



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Cifra representa altísimo nivel y muchos problemas de salud: Especialista
Por: Martha Medina
De cada 10 personas que son sexualmente activas, 8 tienen alguna enfermedad de transmisión sexual, tanto en Durango como a nivel nacional, de acuerdo a datos proporcionados por oncólogos, puntualizó el especialista Iván Herrera, al dar a conocer el Congreso sobre Erotismo y Educación Sexual titulado “Tabú”, que se realizará en este mes.
Puntualizó que de acuerdo a datos proporcionados por oncólogos, los niveles de incremento en enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH se están disparando en todo el país.
“Las estimaciones son de que 6 de cada 10 personas sexualmente activas tienen papiloma, pero es el caso de quienes se hacen exámenes, a los que hay que sumar otros dos que no se realizan una revisión médica, lo que lleva a la cifra mencionada anteriormente”, dijo, al puntualizar que se trata de un nivel altísimo y que es necesario abordar con el apoyo de especialistas.
Reconoció que tanto el erotismo como la educación sexual son temas que aún se batalla para platicar entre un importante sector de la población, por lo cual se busca difundirlo más a través de este congreso, “que no viene con la apertura de algo burdo, que no sea correcto, pues está enfocado hacia la orientación, con la par-
ticipación de psicólogos, psiquiatras y otros especialistas, además de que se busca capacitar y preparar a la población en estos temas”, puntualizó.
Indicó que se espera la participación de especialistas de Puebla, Guadalajara, visitantes de Zacatecas, de Monterrey, de diferentes partes del país, para participar en el congreso que se realizará los días 27 y 28 de este mes en la ciudad de Torreón.
Finalmente, dijo que se trata de un evento que podría realizarse en otras ciudades del país, como Durango, con el propósito de
Reducción de jornada laboral se aplicará acorde a cada empresa
Este viernes se tendrá el solsticio de verano
abordar los temas mencionados anteriormente, para quitar tabúes y contribuir a la prevención de enfermedades.
Aunque durante los últimos meses se observó mucho trabajo de pavimentación en la ciudad, éste se concentró en calles de la zona centro y de fraccionamientos, que no eran tan prioritarias, mientras que las de muchas colonias y comunidades rurales permanecieron en el olvido, señaló el regidor Meño de la Peña, al cuestionar el avance que presume esta administración municipal. Al referirse al trabajo realizado en las calles de la ciudad, puntualizó que siempre se trabaja donde mismo, en la zona centro y fraccionamientos, “vimos que le dieron una mano al bulevar Dolores del Río, a la calle 5 de Febrero, a Negrete, que son calles no prioritarias, pero como era campaña y son las que más se ven, las eligieron”, dijo.
Agregó que a pesar de los anuncios acerca de pavimentación, no se han visto esas acciones
en las colonias del área urbana y tampoco en las zonas rurales, que han estado abandonadas durante muchos años.
Ante esta situación, dijo que se requiere trabajar para que estas obras de pavimentación lleguen a las calles que están olvidadas, “las que tienen 50 años sin pavimento, que tengan estos trabajos y no solamente la mancha urbana, en la zona centro”.
Al mismo tiempo, el regidor puntualizó que en el tema de obra pública hay grandes pendientes y los ciudadanos lo saben, pues recordó que se prometió avanzar mucho en pavimentación, “supuestamente abatirían un gran rezago entre esta administración y la otra para la que fueron reelectos, pero no veo cómo puedan hacerlo”, cuestionó, al ser entrevistado al terminar la sesión de Cabildo.
Se unen 7 empresas para competir en licitación de la obra
Por: Andrei Maldonado
Francisco Salazar Mendía, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que se ha conformado un consorcio de constructores duranguenses para competir por la licitación de la obra de la presa Tunal II, misma que comenzará su construcción este año.
Señaló que son en total siete empresas las que se han unido para conformar este consorcio y dicen tener capacidad sobrada para una obra de esta magnitud; “entre dos empresas podríamos cubrir ese proyecto, pero nos he-
mos juntado los más grandes para competir en unidad”, expresó. El líder de los constructores en Durango reconoció que en una primera instancia se creía que la magnitud de la obra rebasaría la capacidad de las empresas locales, pero al revisar las bases y hacer reuniones entre los agremiados se vio la amplia posibilidad que existe de ganar esta licitación.
Ejemplo de ello es una empresa duranguense que actualmente está ejecutando obra en República Dominicana, que en menos de 24 horas han podido verter 28 mil metros cúbicos de concreto; “tenemos la experiencia de mover hasta 1 millón de metros cúbicos de roca para obras hidráulicas”. Salazar Mendía descartó que la empresa que ejecutó Agua Saludable para la Laguna y la Planta Potabilizadora vuelva a competir, ya que fue a la que la propia Conagua detectó alterando documentos que supuestamente le daban la obra, todo para no pagarle a los camioneros locales. Adelantó que estarán acudiendo a oficinas centrales de la Comisión Nacional del Agua para detallar algunos términos y montos que no están especificados debidamente en la convocatoria, a fin de que el concurso por la licitación sea lo más parejo y transparente.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que este año se atenderán 23 caminos artesanales más de los inicialmente programados, por lo que su meta es llegar a 135, en beneficio de pueblos y comunidades de 11 estados del país.
El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, ha destacado en diversas ocasiones que el programa que se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), sumará 2 mil 100 kilómetros en toda la administración. Estos 135 caminos artesanales apoyarán a las comunidades marginadas con mejor conexión, lo que les facilitará el acceso a servicios básicos como salud y educación en Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Puebla,
Colima y Zacatecas.
La SICT indica que para la actual administración (entre 2025 y 2030) sumarán 2 mil 100 kilómetros en la que se estima una inversión de 15 mil 500 millones de pesos (mdp) en favor de comunidades apartadas.
Para 2025 el objetivo es llegar a 432 kilómetros en los que se destinarán recursos por 3 mil mdp. Estas serán las 11 entidades donde se pavimentarán caminos artesanales en 2025, los cuales generarán alrededor de 7 mil empleos: 83 en Guerrero (138 km), 16 en Oaxaca (85 km), 7 en Durango (56 km), 6 en Chiapas (28 km), 5 en Nayarit (48 km), 5 en Sonora (23 km), 5 en Jalisco (22 km), 2 en Veracruz (10 km), 2 en Puebla (5 km), 2 en Colima (6 km), 2 en Zacatecas (10 km).
Se tiene previsto que a mediados de junio se firmen ya todos
los convenios con las comunidades donde se llevarán a cabo las obras.
Los trabajos ya iniciaron en Durango y Oaxaca. La SICT apoya con maquinaria, en aque-
llas zonas donde se tienen que hacer cortes importantes, y después entra la mano de obra. Todo esto lo contrata la comunidad.
A través del Programa de Caminos Artesanales los recursos
se otorgan directamente a los habitantes, mujeres y hombres, quienes llevan a cabo las labores a través de jornales.
Cuadrillas de Aguas del Municipio de Durango (AMD) realizan la limpieza y desazolve de rejillas pluviales en diversas calles de la capital, acciones clave para prevenir encharcamientos y mejorar el flujo del agua durante la temporada de lluvias.
Ciudad de México (Agencias).- América Latina enfrenta un desafío por déficit habitacional. Resolver esta situación no es únicamente un asunto de infraestructura, sino de planeación urbana, política pública y colaboración intersectorial.
De acuerdo con Paloma Silva, líder de Vivienda, Desarrollo Urbano y Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aproximadamente 45% de la población en la región vive en condiciones de déficit de vivienda, ya sea por falta de un hogar, precariedad de servicios básicos o hacinamiento.
Este panorama, que representa a casi la mitad de los habitantes latinoamericanos, requiere una inversión estimada equivalente a 22% del Producto Interno Bruto (PIB) regional para ser resuelto, según la experta.
Sin embargo, los gobiernos
no cuentan con la capacidad financiera suficiente para cubrir esa necesidad por sí solos. “Entendimos que hay que promover la inversión privada porque no habrá recursos suficientes para la vivienda”, explicó Silva.
Además, añadió que países como México, Chile y Colombia presentan tanto un déficit en calidad y cantidad de viviendas, particularmente por encontrarse en una fase de formación acelerada de hogares. En el caso de México, el bono demográfico todavía representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico mediante el desarrollo habitacional.
“El impulso al sector de la vivienda cumple tres objetivos: reducir el déficit habitacional, fomentar el crecimiento económico y generar empleo. Para que esto suceda, lo que hacemos con los
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
gobiernos es crear marcos legales e institucionales más robustos”, añadió la vocera del BID.
La escasez de viviendas en América Latina también responde a una planeación urbana limitada y a la falta de suelo habilitado para nuevos desarrollos.
“El problema más serio que tenemos en la región hoy es la oferta de vivienda. El suelo es un gran reto, las autoridades locales deben promover un aumento de densidades e invertir en infraestructura urbana”, apuntó Silva.
En este contexto, el BID ha destinado 24,000 millones de dólares en la región para el financiamiento de proyectos orientados a tres pilares clave:
El primero de ellos es el uso de suelo mixto, para evitar que la vivienda esté separada de los cen-
tros de trabajo, salud, educación y espacios públicos. Así mismo, invierte en programas de ordenamiento territorial y fortalecimiento institucional.
Como tercer pilar, el BID aborda el fortalecimiento de gobiernos locales, dado que son ellos quienes establecen los usos de suelo y toman las decisiones urbanas más relevantes.
El plan en México En México, el déficit habitacional se estima en 8 millones de viviendas, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Ante este escenario, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, con el objetivo de construir 1.1 millones de viviendas durante su
sexenio.
Empresarios del sector han respaldado esta iniciativa no solo por su impacto social, sino por su potencial para generar empleo directo.
“Por cada vivienda que se construye en México, se generan cinco empleos directos. Con un millón de casas, hablamos de cinco millones de trabajos”, sostuvo Leopoldo Hirschhorn, presidente de Grupo Hir. Además, el presidente del Consejo de Administración de Vinte, Sergio Leal, subrayó que este programa permitirá que los desarrolladores inmobiliarios puedan atender segmentos tradicionalmente no rentables, como lo es la vivienda de interés social y económica.
“Plan México” debe incluir a toda la región lagunera: Rocío Rebollo
La región lagunera Durango-Coahuila ocupa primeros lugares en los sectores pecuario e industrial y es una potencia económica para los estados de Durango y Coahuila, sin embargo, el “Plan México” sólo contempla a la ciudad de Torreón; por tanto, es vital incluir a los municipios de Gómez Palacio y Lerdo “porque somos una región y como región somos fuertes”.
La presidenta de la Mesa Directiva y de la Comisión Permanente del Congreso del Estado, Rocío Rebollo Mendoza, hizo un llamado para que esta importante zona productiva del país sea integrada como región, en este esfuerzo del Gobierno Federal, “al que debemos sumarnos todos, para evitar mayores daños económicos en perjuicio de las familias de Durango”.
Explicó que a través del “Plan México”, el Gobierno Federal está tratando de aminorar el impacto económico que ya se resiente en el país, ante las políticas arancelarias del gobierno de Estados Unidos.
Se trata de una estrategia basada en diversas acciones que buscan el fortalecimiento del mercado interno, el fomento industrial y pretende acelerar las inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y obra pública en general, generadoras de empleo.
No obstante, la diputada del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GP-PRI) criticó que dicho proyecto contemple aún como objetivo principal de mercado a los Estados Unidos, cuando se debiera estar buscando nuevos nichos de mercadeo, dado que es
ese país el origen de los principales obstáculos para el crecimiento de México.
De igual forma -agregó- este plan no contempla necesariamente a los diversos polos de desarrollo de los estados, ni las regiones económicas naturales que tenemos en el país; por ello insistió en la necesidad de incorporar como región a los municipios de la Comarca Lagunera de Durango y Coahuila.
Finalmente, la legisladora del GP-PRI, puntualizó que uno de los objetivos del “Plan México” es convertir a nuestro país en una de las mejores diez economías del mundo; sin embargo, consideró, “es imperativo que este plan afine objetivos y metodología para que verdaderamente sea una carta de navegación que nos guíe a mejores puertos económicos”.
Con el propósito de continuar con las acciones de control y erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), ocasionado por la mosca Cochliomyia hominivorax, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para ampliar la vigencia del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), el cual entrará en vigor el próximo 30 de julio. El Dinesa se implementa en los estados del sur sureste del país para activar todos los mecanismos con los que cuenta el Estado mexicano para erradicar esta plaga, considerada de notificación obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La Secretaría de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), activa, integra y opera el Dinesa
conforme a lo establecido en los artículos 78 de la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA) y 131 de su reglamento (RLFSA).
El acuerdo, firmado por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, recuerda que el Dinesa fue activado por primera vez el 29 de julio de 2024, como acción precautoria ante la presencia de casos del GBG en Centroamérica.
El 21 de noviembre de 2024 se detectó el primer caso en territorio nacional, por lo que el 23 de enero de 2025 se publicó en el DOF la primera ampliación de su vigencia, la cual concluye el próximo 30 de julio de 2025. La presencia del GBG en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Veracruz hace indispensable mantener las acciones de control para contener el avance de esta plaga, que representa una amenaza para la sanidad y el bienestar animal.
La reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana, no implica que será una semana inglesa, en la que se trabajarían 5 días a la semana, sino que se buscará la forma de aplicar esta disposición en cada empresa, puntualizó Humberto Santana, integrante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Recordó que la propuesta de esta jornada laboral fue impulsada desde hace mucho tiempo por la CTM a nivel país, por lo cual puntualizó que se observa con agrado que se haya aprobado, aunque llamó a la cautela en cuanto a la forma como se aplicará.
“No será una semana inglesa
como tal, no se trabajará de lunes a viernes, los empresarios tienen manera de defender el punto y buscarán la forma de escalonar descansos”, dijo el regidor cetemista.
Insistió en que no se trata de semana inglesa, sino de buscar la forma de organización con los empresarios por parte de los sindicatos, para lograr un buen entendimiento sobre la forma como irán escalonados los descansos. Recordó que se tienen que respetar las primas dominicales y todas las prestaciones que puedan tener los trabajadores con respecto al trabajo en domingo, que es cuando se justifica el pago de una prima dominical.
Se trata de un tema, añadió, que se tendrá que ver empresa por empresa, para ver cómo se puede organizar, “una maquiladora, por ejemplo, tiene más posibilidades de parar dos días por semana, pero para una de servicio como una refresquera, será un tema difícil detener actividades dos días seguidos y dejar de surtir a los clientes”.
Recalcó que en este sentido se tendrán que negociar los temas de cómo organizar los descansos y qué prestaciones se cumplirán, para considerar que se podrá trabajar sin problema, pero insistió en que no será un tema de semana inglesa.
La Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a Camimex, asociaciones, colegios especializados y autoridades federales. El Comité nace con el objetivo de impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, con la meta de generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el 3 % del PIB nacional, con más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.
Esta estrategia forma parte de una visión integral hacia la autosuficiencia minera, mediante la
relocalización de cadenas de valor —desde la extracción hasta la transformación— para aumentar la producción nacional y detonar desarrollo económico en regiones clave.
Durante el acto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que la autosuficiencia minera es vital ante el contexto geopolítico global. “Nuestra obligación como autoridades es estar preparados no ser reactivos, sino propositivos, prevenir, ver qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante, por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay y por otro, para que no tengamos vulnerabilidades en cuanto a minerales”.
Precisó que en el Plan México se apunta, claramente, que el país
tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales.
Agregó que el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer la capacidad técnica y tecnológica del país en una minería del siglo XXI: sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y del estrés hídrico, por lo que el Convenio es el primer paso para aumentar la capacidad técnica y de transformación para proteger nuestro bienestar.
Entre las acciones que realizará el Comité están: capacitaciones especializadas, fortalecimiento de prácticas profesionales en empresas mineras, alianzas con univer-
sidades internacionales, publicaciones técnicas con enfoque en minería responsable y sostenible. Durante su participación, Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente, se va a tener la capacidad de desarrollar industria y tener liderazgo a nivel mundial, por lo que con este Comité se busca que la industria de la minería no sea solo considerada como una industria primaria, sino que sea la primera industria del país en poner como ejemplo, que sí se puede desarrollar el conocimiento si se pone a la educación como el tema más relevante de la actividad. Por parte del sector minero,
Pedro Rivero, presidente de Camimex, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, celebró que cada año egresan miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, y esta alianza les dará mejores oportunidades. Doris Vega Pérez, presidenta de WIM México, enfatizó el crecimiento de la participación femenina en el sector, que hoy representa el 18 por ciento de los empleos directos, incluyendo puestos directivos y operativos.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y Amazon México presentaron la quinta edición del Premio Primera Novela, con el que se reconoce el talento literario emergente mexicano; esta acción se suma a los esfuerzos de la Estrategia Nacional de Lectura 2024-2030, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum. La convocatoria puede consultarse a partir de hoy en el sitio primeranovela.com, y en ella podrán inscribirse escritoras y escritores mexicanos, o residentes permanentes en el país, que hayan publicado una novela entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
Para la SEP, este premio se ha consolidado como un referente en el panorama literario en México; en las cuatro ediciones anteriores se reconoció y se impulsó el talento de jóvenes escritoras y escritores, quienes apostaron por las letras mexicanas y han enriquecido su paisaje.
El galardón es considerado como una plataforma de lanzamiento para las plumas emergentes en un momento especialmente importante en su carrera, la publicación de su primera nove-
la, un acontecimiento definitivo en el que el escritor o la escritora muestran su trabajo al público y comprometen su talento y sensibilidad con la literatura.
Un aspecto indispensable para dotar a este reconocimiento de seriedad y prestigio ha sido la participación de sus connotados jurados. En la quinta edición destacan tres escritoras mexicanas: Cristina Rivera Garza, Alma Delia Murillo y Brenda Navarro, literatas reconocidas por su sólida propuesta narrativa.
El director de la categoría de libros de Amazon México, José Zazueta Plascencia, destacó que desde hace cinco años trabajan de la mano con el Gobierno de México en el lanzamiento del Premio Primera Novela, el cual es una iniciativa que surgió como parte de la Estrategia Nacional de Lectura impulsada por la Presidencia de México, y desde entonces se ha consolidado como un referente para quienes inician su camino en el mundo de la narrativa.
Agregó que este reconocimiento es una celebración al talento literario mexicano, y recordó que en 2021 se premió a Karina Sosa, en la Ciudad de México,
por su obra Caballo fantasma; en 2022, a Clyo Mendoza, en Tabasco, por Furia; en 2023, en Coahuila, se reconoció a Suzette Celaya por su novela Nosotras; y en la última edición, en 2024, celebrada en Chiapas, se premió al escritor y periodista Hiram
Ruvalcaba por su obra Todo pueblo es cicatriz. “Estas escritoras y escritores han demostrado el gran talento de las nuevas voces mexicanas, y nos llena de orgullo haber acompañado sus trayectorias”, expresó el director de la categoría de libros de Amazon
México.
Por lo anterior, agregó, creen firmemente que fomentar la lectura y apoyar a quienes escriben es una responsabilidad compartida entre sectores, por lo que es fundamental sumar esfuerzos, sobre todo con los lectores.
La delegación de Durango dejó una destacada huella en la Cuarta Olimpiada Nacional Femenil de Matemáticas, celebrada en Guanajuato del 9 al 13 de junio. Dos jóvenes talentos duranguenses, Frida Gurrola Solís y Ekaterine Nava Solenarova, regresaron a casa con medallas de plata y bronce, respectivamente, consolidando la creciente presencia del estado en este importante certamen nacional.
La participación de Durango en esta Olimpiada ha sido constante y fructífera durante varios años consecutivos, brindando una valiosa plataforma para el desarrollo académico de jóvenes promesas en el ámbito de las matemáticas.
Al respecto, el director de la Facultad de Ciencias Exactas de la UJED (FACE-UJED), Dr. Enrique Vargas Betancourt, reiteró el compromiso de la institución con la comunidad universitaria
para seguir promoviendo la calidad educativa que caracteriza a la máxima casa de estudios del estado.
La delegación estuvo integrada por seis brillantes estudiantes de secundaria y preparatoria: Alexa, Elena, Frida, Sofy, Ekaterine y Zoe, quienes fueron acompañadas por la profesora Liliana Tabares, líder del grupo. Su dedicación y esfuerzo se vieron reflejados en los resultados obtenidos, poniendo en alto el nombre de Durango.
Además, la FACE-UJED tuvo una participación relevante en el evento, ya que varias de sus docentes fungieron como jurado de la Olimpiada. Su experiencia y conocimiento contribuyeron al desarrollo y la imparcialidad del concurso.
La comunidad universitaria extiende una calurosa felicitación a Frida Gurrola Solís y Ekaterine Nava Solenarova por sus mereci-
das medallas, así como a todas las participantes y profesoras involucradas. Su éxito es testimonio del talento, la disciplina y el potencial que distinguen a las nuevas generaciones de matemáticas en Durango.
Del 16 al 23 de junio el Instituto Tecnológico de Durango lleva a cabo el Programa Institucional de Formación y Actualización Docente y Profesional, una iniciativa enfocada en fortalecer las competencias pedagógicas, tecnológicas, investigativas y humanas del cuerpo académico. El objetivo principal es consolidar una planta docente actualizada y comprometida con la mejora continua, capaz de responder a los retos de la educación superior con herramientas innovadoras y una visión integral de la enseñanza. Durante esta semana de capacitación las y los docentes del ITD participan en una amplia gama de cursos y talleres, entre los que destacan: Herramientas de inteligencia artificial generativa para docentes II. Integración ética y práctica de la IA generativa en el aula. Diseño asistido por computadora y su versión nivel profesional. Interface CAD-CAM-CNC de fresa CNC DYNA MYTE 1006 y Camwork. Estos cursos impulsan el uso responsable de tecnologías emergentes, el fortalecimiento del
modelado digital y el dominio de procesos automatizados de manufactura.
También se incluyen contenidos orientados al desarrollo de la investigación académica como: Buenas prácticas de manufactura y análisis HACCP. Estrategias para escribir y publicar artículos científicos con éxito. Taller para la construcción de artículos científicos.
Además, se imparten contenidos centrados en programación y diseño digital: Introducción al diseño de interfaces visuales básicas en Python. Gestión eficiente y efectiva de los inventarios en la cadena de suministros. El programa contempla espa-
cios para el bienestar integral del profesorado, como el taller: Empatía, autocuidado y conexión humana en la docencia universitaria. Asimismo, se incluyen módulos de especialización diseñados para cada carrera, permitiendo una actualización contextualizada a las necesidades específicas de cada área del conocimiento. Con este esfuerzo institucional, el Instituto Tecnológico de Durango reafirma su compromiso con la calidad educativa, el desarrollo profesional del personal académico y la formación de estudiantes mejor preparados para los desafíos del presente y del futuro.
Escuela Nacional de Danza llevará a cabo su temporada de verano 2025
Con la participación de 88 estudiantes de las Licenciaturas en Danza Clásica con Línea de Trabajo de Bailarín, Danza Clásica con Línea de Trabajo de Bailarín (Plan Especial para Varones) y del Plan Inicial para la Formación de Ballet, la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC) llevará a cabo su Temporada de Verano 2025.
La ENDCC, perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), realizará esta temporada del 19 al 29 de junio en el Teatro Raúl Flores Canelo, ubicado en el Centro Nacional de las Artes (CENART).
La coreografía De tiempo y agua, creada por Rosario Murillo “profesora de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, del INBAL” “está inspirada en una obra de la artista visual estadounidense Joan Jonas, en la que se dan instrucciones a un grupo de estudiantes para generar ideas de movimiento. Quise dar algunas pautas a las y los alumnos en cuanto a trazos escénicos y actitudes emocionales. A partir del concierto Música acuática, de Händel, estas pautas tomaron forma para evocar un paseo por el río”, explicó la docente. El montaje, agregó Murillo, coreógrafa invitada, representa un desafío, ya que busca que toda la escuela de clásico bailarín se sumer-
ja en una misma emoción y energía, independientemente del nivel de los estudiantes. “Hay muchos momentos donde todos y todas generan “unísonos” de movimiento, y eso ha sido todo un reto”, añadió. Por su parte, César Zarco, titular de la Secretaría Académica de la ENDCC, destacó la importancia de esta temporada: “Es fundamental para las y los estudiantes, ya que representa el cierre de un ciclo escolar. Es un momento clave para visibilizar los logros obtenidos a lo largo del año y consolidar el trabajo colectivo. Este proceso fortalece no solo sus habilidades escénicas, sino también su sentido de comunidad y pertenencia”.
El maestro Zarco resaltó también el papel de las y los docentes ensayadores: “Son quienes cuidan y pulen cada detalle técnico y artístico de la ejecución escénica. A través de los ensayos cotidianos, mantienen viva la visión de la coreógrafa, asegurándose de que cada intérprete conecte con el lenguaje propuesto”.
Finalmente, mencionó algunos desafíos que implica trabajar con una amplia gama de edades, desde estudiantes de 9 hasta 21 años: “Interpretar la visión de la coreógrafa a través del cuerpo se convierte en un proceso complejo, pero enriquecedor. He observado un alto nivel de compromiso por parte de las y los estudiantes, quienes han respondido con gran apertura y constancia”.
Continúa la escasez de agua en 36 comunidades rurales del municipio, por lo que reciben apoyo a través de pipas de agua, a las que se les llevan cerca de 100 mil litros por día.
De acuerdo a personal de Aguas del Municipio, el abasto de agua forma parte del programa de trabajo de la dependencia en este momento, pues hay al menos 36 comunidades con problemas serios por la falta del vital líquido, por lo que no se deja abastecerles todos los días, con dos pipas destinadas para este propósito.
Comentaron que se tienen dos camiones cisterna o pipas, una de 20 mil litros y otra de 17 mil, las cuales están disponibles de manera permanente y realizan de uno a tres viajes diarios cada
una, por lo cual si se considera la capacidad de cada una, la de 20 mil transporta de 40 mil a 60 mil litros por día, mientras la otra casi 50 mil litros diarios, lo cual indica que se distribuyen entre 70 mil a 100 mil litros de agua en apoyo a estas comunidades. Al mismo tiempo, existe preocupación porque se trata de un problema que se incrementó en poblaciones de la zona del valle, como son “Valle Florido”, “Nicolás Romero”, “Ceballos”, “Chupaderos”, entre otras que en años anteriores no tenían problemas de agua, a diferencia de las que se encuentran en la Sierra, que se han visto afectadas por este problema, debido a que las galerías y manantiales presentan un estrés hídrico que afectó a estas fuentes de abastecimiento.
Se indicó que se mantiene un contacto permanente con los comités de agua de todas las pobla-
Ciudad de México.- Las sequías extremas, la sobreexplotación de acuíferos y un modelo agroindustrial intensivo han creado un escenario crítico en México que exige transformaciones profundas en el manejo del agua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , la actividad agropecuaria consumió 32.2% del total de agua extraída del medio ambiente para su uso en la economía en el año 2023.
El cambio climático ha modificado los patrones de precipitación en el país, lo que provoca escenarios áridos más prolongados e intensos que afectan las zonas rurales. Esta nueva realidad climática ocasiona que la dependencia de los productores a la extracción de agua subterránea incremente. La explotación de mantos acuíferos ocasionada por décadas de prácticas no sostenibles que superan la capacidad natural de recarga es el segundo componente de esta realidad.
“La agricultura tradicional de temporal, que representa la mayor parte de superficie cultivada nacional, coexiste con un modelo agroindustrial orientado hacia sembradíos de exportación con alta demanda hídrica. Productos destinados al mercado internacional requieren cantidades considerables de agua, lo que expone la intensidad del recurso necesario en las regiones productoras”, afirma Lucas Barrionuevo, Cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua. El tercer elemento del escenario actual está en la estructura del modelo agroindustrial
La agricultura tradicional coexiste con un modelo agroindustrial insostenible.
mexicano, que ofrece diferentes niveles de acceso a tecnologías hídricas según el tamaño de la operación. Las grandes empresas agroexportadoras han incorporado tecnologías de riego más eficientes, mientras que la mayoría de los productores rurales utiliza métodos tradicionales con menor eficiencia en el aprovechamiento del agua.
Esta diferencia tecnológica destaca un problema estructural: los pequeños y medianos productores enfrentan limitaciones en la modernización de sus sistemas de riego, mientras que las grandes corporaciones expanden sus operaciones hacia zonas con mayor demanda hídrica.
Ante ello Somos PURA propone tres estrategias para revertir la crisis de agua rural en México.
1. Impulsar un nuevo paradigma de gestión hídrica rural: Donde las empresas no solo mi-
dan su consumo, sino que regeneren más agua de la que extraen. Que organizaciones agrícolas, industriales y de servicios inviertan en tecnologías de captación, tratamiento y recarga de acuíferos, colaboren con comunidades rurales y financien infraestructura que devuelva el agua al entorno.
2. Una iniciativa que empuje la reconversión hídrica agrícola, que combine incentivos fiscales, subsidios y asistencia técnica para la transición hacia sistemas de riego de alta eficiencia.
3. Participación del sector privado en infraestructura mediante la creación de fondos de inversión especializados en infraestructura hídrica rural. El objetivo es financiar la construcción de plantas de tratamiento y reutilización de agua agrícola, sistemas de captación pluvial y tecnologías de desalación para zonas costeras áridas.
ciones, para buscar una forma de manejar las válvulas, para cuidar el abasto de agua potable, de tal
manera que donde se cuenta con el vital líquido se administre con cuidado para evitar escasez.
Fundéu BBVA: conflicto entre Irán e Israel, claves de redacción
Con motivo del conflicto entre Irán e Israel, se ofrecen algunas claves de redacción para las noticias relacionadas.
1. República Islámica de Irán, pero república iraní El nombre oficial de este país es República Islámica de Irán, denominación en la que son apropiadas las mayúsculas iniciales en todos sus términos significativos. En caso de utilizar la expresión descriptiva república iraní, lo indicado es la minúscula. Por otro lado, se recuerda que, cuando un topónimo empieza por una palabra como república, lo aconsejable es no prescindir del artículo: la República Islámica de Irán, mejor que República Islámica de Irán.
2. Gentilicios, formas y plurales adecuados
En cuanto a los gentilicios de estos países, el de Irán es iraní y el de Israel es israelí, cuyos plurales recomendados en la lengua culta son iraníes e israelíes, respectivamente, aunque también son válidos iranís e israelís.
En lo que respecta a las principales ciudades, para Teherán puede usarse teheraní; para Tel Aviv, telaviví o telavivense, y, para Jerusalén, jerosolimitano.
3. Escalada y desescalada, alternativas Tanto escalada como desescalada son sustantivos apropiados para referirse al aumento o reducción rápida de la tensión o del conflicto militar, respectivamente, pero existen alternativas, como intensificación o disminución, que pueden ayudar a evitar un uso excesivo de estos términos.
4. La Guardia Revolucionaria, con mayúsculas Como denominación de una unidad militar iraní, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica lleva mayúscula en sus palabras significativas, también en sus menciones abreviadas.
5. OIEA, sigla de Organismo Internacional de Energía Atómica El nombre oficial de esta ins-
Piden regular costos hospitalarios para que seguro médico sea viable
titución en español es Organismo Internacional de Energía Atómica, al que le corresponde la sigla OIEA, más aconsejable en las informaciones que la inglesa IAEA (por International Atomic Energy Agency).
Por otro lado, se escribe en minúscula la denominación descriptiva programa nuclear iraní, salvo que forme parte del nombre oficial de un plan o programa.
6. Oriente Medio y Oriente Próximo, con mayúsculas Las zonas geopolíticas en las que, según los distintos autores, se inscriben estos países, se escriben con mayúscula inicial: Oriente Medio/Próximo. Sus adjetivos correspondientes son mediooriental y proximooriental, aunque también puede simplificarse el grupo oo (medioriental y proximoriental), siempre sin acento gráfico.
7. Chií o chiita, mejor que shií o shiita
Para lo relacionado con el chiismo, son válidos los términos chií, con tilde y plural chiíes, y chiita, sin ella, mejor que las formas con sh-, tomadas del inglés: «… la república chií» y «… la república chiita» (y no shií o shiita).
Por otro lado, para aludir a la alta autoridad religiosa chií, son adecuadas las acentuaciones ayatolá, mayoritaria en España, y ayatola, utilizada en la mayor parte de América, más apropiadas en español que ayatollah y ayatolah. Sus plurales son ayatolás o ayatolas, respectivamente: «… el régimen de los ayatolás» o «… de los ayatolas» (pero no «… de los ayatolá» ni «… de los ayatola»).
8. El estrecho de Ormuz, grafía apropiada
Los nombres comunes que forman parte de la denominación de accidentes geográficos llevan inicial minúscula, según la Ortografía de la lengua española. Por tanto, lo indicado sería escribir «Irán está considerando la posibilidad de cerrar el estrecho de Ormuz» y no «… el Estrecho de Ormuz».
Ciudad de México (Agencias).- El actual modelo del seguro de gastos médicos en México no es sostenible, pues las tarifas van a seguir aumentando y escalando los precios, lo que va a provocar que cada vez menos gente pueda tener acceso al seguro en el país, reconocieron directivos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac). Cristóbal Ponce, presidente del Comité de Salud de la Amasfac, reveló que el costo de la salud privada en México va a aumentar
4.5 veces más que la inflación general y es la más alta en Latinoamérica. El país con más diferencia entre la inflación general y la inflación médica privada es México. En el mundo se espera que la inflación para 2025 del sector salud privado sea del 10 por ciento. En México se espera que sea el 15 por ciento, lo que va a impactar mínimo el 15 por ciento de la tarifa. “México tiene un problema que si las autoridades no le ponen un freno, pues vamos a tener que
correr riesgos muy altos de lo que es el seguro de gastos médicos”, precisó Ponce. Alertó que poner topes a los costos de las primas no es una respuesta al problema, ya que el aumento del costo de las primas no es el problema. El aumento de las primas es el reflejo del problema, el verdadero problema es el aumento de los costos hospitalarios, principalmente, y de los insumos médicos y del envejecimiento de la población.
Lo que tienen que atender las autoridades, recomendó el especialista de la Amasfac, es regular los precios hospitalarios, por lo menos que haya transparencia. Debería de haber guías médicas más claras y no existe esa regulación y esa transparencia. Dentro de algunas cosas que son factibles está la exención del IVA a personas mayores. “Si el gobierno quisiera ayudar, los seguros de gastos médicos podrían estar exentos, al menos para los mayores de edad. El seguro le
ahorra el 14 por ciento del presupuesto”. En el 2024, la industria de seguros en México pagó 122 mil millones de pesos de siniestros de gastos médicos; es decir, sería como formar a un millón 300 mil personas y decirles que se les va a pagar su salario mínimo anual de una vez. Y representa el 14 por ciento de lo que el gobierno federal paga dentro de su presupuesto en la atención pública de salud.
En un esfuerzo por avanzar hacia la justicia familiar y la igualdad sustantiva, la diputada Gabriela Vázquez Chacón, del Grupo Parlamentario del PAN, presentó la iniciativa de reformas al Código Civil del Estado, para eliminar los prejuicios de género en la asignación de la custodia infantil. “La crianza no debe entenderse como una obligación exclusiva de las mujeres. Es un acto de amor y responsabilidad que debe compartirse en igualdad de condiciones”, afirmó la legisladora.
Ante la Comisión Permanente del Congreso del Estado, explicó que la propuesta busca modificar el artículo 277 del Código Civil del Estado, que actualmente
otorga preferencia automática a la madre cuando no hay acuerdo entre los cónyuges en un proceso de divorcio. Vázquez Chacón agregó que la reforma plantea que la custodia se otorgue al progenitor que mejor garantice el desarrollo integral del menor, priorizando siempre el interés superior de niñas, niños y adolescentes. Para Vázquez Chacón, este cambio representa un paso indispensable hacia una visión más equitativa de la familia y la crianza. “Un hombre que cuida a su hijo no es menos masculino. Y una mujer que trabaja fuera de casa no es menos madre”, expresó durante su intervención. Subrayó que la corresponsabilidad
Epidemia del sobrepeso está rebasando al sistema de salud
Ciudad de México (La Jornada).- En México hay una “epidemia silenciosa” de sobrepeso que “está rebasando, desafortunadamente, al sistema de salud y acortando la esperanza de millones de mexicanas y mexicanos”, sostuvo el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Ramiro López Elizalde. Al presentar la campaña permanente de prevención “3 x mi Salud”, el funcionario federal indicó que más del 75 por ciento de las personas adultas “viven con exceso de peso”. Mientras que entre las niñas y niños se presenta en 1 de cada 3 (34 por ciento), y entre los adolescentes casi 4 de cada 10 (38 por ciento) ya tiene obesidad.
"Esto dispara el riesgo de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los infartos, enfermedades que no solo roban años de vida, sino también calidad de vida”, agregó.
Detalló que como parte de esta campaña, se impulsarán los mensajes de “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin
comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud”, y lamentó que actualmente 7 de cada 10 mexicanos caminan por semana menos de los 150 minutos.
“Esas acciones no son ocurrencias ni imposiciones, se basan en evidencias científicas, buscan reducir el consumo de bebidas azucaradas, comida chatarra y ultraprocesados, y al mismo tiempo, promueven hábitos que nos devuelven salud y energía. El fundamento es educación nutricional, fomento al movimiento diario de niñas y niños, entorno libre de productos con sellos, y campañas claves que respetan la cultura y la realidad de la población”, añadió. También, presentó dos videos promocionales, uno encaminado a concientizar el consumo de azúcar en los niños, y el segundo con personajes de caricatura, con el mismo objetivo. Para ello, crearon personajes con nombres como Nutriana, Passiflora, Rey chatarra, Golosina o Don chuchuluco.
parental ya está reconocida en la Constitución y en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, por lo que es momento de traducir ese principio en la legislación estatal.
La diputada señaló que mantener criterios automáticos basados en el género es “prejuicioso, discriminatorio e ilegal”, y llamó al resto de los legisladores a legislar con sensibilidad, teniendo en el centro el bienestar emocional y psicológico de la niñez.
“Hagamos de la crianza una tarea compartida, una responsabilidad construida desde el amor, el respeto y la igualdad”, concluyó.
Decisiones de custodia deben basarse en interés de la niñez, no en estereotipos.
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, presentó el Decálogo para una Alimentación y Vida Saludable, cuya finalidad es disminuir la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónico-degenerativas derivadas del alto consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas.
“Desde los años noventa a la fecha el número de personas con diabetes detectada es más del triple; si esa tendencia sigue, no habrá sistema de salud que pueda contrarrestar los efectos en las personas, especialmente por las enfermedades crónico-degenerativas que ello conlleva. Por eso hemos desarrollado un decálogo”, indicó.
Enumeró como punto número uno la importancia de tener conciencia del desplazamiento de los alimentos tradicionales en la mesa de la población mexicana, por parte de las industrias alimentarias transnacionales que promueven el consumo de alimentos ultraprocesados, y como
punto dos, la necesidad de excluir de la dieta los azúcares y harinas refinadas. “Lo decimos especialmente para nuestra derechohabiencia, que es una derechohabiencia de mayor edad del promedio de la media nacional y de mayor edad que las otras instituciones de salud: el 60 por ciento de nuestra derechohabiencia tiene más de 40 años de edad y más de la tercera parte de nuestra derechohabiencia tiene más de 60 años de edad”, apuntó.
Enfatizó, en tercer lugar, que se debe revisar la información nutricional que aparece en los paquetes de los alimentos, debido a que en muchos casos no se denomina al azúcar refinado con ese nombre, sino que aparece con nombres diversos.
En el cuarto puesto señaló que es fundamental comer la fruta completa, no solo el jugo, sino también la fibra, mientras que en quinto lugar ubicó el consumo de vegetales en abundancia.
Recomendó como punto número seis incluir en la comida proteínas como carne, pollo o
pescado, especialmente los que tienen Omega 3, como el salmón; como punto siete, comprar los alimentos en mercados públicos, tianguis, Central de Abasto, tiendas SuperISSSTE o directamente con productores del campo; y, como punto ocho, procurar llevar comida saludable al trabajo para evitar comprar comida chatarra. “Nueve. Se recomienda caminar después de comer. A veces se dice mucho que no hay que hacer ejercicio después de comer, pero en realidad hay que movernos después de comer, hay que caminar. Y pedimos nosotros que en las oficinas del gobierno, o de los gobiernos, se utilicen las escaleras en lugar del elevador, cuando vamos al primero, al segundo o al tercer piso”, continuó.
Finalmente, compartió que el punto número 10 está vinculado con el fortalecimiento del primer nivel de atención de salud, para que la derechohabiencia acuda a su clínica familiar a revisiones periódicas con el fin de prevenir enfermedades.
Importante tener una alimentación balanceada y hacer ejercicio.
Ciudad de México.- La Neuropatía Periférica es una condición que afecta a 1 de cada 7 mexicanos, especialmente a aquellos que tienen diabetes o son adultos mayores. Sucede cuando existe daño en los nervios periféricos, que son los encargados de enviar mensajes desde el cerebro y la médula al resto del cuerpo. Quienes la padecen suelen describir sus síntomas como calambres, entumecimiento y hormigueo. Como se mencionó, la diabetes es una de las causas más comunes de la Neuropatía Periféri-
ca, pues los altos niveles de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos y nervios, comenzando por las manos y pies. Esta condición, a pesar de afectar a una parte tan amplia de la población, tiene un bajo nivel de consciencia. Más del 80% de los afectados permanecen sin ser diagnosticados de 2 a 3 años, usualmente porque no identifican los síntomas ni van al médico, por lo que no pueden recibir la atención oportuna. Simples tareas cotidianas se vuelven desafiantes, como atarse
los cordones, tomar el mango de una taza de café, usar una computadora para trabajar y caminar por las molestias en la planta del pie. Conoce algunos datos relevantes a continuación:
Cerca de la mitad de las personas con Neuropatía Periférica han expresado que su vida profesional se ha deteriorado, mientras 1 de cada 5 personas reportan que las molestias no les permiten asistir al trabajo.
Tres de cada 5 personas confirman que requieren de asistencia para sus actividades diarias
como abrocharse la ropa. El 40% de los pacientes relatan que su vida social también se ve afectada. Actividades del día a día, como asistir a una cena, realizar caminatas o sacar a pasear a las mascotas, se vuelven más complicadas. El insomnio es otro factor. Más de la mitad de los pacientes informa que frecuentemente las molestias se intensifican por las noches y reducen la calidad del sueño. Ante esto, es común que los pacientes de Neuropatía Periféri-
ca decidan no continuar realizando estas actividades que disfrutan y benefician su bienestar. Sin embargo, nuestra recomendación es consultar al médico para poder tratar los síntomas y recuperar la calidad de vida perdida. Una de las opciones disponibles es la suplementación con vitaminas B. Se ha encontrado que la vitamina B1, B6 y B12 promueven la regeneración nerviosa, por lo que es importante realizarse un diagnóstico temprano y prevenir consecuencias como amputaciones.
Lilia Arellano
“En los negocios prácticos de la vida, no es la fe la que salva, sino la desconfianza”: Napoleón Bonaparte
Crece incertidumbre económica en México
Sobada y puñetazo, lanzan los Trump al gobierno
IP atenta a las acciones de los nuevos juzgadores
Siguen las ejecuciones de alcaldes en entidades
Ciudad de México, 18 de junio de 2025.- Buena conversación telefónica la sostenida por la presidentA de México y su homólogo estadounidense. Doña Claudia abordó un par de temas de los considerados muy importantes, como es el de tener arreglos comerciales, además de lo acordado en el T-MEC; obviamente la migración tuvo su sitio en esta charla de la cual no se obtiene ningún resultado, salvo el mantenimiento del discurso demagógico, de la presentación de éxitos invisibles y la espera de otro momento para conocer las determinaciones de Trump sobre lo expresado por la mexicana. Como si se tratara de un encuentro de amigos con otras pretensiones, el pelirrojo, según versión de la representante de 130 millones de mexicanos, le preguntó: ¿Por qué no hace una parada en Washington a su regreso a México? Seguro le agregó: y nos tomamos un cafecito o lo que usted acostumbre. Por supuesto doña Claudia dijo no, ya nos veremos en otra ocasión. Y el tal Donald no se mueve un ápice en su afán de burla, porque las declaraciones de su primogénito se constituyeron en una franca y abierta mentada de madre para este pueblo. Como era de esperarse en la mañanera de ayer la señora Sheinbaum rehusó darle respuesta a la expresión de Eric Trump: “sí México atacara a Estados Unidos, sería decapitado en cuatro segundos”, argumentando no iba a caer en enfrentamientos de esta índole cuando las relaciones se estaban gestan-
do adecuadamente. Lo cierto es que no puede creerse nada bueno en cualquier intención de DT, como tampoco pueden creerse las palabras de la titular del Ejecutivo federal. La farsa y el engaño prevalecen en los reportes de cada llamada telefónica entre ambos mandatarios y ya van ocho. Tampoco se ve cuando será la fecha para verse cara a cara y mucho menos aparece la intentona de hacerle una invitación correcta para, con la seriedad que merece cada uno de los puntos a tratar, se llegue a acuerdos y se rinda un informe al término de las reuniones con las cuales se dé satisfacción a ambos pueblos. Sin duda que la cancelación de la reunión de la presidentA Claudia Sheinbaum con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump y la supuesta exitosa llamada telefónica posterior, contribuye al crecimiento de la incertidumbre respecto al futuro de la economía mexicana, la cual se encuentra en grados preocupantes, agregando a lo anterior la llegada del nuevo Poder Judicial. De acuerdo con los expertos, esa entrevista era esencial para definir si México se adentra formalmente en una recesión o logra encaminarse hacia una ruta de estabilidad. La economía mexicana se ve impactada negativamente por la reforma al Poder Judicial, la revisión del T-MEC y los conflictos geopolíticos, reduciendo el crecimiento del PIB a sólo 0.1% en 2025, con riesgos adicionales si persisten las tensiones globales, prevé el Instituto
Raymundo Riva Palacio
La siguiente presa: la prensa
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, coordinado por José Ignacio Martínez Cortés, advierte sobre la posibilidad de una recesión económica en México es más que “latente”, debido a la profunda dependencia estructural con Estados Unidos, quien ya ha impuesto nuevas medidas arancelarias afectando directamente a sectores clave de la economía mexicana. Un análisis de dicho laboratorio destaca: México ha consolidado su lugar como el principal socio comercial de EU, por encima de Canadá. El comercio bilateral representa el 14.95% del intercambio total estadounidense, es decir, alrededor de 215.3 mil millones de dólares, solo en lo que va del año.
Lo anterior se enmarca en un escenario más amplio: la región de América del Norte, integrada por Estados Unidos, Canadá y México, concentra aproximadamente el 30.25% del PIB mundial nominal, es decir unos 34.42 billones de dólares, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, los nuevos aranceles promovidos por el gobierno de Trump contra México no sólo reducirían el volumen de exportaciones, sino que también generarían una contracción directa en la demanda laboral, con impactos más severos en los trabajadores que ya operan en condiciones precarias o dentro de la informalidad.
Para el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Víctor Manuel Herrera Espinosa, en estos momentos el principal objetivo de la agenda de la presidentA Claudia Sheinbaum debe ser la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Posponer la reunión entre Sheinbaum y
Trump aumentó la incertidumbre incrementada por las tensiones bilaterales, como las redadas migratorias. Las acciones de la administración Trump generan efectos económicos negativos al reducir el consumo de bienes y servicios en ciudades clave para el mercado estadounidense. A esto se suma la intención de imponer una tasa tributaria del 3.5% a las remesas provenientes de Estados Unidos. El año pasado, este flujo de dinero ascendió a unos 62 mil millones de dólares, equivalentes al 3.4% del PIB mexicano.
IP ATENTA A LAS PRÁCTICAS DE LOS NUEVOS JUZGADORES
La inversión en México enfrenta serios riesgos. La International Chamber of Commerce México (ICC México) destaca que nuestro país enfrenta actualmente doce casos activos de arbitraje internacionales, los cuales son reflejo del crecimiento de la preocupación en el sector privado. De acuerdo con información del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), México mantiene abiertos seis procesos de arbitraje relacionados con el sector minero, dos con el financiero, dos más con el energético, uno en materia fiscal y otro en telecomunicaciones. Existe una incertidumbre jurídica creciente la cual puede disuadir nuevos capitales o hacer que las empresas extranjeras reconsideren su permanencia en México, advierte la ICC. En los últimos años, México ha transitado por una serie de reformas constitucionales profundas, impulsadas desde el Ejecutivo y respaldadas por el Congreso, las cuales ya comienzan a reflejarse en cambios a la legislación secundaria. El IMEF prevé: por la incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial, las
decisiones de inversión podrían tardar hasta un mínimo de 2 años.
En su último análisis mensual, el IMEF destacó: “es muy probable que la inversión se mantenga deprimida hasta que lo juzgadores electos comprueben su independencia y apego a la Ley en sus decisiones. Por el tiempo que toman varios juicios, esta credibilidad se irá construyendo en los siguientes 24 meses. Pero si se llegan a materializar los temores de falta de independencia de los nuevos juzgadores, la inversión no se recuperará en el mediano plazo”.
La violencia política no se detiene en el país. Desde que la presidentA Claudia Sheinbaum asumió el gobierno federal el 1 de octubre de 2024, al menos 6 presidentes municipales han sido asesinados, los casos se han dado en Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Datos de la consultora Integralia confirman la ejecución de Martha Laura Mendoza, alcalde de Morena en Tepalcatepec, Michoacán; de Lilia Gema García Soto, alcalde de San Mateo Piñas, Oaxaca; de Isaías Rojas Ramírez, alcalde de Metlatónoc, Guerrero; de Mario Hernández García, alcalde de Santiago Amoltepec, Oaxaca; de Alejandro Arcos Catalán, alcalde de Chilpancingo, Guerrero; y de Román Ruiz Bohórquez, alcalde de Candelaria Loxicha, Oaxaca.
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
Ante leyes tan ambiguas y de tan amplia interpretación y aplicación, periodistas y medios quedan sujetos a la subjetividad acomodada a los intereses para acallarlos. Dos casos que afectan a la libertad de expresión han mostrado sus caras antagónicas: el síntoma de lo que viene, el ataque a la prensa, el último dique que tiene el régimen autoritario que se está terminando de construir en México, y la resistencia de los periodistas, pese a la asimetría con respecto a las fuerzas que enfrentan. Esta no es una lucha de poder, sino por las libertades. No es una batalla que sume a ciudadanos, porque no les interesa, aunque serán ellos los más afectados al vivir en una sociedad opaca y sin rendición de cuentas. Los términos de esta inevitable confrontación se plantearon en Campeche y Puebla.
La gobernadora Layda Sansores, ampliamente reconocida por carecer de límites, acusó a Jorge Luis González, exdirector del diario Tribuna, de haberla calumniado y utilizado un discurso de odio y violencia en su contra. Una jueza de control, Guadalupe Martínez Taboada, ignoró el alegato del periodista de que los contenidos de los que ella se quejaba ni eran suyos ni los había publicado en ese medio, al que dejó de pertenecer en 2017. No le importó: le ordenó dejar de ejercer su profesión
durante dos años y no publicar nada, ni en redes sociales. A la Organización Editorial del Sureste, que edita Tribuna, le ordenó desaparecer su sitio web, sin sentencia firme ni escuchar sus alegatos de defensa.
En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta coronó su primer semestre en el poder de agresiones a periodistas y a medios de comunicación; los ha insultado y amenazado, al publicar una ley que, como diputado, presentó su actual coordinador de asesores, sobre ciberseguridad, que tipifica el “ciberasedio” y permite que cualquier persona pueda solicitar la eliminación de contenidos digitales, al decir que la insultaron, injuriaron, ofendieron o agraviaron con la “insistencia necesaria” para causarle un daño en su integridad física o emocional, sin necesidad de una orden judicial.
La Red de Periodistas de Puebla, que se ha organizado para enfrentar los ataques de Armenta, denunció inmediatamente lo que se ha llamado la Ley Censura, que entró en vigor el domingo. Reclamo al cual se sumaron Artículo 19 y la Sociedad Interamericana de Prensa por considerar que es un riesgo para la libertad de expresión
al allanar el camino para que, quien lo desee, pueda silenciar denuncias periodísticas y críticas a su gestión. Esta nueva ley, recordó Artículo 19, forma parte de un acoso judicial al alza, utilizando la normativa para iniciar procesos penales contra periodistas.
En los últimos cinco años, más periodistas han dirimido querellas presentadas por políticos y funcionarios de Morena que –hasta donde alcanza la memoria– el total de periodistas en el pasado, donde ciertamente hubo tensiones, hostilidad y presiones para despidos, pero fueron individualizados, selectivos, incluso; no masivos contra todo un gremio y contra personas que, como común denominador, tienen su crítica al gobierno. Como lo animaba Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional, y gradualmente lo está comenzando a hacer la presidenta Claudia Sheinbaum, la intimidación mediante los instrumentos del poder, buscaban la previa censura y el silencio. Con ello, el fin de la rendición de cuentas y el contrapeso, que, de consumarse la estrategia, los más perjudicados serán aquellos que hoy ven el ominoso fenómeno con indiferencia y absoluto desinterés. Estamos caminando sobre una línea muy delgada entre el acoso y la crítica política, porque, ante leyes tan ambiguas y de tan amplia interpretación y aplicación, periodistas y medios quedan sujetos a la subjetividad acomodada a los intereses para
acallarlos. Ya han empleado esos recursos para saturar a periodistas con denuncias de género, utilizándolo como pretexto para que, aun como servidoras públicas, una crítica sea considerada un ataque a su género. Pocos casos han fructificado, más por malas defensas que por razones fundadas, pero, con el nuevo Poder Judicial en manos del régimen, esas defensas legales muy probablemente van a cambiar.
El caso de González en Campeche se inscribe en la persecución con la que diversos personeros del régimen han buscado acallar a sus críticos. En el de Puebla, sin minimizar la existencia de acoso digital violento, la legislación y el potencial uso faccioso, que parece estar en el ADN del gobernador, apunta a la criminalización de quien ejerza su derecho constitucional a expresarse y disentir. Siguen vivos los intentos de censura en Tamaulipas contra el periodista Héctor de Mauleón y El Universal, así como la estalinista Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión claudista.
La censura ya no necesita de golpes ni desapariciones. Basta con un código penal y un juez dócil. Silenciar las voces críticas mediante leyes ambiguas y fiscalías serviles, que cada vez son más frecuentes, es una estrategia de control. La ley es bastante expedita para juzgar a quienes critican al corrupto o a quien abusa de su poder. Este régimen está construyendo leyes en un país donde la impunidad es nor-
ma –lo cual se incrementará en los próximos meses con la captura del Poder Judicial–, y como lo demostró sistemáticamente López Obrador y cada vez más fluye con mayor regularidad en su sucesora, caminan para que sean utilizadas de manera instrumentalizada para proteger a los suyos.
En Campeche, la gobernadora no ha dicho nada. Los medios acosados y varios de los que murieron durante su administración no han tenido fuerza ni respaldo nacional. En Puebla sucedió lo contrario, pero la respuesta es la burla. El gobernador pidió al Congreso que revisara la Ley Censura, pero en forma extemporánea: él ordenó su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Puebla. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, recomendó que se revisara, lo que es otra tomadura de pelo. Al ser ella la responsable de la política interna del país, su atención e interés debieron haber estado durante las deliberaciones en el Congreso poblano, no cuando todo está cuajado. Es la misma treta que ayer planteó la presidenta. No pueden decirse inocentes. Pero, aun si la presión interna y externa tuviera efecto, ante las crecientes críticas al régimen por autoritario, que crecen como margaritas en el mundo, el mensaje es claro: criticar tiene costo, y puede tener castigos que destruyan profesional y económicamente a quien los desafíe.
Desde mejorar la concentración hasta fortalecer las vías cognitivas, la escritura a mano ofrece beneficios neurológicos que la tecnología moderna no puede reproducir
Piensa en la última vez que tomaste una nota rápida o hiciste la lista de la compra. Lo más probable es que no fuera con papel y bolígrafo. En la última década, los teclados y las pantallas han sustituido silenciosamente a la escritura a mano en nuestras rutinas diarias, desde las aulas hasta las reuniones de oficina. Algunas escuelas de todo el mundo han dejado incluso de enseñar la letra cursiva.
Sin embargo, los estudios demuestran que escribir a mano ofrece ventajas cognitivas que las herramientas digitales no pueden reproducir.
“Estadísticamente, la mayoría de los estudios sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria (incluidos los realizados en Japón, Noruega y Estados Unidos) muestran que las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que las que escriben en un ordenador”, señala Naomi Susan Baron, profesora emérita de lingüística en la American University de Washington D.C. y autora de Who Wrote This? How AI and the Lure of Efficiency Threaten Human Writing.
Desde la mejora de la retención de la memoria hasta la mejora de los resultados del aprendizaje, he aquí cómo mantener el arte de la escritura a mano puede influir significativamente en la forma en que absorbemos y retenemos la información.
Cuáles son las ventajas de escribir a mano
Las ventajas de escribir a mano pueden atribuirse en parte a la participación de múltiples sentidos en el proceso de escritura.
“Sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere gran parte de nuestra atención”, indica Mellissa Prunty, lectora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres, Inglaterra, que ha investigado la relación entre la escritura a mano y el aprendizaje. “Se ha demostrado que este nivel más profundo de procesamiento, que implica relacionar los sonidos con las formaciones de las letras, favorece la lectura y la ortografía en los niños”, sostiene Prunty. Los adultos también se benefician de la naturaleza laboriosa de la escritura a mano. Un estudio en el que participaron 42 adultos que aprendían árabe descubrió que los participantes que aprendían las letras escribiéndolas
a mano las reconocían más rápidamente, les resultaba más fácil nombrarlas y pronunciaban mejor las letras recién aprendidas, en comparación con las personas a las que se les pedía que aprendieran los nuevos caracteres tecleándolos o simplemente mirándolos.
“Creemos que nuestros resultados pueden explicarse en parte por la forma en que la escritura activa distintas vías para el mismo concepto”, detalla Robert Wiley, profesor de Psicología de la Universidad de Carolina del Norte Greensboro y coautor del estudio.
Explica que aprender una palabra nueva implica conectar un símbolo abstracto con información a nivel visual, motor y auditivo. “La escritura a mano puede activar más conexiones en estas diferentes dimensiones en comparación con la mecanografía”, agrega.
Mediante encuestas a 205 adultos jóvenes de Estados Unidos y Europa, Baron descubrió que muchos estudiantes afirman tener más concentración y mejor memoria cuando producen un texto sujetando un instrumento de escritura en lugar de pulsar las teclas de un teclado, lo que sugiere que nuestro sentido del tacto desempeña un papel vital en la forma en que absorbemos la información. El hecho de que involucrar nuestros sentidos pueda hacernos aprender mejor puede resultar contraintuitivo, pero actividades como el tacto y el movimiento activan las mismas áreas cerebrales que también intervienen en el aprendizaje y la memorización, explica Lisa Aziz-Zadeh, profesora del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California. “El cerebro humano evolucionó para procesar información sensorial y motora a lo largo de la evolución”, afirma y agrega: “Esas mismas regiones cerebrales de procesamiento sensorial y motor intervienen ahora en la cognición superior”.
Ventajas de escribir a mano frente a escribir a máquina
Para entender mejor cómo influyen nuestros sentidos en nuestra cognición, podemos pensar en nuestro cerebro como en un sistema de carreteras, dice Audrey van der Meer, profesora de neuropsicología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Las redes cerebrales de los niños son como senderos tenues y sinuosos en un bosque, dice. Con la práctica y la experiencia, estos caminos pueden convertirse en autopistas que conectan distintas
Santoral: Gervasio, Juliana, Romualdo
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LOS CONFLICTOS
Día Mundial del Cáncer de Riñón (tercer jueves de junio)
En junio de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 19 de junio de cada año como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. La conmemoración de este día tiene como fin: “concienciar sobre la necesidad de poner fin a la violencia sexual relacionada con los conflictos, honrar a las víctimas y los supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo y rendir homenaje a todos quienes han dedicado su vida con valentía a la lucha para erradicar estos delitos y han perdido la vida en esa empresa”.
La violencia sexual relacionada con los conflictos es definida como las manifestaciones de violencia cometidas contra civiles dentro de conflictos armados y situaciones posteriores. Esto abarca violaciones, esclavitud sexual, prostitución forzada, embararazos forzados, esterilización forzada y cualquier otro acto de violencia contra mujeres, hombres y niñeces.
De acuerdo a la ONU, los profesionales estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, existen entre 10 y 20 casos que no son documentados ni denunciados.
Contextualizar acerca de esta problemática es importante debido a que dentro de las poblaciones vulnerables ante los conflictos armados, históricamente, las mujeres enfrentan mayores tipos de violencias, resaltando la violencia sexual.
El papel de las mujeres dentro de conflictos armados está reservado para ser enfermeras, cuidadoras, madres, hijas, espías; sin embargo, enfrentan escenarios donde la violación es utilizada como arma de terror y tortura.
Además, en la mayoría de enfrentamientos, el acceso a servicios médicos está condicionado por grupos armados, por lo cual se vuelve cada vez más difícil que las mujeres puedan buscar ayuda.
partes del cerebro para transportar información de forma rápida y eficaz.
En un estudio publicado en enero de 2024, van der Meer y su coautor Ruud van der Weel observaron los escáneres cerebrales de 36 adultos jóvenes matriculados en la universidad que realizaban tareas de escritura. Se pidió a los estudiantes que escribieran palabras de Pictionary utilizando un bolígrafo digital en un dispositivo de pantalla táctil o escribiéndolas en un teclado. La actividad cerebral de los participantes durante cada tarea se captó mediante técnicas de electroencefalograma (EEG).
“Lo más sorprendente fue que todo el cerebro estaba activo cuando escribían a mano, mientras que zonas mucho más pequeñas estaban activas cuando lo hacían a máquina”, detalla van der Meer. “Esto sugiere que cuando se escribe a mano se utiliza la mayor parte del cerebro para hacer el trabajo”.
Además, el estudio informó que las distintas partes del cerebro activadas al escribir a mano se comunicaban entre sí mediante ondas cerebrales asociadas al aprendizaje. “Hay toda una serie de investigaciones que hablan de oscilaciones alfa y theta en el cerebro que son beneficiosas para aprender y recordar”, dice van der Meer. “Descubrimos que esas oscilaciones estaban activas durante la escritura a mano, pero no durante la mecanografía”.
Como resultado, los investigadores están fomentando la perseverancia en las habilidades de escritura a mano. En Noruega, muchas escuelas han dejado de enseñar la escritura cursiva, y en su lugar optan por que los alumnos escriban y lean en un iPad, una tendencia que van der Meer espera cambiar con su investigación.
“Creo que deberíamos tener al menos un mínimo de escritura a mano en los planes de estudio de primaria, simplemente porque es muy buena para el desarrollo del cerebro”, subraya.
En Estados Unidos, la letra cursiva se eliminó de los Estándares Básicos Comunes, pero varios estados decidieron incorporarla nuevamente a los planes de estudio debido a sus beneficios para el aprendizaje.
En cuanto a los adultos, Van der Meer aconseja que también usen lápiz y papel. “Practicar un poco la escritura a mano es un ejercicio muy bueno para el cerebro”, destaca. “Es el equivalente a hacer trabajos de mantenimiento en una carretera muy transitada”.
Las niñas tienen un 90% menos de probabilidad de tener acceso a la educación que los niños en zonas de conflicto, según la ONU. También son víctimas de matrimonios infantiles, de trabajo esclavo o de ser reclutadas como niñas soldados.
De acuerdo con información de María Patricia Castañeda (CIGU), en el mundo, hay 56 guerras activas, sin embargo, el conflicto armado más mediático que enfrentamos en este momento es la guerra entre Palestina e Israel, aunque es importante mencionar que el conflicto en Nagorno-Karabaj, la guerra de Tigray (Etiopía), la guerra civil en Siria, la guerra civil Yemení y el conflicto entre Rusia y Ucrania, son problemáticas que también ponen en peligro los derechos humanos de las personas.
Es importante posicionarse e informarse acerca de estos conflictos para proteger tus intereses, tu seguridad y la de tus seres queridos. Al elegir un posicionamiento, puedes tener un impacto en el resultado del conflicto y contribuir a la resolución del mismo. Además, al tomar una postura clara, puedes recibir apoyo y protección de aquellos con quienes te alineas. Sin embargo, es relevante evaluar cuidadosamente las consecuencias de tu elección y considerar los valores éticos y morales que guiarán tus acciones.
1623 Nace en Clermont, el matemático y filósofo francés Blaise Pascal, inventor de la calculadora, una máquina que realiza cálculos matemáticos de manera puramente mecánica.
1792 Por cédula real del rey Carlos IV de España, se autoriza la creación del Real Colegio de Escribanos de la Nueva España.
1846 En Nueva Jersey (Estados Unidos) se juega el primer partido de béisbol.
1865 Muere en Nueva York, EUA, don Manuel Doblado, distinguido abogado, militar y político liberal.
1867 De acuerdo con la Ley del 23 de Enero de 1862, a las 7.05 de la mañana, son pasados por las armas en el cerro de Las Campanas, en la ciudad de Querétaro, el archiduque de Austria, Fernando Maximiliano de Habsburgo, los generales traidores a México, Miguel Miramón y Tomás Mejía.
1903 Nace Henry Louis "Lou" Gehrig, destacado beisbolista estadounidense y reconocido como el mejor 'primera base' de la historia.
1914 Reunidos los zapatistas en San Pablo, Oxtotepec, cerca de Milpa Alta, Distrito Federal, ratifican el Plan de Ayala, desconocen al usurpador Huerta y nombran como jefe del Ejército Libertador del Sur al general Emiliano Zapata.
1921 Muere el poeta jerezano Ramón López Velarde, autor del célebre poema “La Suave Patria”.
1938 Muere el escritor e historiador mexicano Luis González Obregón, cronista vitalicio de la capital mexicana. Funda el Instituto Mexicano Científico y Literario.
1947 Nace el escritor británico de origen indio Salman Rushdie, a quien el gobierno de Irán condenó a muerte, debido a su obra "Los versos satánicos", por lo que permanece escondido en algún lugar del mundo.
1964 EUA aprueba la ley sobre derechos civiles de los negros.
1978 Crea el dibujante estadounidense Jim Davis al gato "Garfield", bautizado así en honor a su abuelo y se publica su primera tira cómica.
1995 Muere el compositor mexicano Tomás Méndez Sosa, autor de “Cucurrucucú Paloma”
1993 Muere William Golding, novelista y poeta británico, premio Nobel de literatura, conocido especialmente por su obra “El señor de las moscas”.
2005 Entra en funcionamiento el Metrobús en la ciudad de México. El Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros Metrobús.
2007 Muere el cantante y actor mexicano José Pascual Antonio Aguilar Márquez Barraza, mejor conocido como Antonio Aguilar. Originario del estado de Zacatecas y casado con Flor Silvestre (Guillermina Jiménez Chabolla).
2007 Muere en Monterrey, el pintor y editorialista mexicano Enrique Canales, cuya obra pictórica y en vidrio es ampliamente reconocida en México y el extranjero.
2010 Muere Carlos Monsiváis, escritor y periodista, autor, de “Días de Guardar”, “Amor Perdido”, entre otros libros.
2014 Juan Carlos I abdica la Corona de España en Felipe VI, que es proclamado rey ante las Cortes Generales.
2024 Toca tierra la Tormenta Tropical “Alberto”, y paraliza labores y transporte en Nuevo León y alivia una sequía que venía padeciendo el estado.
www.contactohoy.com.mx
Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre murió durante la madrugada de este jueves al ser víctima de un accidente laboral en el interior de un establo del municipio de Gómez Palacio; la víctima era operador de montacargas.
La persona fallecida fue identificada como Ricardo Contreras, de edad y domicilio no precisados, cuyos restos quedaron en manos de la Vicefiscalía de La Laguna para la necropsia de ley. Según el informe preliminar,
los hechos ocurrieron cuando el trabajador estaba dentro de un establo ubicado cerca de la localidad de La Esmeralda, en la zona norte del municipio mencionado.
Ahí, el trabajador perdió el
control de dicha unidad motriz en circunstancias no precisadas y volcó; la pesada máquina lo aplastó y, como pudieron, sus compañeros de trabajo se apresuraron a liberarlo. Por desgracia, cuando llega-
ron al lugar los servicios de emergencia, el varón ya había muerto, por lo que se notificó a la autoridad ministerial y laboral para los procedimientos de rigor.
Tamazula, Dgo.- Policías estatales detuvieron, en el municipio de Tamazula, a un individuo que asesinó a su compañero de parranda en la mencionada cabecera; antes de morir, la víctima alcanzó a informar quién fue su agresor, lo que permitió la detención.
El ahora occiso es Jesús Ramírez Zamudio, de unos 30 años de edad, mientras que el presunto agresor, ya detenido, es José “N”, de 27 años, a quien lo arrestaron todavía en poder del arma homicida.
Según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública, los agentes de la Policía Estatal recorrían Tamazula cuando, en la calle Perfecto Rivas, una mujer los abordó para decirles que había un hombre herido de bala.
Los oficiales, al confirmar el ataque, pidieron apoyo médico e iniciaron un diálogo con la víctima, que les informó hacia dónde se había ido y quién era el agresor; por desgracia, Jesús falleció instantes después.
Sin embargo, el operativo de búsqueda permitió localizar al
agresor, quien tenía consigo una pistola calibre .38 súper de la marca Colt, todavía con 6 cartuchos útiles; antes, había usado cuatro para herir a Jesús, con quien ingería bebidas alcohólicas y tuvo una discusión.
Desde el lugar del arresto, la calle Victoria del centro de Tamazula, el atacante fue trasladado a una instalación de la Fiscalía General del Estado, donde quedó a disposición del Agente del Ministerio Público.
Hallan osamenta por carretera a Zacatecas
Durango, Dgo.- Un esqueleto humano fue localizado el miércoles por la tarde en una zona despoblada del municipio de Durango, cerca de los límites con Nombre de Dios; dada su condición, fue imposible establecer su filiación.
Las evidencias disponibles apuntan a que se tratan de los restos de un varón, dado que a un costado se encontraron prendas de vestir para dicho genero; ahí, había una chamarra de color negro, unos tenis de color azul y una pequeña cobija blanca con negro. Fue una persona que realizaba tareas del campo quien, al caminar por un cerro cercano a la localidad de La Punta, se percató de la presencia de restos aparentemente humanos, por lo que caminó hacia un poblado cercano para avisar a las autoridades. Justo al estar cerca de la localidad Héroe de Nacozari, se encontró con personal de la Fiscalía General del Estado al que le contó lo que había visto y los guió hasta el lugar del hallazgo. Ahí se confirmó que, en efec-
to, se trataba de la osamenta de una persona, por lo que se hicieron los procedimientos necesarios para su traslado al Servicio Médico Forense, donde se harán los análisis correspondientes para obtener su identidad y causa de muerte.
Durango, Dgo.- Un veracruzano fue hospitalizado con varias lesiones de arma blanca que le causó un joven duranguense en medio de una violenta pelea, ocurrida en pleno centro de la ciudad; policías estatales detuvieron al presunto agresor.
El lesionado es Ricardo del Ángel Téllez, de 22 años de edad y originario de Ixhuatlán del estado de Veracruz. Mientras que el presunto agresor es Iván “N”, de 21 años y habitante de la colonia El Ciprés.
De acuerdo al informe oficial, agentes de la Policía Estatal iban por la calle Pasteur cuando, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre, vieron a dos individuos peleando, por lo que intervinieron y aseguraron a ambos, notando que uno ya estaba herido y el otro tenía una navaja en su mano.
De inmediato arrestaron al hombre armado y colocaron en un lugar seguro al lesionado hasta que llegó una ambulancia de la Cruz Roja Mexicana, que se encargó de su atención prehospitalaria y traslado. Le observaron heridas en abdomen y tórax.
El lesionado fue internado en el Hospital del IMSS, mientras que el presunto agresor fue llevado a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para que el Agente del Ministerio Público proceda conforme a la ley.
Durango, Dgo.- En hechos distintos, dos varones fueron detenidos por intentos de robo en la misma tienda Coppel del centro de la ciudad; en ninguno de los casos se procedió penalmente, por lo que ambos fueron arrestados por una falta administrativa. El primer caso es el de un sujeto de unos 25 años de edad que metió entre sus ropas un juguete y luego intentó darse a la fuga, pero fue detectado por el personal de vigilancia y éste lo retuvo, para enseguida pedir ayuda policial.
Se trata de Érick H. B, quien fue entregado para un arresto administrativo a la Policía Municipal, pues la empresa desistió de proceder legalmente.
El segundo caso es el de Jesús Alejandro S., de unos 20 años de edad, quien fue detectando en un intento por desprender los sensores antirrobo de un par de zapatos deportivos.
En medio de dicha conducta, el personal de la tienda lo abordó y solicitó apoyo policial. El muchacho fue remitido a las celdas de la Policía Municipal, donde el Juez Cívico se encargó de su sanción.
Mujer pasará 3 años presa por la portación de arma prohibida
Santiago Papasquiaro, Dgo.Apenas unos días después de su detención fue sentenciada a tres años de prisión una mujer originaria del municipio de Santiago Papasquiaro, sorprendida en posesión de un arma de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas.
Se trata de Lucero “V”, cuya detención fue realizada por per-
sonal de la Guardia Nacional en una carretera de la mencionada demarcación.
Según el informe de la Fiscalía General de la República, los elementos la detectaron en posesión de una pistola (de calibre no precisado), con un cargador en cuyo interior había 16 cartuchos útiles. Pero, además, tenía un cargador de repuesto con otros 17 car-
En domicilio conocido en Mpio. Coneto de Comonfort, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Nazario Ruacho Tamayo, de 49 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad está velando el cuerpo de la Sra. María Auxiliadora Mercado Gutiérrez, de 94 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. Paula Díaz Reyes, de 81 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Ad Regmun Dei se está velando el cuerpo del Sr Eduardo Quijano Siade, de 59 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala A se está velando el cuerpo de Cruz Blanco García, de 90 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala B se está velando el cuerpo de la Mtra. Beatriz Campos Rodríguez, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Cellitus se está velando el cuerpo de la Sra. Alba Rosa Velásquez Gallegos, de 43 años, sus honras y sepelio están pendientes
En calle Simón Bolívar #509 de col. José Ángel Leal se está velando el cuerpo del Joven Jorge Valentín Sosa Elizalde, de 29 años, sus honras y sepelio están pendientes
tuchos. Dado que no acreditó su legal posesión, fue detenida y entregada a la Fiscalía Especializada en Control Regional. La fémina se sometió a un procedimiento abreviado en el que se le fijó la sentencia de 3 años de prisión y el pago de una multa de 60 Unidades de Media y Actualización, equivalentes a 6 mil 788 pesos.
En Capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. José Osiel Reyes Rodríguez, de 58 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Alrededor de 8 mujeres llegaron repentinamente a un puesto de comida ubicado al exterior de la tienda Alsuper Ojo de Agua y arremetieron contra la propietaria del establecimiento e integrantes de su familia que estaban presentes. Testigos difundieron videos del incidente, que rápidamente se convirtió en una riña que circuló a través de redes sociales. El objetivo era agredir justo a la señora del puesto.
Los hechos ocurrieron a eso de las 17:30 horas del miércoles junto a la zona de comida instalada sobre la avenida Instituto Durango, justo entre el estacionamiento de la citada tienda y la Universidad Vizcaya.
Las presuntas agresoras se lanzaron contra la señora Edith, de 38 años, encargada del puesto, por lo que sus allegados salieron en su defensa. Sin embargo, tanto ella como otros de los presentes
resultaron con algunos golpes. Tras unos minutos de riña, los atacantes se fueron a toda prisa, por lo que cuando llegaron al sitio policías ya no estaban.
Se desconoce, de momento, cuál fue la causa de la agresión. A los afectados se les recomendó interponer la denuncia correspondiente.
Durango, Dgo.- La rápida reacción de una mujer y un hombre permitieron salvar la vida a un varón de 34 años de edad que vive en la zona norte de la ciudad y que el miércoles se autolesionó en medio de una fuerte discusión. El lesionado, que fue reportado fuera de peligro, es Hipólito C. M., quien dijo no tener empleo, lo que dio pie al conflicto en el que tuvo la crisis suicida. Los hechos ocurrieron por la tarde en la colonia Luz y Esperanza, en medio de una discusión que sostuvo con su esposa de 23 años de edad; dado que se tornó muy agresivo, la fémina llamó al número de emergencias. Mientras ella estaba resguardada en una habitación, su pareja se fue a un rincón de la casa con
la intención de quitarse la vida; cuando ella lo descubrió, gritó por ayuda y con la ayuda de un vecino lo pusieron a salvo. La víctima tuvo una lesión superficial en el cuello, pero no sufrió mayores consecuencias físicas; sin embargo, fue derivado a atención especializada en materia de salud mental.
Iba a gusto echándose un “Sureño” por
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un sujeto que, como si no fuera infracción, caminaba por las calles del centro de la ciudad bebiendo de una botella plástica de licor de bajo costo; su aseguramiento ocurrió cerca del Ex Cuartel Juárez. El detenido es Jesús D. L, quien dijo tener 46 años de edad y vivir en el fraccionamiento Huizache I, al sur de la capital. Fue al circular por Ex Campo Deportivo que oficiales de la Dirección Municipal de Seguridad Pública detectaron al indi-
viduo, que se había sentado un momento en medio de su “tour” por el centro de la ciudad. Los oficiales lo abordaron, dado que comerciantes de la zona lo habían reportado en estado inconveniente y bebiendo el mencionado licor; el varón, con aliento alcohólico, aún tenía media botella para beber. Los agentes le explicaron la falta administrativa cometida y procedieron a su aseguramiento, tras el cual fue encerrado en una celda de la Estación Norte, donde quedó a disposición del Juez Cívico.
Durango, Dgo.- Un niño de 7 años de edad fue hospitalizado para una valoración especializada tras ser víctima de un aparatoso accidente, ocurrido cuando descendía al llegar a su destino y el chofer avanzó antes de que estuviera a salvo. El afectado es un niño de iniciales M. A. M. R., con domicilio en la colonia Los Girasoles, ubicada en la zona sur de la ciudad. Los hechos ocurrieron el miércoles, cuando el niño llegaba junto a su madre a su destino, por lo que descendieron del autobús de la Alianza en el que se habían transportado hasta la avenida Paseo de la Ferrería.
Justo en el momento en el que la madre esperaba al niño debajo del camión, el chofer avanzó sin darse cuenta de que aún no descendía y lo puso en marcha. El movimiento provocó que el pequeño cayera aparatosamente, por lo que se solicitó apoyo en el número de emergencias 911. Policías municipales llegaron como primeros respondientes y pusieron al pequeño en una zona segura, para después dejarlo en manos de personal de la Cruz Roja Mexicana, que decidió llevarlo al Hospital Materno Infantil, donde se le reportó fuera de peligro.
La Selección Femenil de Durango, dirigida por Atssiel Alejandro Estrada Becerra, concluyó su gira de visorias con un partido ante el equipo de Santos Laguna Sub 19 en las instalaciones del Territorio Santos Modelo.
Aunque el resultado final fue
de 3-1 a favor de las Guerreras, la anotación de Durango fue obra de Renata Cabrales, quien demostró su habilidad goleadora y dejando buena impresión ante los visores santistas.
A pesar de la derrota, la visoría fue un éxito para las jugado-
ras duranguenses, ya que varias de ellas llamaron la atención de equipos como Tigres, León, Necaxa y el propio Santos Laguna. Esto podría significar una oportunidad para que las jóvenes futbolistas se desarrollen en equipos de alto nivel y alcancen sus obje-
tivos deportivos.
La Selección Femenil de Durango ha demostrado su talento y dedicación en estos encuentros, y ahora espera a ver si algunas de sus jugadoras son seleccionadas por estos equipos. Es de reconocer el apoyo reci-
bido a este equipo por parte del Instituto Estatal del Deporte, la Escuela Secundaria Ignacio Manuel Altamirano, Instalaciones Eléctricas de Durango, entre otros.
La selección mexicana logró una victoria crucial en su segundo partido de la Copa Oro 2025 al derrotar 2-0 a Surinam, lo que le permitió obtener al momento el primer lugar del grupo gracias a un doblete de César Montes, el Tricolor se aseguró tres puntos antes de enfrentar a Costa Rica en su último encuentro de la fase de grupos, en el juego que definirá la cima del sector.
Desde el inicio del encuentro, México fue el equipo que tomó el control de las acciones. Una de las oportunidades más claras de la primera parte llegó al minuto 25, cuando Jesús Gallardo, tras una excelente jugada colectiva por la banda izquierda, filtró un centro hacia Raúl Jiménez. Sin embargo, el delantero mexicano no logró conectar bien el balón y la jugada se fue por un costado de la meta del equipo sudamericano. A pesar de las dificultades para abrir el marcador, México siguió siendo el equipo más incisivo, llevando el peso del juego y creando varias situaciones de peligro. La selección de Surinam, bien organizada en defensa, se mantuvo firme, dificultando que el Tricolor llegara con claridad al área rival. No obstante, el equipo mexicano no bajó los brazos y se fue al descanso con la sensación de que el gol estaba cerca. En la segunda mitad, México continuó con la misma mentalidad ofensiva. Con el paso de los minutos, la presión sobre la de-
fensa rival fue cada vez más fuerte, y al minuto 50, llegó la recompensa. César Montes se adelantó a su marcador para conectar un balón desde el punto de penalti. Tras un preciso tiro de esquina de Alexis Vega, Montes remató de cabeza sin oposición alguna, dejando al portero Vaessen sin opciones.
Pero la historia no terminó ahí. Apenas unos minutos después, Montes volvió a ser protagonista. Esta vez, después de otro centro de Vega, intentó con
un remate de cabeza, pero la pelota se estrelló en un defensor de Surinam y en seguida, el defensa azteca empujó el esférico al fondo de las redes con el pie derecho para marcar su segundo gol del partido y el tercero en su cuenta personal en la Copa Oro.
A pesar de que México continuó buscando el tercero, incluso con un gol anulado a César “Chino” Huerta, el marcador ya no se movió más. Surinam, a pesar de sus esfuerzos, no pudo responder a la presión de los mexicanos, y
el Tricolor selló una victoria importante que lo mantiene en la pelea por el primer lugar del grupo. Ahora, todo se definirá en el próximo enfrentamiento contra Costa Rica, que también se encuentra luchando por el liderato del sector.
MIGUEL HERRERA ESTUVO EN EL PARTIDO DE MÉXICO
El exestratega de la selección mexicana, Miguel Herrera asistió al partido de México ante Su-
rinam en el estadio de los Dallas Cowboys para analizar al que será su próximo rival en este certamen internacional.
¿CUÁNDO JUEGA MÉXICO CONTRA COSTA RICA?
El compromiso entre la selección mexicana y el equipo de Miguel Herrera se llevará a cabo el próximo domingo 22 de junio en punto de las 20:00 horas, tiempo del centro de México con el primer luegar del sector en disputa.
Después de una larga espera; y después de cinco días de actividad, la Jornada 1 del Mundial de Clubes 2025 ya está en los libros de historia, y la misma nos regaló resultados impresionantes que dan un poco de perspectiva respecto a lo que puede ser la fase final; al igual que nos deja datos dignos de estar en la lista de los récords del certamen internacional.
Con tantos clubes ahora entrando en participación en el otrora llamado ‘Mundialito’, el registro de récords se podría reescribir partido a partido. En Claro Sports te damos una muestra de lo que nos dejó la fecha 1 del torneo:
SERGIO RAMOS
El defensa español y flamante refuerzo de los Rayados de Monterrey se convirtió en jugador más veterano en meter gol en la historia de la copa, al anotar el tanto en el empate 1-1 ante el Inter de Milan, con 39 años, 2 meses y 18 días.
De esta manera superó a Javier Zanetti que, jugando precisamente para el cuadro neroazzurro en 2010 anotó en la victoria 3-0 sobre el Seongnam Ilhwa de Corea del Sur dentro de las semifinales, con 37 años, cuatro meses y cinco días.
JUGADOR MÁS VETERANO Y EL MÁS JOVEN DEL MUNDIAL
Algo que nos regala cada edición mundialista es el poder ver la calidad de diversos jugadores, no importando su edad. En ese sentido es el Fluminense y el Borussia Dortmund los que nos regalan grandes historias de superación,
en las personas de Fabio y de Mathis Albert.
El guardameta del ‘Flu’ presume encontrarse en un gran nivel, a la edad de 44 años y 8 meses, dato que lo coloca como el más veterano de la justa mundialista.
Por el contrario, el extremo estadounidense ya brilla en el fútbol alemán, apenas con 16 años y 29 días, siendo el jugador más joven del torneo.
ARGENTINA, EL PAÍS
QUE MÁS GOLES APORTÓ
EN LA FECHA 1
El fútbol argentino se jacta de ser de los de mayor calidad a nivel mundial en los últimos años. Ya lo demostró en la Copa del Mundo Qatar 2022, y ahora lo reafirma en la fecha 1 del certamen, al
colaborar con la mayoría de los goles anotados en esta primera ronda.
Enzo Fernández | Chelsea 2-0 LAFC
Rodrigo Battaglia | Boca Juniors 2-2 Benfica
Ángel Di María | Boca Juniors 2-2 Benfica
Nicolás Otamendi | Boca Juniors 2-2 Benfica
Facundo Colidio | River Plate 3-1 Urawa Reds
Sebastián Driussi | River Plate 3-1 Urawa Reds
Maxi Meza | River Plate 3-1 Urawa Reds
Lautaro Martínez | Monterrey 1-1 Inter Milan
MAYOR GOLEADA EN EL TORNEO
El Bayern Munich se encargó de reescribir la historia dentro del Mundial de Clubes, al endosarle inmisericorde goleada 10-0 al Auckland City, resultado que ya destaca en los registros como el marcador más abultado conseguido en el torneo. El resultado mas dispar regis-
trado en el torneo se había dado en la edición del 2022, cuando el Al Hilal derrotó 6-1 al Al Jazira dentro de los cuartos de final. Ahora, lo conseguido por los bávaros parece ser algo muy difícil de superar en el futuro inmediato… ¿o no?
El Deportivo Toluca, flamante campeón de la Liga MX, reportó en sus instalaciones para dar inicio con su preparación de cara al siguiente semestre, en el que competirán tanto en Torneo Apertura 2025 como en la Leagues Cup, iniciando el sába-
do 12 de julio contra Necaxa. La plantilla comandada por Antonio ‘Turco’ Mohamed no se presentó en su totalidad, ya que momentáneamente cuenta con algunas bajas, como las de Jesús Gallardo, Marcel Ruiz y Alexis Vega, quienes se encuen-
tran compitiendo en la Copa Oro 2025 con la selección mexicana.
Del mismo modo, Federico Pereira —uno de sus titulares en defensa— está jugando a préstamo el Mundial de Clubes con los Tuzos del Pachuca; cabe
mencionar que dicho equipo se hizo del fichaje de Brian García, quien hasta el momento es la única baja que han oficializado los Diablos Rojos. Por ahora, la institución mexiquense no suma altas, pero su directiva se encuentra a la
búsqueda de fichar a dos jugadores extranjeros que reforzarían la portería (tras la inminente rescisión de contrato de Pau López) y la zona de creación, esto a petición del entrenador argentino.
El Real Madrid dio a conocer que el delantero francés Kylian Mbappé fue dado de alta tras superar un cuadro agudo de gastroenteritis que lo llevó a ser hospitalizado. Según el comunicado oficial del club, el jugador ya se encuentra en proceso de recuperación y se reintegrará gradualmente a la actividad. Mbappé, quien estuvo ausente desde el pasado lunes debido a este problema de salud, no participó en los entrenamientos ni en el partido contra el Al Hilal. Todo parecía indicar que el técnico Xabi Alonso no contaría con el galo para el duelo ante los Tuzos del Pachuca, sin embargo, el que ‘Donatello’ regrese a la concentración abriría la posibilidad de verlo en el terreno de juego. Tras varios días aislado y sin mejoría inicial, el cuadro español había decidido su ingreso hospitalario para un tratamiento más especializado. Se espera que pueda reincorporarse progresivamente en los próximos días, aunque con supervisión médica.
CUÁNDO ES EL PARTIDO ENTRE EL REAL MADRID Y LOS TUZOS DEL PACHUCA?
El partido entre españoles y mexicanos se celebrará el domingo 22 de junio en punto de las 13:00 horas tiempo del centro de México, en el Bank Of America Stadium, ubicado en Charlotte, Carolina del Norte. Aquí te dejamos otros horarios:
Colombia: 14:00 horas
Argentina: 16:00 horas
Estados Unidos: 15:00 horas
ET Centroamérica: 13:00 horas ¿CÓMO VAN EL REAL MADRID Y EL PACHUCA EN EL MUNDIAL DE CLUBES? Ambos equipos ya han disputado un encuentro en el
y para su mala
no lograron obtener el resultado deseado. El equipo español se tuvo que conformar con el empate 1-1 ante el Al Hilal, mientras que los mexicanos ca-
yeron 2-1 ante el RB Salzburgo. Ambos dependen de la victoria en este encuentro, si es que no quieren ver comprometidas sus opciones de clasificación.
La FIFA confirmó una multa de 80,000 francos suizos (1,864,668 pesos mexicanos) contra la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) por los cánticos homofóbicos realizados por un grupo de aficionados durante el partido amistoso entre México y Estados Unidos, celebrado el 15 de octubre de 2024 en el Estadio Akron de Guadalajara. El encuentro marcó la despedida de Andrés Guardado de la selección nacional.
Hasta el momento no se sabe si la FMF ya pagó la multa o acudió al Tribunal de Arbitraje Deportivo para buscar una reducción en la sanción; Claro Sports ya realizó una solicitud al TAS para recabar información al respecto y se está a espera de un respuesta oficial.
CÁNTICOS REGISTRADOS DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTIDO
Según el reporte del Sistema de Monitoreo Antidiscriminación de FIFA (ADMOS), se documentaron dos incidentes: uno en el minuto 1 del primer tiempo y otro al finalizar el encuentro, cuando un grupo de aproximadamente 50 personas gritó frases discriminatorias mientras abandonaba el estadio. Ambos hechos fueron señalados como responsabilidad directa de la FMF, bajo el principio de responsabilidad objetiva.
En primera instancia, se señala que durante el encuentro, un grupo de entre tres mil o cuatro mil personas realizaron el grito de ‘puto’, cuando el guardameta despejaba, y un segundo incidente se dio por el cántico de “el que no salte es un gringo marición”.
El observador de FIFA se encontraba ubicado en el área donde se registraron los cánticos, lo que, de acuerdo con la FMF, “magnificó” su percepción. Además, la federación argumentó que no es posible controlar el comportamiento individual de 40,000 asistentes, a pesar de las medidas y campañas implementadas.
La FMF presentó evidencia de campañas como ‘Grita México‘, campaña conjunto con la Liga MX y el uso del Fan ID, así como acciones conjuntas con organismos como CONAPRED y CONCACAF. Sin embargo, FIFA determinó que estos esfuerzos no han generado resultados medibles y que la reincidencia de estos comportamientos justifica la aplicación de sanciones más severas.
La multa se cuadruplicó, al incrementar un trecientos por ciento extra el monto aplicado en casos anteriores, al pasar de 20,000 a 80,000 francos suizos (1,864,668 pesos mexicanos).
FIFA también desestimó reducir la sanción bajo el artículo 15.3 de su Código Disciplinario, al considerar que no se cumplieron los resultados exigidos.
Lo anterior es considerado injusto por la FMF, ya que en los argumentos brindados aseguran que las campañas realizadas se han enfocado en erradicar la incidencia de los gritos y no se pueden comparar con los insultos racistas que se llegan a dar en otros encuentros.
FMF DEBERÁ CUBRIR
TAMBIÉN LOS COSTOS DEL PROCESO
Además de la sanción económica, la FMF deberá pagar los costos administrativos del proceso de apelación por un monto adicional de 1,000 francos suizos. La decisión aún puede ser apelada ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en un plazo de 21 días.
LAS MULTAS QUE HA
RECIBIDO LA SELECCIÓN
MEXICANA
A finales del 2021 se dio a conocer que la FMF acumulaba 17 sanciones que empezaron desde el 2016, cuyo monto económico ascendía a 656,400 dólares, cerca de unos $13.7 millones de pesos
mexicanos en multas, la mayoría de ellas debido al grito discriminatorio. Además de algunos partidos donde jugó a puerta cerrada en el Estadio Azteca en el inicio de las eliminatorias mundialistas rumbo al Mundial del 2022.
El 2023 comenzó bastante movido para la Federación en cuanto a dinero, ya que la FMF fue penalizada por el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) por infringir la Ley Federal de Protección de Datos Personales en la gestión ‘Registra tu boleto‘ donde se recabó información de datos de menores de edad, sin el conocimiento de sus padres, la multa fue cerca de 23 millones de pesos.
El organismo también recibió una sanción por la convocatoria no permitida de Alejandro Zendejas, jugador mexico-estadounidense que participó en compromisos del Tricolor en la sub 23 y en la selección mayor en el 2021 y 2022 y fue obligada a pagar 10,000 francos suizos, más de 200,000 pesos mexicanos.
Por si fuera poco, la FMF fue multada después del Mundial de Qatar 2022 con 100,000 francos suizos, cerca de 2 millones de pesos por los cantos discriminato-
rios en los partidos ante Polonia y Arabia Saudita, así como un partido de veto.
En mayo del 2022, la FIFA multó a la FMF con 365 mil pe-
sos por el uso de rayo láser en el partido ante Estados Unidos y demorar el inició del juego entre Panamá y el Salvador.