Contacto hoy del 31 de mayo del 2013

Page 8

Viernes 31 de Mayo de 2013

Desaparición forzada y ejecuciones, por convivencia entre Estado y crimen: TPP

En desapariciones, ‘‘ya no nos haremos patos’’

Fernando Camacho Servín La persistencia de la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales en diferentes épocas y regiones del país sólo puede explicarse por un modelo de complicidad en el que las autoridades y la delincuencia organizada forman parte de un mismo bloque cuyos intereses se mezclan, afirmaron los jueces dictaminadores del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Capítulo México, que ayer concluyó su preaudiencia para analizar ambos crímenes de lesa humanidad. Pilar Calveiro, docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, señaló que aunque hay algunas diferencias entre las desapariciones ocurridas en décadas anteriores y las de la actualidad, el fenómeno ‘‘persiste con una fuerza extraordinaria, porque hay una connivencia del Estado en su conjunto, o de algunas de sus partes’’, con los grupos de criminales. ‘‘Tenemos formas de organización de la violencia que articulan lo estatal con lo privado y lo legal con lo ilegal. Hay una penetración del Estado por parte de los grupos delictivos privados y es ahí donde se forman estas redes de complicidad’’, indicó la sobreviviente de la dictadura argentina. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, coincidió en que la impunidad de la que gozan los autores de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas no es producto de la ineficiencia o la falta de recursos, sino de una serie de decisiones políticas que favorecen la repetición de dichos actos criminales. Aunque consideró que no puede generalizarse, el activista subrayó que ‘‘en algunas zonas del país las intervenciones militares sí configuran prácticamente el uso del terror por parte del Estado para reprimir cualquier forma de protesta’’. Durante el segundo día de actividades de la preaudiencia del TPP, se abordaron los casos de los cuatro estudiantes mexicanos asesinados en la localidad de Sucumbíos, Ecuador, en un bombardeo del ejército colombiano ocurrido el primero de marzo de 2008, y la agresión sufrida por el docente y artista Juan Francisco Kuykendall, el pasado primero de diciembre, en las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. También se expusieron los detalles de cómo cuatro jóvenes originarios de Veracruz fueron víctimas de desaparición forzada a manos de policías del municipio de Juárez, Nuevo León, en complicidad con integrantes del cártel de Los Zetas. De igual manera, el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados de Guerrero, y el colectivo HIJOS México, describieron varios casos de desaparición cometidos tanto en la actualidad como en décadas pasadas, con el común denominador de la falta de investigación por parte de las autoridades. La próxima preaudiencia del TPP Capítulo México sobre temas de represión por motivos políticos, se realizará los días 28 y 29 de agosto en el estado de Puebla.

Gustavo Castillo García La constitución de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) es el principio del sistema nacional en esta materia que ya está en marcha e incluye la creación de protocolos, un plan nacional de localización y la construcción de un banco de datos que aglutine todos los registros existentes en materia genética, fotográfica, de identificación dactilar y hasta penitenciaria. Reveló lo anterior el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes, quien adelantó que esto forma parte de los compromisos que asumirán los procuradores de todo el país, mismos que se darán a conocer el próximo viernes. A pesar de que la creación de la UBPD se anunció el lunes pasado, en la PGR ya se trabaja en la investigación de 250 casos; decenas de agentes del Ministerio Público que tenían la encomienda de indagar delitos conexos con esas desapariciones, se han concentrado en la búsqueda de las personas, y algunos pasaron de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) a la de Derechos Humanos, informó en entrevista con La Jornada el ex legislador y militante del PAN. Dispersión de esfuerzos ‘‘La creación de la UBPD pretende terminar con la atomización de la responsabilidad, que ya no nos hagamos patos, que alguien la asuma toda y pueda también señalar con claridad quién incumplió

los protocolos de actuación. No para estarnos acusando, sino para juntar capacidades. ‘‘Las actuaciones de este sistema se realizan con base en protocolos establecidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja y podrán ser escrutadas o acompañadas por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en México, y por organizaciones no gubernamentales nacionales o internacionales.’’ –¿Por qué crear una unidad y no una fiscalía? –Porque hay que atender no solamente las cuestiones relacionadas con los expedientes, sino también las necesidades de los familiares en otros ámbitos. ‘‘Debido al dolo, estas personas pasan la mayor parte del tiempo buscando a su ser querido, y por ello muchas de sus obligaciones han quedado incumplidas y ello les genera problemas con sus viviendas, con los bancos, con el fisco, y esa presión es la que nosotros pretendemos atender de manera integral con el diseño de esta unidad. Sin embargo, el propósito fundamental es la víctima. ‘‘Parte del problema es que está atomizada la responsabilidad en Províctima, en la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, en Gobernación, en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y todos asumen una parte, pero no se hacen totalmente responsables. ‘‘Todos ejercen una parte de los recursos, pero no suman los de unos y otros para incrementar la capacidad. La lógica de esta unidad es la suma de esfuerzos, que ya no

nos hagamos patos. Buscamos que se materialice el plan nacional de búsqueda, que este problema sea considerado nacional y no una cuestión de ámbitos local o federal. Que todos tengan responsabilidad y cumplan con los protocolos.’’ ¿Qué es el plan nacional de búsqueda? Es uno de los ejes de la estrategia en la cual los tres órdenes de gobierno estarán obligados a reconocer esta realidad, este dolor humano, familiar y de carácter nacional. ‘‘Ahora nadie puede deslindarse y tampoco debe importar si la mayoría de los casos están en las procuradurías o fiscalías locales. El presidente Enrique Peña Nieto tiene razón al exigir una línea de coordinación y el diseño de una política pública de búsqueda de personas que comprometa a todos los órdenes de gobierno, a todos los poderes e instancias. ‘‘Si no coordinamos los esfuerzos no va a haber resultados, porque de nada servirá que dos de las tres instancias de gobierno realicen bien el resguardo de una escena del crimen, la cadena de custodia de los objetos levantados y se tomen las huellas dactilares o genéticas de algún cadáver si, por ejemplo, un municipio deposita en una fosa común esos restos y no identifica el lugar en el que fueron sepultados. ‘‘Y si tampoco hizo un registro adecuado, de nada sirvió todo el trabajo anterior. El plan nacional ya está diseñado y supervisado por organizaciones de perstigio como la Cruz Roja Internacio-

Deslinda subsecretario a la SCT del proceso de transición a televisión digital Miriam Posada García El subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, deslindó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del proceso de transición a la televisión digital terrestre (TDT) por el que se realizó el apagón analógico en Tijuana el 28 de mayo. En tanto el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, dijo que el apagón analógico no tomó por sopresa a nadie en Tijuana porque se hicieron campañas de información primero para que las personas permitieran el acceso a sus hogares, y luego para avisar que el 28 de mayo se realizaría el apagón. Ante las versiones de que se vendieron los decodificadores, señaló que hasta el momento no existe una sola denuncia ante el Ministerio Público para poder iniciar la investigación necesaria. José Ignacio Peralta señaló que aunque la SCT sea la cabeza del sector, dentro de las actividades federales a la Cofetel le tocó todo el procedimiento de licitar la entrega de decodificadores con la empresa Teletec y el sondeo.

La SCT no hace ninguna declaración porque aunque sea un programa de gobierno la responsabilidad es de ellos. El funcionario dijo que la transición continuará como está previsto para el resto del país por lo que el próximo jueves miembros de la Cofetel se reunirán con el Fondo Nacional de Cobertura (Foncos) para plantear la necesidad de financiar la entrega de decodificadores en ciudades que podrian ser Reynosa, Nuevo Laredo, Monterrey, Mexicali, y Ciudad Juárez para las que se requerirían por lo menos mil 500 millones de de pesos. El jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión de la Cofetel, Fernando Borjón, explicó que Tecate y Rosarito no tuvieron apagón analógico y no tienen por qué quedarse sin transmisiones debido a que son zonas de sombra para las que se requieren equipos complementarios que existen y que son operados por Televisa y Television Azteca. Precisó que en Rosarito Tv Azteca tiene dos equipos complementarios, y que en Tecate Televiza y Tv Azteca tienen equipos complemen-

tarios, además de que está el canal analógico 49, que es 47 en digital de Televisora Alco. Cofetel trabajará como si no pasara nada La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) continuará trabajando como si no pasara nada hasta que se complete la transición al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), señaló el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta. Dijo que como las leyes secundarias no estarán listas de inmediato, la Cofetel y el Ifetel se conducirán bajo las facultades que les concederá la reforma constitucional en cuanto sea promulgada. En materia presupuestal dijo que hasta ahora sólo se tiene considerado el presupuesto administrativo para el Ifetel, y su presupuesto para 2014 ya tendrá que considerarse como organismo autónomo. El funcionario señaló que los 90 megahercios de la banda de 700 Mhz que se usarán para conformar una red abierta no va a ser operada por el estado mexicano, sino que se licitará.

nal; para ponerlo en marcha se creará un sistema nacional de búsqueda de personas y un banco de información, por eso, este asunto no se trata de 12 agentes del Ministerio Público y 30 policías. ‘‘Lo que se está haciendo es que quienes tienen un expediente bajo su responsabilidad, en lugar de perseguir una gran diversidad de delitos se concentren en la búsqueda. ‘‘Además, los agentes de caso tendrán que reunirse con los familiares y generar confianza, porque hay muchas averiguaciones que desde hace tiempo, meses, y algunas hasta años, no tienen registrada ninguna actividad. En cambio, hay indagatorias verdaderamente extraordinarias en el más amplio sentido, desarrolladas por las familias. ‘‘No es concebible que por incapacidad de las autoridades, haya familiares que elaboraron y ejecutaron un plan de búsqueda, y que hayan ido más a fondo. Hay quienes han traído a la PGR sus sistemas de cómputo, bases en las cuales vacían su información, la procesan y realizan nuevas actividades de búsqueda, mientras las autoridades sólo han mandado oficios, y me refiero en el ámbito local y federal. ‘‘Por eso, en el plan nacional se contempla que uno de los apoyos más importantes para la búsqueda será sumar a los familiares, a los que quieran incorporarse, y para ello es necesario generarles confianza y darles garantías de que no les va a pasar nada. ‘‘Por esa razón se han establecido protocolos de ac-

El subprocurador Ricardo García Cervantes. Foto Pablo Ramos García

tuación que serán de obligado cumplimiento, pues no cualquiera podrá llegar y faltarles al respeto con preguntas que puedan tocar su dolor o mostrarlos insensibles y que con sus actitudes revictimicen a los familiares de una persona desaparecida; por eso trabajamos en un cambio de paradigma en los agentes del Ministerio Público.’’ –¿Y los recursos? –Ya están, se tomarán de los gastos en investigación. No habrá escasez de recursos, tampoco excesos inexplicables. ‘‘Cumpliremos las normas de la administración. No estamos improvisando; incluso se están haciendo protocolos para que en caso de un reporte la búsqueda sea inmediata, porque eso de las 72 horas ya pasó a la historia, este trabajo no es una simulación, no es una moda, y esto se llevará a la Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia para que entre todos asumamos el compromiso’’, concluyó García Cervantes.

Reacción de una mujer valiente, el incidente en el AICM: Luz Beristáin

Pese a haber llegado con retraso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Luz María Beristáin Navarrete, senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por Quintana Roo, discutió y exigió a una empleada de la aerolínea Viva Aerobús que le diera pase de abordar, con el argumento de que era una representante de la más alta tribuna del país. En un video tomado por personal de la empresa y publicado el 28 de mayo en el portal youtube.com, se observa cómo Beristáin -quien llegó al mostrador con nueve minutos de retraso- exige que le entreguen el pase de abordar para un vuelo del Distrito Federal a Cancún. Aunque explica que no llegó a tiempo porque se encontraba desempeñando labores legislativas y atendiendo a los medios de comunicación, una empleada se niega a darle el pase, señalando que así son las políticas de la compañía, lo que desató el enojo de Beristáin y de una mujer que la acompañaba. Soy tu representante en la tribuna más alta del país. Soy la persona que consigue los recursos para que estemos bien acá, dijo la senadora a la empleada. Aunque argumentó que todas las aerolíneas

tienen un criterio de flexibilidad, Beristáin no logró obtener el pase, por lo que comenzó a fotografiar a la mujer y a cuestionar los motivos por los que no cedió a sus exigencias. A lo mejor la señorita es de un partido distinto al mío y encontró la oportunidad de fastidiarme. Alguien te la hizo y yo te la iba a pagar, ¿no?, dijo la senadora a la empleada, a quien calificó en repetidas ocasiones de grosera por ponerse al tú por tú con una autoridad y le exigió decir dónde estudió, a lo cual la acompañante dijo: en Tepito, seguramente, ¡pinche escuincla! Como ha informado este diario, Viva Aerobús –uno de cuyos trabajadores fue golpeado el 25 de mayo por pasajeros luego de que al parecer los provocó, tras anunciar el retraso de un vuelo– es una de las aerolíneas que acumulan mayor cantidad de quejas (más de mil 700) por mal servicio ante la Procuraduría Federal de Consumidor, junto con Volaris y Aeroméxico. Luego del incidente, Beristáin ofreció ayer disculpas a la ciudadanía por haber esgrimido su cargo de legisladora y rechazó haber actuado con prepotencia. Definió lo ocurrido como una reacción fuerte de una mujer valiente ante una injusticia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.