





Principalmente por mala planeación en su apertura y la carga fiscal
De 8 a 10 restaurantes de la ciudad capital han cerrado en lo que va del presente año, señaló Adriana Porras Zubiría, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac).
Señaló que muchos de los cierres están relacionados en una mala planeación desde el inicio del negocio; “hay varios aspectos que debemos tener en cuenta como el concepto del restaurante, el menú, a qué público va dirigido y dónde estarás ubicado para llegar a ese público”, explicó.
La líder de los restauranteros afirmó que muchas veces la ubicación no es la correcta por temas de estacionamiento o giro; “va de 1 a 3 años para posicionar y consolidar un negocio, en ese tiempo
se deben perfeccionar aspectos como el ambiente y el trato al cliente”, dijo.
Aseveró que existen casos de éxito como son los corredores gastronómicos, en donde se han podido instalar diversos restaurantes que ya han sobrepasado el tiempo de posicionamiento, como es el corredor Guadiana, el Calvario, Constitución, Felipe Pescador y Paseo Durango.
Reconoció que hay otros aspectos que no siempre están en manos de los propietarios poderlos controlar, como la variación de los precios de los insumos por eventualidades como sequías, guerra, inseguridad o aranceles, pero una buena planeación ayuda a mantenerse a flote.
Además ya cayó precio de la carne en el mercado nacional
Por: Andrei Maldonado
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa, anunció que algunos cálculos advierten que el cierre de la frontera a la exportación de ganado mexicano hacia Estados Unidos se podría prolongar hasta seis meses más.
Anunció la visita del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Inspección Sanitaria para revisar varios estados de la República, entre ellos San Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca, Puebla y Veracruz, esto la próxima semana, en el tema de gusano barrenador, con filtros muy duros que solo cumplen los estados del norte, no así los del sur.
El líder de los ganaderos en Durango indicó que en 10 a 12 días estarán los resultados de esta revisión; “consideramos que el Gobierno Federal hace su parte. La presidenta Claudia Sheinbaum estará en la reunión del G7 y esperamos que gestione con el presidente Trump este tema”.
Afirmó que otro duro golpe ha sido el precio de venta, mismo que cayó 10 pesos por kilo en el mercado nacional en esta quincena, lo que calificó de un abuso de parte de las empresas cárnicas del país; “no es costeable ni rentable este precio y es doloroso que no
Plataformas como Temu y Shein acaparan 50% de las ventas
Lourdes Macías Rodríguez, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), expuso que las ventas en plataformas como Temu, Shein, entre otras, les han disminuido el 50 por ciento de las ventas a los negocios establecidos de la ciudad.
Indicó que el crecimiento de estas aplicaciones representa un duro golpe al comercio local, que hace su esfuerzo por invertir en la adquisición de mercancías, en mantener la renta de su local, de pagar empleados, y con esta baja en las ventas no les queda cómo sobrevivir.
Ahondó en que no es ni siquiera que la calidad de la mercancía que se vende en línea supere a lo que se vende en los comercios de la ciudad, sino la facilidad de pedirlo sin salir de casa, así como un bajo costo que sale contraproducente, pues es mercancía de mala calidad.
Macías Rodríguez aseveró que las graduaciones son una esperanza para recuperar un poco de las pérdidas que han dejado el bajo flujo económico posterior a la celebración del Día de las Madres, sin embargo, se advierte que muchas de las compras se harán por aplicaciones.
Ya hay desesperación por menos rentabilidad en la industria ganadera.
haya empatía de las empresas”.
Reconoció que hay desesperación en los ganaderos; “están desmotivados porque se reduce la rentabilidad de la industria ganadera por el tema de las grandes inversiones y gastos que no se están retribuyendo. De 250 mil ca-
bezas que se exportaban ahora no llegamos ni a 58 mil”, dijo.
Soto Ochoa agregó que a esto se le debe sumar el tema de la sequía, por la cual han muerto alrededor de mil 300 cabezas de ganado en lo que va del año.
Con el inicio de la temporada de calor, negocios de agua purificada reportan un incremento en ventas de 70 a 80 por ciento en promedio, ya que al hacer más calor la gente consume más de este producto, movimiento que consideran positivo pues compensa la baja demanda en tiempo de frío.
Lorena Hernández, empresaria del ramo funerario, señaló que la jornada laboral de 40 horas les complicaría el panorama, pues como funerarias tendrían
que abrir otro turno ya que son empresas que operan 24 horas los 7 días de la semana y difícilmente podrían prescindir de trabajadores.
Lorena Hernández, empresaria del ramo funerario, señaló que la jornada laboral de 40 horas les complicaría el panorama a ellos, pues, como funerarias, tendrían que abrir otro turno ya que son empresas que operan 24/7 y difícilmente podrían prescindir de trabajadores.
La también presidenta en Durango de la Unión Social de Empresarios de México (USEM) indicó que la reforma laboral no está contemplando todos los sectores del país, pues las funerarias requieren personal para cubrir todos los turnos, por lo que aumentaría la carga de contratación.
Consideró que la única manera de garantizar que una reforma que incluya la diminución de 48 a 40 horas laborales a la semana es reducir el tiempo muerto y
que los colaboradores sean realmente productivos; “tenemos tres turnos, sería necesario abrir otro para cubrir la demanda”. Por otra parte, señaló que el incremento en el precio del acero ha impactado también en la industria funeraria, ya que en el último año los ataúdes han incrementado sus costos en un 15 por ciento, recursos que ellos absorben para mantener el costo del servicio de inhumación.
La empresaria duranguense aseguró que únicamente cuando ya no es posible sostener el costo se hacen pequeños incrementos a los servicios y con ello poder continuar con la operatividad de la empresa, mantener los empleos y la calidad en el servicio que actualmente se tienen.
Funerarias tendrían que abrir otro turno, al operar 24 horas al día.
Ciudad de México.- Durante los últimos tres años, el nearshoring dominó la conversación económica en México como una de las grandes oportunidades estratégicas para atraer inversión extranjera directa (IED), relocalizar cadenas de suministro y transformar la infraestructura industrial del país.
El impacto ha sido relevante: solo en 2023, la IED en los 57 sectores más relacionados con este fenómeno creció 47%, al pasar de 10,500 millones a 15,000 millones de dólares, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Sin embargo, Mail Boxes Etc explica que el 2025 ha marcado un punto de inflexión, no solo por la consolidación de ciertos beneficios originados por este fenómeno, sino también por los primeros efectos secundarios del reacomodo global que implica esta nueva fase de globalización. Entre ellos, destaca el "daño arancelario"; es decir el efecto de las nuevas tensiones comerciales que, lejos de allanar el camino para el nearshoring, han generado algunas grietas. Hasta hace unos meses, el relato dominante era simple: las tensiones entre Estados Unidos y China, la guerra comercial y la necesidad de reducir tiempos y riesgos hacían de México un destino natural para el nearshoring. De hecho, se estima que más de 400 nuevas empresas extranjeras llegarán al país en 2025 por esta vía. Pero con la reconfiguración de la política comercial estadounidense —marcada por un nuevo ciclo electoral y decisiones como la imposición de aranceles, destacando el incremento de aranceles al acero y aluminio mexicano hasta el 50%—, esta narrativa comenzó a matizarse.
La decisión, pone en riesgo decenas de miles de millones de dólares en exportaciones.
Uno de los sectores más tensionados por esta nueva fase del nearshoring es, sin duda, el logístico. Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc, explica que las fricciones comerciales y los aranceles, junto con la incertidumbre que provocan, puede generar un impacto relevante, aunque no significa que el nearshoring se vaya a detener por completo.
"Más que un daño terminal, lo que han provocado los aranceles es una distorsión. En un modelo de nearshoring que busca eficiencia, certidumbre y reducción de tiempos, las nuevas fricciones comerciales agregan costos, plazos y decisiones inciertas que afectan tanto la planeación como la operación de las empresas", explica el especialista.
Epelbaum añade que, si bien el nearshoring no se detiene por
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
los aranceles, sí se frena en su maduración: algunas inversiones se retrasan, otras se reconfiguran, y otras podrían redireccionar su
foco hacia países con tratados menos volátiles o mejor infraestructura logística. Aun así, las proyecciones no apuntan a una desaparición del nearshoring. Por el contrario, la IED seguirá llegando, pero ya no será suficiente con “instalarse”. Las empresas buscarán optimizar toda la cadena, desde la producción hasta la entrega, y eso devolverá el protagonismo a los actores logísticos como articuladores claves entre el producto fabricado y el cliente norteamericano.
El reto radica en que los actores del sector ofrezcan soluciones digitales y tecnológicas que soporten los volúmenes que los procesos derivados del nearshoring conlleven, con el objetivo de evitar cuellos de botella, demoras y encarecimiento de las operaciones.
Y aquí es donde entran nuevos actores clave: los fourth party logistics (4PL) que permiten a las empresas escalar sin comprome-
ter su capital en infraestructura, recursos humanos o tecnología propia. Estos integradores coordinan toda la cadena de valor — desde la entrada de insumos hasta la entrega final— y lo hacen con capas tecnológicas que permiten trazabilidad, análisis de datos y flexibilidad operativa.
El nearshoring sigue siendo una oportunidad valiosa, pero su viabilidad ya no depende solo de decisiones de inversión o geopolítica. Depende de la capacidad de operar con inteligencia, eficiencia y resiliencia frente a la incertidumbre regulatoria. La pregunta ya no es si las empresas están en México, sino si pueden entregar desde México con velocidad y flexibilidad, incluso cuando las reglas del juego cambian. Incluso ante la tensión arancelaria, en 2025 el verdadero diferencial competitivo no es la localización de la planta… sino la precisión de la entrega.
Ciudad de México (Citibanamex).- Si todavía no tienes tu regalo del Día del Padre te dejamos algunas ideas con las que le podrás dar un regalo inolvidable sin arriesgar tus finanzas. Normalmente empezamos a preguntarnos qué regalarle para demostrarle todo nuestro amor y cariño. Sin embargo, debemos ser prudentes ya que no es necesario gastar grandes sumas de dinero o endeudarse. A continuación, te compartiremos algunas recomendaciones que te ayudarán a mantener tus finanzas bajo control en este día tan especial:
Regala un momento especial, desde su comida preferida, una carnita asada con toda la familia hasta una tarde de películas o karaoke. Regalar este tipo de momentos generará recuerdos invaluables y estrechará la relación con papá y toda la familia.
Compra tu regalo con anticipación y evita las compras de último momento, esta opción te permitirá comparar diversas opciones y encontrar mejores precios. Recuerda que no necesariamente lo más caro representa la mejor calidad.
Comparte y divide gastos, si tienes hermanos o familiares cercanos considera compartir el desembolso del regalo y/o la celebración. Esto te ayudará a aminorar el desembolso de dinero durante este festejo y representará un im-
No es necesario gastar grandes sumas de dinero o endeudarse.
pacto menor a tu bolsillo. Evita el tarjetazo, probablemente estés considerando utilizar tu tarjeta de crédito para lucirte con papá, no obstante, te recomendamos tener presente que estarás adquiriendo una deuda y que tendrás que liquidar en el plazo estipulado. Si eres totalero (dependiendo de la fecha de corte de tu tarjeta) tendrás hasta un máximo de 50 días para pagar. ¿Vas a adquirir el regalo a meses sin intereses? Ten en cuenta que será un pago recurrente durante los meses seleccionados. Aprovecha las promociones o meses sin intereses principalmente en bienes consumo duradero, evita parcializar los pagos de una comida o un evento deportivo, ya que éstas sólo se disfru-
tarán por tiempo muy limitado y definitivamente la deuda permanecerá por mucho más tiempo. Evita estar expuesto a diversos estímulos comerciales que te inciten a gastar de más, prioriza el uso y utilidad que tú papá le va a dar a su regalo. Asegúrate que no terminará en el fondo del ropero. Considera un regalo financiero, desde una cuenta de ahorros, inversión, hasta alguna aportación en su cuenta de retiro o un seguro para proteger el patrimonio. Papá te agradecerá que pienses en su bienestar personal y financiero.
Probablemente el mejor regalo que le puedes dar a tu papá es tiempo de calidad y hacerle saber que siempre estarás ahí para apoyarlo.
Sábado 14 de junio 2025
Mexicali, BC.- Debido a las trabas impuestas por Estados Unidos al ingreso de productos mexicanos, los productores y comercializadores de alimentos de las centrales de abasto mexicanas deben explorar nuevos mercados mundiales, proceso que ha generado ya buenos resultados como la venta de verdolaga a China o el aguacate nacional que se comercializa en Dubai.
Asimismo, existen ejemplos de productos agropecuarios provenientes de América Latina que han encontrado opción en las centrales de abasto mexicanas, aseguró Mónica Pacheco Skidmore, administradora general de la Central de Abastos de la Ciudad de México.
Durante su participación en el ciclo de conferencias del Cuar-
to Foro Internacional Agroindustrial organizado por la Canacintra, explicó que la central de abasto capitalina tiene un proyecto para establecer en su espacio próximamente un área de certificación, con el fin de capacitar de forma constante a los comercializadores y desarrollar sus capacidades empresariales.
Explicó que actualmente en México hay 65 centrales de abasto, que en su totalidad distribuyen el 75% de toda la producción agrícola y pesquera del país que se consume en el país y que éstas generan alrededor de un millón 850 mil empleos directos.
Comentó que uno de los principales retos que tienen las centrales de abasto es establecer las condiciones que permitan reducir poco a poco el intermediarismo
comercial y que el productor no sea “castigado económicamente” por este fenómeno.
Alonso Fernández, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF),
afirmó que en México aún el 37% de los sacrificios de animales de consumo se hace en rastros no certificados y que desde luego no forman parte del Sistema Tipo Inspección Federal (TIF).
Externó que el sistema TIF tiene en México 80 años de historia y en el 2020 llegó a completar un proceso de certificación de cinco eslabones, que son: rastro, corte, deshuese y empaque, el ciclo de embutidos, el ciclo de frigoríficos y finalmente el proceso de distribución.
Cabe decir que el Sistema Tipo Inspección Federal tiene más de 200 establecimientos afiliados y se integra dentro de las actividades coordinadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer a representantes de gremios relacionados con las actividades que se consideran vulnerables, el nuevo programa de capacitación especializada para fortalecer las medidas de prevención y combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
La reunión fue encabezada por el jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, con el objetivo de incrementar y promover la cooperación y el acercamiento con dichos actores económicos.
Al respecto, Martínez Dagnino destacó que el nuevo programa de capacitación contribuirá a la protección del sistema financiero y de la economía nacional, al brindar orientación adecuada a los agremiados sobre el cumplimiento de sus obligaciones, así como en la supervisión de los sectores que realizan actividades vulnerables.
Dijo que este nuevo esquema de cooperación fortalecerá las acciones de prevención de lavado de dinero en nuestro país
y permitirá cumplir con las disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
En tanto, la administradora general de Auditoría Fiscal Federal del SAT, Amelia Guadalupe De León Ortega, señaló que quienes realizan actividades vulnerables están obligados a darse de alta y registrarse en el Sistema del Portal de Prevención de Lavado de Dinero (SPPLD), identificar a sus clientes a través documentos oficiales, recabar información de la actividad del cliente en caso de haber relación de negocios, y solicitar información del beneficiario final.
Asimismo, precisó que deben custodiar, proteger, resguardar y evitar la destrucción u ocultamiento de información, contar con un documento que contenga sus lineamientos internos, facilitar las visitas de verificación y presentar avisos e informes a la UIF, por medio del SAT. Cabe señalar que, a través de este nuevo programa de capacita-
ción especializada, el SAT emite recomendaciones, como la creación de un expediente único de identificación de clientes o usuarios, establecer lineamientos, criterios, medidas y procedimientos internos para dar cumplimiento a la norma.
También sugiere conservar
información y documentación de manera física o electrónica por un plazo de cinco años, llevar registro digital de las operaciones, identificar el medio electrónico por el cual se presenta el aviso, reconocer debidamente a todas las partes que participen en las operaciones consideradas como vulnerables y evitar presentar avisos de manera extemporánea. En caso de que los sujetos obligados no cumplan con las disposiciones que establece la ley, se pueden imponer multas o sanaciones que van de los 22 mil 628 pesos hasta los 7 millones 354 mil 100 pesos.
Aplicarán 74% de mexicanos acciones para cuidar gastos los próximos meses
Ciudad de México.- Aunque el crecimiento global en 2024 se mantuvo sólido (3.2%) gracias al impulso de economías como Estados Unidos y China, México enfrenta un entorno desafiante en 2025. Por ello, NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, presenta su estudio “México: oportunidades en un contexto de incertidumbre”, en el que se revela que la disminución en la confianza del consumidor, combinada con riesgos externos y tensiones geopolíticas, ha comenzado a transformar de manera significativa las perspectivas económicas y los hábitos de consumo en el país.
El consumo privado, que representa el 70.7% del PIB nacional, había mantenido un ritmo por encima del crecimiento del PIB, impulsado por el incremento en el ingreso laboral (+14.9% real) y el flujo constante de remesas (+2.4% real). Sin embargo, el último trimestre de 2024 cerró sin crecimiento, y la confianza del consumidor bajó a 46.0% en marzo de 2025, una caída de 3.2 puntos porcentuales respecto a octubre anterior.
El entorno actual no se define solo por decisiones políticas o ajustes arancelarios, sino por un sentimiento generalizado de incertidumbre que modifica la for-
ma en que las personas piensan, sienten y actúan en torno a su poder adquisitivo. Esta percepción se refleja claramente en los datos: 91% de los mexicanos considera que la economía está peor que hace un año, y 60% cree que es un mal momento para invertir. Esta transformación en el ánimo social ha detonado nuevos patrones de compra, más racionales y enfocados en el valor. Un 74% de los mexicanos afirma que tomará alguna acción para cuidar su gasto en los próximos meses. Esto se traduce en comportamientos como la búsqueda activa del canal con el precio más bajo, conocidos como “cazadores de precios”, la priorización de categorías esenciales, la reducción del consumo, la elección de tamaños que equilibren desembolso y rendimiento, y la búsqueda de ítems en promoción.
En este contexto, el canal de Autoservicios se fortalece como opción para mantener portafolios diversificados; mientras que canales como el Tradicional, las Tiendas de Conveniencia (TDC), Farmacias de Cadena (FC) y Hard Discounters (HD) priorizan precios accesibles. El 82% de los hogares que prueban los formatos de HD permanecen en ellos, buscando ahorro sostenido. La marca privada gana relevancia es-
pecialmente en productos para el hogar y de higiene y belleza, compitiendo con marcas comerciales al ofrecer una gama completa de básicos con buena relación valor-precio.
Por otro lado, se observa una polarización de tiers de precio: mientras una parte del mercado busca bienes sustitutos que cumplan funciones similares por menor costo, otra opta por la premiumización accesible, es decir, el valor agregado a un precio competitivo. Incluso dentro del segmento premium, el precio continúa siendo un factor decisivo de compra. Los consumidores esperan beneficios adicionales, y cuando encuentran atributos diferenciadores con resonancia cultural (como lo mexicano), la lealtad se incrementa.
“Estamos viendo un cambio profundo en los hábitos de consumo. El mexicano promedio está priorizando, comparando y adaptándose a un entorno complejo. Las marcas y empresas que entiendan esta nueva lógica del gasto, y respondan con portafolios accesibles, promociones inteligentes y canales diversificados, serán las que logren crecer en medio de la adversidad”, asevera Raquel Jiménez, Customer Success Leader de NielsenIQ México. El 44% de los consumidores
elige marcas en promoción y el 7.3% de las compras se motiva por ellas. Las categorías más promocionadas son desodorantes, cereales, shampoo, cervezas y jabón. La sensibilidad al precio varía según el tipo de producto y nivel socioeconómico: En niveles bajos predomina la sustitución por productos más baratos, incluso dentro de lo esencial. En niveles medios hay una migración o intercambio entre categorías buscando mayor valor. En niveles altos se mantiene un blindaje en productos esenciales, pero con apertura a pruebas por promoción. Los productos no esenciales enfrentan una disipación de compra, postergándose o descartándose por completo.
“Aunque el panorama global presenta incertidumbre por tensiones comerciales y presiones inflacionarias, México aún tiene áreas de oportunidad claras. La clave estará en fortalecer el mercado interno, impulsar la inversión en infraestructura estratégica y apoyar al consumidor que, hoy más que nunca, está tomando decisiones inteligentes y basadas en valor”, agrega Jiménez. Para los fabricantes, adaptarse implica repensar la estructura del
portafolio: tener los productos correctos para cada ocasión, canal y nivel de precio. Las marcas que más crecen son aquellas que han ganado presencia en punto de venta, tanto en alcance (distribución) como en profundidad (surtido), mejorando su desempeño frente a la competencia. Además, el desarrollo de canales emergentes como eCommerce es clave: el 78% de los consumidores que compran en línea buscan promociones activamente.
A pesar de los retos, sectores como el turismo han mostrado dinamismo: en 2024, el número de turistas aumentó 15% respecto al año anterior, y el primer puente de 2025 reportó un incremento del 3.2% en consumo turístico. Además, la reciente depreciación del peso ha incrementado el poder adquisitivo de los visitantes extranjeros, abriendo oportunidades para fortalecer el consumo en zonas con alta afluencia turística.
El entorno de 2025 desafía a empresas, marcas y gobiernos a entender al nuevo consumidor mexicano: más cauto, más estratégico y con un enfoque claro en el valor. Adaptarse a este nuevo mapa de consumo será clave para sobrevivir y crecer en un contexto donde la incertidumbre es, paradójicamente, la única certeza.
Para robustecer el acervo de las bibliotecas escolares de siete subsistemas de Educación Media Superior del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió un donativo de 13 mil 560 libros de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).
Los ejemplares se canalizarán a las Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI); la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM); los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI); del Colegio de Bachilleres (Colbach); la Dirección General de Bachillerato (DGB), y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
De esta forma, la dependencia
que encabeza el secretario Mario Delgado Carrillo contribuye al cumplimento de uno de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de conformar una “República de lectores” con más y mejores espacios para la promoción de la lectura en los planteles escolares del Sistema Educativo Nacional (SEN).
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, señaló que el donativo contribuirá a transformar las bibliotecas en espacios llenos de vida, en centros de aprendizaje. “Lo que hoy recibimos no es solo material de lectura: es una complicidad nueva con el futuro, una apuesta por esta hermosa generación que está llamada a vivir y construir una mejor República”, expresó.
Rodríguez Mora refrendó el compromiso del Gobierno de
México con el fortalecimiento de la capacidad lectora, de escritura y de expresión de nuestras y nuestros estudiantes, e indicó que el objetivo de la SEP es que esta generación de estudiantes tenga voz propia y se exprese con fuerza, con ideas propias, y que constru-
En el auditorio de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FECA-UJED), y en el marco de la Semana de Educación Financiera, se llevó a cabo la conferencia “Soy Ley 97”, impartida por Samuel Maya, conferencista del programa Educación Financiera de Banamex. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de todos los semestres y fue todo un éxito entre el alumnado, al contribuir a generar conciencia sobre la importancia del ahorro para el retiro.
El conferencista expresó su satisfacción por participar en este tipo de eventos:“Hemos estado tocando diferentes temas; en esta ocasión abordamos el de Afore Ley del 97, que es muy importante para los jóvenes, para que comiencen a construir su futuro
de forma más sólida. Es un tema complicado para ellos porque no toman conciencia de lo importante que es una Afore, pero esto les ayudará a entender sus finanzas a futuro y a saber qué hacer para poder vivir con tranquilidad a los 65 años, que es la edad de retiro”.
Explicó que la Afore (Administradora de Fondos para el Retiro) se encarga de acumular los ahorros de una persona en una cuenta individual, con el objetivo de garantizar una pensión al momento de retirarse:“Tenemos dos leyes: la del 73 y la del 97. La mayoría de los jóvenes será parte de esta última, por lo que la finalidad de la conferencia es explicar y desmenuzar el tema para que comprendan qué requisitos se necesitan para pensionarse y qué hacer para hacer crecer esa pensión”.
Maya destacó también la colaboración entre Banamex y la FECA:“Yo aplaudo que se lleven a cabo este tipo de colaboraciones. La verdad, si en nuestros tiempos hubiéramos tenido esta orientación, habría sido oro puro. Reconozco que la Universidad haya abierto las puertas a Banamex en esta Semana Financiera para que los jóvenes adquieran conciencia desde ahora sobre cómo manejar una tarjeta de crédito, cómo ahorrar, cómo invertir, etc. Sin duda, es de gran ayuda”.
Finalmente, señaló que Banamex es pionera en educación financiera:“Este programa se lleva a escuelas, facultades y empresas de forma gratuita, como parte de un proyecto social. Me da gusto participar cada vez más con instituciones educativas, porque saben y reconocen la importancia de las Afores”.
ya una república de pensamiento, cultura, ejercicio físico, diálogo y libertad.
Pidió a las autoridades escolares, docentes y estudiantes tomar esta oportunidad para consolidar una comunidad lectora y entusiasmar a más personas con el hábito de la lectura. El titular de la Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial y de Servicios (DGETI), Rolando de Jesús López Saldaña, aseveró que los libros van más allá de una simple donación pues representan una semilla de conocimiento. “Sabemos que el conocimiento no es pasajero; acompaña toda la vida, y ustedes lo podrán compartir para transformar su entorno y fortalecer nuestra cultura”.
Los 13 mil 560 ejemplares incluyen obras de autoras y autores mexicanos que han marcado a generaciones de lectores y han contribuido al diálogo cultural, científico e histórico de nuestro país, entre ellos Octavio Paz, José Revueltas, Rosario Castellanos, Efraín Huerta y Jorge Ibargüengoitia.
La donación de estos libros representa la siembra de semillas de imaginación, conocimiento y pensamiento crítico. Es ofrecer a las nuevas generaciones un espacio de lectura libre de juicios y lleno de posibilidades.
Presentan evolución de los valores de los mexicanos en los últimos 41 años
Banamex presentó el libro “La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambios de valores 1982-2023”, resultado de un proyecto de investigación dedicado a estudiar cómo es y cómo ha cambiado la sociedad mexicana en las últimas cuatro décadas. Los hallazgos que arroja el libro son interesantes. En los últimos 41 años, la sociedad mexicana ha experimentado un profundo cambio en sus valores y creencias. Las encuestas documentan un movimiento hacia los valores de la autoexpresión, que ponen énfasis en una mayor libertad individual y en orientaciones que reflejan un mayor sentido de bienestar subjetivo y la tolerancia a una mayor diversidad sociocultural. Por otro lado, los datos derivados de las encuestas señalan también que la sociedad mexicana ha retomado ciertos valores tradicionales por decisión individual y no por imposición, como suele ocurrir en la sociedad tradicional. Además, los resultados documentan una marcada brecha digital en el país, con diferencias generacionales, abismales en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, teléfonos inteligentes, redes sociales. La brecha digital es una brecha generacional y, por lo mismo, una brecha valórica. La generación Z parece estar marcando brechas importantes de cultura nacional con posturas que, muy probablemente, redefinirán nuestra cultura en los próximos años.
La publicación, la séptima edición de una serie de encuestas para
conocer a profundidad los valores de los mexicanos, fue coordinada por el autor y académico, Alejandro Moreno. La investigación inició en 1981 con el trabajo del escritor Enrique Alduncin, con la intención de estudiar a la población de mexicanos residentes en nuestro país. El objetivo de este estudio fue conocer en qué creen, confían y esperan para sí los mexicanos, sus comunidades y el país. A este esfuerzo se sumó en 2004 Alejandro Moreno, quien hizo compatible la lectura de los valores nacionales con la Encuesta Mundial de Valores.
“Estudiar y comprender los valores de una sociedad ayuda a entender cómo funciona, la razón del comportamiento de las personas, la toma de decisiones o la interacción social, todo lo cual repercute profundamente en la organización social, la democracia, la fisionomía política, los estilos de vida, los patrones de consumo masivo y aspiraciones, entre muchos otros aspectos de la vida cotidiana, para entender mejor el presente y prepararnos para el futuro”, señaló Beatriz Ruíz Velasco, directora corporativa de Modernización de Banamex. La versión digital del libro se encuentra disponible para consulta de manera gratuita en el sitio web: www.fomentoculturalbanamex.org Para adquirir la edición impresa, el público interesado puede ponerse en contacto con el equipo de Fomento Cultural Banamex a través del correo electrónico fomentocultural@banamex.com.
El Instituto Tecnológico de Durango (ITD) llevó a cabo el Primer Coloquio de la Maestría en Ingeniería Administrativa y Maestría en Ingeniería, con sede en el Centro de Innovación Tecnológica del ITD.
El objetivo del evento fue presentar los avances de investigación que realizan estudiantes de posgrado, con especial énfasis para quienes cursan el cuarto semestre y se encuentran próximos a concluir sus tesis.
El acto dio inicio con un mensaje de bienvenida a cargo de la Dra. Mayela del Rayo Lechuga Nevárez, presidenta del Consejo de la Maestría en Ingeniería Administrativa, quien explicó que este tipo de actividades académicas permiten a
los estudiantes compartir sus proyectos, intercambiar ideas y fortalecer sus trabajos de tesis. La declaratoria inaugural estuvo a cargo del Dr. Francisco Javier Godínez García, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, en representación del Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, director del ITD. Como parte del programa se ofreció la conferencia titulada “Impacto de la administración en la administración de operaciones”, impartida por el Dr. José Betancourt Hernández, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología.
El Dr. Betancourt cuenta con una amplia trayectoria académica, profesional y ha desa-
rrollado una amplia experiencia en proyectos de construcción y gestión administrativa en diversos sectores.
El coloquio permitió a los estudiantes presentar sus avances ante docentes y expertos en la materia, consolidando
un espacio de análisis y retroalimentación para fortalecer la formación académica de nivel posgrado en el Instituto.
Desde la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Durango, la diputada Verónica González Olguín, del Grupo Parlamentario del PAN, condenó enérgicamente las redadas migratorias llevadas a cabo el pasado 6 de junio en el Distrito de la Moda de Los Ángeles y otros puntos de California, donde fueron detenidas entre 44 y 50 personas, incluidas 11 de origen mexicano.
“Estos operativos han golpeado con fuerza a nuestras comunidades, separando familias y sembrando miedo”, expresó la legisladora.
González Olguín lamentó que este tipo de acciones se den en una de las llamadas “ciudades santuario” de Estados Unidos.
“Lo sucedido en Los Ángeles
no es un caso aislado. Forma parte de una política migratoria inhumana impulsada por el gobierno republicano que ve en nuestros paisanos una amenaza, cuando en realidad son parte esencial de su economía y sociedad”, señaló.
Actualmente, más de un millón de duranguenses residen en Estados Unidos, muchos de ellos en California.
La diputada recordó que líderes como el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa Karen Bass han calificado estas redadas como “temerarias” y “crueles”.
Incluso el jefe de la policía de Los Ángeles aclaró que sus elementos no participaron en las detenciones, sino que solo acudieron a petición del FBI para
proteger a los agentes federales. “Es inaceptable que bajo el pretexto de la seguridad se violen derechos humanos tan funda-
mentales como la unidad familiar y la integridad personal”, expresó. Desde la tribuna, la legisladora panista hizo un llamado al
Aunque se incrementó el abasto de agua en algunas zonas de esta ciudad, con la operación de la potabilizadora, en estos momentos hay 15 pipas en funcionamiento para dar atención a lugares donde se tiene desabasto del vital líquido, informó Aguas del Municipio de Durango.
Personal del organismo ope-
rador informó que aunque la disponibilidad de agua mejoró en una parte de la ciudad, aún hay zonas donde se tienen problemas porque el agua no alcanza a llegar, como sucede en las partes altas donde aún se tienen algunas dificultades para mantener el suministro constante.
Sin embargo, se indicó que se
Incendios forestales: un riesgo cada vez “más urbano”
Ciudad de México.- Los incendios forestales en México durante 2025 alcanzan niveles alarmantes, tanto en número como en severidad. Para inicios de abril, se habían registrado 2,097 incendios en las 32 entidades federativas, afectando más de 132,000 hectáreas, según datos del Servicio Meteorológico Nacional. En un solo día, según datos presentados en una conferencia de prensa gubernamental, se reportan hasta 114 incendios activos de forma simultánea, 20 de ellos en áreas naturales protegidas. Una de las entidades más afectadas es Morelos, dónde se contabilizaron 10 incendios forestales al mismo tiempo, 4 de ellos cercanos a Tepoztlán, un municipio turístico donde el fuego ya provocó cierres viales, cancelaciones de hospedajes y riesgos de evacuación. En total, más de 38,000 hectáreas han sido afectadas en dicho estado, lo que refleja un cambio de escala en la emergencia.
Pero esto no es casualidad. Los climas extremos y sus consecuencias, como la sequía y los incendios forestales, son hoy uno de los principales factores de alerta para la estabilidad en el mundo. El Reporte de Riesgos Globales de Zurich 2025 lo ubica como el segundo riesgo más grave que enfrenta el mundo hacia 2035, y advierte que ya le cuesta a la economía mundial 2 billones de dólares.
En México, la situación climática es clara: según el Monitor de Sequía del SMN, hasta el 41.8% del territorio nacional presentaba condiciones de sequía durante el primer trimestre del año. Menos lluvias, mayor calor y vegetación seca, figuran como los ingredientes perfectos para un incendio. Los incendios forestales impactan directa o indirectamente a la población urbana. El humo, por ejemplo, puede recorrer cientos de kilómetros y afectar la calidad del aire, lo que eleva el riesgo
de enfermedades respiratorias. Las cenizas y contaminantes también pueden contaminar fuentes de agua potable, mientras que los cierres viales o la evacuación de zonas turísticas cercanas complican la logística, el comercio y el transporte.
Además, los incendios agravan la crisis climática al liberar gases de efecto invernadero, lo que genera más calor, más sequía y más incendios. Es un ciclo del que nadie está realmente aislado.
Desde Zurich México compartimos las claves para hacer tu hogar más resiliente, sobre todo si vives cerca de zonas forestales, periféricas o de alta exposición: Revisa tu póliza de seguro de hogar: es fundamental buscar coberturas específicas, tanto si el fuego se origina al interior o proviene de las afueras del inmueble. Esta cobertura aplica tanto a la estructura del inmueble como al interior del hogar, es decir, tus muebles, electrodomésticos y objetos personales están protegidos. Y en situaciones donde el incendio no consume por completo la vivienda, pero sí deja daños por humo o calor, Zurich también contempla indemnización por afectaciones parciales.
Limpia regularmente tu terreno: Retira maleza, ramas secas y basura alrededor de tu casa, sobre todo si estás cerca de áreas arboladas.
Elabora un plan de emergencia familiar: Define rutas de evacuación, identifica refugios temporales y mantén un kit de emergencia a la mano.
Documenta tus bienes: Guarda un respaldo digital con fotos y videos de los objetos valiosos de tu casa. Esto agiliza procesos de indemnización en caso de siniestro.
El fuego no solo quema bosques: afecta hogares, salud, economía y estabilidad climática. Estar protegidos, desde la conciencia hasta la cobertura financiera, es una responsabilidad compartida.
trata de una situación que recibe atención a través del programa de pipas que tiene el organismo operador, mismo que se fortaleció hace algunas semanas para tener una mayor capacidad de respuesta ante las demandas de los usuarios.
Se dio a conocer que cuando se recibe una solicitud en este sentido, se atiende y se envía una pipa, lo que permite no solo resolver las demandas de las familias que no tienen agua, sino incluso escuelas que tienen este problema.
Al mismo tiempo, recordó el personal de AMD, que hay asentamientos irregulares que presentan esta situación de no contar con agua, los cuales ni siquiera están registrados y aún así se atienden, algunos ni siquiera tienen nombre, como unos que se encuentran más allá de la colonia Alcaldes, en la Presa del Hielo.
Se dio a conocer que se les lleva el agua con las pipas que se tienen disponibles, además de que también se atienden los problemas de abasto que pueden ocasionarse por interrupciones en la energía eléctrica, todo lo cual
Ciudad de México (La Jornada).- Las lesiones y muertes por accidente de usuarios de motocicletas registran un aumento exponencial en México y representan un desafío para el país y el cumplimiento de sus compromisos internacionales en la materia. Entre 2018 y 2023, los egresos hospitalarios se incrementaron 89 por ciento, mientras los decesos subieron 52 por ciento. La mayoría de fallecidos han sido hombres, señala la estrategia Piensa, Lleguemos a Salvo de la Secretaría de Salud (Ssa).
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad Vial, la dependencia hizo un llamado a la población a sumarse a las acciones del programa desarrollado por el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) a fin de hacer frente a lo que se considera un grave problema de salud en el país.
Los accidentes ya representan la cuarta causa de muerte. Son el primer motivo de defunción de menores y jóvenes de cinco a 24 años y la segunda en personas de 25 a 44 años. En 2023, la mitad de dichos percances ocurrieron en el transporte. Por esta causa
Gobierno de México para que asuma su papel en la protección de los connacionales en el extranjero. “El fenómeno migratorio debe abordarse desde lo humano, no desde la criminalización ni la estigmatización. El Estado mexicano debe estar del lado de su gente y alzar la voz ante estas injusticias”, sostuvo. Reiteró que la migración es una expresión del derecho al desarrollo humano, no un delito. “Durango es tierra de migrantes, y nuestros paisanos necesitan saber que no están solos. Desde Acción Nacional, exigimos el cese inmediato de estas redadas y ratificamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, aquí y más allá de nuestras fronteras”, concluyó.
se ha podido resolver porque se reforzó el programa para llevar agua a zonas donde no se tiene, a través de contar hasta con 15
pipas que funcionan todo el día, con las que se cubren tres turnos para dar respuesta a la demanda de la población. Sábado 14
En 5 años subieron 52% las muertes de motociclistas
perdieron la vida 16 mil 772 individuos, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Respecto a las lesiones que ocasionan los accidentes viales, se estima que representan 20 por ciento de los años de vida saludable perdidos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 indican que de 1.3 millones de personas con algún daño sufrido en un hecho de tránsito, 22 por ciento (283 mil 185) reportó consecuencias permanentes en su estado de salud, como limitaciones para moverse o caminar, usar sus brazos o manos, oír o ver, así como trastornos mentales, entre otras. Sobre los motociclistas, la estrategia refiere que en 2023 perecieron 2 mil 878 personas, que equivale a un aumento de 52.3 por ciento respecto de 2018, cuando fueron mil 890 muertes. La tasa es de 2.2 defunciones por cada 100 mil habitantes. El grupo de edad más afectado fue el de 20 a 39 años, con 60 por ciento de los decesos de motociclistas. Le siguen las personas de 40 a 59 años, con 19.4 por ciento, y las de 10 a 19 años, con
18.3 por ciento. El documento señala que en 2023 se reportaron 21 mil 557 egresos hospitalarios de personas que tuvieron un accidente en motocicleta en el país, que representaron 62.5 por ciento de las atenciones en instalaciones de ese tipo brindadas a consecuencia de hechos de tránsito. Además, la cifra representa un incremento de 88.6 por ciento en comparación con 2018, cuando se registraron 11 mil 430 egresos hospitalarios de usuarios de motocicleta. El Conapra advierte que esta problemática de salud se origina en el incremento de 91 por ciento en el número de motocicletas que circulan en el país. En 2023 se tenía un registro de 7 millones 784 mil 486 unidades, casi el doble de lo que había en 2018. Otro dato que ayuda a dimensionar ese crecimiento es que mientras en 2018 las motocicletas representaban 8.5 por ciento del parque vehicular, para 2023 ya eran 13.4 por ciento. En tanto, los automóviles pasaron de 67.6 a 65.4 por ciento en el mismo periodo.
En Tepeapulco, Hidalgo, con la firma de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Julio Ramón Menchaca Salazar como testigos de honor, la secretaria de Bienestar Ariadna Montiel Reyes y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, suscribieron el convenio de colaboración para el programa Salud Casa por Casa, que tiene como propósito prevenir las enfermedades y dar seguimiento a la salud de los derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar de los Adultos Mayores y Personas con Discapacidad en todo el país.
Ante más de 200 facilitadores de la salud que se dieron cita en las instalaciones del Centro de Seguridad Social IMSS, Ariadna Montiel, señaló que Salud Casa por Casa es el programa de salud más ambicioso del mundo en materia de prevención y atención a la salud de primer nivel para los adultos mayores y personas con discapacidad y el cual, dijo, ya es una realidad.
“Este reto que es muy grande, pero va a ser muy importante para la salud del país, tiene que
ver con una visión de futuro de nuestra Presidenta”, explicó Ariadna Montiel.
La secretaria de Bienestar informó que casi 9 millones de adultos mayores y personas con discapacidad han sido visitados y censados en la primera etapa del programa donde se les preguntó sobre su salud física y emocional. Destacó que, en la segunda etapa, los cerca de 20 mil facili-
tadores de la salud visitarán a los derechohabientes en los 32 estados del país para realizar su historial clínico, pruebas de glucosa, triglicéridos, colesterol, entre otros.
Agradeció a las y los médicos y enfermeros su empeño para capacitarse en los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam) de la Secretaría de Salud del Gobierno de México y en el uso de su tableta para el registro de datos
clínicos de los derechohabientes.
“Es un programa que será para siempre, quien tenga mayores complicaciones en su salud y en su movilidad se le va a visitar más seguido, y quien está sano va a ser de manera regular para que permanezca sano”, añadió tras agradecer a la Secretaría de Salud su apoyo para la puesta en marcha de este programa.
Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a las personas a donar sangre para salvar vidas, este acto altruista puede beneficiar a pacientes con cáncer, problemas hematológicos, mujeres embarazadas y personas accidentadas.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, refirió que donar sangre puede disminuir la viscosidad de la sangre y mejorar el flujo sanguíneo, “esto reduce la carga sobre el corazón y disminuye el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cardiovasculares”.
Añadió que otro beneficio de la donación es la salud de la médula ósea, ya que al donar este vital componente el cuerpo trabaja rápidamente para reponer el volumen de la sangre que se dona y los glóbulos rojos perdidos.
“Donar sangre es un acto de generosidad y altruismo que tiene un impacto significativo en la salud y en el bienestar de muchas otras personas, donar sangre ayuda a pacientes con cáncer, a pacientes en emergencias, cirugías, en partos”, expuso Zoé Robledo. Por su parte, el doctor Jesús Roy Aranda Osorio, jefe del Área Médica del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional Siglo XXI explicó que con 450 mili-
Ciudad de México (La Jornada).- Las niñas, niños y adolescentes (NNA) con mayor riesgo de desnutrición y malnutrición son la población indígena, en movilidad, trabajo infantil, situación de calle, pobreza extrema y que pertenece a familias jornaleras agrícolas migrantes, señaló Malcom Aquiles, director de Incidencia en Políticas Públicas y Movilización de World Visión México (WVM).
En la presentación de la campaña “Suficiente”, detalló que la encuesta de WVM denominada “Comer es nuestro derecho”, arrojó que 37 por ciento de las NNA identifica tener acceso limitado a comida saludable y 45.8 por ciento señala que el principal obstáculo para acceder a estos alimentos es la falta de dinero. Asimismo, en México 14.7 por ciento de adolescentes entre
litros de sangre que se extraen a cada donador se puede beneficiar a pacientes con dichos padecimientos, “la sangre no la podemos comprar ni tampoco extraer de otro lado. Tenemos que hacer a través de las donaciones, que es un acto de amor y de cariño hacia el prójimo”.
Para donar sangre, se requieren ciertos requisitos, como ser una persona sana, pesar más de 50 kilos, no haber padecido hepatitis o VIH y tener entre 18 y 65 años de edad.
El especialista del IMSS desmintió algunos mitos comunes sobre la donación de sangre, como que las personas con tatuajes o perforaciones no pueden donar, o que la donación causa aumento de peso corporal o debilidad.
Agregó que las personas con tatuajes o perforaciones pueden donar sangre después de un año de su aplicación, y los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión pueden donar sangre si se mantienen medicados todo el tiempo.
Expresó que en los 60 Bancos de Sangre que tiene el IMSS en todo el país se hacen dos tipos de donación: sangre total, en la que se extraen 450 mililitros, con la opción de poder donar 60 días
después, y donación de plaquetas por aféresis, que puede aplicarse nuevamente cada dos semanas.
Para ser donador de sangre, dijo, el Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con el sitio https://bancodesangre.imss.gob. mx/apopsbs-publico/login en la que se pueden agendar citas por internet, con la elección de fecha y banco de sangre para la donación.
Detalló que en el Banco de Sangre del Centro Médico Nacional Siglo XXI se reciben en
14 a 17 años han presentado desnutrición; 74 por ciento de los infantes no identifica la obesidad
o el sobrepeso como un problema de salud; 20.2 por ciento de niñas y niños entre 6 a 9 años han ex-
Ciudad de México (Comunicae).- Los problemas gastrointestinales en México, como la úlcera péptica, son de las primeras causas de consulta, cuyo origen se encuentra en la infección por Helicobacter pylori (H. pylori), que afecta a siete de cada 10 personas en el país. Una vez que se detecta la infección debe tratarse con antibióticos y, al mismo tiempo, es recomendable que durante y después del tratamiento se utilicen probióticos o, mejor aún, simbióticos. Los simbióticos son productos que combinan probióticos y prebióticos con el objetivo de mejorar la salud intestinal de forma integral. Los probióticos son microorganismos vivos que, al ser ingeridos en cantidades adecuadas, aportan beneficios al equilibrio de la microbiota intestinal, mientras que los prebióticos son tipos de fibra que no se digieren, pero que sirven de alimento para estos microorganismos.
Al actuar juntos, los simbióticos favorecen la supervivencia, colonización y actividad de los probióticos en el intestino, lo que contribuye a mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y prevenir trastornos gastrointestinales. Esta sinergia los convierte en una herramienta eficaz para mantener o restablecer un ambiente intestinal saludable.
El Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el estómago y está relacionada con problemas como gastritis crónica, úlceras y, en algunos casos (alrededor del 1%), con un mayor riesgo de cáncer gástrico.
promedio 100 mil predonantes anualmente; de éstos, 50 por ciento han entregado sangre total, o sea, 50 mil donantes efectivos. De las 50 mil donaciones efectivas, el 97 por ciento de la sangre se utiliza en pacientes oncológicos, hematológicos, mujeres embarazadas y algunos con sangrados masivos, ya sea por cirugía o por traumatismo. Y el restante 3 por ciento de la sangre se mantiene en procesos de calidad y de investigación.
perimentado desnutrición y 36.7 por ciento de NNA migrantes han sufrido intoxicación por consumo de alimentos en mal estado.
Daniel Aceves Villagrán, Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), quien resaltó la importancia de generar esfuerzos articulados entre sociedad civil y gobierno para atender los desafíos en materia de nutrición infantil. Recordó que en el país millones de niñas y niños enfrentan la desnutrición crónica, mientras otros padecen sobrepeso por falta de acceso a alimentos nutritivos. Malcom Aquiles dijo a La Jornada que la campaña Suficiente, “tiene una palabra poderosa, porque reconocemos que México tiene suficiente territorio, suficientes recursos, una vasta diversidad, una capacidad para generar
El primer paso para detectar la infección por esta bacteria, que se adquiere por contacto directo con saliva de otra persona infectada, alimentos o agua contaminada, es consultar al médico si se presentan estos síntomas: dolor o ardor en el estómago, náuseas, dolor agudo con el estómago vacío, falta de apetito, hinchazón y eructos frecuentes. Además, esta bacteria es la principal causante de úlceras estomacales, también conocidas como úlceras pépticas, que se caracterizan por la pérdida de la mucosa natural del estómago. “Durante un tratamiento de antibióticos contra Helicobacter pylori, los simbióticos ayudan a proteger el estómago para prevenir efectos secundarios, asegurando que los pacientes no tengan molestias y den continuidad al combate de la infección. Incluso, el consumo de simbióticos mejora la salud general al fortalecer el sistema inmunológico”, comentó el médico cirujano Zeniff Gómez Arcive. Mantener la salud gastrointestinal es fundamental para el desempeño óptimo del cuerpo. Además de combatir los problemas que provoca H. pylori, la dupla de antibióticos y simbióticos proporcionó una tasa de erradicación significativa del 91%, de acuerdo con análisis de Medix, farmacéutica mexicana con especialidad en protección gastrointestinal.
alimentos para todas las niñas, niños y adolescentes, y sin embargo existe una problemática alrededor del tema para este sector.” Por eso convocamos con esta campaña permanente de acciones entre 2025-2030, a “impulsar colaboraciones entre el sector público, social y privado para acabar con los problemas críticos de desnutrición y malnutrición.”
Añadió que la niñez migrante internacional, la que vive situaciones de desplazamiento forzado por violencia y afectaciones derivadas del cambio climático, también experimentan desnutrición y malnutrición y citó que en el sector rural es donde las infancias mencionan que tienen más dificultades para tener a tres comidas, y donde también reconocen que es más difícil acceder a alimentos adecuados como frutas, verduras, grasas saludables.
Leopoldo Gómez
Cuando los números hablan Trump ha dominado la guerra de las imágenes. Pero las imágenes más poderosas que pueden generar las protestas hoy compiten con otra narrativa: la de sectores económicos tambaleándose. Las protestas en Los Ángeles le cayeron como anillo al dedo a Donald Trump. Bastaron unas imágenes —encapuchados, vidrios rotos, tiendas saqueadas y fuego en la calle— para que el presidente hiciera lo que mejor sabe: cambiar la conversación. Ya no se habla de su ruptura con Elon Musk ni de los recortes sociales de su “Big and Beautiful Bill”.
Con la ayuda de medios como Fox News, esas imágenes se amplificaron para apuntalar la narrativa sobre los migrantes que Trump ha impulsado desde el primer día de su segundo mandato, cuando declaró una emergencia nacional, calificó la migración como una “invasión” y autorizó el despliegue de tropas para reforzar barreras, infraestructura y vigilancia militar en la frontera sur.
Trump no necesitaba una
insurrección: le bastó una bandera mexicana entre llamas para justificar el uso de tropas, encuadrar la migración como una crisis de seguridad nacional, tomar el control de la Guardia Nacional de California y movilizar 700 marines a Los Ángeles. Poco importó que las protestas fueran, en su enorme mayoría, pacíficas; que los actos violentos hayan sido aislados; y que la policía local tuviera la situación bajo control. Hasta hace unas horas, todo indicaba que Trump no se echaría para atrás. Las redadas de ICE se ampliaron a centros de trabajo, puntos de reunión, cortes migratorias y cualquier lugar donde pudieran encontrarse migrantes —pues de lo que se trataba era de cumplir la cuota de 3 mil deportaciones diarias—. Este no parecía ser uno de esos casos en los que Trump da un
paso adelante y luego dos atrás. Ningún tema es tan importante para él, ni unifica tanto a los republicanos, como la migración. Pero algo cambió. Este jueves a mediodía, Trump reconoció públicamente que su propia política migratoria está dañando sectores clave de la economía. “Nuestros grandes agricultores y la gente del sector hotelero han dicho que nuestra política muy agresiva en inmigración está alejando a trabajadores muy buenos, de muchos años, con empleos casi imposibles de reemplazar”, escribió en Truth Social. En un evento posterior en la Casa Blanca, insistió: “No podemos hacerle eso a nuestros agricultores. Vamos a tener que usar mucho sentido común”. Los números hablan por sí solos. Según el Departamento de Agricultura, el 42 por ciento de los trabajadores agrícolas no tienen documentos. En el sector hotelero también hay una alta proporción de trabajadores no documentados que están siendo afectados por las redadas. El presidente admitió que muchos de estos trabajadores “han trabajado durante 20 o 25 años, y
han resultado ser muy buenos”. Los efectos colaterales se multiplican rápidamente. Según datos del primer trimestre de 2025 citados por The Wall Street Journal, la proporción de compradores hispanos que visitan tiendas cayó del 62 por ciento al 53 por ciento. La baja en ventas alcanza tanto a los mercados de La Villita, en Chicago, como a los Home Depot de Los Ángeles o los Walgreens de Houston.
¿Estamos ante un punto de inflexión? La situación recuerda al episodio de los aranceles, cuando Trump tuvo que dar marcha atrás tras la sacudida del mercado de bonos. Pero hay diferencias cruciales. En el tema arancelario, había divisiones dentro del equipo republicano y los mercados financieros ejercieron presión inmediata y brutal. En migración, el consenso entre los republicanos es mucho más sólido, y la presión viene de sectores económicos específicos, no de Wall Street.
Además, dar marcha atrás en materia migratoria le costaría mucho más políticamente que en el tema arancelario. Trump
ha hecho de la migración el eje de su narrativa de poder desde 2015 y buena parte de sus votantes lo reeligieron el año pasado justamente por esa promesa. Cualquier retroceso significativo sería visto como una traición a su base más leal. La pregunta es qué salida encontrará y hasta dónde estará dispuesto a retroceder.
Trump ha dominado, hasta ahora, la guerra de las imágenes. Pero las imágenes más poderosas que pueden generar las protestas hoy compiten con otra narrativa: la de sectores económicos tambaleándose. En política, los números duros a veces pesan más que las emociones visuales. Y cuando la economía habla, hasta Trump escucha. Eso no significa, sin embargo, un regreso al pasado ni un abandono de las deportaciones masivas. Su respuesta será calibrada: lo suficiente para no quebrar sectores clave, pero sin ceder en su narrativa central de la “invasión” migrante. La pregunta no es si cambiará de rumbo, sino qué tan mínimos serán los ajustes.
Enrique Quintana
Un día sin mexicanos: ¿ficción que se vuelve realidad?
El autoproclamado “gran deportador” no ha logrado cumplir sus expectativas, y por eso ha intensificado acciones que han sacudido ciudades y campos agrícolas en todo Estados Unidos.
¿Recuerda aquella película de Sergio Arau titulada “Un día sin mexicanos”? Estrenada en 2004, esta divertida sátira narraba cómo una misteriosa niebla envolvía California y hacía desaparecer a todos los mexicanos del estado. De inmediato, la sociedad enfrentaba un caos profundo ante la pérdida súbita de su fuerza laboral y trastornaba toda la vida cotidiana.
La cinta ponía en perspectiva cómo, para visibilizar ciertas realidades, es necesario que estas desaparezcan temporalmente. Hoy, esa ficción parece estar cobrando vida gracias a las políticas migratorias agresivas impulsadas por Donald Trump.
Según un análisis publicado recientemente por The Wall
Street Journal, estas políticas podrían estar generando ya impactos negativos en la economía estadounidense ante la ausencia creciente de trabajadores hispanos, particularmente mexicanos.
El texto también subraya las dificultades para evaluar con precisión la presencia real de inmigrantes mexicanos en la fuerza laboral, debido a la creciente negativa de estas personas a responder las encuestas del Departamento del Trabajo.
Aun así, los datos del primer trimestre revelan que, según la Oficina del Censo, la cantidad de trabajadores mexicanos disminuyó en 146 mil 830 personas. Un análisis detallado realizado por Jesús Cervantes y Juan
Antonio Ortega, investigadores del CEMLA, detectó además que la cifra de mexicanos “no ciudadanos” en la fuerza laboral estadounidense cayó en 221 mil 107 personas, equivalente a una reducción de 4.3 por ciento a tasa anual, antes incluso de la reciente oleada de redadas masivas.
El informe del Bureau of Labor Statistics refuerza esta tendencia, mostrando que la población activa nacida en el extranjero que trabaja o busca trabajo en Estados Unidos se contrajo en aproximadamente un millón de personas entre marzo y mayo.
¿En qué momento la economía estadounidense sentirá plenamente el impacto de la pérdida de los trabajadores mexicanos? La respuesta varía según las regiones y sectores económicos. California encabeza la lista como el estado con mayor número de trabajadores mexicanos, con aproximadamente 2 millones 350 mil personas. Le sigue Texas, con cerca de un millón y medio, e Illinois en tercer
lugar, con alrededor de 370 mil trabajadores. Nueva York, aunque con cifras menos precisas, también figura entre los grandes refugios de inmigrantes mexicanos. Desde la perspectiva sectorial, la agricultura y ganadería lideran con alrededor de 1 millón 250 mil empleados mexicanos. A continuación, aparecen la construcción y minería con aproximadamente un millón, seguido muy de cerca por los trabajadores domésticos. Las manufacturas emplean a más de 800 mil personas, mientras que los sectores de restaurantes, hoteles y comercio cuentan con medio millón cada uno. La postura ideológica de Trump ignora sistemáticamente el impacto económico y humano de sus medidas migratorias. Sin embargo, sus acciones más recientes parecen estar motivadas por la frustración ante el fracaso de su promesa de campaña de realizar “la mayor deportación en la historia”. Con todo, ayer ya tuvo que admitir Trump los reclamos de
productores y empresarios agrícolas de los servicios, que observan el efecto negativo que ya se presenta por el ambiente que han creado las deportaciones. De acuerdo con cifras oficiales, entre enero y abril de este año se deportaron alrededor de 43 mil personas. Para comparar, en el mismo periodo del último año de la administración Biden fueron casi 66 mil, y en el mismo lapso de 2023, la cifra alcanzó las 92 mil deportaciones. El autoproclamado “gran deportador” no ha logrado cumplir sus expectativas, y por eso ha intensificado acciones que han sacudido ciudades y campos agrícolas en todo Estados Unidos.
La gran pregunta es: ¿será necesario que se produzca una crisis como la de “Un día sin mexicanos” para que la sociedad estadounidense reconozca plenamente la contribución esencial de los trabajadores mexicanos, guste o no a Trump y su administración?
Cada vez más común en las playas del Caribe, el sargazo sirve de hogar a diversas especies, pero también representa un problema en las costas
El sargazo es un grupo de algas marrones pertenecientes al género Sargassum que “se distribuyen extensamente por océanos tropicales y templados, en aguas poco profundas y arrecifes de coral, así como en el mar abierto”, define un artículo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Algunas especies de sargazo permanecen en el fondo marino, mientras que otras flotan en el mar. Las más comunes en el Caribe y el Golfo de México son las de flotación libre, y entre ellas destacan S. natans y S. fluitans, ambas con vesículas llenas de aire que les permiten flotar, agrega la fuente. Para crecer, estas algas requieren altos niveles de luz solar, salinidad, temperaturas cálidas en el océano y elevadas concentraciones de nutrientes.
El problema del sargazo en el Golfo de México
Aunque estas algas sirven de alimentación, refugio y áreas de reproducción a diferentes especies animales (como tortugas, calamares y diversas aves) también pueden resultar molestas cuando grandes cantidades llegan a la ori-
lla movidas por los vientos y las corrientes marinas. De acuerdo con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) de México, en la última década se ha observado un “crecimiento inusual de estas algas”, que llegan masivamente a las costas, provocando daños al ecosistema y la sociedad.
Un artículo de National Geographic España publicado en 2023 apunta que estas mayores floraciones de sargazo podrían ser resultado de una combinación de factores. Entre ellos, el aumento de temperaturas oceánicas como resultado del cambio climático; cambios en los patrones de corrientes marinas y de vientos; y un incremento en la cantidad de nutrientes en el océano, como el nitrógeno y el fósforo. “La enorme cantidad de sargazo hacinado sobre las costas ejerce impactos severos sobre ecosistemas y especies de alto valor biológico”, agrega un documento publicado en 2019 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Gobierno mexicano.
Esto se ha observado particularmente en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, señala el docu-
mento, “donde tanto el arrecife, como las praderas marinas son seriamente afectadas debido a que la capa de sargazo sobre la superficie del agua impide el paso de la luz, además de que su descomposición reduce la concentración de oxígeno disuelto en el agua y conduce a su eutrofización”.
Esto también afecta al turismo, dado que esas algas llegan a las playas, alteran el paisaje y desprenden olores nauseabundos.
¿Para qué sirve el sargazo? Los posibles usos que se investigan Según el documento de 2019, los afloramientos masivos de sargazo “se han convertido en la nueva norma”, por eso, las acciones de contención y la investigación son necesarias para poder aprovechar el alga y evitar inconvenientes con su aparición.
El sargazo, continúa la fuente mexicana, “podría ser utilizado para la producción de biogás, fertilizantes, mejoradores de suelos, alimentos, forrajes o materiales biodegradables”, aunque todavía se requieren más estudios para entender si existen posibles daños en su uso y cuáles son las herramientas necesarias.
Santoral: Eliseo
Día Mundial del Donante de Sangre
El 14 de junio de cada año, el mundo celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios y no remunerados su contribución a salvar vidas y para concienciar sobre la necesidad permanente de donar sangre con regularidad a fin de garantizar la calidad, la seguridad y la disponibilidad de sangre y hemoderivados para quienes los necesitan.
Las transfusiones sanguíneas son imprescindibles: para las mujeres que sufren hemorragias durante el embarazo y el parto, para los niños que padecen anemia grave a causa de la desnutrición o el paludismo, permiten realizar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos y mejoran las tasas de supervivencia y la calidad de vida de un gran número de pacientes, para las personas que requieren tratamientos periódicos o continuos, como las que padecen anemia falciforme, talasemia, hemofilia o inmunodeficiencias, en las situaciones de emergencia para atender a las personas heridas en desastres naturales, accidentes y conflictos armados.
Lema de la campaña de este año
El lema de la campaña de este año es: «Dona sangre, dona esperanza: juntos, salvamos vidas». Con este mensaje se resalta la capacidad de los donantes de sangre para dar vida a quienes la necesitan. Se trata de que la población tome conciencia de que es posible salvar vidas mediante el simple acto de donar sangre. En el marco de la campaña se difundirán experiencias de personas que sobrevivieron gracias a donaciones, se publicarán testimonios de donantes, se alentará a los donantes habituales a mantener su compromiso y se motivará a las personas sanas, especialmente a los adultos jóvenes, a donar sangre por primera vez.
Para promover el tema del Día Mundial del Donante de Sangre pueden organizarse actividades como actos conmemorativos, reuniones y talleres, ceremonias de agradecimiento a donantes, campañas en las redes sociales, programas especiales en los medios de comunicación, espectáculos musicales y artísticos en homenaje a los donantes de sangre y publicaciones de experiencias relevantes, entre otras iniciativas.
Los objetivos de la campaña de este año son:
Sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de donar sangre y plasma para cuidar de la salud de las personas.
Convencer a los donantes habituales y a los nuevos para que donen sangre regularmente y ayuden así a disponer de unas reservas estables y suficientes.
Subrayar el efecto positivo de la donación de sangre en la salud y el bienestar de otras personas y promover la solidaridad, la compasión y el espíritu de comunidad a través de este acto.
Conseguir el apoyo de los gobiernos y los asociados para el desarrollo a fin de invertir en la creación y el mantenimiento de programas nacionales de donación de sangre que permitan realizar transfusiones sin riesgos en todo el mundo.
1692 En tres poblaciones del territorio de Tlaxcala, se dan motines por el alza de la carga de maíz a cinco pesos. Los habitantes piden sea a cuatro pesos; como no son escuchados, apedrean el domicilio del alcalde mayor, Fernando de Bustamante.
1699 En la Royal Society de Londres, el mecánico británico Thomas Savery presenta la primera máquina de vapor.
1736 Nace en Angouleme (Francia) el ingeniero y físico francés Charles Augustin de Coulomb, descubridor de la ley de atracción y repulsión de cuerpos eléctricos que le hará famoso.
1789 En el Condado de Bourbon, Kentucky, EUA, el reverendo Elijah Craig pone en venta un whisky de propia elaboración. A éste se le llamaría 'bourbon'.
1811 Nace Harriet Beecher Stowe, escritora estadounidense, autora de “La cabaña del tío Tom”.
1823 El primer Congreso de Guatemala acuerda anular su anexión a México.
1846 En Sonoma, los anglosajones comienzan una revolución para independizar la República de California de México.
1858 Nace en San Luis Potosí el político y escritor mexicano Manuel José Othón. Fue un poeta singular.
1864 En Marktbreit, (Baviera, Alemania) nace Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán que identificará los síntomas de la enfermedad neurodegenerativa que llevará su nombre.
1867 Con fundamento en la Ley de 25 de enero de 1862, el Consejo de Guerra dicta la sentencia de muerte contra Maximiliano, Miramón y Mejía.
1913 Combate de Bustillos, Chihuahua. Las fuerzas de Villa derrotan a los huertistas.
1920 Muere en Munich, Alemania, Max Weber, filósofo, economista, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública.
1928 Nace en Rosario, Argentina, Ernesto "Che" Guevara, revolucionario, político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, comandante e ideólogo de la Revolución cubana.
1946 Nace en Nueva York el empresario estadounidense Donald Trump. Adquiere fama y fortuna en el sector inmobiliario, sobre todo con casinos y hoteles de lujo. El 20 de enero de 2017 se convierte en el presidente número 45 de Estados Unidos.
1946 Muere el científico escocés John Baird. Presenta un aparato llamado "televisión", capaz de transmitir a distancia imágenes de objetos en movimiento, por la acción de rayos catódicos.
1951 La primera computadora electrónica llamada UNIVAC 1, fue empleada por primera vez para realizar un censo. Nació así la era de la estadística computada. Fue diseñada por J. Presper Eckert y John William Mauchly.
1965 Graban The Beatles en los estudios Abbey Road de Londres, el tema "Yesterday", que se convierte en un himno y en la canción más versionada de la historia.
1971 Abre sus puertas el primer Hard Rock Café en Londres.
1982 Terminó la Guerra de las Malvinas. Las fuerzas británicas presionaron con una manifiesta superioridad en armamentos y en efectivos humanos, a las afueras del Puerto Argentino, capital malvinense.
1985 Muere el escritor y poeta qué llego a convertirse en actor y animador, Francisco Fuentes Granados. Recordado en televisión (El club del hogar) cómo “Madaleno”.
1986 Muere Jorge Luis Borges, escritor argentino.
1992 Termina la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil.
1994 Muere el prolífico compositor y productor estadounidense Henry Mancini, creador del inmortal tema de "La pantera rosa".
2015 Muere el músico, compositor, intérprete, productor y arreglista venezolano Hugo Blanco, autor de clásicos como "Moliendo café" y "El burrito sabanero".
2017 Muere el poeta, narrador y editor yucateco Raúl Renan.
2018 En Rusia comienza la edicion XXI de la Copa Mundial de Fútbol de 2018, con la participación de 32 selecciones nacionales. Es la primera vez que un país de Europa Oriental organiza el campeonato.
Santiago Papasquiaro, Dgo.Un sujeto fue detenido instantes después de darle una golpiza a su joven esposa, a la que le provocó lesiones contusas en varias partes del cuerpo; su violencia llegó a tal grado que la azotó contra una pared.
El agresor detenido es Antonio “N”, de 25 años de edad, cuyo aseguramiento ocurrió en la cabecera municipal de Santiago Papasquiaro.
Según el informe, el individuo se encontraba junto a su esposa de 19 años en un domicilio de la colonia Francisco Villa y, en medio de una discusión, comenzó a golpearla, incluso con los puños cerrados.
La joven, en medio del caos de la agresión (en la que la azotaron contra una pared) logró marcar al número de emergencias 911 y aunque el individuo le arrebató el teléfono, alcanzó a mencionar la dirección.
Policías municipales llegaron a la escena y entraron cuando ella logró abrirles la puerta, por lo que procedieron al aseguramiento inmediato del varón cuando intentaba escapar a través de la azotea, poniendo así a salvo a la joven. El tipo fue entregado al Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
Lerdo, Dgo.- Una jovencita de 19 años de edad y su novio de 22 fueron detenidos en el municipio de Lerdo no solo por ingerir alcohol en la vía pública, sino por realizar disparos con una pistola cuya portación legal no comprobaron.
Los detenidos son Valeria “N” y Javier “N”, con domicilios respectivos en la colonia Villa Jardín y Libertad de la demarcación en que se hizo el arresto.
Fue el viernes por la noche cuando la pareja decidió irse a una zona despoblada del ejido Las Piedras para consumir alcohol a bordo de un vehículo Kia
modelo 2010.
Ahí realizaron disparos al aire utilizando una pistola calibre .38, de la que incluso agotaron las balas que tenían; vecinos que se dieron cuenta llamaron al número de emergencias 911 y al sitio llegaron policías estatales.
Al arribar Javier estaba afuera del coche orinando, lo que por sí solo es motivo de arresto; sin embargo, al revisar el coche, encontraron el arma de fuego, por lo que los dos fueron asegurados y entregados a la Fiscalía General de la República para los procedimientos de rigor.
Durango, Dgo.- Un albañil de 55 años de edad fue atendido por personal de la Cruz Roja Mexicana al ser víctima de un accidente laboral, ocurrido mientras trabajaba en la zona oriente de la capital. Por fortuna, los golpes que sufrió no fueron de gravedad. El lesionado es el señor José Ventura, quien resultó con una herida en la ceja derecha, misma que fue atendida por paramédicos que acudieron al lugar del percance tras una llamada al número de emergencias. Los hechos ocurrieron el viernes en un domicilio ubicado en la colonia Octavio Paz, donde el afectado realizaba trabajos de aplanado en la fachada de una vivienda en construcción.
En un momento, perdió el equilibrio y cayó de su propia altura, dándose un golpe en el rostro, por lo que la dueña del inmueble llamó al número de emergencias para pedir ayuda.
Al sitio arribó personal de la Cruz Roja Mexicana, que estabilizó al afectado, quien declinó a su traslado a hospital alguno; sin embargo, se le hicieron algunas recomendaciones para evitar que la lesión le generara una afectación mayor.
Se despide para su cremación el cuerpo del Sr. Alfredo Manuel Wallander Cadena, de 97 años
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. Virginia Rodríguez Pineda, de 69 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. María Eugenia Castro Olague, de 71 de años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Jesús Graciano Flores, de 71 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Bryan Rafael Rodríguez Hernández, de 32 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Elementos de la Policía Municipal detuvieron a un joven que rompió un cristal de una tienda Waldos y sacó de ahí una motocicleta eléctrica; el individuo intentó llevarse el bien material empujándolo, pues no estaba cargado al momento del atraco.
La persona detenida es Daniel R. M., de 25 de edad y domicilio en la colonia Partido del Trabajo, cuyo arresto se realizó en la avenida 20 de Noviembre.
Fue durante la madrugada de este sábado cuando el sujeto llegó a la tienda Waldos ubicada en dicha vía principal, entre Miguel de Cervantes y Regato, y utilizando un martillo rompió un ventanal.
Luego tomó el vehículo eléctrico y lo empujó hacia afuera para llevárselo; en eso estaba cuando el velador del lugar salió tras de él e intentó frenarlo, lo que fue visto por agentes de la Policía Municipal que recorrían la zona.
Estos intervinieron y aseguraron a Daniel, que fue señalado por la presunta comisión del delito de robo, por lo que lo detuvieron y entregaron al Agente del Ministerio Público para su procesamiento.
En calle Tlaquenahuaque # 123 de Col. Azcapotzalco se está velando el cuerpo del Lic. Raúl Ortega Aldana, de 71 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Ramona González Cadena, de 89 años, sus honras y sepelio
En sala Verona de Sucursal Lomas se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Larreta Sánchez, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Las autoridades buscan a un par de sujetos que, utilizando una camioneta tipo pick-up, robaron una bicicleta cuyo propietario dejó unos momentos afuera de una tienda Oxxo para realizar algunas compras.
El afectado fue un joven de nombre Luis Manuel, quien vive en el fraccionamiento Villas de San Francisco y tenía dicho vehículo de dos ruedas como su medio de transporte. Fue el viernes cuando el afectado entró a la tienda Oxxo de Dolores del Río y Gabino Ba-
rrera para realizar una compra y decidió dejar unos momentos afuera su bicicleta.
Justo en ese momento pasaron por ahí dos individuos a bordo de una camioneta Chevrolet S10 de color azul y, al ver la bicicleta sin su dueño, decidieron subirla a la batea de la unidad motriz.
Luego huyeron por Dolores del Río hacia el norte; sin embargo, los tipos no contaban con que cámaras de seguridad captaron el atraco, lo que se prevé permita dar con su paradero y llevarlos ante la justicia.
Durango, Dgo.- Autoridades acudieron a un hotel del centro de la ciudad ante el temor de que una pareja hubiera muerto en una de sus habitaciones, dado que no atendían llamados telefónicos ni a la puerta.
Sin embargo, solo estaban en medio de un sueño profundo, en el que no escucharon en ningún momento al personal del lugar. Fue el viernes a media tarde cuando empleados de un hotel ubicado en la calle Zarco pidieron apoyo de las autoridades, pues tenían un rato llamando a dos huéspedes para preguntarles si seguirían con su estancia.
Sin embargo, jamás contestaron el teléfono de la habitación, ni los llamados a la puerta; además, al asomarse al lugar, notaron que ambos estaban aparentemente inconscientes.
Ante ello, policías arribaron e hicieron lo que ya habían hecho los trabajadores, pero con más insistencia, hasta que finalmente hubo respuesta.
La pareja, originaria del estado de Puebla, señaló que se habían desvelado y estaban profundamente dormidos durante el día, por lo que no habían escuchado ninguno de los llamados previos. Al final, todo quedó en un susto.
Adulta mayor hospitalizada por sufrir actos de maltrato
Durango, Dgo.- Una adulta mayor fue hospitalizada en el IMSS tras ser víctima aparente de actos de maltrato y omisión de cuidados; fue ella misma quien señaló que las agresiones proceden de miembros de su familia. La víctima es la señora María “N”, de 74 años de edad, quien ingresó al centro médico por malestares relacionados con desnutrición; sin embargo, al revisar encontraron otras circunstancias posiblemente constitutivas de delito. De acuerdo a su propia de-
claración, es víctima constante de maltrato en su casa, en la que suelen estar presentes algunos familiares.
Entre lo observado, además de la desnutrición, se observaron malas condiciones de higiene, así como malestares y enfermedades no atendidas. Ella aseguró, además, que el maltrato verbal y físico también existen.
Ante ello se inició un proceso de investigación, en el que se espera establecer la veracidad de sus declaraciones y apuntar la investigación a parientes en específico.
Durango, Dgo.- La presencia de un sujeto desnudo en una de las calles del fraccionamiento Los Remedios movilizó este sábado a corporaciones de seguridad, que realizaron durante varios minutos tareas de búsqueda en las que no hubo éxito.
Fue poco después de las 11:00 horas cuando personas que hacían ejercicio en la zona reportaron que en Camino del Amanecer había un hombre sin prenda de vestir alguna. Ante ello, decidieron llamar al número de emergencias, pues
no supieron si el varón requería ayuda o si estaba en esa condición por alguna situación relacionada con su salud mental.
Patrullas de Policía Municipal y Estatal fueron enviadas al lugar, cercano a las escaleras del Cerro de los Remedios, pero no ubicaron al individuo, pese a recorrer la zona y revisar algunos inmuebles desocupados. Sin embargo, se mantienen al pendiente de otros eventuales reportes por esta misma causa para ubicar al sujeto.
Buscan a “El Chapo” por balear a “mión”
Poanas, Dgo.- Personal de la Fiscalía General del Estado busca a un individuo que la noche del viernes agredió de un disparo a un hombre mientras orinaba en la vía pública; el atacante ya fue identificado. La víctima es José Enrique Aviña, de 29 años de edad, quien vive en la localidad de Orizaba del municipio de Poa-
nas, muy cerca de donde ocurrió la agresión. Los datos indican que caminaba a su casa y no soportó las ganas de realizar sus necesidades fisiológicas, por lo que se detuvo a un costado del camino para orinar. En eso estaba cuando se le acercó un sujeto al que conoce como “El Chapo” y le dio un
balazo en un pie, para enseguida expresarle que el ataque fue justamente por liberar líquidos en la vía pública. Luego de ello, “El Chapo” se fue de la escena y a la víctima la llevaron al Hospital Integral de Villa Unión, de donde lo derivaron al Hospital General 450 para una revisión especializada.
La Selección Durango femenil de futbol soccer, dirigida por Atssiel Alejandro Estrada Becerra, tuvo su segundo encuentro de visoría en las instalaciones del Club Necaxa en Aguascalientes. En este partido, las duranguenses enfrentaron a las Centellas de la máxima categoría de la Liga MX femenil.
Aunque el resultado final fue de 4-2 a favor de Necaxa, las jugadoras duranguenses demostraron su talento y habilidad en el campo. Briseida Reyna anotó los dos goles de las duranguenses, mostrando su capacidad goleadora.
Lo más destacado de este encuentro es que varias jugadoras duranguenses han llamado la atención de equipos como Tigres, Necaxa y León, lo que podría ser un paso importante en sus carreras deportivas. La visoría es un paso clave para que las jóvenes futbolistas puedan demostrar su potencial y ser consideradas para integrar los equipos de estas instituciones.
La Selección Durango femenil sigue trabajando y demostrando su talento, y se espera que sigan
cosechando éxitos en su camino hacia el desarrollo deportivo. Su siguiente compromiso es el próxi-
mo miércoles en Torreón contra Santos sub-19, reconociendo el apoyo del Instituto Estatal del
César Ramos Palazuelos fue designado por la FIFA para dirigir el encuentro entre Boca Juniors y Benfica en el Mundial de Clubes 2025. Claro Sports pudo saber que el árbitro mexicano estará en el duelo que se disputará el lunes 16 de junio en el Hard Rock Stadium de Miami, dentro de un grupo complicado que también incluye al Bayern Múnich y Auckland City. Será un partido crucial para ambos equipos, que
buscan mantener sus aspiraciones rumbo a los octavos de final. Ramos Palazuelos será el único árbitro central de la Liga MX en este torneo. Como parte de la delegación mexicana, también participarán Marco Bisguerra y Alberto Morín como asistentes, mientras que en el VAR estarán Guillermo Pacheco y Erick Miranda, todos seleccionados por FIFA para el certamen. Consolidado como uno de
los árbitros mexicanos más reconocidos a nivel internacional, Ramos Palazuelos tuvo un 2025 activo en la Liga MX, donde pitó partidos clave como las finales de vuelta entre Monterrey y América del Apertura 2025, y el Toluca y América del Clausura 2025. Además, fue invitado a participar en la UAE Pro League y en la Liga Saudí, donde dirigió un partido entre el campeón asiático Al-Ahli y el Al Nassr de Cristiano Ronal-
do. Su historial en Copas del Mundo también respalda su prestigio. En Qatar 2022 dirigió cuatro partidos, incluyendo la semifinal entre Francia y Marruecos. En Rusia 2018 sumó tres encuentros en total, dejando buenas impresiones en el cuerpo arbitral de FIFA.
Esta no será su primera experiencia en un Mundial de Clubes. En 2018 fue el árbitro central
en la final entre Real Madrid y Gremio, que terminó con triunfo merengue por la mínima. En 2022, Ramos Palazuelos pitó el duelo entre Al Hilal y Al Jazira en semifinales, y volvió a aparecer en otra semifinal con el equipo saudí, esta vez frente al Chelsea, eventual campeón del torneo.
de Cruz Azul. El ex del Necaxa tomará el lugar de Vicente Sánchez en el banquillo cementero y comenzaría este lunes su nuevo reto desde la Noria. Vicente Sánchez tomó las riendas de La Máquina, tras la salida de Martín Anselmi, levantó al equipo poco a poco y, a pesar de quedar eliminado en las semifinales del Clausura 2025 logró un título al vencer al Whitecaps en la Concachampions. En 28 partidos oficiales, Sánchez consiguió 18 victorias, ocho empates y dos derrotas, incluida una racha de 19 partidos sin perder. Sin embargo, los números no sorprendieron a la cúpula celeste, ya que desde el momento en el que llegó como interino ya se pensaba en un reemplazo. Los rumores alrededor del banquillo celeste se mantuvieron durante varios meses, comenzando con Guillermo Almada, pero
fue el nombre de Nicolás Larcamón el que tomó más fuerza. Desde su llegada al fútbol mexicano con el Puebla, logró meter a la Franja a los primeros puestos, lo que llamó la atención del Club León, después de su discreto paso con los esmeraldas se fue a Brasil, para después regresar a México con Necaxa.
Con los Rayos Larcamón también incluyó su marca, al llevar al equipo hasta los cuartos de final del torneo pasado, convirtiendo al equipo en una de las grandes sorpresas del Clausura 2025. Tras su salida, el cuadro de Aguascalientes anunció el fichaje de Fernando Gago.
Menos de seis minutos en el Juego 4 de las Finales de la NBA, los Thunder de Oklahoma City ya estaban nueve puntos abajo y su defensa, conocida por ser impenetrable, había permitido 24 puntos. Con Chet Holmgren e Isaiah Hartenstein en la cancha, los Pacers de Indiana los superaban en velocidad y precisión. El Gainbridge Fieldhouse estaba enloquecido, y el Thunder parecía estar al borde del abismo.
Enfrentando la posibilidad de caer 3-1 en la serie, los Thunder
estaban siendo puestos a prueba. Sin embargo, liderados por un decidido Jalen Williams, comenzaron a remontar. Williams, con su habilidad para penetrar y anotar, mantuvo a su equipo en la pelea. Al final del primer cuarto, la desventaja se había reducido a un solo punto. El partido se convirtió en un duelo de titanes, con ambos equipos intercambiando golpes. Los Thunder tomaron la delantera en el segundo cuarto, pero los Pacers respondieron con fuerza, recupe-
rando la ventaja antes del descanso. Indiana no soltó el liderato hasta el último cuarto, cuando los Thunder finalmente encontraron su ritmo.
El Thunder parecía perdido, pero la tenacidad de Alex Caruso fue crucial. Caruso, con su experiencia en finales, fue un pilar en defensa y ataque, terminando con 20 puntos y cinco robos. Su presencia evitó que el barco se hundiera, manteniendo a los Thunder a flote.
En el último cuarto, Holm-
gren fue clave, especialmente en defensa, al cambiar su estrategia contra Tyrese Haliburton. Esto desestabilizó el ataque de Indiana, permitiendo a los Thunder cerrar el juego con fuerza.
El cierre heroico de Shai Gilgeous-Alexander fue la guinda del pastel, anotando 15 puntos en los últimos minutos para sellar la victoria 111-104. Las tácticas de OKC para preservar a su MVP dieron frutos en el momento crucial. Los Pacers, a pesar de su gran
actuación, no pudieron mantener el ritmo en el último cuarto. Fallaron todos sus intentos de tres puntos y olvidaron a Pascal Siakam en los momentos decisivos. Este triunfo de los Thunder, el primero en 15 años con menos de cuatro triples anotados en un juego de finales, demostró su fortaleza mental y física. Fue una victoria fea, pero necesaria, que mostró que los Thunder pueden resistir los golpes más duros.
El piloto mexicano, Daniel Suárez, sufrió un aparatoso choque en la clasificación de la Nascar Xfinity Series que se disputa este fin de semana en el Autódromo Hermano Rodríguez en la CDMX. Por fortuna, el regiomontano salió ileso, aunque largará desde el fondo en la carrera que se disputará este mismo sábado.
La actividad de la Nascar Mexico City Weekend arrancó con la práctica de la Xfinity Series en donde Suárez finalizó cuarto; sin embargo, en la qualy no pudo controlar su auto y terminó impactándose en el muro en la entrada de la curva 11.
A pesar de que el impacto dañó la parte delantera de su auto No. 9 de JR Motorsports,
el mexicano sí participará en la carrera de Xfinity que se llevará a cabo la tarde de este mismo sábado pues lo hará con un auto de repuesto.
“No quiero culpar a nadie. Probablemente confié demasiado en el coche. En los entrenamientos, se me hacía largo el pedal. No sabíamos si íbamos a intentar arreglarlo, salir desde atrás o sim-
plemente intentar clasificar. Intenté frenar como siempre, pero el pedal seguía bajando. Lo siento mucho por todos en JR Motorsports. Por alguna razón, los frenos no estaban al 100%, pero fue mi culpa. Ojalá podamos construir otro coche rápido. Creo que el coche estuvo bastante bien”, declaró Suárez tras el choque.
La Nascar Xfinity Series tam-
bién contó con la presencia de dos mexicanos más, Andrés Pérez de Lara, quien saldrá desde la posición 16 y Rubén Rovelo, quien largará desde el puesto 31. El estadounidense Connor Zilisch se llevó la pole position, la cuarta de la temporada.
David Beckham, una de las figuras más influyentes del fútbol mundial y de la cultura británica en las últimas décadas, fue oficialmente nombrado Sir por el rey Carlos III al ser incluido en la lista de honores reales por el cumpleaños del monarca. Con este nombramiento, el exjugador del Manchester United, Real Madrid y la selección inglesa recibe el título de Caballero del Imperio Británico (KBE), una de las más altas distinciones otorgadas por la corona británica.
La ceremonia se realizó en el contexto del tradicional Trooping the Colour, el desfile anual que celebra el cumpleaños del soberano. Beckham asistió al evento acompañado de su esposa, Victoria Beckham, quien desde ahora será reconocida como Lady Bec-
kham. Esta condecoración reconoce la exitosa carrera futbolística de David, su continuo compromiso con causas sociales y su vínculo con la familia real. Desde su debut profesional con el Manchester United en los años noventa, Beckham fue protagonista en el campo, ganando múltiples títulos nacionales e internacionales. Con 115 partidos disputados con la selección inglesa y pasos por clubes como el Real Madrid, LA Galaxy, AC Milan y PSG, dejó una huella imborrable en el fútbol global. No obstante, el nombramiento de Sir no se basa únicamente en sus logros deportivos. David Beckham ha sido embajador de UNICEF desde 2005, y en 2015 lanzó su propio fondo “7: The David Beckham UNICEF
Fund”, enfocado en apoyar a niños vulnerables en países como Nepal, Indonesia y Uganda. Más recientemente, también fue designado embajador de The King’s Foundation, una organización del rey Carlos III centrada en el desarrollo rural y la sostenibilidad. En sus declaraciones, Beckham expresó sentirse “increíblemente honrado y agradecido” por recibir esta distinción, recordando sus orígenes humildes en el este de Londres y dedicando el honor a su familia y a todas las personas que lo han apoyado a lo largo de su carrera. A pesar de algunas críticas pasadas sobre la intención de sus acciones filantrópicas, especialmente tras la filtración de correos en 2017 que sugerían un interés en obtener
este reconocimiento, el legado de David Beckham como figura deportiva, social y ahora institucional parece consolidarse de manera definitiva.
Con este honor, Beckham se une a una selecta lista de futbolis-
tas británicos que han sido nombrados caballeros, como Bobby Charlton y Geoff Hurst, marcando un hito más en su carrera excepcional tanto dentro como fuera del terreno de juego.