



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

Editor: Ricardo Güereca
Mamá de Carlos Emilio encabezó el contingente
Cada día se reporta un promedio de 40 personas a nivel nacional
Por: Martha Medina
Es preocupante el repunte de desapariciones que se presenta en todo el país, pues cada día se reporta un promedio de 40 personas en esta situación, y en el caso de los estados de Sinaloa y Durango el tema es alarmante, en la vecina entidad son más de 5 mil personas no localizadas y aquí son 93 casos, puntualizó José Alfredo García, presidente del Observatorio Ciudadano.
Al referirse al tema de la desaparición de personas, puntualizó que con base en datos oficiales y fuentes periodísticas verificadas, desde el Observatorio Ciudadano se hace un llamado urgente a una coordinación interinstitucional entre los gobiernos de Sinaloa y Durango, que incluya a las fiscalías, las comisiones locales de búsqueda y las autoridades municipales de Mazatlán, Culiacán, Durango y Gómez Palacio.
Reconoció que existe una profunda preocupación por esta situación en el país y especialmente en los estados mencionados, al recordar que solamente a nivel nacional se reportan cerca de 40 personas desaparecidas por día, mientras en Sinaloa se superan los 5 mil registros de personas no localizadas, y en Durango, entre enero y septiem-

bre se documentaron 93 casos (71 hombres y 22 mujeres).
En el caso de la entidad, la mayor incidencia se presenta en Durango capital con 41 casos de personas desaparecidas, seguida por Gómez Palacio con 18 y Mezquital con 16, “de este total, al menos 7 personas originarias de Durango han desaparecido en el estado de Sinaloa, principalmente en el puerto de Mazatlán”, dijo. Indicó que estos datos reflejan la necesidad urgente de una coordinación interinstitucional para entender estos casos y resaltar el número de desaparecidos en el puerto mencionado, pero no se tra-
Se hace esfuerzo para no reflejar incrementos en la carta: Canirac

El incremento en algunos ingredientes de los platillos que ofertan los restaurantes, dificulta que se puedan mantener los precios, como es el caso de productos como la naranja, que está muy cara, informó Adriana Porras, presidenta de Canirac en Durango, al indicar que se hace un esfuerzo para que esta situación no se refleje en la carta. Añadió que los propietarios de los establecimientos tratan de que los incrementos en éste y otros alimentos no lleven a un ajuste en los precios de los restaurantes, pues en el de los cítricos se espera que el incremento del 15 por ciento que registraron en las últimas semanas no perdure por mucho tiempo.
Explicó que “en el caso de la naranja, es difícil tener con el costo un jugo cien por ciento natural, entonces pues tener claridad con el cliente de que es un porcentaje”, dijo, al recordar que se ha tenido que recurrir a pulpas, a otro tipo de concentrados que no son cien por ciento naturales, con el fin de no
Días de Grilla
afectar la economía. Agregó que en las últimas 3 semanas se registró un incremento en el precio de la naranja y el limón, que normalmente en estas fechas, por la temporalidad, tiende a bajar el precio, pero indicó que esto no ha sucedido este año y atribuyó el comportamiento a los desastres climáticos que se han registrado recientemente en algunos estados. Reconoció que en el caso de la naranja y limón se trata de un incremento que no es tan significativo, se esperaba en la planeación de los restaurantes que el precio bajara para este último trimestre del año. Finalmente, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en el estado, reconoció que estos incrementos en productos que se requieren en los restaurantes, al igual que los que se proponen en refrescos para el próximo año, de ser aprobados, sí se verán reflejados en los precios de los negocios afiliados.
ta solamente de una cantidad, sino de personas que tienen nombre, apellido, familia y personas que las estiman.
De acuerdo a Red Lupa, los casos de desaparición en Durango comenzaron a aumentar en el 2008, siendo el 2010 el año con la mayor concentración de casos, con 163 personas que continúan desaparecidas.
A partir del año 2011 los casos disminuyeron, pero para el año 2017 los casos fueron incrementando hasta llegar a la cifra de 88 casos en el año 2023.
El año 2024 fue el año con mayor número desde el 2010, con 125 casos de desaparición, multiplicando por 1.5 sus casos en un año.
El 51.63% de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 34 años.
El 58.79% de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 34 años.



Este sábado cientos de personas recorrieron el malecón de Mazatlán para exigir la localización de Carlos Emilio Galván Valenzuela, joven duranguense desaparecido el pasado 5 de octubre y de quien aún no se sabe nada por parte de las autoridades. El contingente fue encabezado por su mamá Brenda Valenzuela, quien fue acompañada por familiares de otras víctimas de desaparición en el estado de Sinaloa y el puerto. La marcha tuvo como destino el Bar Terraza Valentinos, sitio donde fue visto por última vez el duranguense. Entre lágrimas y gritos de exigencia, los asistentes pidieron el esclarecimiento de los casos, investigaciones efectivas y acompañamiento a las familias de desaparecidos.
Generan violencia, robos y daño patrimonial: Canadevi
Aunque las autoridades vigilan si se entregan o no las utilidades, si se cumplen condiciones laborales en las empresas, no apoyan el tema de la salud de los trabajadores en aspectos como las adicciones, que generan violencia, robos y daño patrimonial, señaló el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Salvador Chávez.
Al referirse a la situación de los trabajadores que tienen adicciones, puntualizó que “se trata de un tema en el cual sentimos que no han atendido tanto las autoridades de Salud como las de Seguridad Pública, así como las de temas del trabajo”.
Recordó que los desarrolladores de vivienda han insistido mucho en que se requieren programas enfocados a este problema que presentan trabajadores, especialmente en el tema de salud.
“Nos siguen fiscalizando en si entregamos o no las utilidades,

en si cumplimos con determinadas situaciones dentro de las empresas respecto a las condiciones laborales, pero no se nos apoya en el tema de salud de nuestros colaboradores”, dijo. Añadió que es necesario poner un especial interés en este rubro, pues consideró que el capital humano es lo más importante con lo que cuenta una empresa, y es algo en lo que se deben enfocar
de manera coordinada las instituciones y las mismas empresas, pera tener trabajadores sanos, saludables y que, por lo tanto, puedan ser más productivos.
Finalmente, recordó que las adicciones generan una serie de problemas en los cuales recalcó que no se siente el apoyo de las autoridades mencionadas, a pesar de la importancia que tiene la salud de los trabajadores.
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante la semana del lunes 20 al domingo 26 de octubre, con motivo del Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1, la Zona Metropolitana del Valle de México registrará una ocupación hotelera superior a los 314 mil turistas, lo que representa un incremento del 1.7 por ciento respecto a 2024, cuando se registraron 309 mil 546 turistas.
“Detrás del éxito de este evento hay miles de personas que se benefician directamente: trabajadores del sector hotelero, restaurantero, transportistas, guías, artesanas, comerciantes locales y prestadores de servicios turísticos que encuentran en la Fórmula 1 una oportunidad real para mejorar sus ingresos y fortalecer la economía familiar”, declaró.
La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) refirió que, del total estimado, el 72 por ciento, es decir 226 mil 630, corresponderá a turistas nacionales, mien-
*Y una derrama por servicios turísticos superior a 4 mmdp
tras que el 28 por ciento, 88 mil 134, serán extranjeros.
Asimismo, señaló que en materia de demanda de hospedaje, se prevé alcanzar un promedio general del 71.6 por ciento durante toda la semana del evento, con un máximo del 88.5 por ciento los días viernes, sábado y domingo, cuando se desarrolla la competencia principal.
Añadió que, de acuerdo con datos de la Fórmula 1, el impacto total del evento podría alcanzar una cifra aproximada de 20 mil millones de pesos, consolidando al Gran Premio de México como uno de los eventos deportivos internacionales más importantes del país y de mayo proyección mundial.
“Este tipo de encuentros no sólo generan beneficios económicos inmediatos, sino que también contribuyen al posicionamiento de México como un país moderno, hospitalario y con infraestructura turística de clase mundial”, manifestó.
Rodríguez Zamora subrayó

que se calcula que la derrama económica por servicios turísticos, como hospedaje, alimentación, transporte y entretenimiento, supere los 4 mil millones de pesos, sin considerar los ingresos deriva-
dos de boletaje, logística o impacto mediático.
“Es un claro ejemplo de cómo el turismo deportivo impulsa la economía nacional y proyecta la imagen de México en el mundo

Monto representa un aumento de 3.5% en comparación con 2024.
Ciudad de México (La Jornada).- La venta de pan de muerto será de alrededor de mil millones de pesos este año, monto que representa un aumento de 3.5 por ciento frente a la derrama económica reportada en 2024, indicó la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México (Canainpa).
Julián Castañón Fernández, presidente del organismo, indicó que por la celebración de Día de Muertos en total se espera una derrama económica mayor a 13 mil millones de pesos en la capital mexicana, pero en particular por la comercialización de este tradicional alimento será de mil millones.
Apuntó que el precio promedio de una pieza mediana es de aproximadamente 220 pesos por kilo, aunque este costo de-
pende de los ingredientes y de la panadería. Salvador Villalobos, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación, comentó que sólo en la capital del país la celebración de Día de Muertos involucrará a más de 4 mil empresas.
Después de subrayar que México tiene una diversidad en panadería en comparación con otros países, Castañón Fernández comentó que el consumo per cápita de pan es de 36 kilogramos.
Anotó que de ese total, el 81 por ciento corresponde al pan blanco —como bolillos, teleras y pan de caja—, mientras que el 19 por ciento pertenece al pan dulce y la repostería, “donde el pan de muerto ocupa un lugar especial.”
El dirigente empresarial
para consolidar al país como un destino líder en la organización de eventos internacionales de primer nivel”, concluyó.
apuntó que si bien la industria emplea a más de 500 mil personas directamente, se suman otros 4.5 millones de empleos indirectos, los cuales están relacionados con la cadena de suministros.
Castañón Fernández consideró que el pan de muerto es la tradición más robusta culturalmente, pero en comparación con la Rosca de Reyes, esta última tiene mayor relevancia comercialmente.
“Durante estas fechas se impulsa de manera importante a miles de empresas, especialmente pequeñas y medianas empresas, y por consiguiente a millones de trabajadores. En esta cadena participan sectores como la floricultura, las panaderías, el turismo, la hotelería, las artesanías, la gastronomía y muchos más”, dijo Villalobos.
Ciudad de México (Banamex).- Octubre es conocido como el Mes Rosa debido a las campañas de concientización de cáncer de mama y su detección temprana. Es precisamente en estas jornadas cuando toma mayor relevancia reflexionar sobre el vínculo que hay entre la salud y las finanzas.
Hacer frente a una enfer-
medad de este tipo, además del fuerte impacto emocional y físico que representa para toda la familia, implica un considerable reto financiero. Sin embargo, la planeación puede marcar una gran diferencia para enfrentar un padecimiento sin que la estabilidad económica se vea tan comprometida. Gastos médicos, tratamientos, estudios, des-
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
plazamientos medicinas y hospitalización son algunos de los rubros que pueden afectar rápidamente los recursos personales y familiares.
Ante un reto de esta magnitud, la prevención médica y financiera se vuelve fundamental. Por ello, te compartimos algunos consejos que pueden ayudarte en tu planeación:
Seguro médico o de gastos mayores: Si ya cuentas con esta herramienta financiera ¡felicidades! Has dado un paso clave para cuidar tu salud presente y futura. Revisa la cobertura de tu póliza y sus exclusiones. Si aún no cuentas con este tipo de seguro, explora las opciones disponibles en el mercado y elige la que mejor se adapte a tus necesidades.
Fondo de emergencia: Ahorra entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos te permitirá enfrentar cualquier eventualidad médica (o de otro tipo) sin comprometer tus finanzas.
Inversión a largo plazo: Siempre es buena idea poner tu dinero a trabajar. Un portafolio de inversión sólido puede representar un alivio financiero importante ante una enfermedad o
emergencia médica. Prevención médica en tu presupuesto: Incluye en tu planificación financiera las revisiones médicas periódicas. Muchas veces no se les da la importancia necesaria, pero una detección temprana mejora significativamente las posibilidades de recuperación y la eficacia del tratamiento.
Fomenta hábitos saludables: Alimentarte de forma balanceada, hacer ejercicio regularmente y dormir bien son acciones que reducen el riesgo de enfermedades crónicas. Una vida saludable hoy puede significar menos gastos médicos mañana.
Planear para la salud va más allá de tener ahorros, implica tomar decisiones financieras conscientes sobre nuestro bienestar. La prevención salva vidas y también, protege tus finanzas. Este Mes Rosa nos invita a asumir dos compromisos: cuidar la salud física y fortalecer nuestra salud financiera. Planear para un escenario adverso no significa esperar lo peor, sino estar preparados para enfrentarlo con serenidad y valentía, si llega a presentarse.

Las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentaron a las autoridades educativas de las entidades federativas y de la Ciudad de México la acción formativa Claves para la educación artística y estética en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), acción que fortalece el compromiso número 36 de los 100 impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dirigida a docentes de secundaria interesados en ampliar sus conocimientos y capacidades pedagógicas a través de la educación artística y las experiencias estéticas.
Durante la presentación, y en representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó que desde la SEP se reconoce la importancia de generar espacios formativos que permitan repensar la práctica docente y fortalecer las capacidades de enseñanza y aprendizaje de las y los maestros. Subrayó que formarse implica procesos de descubrimiento e invención, en los que las y los docentes tengan la libertad de opinar, equivocarse, rectificar y explorar nuevas posibilidades dentro de su práctica educativa, a partir de la integración de distintos lenguajes artísticos en proyectos con enfoque comunitario, vivencial y reflexivo.
Asimismo, señaló que la formación continua, desde la perspectiva de la NEM, fortalece la autonomía profesional del magisterio al concebir los procesos formativos como espacios de participación colegiada.
En este sentido, los conocimientos, experiencias y reflexiones que se generen se traducirán en decisiones y acciones pedagógicas que impacten de forma positiva en la práctica docente: “Desde la SEP concebimos a las y los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo. Reafirmamos nuestro compromiso con una formación de carácter humanista, crítica y situada, basada en la reflexión individual y colectiva”, expresó la responsable de la Educación Básica del país.
Por su parte, y en representación de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, la titular del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, señaló que la colaboración es resultado de las acciones de articulación del Sistema Nacional de Educación Artística Formal y Comunitaria, que impulsa la Secretaría de Cultura a través del INBAL.
Resaltó que la visión de la NEM busca que la educación artística trascienda el currículo formal y transforme los espacios escolares en entornos más sensibles y comprensivos, donde las experiencias artísticas fortalezcan la criticidad, la percepción y la imaginación de las y los estudiantes.

“Hemos diseñado un curso nacional para abrir espacios de reflexión, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, e impulsar proyectos que contribuyan a la transformación de los contextos educativos y sociales”, puntualizó.
Con una duración de 80 horas, el curso se impartirá en la plataforma Moodle bajo modalidad asincrónica, con el acompañamiento de personas asesoras que brindarán retroalimentación y orientación. Su propósito es ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para la práctica docente, al fomentar una enseñanza que articule conocimiento,
Jóvenes hiperconectados, los más diestros con la tecnología
Ciudad de México (Agencias).- Los jóvenes, en particular los que aún se encuentran en edad escolar, han crecido en un mundo digital. Para ellos, conectarse a internet es tan cotidiano como respirar. Manejan dispositivos, redes sociales y aplicaciones con una naturalidad que asombra a generaciones anteriores. Sin embargo, esa soltura puede ocultar una realidad incómoda: la de una generación que, pese a estar más presente que nunca en la red, se protege menos y se expone más.
La compañía de ciberseguridad ESET advierte que esta combinación de hiperconexión y baja percepción del riesgo convierte a los nativos digitales en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. La advertencia se apoya en datos de la National Cybersecurity Alliance, que muestran cómo el 65% de la Generación Z y el 64% de los Millennials se consideran «siempre conectados» y acumulan más cuentas digitales que cualquier otra franja de edad. Más cuentas significa más contraseñas, más datos dispersos y, en consecuencia, más puertas abiertas para los atacantes.
«Lo más preocupante es que la protección de esas cuentas y dispositivos no está a la altura del nivel de exposición», señala Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. «La experiencia digital de los jóvenes es amplia, pero en muchos casos carece de una base sólida de autoprotección. El problema no es solo un conocimiento tecnológico que muchas veces se da por supuesto pero que dista mucho de la realidad, sino la falta de hábitos consistentes de ciberseguridad»
Más conectados… y menos protegidos
El mismo estudio señala que apenas el 58% de los jóvenes usa contraseñas únicas para cada servicio, muy por debajo del 71% de los baby boomers. La autenticación multifactor, una de las

barreras más efectivas contra el robo de credenciales, solo la emplea de forma habitual el 56% de la Generación Z. Y apenas el 44% instala actualizaciones de software de manera inmediata, una práctica esencial para cerrar vulnerabilidades.
La brecha entre confianza y seguridad es aún más evidente en el entorno laboral. Casi la mitad de los encuestados de entre 18 y 24 años reconoce que las herramientas de seguridad les resultan molestas, y un 31% admite haber intentado eludir políticas corporativas para agilizar su trabajo. El 46% admite compartir información sensible con la IA sin el consentimiento de sus empleadores. Este déficit tiene consecuencias tangibles. Los jóvenes son más proclives que los adultos a caer en fraudes en redes sociales, estafas románticas y campañas de phishing. La facilidad para compartir datos personales y la tendencia a actuar con inmediatez, a menudo sin verificar la procedencia de un mensaje o la legitimidad de una oferta, son factores que juegan a favor de los atacantes. La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido, por ejemplo, confirma que seis de cada diez personas reclutadas para mover dinero de procedencia ilegal tienen menos de 30 años. Las amenazas que afectan a
este colectivo no son nuevas, pero adquieren matices particulares en su caso. Entre las principales amenazas para los jóvenes hiperconectados, ESET destaca la sextorsión: en muchos casos, las víctimas son engañadas para enviar imágenes íntimas o se enfrentan a la difusión de imágenes falsas creadas con inteligencia artificial (nudifying tools), algo que puede tener un fuerte impacto emocional y social en personas jóvenes.
Luego están el robo de cuentas. Perfiles de redes sociales, plataformas de juego y servicios de mensajería son especialmente atractivos para los atacantes, que aprovechan contraseñas débiles, repetidas y la ausencia de autenticación multifactor para hacerse con ellos. Las estafas online, en tercer lugar, por medio de mensajes y anuncios en redes sociales, a veces con deepfakes de celebridades o a través de cuentas hackeadas de amigos, lo que genera urgencia o FOMO para robar datos personales o dinero.
Por último están las descargas maliciosas: la búsqueda de aplicaciones, juegos o contenido audiovisual gratuito en canales no oficiales expone a malware, spyware y adware, aprovechando que este segmento suele estar más dispuesto a asumir riesgos para evitar pagar.
sensibilidad y creatividad. Las y los participantes reconocerán la diversidad étnica, lingüística, cultural y de género de sus comunidades, al desarrollar estrategias pedagógicas que favorezcan la convivencia, el respeto y la valoración de las diferencias. En su fase inicial, se contempla que cada persona asesora acompañe la formación de hasta 20 docentes por entidad federativa,
y así alcanzar una cobertura estimada de 2 mil 560 maestras y maestros en su primera emisión. Con ello, la SEP y el INBAL reafirman su compromiso con la profesionalización docente y con la consolidación de la educación artística y cultural como ejes del desarrollo humano y de la transformación educativa que promueve la NEM.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, en colaboración con la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C., presenta el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”, del 11 de noviembre al 4 de diciembre de 2025, en el Auditorio Divino Narciso y el Aula Magna, así como en el Teatro Helénico, recintos de ambas instituciones convocantes.
Con el objetivo de profundizar sobre el impacto artístico de dicho periodo y acercar a nuevos públicos a sus principales obras clásicas, nace el encuentro que es un espacio para la escenificación de obras de autores clásicos desde una mirada contemporánea, la disección de las piezas, con la participación de especialistas nacionales e internacionales, así como clases magistrales sobre el tema. Desde una visión escénica moderna, cada pieza tendrá una disección para reflexionar sobre su construcción, significado y vigencia, es el análisis minucioso lo que diferencia al festival de otros en el mundo. Para la ocasión, se exhibirán cuatro montajes: Segismunda, de La máquina poética; La cueva de Salamanca, de Elenco Teatral Guerrerense; Fuente Ovejuna. Breve tratado sobre las ovejas domésticas, de La oveja negra, y Tempo Barroco, de Oír Trío Ensamble. Los tres primeros retoman textos de los dramaturgos Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca, quienes encarnan el inicio, el desarrollo y el denominado fin del Barroco, de forma respectiva, mientras que el último es un concierto escénico con elementos que distinguen a dicho periodo. Las funciones se llevarán a cabo a las 19 h los martes 11, 18 y 25 de noviembre y el 2 de diciembre, en el Auditorio Divino Narciso, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en el siguiente orden: Segismunda, La cueva de Salamanca, Fuente Ovejuna. Breve tratado sobre las ovejas domésticas y Tempo Barroco. Mientras que los jueves 13, 20 y 27 de noviembre y el 4 de diciembre, en el mismo horario, la programación se presentará en el Teatro Helénico.
A su vez, las mesas de disección de cada proyecto se realizarán en el Auditorio Divino Narciso los miércoles 12, 19, y 26 de noviembre y el 3 de diciembre, a las 11 h, contarán con la participación de invitados internacionales, como Barbara Fuchs, Karen Stolley, Margaret Boyle y Bruce Burningham, y nacionales, entre ellos Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri, Germán Cárdenas, Alberto Rosas y Araceli Rebollo; figuras clave tanto en el mundo académico como en el teatral, por su amplia experiencia en los estudios sobre el teatro español del Siglo de Oro. En la misma línea académica, se ofrecerán siete clases magistrales en el Aula Magna del Claustro tituladas: “Nuevos lenguajes escénicos para repensar el teatro áureo en México”, “La disección y diseño del ‘Divino Narciso’”, “Los Empeños de Sor Juana y la cuestión de performance”, “La música en el teatro barroco”, “Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVIII: la imitatio performativa en el convento”, “Mujeres en la escena áurea. Dramaturgia, presencia y agencia femenina”, y “Adaptaciones renacentistas hoy en día: Sor Juana y sus futuros”. Se impartirán los días 12, 18, 20, 21, 27 y 28 de noviembre, y el 4 de diciembre.
Con la asistencia, al menos al 80 por ciento de las sesiones, se obtendrá una constancia de valor curricular que emitirá la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. Para más información, las personas interesadas se pueden comunicar a difusioncultural@ elclaustro.edu.mx.
Con el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz” se da el primer paso para llevar al público representaciones escénicas que, aun en el siglo XXI, repercuten en el presente.
El costo para las funciones es de $105 para público en general y $72 para docentes y estudiantes con credencial vigente. Las mesas de disección y las clases magistrales serán de entrada gratuita. Para más información, consulta las páginas: helenico.gob. mx, elclaustro.mx y mexicoescultura.com.
Ciudad de México (Agencias).- El gobierno federal espera concretar en los próximos días un acuerdo con Estados Unidos que permita reabrir el paso fronterizo a las exportaciones de ganado vacuno, suspendidas desde hace varios meses por temas sanitarios.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostendrá la próxima semana un encuentro con su homólogo estadounidense, Brooke Rollins, con el propósito de definir los últimos detalles técnicos del entendimiento.
De acuerdo con la mandataria, ambas naciones han avanzado en los protocolos de revisión y certificación de los animales, lo que permitiría reactivar el comercio ganadero sin afectar los estándares de inocuidad exigi-
dos por Washington.
El cierre parcial de la frontera impactó principalmente a productores del norte del país, quienes han solicitado desde el inicio del sexenio una pronta solución para evitar pérdidas económicas en el sector pecuario.
Sheinbaum destacó que México ha reforzado las medidas de sanidad animal, así como los sistemas de trazabilidad y vacunación, lo cual –dijo- demuestra el compromiso del país con el cumplimiento de normas internacionales.
“Confiamos en que el diálogo técnico y diplomático dará resultados muy pronto”, señaló la presidenta, al reiterar que la prioridad es proteger la salud animal y, al mismo tiempo, garantizar las exportaciones del campo mexicano.
México asumió la presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (Camevet) por los próximos dos años, durante la celebración del XXX Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios en Guadalajara, Jalisco. Al recibir la presidencia a nombre del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), la directora de Regulación de Establecimientos y Órganos de Coadyuvancia, María Elena González Ruiz, destacó la importancia de la
coordinación entre los servicios veterinarios y la industria farmacéutica para asegurar la disponibilidad inmediata y suficiente de medicamentos veterinarios, que permiten hacer frente a brotes epidémicos. Ante representantes de 16 países del Caribe, Centro y Sudamérica, resaltó que México cuenta con dispositivos nacionales de emergencia y planes de acción binacionales y regionales, que requieren medicamentos veterinarios, para dar respuesta oportuna y eficaz a los brotes epidémicos. En este sentido, enfatizó que el Camevet se convierte en pieza clave al ser un espacio es-

tablecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para que las autoridades sanitarias de la región y la industria se pongan de acuerdo en la armonización regulatoria, la actualización de las normas y en mecanismos para garantizar el uso responsable y seguro de medicamentos veterinarios. Lo anterior con la finalidad de que los servicios veterinarios de todos los países —de la región de las Américas— cuenten con los medicamentos necesarios para preservar la salud de los animales, acentuó. El asistente técnico de la OMSA, Martín Minassian, refirió que la colaboración entre

El Senasica, a través de su Dirección General de Salud Animal, es la autoridad mexicana responsable de proteger los recursos pecuarios de plagas y enfermedades y la asunción de México en la presidencia del Comité, destaca el liderazgo del país en la definición de políticas sanitarias y el impulso de la cooperación regional. Sábado
entidades públicas y privadas representa una oportunidad para mejorar el registro de productos veterinarios, farmacológicos y biológicos, lo cual permite proteger la salud de los animales y prevenir emergencias. En representación del secretario de Agricultura de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, el director general de la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad de la Alimentaria, César López Amador, celebró que Jalisco fuera sede de esta reunión y de la participación de las empresas productoras de medicamentos de 16 países, con el fin de buscar estándares para que el registro, control, y uso de fármacos veterinarios sea eficiente, pues la regulación es la columna vertebral de la gobernanza. En el seminario también se revisaron avances de documentos para la clasificación y registro de productos veterinarios, guías de pruebas de eficacia para antiparasitarios, las buenas prácticas de uso de productos veterinarios, métodos alternativos para determinar la eficacia de antimicrobianos y avances de sistemas electrónicos en el registro de medicamentos de los países. Es importante mencionar que el CAMEVET es un proyecto regional de la OMSA e integra a países de América con finalidad de facilitar la armonización de normas, registros y controles de medicamentos ve-
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) invita a la población a responder el sondeo en línea sobre los productos y servicios de la Coordinación General de Educación y Divulgación de Profeco, correspondiente al cuarto trimestre de 2025. Mediante este sondeo, que se ha realizado cada trimestre, la dependencia pretende medir el nivel de conocimiento y aceptación en la población, de los productos y servicios de esta Coor-
dinación, así como conocer el nivel de utilidad que tienen en la vida cotidiana de las personas. Algunas de las preguntas están relacionadas con los productos informativos con los que cuenta la Procuraduría, como trípticos, infografías, Guías y la Revista del Consumidor impresa. De igual manera, se cuestiona si conoce o ha escuchado que la Profeco difunde información en sus programas de radio y tv; sitios en internet, como Revista
del Consumidor Digital, YouTube, Facebook, entre otros, y Grupos Organizados de Personas Consumidoras. Con el sondeo también se consulta sobre los servicios de información y asesorías que ofrece el Teléfono del Consumidor, el servicio de Atención a denuncias de Profeco, el Registro Público para evitar Publicidad (REPEP), Concilianet y Conciliaexprés. Para conocer el contenido completo del sondeo se debe
ingresar a la página https:// qqed.profeco.gob.mx/Indicadores_cged/ Los resultados de los sondeos correspondientes al primer, segundo y tercer trimestre de 2025, así como de otros sondeos, se pueden consultar en la liga https://www.gob.mx/ profeco/documentos/resultados-de-encuestas-y-sondeos-2025?state=published
terinarios entre los países miembros.
Fundéu BBVA: verse las caras no es verse cara a cara
La locución verse las caras implica enfrentamiento o riña, por lo que no debe confundirse con verse cara a cara, que señala un encuentro en persona. En las recientes noticias sobre reuniones de diversos líderes, no ha sido raro ver cruces entre ambas formas, como en estos ejemplos: «Preparan una reunión bilateral entre EE. UU. y Rusia, tras la que podrían verse las caras con el presidente de Ucrania» o «Trump y Netanyahu se ven las caras en la Casa Blanca para presentar su plan».
Según aclara el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, verse las caras significa ‘encontrarse para pelear o enfrentarse’, como en «Nos veremos las caras ante el juez». Por su parte, el Diccionario de la lengua española ofrece la siguiente definición para verse las caras una persona con otra: ‘avistarse para manifestar vivamente enojo o para reñir’. En cambio, y según la primera de las obras citadas, cara a cara es ‘en presencia de la persona o las personas en cuestión’. Dado que los ejemplos del comienzo se refieren a encuentros en persona de los líderes con el propósito de conversar y llegar a acuerdos, este sería el giro más apropiado, no verse las caras.
Por ello, habría sido mejor escribir «Preparan una reunión bilateral entre EE. UU. y Rusia, tras la que podrían verse cara a cara con el presidente de Ucrania» y «Trump y Netanyahu se ven cara a cara en la Casa Blanca para presentar su plan».
Ciudad de México (Agencias).- El sueño suele verse como una necesidad universal. Pero la ciencia sugiere que las mujeres no solo duermen diferente a los hombres, sino que además necesitan dormir más. Así lo destaca un reportaje de DW, que recogió testimonios de mujeres en distintas partes del mundo y los cruzó con investigaciones científicas sobre el impacto del descanso en la salud femenina.
Una de ellas es Sana Akhand, quien dirigía un departamento de Recursos Humanos en la industria tecnológica de Nueva York hasta que el agotamiento la obligó a detenerse. “Solía servirme una copa de vino y desplomarme delante del televisor todas las noches. Estaba agotada. No me quedaban fuerzas”, contó a la DW. La falta de sueño afectó tanto su bienestar mental que decidió renunciar. Hoy, el descanso es su prioridad: se acuesta a las diez, duerme nueve horas y asegura que “es lo que mi cuerpo necesita”.
De acuerdo con DW, las investigaciones respaldan su intuición. En promedio, las mujeres duermen entre 11 y 13 minutos más que los hombres cada noche, y algunos estudios indican que podrían necesitar hasta 20 minutos adicionales para sostener funciones diarias más complejas, como la multitarea, la regulación emocional o el equilibrio hormonal.
Los ritmos del sueño femenino están además marcados por el ciclo menstrual. Durante la fase folicular, el aumento del estrógeno mejora la calidad del sueño y favorece el descanso REM —vinculado a los sueños, la memoria y el procesamiento emocional—. En la fase lútea, el aumento de la progesterona provoca somnolencia, pero también más despertares nocturnos y hasta un 27 % menos de sueño profundo.
Las diferencias biológicas no son el único factor. Los patrones sociales, familiares y laborales también condicionan cómo y cuánto duermen las mujeres.
“Cuando no duermo lo suficiente, se produce una combinación tóxica entre sentirme nerviosa y cansada. Luego viene la confusión mental, la toma de decisiones erróneas, responder mal a tu pareja, decir que sí a cosas que no deberías... Todo se suma”, explicó a DW Shantani Moore, entrenadora de inteligencia corporal en Los Ángeles, quien adapta sus rutinas al ciclo menstrual y a sus patrones de sueño.
Según registra DW, estas historias reflejan una carga sistemática más que anecdótica. En muchos contextos, las mujeres asumen dobles o triples jornadas que limitan su descanso, y eso impacta directamente en su salud mental, hormonal y cognitiva.
Para Clara Paula, una profesional autónoma en Berlín, la solución fue cambiar su forma de trabajar. “Ahora duermo siete, ocho e incluso nueve horas. Nadie me obliga a sentarme delante del computador. Empiezo más tarde, hago descansos y termino antes”, contó. Esa flexibilidad le ha permitido experimentar no solo más horas de sueño, sino una mejor calidad de descanso. “Las mujeres necesitan más fase N3, la más profunda del sueño no REM, y también más sueño REM”, explicó a DW Julio Fernández-Mendoza, psicólogo del sueño e investigador de Penn State Health, en Estados Unidos.
Guadalajara, Jal.- Sanofi México anuncia el lanzamiento de una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición respiratoria progresiva que limita la calidad de vida de millones de personas en el país. Esta enfermedad se manifiesta principalmente en personas mayores de 40 años y hoy figura entre las principales causas de fallecimiento en el país, con un impacto profundo en familias y comunidades.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la EPOC provocó más de 19 mil fallecimientos en 2024 [1]. Sin embargo, el impacto real podría ser mayor, ya que el 86% de los casos no están diagnosticados, lo que impide el acceso oportuno a tratamiento y agrava el deterioro de la salud respiratoria [2].
Estudios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estiman que el costo promedio anual por paciente con EPOC asciende a $89,479 pesos, siendo los medicamentos el principal componen-

Enfisema o bronquitis crónica afecta a millones de personas mayores de 40 años.
te del gasto, con más del 68% del total [3]. En grupos de alto riesgo —como adultos mayores expuestos al humo de tabaco o leña— la prevalencia puede alcanzar hasta el 25%, lo que proyecta un costo nacional superior a $347 mil millones de pesos anuales.
Un estudio publicado en Value in Health revela que el costo por paciente con EPOC varía según la gravedad, desde $1,500 USD en etapas leves hasta $23,717 USD en casos graves con exacerbaciones, siendo estas últimas las que concentran la ma-
yor carga económica para el sistema público de salud. El análisis concluye que el diagnóstico oportuno y el control temprano de la enfermedad pueden reducir significativamente los costos asociados a hospitalizaciones, cuidados intensivos y uso de oxígeno [4]. En este contexto, Sanofi presenta la nueva indicación de Dupilumab, una terapia biológica, que ofrece una alternativa innovadora para pacientes con EPOC con inflamación tipo 2, especialmente aquellos que no logran un
control de su enfermedad a pesar de los tratamientos convencionales. Los estudios clínicos pivotales BOREAS y NOTUS han demostrado que este biológico reduce hasta en un 30% las exacerbaciones moderadas o graves y mejora significativamente la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes [5].
“Invitamos a los profesionales de la salud a continuar descubriendo nuevas alternativas para reducir los tiempos de diagnóstico y hacemos un llamado a la comunidad a que conozcan más sobre esta enfermedad para estar siempre Un Paso Adelante”, comentó Lorenza Legarreta, Líder Médica de Inmunología en LATAM y Directora Médica de Sanofi México.
Actualmente, México es parte fundamental de la investigación clínica global de Sanofi, participando activamente en estudios multicéntricos que evalúan terapias innovadoras para la EPOC, incluyendo nuevas moléculas que podrían transformar el tratamiento de esta enfermedad
Ciudad de México (Agencias).- Todas las personas poseen características diferentes, desde físicas hasta internas. Es decir, no tenemos las mismas defensas, y tampoco el grupo sanguíneo.
En el caso de los grupos sanguíneos, también hay distinciones notables. Siendo una de ellas la velocidad con la que envejecen las personas que lo portan.
De acuerdo con diversos estudios, las personas que cuenta con cierto grupo sanguíneo tienen posibilidades mayores de envejecer más lentamente. Como se sabe, hasta el momento existen cuatro tipos diferentes: A, B, O y AB. De estos tipos de sangre, hay uno que se destaca frente a los otros debido a que posee una característica única. Pues tiene la ventaja de que envejecen de manera más lenta todos aquellos que portan este tipo sanguíneo. Según informa un estudio publicado en Planet Today, hay un grupo sanguíneo que se adapta mejor a los cambios fisiológicos. Esto debido a que es más eficiente en la reparación celular y la regeneración de tejidos. Es por ello que su envejecimiento es mucho más lento en comparación con otros grupos sanguíneos.
Las personas con el grupo sanguíneo B son quienes más tienden a envejecer más lentamente. El grupo sanguíneo B es aquel que solo tiene el antígeno B en los glóbulos rojos.
Sin embargo, a pesar de que se ha descubierto que pertenecer a este tipo de sangre puede ocasionar que sus portadores envejezcan de manera más lenta. No hay garantía de que las personas se vean más jóvenes si no se acompañan de un estilo de vida saludable o una buena alimentación.
A pesar de ello, el estudio anterior no es el único que apunta a que las personas que tienen tipo de sangre B sean más propensas a la longevidad. Ya que, un estudio realizado en Japón y publicado en la revista Experimental Gerontoly menciona que el grupo sanguíneo B podría estar ligado con una longevidad excepcional.
En este estudio, se analizaron los grupos sanguíneos de 269 personas mayores a los 100 años residentes en Tokio. Los controles emparejados regionalmente han demostrado que, de los cuatro grupos sanguíneos, quienes demostraron una mayor longevidad fueron los portadores del tipo B.
A pesar de que este grupo sanguíneo se ha asociado con una

Grupos sanguíneos influyen en la velocidad con que envejecen las personas.
mayor longevidad, otro estudio publicado en BMC Medicine ha revelado que pertenecer a un grupo sanguíneo distinto al O podría estar ligado a un mayor riesgo de fallecimiento.
Especialmente, por enfermedades cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular. Dichos resultados podrían utilizarse junto con otras medidas para sopesar el riesgo de muerte por enfermedades en específico.
De igual manera, un estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos
y de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán. Reveló que aquellos que portan el tipo sanguíneo B, junto con el A, tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer gástrico. Por lo cual, se ha relacionado al grupo sanguíneo B con una mayor longevidad en las personas. Aunque esto no significa que esto aplique en un aspecto físico. Además de que se ha relacionado también como uno de los tipos de sangre que más riesgo tienen de padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares.
Ciudad de México (La Jornada).- La realización de las llamadas caravanas navideñas de Coca-Cola representan una "violación a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, además de que incumple con la normatividad de no emitir ninguna publicidad de sus productos dirigidas a menores de 16 años", alertaron especialistas. En conferencia de prensa, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Escuela Saludable de la organización El Poder del Consumidor, alertó sobre los efectos nocivos de este mecanismo publicitario, que "busca la exploración de vulnerabilidades y vínculos emocionales de las infancias para fidelizarlos con una marca de bebidas azucaradas", y recordó que
"no existe una cantidad saludable de consumo para los refrescos".
Javier Zúñiga, de El Poder del Consumidor, destacó que en más de 20 estados, los gobiernos municipales permiten la realización de estas caravanas navideñas que usan los símbolos e imágenes de esa temporada, para generar "mayor impacto en quienes son más vulnerables a estas estrategias publicitarias, que son niñas, niños y adolescentes".
Julián Pellegrini, psicólogo, comunicador y activista, realizó un estudio, a petición de El Poder del Consumidor, para analizar el impacto psicológico y psicosocial, de esta forma de publicidad. Explicó que las llamadas caravanas navideñas de Coca-Cola "no son un evento cultural ni un desfile.
Son un dispositivo publicitario de enormes dimensiones cuyo propósito central es instalar la marca y el consumo del producto en el recuerdo emocional de la comunidad, lo que afecta principalmente a niñas, niños y adolescentes".
Se aplican formas de publicidad directa, desde la entrega de bebidas de forma gratuita, hasta obsequios y fotos de recuerdo de los participantes con la marca de la empresa, pero también, agregó, hay una forma de publicidad indirecta que busca construir, con el tiempo, una imagen favorable de la marca y crear un lazo emocional que vaya fidelizando al consumidor.
Por su parte, Javier Zúñiga, especialista de El Poder del Consu-
midor, señaló que la organización ha denunciado desde 2023, estas caravanas ante las autoridades sanitarias y de derechos humanos, con más de 40 acciones legales, y se han presentado diversos juicios de amparo en el que las empresas del conglomerado de Coca-Cola han sido llamadas como terceras interesadas.
Destacó que los estudios realizados por diversos especialistas que advierten del impacto nocivo que pueden causar estas estrategias publicitarias, y la violación de los marcos legales que protegen a las infancias de la exposición a cualquier forma de promoción de estos productos, serán entregado también a las autoridades competentes, a fin de que se frene su realización.
Raymundo Riva Palacio
La mentira ya no alcanza
La presidenta Claudia Sheinbaum optó por la desinformación y la mentira. Carlos Treviño vive en Prosper, un suburbio de Dallas, donde vive y trabaja, con todos sus documentos en regla y pendiente su solicitud de asilo.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que el caso penal que se le sigue en México al exdirector de Pemex, Carlos Treviño, es político. Hace unos días, de manera ligera pero ponzoñosa, dijo en su conferencia matutina que “al parecer”, Treviño seguía preso en Estados Unidos, y que, si se producía más información a lo largo del día, darían a conocer su estatus. El día pasó. La semana terminó y no informó nada. En el imaginario colectivo quedó que Treviño está preso, bajo la idea colectiva de que se debía a la petición de deportación que solicitó la Fiscalía General. La realidad es totalmente diferente: está libre y no lo deportaron. Sigue en el proceso de asilo político que pidió al gobierno de Estados Unidos. Pero en este país de imágenes, la palabra es más fuerte que la verdad. Treviño es un caso singular del régimen. Cuando lo detuvieron en agosto, la presidenta expresó a su equipo su preocupación por lo que pudiera declarar en Estados Unidos, sin ir más allá en sus temores. Su caso fue heredado a Sheinbaum por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que inventó acusaciones contra múltiples funcionarios de anteriores administraciones para apuntalar su lucha contra la corrupción, que ha terminado en un fracaso, sin detenidos y con solicitudes de asilo político por persecuciones en México. Pese a los yerros, ha servido como herra-
Enrique Quintana
mienta de propaganda y de desviación de problemas y crisis del régimen.
El caso penal contra Treviño empezó temprano en el sexenio de López Obrador, cuando el entonces consejero jurídico de la presidencia, Julio Scherer, acordó con Emilio Lozoya, el defenestrado primer director de Pemex en el gobierno de Enrique Peña Nieto, que imputara a varios exfuncionarios para que el árbol que allanara el camino a la cárcel del expresidente y de su antecesor Felipe Calderón fuera Treviño. Lozoya aceptó y el fiscal Alejandro Gertz Manero fue el operador de la trama.
Lozoya hizo un acuerdo con Gertz Manero para inculpar a dos excandidatos presidenciales, a figuras del PAN y a exsecretarios de Hacienda y exdirectores de Pemex, y señalarlos de haber recibido millones de pesos de sobornos de Odebrecht. La gran motivación que alegó para su acusación, escrita por quien era entonces el brazo derecho de Gertz Manero, el fiscal Juan Ramos –quien murió a consecuencia de una operación en 2023–, era que los sobornos fueron entregados para aprobar la reforma económica del presidente Enrique Peña Nieto. En el equipo del expresidente había intereses cruzados. Scherer quería darle a López Obrador la cabeza de Calderón; Gertz Manero, ser el primero en meter a la cárcel a un expresidente.
Una semana crítica para la economía y el comercio
En el marco de APEC podría anunciarse algún entendimiento arancelario de EU con México y Canadá, al menos de manera parcial. No hay nada seguro, pero el mercado lo descuenta.
Todos los indicios señalan que la reunión de APEC que tendrá lugar en Gyeongju, Corea del Sur, el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre, será mucho más que un encuentro protocolario. El ‘plato fuerte’, sin embargo, se servirá antes: el jueves 30 por la mañana —la noche del miércoles, tiempo de México— está previsto el esperado encuentro bilateral entre el presidente Donald Trump y el líder chino Xi Jinping. De lo que ahí se acuerde dependerá, en buena medida, el tono de lo que ocurra después.
En el marco de APEC podría anunciarse, además, algún entendimiento arancelario con México y Canadá, al menos de manera parcial. No hay nada seguro, pero el mercado lo descuenta.
Muy pocos creen que Estados Unidos y China salgan sin algún tipo de acuerdo que evite, por ahora, la aplicación del arancel adicional de 100 por ciento que ha amenazado Trump. Al mismo tiempo, parece poco probable un entendimiento que elimine el arancel de 35 por ciento que ya se aplica. La lógica apunta a un acomodo transitorio: un respiro táctico, no un cambio de rumbo.
Porque, conviene decirlo, no parece haber vuelta atrás en el proceso de desacoplamiento comercial entre Estados Unidos y China.
En ese contexto resulta oportuno el ensayo “Una gran estrategia de reciprocidad”, de Oren Cass, fundador y economista en jefe del think tank conservador American Compass, publicado en el número de noviembre/diciembre de Foreign Affairs. Cass plantea una tesis incómoda para los defensores del libre
Lozoya fue el peón de Scherer, primero, y de Gertz Manero después, quien, fastidiado de sus mentiras y falta de soporte en sus acusaciones contra dos decenas de personas, lo mantiene bajo proceso penal. No obstante, la Fiscalía General, que no pudo ir contra Peña Nieto ni contra Calderón, ni contra los exsecretarios de Hacienda Luis Videgaray, José Antonio Meade y José Antonio González, porque no pudieron probarles nada, mantiene forzadamente la acusación contra Treviño por corrupción, en particular por su presunta participación en el caso de la planta Etileno XXI, operada por Braskem, una filial del conglomerado brasileño Odebrecht.
La Fiscalía General no lo detuvo porque Treviño se fue del país. Le pidió a Interpol una ficha de notificación para que lo ubicaran y lo detuvieran. Treviño se defendió. Presentó un alegato ante la Comisión de Archivos de Interpol para que le quitaran la notificación, sobre la base de que era un perseguido político en México, al igual que su abogado Óscar Zamudio. En marzo de 2023, la Comisión le dio la razón y determinó que, por violaciones procesales y por tratarse de una fabricación en la que se violaron sus derechos fundamentales, se cancelaba la notificación y la borró de los archivos de la Interpol. No obstante, la Fiscalía General persiste. En la actualidad, Treviño está esperando la revisión de un amparo que le negaron contra las imputaciones en un tribunal colegiado.
Cuando detuvieron a Treviño a mediados de agosto en Texas, la presidenta Sheinbaum dijo que era consecuencia de la solicitud de extradición presentada hacía
Para México, el desafío es doble. Primero, resguardar las ventajas arancelarias, comerciales y regulatorias ancladas en la relación con Estados Unidos, hoy la principal fuente de crecimiento e inversión.
comercio irrestricto: el acceso al mercado estadounidense debería condicionarse a que los socios excluyan a China de sus cadenas críticas y mantengan un comercio equilibrado.
Cito dos pasajes que ilustran la lógica: “Los productores estadounidenses no podrán disfrutar de los beneficios del libre comercio si se les obliga a competir contra rivales chinos subvencionados por el Estado en el mercado japonés, o si enfrentan importaciones a Estados Unidos procedentes de Malasia que utilizan materiales y componentes chinos vendidos por debajo de costo. Por lo tanto, el acceso de otros países al mercado estadounidense debe condicionarse a su disposición a excluir a China”.
Y agrega, con mención directa a México: “Con el mercado estadounidense incondicionalmente abierto, México podría querer acoger enormes inversiones de BYD [...] en fábricas que luego exportarían autos a Estados Unidos. Pero si México no puede mantener un enorme superávit comercial con Estados Unidos, la propuesta pierde atractivo”.
El mismo Cass empuja la idea de un “desacoplamiento consciente” también para los flujos de capital.
La frase es clara: “Se puede hacer negocios en la esfera china o en la estadounidense, pero no en ambas”. Puede sonar maximalista; sin embargo, captura el espíritu de época en Washington y ayuda a entender por qué, aun con foto y apretón de manos, nadie debería esperar una “normalización” con Beijing. Lo que se negociará, en el mejor de los casos, es el tempo del desacoplamiento.
cinco años, y “en los próximos días”, anunció, sería deportado para enfrentar en México su juicio por el caso Odebrecht. Nunca sucedió eso. Treviño fue detenido cuando iba al banco en Frisco, un próspero suburbio de Dallas, por agentes migratorios. La narrativa de Sheinbaum no se sostuvo. Treviño tuvo su día en la Corte. Sus abogados cuestionaron la acción de los agentes de migración y probaron que tenía permiso para residir y trabajar, que no había cometido ningún delito en ese país, que no tenía antecedentes ni era un riesgo ni una amenaza para Estados Unidos, y que estaba en proceso su solicitud de asilo político, que confirmó el Departamento de Estado. El juez que escuchó su caso lo dejó en libertad, mediante una fianza de 75 mil dólares, que recuperará cuando concluya el trámite de asilo político. Nada más. No hubo brazalete electrónico ni tener que firmar semanalmente en el tribunal. La fiscal que lo acusó no apeló. Esta información es del conocimiento del gobierno de Méxi-
co, pero la presidenta Sheinbaum optó por la desinformación y la mentira. Treviño vive en Prosper, un suburbio de Dallas, donde vive y trabaja, con todos sus documentos en regla y pendiente su solicitud de asilo. Paradójicamente, el pronunciamiento de la presidenta esta semana ayuda a los abogados del exdirector de Pemex para documentar la persecución del gobierno mexicano, por la forma sistemática en que ha hablado de él en las mañaneras, sin importale la vulneración del debido proceso, con fines políticos. La narrativa del combate a la corrupción ha perdido fuerza y credibilidad. En la última encuesta sobre la aprobación de Sheinbaum publicada por EL FINANCIERO, 75% reprobó su gestión en este rubro y su aprobación continuó en picada. Los escándalos de la familia López Obrador y de varias de las figuras más representativas del régimen son la causa de ello. Insistir en Treviño no revertirá la tendencia, pero quizás le ayude a convertirse en el primer asilado político de su gobierno.
René Delgado Los otros problemas
Son muchos los problemas vigentes y hay que atenderlos, pero ello no justifica ignorar los que están en ciernes. No sobraría asomarse al futuro sin quitar los pies del presente.
Los problemas que asedian al país no son pocos ni menores. Como es lógico, la atención se concentra en intentar resolver o, al menos, sobrellevar los más urgentes o importantes a fin de conjurar una eventual calamidad. Empero, se está dejando de advertir y calibrar otros que, a la postre y por su desarrollo, podrían terminar siendo tan apremiantes o determinantes como los primeros.
Esos otros problemas no son de la exclusiva competencia del gobierno federal, sino del conjunto de los partidos políticos e, incluso, de la subcultura política. Ante ellos, no sobraría colocar vigías ajenos a la operación diaria, pero con acceso a quienes deciden, a fin de tomarles el pulso y formular propuestas de solución, antes de tenerlos que encarar como una emergencia. La manía de descuidar los problemas y afrontarlos ya en condición de crisis nunca le ha dejado buenas lecciones al país. Si, en verdad, se le quiere dar perspectiva al país es preciso otear el horizonte y saber qué hay más adelante, en vez de asombrarse de aquello que siempre estuvo ahí y, cuando se pudo, no se quiso ver.
Segundo, minimizar el costo de un desacoplamiento gradual de China que ya está alterando cadenas de suministro en autos, electrónicos, equipo médico, textil y química.
La ventana se abre para profundizar el nearshoring, pero exige decisiones finas: reglas de origen creíbles, trazabilidad estricta para evitar “transbordos” asiáticos, e incentivos focalizados para relocalizar eslabones críticos —baterías, semiconductores de potencia, componentes de motores eléctricos, insumos químicos— en territorio nacional o norteamericano.
Nada de esto será automático. México necesita una estrategia quirúrgica y coordinada y, muy en particular, definir una política industrial moderna que alinee energía competitiva, talento técnico y financiamiento de largo plazo.
El calendario ayuda y presiona. Ayuda porque los anuncios de APEC pueden ordenar expectativas y abrir un compás para acomodar cadenas. Presiona porque, si la línea dura en Washington se consolida, los márgenes para ambigüedades se reducirán. Por eso, más que apostar a excepciones, conviene construir institucionalidad.
En suma, la coyuntura ofrece una oportunidad excepcional para México, pero sólo si se actúa con precisión, astucia y un clarísimo sentido del timing.
La negociación de alto nivel pondrá titulares; el resultado para nuestro país se decidirá en lo micro: en permisos que sí salen, parques que sí tienen agua y electricidad, y cadenas que sí cumplen reglas.
Ese es el terreno donde se gana —o se diluye— la ventaja.
No es inusual que, cuando una maquinaria o causa ha sido puesta en marcha, el mando y la tripulación que la gobiernan y conducen suelen concentrarse sólo en el área específica de la cual son responsables y, en tal tesitura, olvidan el sentido y la dirección del conjunto de la misión e, incluso, pierden el rumbo, quedan a la deriva o, cosa común, terminan por confundir el fin con el medio.
Algo de eso está ocurriendo con el gobierno y los partidos. Tan metidos están en lo que hacen hoy que, de pronto, ignoran el mañana y, cuando llega ese día, se sorprenden como si nunca hubieran tenido noticia de él. En fechas recientes, múltiples acontecimientos han advertido la necesidad de considerar dificultades, obstáculos o enredos en puerta o, si se quiere, han hecho evidente la importancia de tener alguien en el puente de mando viendo donde los demás no miran.
Ejemplos de esos sucesos hay muchos. El poder de la naturaleza hizo manifiesto hace unos días cómo puede descuadrar la naturaleza del poder. El relanzamiento de un partido, como Acción Nacional, exhibió la necesidad de contar con una plataforma para hacerlo. La soberbia y la pusilanimidad mostrada las últimas semanas por unos cuantos políticos de Morena han arrastrado al conjunto, poniendo en duda su congruencia. El miedo del priista Alejandro Moreno de asumirse como un político perseguido por cometer presuntas tropelías lo ha llevado a intentar convertirse en perseguido político, abanderando posturas ajenas a su trayectoria y convicción y embarcando en la desesperada aventura a su propio partido. El temor de abusar de la fuerza ante actos de vandalismo reveló la renuncia del gobierno capitalino a la obligación de mantener el orden público y reivindicar el Estado de derecho so pretexto de no reprimir…
Si mandos, operarios y tripulantes del gobierno y los partidos no advierten eso, ya deberían nombrar un vigía porque esos problemas en desarrollo hoy, mañana serán crisis.
El efecto devastador de las lluvias torrenciales que golpeó con dureza a más de una entidad exhibió, aparte de actos de negligencia y corrupción, una enorme incapacidad por parte de más de un gobernador o alcalde de Morena. Demostró que saben ganar elecciones, pero no conquistar ni configurar gobiernos.
Ante eso, Morena se ha preocupado por formar a esos cuadros en el marco de la ideología del movimiento, pero no en la tarea y el puesto para los cuales fueron postulados. Ese problema ha sido evidente desde hace tiempo y poco o nada se ha hecho al respecto: el movimiento se ha preocupado por ocupar la posición, pero no porque el desempeño en ella convalide su estancia.
De los muchos gobernadores de Morena son contados quienes se han distinguido por ser buenos candidatos y mejores gobernantes. Incluso, los hay que hace tiempo deberían haber dejado el palacio de gobierno.
Son muchos los problemas que el país encara, ello no justifica ignorar las dificultades en ciernes. Más valdría asomarse al futuro, sin quitar los pies del presente.
Un fenómeno natural ocurrido en Asia en 1815 afectó profundamente a Europa y, con ello, parte de la vida de Mary Shelley, creadora de uno de los personajes de terror más famosos de la literatura mundial.
Las obras literarias consideradas clásicas son aquellas que trascienden la época en la que fueron creadas, a pesar de ser el resultado de una confluencia de factores propios del momento en que vivió el autor. Este razonamiento se aplica a la escritura y posterior publicación de Frankenstein, de Mary Shelley, hija de destacadas figuras literarias inglesas.
Fue en la mente de Mary Shelley donde se desarrolló la idea de la historia del monstruo aterrador cuyo cuerpo fue “construido” con trozos de cadáveres humanos. El libro se publicó el 1 de enero de 1818, pero sus primeros bocetos e ideas comenzaron en 1816, más conocido como “el año sin verano”, informa un artículo sobre el tema publicado por National Geographic Portugal. La denominación histórica se debe a un evento natural de proporciones catastróficas: una erupción volcánica en Asia que provocó una crisis climática capaz de afectar al otro lado del planeta.
A continuación, NatGeo detalla cómo fue ese momento y cuál fue su influencia en el origen de Frankenstein.
¿Qué fue “el año sin verano” del siglo XIX?
El 10 de abril de 1815, el monte Tambora, situado en la isla de Sumbawa, en la actual Indonesia, produjo “la mayor erupción volcánica jamás registrada” en la historia, detalla un artículo científico del Servicio Nacional de Satélites, Datos e Información Ambiental, una agencia de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos
El evento fue tan potente que, tras la erupción, “la altura de la montaña disminuyó de 4300 metros a poco menos de 3000 metros”, informa la fuente. Además, “la explosión, que expulsó un volumen de aproximadamente 129 200 millones de toneladas de cenizas”, fue clasificada con un Índice de Explosividad Volcánica (o VEI) de 7 (en una escala logarítmica de 10) “debido a sus efectos destructivos”, detalla la agencia.
Una escala y gravedad tan alta solo se había registrado en el año 180 d. C., durante la explosión del lago Taupo, en Nueva Zelanda, indica el documento.
“Aunque la erupción propiamente dicha tuvo lugar entre el 5 y el 10 de abril, el humo y las cenizas del evento circunnavegaron todo el hemisferio norte”, destaca la fuente científica. Como resultado, el año siguiente sufrió una caída de temperatura de 0.5 °C (aproximadamente medio grado Celsius), como consecuencia de todo el polvo lanzado a la atmósfera.
“El invierno volcánico tam-

bién provocó pérdidas en las cosechas, escasez de alimentos e inundaciones en la mayor parte de América del Norte, Europa Occidental y partes de Asia”, enumera el organismo estadounidense.
“Según fuentes climatológicas históricas, el número de muertos en el evento de 1815 fue de 11 000 debido a los flujos piroclásticos y más de 100 000 debido a la escasez de alimentos resultante en la década siguiente”, concluye el artículo de la NOAA. Por esta razón, 1816 se conoció como “el año sin verano”.
Cómo Mary Shelley escribió Frankenstein en medio de una crisis climática
En primer lugar, hay que recordar que la criatura considerada una aberración en la historia gótica-ficticia de Mary Shelley no se llama Frankenstein. Este es, en realidad, el nombre de su creador: Víctor Frankenstein, un médico que realiza experimentos científicos.
Para escapar del aire denso y contaminado por las cenizas en Londres, Mary Shelley (que en ese momento se llamaba Mary Godwin) pasó parte de 1816 en una elegante mansión llamada Villa Diodati, en Coligny, en el interior de Suiza, que estaba gestionada por el controvertido escritor Lord Byron.

Santoral: Darío, Engracia, Crispín, Crispiniano.
Día Internacional del Artista
Día Mundial de la Ópera
Día Mundial del Kárate
Día Mundial de la Pasta
Día Mundial de las Personas de Talla Baja
En el grupo también se encontraban Percy B. Shelley, un poeta casado del que Mary era amante desde los 16 años; John Polidori, médico y secretario personal de Byron; y Claire Clairmont, hermanastra de Mary, informa el artículo de NatGeo Portugal. ”Entre historias de fantasmas, experiencias y lecturas, el confinamiento dio buenos resultados: un día, Lord Byron propuso que cada miembro del grupo escribiera una historia de terror”, continúa la fuente.
Fue en este contexto cuando comenzaron a surgir los escritos sobre el monstruo de Frankenstein, posiblemente también influenciados por el aislamiento, el intercambio literario entre los huéspedes de la casa y las conversaciones entre Mary y el médico Polidori en un momento en el que se estaban poniendo a prueba los fundamentos de la medicina moderna en varias ciudades europeas.
Quién fue Mary Shelley, la autora de Frankenstein
Mary Wollstonecraft Shelley nació el 30 de agosto de 1797 en Londres y escribió varias obras a lo largo de su vida. “Sin embargo, ninguna de ellas se comparó con el impacto y la originalidad de Frankenstein, publicada por primera vez en 1818 en forma de cuento y con el nombre de Frankenstein o el moderno Prometeo”, como indican tanto un artículo de NatGeo sobre el tema como datos de la Enciclopedia Britannica (plataforma de conocimientos generales).
Mary Shelley era hija de Mary Wollstonecraft, una de las feministas pioneras del siglo XVIII y activista por los derechos de las mujeres, y del pensador y filósofo anarquista William Godwin. Mary nunca conoció a su madre, ya que Wollstonecraft murió a los 38 años, durante el parto de su hija, detalla Britannica.
Un dato curioso sobre el lanzamiento de la obra maestra de Shelley es que, en un primer momento, el libro no llevaba la firma de nadie, explica un artículo de National Geographic. “En el Londres del siglo XIX no era habitual que las editoriales publicaran obras de escritores desconocidos, y mucho menos si se trataba de mujeres de solo 20 años”, indica el texto.
Solo con el éxito de la historia entre los lectores del Londres de la época, la editorial finalmente le dio el crédito correcto a su autora.

El Día Internacional del Artista se celebra el 25 de octubre de cada año. La fecha fue establecida en 2004 por el artista canadiense Chris MacClure para homenajear a los artistas por su contribución a la cultura, desafiar las perspectivas y hacer del mundo un lugar más hermoso.
Aunque el 25 de octubre es el Día Internacional del Artista, también existe otra celebración importante relacionada:
Día Mundial del Arte: Se celebra el 15 de abril y fue establecido por la UNESCO para promover una mayor conciencia sobre la diversidad de las expresiones artísticas y la contribución de los artistas al desarrollo sostenible.
NACIMIENTOS:
• 1825: Nace Johann Strauss II, músico y compositor austríaco, conocido como "el rey del vals" por obras como "El Danubio Azul".
• 1838: Nace Georges Bizet, compositor francés, autor de la ópera "Carmen".
• 1881: Nace Pablo Ruiz Picasso, pintor y escultor español, iniciador del cubismo y uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
FALLECIMIENTOS:
• 1647: Muere Evangelista Torricelli, físico y matemático italiano, inventor del barómetro.
• 1650: Muere Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador y escritor novohispano, conocido por sus obras sobre la historia de los pueblos indígenas del Valle de México.
• 1938: Se quita la vida la poetisa suizo-argentina Alfonsina Storni en Mar del Plata.
HECHOS RELEVANTES:
• 1836: El virrey de Egipto, Mehmet Alí, regala a París el famoso Obelisco de Lúxor, que hoy se encuentra en la Plaza de la Concordia.
• 1937: Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en México.
• 1956: El poeta español Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel de Literatura.
• 1960: Se crea en México el Fideicomiso Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE).
• 1983: Tropas de Estados Unidos y naciones caribeñas invaden la isla de Granada (Operación Furia Urgente).
• 1997: Diego Armando Maradona juega su último partido como futbolista profesional.
• 2001: Se lanza el sistema operativo Windows XP de Microsoft.
• 2020: Muere Alfredo Palacios, "El estilista de las Estrellas", conocido por su programa "Salud y Belleza" en México.

Durango, Dgo.- Fue asegurada una vivienda presuntamente utilizada para ocultar a la bebé Judith Alejandra, tras su robo del Hospital Materno Infantil el pasado jueves; el inmueble está a unos 200 metros de donde fue abandonada la pequeña.
De acuerdo a las evidencias captadas, se trata de un domicilio ubicado en una privada del fraccionamiento Benito Juárez, sitio en el que, según trascendió, fueron localizadas diversas evidencias del ilícito.
Éste se encuentra en la privada Fernando Montes de Oca del asentamiento en mención, lugar
que desde el viernes fue acordonado por personal de la Fiscalía General del Estado.
En ese lugar, según los datos extraoficiales, fue localizada la maleta supuestamente utilizada para sacar a la bebita del hospital, así como identificaciones a nombre de una fémina, cuyos rasgos coinciden con los de la mujer captada por cámaras de seguridad.
Dicha persona, según trascendió, es originaria de Rodeo, aunque aún se desconoce su estatus, por lo que se espera el informe oficial de la dependencia encargada de la investigación.

Durango, Dgo.- El cuerpo sin vida de un hombre fue encontrado este sábado a pocos metros de distancia de la carretera libre Durango - Mazatlán, a la altura del paraje Río Chico, a pocos kiló-
metros de distancia de la capital.
Según el informe preliminar, se trata a una aparente víctima de asesinato, aunque al momento de elaborar esta nota informativa no había mayores detalles.

De acuerdo a los datos disponibles, fue cerca de las 8:00 horas cuando una persona que viajaba por la vía se percató de la presencia de los restos, por lo que dio aviso a las autoridades a través del
número de emergencias 911. Esto derivó en una movilización para buscar a la víctima, que no fue encontrada sino hasta alrededor de una hora y media después, dado que se encontraba
semioculto a un lado del camino. Personal de la Fiscalía General del Estado inició los procedimientos correspondientes para establecer el móvil de este probable crimen.
Atraparon a chavito echándose un “gallo” en Corredor Constitución
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un adolescente que, pese a su corta edad, ya usa frecuentemente la marihuana; su arresto ocurrió el viernes en pleno Corredor Constitución. El joven detenido se llama Jesús y tiene 17 años de edad, con domicilio en la colonia Azcapotzalco.
Según el reporte oficial, agentes preventivos caminaban por la Plaza de Armas, realizando sus tareas preventivas, cuando percibieron el característico olor de la marihuana, por lo que siguieron el rastro.
Fue así que se encontraron con el muchacho que, nervioso, no tuvo otra que acceder a una inspección; en su gorra, los oficia-

les encontraron los residuos de la droga y procedieron a su arresto, justo en la esquina de Constitución y 5 de Febrero.

Dgo.- Un choque múltiple y la posterior volcadura de uno de los vehículos involucrados dejó como saldo tres personas lesionadas, por fortuna ninguna de ellas de gravedad. El percance ocurrió en el bulevar Domingo Arrieta.
La peor parte fue para los dos ocupantes de un automóvil utilitario Hyundai Atos, que acabó volcado tras el fuerte impacto. Los hechos ocurrieron en el cruce de la mencionada vía principal y la calle Ismael Lares, justo frente a la Secretaría de Bienestar Social, sin que de momento se tengan detalles de cómo se dio el incidente.
En ese lugar una camioneta Honda Odyssey, conducida por una mujer de unos 60 años, impactó en el costado al Atos, que por su fragilidad, se descontroló por completo y acabó con sus cuatro ruedas hacia arriba.
En medio de este primer choque se dio otro en el que una

Jeep Grand Cherokee impactó a dicho compacto, aunque con consecuencias menores. Dado lo aparatoso del incidente y el número de involucrados, fueron enviadas dos ambu-
lancias de la Cruz Roja Mexicana al lugar; sin embargo, al final solo fue necesario el traslado de una de las víctimas, que sufrió una lesión cortante que requería puntos de sutura.

Durango, Dgo.- Un sujeto solitario ingresó este sábado a una tienda de conveniencia del centro de la ciudad y, mediante amenazas, se apoderó de parte del recurso económico que había en el establecimiento.
Aunque su botín no se ha precisado, se confirmó que el individuo ingresó a la tienda Oxxo ubicada en Aquiles Ser-
dán y Dolores del Río durante la mañana de este sábado. Según las empleadas, fue un tipo robusto, con camisa a cuadros y pantalón de mezclilla, quien entró al lugar y exigió el dinero, al tiempo que lanzaba amenazas directas a las involucradas.
Las empleadas por temor entregaron una cantidad no preci-
sada de recurso, tras lo cual el sujeto huyó de la escena.
Tras el incidente, se solicitó apoyo en el número de emergencias y al sitio arribaron policías municipales, pero de momento no se tiene información sobre el posible paradero del presunto delincuente.
En sala Resurrección se está velando el cuerpo del L.A Marco Antonio Raigoza Reyna, de 75 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo de la Sra. María Rodríguez Estala, de 93 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Modo Deum se está velando el cuerpo de la RN. Hanna Nissim Maya Guevara, su sepelio pendiente
En sala Clásica A se está velando el cuerpo de la Sra. Jacqueline Elizabeth Ramírez Segura, de 54 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala B se está velando el cuerpo de la Sra. Margarita Carrillo Sánchez, de 72 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Celia Martínez Castañeda, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Juan Andrés Flores Ramírez, de 71 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Salvador Sánchez González, de 64 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sucursal de domicilio conocido en Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Humberto Vargas Velázquez, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Plan de Ayala, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Tomás Hinojosa Ortiz, de 74 años, sus honras y sepelio están pendientes

Durango, Dgo.- Una mujer que tiene su domicilio en el centro de la ciudad fue llevada con bien a casa por policías que, al encontrarla en estado inconveniente, decidieron trasladarla para evitar que corriera algún riesgo.
La afectada es una fémina de nombre Ana, que tiene 32 años y vive en el centro de la ciudad, y que fue entregada en su casa sin mayores consecuencias.
Fue el sábado por la madrugada cuando una transeúnte se acercó a oficiales que resguarda-
‘Juniors’
ban los alrededores de la Plaza de Armas y les informó que había una joven en estado inconveniente sobre una banca.
Los agentes se acercaron y, pese a que la fémina insistía en tomar un taxi, decidieron que no corriera riesgos y se ofrecieron para llevarla, lo que hizo con el acompañamiento de una oficial mujer.
Al final, Ana llegó a su casa sin problemas y se cerró el servicio por parte de los agentes que participaron.

Durango, Dgo.- Un joven aparentemente ebrio destruyó una camioneta propiedad de su padre cerca de la plaza comercial Punto Guadiana; tras el incidente, tanto el conductor como sus acompañantes
huyeron, aunque sus familiares llegaron para hacerse cargo del incidente.
La unidad siniestrada es una Jeep Grand Cherokee, cuyas bolsas de aire estallaron a raíz del fuerte impacto.
Los hechos ocurrieron ya entrada la noche del viernes sobre la calle Loma Suave del fraccionamiento Loma Dorada, donde el conductor perdió el control de la unidad motriz y la impactó contra un poste.
Testigos avisaron a las autoridades, pero antes de su llegada los ocupantes decidieron irse de la escena, abandonando ahí el vehículo. Todo indica que no sufrieron lesiones. Al lugar acudió personal po-
licial, que se encontró con el padre del conductor, que contrario a lo que hizo su hijo, asumió la responsabilidad por los hechos y se comprometió a la reparación de daños causados al patrimonio público.
Durango, Dgo.- Un quincuagenario que acudió el viernes a un concierto en la Plaza IV Centenario requirió atención médica luego de ser víctima de un ataque de ansiedad, sufrido en plena presentación del grupo musical. El afectado es un hombre de nombre Miguel, que tiene 53 años de edad y fue atendido por personal de la Dirección Municipal de Protección Civil que resguardaba el evento.
Fue el viernes por la noche cuando la víctima, al sentir los malestares, decidió irse de la
plancha de la plaza, en la que se presentaba Inspector, y buscó resguardo en su automóvil.
Sin embargo, el ataque de ansiedad fue demasiado fuerte y alguien que se dio cuenta dio aviso a policías municipales, que a su vez pidieron apoyo del personal de Protección Civil que estaba en la escena.
Una vez que se descartó algún incidente cardíaco o de cualquier tipo que pusiera en riesgo su vida, se cerró el reporte, ya con el paciente calmado y sin riesgos latentes.






El conjunto duranguense cayó 2-0 ante el primer equipo de Mazatlán Femenil, cerrando con gran aprendizaje su gira por el norte del país
La Selección Femenil de Futbol de Durango culminó este sábado su exigente gira de preparación con una valiosa experiencia ante el primer equipo de Mazatlán F.C. Femenil, escuadra perteneciente a la Liga MX Femenil. El marcador final fue de 2-0 a favor del conjunto sinaloense, pero el desempeño de las jóvenes duranguenses dejó muy buenas sensaciones dentro y fuera de la cancha.
Tras su victoria 1-0 en Monterrey frente a Tigres Sub-19 — con golazo de Bris Reyna—, las dirigidas por el profesor Atssiel Estrada enfrentaron ahora un reto de mayor nivel competitivo. Desde el silbatazo inicial, el equipo mostró orden defensivo, intensidad y valentía ante futbolistas con experiencia profesional, destacando el trabajo colectivo y el compromiso de las jugadoras más jóvenes.
Entre las actuaciones más sobresalientes se encuentran las de las Sub-19 duranguenses, quienes demostraron temple y madurez ante un rival de primera división. Nombres como Bris Reyna, Dayana Godina, Anairam Madrigal y Samantha Rodriguez se hicieron notar por su despliegue físi-
co, disciplina táctica y capacidad para competir de tú a tú ante futbolistas consolidadas de la Liga MX Femenil.
El técnico Estrada reconoció el esfuerzo de su plantel y la importancia de estos encuentros para el desarrollo de sus jugadoras:
“Más allá del resultado, este tipo de partidos nos permite medirnos con la élite y entender lo que se necesita para llegar a ese nivel. Las chicas respondieron con carácter y compromiso, y eso es lo más valioso que nos llevamos de esta gira”.
La Selección Femenil de Durango continuará con su preparación rumbo a los próximos compromisos nacionales, entre ellos la Olimpiada y la Liga Nacional Amateur, donde buscarán refrendar el título obtenido en la edición anterior.
El apoyo constante del Instituto Estatal del Deporte, la ESIMA, IEDSA e ICM Ingeniería sigue siendo clave para que estas jóvenes tengan oportunidades de fogueo y crecimiento deportivo, consolidando el talento femenil duranguense como uno de los más prometedores del país.





El ensenadense Isaac del Toro firmó un cierre histórico en su ciudad natal al conquistar el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta 2025, completando así el doblete nacional, luego de haber ganado también la contrarreloj el pasado jueves 23 de octubre. Con este triunfo, el pedalista mexicano reafirma su condición como el ciclista más destacado del país y uno de los referentes latinoamericanos del calendario profesional.
La competencia, disputada sobre un recorrido de 160 kilómetros en Ensenada, Baja
California, marcó el regreso del Campeonato Nacional de Ruta tras cuatro años de ausencia. Desde los primeros kilómetros, Isaac del Toro se mantuvo al frente del segundo pelotón, regulando su esfuerzo mientras el grupo de escapados tomaba una ventaja de casi dos minutos. Sin embargo, a la altura del kilómetro 35, el bajacaliforniano lanzó su primer movimiento decisivo.
Con un potente sprint, Del Toro alcanzó a los líderes, seguido de un grupo de ciclistas conformado por Edgar ‘Chucky’ Cadena, Eder Frayre, Gerar-
do Ulloa y Gerardo Prado. La unión de fuerzas permitió mantener el ritmo durante buena parte del recorrido, hasta que la exigencia del circuito comenzó a marcar diferencias físicas entre los punteros.
A 45 kilómetros del final, Gerardo Ulloa empezó a quedarse rezagado, dejando a Cadena, Frayre y Del Toro al frente. El líder ensenadense intentó repartir los relevos, pero el desgaste afectó a sus compañeros de fuga. El esfuerzo se complicó aún más cuando un poco de lluvia hizo su aparición a 28 ki-
lómetros de la meta, añadiendo dificultad al tramo montañoso que definiría la carrera. Durante la escalada final, Isaac del Toro pidió apoyo a Eder Frayre, quien solo pudo responder algunos kilómetros después. A seis kilómetros del final, el pedalista del UAE Team Emirates lanzó su ataque definitivo, acelerando con fuerza para dejar atrás a sus perseguidores y encaminarse en solitario hacia la meta. El público local, apostado a los costados de la carretera, acompañó con gritos y aplausos el último ascenso del ciclista ensenadense.
Ya con la victoria asegurada, Isaac del Toro se dio tiempo para saludar a la afición que celebró su consagración en casa. Con este título, suma 18 victorias oficiales en la temporada 2025, números que lo colocan entre los favoritos para el reconocimiento a Mejor Ciclista del Año. Su doblete nacional en Ensenada no solo representa un logro personal, sino también un símbolo del crecimiento del ciclismo mexicano a nivel internacional.
El Gran Premio de México comenzó su segundo día de actividad con una visita inesperada, entre los invitados de lujo, aparecieron algunos jugadores del América, quienes aprovecharon su rápido regreso a la Ciudad de México tras el empate ante Mazatlán para asistir al evento de la Fórmula 1 y convivir con el piloto neerlandés Max Verstappen.
Israel Reyes, Brian Rodríguez y Alan Cervantes acudieron este sábado al hospitality de Red Bull Racing en el Autódromo Hermanos Rodríguez, donde sorprendieron al tetracampeón del mundo con un regalo: una playera de Las Águilas personalizada con el número 1. El gesto se volvió viral en redes sociales, mostrando a un Verstappen sonriente al recibir el regalo de los futbolistas. El neerlandés, quien este fin de semana busca acrecentar su estatus de máximo ganador en suelo mexicano, protagoniza una de las rivalidades que mantendrán expectantes a los aficionados del Gran Circuito. Junto a los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri, el neerlandés buscará recortar la distancia de 40 puntos en el campeonato de

pilotos, en una edición que promete emociones fuertes para los aficionados. Por su parte, los jugadores del América regresaron a la capital apenas unas horas después de su compromiso en el norte del país. Brian Rodríguez fue una de las figuras ante Mazatlán, disputando los 90 minutos
y firmando el gol del empate con un tiro libre en los instantes finales. Alan Cervantes e Israel Reyes también tuvieron participación en el duelo correspondiente a la Jornada 15 del Apertura 2025, y pese a jugar en Sinaloa la noche anterior, encontraron el momento para acudir al Autódromo y saludar
al campeón del mundo.
¿Qué sigue para el América y para Max Verstappen?
El América cerrará la fase regular del torneo en busca de asegurar su lugar en la liguilla, enfrentándose a León el próximo sábado 1 de noviembre en el Estadio Ciudad de los De-
portes, en punto de las 21:05 del centro de México. Mientras que la cita de Max es en el GP de México que se correrá este domingo 26 de octubre a las 14:00 horas (tiempo del centro de México).

Los Toronto Blue Jays convirtieron el Juego 1 de la Serie Mundial 2025 en una auténtica fiesta. El Rogers Centre vibró con un excelso grand slam de Addison Barger y con un gran trabajo de Daulton Varsho y del mexicano Alejandro Kirk; todo ello colaboró a darle forma al 11-4 final sobre Los Angeles Dodgers, mismo que deja la mesa servida para que los ‘Azulejos’ puedan buscar un resultado similar este sábado 25 de octubre.
El duelo comenzó favorable para los visitantes. En la segun-
da entrada, Enrique Hernández conectó un sencillo al jardín central que permitió la anotación de Teoscar Hernández. Un inning más tarde, Will Smith sumó otra carrera para los Dodgers con un batazo al derecho, impulsando a Mookie Betts para el 2-0 parcial.
La respuesta de Toronto llegó en la baja de la cuarta. Varsho empató el marcador con un cuadrangular al jardín central que también llevó al plato a Kirk. Ese batazo devolvió el impulso al conjunto canadiense y marcó el inicio de una ofensiva sostenida.
En la sexta entrada, los Blue Jays tomaron la delantera con un sencillo de Ernie Clement, que impulsó a Isiah Kiner-Falefa. Minutos después, una base por bolas a Nathan Lukes permitió otra carrera, y un imparable de Andrés Giménez sumó una más, colocando el marcador 5-2 a favor de Toronto. El momento clave del partido llegó en esa misma entrada. Con las bases llenas, Addison Barger conectó un grand slam al jardín central, remolcando a Lukes, Giménez y George Springer. Su ba-
tazo amplió la diferencia a 9-2 y consolidó la ventaja de los locales, que no soltaron el control del encuentro. La ofensiva continuó en la parte baja del inning. Kirk aportó otro jonrón, esta vez de dos carreras, llevando a Vladimir Guerrero Jr. al plato y cerrando un episodio en el que Toronto sumó seis anotaciones. El marcador se colocó 11-2 antes de entrar a la séptima. Los Dodgers descontaron en la parte alta del séptimo episodio con un jonrón de Shohei Ohtani, quien impulsó también a Tom-
my Edman, pero el daño ya estaba hecho. Toronto mantuvo el control del juego y evitó que los visitantes generaran más oportunidades ofensivas.
Con el triunfo, los Blue Jays mostraron consistencia en el bateo colectivo y aprovecharon al máximo sus turnos con corredores en posición de anotar. El grand slam de Addison Barger quedó como la jugada decisiva del encuentro, en una noche donde la ofensiva local dominó el cierre y aseguró la victoria ante los Dodgers.
El cácher mexicano Alejandro Kirk conectó un cuadrangular histórico en el Juego 1 de la Serie Mundial 2025, en la victoria de los Toronto Blue Jays por 11-4 sobre Los Angeles Dodgers en el Rogers Centre. Con ese batazo, el tijuanense se convirtió en el primer beisbolista nacido en México en conectar un home run en una Serie Mundial.
El jonrón del pelotero nacional llegó en la parte baja de la sexta entrada ante los lanzamientos de Anthony Banda, quien recientemente se había subido a la lomita, recibiendo el Grand Slam y el batazo de Alejandro. La pelota del receptor salió por el jardín central, impulsando dos carreras que ampliaron la ventaja de Toronto (11-2), con lo que terminó por encender al público local, que se entregó al mexicano. Con este batazo, el de baja california sumó su cuarto cuadrangular en postemporada.
Beisbolistas nacidos en México que han bateado home runs en postemporada
A lo largo de la historia, solo tres peloteros nacidos en México han conectado home runs en playoffs de Grandes Ligas, y el batazo de Kirk en la Serie Mundial amplía esa lista. Su actuación también marcó un hecho inédito, pues ni Vinny Castilla ni Erubiel Durazo lograron hacerlo en el escenario final del béisbol de Las Mayores. Con lo visto en esta no-

che y la actuación que ha tenido en esta postemporada, no sería sorpresa que Kirk sigue aumentando sus números en este Clásico de Otoño. Vinny Castilla | 5 home runs
Alejandro Kirk | 4 home runs
Erubiel Durazo | 2 home runs
A ellos se suman Alex Verdugo, quien conectó un cuadrangular en la Serie Mundial 2024 con
los Yankees, y Randy Arozarena, autor de tres jonrones en la edición del 2020 con los Tampa Bay Rays. Sin embargo, ambos representan a México, pero nacieron en Estados Unidos y Cuba, respectivamente. Curiosamente, ellos también consiguieron sus respectivos vuelacercas ante Los Angeles Dodgers.
¿Cuándo es el Juego 2 de la Serie Mundial 2025? El Juego 2 entre los Dodgers y los Blue Jays se disputará este sábado 25 de octubre, a las 18:00 horas, tiempo del centro de México, en el Rogers Centre de Toronto. El conjunto canadiense buscará mantener la ventaja antes de viajar a Los Ángeles para los siguientes compromisos del Clá-
sico de Otoño. Los Dodgers intentarán emparejar la serie, mientras que Toronto confía en su ofensiva, liderada por Vladimir Guerrero Jr y Alejandro Kirk, quien fue una de las figuras del primer encuentro. Los abridores del duelo de mañana serán Kevin Gausman por los locales y Yoshinobu Yamamoto por la novena californiana.

El Al Nassr derrotó 2–0 al Al Hazm en la jornada 6 de la Saudi Pro League, en un partido histórico para Cristiano Ronaldo. El atacante portugués selló la victoria de su equipo y alcanzó los 950 goles oficiales entre clubes y selección. Además, el equipo de Jorge Jesús sumó su sexto triunfo consecutivo, consolidándose como líder invicto del torneo, con 21 goles a favor y solo 2 en contra, la mejor marca ofensiva y defensiva del campeonato.
El partido, disputado en el King Abdullah Sport City Stadium, mostró desde el inicio la superioridad del cuadro de Riad. Al Nassr tomó el control del balón, dominó la posesión y generó las principales ocasiones, aunque
se topó en repetidas ocasiones con las intervenciones del portero Bruno Varela, figura del Al Hazm en la primera mitad. El conjunto local resistió durante los primeros minutos, pero la presión de los visitantes terminó inclinando la balanza antes del descanso. Al minuto 26, João Félix rompió el cero con un gran cabezazo tras un centro de Ayman Yahya, confirmando su excelente momento goleador: nueve tantos en seis jornadas. El atacante portugués, cada vez más consolidado como referente ofensivo del equipo, aprovechó la pasividad defensiva rival para adelantar al líder de la competencia y encaminar un triunfo que nunca estuvo en riesgo.En el complemento, Al
Hazm intentó adelantar líneas en busca del empate, pero dejó espacios que Al Nassr supo explotar con velocidad. Cristiano Ronaldo fue protagonista en varias acciones, primero como generador de juego y luego como definidor. El arquero Varela volvió a negarle el gol en un par de ocasiones, hasta que el capitán portugués encontró su recompensa en los minutos finales.
Al 87’, Kingsley Coman desbordó por derecha y envió un pase preciso que Ronaldo conectó de primera con un remate de zurda para poner el 2–0 definitivo. El tanto, además de asegurar los tres puntos, significó el gol número 950 en la histórica carrera del astro luso.


Con este resultado, Al Nassr suma 18 puntos de 18 posibles, consolidándose en lo más alto de la tabla y extendiendo una racha que combina solidez defensiva y contundencia ofensiva. El equipo
cumple con las expectativas de una temporada donde apunta a dominar el campeonato de principio a fin, y romper una sequía de seis años sin levantar el trofeo.

