y laborales profundas; que presionarán al sistema de salud, a los esquemas de ahorro y retiro, con impacto en la población económicamente activa”, afirmó Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD.
Que justicia no sea privilegio, sino derecho real, pide el diputado Héctor Herrera, presidente de la Jugocopo, a magistrados y jueces.
“Que la justicia no sea un privilegio”, presidente de la Jugocopo
“Que el nuevo Poder Judicial no proteja al poder, sino al pueblo; que al rico y al pobre se les escuche con la misma atención, que no haya cabida para prejuicios, dogmas o intereses políticos en las decisiones judiciales”, consideró el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Héctor Herrera Núñez.
De esta manera, hizo un llamado firme a los nuevos jueces y magistrados para que la justicia no sea un privilegio y se convierta en un derecho real y tangible para todas y todos los duranguenses.
En el marco de la renovación del Poder Judicial en Durango, Herrera Núñez destacó que las personas más humildes también
Ya no basta con prometer, hay que cumplir: Alfredo Varela
Que compromisos se hagan realidad, pide el regidor de MC, Alfredo
Durante la sesión de Cabildo en la que se entregó el informe de gobierno de la administración municipal 2022-2025, el coordinador de la fracción de regidores de Movimiento Ciudadano, Alfredo Varela, presentó un posicionamiento en nombre de la bancada naranja, integrada por la Dra. Martha Palencia, Tita de la Parra y Meño de la Peña.
En su mensaje, Varela destacó tanto los aciertos como los pendientes que deja el actual gobierno, reiterando que la fracción se ha conducido con una oposición responsable, cercana a la ciudadanía y con propuestas claras para mejorar Durango. El regidor recordó que este cierre de ciclo representa también un momento de cambio político para la capital, pues la ciudadanía ha sido clara: “ya no basta con prometer, hay que cumplir”. En ese sentido, señaló que Movimiento Ciudadano ha defendido una forma distinta de hacer política, basada en el principio rector
de “El valor de estar presente”. Entre los aciertos de la administración, se reconoció el Presupuesto Participativo, ejercicio que permitió a la ciudadanía incidir directamente en la decisión de obras para sus colonias, y la consolidación del Programa de Desarrollo Urbano 2040, aunque advirtió que “no basta con presentar planes, hay que aplicarlos”. No obstante, también se subrayaron los pendientes que la administración deja sin resolver, como la ausencia de un Sistema Municipal de Cuidados, la falta de atención en unidades deportivas abandonadas o mal administradas, así como servicios básicos que siguen sin ser garantizados: calles limpias, luminarias funcionales y drenaje eficiente.
De igual forma, se cuestionó la reciente reforma aprobada en Cabildo que elimina la necesidad de mayoría calificada para ratificar nombramientos clave como el Secretario del Ayuntamiento, el Tesorero y el Juez Administrativo.
Varela señaló que esta decisión “fue orquestada para asegurar control político, no para garantizar el bien común”, al reducir los consensos y eliminar la obligación de construir acuerdos.
“Desde Movimiento Ciudadano elegimos estar del lado de la transparencia, del equilibrio y de la democracia. No venimos a aplaudir ni a destruir: venimos a ser memoria, pero también impulso; a ser conciencia, pero también propuesta”, afirmó el coordinador de regidores.
Finalmente, en nombre de la fracción naranja, refrendó el compromiso de seguir siendo una voz firme y vigilante, pero también una fuerza propositiva para que lo que no se hizo pueda lograrse en beneficio de los duranguenses.
“El valor de estar presente no es una frase, es nuestra forma de hacer política y nuestra manera de estar siempre con la gente”, concluyó.
merecen y exigen justicia, y que el verdadero reto de la transformación judicial será atender al pueblo sencillo, desde la madre que lucha por la pensión alimenticia de sus hijos, hasta el campesino que defiende su tierra, el trabajador que exige sus derechos o la mujer que pide vivir sin violencia.
“La justicia no puede ser un lujo, debe ser un derecho tangible para todas y todos, sin importar su condición económica, social o cultural”, recalcó.
En su mensaje, recordó las figuras clásicas de Iustitia en la tradición romana y de Temis en la griega, como símbolos universales de que la justicia debe ser ciega y ajena a intereses particulares.
También citó a José María More-
los y Pavón en los Sentimientos de la Nación, donde estableció que las leyes debían comprender a todos sin excepción de cuerpos privilegiados, moderando tanto la opulencia como la indigencia. “Ese sigue siendo el gran reto de nuestro tiempo; que las leyes y la justicia no sean privilegio, sino un bien común que iguale oportunidades y proteja a la sociedad en su conjunto”, enfatizó. Finalmente, subrayó que la justicia no puede construirse de manera aislada y que, para garantizar un Estado más justo, se requiere una colaboración estrecha y permanente entre los tres poderes del Estado.
Se integran las mejores prácticas globales y nacionales, retomando lo más avanzado en materia de IA en México para contar con una regulación de avanzada
La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los Lineamientos y principios para el desarrollo estratégico y uso regulado de la Inteligencia Artificial, así como el Programa de Trabajo Institucional 2025-2026 Gobernanza y uso responsable de la Inteligencia Artificial en el Instituto Nacional Electoral.
Con ello, el Instituto se pone a la vanguardia al contar con una regulación de Inteligencia Artificial (IA) de avanzada, respaldada en un marco normativo que oriente al personal sobre el uso correcto de estas herramientas y de toda innovación tecnológica aplicada.
A nivel normativo, se integrarán las mejores prácticas globales y nacionales, retomando lo más avanzado en materia de IA en México.
En sesión ordinaria, la Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino subrayó que por instrucciones de la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, se crearon el Programa de Trabajo y los Lineamientos para el uso de la Inteligencia Artificial. Por ello, felicitó los esfuerzos realizados por la Unidad Técnica de Servicios de Informática y de todas las áreas ejecutivas, para hacer las aportaciones correspondientes, así como el acompañamiento y recomendaciones del Órgano Interno de Control para colocar al INE como “pionero” a nivel nacional para reglamentar la IA.
“Debemos de estar muy orgullosos y muy orgullosas de que sea el Instituto Nacional Electoral de nueva cuenta quien marca la pauta para poder reglamentar y hacer un uso adecuado”, enfatizó.
El Programa Institucional 2025-2026 Gobernanza y uso responsable de la Inteligencia Artificial en el Instituto Nacional
Electoral, tiene como propósito articular el modelo integral para el uso responsable, seguro y estratégico de la Inteligencia Artificial en el Instituto, respondiendo a las recomendaciones del Grupo de Gobierno de las Tecnologías de Información y Comunicación (GGTIC) y al contexto de la planeación institucional, ya que incorpora los principios de legalidad, transparencia, ética y eficiencia institucional.
Además, sienta las bases para una gobernanza de la Inteligencia Artificial alineada con las funciones sustantivas del INE.
El Programa se compone de seis ejes estratégicos y su ejecución permitirá consolidar capacidades técnicas, normativas y organizativas que permitan evaluar, adoptar, monitorear y controlar el uso de soluciones de la IA de manera ética, segura y legal, necesarias para enfrentar los retos de la transformación digital electoral con seguridad, soberanía tecnológica y respeto irrestricto a los derechos de la ciudadanía.
En tanto, los Lineamientos avalados, tienen el objetivo de establecer un marco de referencia para el desarrollo, adopción, validación, cumplimiento y uso responsable de tecnologías de IA en el Instituto, garantizando que dichas soluciones sean técnicamente viables, se encuentren alineadas con los principios y valores institucionales, y observen en todo momento, el respeto a los derechos humanos, la legalidad y la transparencia. Asimismo, se establecen políticas y lineamientos que guían el uso seguro y responsable de la IA dentro del Instituto, así como la delimitación del marco para aquellas tecnologías disponibles como productos y servicios en el sector público que pudieran ser utilizadas en la institución.
La Universidad Juárez del Estado de Durango será sede del tercer Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) en el país, junto con la UNAM y la Universidad Autónoma del Estado de México. Este proyecto fortalecerá la investigación en geomática, monitoreo satelital y atención de fenómenos naturales en el noroeste de México, bajo la responsabilidad técnica del Dr. Pablito Marcelo López Serrano, profesor e investigador del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (ISIMA).
En la Sala de Rectores del Edificio Central, el rector de la Máxima Casa de Estudios, Ramón García Rivera, firmo un convenio de colaboración con el doctor José Betancourt Hernández, titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED), para concretar la instalación de este laboratorio en la UJED. Durante su intervención, García Rivera subrayó la importancia de avanzar con decisiones firmes y dar seguimiento a los acuerdos para que se traduzcan
en resultados concretos.
Afirmó que el tiempo de las personas es ahora; y lo que se puede hacer debe consolidarse y dejar beneficios tangibles para la Universidad y la sociedad.
Por su parte, Betancourt Hernández destacó que este esfuerzo conjunto coloca a Durango y a la UJED en el mapa nacional de la investigación científica. “En el COCYTED estamos muy contentos de colaborar con la Universidad en proyectos de este nivel, que impactan no sólo a la institución, sino al estado ente-
ro”, señaló.
El Dr. Pablito Marcelo López Serrano, coordinador del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra en la UJED, explicó que esta sede surge a partir de un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Geografía. Precisó que el laboratorio permitirá estudiar fenómenos meteorológicos, incendios forestales y otros efectos derivados de fenómenos naturales, aportando soluciones y estrategias de prevención. “Es una ventana de oportu-
nidad y entraríamos nosotros en este consorcio que está conformado en la UNAM”, afirmó. Finalmente, adelantó que junto con el convenio signado con el COCYTED se firmó otro para la asignación de recursos, con lo que el laboratorio quedará instalado y en funciones en un plazo estimado de cuatro a cinco meses, iniciando formalmente sus líneas de investigación y registrándose ante la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Arte urbano, clave para regenerar comunidades en unidades habitacionales de vivienda social
En México, 6 de cada 10 personas viven con miedo en sus entornos. Según el INEGI el 63.2% de la población urbana los percibe como inseguros y 40% reporta problemas como vandalismo, robos o venta de drogas cerca de sus hogares. Esta situación ha erosionado la convivencia y debilitado el tejido social.
Frente a este panorama, el arte urbano ha demostrado que puede ser una estrategia efectiva para recuperar espacios públicos y reactivar el sentido de pertenencia comunitaria. Así lo han demostrado los más de 10 mil metros cuadrados de murales participativos que Fundación Hogares han implementado a lo largo de la República Mexicana, con la finalidad de transformar no solo los espacios y mejorar el entorno, sino también las relaciones vecinales y el sentido de pertenencia de las comunidades.
“Los murales que nacen desde la comunidad no solo embellecen, sino que generan diálogo,
empatía y colaboración entre vecinos. Así, sitios marcados por el abandono o la violencia se resignifican y vuelven a ser propios”, explica Madeleine Cortés, directora general de Fundación Hogares.
El proceso es clave: talleres y jornadas reúnen a vecinas y vecinos, jóvenes y artistas, quienes deciden en conjunto qué historias contar y qué símbolos representan su identidad local.
“Los proyectos de arte urbano invitan a la comunidad a participar y realzan la imagen del espacio público. Las vecinas y vecinos tienen una aceptación positiva de los murales y les genera un sentido inmediato de orgullo observar resultados concretos en poco tiempo y también la corresponsabilidad en el cuidado de los mismos”, menciona Madeleine.
Una iniciativa con impacto Fundación Hogares trabaja con equipos interdisciplinarios —artistas urbanos, psicólogos,
Leche para el Bienestar comenzó a distribuir su marca comercial en las 43 tiendas SUPERISSSTE del país.
Aumenta distribución de Leche para el Bienestar
¿Estás buscando una leche fresca, con buen sabor y aporte nutricional, calidad sanitaria y a bajo costo? Leche para el Bienestar comenzó a distribuir su marca comercial en las 43 tiendas SUPERISSSTE del país.
En esos anaqueles se podrá encontrar este alimento —fundamental en la alimentación de las familias— a un precio entre 30 y 35 por ciento por debajo de las marcas de empresas privadas.
Y esto es gracias a la alianza entre SUPERISSSTE y Leche para el Bienestar en apoyo a la nutrición de millones de mexicanos, especialmente quienes se encuentran en condiciones vulnerables.
Calidad comprobada. La Leche para el Bienestar, líquida o en polvo, está fortificada con hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12, nutrientes fundamentales para la dieta de los mexicanos,
especialmente para el crecimiento y la salud de los niños.
Pero este beneficio es aún mayor. En apoyo a la economía familiar, las y los consumidores pueden obtener descuentos del 5.0 por ciento con la “Tarjeta Solo para Ti” y del 10 por ciento con la credencial del INAPAM en productos seleccionados.
Con este despliegue, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplía los beneficios de su programa de subsidios de leche a población de escasos recursos, que atiende a 6.3 millones de personas y tiene el objetivo de llegar a 7 millones al término del presente año y a 10 millones de beneficiarios para el año 2030.
No esperes más y ubica tu punto de venta Leche para el Bienestar o bien tu tienda SUPERISSSTE más cercana.
gestores culturales y vecinos— cuyo objetivo va más allá de lograr un resultado estético; busca transformar de manera duradera la forma en que se habita y se cuida el entorno.
A pesar de los desafíos, esta iniciativa tiene ejemplos concretos de su éxito. Como las cuatro ediciones del festival de arte urbano “Pintemos los Puebla” en Mexicali, que reunió a la comunidad y artistas locales para la pinta de 8 murales, presentaciones culturales, talleres de serigrafía y fiestas vecinales. O el mural del varano que se volvió tendencia en los medios y que fue realizado por la comunidad en conjunto con la organización y que le dan identidad a los barrios que formaron parte de la jornada. “El arte no resolverá todos los problemas, pero abre la puerta para que el cambio colectivo sea posible. Cuando eso sucede, todo se mueve”, concluye Cortés.
El arte urbano es una estrategia efectiva para recuperar espacios públicos y mejorar la percepción de seguridad en sus habitantes.
La Secretaría de Economía tiene entre sus prioridades el impulsar a la industria farmacéutica y de dispositivos médicos debido a que ésta es una de las que mayor potencial de crecimiento tiene en México.
Entre las acciones que la Secretaría de Economía ha emprendido y que reforzará en los próximos meses en ese sentido se cuentan la identificación de polos y sitios óptimos para la instalación de nuevas plantas, coadyuvar en la atracción de inversiones y apertura de mercados, así como trabajar conjuntamente con las secretarías de Hacienda y Salud a favor de la consolidación y expansión de las empresas del sector.
Así lo explicó Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación y encargado del sector de industria farmacéutica y de dispositivos médicos dentro de la Secretaría de Economía, al participar en la inauguración de la edición 16 de la ExpoMed Hospitalar.
“El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, nos ha instruido de manera decidida a apoyar a la industria de dispositivos médi-
La industria farmacéutica y de dispositivos médicos, con un alto potencial de crecimiento.
cos”, explicó Dávila, tras resaltar que México es el mayor exportador de manufactura de dispositivos médicos en América Latina y el quinto exportador a nivel mundial.
“En el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, una de las principales láminas que se mostraron fue la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Es uno de los sectores productivos en México que puede crecer”, añadió Dávila. En la inauguración de ExpoMed Hospitalar 2025 participa-
ron también Sergio Iván Valdés, director general de Políticas de Investigación de la Secretaría de Salud; Ana Riquelme, directora ejecutiva de la Asociación de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID); Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial; Adrián López, director general de Informa Markets; Pablo Ricalde, del Consorcio Mexicano de Hospital; así como David Potes, representante del Consejo Consultivo de ExpoMed.
El secretario Julio Berdegué participó en el Sexto Foro de Abejas Melíferas y Apicultura, donde adelantó que se trabaja en un plan de acción para enfrentar con más vigor los casos de mortandad de estos polinizadores
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán, informó que el Gobierno de México impulsa acciones enfocadas en el control de plaguicidas y la promoción de prácticas agrícolas sustentables para proteger a las abejas, fundamentales para la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
En el Sexto Foro de Abejas Melíferas y Apicultura, el titular de la dependencia adelantó que, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE), se diseña un plan de acción
para atender con mayor rigor los casos de mortandad de abejas provocados por el uso indebido de plaguicidas. “Hemos establecido una ruta crítica porque llegaba una denuncia plausible, cuya causa fuera la fumigación de un cultivo, pero no se contaba con evidencias ni certificaciones de laboratorio”, explicó ante servidoras y servidores públicos, investigadoras e investigadores, académicas y académicos, así como público en general conectado de manera virtual. Añadió que AGRICULTURA trabaja en la creación de un mecanismo de actuación inme-
diata ante denuncias por mortandad masiva de abejas, con la participación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Reconoció la colaboración de la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y confió en que este protocolo avance progresivamente. Por otra parte, Berdegué Sacristán subrayó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha priorizado la producción sustentable de miel al incluirla en el Plan México, dentro del plan para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, así como en el programa integral
Cosechando Soberanía, que ofrece acompañamiento técnico, comercialización justa y agregación de valor; créditos y seguros a muy baja tasa de interés para productoras y productores de pequeña y mediana escala. Resaltó también la incorporación de apicultoras y apicultores a las Escuelas de Campo, donde adquieren nuevas prácticas y tecnologías agrícolas, y confió en que el programa se expanda gradualmente durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para ampliar su cobertura en beneficio de más productoras y productores de miel.
Destacó además que, a través de Alimentación para el Bienestar, se fortalece a las y los apicultores mediante la compra directa de miel a precios justos y su comercialización en las Tiendas Bienestar.
El director general de Producción Ganadera, Arturo Macosay, celebró la realización de este foro por las propuestas y acciones que fortalecen la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sustentable de los Polinizadores en México, donde existen poco más de 2.3 millones de colmenas, manejadas por al menos 46 mil apicultoras y apicultores.
(La Jornada). El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) destacó que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pues pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024, de acuerdo con datos del informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En términos absolutos, esto significó que 500 mil indígenas salieran de la pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población originaria en situación de pobreza extrema se redujo en 4.2 puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones. Mientras en 2018 la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones, para 2024 bajó a 2.9”
El INPI subrayó que uno de los principales factores que explican esta disminución es la mejora
del ingreso en ese sector. El porcentaje de personas que no contaba con recursos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias pasó de 36.2 por ciento en 2018 a 29.1 en 2024, lo que representó que 600 mil alcanzaron ingresos dignos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares muestra que los ingresos de la población hablante de alguna lengua originaria se duplicaron, al pasar de 8 mil 369 pesos trimestrales en 2018 a 17 mil 63 en 2024.
“Es muy importante que las condiciones de las personas indígenas estén mejorando en lo individual; sin embargo, también es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza, por ello, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se busca mejorar aspectos como salud, educación e infraestructura”, resaltó el INPI.
Recordó que la reforma al artículo segundo constitucional re-
conoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y les permite ejercer recursos públicos de manera directa, sin intermediarios. Este año se destinan al sector más de 12 mil millones de pesos por medio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos. “Como parte de la reforma al artículo segundo constitucional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 que 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se destinara a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por medio de dicho fondo, que este año asciende a 12 mil 374 millones de pesos, cada comunidad decide en qué obras de infraestructura básica invertirá los recursos.”
Presenta INE resultados de la décima consulta infantil y juvenil 2024
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó los resultados de la Décima Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, en la que participaron 10 millones 703 mil 505 niñas, niños y adolescentes, quienes opinaron sobre la seguridad en los espacios comunitarios, el cuidado del medio ambiente y de los animales, así como la prevención de adicciones.
Durante el evento de presentación, la Consejera y presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Norma De La Cruz Magaña, aseguró que la información que arrojó la Consulta servirá de insumo para diseñar mejores políticas públicas y que sólo trabajando en conjunto, de manera integral e interseccional, las instituciones pueden atender las demandas de este sector de la población. En este sentido, llamó a que todas y todos los que se encuentran en espacios de toma de decisión y de diseño de políticas públicas actúen “con mucha responsabilidad y empatía y, sobre todo, pensando en el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes”.
“No pueden ser acciones aisladas del Instituto Nacional Electoral, tiene que haber una política de Estado que podamos responder y corresponder con las niñas, niños y adolescentes de México”, enfatizó.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), subrayó De La Cruz, en México hay más de 25 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, de quienes poco más de 10 millones participaron en la CIJ 2024.
Asimismo, agradeció a todas las personas que hicieron posible la Consulta Infantil y Juvenil
Por victor Corcoba
Uno tiene que estar vivo; pero siempre,
“Somos parte de un todo, una generación a la que nos toca evitar la espiral del caos”.
Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada. Nuestra misión es única, nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad. Aprovechemos, pues, los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos, mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro. Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, ya que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante. Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes y menos egoístas.
2024. Cabe destacar que en el ejercicio participaron 30 mil 206 personas voluntarias que instalaron 63 mil 77 casillas en todo el país.
Principales resultados Entre los resultados más relevantes de la CIJ 2024, destacan las propuestas para mejorar la seguridad en la escuela, ya que 70.09 % de las y los participantes pidió mejorar instalaciones y 52.6 % respeto a la diversidad. Respecto de la comunidad, el 64 % consideró que es necesario más alumbrado público.
Para tener seguridad en Internet, 53.6 % de las niñas, niños y adolescentes pidieron medidas de cuidado en línea y 50 % saber a quién acudir. En cuanto al cuidado del medio ambiente, el 70 % estimó importante cuidar el agua y 66 % reciclar y reutilizar. Entre las propuestas para prevenir las adicciones, 78.2 % asoció la prevención de adicciones con buena alimentación y ejercicio y 66.3 % pidió que las y los escuchen y apoyen. No puede haber democracia plena sin la participación de niñas, niños y adolescentes En su intervención, la Presidenta del Comité Técnico de Acompañamiento de la CIJ 2024, Norma Alicia del Río Lugo, invitó a seguir trabajando para generar políticas mucho más específicas y respetuosas de los derechos de niñas, niños y adolescentes y que tengan en cuenta el contexto geográfico, así como las condiciones de vivienda. Por su parte, la Titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Lorena Villavicencio Ayala, destacó que no puede haber democracia plena sin la participa-
ción de ellas y ellos. Finalmente, la Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García Pérez, dijo que la Consulta Infantil y Juvenil 2024 es un espejo de cómo se sienten y lo que piensan las niñas, niños y adolescentes. “Cada una de las respuestas es una muestra clara de sus preocupaciones, de sus anhelos y de su convicción de una generación que exige ser escuchada”, recalcó.
No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás, hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí. Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evitar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno. ¡Vivámoslo!
Sube tarifa de distribución del gas LP a su mayor nivel en 5 años
Gaseros informaron que se determinó una tarifa de distribución para el gas LP de 3.51 pesos por litro para lo que resta de 2025.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS) informó que se logró determinar una tarifa de distribución de 3.51 pesos por litro para el gas LP lo que resta de 2025, lo que representará su mayor nivel en los últimos cinco años.
Por esta razón, la Secretaría de Energía tendrá que contemplar este costo adicional en el precio máximo del gas LP, razón por la que prevé ajustar las tarifas, esto luego de numerosas mesas de trabajo.
La asociación que lidera Rocío Robles explicó que este precio podrá ser sujeto de revisión por parte de las autoridades, particularmente, para aquellas regiones del país cuyas características requieran atención especial, además, también se podrán realizar actualizaciones en esta tarifa si
las variaciones de costos lo propician. “Actualmente, se trabaja en la implementación generalizada de la tarifa de distribución a todas las regiones del país, a efecto de que se cuente con las condiciones necesarias en el desarrollo de esta actividad permisionada”, expresó la presidenta ejecutiva de Amexgas en un comunicado.
De esta manera, los gaseros del país reafirmaron su compromiso con la política energética del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Reconocemos el trabajo conjunto y colaborativo existente entre esta representación gremial y la Secretaría de Energía, siempre en el mejor interés para la distribución segura y continua en territorio nacional”, apuntó la Amexgas. Desde 2021, el gobierno mexicano impuso un esquema de precios máximos para el GLP, con base en un estudio realizado por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
que señalaba la falta de competencia efectiva en el sector. Sin embargo, el resultado provocó una contracción acelerada del margen comercial de las empresas distribuidoras.
¿Por qué aumentará el precio por distribuir el gas LP?
Según AMEXGAS, recientemente, la tarifa de distribución se redujo en más del 50 por ciento, llevando el margen por litro de gas a niveles que no permiten cubrir siquiera los costos operativos básicos.
Actualmente, las plantas sólo reciben alrededor de 2.68 pesos por litro, cuando se necesitan 4.25 pesos para mantener la operación con estándares mínimos de calidad y seguridad, de acuerdo con información de la asociación. Como consecuencia de esta política de control de precios, cerca de 40 plantas han cerrado en los últimos meses, especialmente en estados como Jalisco, Veracruz, Puebla y Tamaulipas.
Frente a los 5.6 millones de personas que requieren cuidados en México, el programa responde a una urgencia nacional, dignificando una labor realizada mayoritariamente por mujeres
El Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), de la Secretaría de Salud, celebró la graduación de 26 personas que concluyeron exitosamente el segundo Curso de Formación de Cuidadores de Personas con Discapacidad, un esfuerzo gratuito e inclusivo que busca profesionalizar el cuidado en el hogar.
Con las 22 personas egresadas de la generación inaugural en 2024, el Instituto ha formado ya a 48 cuidadores y cuidadoras, quienes cuentan con herramientas especializadas para apoyar la rehabilitación de sus familiares y, al mismo tiempo, proteger su propio bienestar.
De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en México 5.6 millones de personas viven con algún grado de discapacidad o dependencia, de ellas, el 61.5 por ciento recibe cuidados principalmente de familiares.
“El cuidado recae en su mayoría en mujeres y suele estar invisibilizado y sin remuneración. Este programa busca reconocer y dignificar esa labor”, señaló Carlos Pineda Villaseñor, director general del INRLGII.
La directora de Educación en Salud, Lydia Estela Zerón Gutiérrez, destacó que la capacitación beneficia a las personas con discapacidad y empodera a quienes cuidan, reduciendo la sobrecarga física y emocional que enfrentan.
En representación de la nueva generación, Alicia Coral Mata Amador compartió: “Participar en el curso nos permitió ampliar
Con la segunda generación graduada, el Instituto capacita gratuitamente a familiares para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad
y reforzar conocimientos para la ayuda, la prevención y la inclusión. Hoy sabemos que faltan libros por leer, pero estamos mejor preparadas”.
El doctor Pineda recordó que la iniciativa nació de la necesidad de contar con un cuidado adecua-
Convoca el secretario de Educación Pública al magisterio a impulsar las estrategias educativas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Sostuvo un encuentro con el gobernador Julio Menchaca Salazar, con quien analizó los avances de los proyectos de Educación Media Superior y su impacto en los Polos de Desarrollo El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, sostuvo una reunión informativa con más de 300 jefas y jefes de sector, supervisoras y supervisores de Educación Básica del estado de Hidalgo, donde afirmó que son la base de la educación, la cual es un derecho y no un privilegio.
Durante el encuentro, el titular de la SEP los convocó a continuar impulsando, en el próximo ciclo escolar 2025-2026, las estrategias nacionales Vive saludable, vive feliz; Contra las adicciones; y la integración de coros escolares, iniciativas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para lograr la generación más saludable, más fuerte y más feliz de la historia de México.
Acompañado del secretario de Educación estatal, Natividad Castrejón Valdés, el titular de la SEP comentó que la Cuarta Transformación Educativa “sucede en sus manos, en sus decisiones diarias, en la dignidad con la que enfrentan sus labores y en su capacidad de sostener la esperanza”.
Luego de agradecerles por caminar junto a sus escuelas y por creer que otra educación es posible, Delgado Carrillo afirmó que son el rostro humano de la transformación educativa.
Reconoció el trabajo de jefas y jefes de sector, así como de supervisoras y supervisores, porque está profundamente ligado al acompañamiento, al trabajo colaborativo, a la contextualización, a la territorialización y al ejercicio ético de proteger el derecho de las infancias a aprender con libertad.
“Ustedes son líderes, son líderes de la reflexión, de la pedagogía, de la asesoría, del conocimiento emanado de las necesidades de los territorios”, destacó.
También dijo, son facilitadores de la gestión escolar, con quienes juntos luchamos por la democratización de la educación, la justicia material y la justicia epistémica en México.
Durante la reunión con el magisterio, el secretario de Educación estatal, Natividad Castrejón Valdés, comentó que las y los supervisores, así como las y los jefes de sector, son factores clave para aplicar las políticas educativas nacionales, de modo que las escuelas cumplan con la excelencia y con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Previo a la reunión con el magisterio, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo se reunió con el gobernador de la entidad, Julio Menchaca Salazar, con quien revisó los avances para abrir nuevos espacios de bachillerato y la creación de carreras acordes a las necesidades de los Polos de Desarrollo.
Por ello, explicó, se revisó la currícula de toda la Educación Media Superior para ofrecer nuevas carreras de interés para los jóvenes, como ciberseguridad, automatización, robótica, inteligencia artificial y semiconductores, que son las carreras del futuro, pero también del presente, y “nuestros jóvenes deben tener la posibilidad de acceder a lo mejor de lo mejor”.
Delgado Carrillo informó al gobernador que el 1 de septiembre arrancará el Bachillerato Nacional, mediante el cual todas y todos los jóvenes tendrán acceso a un Marco Curricular Común que les permitirá movilidad libre entre preparatorias y sistemas educativos.
Además, recibirán un doble certificado: el de Bachillerato General y el de Técnico, este último avalado por instituciones de Educación Superior como la UNAM, el IPN, la UAM, el Tecnológico Nacional de México, o universidades estatales, dependiendo de la carrera.
Finalmente, dijo que junto con el gobernador se analizaron las regiones donde faltan planteles de Educación Media Superior y Superior para construir o ampliar más escuelas, de modo que las y los jóvenes de Hidalgo continúen sus estudios, porque —como afirma la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— “la educación es un derecho y todas y todos los jóvenes deben tener la posibilidad de ejercerlo”.
do, lo que impulsó la creación de una formación estructurada que hoy rinde frutos. El curso-taller, impartido en un lenguaje accesible por especialistas en rehabilitación, psicología, nutrición y fisioterapia, abordó cinco módulos esenciales: Conceptos de cuidado y comunicación efectiva.
Actividades de la vida diaria para fomentar la autonomía.
Cuidado integral: signos vitales, primeros auxilios y medicamentos. Apoyo al proceso terapéutico.
Autocuidado de quien cuida, con énfasis en nutrición y manejo del estrés.
“El objetivo es preparar a familiares interesados, sin exigir un
perfil académico previo”, explicó la subdirectora de Educación Paramédica, Elia Rodríguez. “Ante el aumento de la esperanza de vida, todas las personas podríamos necesitar un cuidador”, advirtió el doctor Pineda. “Estamos comprometidos con servicios especializados, gratuitos e incluyentes. Esta iniciativa es una acción concreta para impulsar una transformación social en salud”.
Tras el éxito de sus dos primeras generaciones, el Instituto ya prepara la tercera edición del curso, con la meta de ampliar su alcance y consolidar una red nacional de cuidadores capacitados, resilientes y reconocidos.
Se suma al programa Leche para el Bienestar en beneficio de familias vulnerables
Se suma el Consejo Estatal Ciudadano, a la distribución de Leche para el Bienestar.
Con la intención de apoyar a quienes más lo necesitan, el Consejo Estatal Ciudadano y Leche para el Bienestar unirán esfuerzos para ampliar la cobertura de apoyos a familias en condiciones vulnerables en Durango. Así lo dieron a conocer Jorge Mojica Vargas, presidente del Consejo Estatal Ciudadano, y Carlos Alan Herrera, coordinador de Abasto de Leche para el Bienestar en la entidad, quienes destacaron la importancia de esta alianza. El programa nacional Leche para el Bienestar otorga mensualmente hasta seis sobres de leche en polvo por beneficiario —equivalentes a dos litros— con un máximo de cinco integrantes por familia. Además de su valor nutricional, el producto
se ofrece a un costo accesible de solo 15 pesos, una cifra mínima frente al precio de la leche comercial.
Mojica Vargas resaltó que esta acción permitirá que las personas que ya reciben alimentos y despensas a través del Consejo también accedan a este beneficio mensual, asegurando con ello un mejor desarrollo, especialmente en niños y adultos mayores.
Por su parte, Herrera recordó que este programa, con más de 70 años de historia en Durango desde la época de Liconsa, actualmente atiende a 116 mil beneficiarios en el estado. Con la integración del padrón del Consejo Estatal Ciudadano, la cifra seguirá creciendo en favor de quienes más lo requieren.
Lilia Arellano
“El primer signo de la corrupción en una sociedad que todavía está viva es que el fin justifica los Medios: George Bernanos
●Evidencias del lavado de dinero en la 4T
●Involucrados funcionarios del primer círculo de AMLO
●Constructores del Ejército fallan: Tren Maya descarrilado
●442 asaltos a plataformas petroleras por piratas del Caribe
Ciudad de México, 20 de agosto de 2025.- Dos informaciones nos llevan a conocer la verdad. Una de ellas es la advertencia de City Bank, el área de Banamex sin promesa de venta, de cerrar si siguen en EU con sus amenazas sobre denuncias comprobadas de ser utilizada esa Institución para lavar dinero del narco. El antecedente es Vector, la financiera protegida por ser, su principal accionista, uno de los hombres más cercanos al expresidente y quien, durante más de 12 años se preocupó por aportar lo necesario para lograr continuará su campaña el macuspano. Ponen sobre Alfonso Romo Garza la sábana de impunidad tejida, fabricada, hilo por hilo, por los castores cuatroteros. La otra revela, después del “deslizamiento” del Tren Maya, la incompetencia del Ejército para la construcción de este transporte. Mora Engil junto con ICA, serán los encargados del levantamiento de vías y todo lo necesario para la operación ferroviaria de los anunciados por la mandataria federal. Ferromex, es otra de las empresas con las cuales los militares han contratado asesoría. No quieren repetir los errores del Maya y, por lo tanto, la subcontratación ya lleva puntualización en la ejecución de las construcciones. La titular del Ejecutivo Federal se referirá en breve al “asunto entre particulares” buscando salirse del tema por el
involucramiento directo hacia Vector. No hubo ningún empacho en anunciar se guardaba toda la información bajo siete llaves aún y cuando los acuerdos entre países para protegerse del lavado de dinero se dejen de lado, se incumplan, se haga pública la forma en la cual los cuatroteros protegen a quienes financiaron su Movimiento. Con relación al “deslizamiento” y el “saludo” entre vagones del Tren Maya, según su general director Oscar David Lozano Águila, indemnizarán a los pasajeros cuyas pertenencias hubieran sufrido alguna afectación “no los dejaremos solos, vamos a cumplirles”. Son tan pocos los pasajeros y mucho menos quienes vieron sus pertenencias dañadas que llama la atención tanta presunción, una no vista, nunca mostrada, cuando se trata de proteger a tantos huérfanos producto de los fallidos enfrentamientos en contra de los grupos criminales. Los menos de un bando o de otro, debieran ser protegidos por el Estado, y de manera directa por la organización militar, pero nada de eso, lo importante es tomarse la foto, estar en el templete y hacerse presente como si en realidad estuvieran preocupados. Habrá de dejar muy claro: la madre naturaleza buscará vengarse de todos los daños hechos en construcciones como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
Raymundo Riva Palacio
Investigación de Estado
Al tiempo que ya lo veremos. SEGUROS, SEGUROS…. NINGUNO
La inseguridad no conoce límites. Ya no se trata solamente de un asunto policiaco, del robo de autos, del llevado a cabo en casas habitación, lo ha rebasado todo hasta llegar al grado de contar con “piratas del Caribe” capaces de llegar a la plataforma Akal R, del Centro de Proceso Aka Charly en Ciudad del Carmen, Campeche, y sustraer herramientas, equipo de comunicación, equipos tanto de respiración autónoma como otros únicamente utilizables en la operación petrolera. Sigilosamente se acercaron a la plataforma en una embarcación cuyos ocupantes portaban armas largas, se cubrían el rostro con capuchas, dispararon al aire y llenaron de pavor a los trabajadores quienes hasta ahora no han escuchado una sola voz de defensa, exigiendo protección, de parte de su Sindicato. Este es el asalto número 442 a las plataformas y no solamente ha resultado afectado Pemex sino los contratistas quienes no han logrado paguen los seguros por los equipos sustraídos. Por lo visto, no está de más la vigilancia de las embarcaciones gringas en nuestras costas. Estos “piratas” no operan por la libre, deben contar con protectores del más alto nivel gubernamental. Cabe reseñar no puede acercarse con una lancha o un yate a la zona petrolera porque de inmediato lo “asaltan” patrullas de la Marina y las de seguridad petrolera. Sin embargo, a estos modernos asaltantes no hay quien, por lo menos, detecte su llegada al punto en donde, sin ningún problema, con todo el tiempo del mundo para extraer y subir a su embarcación los equipos robados,
operan. Se rechaza y hacen todo tipo de amenazas y advertencias a quienes, cumpliendo con su labor periodística pretenden acercarse a esas zonas. Entrar a la zona en donde operan los concesionarios, a los patios en los cuales estacionan los vehículos terrestres para completar sus operaciones, requiere de una cadena de autorizaciones. Para los “piratas” el campo esta libre, no tienen impedimento alguno para llevar a cabo los asaltos y si esas instalaciones tienen tal grado de inseguridad y, según confeso el propio Omar García Harfuch, en las cárceles permiten sigan cometiendo delitos los internos, ya podemos ver el grado de peligrosidad con la cual nos enfrentamos día a día todos los ciudadanos. Tendremos un nuevo reto: definir si estamos siendo vigilados o espiados. Dicen existen en la Ciudad de México 83 mil cámaras instaladas en las principales avenidas y algunas zonas en donde se ha detectado peligrosidad para los ciudadanos. A esta cifra agregan 30 mil 400, con las cuales se alcanzará una cantidad mucho mayor a la existente, por ejemplo, en Nueva York. Sin embargo, por un lado, habrán de estudiar la manera con la cual van a poder adaptar las que tienen una década, las viejitas, con las nuevas cuya estructura y operación es mucho más moderna. Los del equipo de la Brugada se sienten muy orgullosos, pero no hay nada de satisfactorio y mucho menos de, por lo menos, esperanzador para los ciudadanos. A su anuncio sobre tener protegidos a los chilangos, llega la realidad mostrando que sus camaritas no han servido ni siquiera para llevar a cabo los retratos hablados de quienes pudieron haber participado en el crimen de dos altos funcionarios del
gobierno de la gran capital de la República. Las grabaciones aparecen, en la mayoría de los casos, borrosas. La seguridad ciudadana y su implementación requiere de voluntad política y no aparatos manipulables según convenga.
Se recoge lo que se siembra, reza el viejo refrán aplicable ahora a la familia Batres, a sus integrantes, a la famosa “ministra del pueblo”, Lenia. Como se ha visto en diversas plataformas de redes sociales, en las televisoras tanto de paga como las abiertas, al paso de esta ministra, todos guardaron sus brazos, las manos, nadie le aplaudió. Es de temerse la reacción de esta mujer cuyo apellido arrastra una serie de abusos y acciones perversas como la de su hermano vendiendo lecha caducada, la famosa “Bety”, lo cual provoco enfermedades y hasta muerte de ciudadanos habitantes del entonces Distrito Federal. A lo visto en contra de este núcleo se presentará un panorama igual con los Taddei, los Alcalde ya están viviendo lo suyo dentro de la propia organización fundada con la ayuda de la matriarca Berta, y así veremos la reacción ciudadana de quienes no forman la feligresía amlovista y cuatrotera.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
La investigación del crimen contra Ximena Guzmán y José Muñoz es de alta prioridad para la presidenta Sheinbaum, quien, pese a sus diferencias con Brugada, desde el primer momento puso al gabinete de seguridad a trabajar en el caso. Tres meses después del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, quizás los dos colaboradores más cercanos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ¿qué se tiene? Trece personas detenidas, seis presuntamente por su participación en la logística del atentado, y otras siete, aparentemente, porque no lo han precisado las autoridades, por narcomenudeo y robo. ¿Qué no se tiene? Al asesino, que reconocieron las autoridades tenía un entrenamiento especializado -no era un sicario ordinario- y el arma que utilizó. Tampoco a los autores intelectuales y el móvil, aunque esto será producto de una segunda fase, si es que en algún momento la opinión pública llega a conocer la verdad de este crimen. El avance de la investigación fue dado a conocer ayer por la tarde en una conferencia de prensa donde lo más revelador fue lo que revelaron como si fuera algo normal. Oficialmente la investigación la encabeza la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, porque los homicidios pertenecen al fuero común. Pero por encima de ella, está todo el gobierno federal. Como
describió el secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, participan el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia. Evidentemente, estos asesinatos están siendo tomados como un asunto de Estado. El tratamiento que se le está dando es como si fuera un atentado perpetrado por el crimen organizado. Esta es una de las líneas de investigación que están abiertas, aunque no lo dicen públicamente las autoridades por razones de sigilo, pero no es la única. La otra gran línea de investigación es que fue un ajuste de cuentas interno dentro del grupo político que controla la alcaldía Iztapalapa, donde Brugada fue alcaldesa por casi una década. Una línea que por protocolo casi se sigue en los asesinatos, crimen por razones personales, puede descartarse. El atentado, explicó Alcalde Luján ayer, se planeó durante casi tres semanas y se frustró el 14 de mayo, 15 días antes de ejecutarlo, porque en el punto seleccionado para realizarlo, sobre la avenida Tlalpan, donde Ximena seguía la rutina diaria de recoger a José a la salida de
un puente peatonal subterráneo, ese día no llegó por él. No lo mataron ahí, porque lo que buscaban era el doble asesinato que llevara el mensaje directo a Brugada. La jefa de Gobierno lo recibió. Se llevó casi dos meses en reemplazar a Ximena como su secretaria particular, pero el nombre de la persona que la sustituyó se guarda con enorme secrecía por razones de seguridad.
Este detalle no es menor. Revela que no fue un atentado dirigido específicamente contra Ximena o José, sino que fue un mensaje contra Brugada, de personas que conocían su cercanía, cariño y confianza con ellos, que eran sus operadores y enlaces de gestoría con grupos políticos y empresarios desde que trabajaron con ella en Iztapalapa. Mantener en secreto el nombre de la persona que ocupa la secretaría particular se puede interpretar que teme que quienes ordenaron el crimen, puedan ordenar un nuevo atentado contra ésta, que es la preocupación que expresaron miembros de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, la UPREZ, que co-fundó Brugada con los hermanos de José y del cual fue líder durante años, en los sepelios de Ximena y José, donde comentaron que se había tratado de un “trabajo interno”.
La hipótesis que mencionaron varios integrantes de la UPREZ en ese momento se convirtió en la principal línea de investigación que siguió, de
manera paralela a Alcalde Luján, García Harfuch. Se inscribe también en la preocupación del grupo político dominante en Iztapalapa, que el asesinato de Ximena y José es un conflicto no resuelto hasta este momento, que se profundizó en las semanas previas al crimen, con una serie de redadas y detenciones de las autoridades capitalinas en Iztapalapa.
El crimen es una alta prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum, que pese a sus diferencias con Brugada y su grupo político, desde el primer momento puso al gabinete de seguridad a trabajar en el asesinato. Durante los primeros días, Brugada informaba permanentemente a la presidenta por teléfono de los avances, y diariamente la visitaba en Palacio Nacional para darle detalles. El avance de la investigación dado a conocer ayer sigue escondiendo información. Alcalde Luján, García Harfuch y el secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Pablo Vázquez, ofrecieron una conferencia de prensa sin más apoyo que lo que llevaban escrito. Alcalde Luján describió en términos generales que hubo vigilancia previa a Ximena y José, y cómo se movieron los vehículos el día del crimen. Sin embargo, no aportaron una sola imagen de las cámaras del C-5 o de las cámaras privadas, que permitieran saber el minuto a minuto de las rutas que utilizaron los atacantes. Tampoco hubo una expli-
cación del porqué se violaron las jurisdicciones. El gabinete de seguridad está volcado en la investigación, mientras que la policía de la Ciudad de México participó ayer con las fuerzas federales en los cateos realizados en Otumba, en el Estado de México, relegando a un papel secundario a la policía estatal, la primera facultada para ese tipo de acción. No revelaron la forma como pudieron determinar que seis personas participaron directamente en el asesinato, ni qué información -porque no hablaron nada de esto- aportaron las matrículas de los vehículos presuntamente involucrados en los asesinatos. De la misma forma, si es cierta la hoja de ruta del ataque que detallaron a partir supuestamente del seguimiento de las cámaras del C-5 o las privadas, ocultaron en qué punto perdieron la pista del asesino, que aseguran seguir buscando. Las autoridades federales tienen más información de lo que han aportado y al menos en papel, su investigación está prácticamente cerrada. No se sabe si en algún momento se hará pública, o como sucedió en el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, cuya investigación ordenó el expresidente Andrés Manuel López Obrador cerrar días después del ataque, no sabe ni quién ordenó que lo mataran, ni porqué, como dice él mismo, pese a haber más de una decena sentenciados por el intento de asesinato.
¿Otra vez olvidaste tus llaves? ¿Estás estudiando para un examen? El mejor método para mejorar tu memoria depende de lo que estés tratando de recordar. Los recuerdos son falibles por una razón. Sin un mecanismo para olvidar, serías incapaz de filtrar la información innecesaria cuando intentas recordar algo. "No es conveniente llenar el cerebro de desorden", afirma Charan Ranganath, neurocientífico de la Universidad de California, Davis.
Sin embargo, para mejorar la memoria, la mayoría de los médicos recomiendan algunos cambios básicos en el estilo de vida. Por un lado, es especialmente importante dormir o suficiente, ya que el cerebro aprovecha ese tiempo para revisar lo que has aprendido y almacenarlo en la memoria a largo plazo, asegura Michael Hasselmo, neurocientífico de la Universidad de Boston. Según él, también ayudan cosas como el ejercicio y una alimentación saludable.
Pero si te cuesta recordar la lista de la compra, la buena noticia es que existen varias estrategias respaldadas por la ciencia que pueden mejorar tu capacidad para memorizar y retener información, según los expertos. La más adecuada para ti depende de quién seas, qué intentes recordar y por qué.
Hemos hablado con expertos en memoria sobre las seis mejores estrategias para mejorar la memoria y cómo empezar a aplicarlas.
Estrategia 1: establece conexiones significativas
Ideal para: recordar cualquier información nueva, incluso datos aleatorios y sin conexión
Cuando aprendes algo nuevo, el cerebro vincula esos detalles con la información que ya tiene almacenada, explica Ranganath. Por lo tanto, la forma más fácil de recordar cualquier cosa es darle significado, explica. De hecho, décadas de investigación en ciencia cognitiva demuestran que la información significativa es más fácil de recordar que los datos aleatorios y sin conexión.
En este contexto, "significado" quiere decir que la información se relaciona con lo que ya sabes, tiene sentido dentro del contexto o tiene alguna conexión personal contigo. Por ejemplo, los estudios demuestran que a las personas les resulta más fácil recordar vocabulario nuevo si traducen los conceptos a sus propias palabras. O si estás tratando de aprender el nombre de alguien, puede ser útil relacionarlo mentalmente con otra persona que conozcas con ese nombre.
Pero para recordar cosas que no tienen un significado inherente, como una lista de números o fechas, puede ser útil crear un significado artificial.
Esta es la idea que hay detrás de la mnemotecnia: acrónimos, rimas, aliteraciones o canciones que crean asociaciones entre la información nueva y los conocimientos o las imágenes visuales existentes, explica Daniel Willingham, psicólogo de la Universidad de Virginia. "Supongamos que conoces a alguien llamado Neil que tiene una nariz grande u otra característica distintiva", dice Ranganath. "Podrías pensar para ti mismo "Oh, Neil el entrometido" y eso podría hacer que el nombre de esa persona sea más fácil de recordar.
Las imágenes vívidas o las narrativas interesantes también pueden ayudar a que la información sea más significativa. ¿Intentas memorizar el orden de todos los planetas del sistema solar? "My Very Educated Mother Just Served Us Noodles" (un mnemónico para recordar el orden de los planetas en inglés: Mercury, Venus, Earth, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune) es una narrativa que podría ayudarte. O, si te niegas a aceptar que Plutón ya no es un planeta, tal vez “My Very Educated Mother Just Served Us Nine Pizzas" (Mercury, Venus, Earth, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune, Pluto).
Estrategia 2: espacia tus sesiones de estudio y permítete tener dificultades
Ideal para: estudiar para un examen, aprender un nuevo idioma, recordar datos con detalle
Si estás estudiando intensivamente para un examen, un estudio sugiere que espaciar las sesiones en las que repases vocabulario de idiomas extranjeros o memorizar tarjetas didácticas puede ayudar a tu cerebro a almacenar recuerdos de forma más eficaz y eficiente. Esta técnica, denominada "repetición espaciada", consiste en revisar la información a intervalos cada vez más largos. La repetición espaciada funciona porque, cuando aprendes algo por primera vez, lo almacenas en la memoria a corto plazo, explica Ranganath. Sin embargo, el proceso de consolidar esta información en la memoria a largo plazo lleva tiempo y se produce "fuera de línea" durante los periodos de descanso, añade.
Otra ventaja de la repetición espaciada es que puede ayudarte a recuperar ese recuerdo cuando lo necesites más adelante. Dado que los seres humanos somos mejores para recordar cosas en su contexto original, a menudo nos cuesta recordar cosas cuando ya no estamos en ese contexto, como la cafetería donde estudiaste para tu examen con el aroma de los granos tostados flotando en el aire, dice el neurocientífico.
"Al espaciar el aprendizaje, estos recuerdos se desvinculan de un lugar y un momento concretos y es más probable que sean accesibles en cualquier momento que los necesites", agrega.
Según el profesional, otra forma de grabar algo en la memoria con éxito es ponerte a prueba y esforzarte por recordar. Por ejemplo, en lugar de releer el libro de texto para estudiar para un examen, intenta primero hacerte preguntas a ti mismo. Este proceso de intentar recordar, llamado práctica de recuperación, puede ayudar a consolidar la información en tu cerebro, según muestran los estudios. Esfuérzate por recordar algo antes de encontrar la respuesta puede dar a tu cerebro la oportunidad de reparar la memoria y formar las conexiones neuronales para que la nueva información se fije, dice Ranganath. Por eso, si te cuesta recordar los nombres, puede ser beneficioso adivinar el nombre de alguien incluso antes de aprenderlo. "Si me tomo un momento para pensar en tu nombre y me corrijo una vez que me das la respuesta, mi cerebro será menos propenso a crear todas esas asociaciones aleatorias que no son correctas".
Estrategia 3: leer en voz alta
Ideal para: memorización a corto plazo, como una lista de la compra Los estudios demuestran que leer en voz alta o incluso cantar las palabras puede ayudarte a recordar la información mejor que leerla en silencio, un fenómeno conocido como efecto de producción. Esto podría deberse a que hablar en voz alta activa más sentidos que la lectura silenciosa. Cuando dices cosas en voz alta, se activan las neuronas de las áreas motoras y auditivas del cerebro. Cuantas más conexiones neuronales tenga un recuerdo con diferentes regiones del cerebro, más distintivo y fácil de recordar será, indica Hasselmo. Sin embargo, también advierte que el efecto de producción puede no ser tan eficaz para crear recuerdos a largo plazo como otros métodos, como la mnemotecnia o la recuperación activa. Además, un estudio publicado en enero de 2024 demostró que, aunque leer un texto en voz alta ayuda a la memoria, no ayuda a la comprensión. Por lo tanto, los expertos afirman que esta técnica puede ser más adecuada para recordar la lista de la compra que para estudiar para un examen.
Estrategia 4: involucra tus sentidos
Ideal para: cuando quieras recordar un momento de tu propia vida
Además de leer en voz alta, involucrar tus otros sentidos durante el aprendizaje puede ayudarte a formar recuerdos vívidos de una experiencia. Tomemos, por ejemplo, el caso de perder las llaves. Para encontrarlas, tu memoria debe competir con todas las otras veces que
las has dejado, dice Ranganath. Para combatir esto, la próxima vez que dejes las llaves, podrías “centrarte en los aspectos únicos de ese momento concreto, como las imágenes, los sonidos y los olores”, dice Ranganath. Estas experiencias sensoriales crearán un recuerdo distintivo y te ayudarán a encontrar las llaves más tarde.
La clave para fortalecer los recuerdos es aumentar el número de asociaciones que tienen en el cerebro, dice Hasselmo. Centrarse en la información sensorial puede activar más partes del cerebro, creando recuerdos que están más distribuidos.
“Una imagen visual rica con un recuerdo particular aumenta el número de neuronas que se activan y el número de sinapsis que se modifican”, dice, lo que fortalece el recuerdo.
Estrategia 5: navega por el palacio de la memoria
Ideal para: memorizar una lista larga o material para un discurso
El palacio de la memoria, también conocido como el método de loci, es una antigua técnica mnemotécnica que, según estudios, puede mejorar la retención y la memoria. Esta técnica es una de las favoritas de los atletas de la memoria, algunos de los cuales la utilizan para recordar decenas de miles de dígitos del número pi.
“Si el objetivo es memorizar una lista o material para un discurso, el método de loci es probablemente la forma más fácil de hacerlo”, afirma Hasselmo.
Empieza por imaginar un espacio familiar, como tu casa. Mientras recorres ese espacio, crea una asociación entre la información que quieres recordar y un lugar específico dentro de ese espacio. Cuanto más inusual o extraña sea la asociación, mejor, comenta el neurocientífico, lo mismo ocurre con la adición de información sensorial como olores o texturas.
Para recordar una lista de la compra que incluye un plátano, espárragos y hielo, por ejemplo, puede imaginar que entra en su casa y aplasta un plátano en la puerta, luego deja caer un manojo de espárragos en las escaleras y, por último, tira un montón de hielo en su cama. A continuación, para recordar los tres artículos, se imagina a sí mismo recorriendo la ruta para recuperarlos.
La razón por la que funciona el palacio de la memoria es porque crea relaciones entre la información que quieres recordar y las imágenes existentes y bien arraigadas, explica. Los científicos plantean la hipótesis de que las mismas áreas del cerebro que intervienen en la memoria, concretamente el hipocampo, también te ayudan a determinar tu ubicación en el mundo, por lo que recorrer un lugar familiar es un método eficaz para recordar cosas, afirma.
Sin embargo, la eficacia del método de loci no es una ciencia exacta. Algunos científicos no creen que sea más eficaz que otros métodos mnemotécnicos. “Es solo otra forma de dar sentido a algo y organizar realmente la información que necesitas”, dice Ranganath. “Solo te da un marco”, coincide Willingham.
Estrategia 6: crea recuerdos de forma intencionada
Ideal para: momentos que sabes que querrás recordar vívidamente Ranganath reconoce que, para muchas personas, lo que quieren recordar no son hechos y detalles, sino momentos importantes de sus vidas. Para aprovechar al máximo tu memoria durante un evento significativo, el profesional dice que es posible que quieras pensar conscientemente de antemano en lo que quieres obtener de la experiencia. De esa manera, podrás estar más presente y concentrarte en lo que estás viviendo y en las emociones que estás sintiendo.
“A menudo vas a una fiesta y esperas obtener recuerdos de ella de forma gratuita. Pero las cosas no funcionan así”, dice Ranganath. “Así que ese es probablemente el consejo que daría: piensa en lo que realmente quieres obtener de una experiencia”.
Santoral: Pio, Maximino
Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo
Día Mundial del Síndrome DYRK 1 A
La Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/72/165 decide proclamar el 21 de agosto Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, a fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
De acuerdo con la conmemoración de este día, es indispensable recordar que las víctimas y los sobrevivientes a menudo enfrentan retos en la búsqueda por la justicia. Éstos pueden incluir dificultades para acceder a la información antes, durante y después del proceso criminal, así como la falta de coordinación o mecanismos apropiados, con sensibilidad de género y de edad, para proporcionar apoyo médico, financiero o psicosocial a largo plazo.
Posteriormente el 8 de septiembre de 2006 fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, la cual señala que la deshumanización de las víctimas del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones genera un ambiente propicio para la propagación del terrorismo. Seguir fortaleciendo y aprovechando al máximo la capacidad de las Naciones Unidas en ámbitos como la prevención de conflictos, la negociación, la mediación, y el mantenimiento y la consolidación de la paz, es la forma más eficaz de luchar contra el terrorismo y respetar la dignidad humana y defender el estado de derecho.
Si bien el terrorismo sigue siendo un problema generalizado, sus efectos en los últimos años han ido disminuyendo. A nivel mundial, en 2018, el número de muertes atribuidas al terrorismo disminuyó por tercer año consecutivo, a menos de 19.000. Los atentados han pasado a ser menos letales a medida que los Gobiernos intensifican sus esfuerzos por luchar contra el terrorismo, mejorar la coordinación regional e internacional y crear programas para prevenir y combatir el extremismo violento. En 2017, una quinta parte de los atentados terroristas resultaron fallidos, en comparación con poco más del 12 % en 2014. Sin embargo, los conflictos siguen siendo el principal motor del terrorismo, y más del 99 % de todas las muertes relacionadas con el terrorismo se producen en países que participan en un conflicto violento o con altos niveles de terror político. Las víctimas del terrorismo luchan para que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos. Sin embargo, a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades inmediatas. Es por ello que es indispensable que los gobiernos promuevan enfoques de justicia penal centrados en las víctimas y basados en los derechos, como parte de marcos integrales de combate contra el terrorismo que aborden todos los aspectos de las necesidades de las víctimas, incluso mientras exigen que los perpetradores rindan cuentas.
1660 Nace el ingeniero Hubert Gautier, autor del primer libro sobre la construcción de puentes.
1792 En la Revolución francesa se realiza la primera ejecución con guillotina.
1798 Nace el historiador y poeta francés Jules Michelet, autor de obras como "Introducción a la Historia Universal", “Historia de la Revolución Francesa", "Juana de Arco" y "El pueblo".
1821 Agustín de Iturbide y el último virrey, se entrevistan y acuerdan que el día 24 firmarán la Independencia de México.
1825 Nace en la ciudad de México, el historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor Joaquín García Icazbalceta.
1842 Muere Leona Vicario heroína de la Independencia, quien apoyó la lucha por la Independencia aportando dinero para la causa. 1854 La enfermera británica Florence Nightingale, apodada "El ángel de los heridos" y considerada la madre de la enfermería moderna, es enviada a prestar servicios en la guerra de Crimea (actual Ucrania).
1867 Muere el general Juan Alvarez a los 77 años. Veterano de las guerras de Independencia, de Reforma y contra la intervención francesa. Creó el estado de Guerrero y fue presidente de México. 1887 Inauguración del Monumento a Cuauhtémoc, último emperador azteca, ubicado en el cruce de la Avenida de los Insurgentes y Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. Es obra de Francisco M. Jiménez con esculturas de Miguel Noreña.
1906 Nace el animador, caricaturista, director y productor estadounidense Isadore "Friz" Freleng. Es conocido por su trabajo en las series animadas de Warner Bros. como "Looney Tunes" y "Merrie Melodies".
1911 Robo en el Museo del Louvre del cuadro: “La Gioconda”, también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue recuperada en 1913.
1913 Serapio Rendón, diputado maderista, pronuncia un atronador discurso contra el usurpador Huerta, quien monta en cólera y jura acabar con su enemigo, lo que realizará cobardemente en pocas horas.
1916 Nace en Jalisco la compositora mexicana Consuelo Velázquez, famosa compositora de la canción de "Bésame mucho". 1923. En México, es fundado el Club de Fútbol Necaxa.
1938 Nace el guitarrista y cantante estadounidense Kenny Rogers, ganador de múltiples premios Grammy y acreedor a múltiples Discos de Oro y Platino. Tras su éxito "Lucille" se convierte en un referente del género country-pop con los temas "She believes in me", "Coward of the country".
1940 Muere en México el líder comunista ruso León Trotsky, creador del Ejército Rojo de la ahora desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1945 Nace la directora y dramaturga mexicana Sabina Berman, autora de obras como “Moliere”.
2004 El cómico mexicano Jorge Arvizu, "El Tata", recibe un reconocimiento por su labor en el mundo del doblaje, en el que da voz a personajes como "Popeye el marino", "Pedro Picapiedra", "Pablo Mármol" y el "Súper Agente 86".
2017 A las 11:04 Eclipse Solar total -cubre la luna al sol- completamente visible en los Estados Unidos y de manera parcial en México.
2019 Muere el regiomontano Celso Piña Arvizu, fue cantante, compositor, arreglista y acordeonista mexicano de música de distintos géneros. Fue pionero y uno de los principales exponentes de la cumbia colombiana y vallenato. Conocido como “El rebelde del acordeón y cacique de la campana”.
Durango, Dgo.- Un joven trabajador fue trasladado de urgencia a un hospital luego de ser víctima de una caída de unos 10 metros de altura, ocurrida en una nave industrial ubicada en la zona norte de la ciudad.
Aunque los datos del lesionado no fueron precisados, se anticipó que tiene 18 años de edad y sufrió lesiones diversas, incluido un aparente traumatismo craneoencefálico severo, por lo que su pronóstico es reservado.
La información disponible indica que los hechos ocurrieron en una nave industrial ubicada en la
salida a Parral, cerca de las instalaciones de la Fiscalía General de la República.
Todo indica que el muchacho realizaba trabajo en altura sin las medidas de protección necesarias y, al perder el equilibrio, cayó al suelo, lo que lo dejó inconsciente. De inmediato se solicitó asistencia médica.
Al lugar llegó personal de la Cruz Roja Mexicana que se encargó de su traslado urgente a un hospital, donde se le reportó con alto riesgo de mortalidad; especialistas se esfuerzan para salvar su vida.
Durango, Dgo.- Personal de la guardia nacional y el ejército mexicano aseguraron este miércoles por la noche cuatro vehículos aparentemente robados que se encontraban en una de las calles del fraccionamiento Los Ángeles Villas.
Se trata de un asentamiento ubicado justo entre los fraccionamientos Real del Mezquital y Morelos Sur, sitio en el que se montó el intenso operativo.
Fue prácticamente al anochecer cuando llegaron hasta el sitio al menos una docena de unidades de las mencionadas corporaciones
generales, qué montaron guardias en los accesos y salidas del fraccionamiento semi privado.
En el exterior de un inmueble, revisaron cuatro camionetas: una Cadillac Escalade, una Toyota Tacoma, una dos RAM 2500 y una Toyota Rav4, que al contar con aparente reporte de robo, fueron aseguradas.
Sin embargo, no se reportaron personas detenidas ni muebles incautados; los cuatro vehículos fueron arrastrados en grúa a las instalaciones de la Fiscalía General de la República en lo que continúan las investigaciones.
Durango, Dgo.- Un maestro de 37 años de edad fue puesto a salvo luego de subir al Puente de Analco con la intención de hacerse daño; por fortuna, él mismo decidió atender el llamado de la autoridad y marcó al 911 para buscar ayuda.
La víctima es un hombre que se identificó como docente, de iniciales H. H., quien dijo tener su domicilio en una colonia de la zona norte de la ciudad.
El paciente, que padece depresión y tiene en sus antecedentes un par de intentos de suicidio, subió a la estructura en medio de una crisis de ansiedad, agravada por dificultades económicas que lo persiguen de hace tiempo. Sin embargo, una vez arriba, optó por hacer el llamado al número de emergencias y, al tiempo que lo calmaban, se solicitó apoyo policial. Agentes municipales llegaron a la escena y se encargaron de resguardarlo.
H. H. fue canalizado al Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno”, al que fue trasladado por personal de la Línea Amarilla.
Durango, Dgo.- Elementos de la Policía Estatal detuvieron a un sujeto que, arma blanca en mano, amenazó a un repartidor de la empresa Bimbo y le robó un par de cajas con mercancía; el delincuente intentó huir, pero se encontró de frente con policías estatales que lo detuvieron. Los hechos ocurrieron en el centro comercial Walmart ubicado en el bulevar Francisco Villa, cuando la víctima estaba descargando mercancía para surtir el establecimiento.
Dado que tenía la puerta del pequeño camión abierta, el desconocido subió a esta y usó un arma blanca para amenazarlo; luego, tomó tres cajas de producto Barcel, que también llevaba el repartidor.
Cuando el sujeto huía, se le cayó uno de los contenedores, pero siguió su escape llevando los otros dos; para su mala fortuna, policías pasaban por el sitio justo
en ese momento y lo detuvieron al notar que estaba cometiendo un ilícito. Los agentes de la Policía Estatal hicieron su aseguramiento, pero la parte afectada declinó a denunciar, por lo que al final quedó solo en un arresto administrativo.
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del el Ing. José Guadalupe Barraza Alvarado, de 55 años, sus honras y sepelio están pendientes
En calle Gonzalo Salas Rodríguez #146 de Fracc. Victoria de Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. José Guadalupe Sarmiento Rueda, de 66 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 se está velando el cuerpo del Sr. José Luis Grijalva Guzmán, de 85 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Munic. Fco. I. Madero, Dgo., se está velado el cuerpo de la Sra. Ma. Guadalupe Toca Ávalos, de 68 años, sus honras y sepelio están pendientes
Encontraron a tiempo a un velador en medio de una crisis médica
Durango, Dgo.- Un velador fue localizado a tiempo cuando sufría una crisis médica en el establecimiento del Bulevar de la Juventud en el que trabaja; sus compañeros de trabajo, dado que no les abría, se brincaron al negocio y lo encontraron semi inconsciente.
El afectado es el señor Jesús Martínez, un paciente de diabetes e hipertensión que sufrió una aparente crisis de hipoglucemia que fue atendida por personal de la Cruz Roja Mexicana.
Los hechos ocurrieron en el negocio denominado Pneumatic Tools, dedicado a la venta y renta de maquinaria para el sector minero y de la construcción, que se encuentra en la mencionada vialidad, a la altura de la colonia Luis Echeverría.
Fue este jueves por la mañana cuando, al llegar al lugar, sus compañeros se extrañaron porque no les abrió la puerta. Preocupados
por su bienestar, decidieron subir a la azotea y saltar al interior.
Fue así que lo encontraron en medio del problema médico y pidieron asistencia médica, lo
que permitió la llegada de la Cruz Roja Mexicana, cuyo personal médico lo estabilizó e incluso lo dio de alta en el lugar.
Durango, Dgo.- Por el presunto delito de fraude genérico fue detenido el ex presidente municipal de Durango C. S. M., quien ocupó dicho cargo entre abril y junio del año 2019. La detención fue realizada por personal de la Fiscalía General del Estado, instancia ante la que se presentaron diversas
querellas a lo largo de los últimos dos años. Según lo trascendido, encabezaba un esquema de inversión en el que participaron decenas de personas que, en un momento, dejaron de recibir rendimientos y no obtuvieron la devolución de lo invertido cuando lo solicitaron.
Este jueves, tras una serie de órdenes de aprehensión, una de estas fue ejecutada y fue puesto a disposición del juez que lo reclamaba.
Hasta el momento, no se emite información oficial, aunque diversas fuentes confirmaron su arresto.
Durango, Dgo.- Una mujer estuvo un rato recorriendo varios lugares de la ciudad a bordo de un taxi, hasta que se acumuló una tarifa de 600 pesos; sin embargo, no sólo no pagó, sino que a la primera oportunidad, se le escabulló al chofer afectado y logró darse a la fuga.
El afectado es Héctor Alfredo de 38 años de edad, quien le prestó sus servicios de traslado por varias zonas de la ciudad, hasta que terminó su recorrido en el fraccionamiento Río Dorado.
Una vez ahí, el chofer le cobró y la fémina rechazó la tarifa, pese a que todo el tiempo había
visto la evolución de esta en el taxímetro; el varón insistió en el cobro y la fémina señaló que sacaría dinero de su departamento.
Dado que desconfió, pidió apoyo de sus compañeros y poco después llegaron, pero la pasajera jamás regresó; incluso la buscaron en el departamento al que ingresó, pero los moradores le informaron que se había ido del lugar. Al sitio llegó apoyo policial, pero ya no fue posible la localización de la deudora, por lo que se recomendó al afectado interponer la denuncia correspondiente.
Proponen dar ocho años
MEXICALI, BC (apro).-
Hasta ocho años de cárcel se dará a las personas que intervengan o alteren sistemas de videovigilancia, popularmente conocido como “halconeo”, con la intención de cometer actividades delictivas, según una iniciativa que enviará la gobernadora Marina del Pilar Ávila al Congreso de Baja California. La mandataria estatal lo dio a conocer este miércoles durante su conferencia matutina, en la que refirió que han trabajado de manera conjunta con el diputado local Jorge Ramos, además de referir lo que han hecho durante su administración para combatir este tipo de prácticas del crimen organizado.
“Hemos retirado, en esta administración, más de mil 600 cámaras de procedencia desconocida, de las cuales la mayoría corresponden justamente a este año”, citó Ávila Olmeda.
Posteriormente, mostró a la prensa la iniciativa firmada y de la que se preveía su entrega para este día.
Juan José Pon Méndez, consejero jurídico del gobierno estatal,
explicó que es una iniciativa de reforma al Artículo 317 del Código Penal, con el propósito de reformar la conducta penal conocida como “halconeo”.
El abogado recordó que esto consiste en sancionar a las personas que obtengan información de alguna institución de seguridad pública o de procuración de justicia y la comparta con otra persona a través de cualquier medio con el propósito de, entre otros, cometer, planear o cubrir algún delito.
“En primer lugar vamos a incrementar la sanción penal: de 1 a 3 años pasaría de 5 a 8 años de prisión. Asimismo, estamos previendo nuevas conductas como la de intervenir, alterar o dañar el sistema de videovigilancia si se encuentra instalado en las vialidades públicas o en inmuebles donde se preste algún servicio público”, detalló.
Pon Méndez agregó que también sancionarán la instalación de estos sistemas para los supuestos anteriores de vialidades o inmuebles públicos.
“Aquí sí es importante recalcar que no se va a sancionar, que
no es un delito que los particulares continúen instalando, o utilizando, cámaras de videovigilancia en sus domicilios”, aclaró. Se están estableciendo nuevas causales consideradas como agravantes del delito, prosiguió el funcionario, que consisten en sancionar con mayor rigor, hasta en una mitad más de la pena correspondiente, a exservidores públicos o servidores públicos de alguna institución de seguridad pública, de procuración de justicia o de la administración de justicia.
“De igual forma se sanciona a las personas que utilicen cualquier clase de equipo que permita intervenir canales o transmisiones oficiales de instituciones públicas de seguridad o de procuración de justicia para obtener información”, remarcó el abogado.
Marina del Pilar entró en funciones el 1 de noviembre de 2021, por lo que serían aproximadamente 427 las cámaras retiradas por año en Baja California en tres años y 9 meses de lo que va de su administración, o un promedio de 36 por mes.
Otra víctima de robo en estacionamiento de Soriana Centro
Durango, Dgo.- Siguen los robos en el estacionamiento del centro comercial Soriana Centro, donde en las últimas semanas se han reportado al menos tres atracos, dos de ellos muy parecidos entre sí.
La víctima más reciente es un joven de nombre Luis Ernesto, quien tiene 27 años de edad y a quien le abrieron su coche Hyundai Atos para robar sus pertenencias; hace dos semanas, un vehículo del mismo tipo también había sido abierto ahí mismo. El afectado sufrió el incidente cuando realizaba algunas compras en el mencionado centro
comercial y dejó su coche estacionado junto a la fachada, entre las dos puertas principales de la negociación.
Cuando salió, se dio cuenta de que en la unidad motriz ya no estaba ninguna de las dos mochilas que tenía almacenadas, en una de las cuales había guardado una cámara fotográfica de la marca Nikon.
Al darse cuenta del atraco llamó a las autoridades, pero no fue posible localizar a sospechosos en los alrededores, por lo que se le recomendó interponer la denuncia correspondiente.
El fútbol mexicano sufrió un nuevo golpe en la Leagues Cup, ahora en la edición del 2025, una competencia que sigue consolidándose como una de las principales vitrinas para la rivalidad entre la Liga MX y la MLS. En esta edición, los clubes mexicanos no lograron superar los cuartos de final, dejando en bandeja el título a un equipo de Estados Unidos, tal como ocurrió en las dos ediciones previas del torneo desde su oficialización. Así, la hegemonía de la Major League Soccer continúa y los clubes mexicanos vuelven a quedar a la sombra de sus rivales del norte.
Pachuca, uno de los equipos más destacados de la Liga MX, fue la última víctima de este dominio estadounidense. El conjunto hidalguense cayó con claridad 1-2 ante LA Galaxy, el equipo con el peor rendimiento en la Conferencia Oeste de la MLS. Esta derrota es aún más dolorosa para los Tuzos al considerar que, en el actual Apertura 2025, son los líderes absolutos de la Liga MX, con 12 puntos de 15 posibles. Sin embargo, su tropiezo ante un equipo que apenas ha logrado tres victorias en 26 partidos esta temporada deja una amarga sensación para Jaime Lozano.
Pero Pachuca no fue el único equipo mexicano que sufrió en los cuartos de final. Tigres, Puebla y Toluca también se despidieron del torneo, todos derrotados por equipos de la MLS. En el caso de Tigres, la derrota fue ante un Inter Miami que jugó sin Lionel Messi, quien se encontraba lesionado y ni siquiera estuvo en el banquillo. A pesar de esto, los felinos no lograron imponer su juego y cayeron 1-2. La derrota fue aún más inexplicable considerando que el conjunto de Las Garzas se encuentra en una temporada irregular y sin su máxima estrella, lo que pone en evidencia la distancia que aún existe entre
ambos campeonatos.
El Puebla, por su parte, quedó eliminado ante Seattle Sounders en una tanda de penales llena de dramatismo. Después de un empate 0-0 en los 90 minutos, La Franja no logró superar a su rival desde el manchón penal, cayendo 3-4. Sin embargo, el conjunto poblano puede encontrar cierto consuelo en su desempeño, ya que se encuentra en una situación similar en la Liga MX, peleando por mantenerse fuera del fondo de la tabla. Seattle Sounders, en cambio, marcha en la cuarta posición de la Conferencia Oeste, lo que hace aún más destacable la competitividad de los equipos de la MLS.
El Toluca, actual campeón de la Liga MX, también fue víctima de la tanda de penales, en este caso ante Orlando City. Tras empatar 0-0 en tiempo reglamentario, los Diablos Rojos cayeron 5-6 desde el manchón penalti. Si bien Orlando City ocupa la cuarta posición en la Conferencia Este de la MLS, la eliminación del úl-
timo campeón mexicano resalta las limitaciones de los equipos aztecas en este certamen internacional. El Toluca, que arribó con la intención de ganar el título, no pudo superar a un rival de menor renombre, lo que deja más dudas que certezas sobre el estado actual del fútbol mexicano. La historia reciente también
ofrece una perspectiva preocupante para los clubes de la Liga MX en la Leagues Cup. En 2024, los cuatro semifinalistas fueron equipos de la MLS, y en esa edición, América y Mazatlán fueron los únicos equipos mexicanos que lograron llegar a cuartos de final. En 2023, Rayados fue el único equipo de la Liga MX en alcanzar las semifinales, mientras que Querétaro se quedó en los cuartos de final. Estos resultados son un reflejo claro de la brecha que sigue existiendo entre ambos campeonatos, y más allá de excusas como la localía, los clubes mexicanos parecen ser incapaces de superar a los estadounidenses en este torneo.
La violencia en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile continúa generando reacciones en todo el mundo. Esta vez fue el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien utilizó sus redes sociales para manifestar su rechazo a los incidentes que obligaron a suspender el encuentro en Avellaneda.
EL MENSAJE DEL PRESI-
DENTE DE LA FIFA
En un comunicado difundido a través de su cuenta de Instagram, Infantino condenó lo ocurrido en el estadio Libertadores de América. “Condeno enérgicamente la impactante violencia que llevó a la cancelación del partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana. La violencia no tiene cabida en el fútbol”, escribió el dirigente. Además, el máximo responsable de la FIFA enfatizó que los protagonistas del deporte deben sentirse seguros dentro y fuera del campo: “Los jugadores, los hinchas, el personal, los árbitros y todos los que disfrutan de este deporte deben poder hacerlo sin miedo”.
UN PARTIDO MARCADO
POR LOS INCIDENTES
El encuentro entre Independiente y la U de Chile fue detenido en el minuto 48 por el árbitro uruguayo Gustavo Tejera, cuando el marcador estaba 1-1. La decisión se tomó luego de enfrentamientos entre hinchas en las tribunas que escalaron hasta convertirse en episodios de violencia física y destrozos dentro
del estadio.
Según la información más reciente de Universidad de Chile, los incidentes dejaron 19 personas heridas, entre ellas una en estado crítico, y 97 detenidos de nacionalidad chilena en la capital argentina.
INFANTINO PIDE SANCIONES EJEMPLARES
En su declaración, Infantino también se refirió a las medidas que deben tomarse tras los incidentes: “Desde la FIFA, nuestros pensamientos están con todas las víctimas inocentes, a la vez que esperamos que las autoridades competentes impongan sanciones ejemplificadoras contra los autores de estos terribles actos”.
El mensaje del presidente de la FIFA se suma a los comunicados emitidos por la Conmebol y la Confederación Brasileña de Fútbol, ambos en la misma línea de condenar lo sucedido y exigir investigaciones rigurosas para sancionar a los responsables.
LA POSTURA DE CONMEBOL Y CBF
Conmebol ya había informado la cancelación definitiva del partido, argumentando falta de garantías de seguridad para su continuidad. Además, dejó el caso en manos de su Comisión Disciplinaria para determinar sanciones tanto a clubes como a hinchas.
Por su parte, la Confederación Brasileña de Fútbol rechazó lo que calificó como “barbarie” e instó a la Conmebol a actuar con “absoluto rigor” en la investigación.
LO QUE VIENE PARA LA COPA SUDAMERICANA
Tras la cancelación del partido, se espera que la Comisión Disciplinaria de Conmebol emita una resolución sobre el futuro del cruce de octavos de final y posibles sanciones a los clubes implicados. Mientras tanto, el llamado de Infantino marca un precedente al involucrar a la FIFA en la discusión y elevar el tono sobre la necesidad de aplicar castigos ejemplares.
Con estas declaraciones, el máximo ente rector del fútbol mundial deja claro que seguirá de cerca la evolución del caso, en busca de medidas que aseguren la seguridad y la integridad del deporte.
Edson Álvarez está cerca de convertirse en nuevo jugador del Fenerbahce. Después de distintas negociaciones, todo indica que el seleccionado nacional lleagrá al conjunto turco una vez que haya pasado los exámenes médicos, para estar bajo las órdenes del experimentado entrenador, José Mourinho. El mexicano se despe diría de su aventura en la Premier League con el West Ham, pero contiuaría su paso en Europa, ahora en la Superliga de Turquía. La liga turca no es nada aje na al balompié azteca, ya que ha
contado con distintos futbolistas mexicanos a lo largo de su histo ria. El ‘Machín’ se convierte en el quinto futbolista mexicano en militar en Turquía.
DIEGO REYES
Edson Álvarez sería el se gundo mexicano en jugar en el Fenerbahce, luego de el breve paso de Diego Reyes en la tem porada 2018‑2019. Durante ese año disputó un total de 14 par tidos, marcó un gol y jugó 850 minutos, entre Copa de Turquía,
GIOVANI DOS SANTOS
Giovani dos Santos llegó al Galatasaray para la temporada 2009‑2010, en la que participó en 18 partidos, colaborando en tres asistencias.
ANTONIO DE NIGRIS
Toño de Nigris jugó en la Su perliga de Turquía durante tres temporadas con tres equipos dis
tintos: Gaziantepspor (2006‑07), Ankaraspor (2007‑08) y Ankara gücü (2008‑09). En total partici pó en 90 partidos, jugando más 6 mil minutos, y registró 27 goles y ocho asistencias en todas las com petencias.
SERGIO ALMAGUER
El ‘Potro’ llegó al Galatasaray en el 2002, fue enviado en prés tamo tras su paso por Cruz Azul. Disputó ocho partidos entre la Copa de Turquía, la Superliga y en la Champions League, acumu
lando un total de 616 minutos, consolidándose en la defensa cen tral del equipo.
*ROGELIO FUNES MORI
El ‘Mellizo’ se nacionalizó mexicano en el 2021, por lo que también lo incluimos en esta lis ta. El actual jugador de León por tó los colores del Eskisehirspor en la temporada 2014‑2015. Dispu tó 36 partidos, 2,973 minutos, marcó ocho goles y dio ocho asis tencias.
*información Transfermarkt
Los últimos días del mercado de fichajes podrían traer incerti dumbre sobre el futuro de San tiago Gimenez en Italia. Aunque el delantero mexicano llegó al Milan con grandes expectativas tras brillar en el Feyenoord, su titularidad no está garantizada en el esquema del técnico Mas similiano Allegri. El estratega italiano, que asumió el cargo a finales de mayo de 2025, ha probado alternativas que ponen en duda la posición de Gimenez como referente ofensivo. Uno de los principales fac tores es que Allegri ha utiliza do a Rafa Leao como delantero centro en su sistema 3 5 2, re legando momentáneamente a Gimenez. A esto se suma que el club rossonero está a punto de cerrar la incorporación de Victor Boniface, procedente del Bayer Leverkusen, en un préstamo por 5 millones de euros con opción de compra de 25 millones. Una inversión que refuerza la idea de que Milan busca variantes de ataque distintas a las del mexi cano. De acuerdo con medios ita lianos y con el entorno cercano al jugador, la directiva del Milan no descarta escuchar ofertas por Gimenez. El club pagó 30 mi llones de euros por su fichaje en febrero de 2024 y solo conside raría dejarlo ir si llega una pro puesta superior a 28 millones. Por ahora, la salida no es prio ridad, pero el mercado podría cambiar de rumbo en cualquier momento.
En este escenario, la presión recae también en el propio de lantero. Gimenez deberá con
vencer a Allegri de su potencial desde la primera jornada de la Serie A contra el Cremonese, partido en el que Leao no estará disponible por una lesión en la pantorrilla. Esa ausencia abre la puerta para que el mexicano se afiance como titular y demues tre que puede ser decisivo en los momentos clave.
La temporada no tendrá de masiadas competencias para los rossoneri, limitados a la Serie A y la Copa Italia, aunque la parti cipación de Boniface en la Copa Africana de Naciones podría abrir más espacios en la delan tera. Esta situación ofrece a Gi menez la oportunidad de brillar, ganar confianza y consolidar su estatus como un atacante confia ble en el fútbol europeo. Más allá de los movimientos de mercado, este año represen ta un punto de inflexión en la carrera del delantero mexicano. Con el Mundial 2026 en Méxi co, Estados Unidos y Canadá a solo un año de distancia, Gime nez es uno de los jugadores más observados del Tri. Su rendi miento en el Milan será clave no solo para asegurar minutos en su club, sino también para conso lidarse como la gran referencia ofensiva del equipo dirigido por Javier Aguirre rumbo a la Copa del Mundo.
En definitiva, Santiago Gi menez vive semanas decisivas que podrían marcar el rumbo de su carrera. Si logra aprovechar sus oportunidades, tendrá la po sibilidad de afianzarse en uno de los clubes más importantes de Europa y llegar al Mundial en plenitud.
El Pafos FC, club de la primera división de Chipre, sorprendió el pasado martes al vencer 1-2 al Estrella Roja de Belgrado en la ida de la última ronda de play-off de la UEFA Champions League, quedando a tan solo 90 minutos de acceder al torneo más prestigioso del fútbol de clubes. Lo curioso es que, mientras en Europa está a punto de codearse con la élite, en México ni siquiera podría disputar un partido de primera división en su propio estadio.
Su casa, el Stelios Kyriakides Stadium, cuenta con un aforo para 9,394 aficionados, suficiente para la UEFA pero insuficiente para la Liga MX, que exige un
mínimo de 15,000 asientos para acreditar un inmueble de primera división. Es decir, aunque el Pafos logre lo impensado y se mida ante gigantes del continente, en México tendría que buscar otra sede para poder competir, sin importar su nivel deportivo.
Fundado en junio de 2014 tras la fusión del AEK Kouklia y el AEP Paphos, el club nació con la ambición de crecer paso a paso. Debutó en la primera división chipriota en la temporada 2015/16, terminando en una digna décima posición de catorce equipos. Una década después, tras conquistar el título de liga, está a un paso de la Champions. El proyecto está comandado
por Juan Carlos Carcedo, exasistente de Unai Emery, quien tomó las riendas en 2022/23 y rápidamente le dio identidad al equipo: lo clasificó primero a la Conference League, luego a la Europa League en 2024 y, finalmente, lo llevó al campeonato nacional. Desde su llegada, Carcedo dejó clara la meta: “La ambición en el club es llegar a la Champions League en el periodo de tiempo más cercano posible”, declaró en 2023 al diario AS. Hoy, esa ambición está a punto de hacerse realidad.
La historia del Pafos expone un contraste revelador. Mientras en México se prioriza la infraestructura y la capacidad económi-
ca por encima del mérito deportivo, en Europa se abren las puertas a proyectos jóvenes y modestos que demuestran en la cancha su valía. El caso del club chipriota
es una lección: cuando el fútbol respeta su esencia, la meritocracia deportiva aún puede imponerse sobre las barreras burocráticas.