Periódico Contacto hoy del 31 de octubre del 2025

Page 1


/Contactohoy

Cédula profesional cuesta casi 6 mp

Editor: Ricardo Güereca

Egresados deben pagar 1,700 pesos a Federación y 4,000 a escuelas

Actualmente, hay muchos profesionistas que no cuentan con su cédula, debido tanto a los trámites desgastantes como a las cantidades que tienen que pagar para contar con este documento, pues mientras 1,700 pesos se destinan al orden federal, hasta 4 mil pesos o más es lo que piden las universidades de las cuales egresaron, dijo el presidente de la Fecop, Alberto Pérez de la Cruz.

Agregó que además de que la contratación de profesionistas es baja en la entidad, otro problema es que muchos no tienen cédula profesional por los factores mencionados anteriormente, pues recordó que al Gobierno Federal se le pagan 1,700 pesos por este trámite, pero a esta cantidad se suman los cobros que se aplican en instituciones de nivel superior, como las universidades, lo que lleva esta cantidad fuera de las posibilidades de muchos de los egresados.

El dirigente de la Federación de Colegios de Profesionistas ex-

plicó que hay estrategias que utilizan algunas instituciones como la liberación de la biblioteca, algunas sanciones por no haberse titulado a tiempo y forma, es decir hay estrategias internas que manejan las universidades para que esto se encarezca mas, y profesionista que no tiene cédula no encuentra trabajo.

“Para un profesionista es complejo hacer este pago, porque no es retribuible, por eso solicitamos

Positivo aumento al precio del maíz

Permitirá recuperar gastos hechos por los productores

El acuerdo por medio del cual se otorgarán 950 pesos por tonelada de maíz a los productores del país, les beneficiará porque podrán recuperar los costos que implica la producción de este año, señaló Antonio de la Torre, presidente de la Unión Nacional de los Industriales de la Masa y la Tortilla. Al mismo tiempo, criticó la postura de algunos grandes industriales, que estaban comprando el maíz hasta 6 mil pesos la tonelada, pues al saber que el Gobierno Federal y los estatales acordaron el apoyo mencionado, decidieron bajar a 5,200 pesos el precio de la tonelada a la compra, pues indicó que en tales casos, el beneficio se quedará para los industriales y no para los campesinos.

Agregó que aunque el Gobierno Federal no puede obligar a los industriales a comprar al precio de 6 mil pesos la tonelada de maíz, “si están en el programa Maíz Tor-

Estado de los Estados

tilla se tienen que poner la camiseta, no se vale que eso que lucha la gente por algo justo, ahora se les quiera pagar a 5,200 pesos por tonelada, así no van a sacar ni la mitad de los costos de producción”, dijo.

Recalcó que está completamente de acuerdo con el precio de 7,200 pesos para los productores, al recordar que no se entiende por qué desde hace muchos años el precio del maíz blanco que se produce para tortillas depende de los precios internacionales, pues este alimento se incluyó como precio internacional a raíz del Tratado de Libre Comercio.

Ahora que hubo una mayor producción del alimento a nivel mundial, el precio del mismo se encuentra a la deriva, pues se menciona que llega hasta 4 mil pesos la tonelada, aunque en México es mayor, a pesar de las presiones que existen en este renglón.

al Legislativo que la Ley de Profesiones que ingresamos desde hace un año sea votado, para regular este tema”, dijo, al indicar que ya se tuvo un acercamiento con este propósito, para agregar que la constancia de situación profesional que expide el orden federal le da una ventaja a los colegios, pues la ley señala que las únicas certificaciones que se pueden otorgar a un profesionista es mediante los colegios, lo cual ayudará a sumar.

Vinculan a proceso a Karla Daniela N y Anabel N.

El caso legal que involucra a Karla Daniela N y Anabel N ha sufrido una reclasificación importante por parte de las autoridades. El delito que se les imputa ya no es el de secuestro, sino el de desaparición forzada. Este cambio en la tipificación penal es relevante, pues el delito de desaparición forzada en México podría alcanzar una pena de hasta 30 años de prisión.

Aclaración Legal Importante: Las autoridades subrayan que esta reclasificación del delito no implica automáticamente la culpabilidad de las señaladas. La investigación formal continúa en curso para recabar todas las pruebas necesarias y determinar si Karla Daniela N y Anabel N son o no responsables de los hechos imputados.

Disminuye venta de dulces en Halloween

Hasta 30% en comercios por etiquetado antichatarra

Este será un Halloween sin golosinas para los niños, por la prohibición de venta de dulces y otros alimentos denominados “chatarra” en escuelas, que bajó la venta de estos productos en un 90 por ciento, a lo que se suma el efecto del etiquetado, que también perjudica tanto a comerciantes como a fabricantes de estos productos, señaló Teófilo Cháidez, ex dirigente de comerciantes en pequeño del sector social.

“Esa ley de etiquetado como dicen de productos chatarra, perjudicó enormemente a la industria de la dulcería y la confitería, porque nuestras ventas en escuelas se bajaron enormemente, casi 90%, realmente lo único que podemos vender son palomitas que no lleven sal, chocolate cero, dulce cero”, dijo, para indicar que el negocio en

las escuelas se acabó. Añadió que ahora hasta en Halloween, “como los niños ya vienen con esta idea, nuestras ventas no repuntaron, ahora creo que les vamos a tener que regalar un yogur, un plato con fruta, ya de dulces o travesuras van a tener que cambiar de eslogan”, aseveró.

Reconoció que en esta fecha no repuntaron las ventas de los productos mencionados, para señalar que esa nueva ley pasó a perjudicar enormemente a quienes manejan la industria del dulce. Actualmente, se han perdido muchos empleos, se dio una reducción de personal muy fuerte en esta industria, porque si antes se vendían de 20 a 30 mil pesos diarios en una empresa, ahora se venden 10 mil, lo que implica que no se ocupe tanto personal, no solamen-

te en Durango sino en todo el país. El etiquetado se aplica en todo el país, va generalizado a todos, “vemos que hasta en las afueras de las escuelas donde se ponían los informales, los están retirando porque la ley entró muy estricta, será por que es una orden presidencial, entonces nos perjudica enormemente”. Las disposiciones mencionadas afectan a todos los dulces que se comercializan, incluidos los artesanales, porque la ley obliga a hacerlo de esa manera, por eso incluso en el mercado las ventas no son como en años anteriores, porque la gente trae la mentalidad de revisar si tienen etiquetas o no, además de que tienen miedo de que llegue Coprised y les incauten el producto porque no tiene el etiquetado correspondiente, recalcó el comerciante.

Aportan granito de arena en tiempos de frío

El centro de tratamiento y atención para la adicciones “Fénix Dorado” en colaboración con Cáritas del Guadiana se dio a la tarea de recolectar y entregar ropa a quienes más lo necesiten. Personal del centro, ubicado en la colonia José Ángel Leal, dio a conocer que puede acudir cualquier persona, a quienes se les dona ropa en excelentes condiciones y de todo tipo, como playeras, pantalones, sudaderas y zapatos, para que puedan protegerse de las bajas temperaturas.

Muchos profesionistas no tienen cédula por elevados trámites y pagos.
Acuerdo otorgará 950 pesos por tonelada de maíz a productores del país.
Clave para un mejor empleo: Tecmilenio trabaja en alianza con las empresas

Ciudad de México (Agencias).- México mantiene una brecha de talento: sobran vacantes y falta evidencia sólida de competencia en los candidatos. La formación integrada al trabajo reduce esa brecha con retos de industria, estancias y competencias verificables con insignias digitales Las vacantes actuales ya no se cubren con títulos o promesas, sino con competencias de vanguardia que generan impacto desde el primer día. El mercado laboral lo confirma: el 68% de las compañías en México enfrenta dificultades para cubrir posiciones, especialmente en TI, análisis de datos, ventas, marketing, atención al cliente, operaciones y logística. Lo que más se demanda son habilidades como trabajo en equipo, resolución de problemas, pensamiento crítico y resiliencia, según el informe de ManpowerGroup 2024. A nivel global, las tendencias coinciden. El IBM Institute for Business Value estima que 40% de la fuerza laboral requerirá recapacitación en los próximos tres años por la adopción de IA y automatización; 87% de los directivos anticipa puestos «aumentados», no sustituidos. Las habilidades más valoradas hoy son la gestión del tiempo, la priorización, el trabajo en equipo y la comunicación, mientras que las STEM descendieron al lugar 12. En paralelo, un reporte de Microsoft y LinkedIn revela que 75% de los trabajadores del conocimiento ya utiliza herramientas de IA, y 66% de los líderes evita contratar a quienes carecen de dichas competencias. La exigencia es clara: programas de recapacitación y certificación con evidencia verificable. LinkedIn también identificó que la habilidad más buscada en 2024 fue la comunicación. En plena era de la IA, las empresas priorizan la capacidad de explicar, escuchar, persuadir y coordinar. Junto a comunicación destacan

servicio al cliente, liderazgo, gestión de proyectos y analítica: una combinación de competencias humanas y técnicas que obliga a rediseñar los planes de estudio para vincular datos y personas.

La formación integrada al trabajo (FIT) ha demostrado ser la vía más efectiva para ello. Estancias, retos con empresas y proyectos aplicados fortalecen la empleabilidad y las redes profesionales, aunque requieren gobernanza, roles definidos y evaluación conjunta. Universidad y empresa deben actuar como socios que codiseñan, no como cliente y proveedor.

México posee una oportunidad en este modelo. Durante el Impact Summit 2025 de InStride, Tecmilenio presentó una ruta centrada en la alianza universidad-empresa: certificaciones de ocho semanas diseñadas con líderes de la industria, enfocadas en empleabilidad y propósito de vida.

El vicerrector académico de Tecmilenio, Dr. Luis Gutiérrez Aladro, señaló que los jóvenes buscan aprender de forma práctica y aplicada. Por ello, el modelo educativo MAPS integra tres capas: habilidades cognitivas “análisis, creatividad, decisiones basadas en datos”; competencias humanas “comunicación, liderazgo, trabajo transversal”; y técnicas “alfabetización en IA y datos”. La evaluación se traslada al portafolio verificable con insignias digitales, certificados con co-branding y resultados medibles. La visión es clara: integrar trabajo y aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria. Con un marco FIT en desarrollo, Tecmilenio impulsa experiencias laborales evaluadas desde etapas tempranas. En un entorno marcado por el nearshoring, la automatización y la transición verde, la educación con propósito y evidencia se consolida como el camino para reducir la brecha de talento y construir carreras con impacto.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Precios altos y escasez de agua, los retos de la vivienda social: Canadevi

Ciudad de México (Agencias).- El presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Carlos Ramírez Capó, advirtió que los altos costos de construcción y las restricciones hídricas en distintas regiones del país se han convertido en los principales obstáculos para el desarrollo de vivienda social en México.

Durante un encuentro con medios, el dirigente explicó que, aunque los salarios mínimos han tenido incrementos significativos en los últimos años, al pasar de aproximadamente 3,000 a 8,500 pesos mensuales, los materiales de construcción se encarecieron hasta 45% tras la pandemia debido a la inflación y a la disrupción en las cadenas globales de suministro.

“Hoy enfrentamos un desfase evidente entre el aumento del ingreso y el alza de los costos. Esto ha limitado la producción de vivienda económica y la posibilidad de compra para miles de familias”, señaló Ramírez Capó.

Sin embargo, consideró que la reducción gradual de las tasas de interés y la recuperación salarial podrían favorecer la estabilización del mercado, aunque insistió en la necesidad de revisar los precios de suelo y materiales para garantizar la viabilidad de los proyectos de interés social.

Brecha entre salarios y costos de materiales limita acceso a la vivienda asequible.

De igual manera, el presidente de la Canadevi subrayó que la disponibilidad de agua es ya uno de los factores más determinantes para definir dónde puede construirse vivienda.

Explicó que la falta de una norma nacional sobre dotación de agua genera criterios dispares entre estados y municipios, lo que complica la planeación de nuevos desarrollos.

Destacó que, actualmente, los organismos operadores establecen dotaciones que van de 180 a 250 litros por habitante al día, aunque los proyectos con ecotecnologías pueden reducir el consumo hasta 120 litros sin comprometer la habitabilidad.

El dirigente aclaró que los

desarrolladores no acaparan recursos hídricos, sino que suelen invertir en infraestructura —tanques, redes y plantas de tratamiento— que posteriormente se entregan a las autoridades locales.

“Necesitamos un marco nacional que defina parámetros claros de uso responsable del agua y reconozca las innovaciones tecnológicas del sector”, señaló. Hacia una política integral de vivienda

Finalmente, el representante empresarial llamó a fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno, mejorar la gestión del suelo y promover políticas que incentiven la vivienda asequible.

Crece tendencia de créditos hipotecarios en criptomonedas

Ciudad de México (Comunicae.Com).- La relación entre los bancos hipotecarios y los clientes que usan criptomonedas está atravesando un cambio fundamental. Hasta hace poco, los bancos trataban el comercio de criptomonedas como un riesgo comparable al juego.

Hoy, las instituciones con visión de futuro están introduciendo productos y soluciones diseñados para convertir la dinámica hipoteca–cripto en un escenario beneficioso para ambas partes. Los analistas de BITmarkets han examinado qué países e instituciones permiten a los inversionistas aprovechar las criptomonedas como una ventaja y han rastreado las tendencias que están moldeando este mercado.

En América Latina, todavía prevalece una postura conservadora por parte de los bancos tradicionales en lo que respecta al financiamiento hipotecario. Los actores más progresistas, según el análisis, están concentrados en Estados Unidos. Más allá de EE.UU., instituciones en Singapur (DBS Bank), Japón (Mizuho Bank, SBI Sumishin Net Bank) y Suiza (AMINA Bank) también se destacan por su apertura hacia las criptomonedas.

"La evolución del vínculo entre las criptomonedas y el financiamiento hipotecario refleja una transformación profunda en la percepción del riesgo financiero. En BITmarkets, hemos observado cómo instituciones líderes están reconociendo el valor estratégico de los activos digitales, no solo como instrumentos de inversión, sino como herramientas para ampliar el acceso al crédito. Esta tendencia, aún incipiente en América Latina, tiene el potencial de redefinir el mercado hipotecario global", afirma Ali Daylami, Jefe de Análisis de Datos en BITmarkets. Si bien las revisiones de cuentas transaccionales utilizadas por los bancos para evaluar a los clientes ya no penalizan la actividad cripto en la mayoría de las instituciones, el uso de criptomonedas como garantía para préstamos hipotecarios apenas está comenzando a consolidarse. Sin embargo, EE. UU. ha estado avanzando más rápido. Ya en 2022, la empresa fintech e inmobiliaria Milo anunció que comenzaría a ofrecer hipotecas respaldadas por bitcoin. En ese momento, el CEO de Milo, Josip Rupena, dijo que el modelo permitiría a los clientes acceder

a financiamiento hipotecario con tasas de interés más bajas. Este camino ha favorecido a las fintech especializadas enfocadas directamente en hipotecas respaldadas por criptomonedas. Junto a Milo, los nombres clave incluyen Ledn, Nexo, Salt y Mercury Bank, que atiende a clientes corporativos y, en particular, a startups. Las grandes casas bancarias tampoco se están quedando al margen. Goldman Sachs comenzó a aceptar bitcoin como garantía ya en 2022. Y en junio de este año, JPMorgan Chase anunció que también comenzaría a emitir préstamos asegurados por criptomonedas y que tendría en cuenta las tenencias cripto de los clientes al evaluar su solvencia crediticia. La rápida integración de las criptomonedas en las hipotecas refleja dos realidades: el peso creciente de los activos cripto en los portafolios de los inversionistas y la presión creciente que enfrentan los bancos tradicionales por parte de rivales fintech ágiles no bancarios. Al final, el verdadero ganador es el prestatario, que obtiene un acceso más amplio a productos hipotecarios y una gama más diversa de opciones de financiamiento.

Algunos bancos aún tienen una postura conservadora en créditos hipotecarios.
Vacantes ya no se cubren con títulos o promesas, sino con competencias.

Paquete fiscal con mayor presión y vigilancia a contribuyentes

Con el paquete fiscal aprobado para el próximo año, en el que el Gobierno Federal busca aumentar la recaudación, se acortaron los plazos para los procedimientos fiscales para los contribuyentes, que tendrán mayor presión y una vigilancia más estricta, señaló el presidente del Colegio de Contadores, Eduardo Salas Avilés.

Recordó que se acaba de aprobar el paquete económico para 2026, donde vienen actualizaciones sobre todo a impuestos en el caso del IEPS, así como una reforma al Código Fiscal de la Federación, en la que se menciona el tema de auditorías.

“Como el país necesita más recursos, en la bandera de no aumentar o crear nuevos impuestos, tienen que recaudar y es a través de revisiones en auditoría,

por procedimientos de vigilancia profunda, además de que en éstos se acortan los plazos”, dijo, al indicar que ya no serán 45 días, sino 15 para resolver y atender los asuntos de recaudación.

Para los contribuyentes tanto físicos como morales, será bastante complicado este escenario, añadió, al explicar que habrá una fiscalización más puntual, más exigente para personas y especialmente, habrá una autoridad muy vigilante de los procedimientos y temas que vayan surgiendo.

Ante esta circunstancia, recomendó a los contribuyentes actualizar sus registros y su contabilidad, tener al día los impuestos y contribuciones para evitar esta situación, con una recaudación y finanzas sanas, para evitar la aplicación de sanciones.

Habrá una fiscalización más exigente para personas físicos y morales.

Llama Ebrard a la APEC a enfrentar incertidumbre económica global

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, llamó a los líderes mundiales congregados en la Cumbre de la APEC a fortalecer la cooperación y las instituciones internacionales para enfrentar la incertidumbre económica global.

Con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario Ebrard participa en la cumbre celebrada en Gyeongju, Corea del Sur, donde se congregan líderes y ministros de 21 economías de la cuenca del Asia Pacífico, que en conjunto representan más del 60 por ciento del PIB y alrededor de la mitad del comercio global.

Ahí, el titular de la Secretaría de Economía conversó con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping; el primer ministro de Canadá, Mark Carney; la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi; así como con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent y con el presidente de la República de Corea, Lee Jae Myung, a quienes trasladó los saludos de la presidenta Sheinbaum y les expresó que la mandataria actualmente se encuentra atendiendo a las personas afectadas por las lluvias. Al premier Carney y al secretario Bessent, Marcelo Ebrard les expresó la voluntad de México de trabajar para estrechar la cooperación económica y lograr

Ebrard se reunió con líderes de China, Canadá, Japón y Corea del Sur.

la exitosa revisión del T-MEC en 2026.

En su intervención en el pleno, el secretario Ebrard recordó que la economía global atraviesa un periodo de profunda transformación global, lo cual implica incertidumbre, pero también oportunidades.

“En este contexto, el objetivo de la integración regional no solo es esencial, sino que, desde nuestro punto de vista, es una responsabilidad ética. APEC representa el 61% del PIB mundial y una gran oportunidad para fortalecer la cooperación y las instituciones multilaterales. Debemos prepararnos para enfrentar una nueva realidad económica”, indicó. Consideró que es posible promover el desarrollo interno y fortalecer el sistema de comercio internacional. En México, señaló, la presidenta Sheinbaum ha lanzado el Plan México, un proyecto ambicioso que consiste esencialmente en una estrategia industrial y económica para enfrentar la situación que vivimos actualmente y los cambios en curso. “Esto está funcionando bien. Hemos recibido este año un incremento de más del 10% en la inversión extranjera en comparación con el año pasado. Así que sabemos que esta estrategia está dando resultados”, resaltó el funcionario.

Ahorra formalmente sólo 8.2% de mexicanos

Ciudad de México (La Jornada).- En México sólo el 8.2 por ciento de la población ahorra a través de un instrumento formal como el banco, una cuenta de ahorro o en un seguro, revelan datos Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta misma encuesta revela que, el 36.6 por ciento tiene un ahorro informal, el 33.6 por ciento no ahorra, 21.6 por ciento tiene ambas modalidades de ahorro (formal e informal) y un 8.2 por ciento ahorro formal (en un banco, cuenta de ahorro o en un seguro).

Según un reporte de GNP Seguros, la falta de ahorros frente a escenarios económicos adversos para la familia, como la pérdida de empleo, enfermedades graves o accidentes que disminuyan la capacidad de generar ingresos, puede desestabilizar las finanzas personales y del hogar.

“Esto resalta la importancia de estar preparado para cubrir gastos inesperados”, enfatizó la

aseguradora. En este sentido, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) enfatiza que la mejor forma de prepararse para una emergencia es construir una reserva financiera a través de la planificación de gastos y el ahorro con propósito, resaltando la importancia de hacerlo a través de instrumentos formales.

Según la ENIF de 2024, todavía son pocas las personas que se protegen con un seguro: 13.9 por ciento seguro de vida, 11.5 por ciento seguro de auto, 7.5 por ciento seguro de gastos médicos, 3 por ciento otro seguro (incluye seguro de casa, de educación, plan de retiro, entre otros), 2.8 por ciento seguro personal contra accidentes. En cuanto al ahorro, esta misma encuesta revela que, el 36.6 por ciento tiene un ahorro informal, el 33.6 por ciento no ahorra, 21.6 por ciento tiene ambas modalidades de ahorro (formal e informal) y un 8.2 por ciento ahorro formal (en un

Falta de ahorros puede desestabilizar las finanzas personales y del hogar.

banco, cuenta de ahorro o en un seguro).

GNP Seguros reveló que, en su cartera de seguros de vida Individual, al tercer trimestre de 2025, el 90.5 por ciento de las pólizas cuentan con un componente de ahorro, de las cuáles 26 por ciento están enfocados al ahorro para el retiro y 15.8 por ciento a la educación, dos de los principales objetivos de ahorro de las familias mexicanas. Por otro lado, de enero a sep-

tiembre de este año, se han pagado más de 4 mil 400 millones de pesos en pólizas que terminaron su plazo de ahorro, y cuyo monto fue destinado al objetivo que cada cliente decidió y puede disfrutar en vida. En lo que respecta a la edad promedio en la que se contratan los seguros con componente de ahorro en GNP, se identificó que es a los 37 años, y que el 56.7 por ciento corresponde a hombres y 43.3 por ciento a mujeres.

“Pero necesitamos fortalecer nuestras actividades multilaterales y trabajar con nuestros socios comerciales en inversión nearshoring, manufactura avanzada y otros ámbitos”, añadió. Con respecto al rol de APEC, Ebrard dijo que México está comprometido a desempeñar un papel de enlace entre Asia y las Américas. “Por ello, México está dispuesto a ser anfitrión de APEC en 2028. Nuestro objetivo es impulsar una agenda que celebre nuestra diversidad y fortalezca la capacidad colectiva de la región para responder a los desafíos globales”, puntualizó.

Disminuyó el PIB 0.3% en el tercer trimestre de 2025

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia. Lo anterior, con base en la información estadística disponible, las técnicas estadísticas y modelos econométricos que mejor se ajustan a dicha información, así como en las recomendaciones internacionales vigentes. Los resultados son consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

En el tercer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT indican que el PIB cayó 0.3 % en términos reales, respecto al trimestre inmediato anterior. A tasa anual, la estimación oportuna presentó una reducción de 0.3 por ciento.

En el periodo julio-septiembre del año en curso, la estimación oportuna del PIB de las actividades secundarias disminuyó 1.5 por ciento. El PIB de las terciarias creció 0.1 % y el de las primarias, 3.2 % a tasa trimestral. En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del PIB por actividad económica fue la siguiente: el PIB de las secundarias cayó 2.9 por ciento. El de las terciarias ascendió 0.9 % y el de las primarias, 3.0 %. En los primeros nueve meses de 2025, el PIB oportuno incrementó 0.5 % con respecto a igual lapso de 2024.

Viernes

Reciben 3 mil 844 paisanos servicios de alfabetización, primaria y secundaria

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), informa que 3 mil 844 mexicanas y mexicanos que viven en el extranjero reciben actualmente servicios de alfabetización, primaria y secundaria, en un esfuerzo coordinado con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto de los Mexicanos y las Mexicanas en el Exterior (IMME).

El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, destacó que esta estrategia responde al compromiso del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, con la inclusión educativa y la justicia social, al brindar a la comunidad migrante la posibilidad de concluir su educación básica sin importar su lugar de residencia. “Queremos que ningún mexicano o mexicana quede rezagado, esté donde esté, porque la educación es un derecho que no conoce fronteras”, subrayó.

Detalló que, por instrucciones del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, del total de personas atendidas, mil 609 estudian la secundaria, mil 229 la primaria y mil 6 aprenden a leer y escribir, mediante el Programa Plazas Comunitarias en el Exterior (PCE), que opera en 224 sedes instaladas en 44 consulados y 37 estados de la Unión Americana, además de dos en Canadá, ubicadas en Montreal y Toronto.

El director del INEA recordó que este programa, con más de 23 años de funcionamiento, ha permitido que 19 mil 818 personas concluyan algún nivel educativo desde el exterior. Del total, 5 mil 113 fueron alfabetizadas, 5 mil 259 concluyeron la primaria y 8 mil 336 la secundaria, además de mil 110 que cursaron talleres de computación u oficios, lo que representa una transformación tangible en la vida de las familias migrantes.

Resaltó que las Plazas Comunitarias ofrecen servicios gratuitos, desde la inscripción y eva-

luación educativa hasta la expedición de certificados de primaria y secundaria con validez oficial, reconocidos incluso como documento de identificación en el exterior. Además, en varios espacios se imparten clases de inglés, computación y asesoría legal y migratoria, con el apoyo de 407 voluntarias y voluntarios. Para fortalecer este esfuerzo,

Contreras Castillo informó que el INEA distribuyó, con apoyo del IMME y la SRE, 6 mil 533 módulos de libros a Estados Unidos, utilizados en cerca de 90 Plazas Comunitarias. Asimismo, puso todos sus materiales en una plataforma digital de acceso gratuito, lo que facilita el estudio a distancia y promueve el aprendizaje permanente entre la comunidad migrante. Finalmente, reafirmó el compromiso del Gobierno de México, a través de la SEP, de ampliar la cobertura y modernizar las Plazas Comunitarias, para convertirlas en centros educativos integrales que respondan a las necesidades actuales de la población mexicana en el exterior.

Innovación, ciencia y experiencia en el CoNIQ 2025

En el marco del Congreso Nacional de Ingeniería Química 2025, el Instituto Tecnológico de Durango desarrolló una intensa semana de actividades académicas, científicas y formativas que reunieron a especialistas, docentes, estudiantes y egresados de todo el país, celebrando 65 años de excelencia en la formación de Ingenieros Químicos.

A lo largo del evento se impartieron conferencias magistrales que abordaron temas de vanguardia, como el comportamiento térmico de invernaderos mediante dinámica de fluidos computacional, la ingeniería química bajo el microscopio, y los retos y oportunidades en el tratamiento de agua, además de charlas inspiradoras sobre el origen, evolución y actualidad de la

Fundéu BBVA: baguete o baguet, adaptaciones de baguette

Las adaptaciones baguete o baguet son las formas recomendadas en español para el galicismo baguette.

Es fácil encontrar en los medios ejemplos como los siguientes: «¿Dónde se puede degustar la mejor baguette tradicional francesa del año?», «Así es la baguette de entrecot con salsa secreta y patatas fritas dentro» o «Entra al supermercado a por una baguette sin gluten y alucina con el precio».

De acuerdo con la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, el extranjerismo crudo baguette, que alude a una “barra de pan larga y estrecha”, puede adaptarse al español como baguete (/bagéte/) o baguet (/ bagét/) según la pronunciación que se haga. El plural en ambos casos se forma añadiendo una -s: baguetes y baguets. Se recuerda que lo habitual es emplear esta voz como femenina, respetando el género etimológico, aunque también se documentan casos en masculino.

De esta forma, en los enunciados anteriores habría sido preferible escribir «¿Dónde se puede degustar la mejor baguete tradicional francesa del año?», «Así es la baguet de entrecot con salsa secreta y patatas fritas dentro» y «Entra al supermercado a por una baguet sin gluten y alucina con el precio».

ingeniería química y el liderazgo profesional desde la perspectiva humana.

Se realizaron también visitas técnicas a la planta de Bio Pappel y a la mina de beneficio de Fresnillo PLC, que ofrecieron a las y los participantes una valiosa experiencia práctica del entorno industrial.

Las actividades incluyeron la presentación de prototipos, un rally académico, competencias deportivas y un evento cultural conmemorativo, fortaleciendo el espíritu de comunidad y orgullo guinda.

Intensa semana de actividades académicas, científicas y formativas.

¿Computadora portátil o tableta? Profeco te orienta

En esta época donde el uso de la tecnología abarca todos los aspectos cotidianos, es importante conocer los dispositivos que se vayan a adquirir, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) proporciona a las y los consumidores información para que puedan adquirir computadoras portátiles o tabletas de manera razonada y segura. Hay que recordar que las computadoras y tabletas fomentan el desarrollo de habilidades tecnológicas, mejoran el aprendizaje y permiten realizar investigaciones en línea o utilizar herramientas educativas.

Al comprar alguno de estos dispositivos el precio suele ser un factor decisivo, por lo que es conveniente identificar en qué vale la pena invertir para que el equipo tenga mayor vida útil.

En la Revista del Consumidor del mes de septiembre en la sección Brújula de Compra se incluye un comparativo de precios de computadoras portátiles y otro de tabletas, con base en el modelo y características para realizar una compra informada. https:// revistadelconsumidor.profeco. gob.mx/media/revistas/sumario/sumar io_brujula_de_compra_2025_9_p7jRvvcd.pdf.

Es importante considerar el uso que se le dará al equipo, esto determinará la potencia y las características básicas necesarias del dispositivo.

Al elegir tableta, se recomienda considerar el tamaño y tipo de pantalla, ya que las de siete a ocho pulgadas son más compactas y portátiles, mientras que las de 10 a 12 pulgadas con resolución Full

Entre los factores a considerar se encuentra el uso que se le dará al equipo.

HD son ideales para contenido multimedia y mejor calidad de imagen.

En cuanto al sistema operativo, hay que tener en cuenta que tanto iPadOS (Apple) como Android y Windows tienen consideraciones específicas sobre la compatibilidad con las aplicaciones y la experiencia del usuario.

En memoria RAM, algunos sitios especializados recomiendan al menos 4 GB para un mejor rendimiento. Es conveniente elegir un equipo que ofrezca al menos entre ocho y diez horas de uso continuo.

Si la tableta será para uso básico, se aconseja que tenga un almacenamiento de 64 GB o más, ya que suele ser suficiente para navegar por internet, usar

aplicaciones y almacenar fotos o documentos. Si se suele descargar muchos archivos o aplicaciones pesadas, es preferible elegir una de 128 GB o más. Para la conectividad, es importante definir si se utilizará solamente wifi o también necesitará conexión celular (LTE/5G); verificar que cuenta con puertos USB-C. Al pensar en accesorios compatibles, tomar en cuenta si será necesario un lápiz digital, teclado u otros accesorios. Si se decide adquirir una computadora portátil, la recomendación es considerar una memoria RAM de 8 GB para un desempeño fluido. Un procesador adecuado para tareas cotidianas evitará que el equipo se vuelva lento. Respecto al almacenamiento

en estos dispositivos, a diferencia del disco duro tradicional, una unidad de estado sólido (SSD) ofrece un arranque más rápido y funcionamiento más fluido, por lo que se puede considerar de 256 GB o más.

Para la batería de las computadoras portátiles se requiere revisar las especificaciones del fabricante y buscar una duración mínima de entre seis y ocho horas, especialmente si se usará fuera de casa. Así como comprobar que tenga suficientes puertos USB, HDMI y lector de tarjetas, entre otros. Una opción para cuidar el presupuesto y el medio ambiente son las computadoras portátiles reacondicionadas, que han sido renovadas o reparadas por el fabricante o un proveedor especializado, con pruebas, reemplazo de piezas defectuosas y limpieza. De igual manera las de segunda mano, que son vendidas directamente por las y los propietarios anteriores, permite tener un precio más bajo. En estos casos, es importante pedirle al vendedor detalles sobre el estado y funcionamiento del equipo.

Ya sea que la elección sea computadora portátil o tableta, la Profeco aconseja no tenerlos conectados todo el tiempo, instalarles antivirus confiables y protegerlos de accidentes mediante el uso de mochilas y fundas. Al comprar, la Profeco sugiere pedir información sobre los aspectos de la garantía y su duración, así como guardar el comprobante de compra ya que es necesario en caso de requerir cambio o devolución.

Amplía gobierno atención educativa para mexicanos que residen en el exterior.

Senasica llama a sector

privado a invertir en sanidad e inocuidad

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), la academia y el sector productivo coincidieron en que los esquemas de trabajo conjunto entre el Gobierno y la iniciativa privada fortalecen la sanidad e inocuidad agroalimentaria, potencian la competitividad y garantizan alimentos sanos y seguros para más de 120 millones de personas en México.

Durante la inauguración del 3er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2025, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que “invertir en prevención no es un gasto, sino una inversión en soberanía y estabilidad económica”.

Destacó que la sanidad y la inocuidad son bienes públicos tutelados por el Estado, que se fortalecen cuando el sector privado asume la sanidad como parte de una alianza de beneficio mutuo.

Resaltó que este congreso nacional se ha consolidado como uno de los principales foros para debatir y dar visibilidad a las políticas públicas en la materia. En las ediciones previas, ponentes nacionales e internacionales han enfatizado que la sanidad y la inocuidad son esenciales para el acceso a alimentos seguros, la apertura de mercados, la protección del patrimonio pecuario y agrícola y

Colaboración ayuda a evitar riesgos sanitarios y tener alimentos de calidad.

la economía rural.

Enfatizó que las plagas y enfermedades que antes estaban confinadas a regiones tropicales hoy aparecen en zonas templadas, modificando ecosistemas y patrones epidemiológicos. Por ello, la vigilancia del siglo XXI debe ser predictiva y tecnológica, con planes de emergencia y la institucionalización de simulacros sanitarios nacionales para movilizar recursos humanos, materiales y financieros en cuestión de horas ante cualquier amenaza. En su turno, el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Alan Elizondo Flores, destacó el desarrollo de sistemas productivos que aseguren el cumplimiento de los más altos estándares de sanidad e inocuidad desde la producción hasta el anaquel. Agregó que el Gobierno de Méxi-

co ha fortalecido la inversión financiera en el sector para detonar tecnologías y procesos sostenibles y accesibles para productoras y productores de pequeña y mediana escala.

El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, subrayó la maquinaria sanitaria y de inocuidad que opera en el país, la cual ha posicionado a México como sexto exportador agroalimentario a partir de sus más de 400 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) y alrededor de 70 campañas fito y zoosanitarias, que garantizan la alimentación de más de 120 millones de consumidoras y consumidores y el suministro a 190 países. Reconoció la labor del Senasica como guardián de la sanidad e inocuidad y convocó a productoras y productores, academia, iniciativa privada y legisladoras y legisladores a respaldar su quehacer.

Invita Conafor a Concurso de Fotografía Forestal

Por decimosegunda ocasión, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) convoca al Concurso Nacional de Fotografía Forestal “Visión forestal”, el cual busca que las fotógrafas y fotógrafos mexicanos, profesionales o amateurs, difundan a través de sus imágenes el aprecio por los ecosistemas forestales, así como a dar a conocer acciones y prácticas que fomenten el desarrollo forestal sustentable, la conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y la cultura forestal.

Son tres categorías en las que se puede participar: Acciones Forestales: Fotografías que muestren acciones y buenas prácticas de protección, restauración, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, por ejem-

plo, actividades de prevención o combate de plagas e incendios forestales, reforestaciones, actividades productivas forestales, entre otras.

Paisajes Forestales: Fotografías de ecosistemas forestales de México, bosques, selvas, zonas áridas o manglares. Es importante aclarar que en estas no deben aparecer animales domésticos, árboles frutales, ni personas.

Árbol Patrimonial: Fotografías de árboles, arbustos o cactáceas que resalten historias, antecedentes o acontecimientos relevantes para poblados, ciudades o municipios, desde la perspectiva cultural e histórica de la ciudadanía.

Este año la bolsa de premios asciende a 300 mil pesos y está repartida de la siguiente manera:

Categoría Acciones Forestales: Primer lugar 65,000 pesos, segundo lugar 40,000 pesos, mención honorífica 10,000 pesos.

Categoría Paisajes Forestales: Primer lugar 65,000 pesos, segundo lugar 40,000 pesos, mención honorífica 10,000 pesos.

Categoría Árbol Patrimonial: Primer lugar 40,000 pesos, segundo lugar 20,000 pesos, mención honorífica 10,000 pesos.

La convocatoria ya se encuentra publicada y permanecerá abierta hasta el 21 de noviembre para entrega física y el 23 de noviembre para entrega virtual. Se invita a consultar todos los detalles en https://www.gob.mx/ conafor/documentos/concurso-nacional-de-fotografiaforestal-2025.

Algo Más Que Palabras Episcopeo

Un mundo sin calor de hogar; es como un cuerpo sin alma

“Será saludable iniciar la transformación de los ánimos, las mentes y las estructuras hacia un nuevo modelo de desarrollo que prepare un mañana más sistémico e integral para todos”.

Detesto este entorno que globalmente se funde y se confunde, que no respeta su propio latido natural y se encierra en sí mismo, que tampoco comparte nada y que todo lo aglutina para sí. Sean pueblos o ciudades, la pertenencia ha de ser inclusiva y el vocablo a utilizar, un abecedario de cariño entre sus moradores. Juntos es como nos rehacemos, ofreciendo lumbre de parentela y esperanza. Repruebo totalmente la compraventa absurda de sueños, el interés mundano, que lo único que genera es inestabilidad y absurdas contiendas. Las diversas poblaciones, han de generar espacios de concordia, sostenibles y cohesionadas; no es suficiente con dar ayuda de emergencia, se trata de ofrecer abrazos resolutorios que beneficien tanto a quienes llegan como a las comunidades que los reciben.

El objetivo es sentirse genealogía para estar próximos con el prójimo y, bajo esta cercanía, es como se planifican espacios integradores, garantizando moradas dignas y servicios esenciales para no alimentar más barrios marginales, respetando la identidad de cada cual y la solidaridad global. Lo que no es de recibo, es la pasividad a la hora de abordar las múltiples crisis que nos afectan, incluidos el clima y los conflictos, que contribuyen a la desigualdad. Esto me hace pensar en tantas gentes migrantes, que en vez de hallar ese cobijo acogedor, más bien se tropiezan con infinidad de aprietos y desavenencias que se alzan como un lobo contra ellos. Ojalá aprendamos a querernos, eliminando de nosotros aquello que nos lo impide.

Un hábitat con entrañas, siempre tiene algún rincón donde uno es esperado. Por desgracia, la inhumanidad del momento es tan fuerte que hay grupos que se mueven sin nervio, con un latir empedrado de difícil curación, sino aprendemos a reprendernos. La desesperanza e inseguridad, el rápido cambio social y los riesgos de violencia, unido a los problemas que afecten a la salud física, factores y experiencias personales, la interacción social, valores culturales y experiencias hogareñas, también las escolares y laborales, son algunos de los muchos componentes que afectan a la salud mental. Por ello, será saludable iniciar la transformación de los ánimos, las mentes y las estructuras hacia un nuevo modelo de desarrollo que prepare un mañana más sistémico e integral para todos.

Desde luego, a mi juicio es crucial avivar la corresponsabilidad y el protagonismo de las estirpes en todos los espacios, promoviendo su valiosa contribución a la comunidad, con su aporte de cátedras vivientes y usanzas para el bien colectivo. Nunca olvidemos que la persona feliz, es aquella que sea lo que sea, encuentra paz en su nido. Vivir, no meramente requiere desvivirse por vivir, también pide descanso y hospitalidad. Por tanto, en este confuso medio en el que nos movemos, ya sea con los demás o incluso con la naturaleza, se necesita rehacerse uno como huésped y caminante, tanto para acoger a los demás como para recogerse y dejarse amparar. Ciertamente, tenemos mucho que recibir y no sólo que dar, lo importante es estar en guardia con la vida y dejarnos sorprender por ella. Nuestro horizonte humanístico es vinculante al ambiente natural, raíz de la visión contemplativa y tronco común de fortaleza, ante un porvenir incierto, que requiere de individuos con corazón y sin coraza, para transfigurar los lugares en motores de oportunidad. Sea como fuere, precisamos salir de este orbe tentador a más no poder, que únicamente sabe navegar por la superficie y no mar adentro, vivir corriendo sin saber para qué, convirtiéndonos en consumistas insaciables y esclavizados por los engranajes del poder de un mercado sin escrúpulos, al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia, sino el dominio y la dominación. Sin duda, florecemos con el calor de hogar; allí nos advertimos, hallándonos y aprendiendo a cautivarnos, para considerarnos del universo su óptimo verso.

corcoba@telefonica.net

PIB turístico creció 0.2% en el segundo trimestre

Ciudad de México (La Jornada).- El Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) observó un avance de 0.4 por ciento en el segundo trimestre de 2025 frente al periodo anterior, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque el crecimiento observado en abril-junio fue ligero, se trata de la tercera vez consecutiva en la que se registra un incremento, esto después de que en segundo y tercer trimestres de 2024 el organismo autónomo reportó contracciones. En su variación anual, este indicador mostró un aumento de 0.3 por ciento.

El organismo autónomo informó que la venta de bienes en este sector de la economía cre-

ció 0.6 por ciento en el segundo trimestre del año respecto al periodo anterior, mientras que la adquisición de servicios como hoteles y restaurantes, sólo avanzó 0.3 por ciento frente a enero-marzo de este año.

En comparación con abril-junio de 2024, la compra de bienes en esta actividad aumentó 1.5 por ciento, mientras que los servicios observaron un estancamiento.

El Inegi indicó que en abril-junio de 2025, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI) ascendió a 0.8 por ciento frente al periodo anterior. La cifra fue resultado de un incremento de 2.3 por ciento del consumo interno, mientras que el receptivo se contrajo 4.7 por ciento en su variación trimestral.

Respecto al segundo trimestre de 2024, este componente mostró un incremento de 1.9
por ciento. El dato fue impulsado por el consumo turístico interior receptivo, el cual creció
14.2 por ciento, mientras que el interno disminuyó 0.2 por ciento.
Ligero aumento en adquisición de servicios como hoteles y restaurantes.

Fortalece IMSS atención y prevención de la Enfermedad Vascular Cerebral

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), que se conmemora el 29 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con una red sólida en sus tres Niveles de Atención para prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente este padecimiento neurológico, que es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial.

Al respecto, la jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, doctora Alejandra Calderón Vallejo, explicó que un EVC ocurre de manera súbita cuando se interrumpe el flujo de sangre en el cerebro, por ello, recomendó actuar de manera inmediata y acudir a la unidad más cercana para recibir atención oportuna.

“El objetivo de este año, es hacer énfasis en todas las unidades en que cada minuto cuenta. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden salvar la vida y reducir las secuelas. Por eso decimos: Tiempo es Cerebro”, subrayó la especialista.

Agregó que para aminorar las secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con EVC, el IMSS brinda atención de van-

guardia con procedimientos de alta especialidad que permiten restablecer el flujo sanguíneo en el cerebro: la fibrinólisis intravenosa y la terapia endovascular.

Explicó que la fibrinólisis intravenosa consiste en la aplicación de un medicamento, cuyo propósito es disolver el coágulo que provocó el infarto cerebral. Este tratamiento se administra dentro de un periodo específico de tiempo y requiere una cuidadosa evaluación clínica e imagenológica, ya que no todos los pacientes son candidatos. Su correcta aplicación permite aprovechar al máximo los beneficios y disminuir el riesgo de complicaciones.

Por su parte, la terapia endovascular es un procedimiento mínimamente invasivo similar a un cateterismo. Se introduce un pequeño catéter por la ingle y, guiado mediante imágenes, se dirige hasta el vaso sanguíneo obstruido en el cerebro. Una vez localizado el coágulo, este puede ser retirado o, en algunos casos, se coloca un stent que permite restablecer la circulación sanguínea. Esta técnica se utiliza principalmente en casos graves o cuando han pasado varias horas desde el inicio de los síntomas, y ha demostrado ser una opción eficaz para mejorar la

recuperación de los pacientes.

Destacó que el 80 por ciento de los casos se pueden prevenir a través del control de factores de riesgo como: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo y sedentarismo; recomendó realizar ejercicio al menos 30 minutos diarios, mantener una dieta balanceada, evitar bebidas azucaradas y procurar un descanso adecuado.

Indicó que desde 2022, el

IMSS implementó el programa Código Cerebro, una estrategia nacional que ha permitido estandarizar la atención en los servicios de Urgencias y coordinar redes médicas entre los tres Niveles de Atención y brindar una atención oportuna a través de la “Hora Dorada”. Refirió que la rehabilitación temprana es pieza clave para recuperar la funcionalidad y debe iniciarse dentro de las primeras

48 horas de hospitalización para mejorar la movilidad, el lenguaje y la autonomía del paciente. Exhortó a la población a identificar oportunamente los signos de alarma ante un evento cerebrovascular, que incluye: desviación de la boca, debilidad en un brazo o pierna y dificultad para hablar o entender. Ante cualquiera de estos síntomas, es indispensable acudir de inmediato al servicio de Urgencias más cercano.

Diabetes puede afectar la salud bucal

Ciudad de México (Agencias).- La diabetes no solo impacta los niveles de azúcar en sangre, también puede tener efectos significativos en la salud bucal. Especialistas en odontología y endocrinología alertan que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar problemas en encías, dientes y mucosas, por lo que es fundamental reconocer los signos de alerta a tiempo.

La diabetes provoca que el organismo tenga dificultades para controlar los niveles de glucosa, lo que a su vez puede afectar la capacidad de las encías y tejidos de la boca para combatir infecciones. Los expertos señalan que la hiperglucemia sostenida favorece la inflamación y disminuye la capacidad de cicatrización, aumentando el riesgo de enfermedades periodontales y caries.

“El exceso de glucosa en la sangre y en la saliva crea un ambiente ideal para el crecimiento de bacterias, lo que puede provocar inflamación y sangrado en las encías”, explica la doctora María

Torres, especialista en salud bucal y diabetes.

Entre los signos más frecuentes que podrían indicar problemas bucodentales asociados a la diabetes se encuentran: Encías in-

flamadas o sangrado al cepillarse, mal aliento persistente, boca seca o sensación de ardor, dificultad para cicatrizar heridas en encías o lengua, dolor o sensibilidad dental inusual y movilidad de los dientes.

La aparición de uno o varios de estos síntomas debe motivar una revisión inmediata con el dentista y la coordinación con el médico tratante para ajustar el control de glucosa. Para minimizar los riesgos, los especialistas recomiendan: Mantener un buen control de la diabetes, con niveles de glucosa estables. Cepillarse los dientes al menos dos veces al día y usar hilo dental regularmente. Visitar al dentista al menos dos veces al año para limpieza y revisión profesional. Evitar el consumo excesivo de azúcares y alimentos ultrapro-

cesados. Mantenerse hidratado para prevenir la sequedad bucal. Informar al odontólogo sobre la condición de diabetes y los medicamentos que se consumen. Expertos insisten en que la salud bucal y la diabetes están estrechamente relacionadas. Un control efectivo de la glucosa no solo ayuda a prevenir complicaciones sistémicas, sino también a proteger dientes y encías. Por ello, pacientes y médicos deben trabajar juntos para detectar a tiempo cualquier señal de alerta. “El cuidado de la boca no es solo una cuestión estética; para los pacientes con diabetes es un elemento clave para mantener la salud general y prevenir infecciones graves”, concluye la doctora María Torres.

Ocupados por mujeres 12.9% de empleos en ciencia y tecnología

Ciudad de México (La Jornada).- En el país solo 12.9 por ciento de los empleos STEM (en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres y a nivel global, entre 20 y 29 por ciento de quienes trabajan en inteligencia artificial (IA) son mujeres, planteó Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), quien planteó que las nuevas tecnologías se deben diseñar y aplicar con perspectiva de género e inclusión, “de lo contrario, los sesgos del pasado se reproducirán en los algoritmos del futuro.”

En el Encuentro ANUIESTIC UNAM 2025, la funcionaria añadió que la digitalización, el cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial solo cumplirán su promesa transformadora si contribuyen a reducir las brechas que históricamente han limitado el acceso al conocimiento y desarrollo. “Su valor no está solo en la capacidad de automatizar o predecir, sino en democratizar oportunidades”, subrayó. Subrayó que la verdadera in-

novación será aquella que amplíe derechos, fortalezca la equidad y ponga la ciencia digital al servicio de todas y todos y lamentó que actualmente en México solo 30 de cada 100 personas egresadas de las áreas STEM sean mujeres. Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coincidió en que hay que cerrar la brecha digital y acotó que según datos de ONU Mujeres, si ello ocurriera, a escala global habría un efecto que mejoraría la vida de más de 343 millones de mujeres y niñas.

Asimismo, ello permitiría que 30 millones de mujeres salieran de la pobreza hacia 2050, además de sumar 1.5 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030. “Por ello, las políticas públicas para la digitalización deben consolidarse como un bien público orientado a la justicia social y a la equidad sustantiva”, aseveró.

Vázquez Rojas, añadió en torno a la brecha en el rubro que “el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras nos ofrece un panorama un poco más

En México solo 30 de cada 100 personas egresadas de las áreas

alentador, 40 por ciento de sus integrantes son mujeres, aunque en los niveles más altos, SIN III y eméritos, la cifra se reduce al 27 por ciento. Hace falta avanzar hasta la paridad.”

Lamentó que “las diferencias de género siguen siendo muy grandes en algunas áreas del conocimiento. Las áreas con menor participación femenina son ingeniería y desarrollo tecnológico, donde solo el 21.9 por ciento son mujeres y físico, matemáticas y ciencias de la tierra, donde solo el 24 por ciento son mujeres.”

Lomelí Vanegas resaltó que en los últimos años las TICs han modificado profundamente el funcionamiento de las instituciones universitarias y los procesos educativos. “La inteligencia artificial, la gobernanza de datos, la ciberseguridad y la arquitectura de la nube condicionan la manera en que enseñamos, aprendemos e investigamos. En México, el mercado de aplicaciones de inteligencia artificial pasó de un valor aproximado de 98 millones de dólares en 2024, a una proyección superior a los 450 millones

de dólares para este año.” Además, dijo, casi 70 por ciento de las empresas mexicanas declaró planes para aumentar su inversión en este campo durante el mismo periodo. “Este crecimiento se acompaña de nuevas inversiones impulsadas por el gobierno para dinamizar la infraestructura digital con el fin de ampliar competencias y generar empleo especializado. Pero más allá de las cifras, es indispensable lograr que estos instrumentos sirvan al desarrollo formativo y a la vida pública.”

Luis González Placencia, secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), indicó que las tecnologías son herramientas poderosas, pero su verdadero valor radica en quienes las aplican con sentido humano, ético y transformador. Agradeció a la UNAM su colaboración para abrir sus puertas y organizar este evento, que reafirma su compromiso con la innovación, la colaboración y la transformación digital de la educación superior en México.

Código Cerebro estandariza atención para actuar dentro de la “Hora Dorada”.
Existe estrecha relación entre la diabetes y la salud bucal.
STEM son mujeres.

Estado de los ESTADOS

“El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo!”: Warren Buffett. Mínimo crecimiento y mayor empobrecimiento

Baja en remesas afecta economia familiar Reportes en salud, la gran farsa semanal

Ciudad de México, 30 de octubre de 2025.- Bien claro, lo dice el refrán: “el que al cielo escupe a la cara le cae”. Se multiplicaron las críticas en contra de Enrique Peña Nieto, prácticamente dentro de todo el sexenio hubo el reclamo de un crecimiento mínimo registrado con el 2.5% del PIB. Este porcentaje se consideraba inaceptable, dadas las riquezas con las que cuenta el país. Para el opositor Andrés Manuel López Obrador estas cifras se convirtieron en bandera de campaña, y con ellas se mantenía insistiendo en lo maligno del neoliberalismo y la necesidad de ver “Primero los pobres“. La corrupción denunciada diariamente provocaron no sólo la simpatía hacia el tabasqueño, sino la esperanza de llegar a ver convertido en realidad un cambio.

Está claro que sin la generación de riqueza es imposible abatir la pobreza y el registro de un crecimiento hasta ahora del 0.5% del PIB es la muestra más clara de la inexistencia de esta generación con la cual se producen empleos y derrama económica en diversos órdenes. No hay crecimiento y ese 2.5% generado por el mexiquense hoy apenas sería un bálsamo para poder navegar en aguas turbulentas en materia económica. Es una burla festinar que los Estados Unidos no nos están “apretando“ con aranceles tan altos como los impuestos a China o a otros países. Los ahora vigentes son lo suficientemente dañinos como para hacer retroceder producciones, un ejemplo sería en la industria automotriz considerada vital, no sólo para ese sector sino para la economía nacional. Además la reducción en el envío de remesas está generando gran crisis en las familias receptoras de ese dinero, en tanto las grandes empresas deciden cerrar parcialmente o, como en el caso de algunas marcas refresqueras, dejar de producir y vender en el mercado nacional, con lo cual la economía informal crece. Para aliviar el gasto familiar, o mejor

dicho para contribuir a él, hombres y mujeres están recurriendo a la venta por catálogo, sin por ello dejar de temer lleguen las cargas tributarias sobre las ganancias obtenidas. Pequeños y medianos comercios consideran la posibilidad de cerrar sus puertas ante el endurecimiento fiscal del año próximo y, con ello, por ende, los empleos se verán de nuevo afectados a la baja.

Las posibilidades de ahorro quedan prácticamente eliminadas y se tiene registro de que solamente un 8% recurre a instituciones bancarias, los demás mantienen sus ahorros bajo el colchón o los llevan a cabo a través de tandas o cajas de ahorro en sus empresas o las formadas por compañeros de trabajo, sobre todo entre los burócratas. El panorama económico se torna cada vez más incierto, el cierre de año no permitirá que se cumpla con ese apenas 1% de crecimiento esperado por Hacienda, ya que en este último trimestre es imposible que alcancen por lo menos un 2.5% para poder contar con el promedio y así alcanzar esta mínima meta esperada. Así, las críticas lanzadas al mexiquense se convirtieron en un boomerang apuntando ahora a quienes ofrecieron porcentajes mayores de crecimiento, y solamente han logrado empobrecernos más. En cuanto a la corrupción, esta no fue abatida sino todo lo contrario, se multiplicó

y del célebre diezmo se pasó al robo directo a las arcas públicas, sin generar una sola obra o poner en marcha proyectos rentables. El enriquecimiento de funcionarios y de miembros de la 4T ha sido documentado desde hace ya cuatro años y, sin embargo, los señalados se mantuvieron haciendo negocios, contratos falsos, cuyos montos se han distribuido entre apenas tres o cuatro personajes. La falsa adquisición de medicamentos comprobada con audios y documentación, son sólo un ejemplo, el cual si bien no alcanza las cifras del huachicol fiscal y del contrabando, si se asemejan ambas a todo lo logrado con los envíos de drogas y fentanilo, negados una y otra vez durante este régimen. Los señalamientos que existen sobre políticos mexicanos en Estados Unidos, para nuestra vergüenza, son una realidad.

DE LOS PASILLOS

No son neoliberales, tampoco críticos, menos aún comentócratas, opositores, o enemigos de la 4T, se trata de médicos pediátricos, de galenos cuya actividad se centra en cuidar la salud de niños y adolescentes y son ellos quienes han dirigido una sentida misiva a la presidentA con copia a diputados, senadores, la Secretaría de Gobernación, entre otros, para suplicar les den los insumos y todo lo requerido para poder llevar a cabo su encomiable labor. Con esta solicitud se deja más claro que nunca la inexistencia de medicamentos, de equipo, de todo lo requerido para llevar a cabo la práctica médica, y con ello se deja al descubierto que nos siguen mintiendo, que los reportes, dados cada semana por las autoridades del sector salud, por el otrora célebre Instituto Mexicano

del Seguro Social, convertido en otra institución fallida, como lo son todas las que llevan el apellido Bienestar, son del todo falsos. Siguen jugando con la salud de los mexicanos… Empezó a circular que será a partir de hoy cuando trabajadores del Poder Judicial realicen otro paro demandando le sean cumplidos todos sus derechos laborales. Tal parece que ya el dinero no alcanza ni para cubrir el gasto corriente dentro de la administración federal, y esto no es porque nos encontremos a fin de año, sino porque las arcas están vacías y pretenden, el año próximo, llenarlas presionando a los contribuyentes con el pago de mayores impuestos, ya sea por la vía de sus declaraciones o aquellos pagados con la compra de una simple agua edulcorada… Aunque en California no la están pasando mejor ante el cierre parcial de actividades del gobierno, y esto ya tiene un mes de registro… Ayer mencionamos el conflicto con Estados Unidos relacionado con las líneas aéreas y para la presidentA vuelve a ser respuesta el hablar de la soberanía, de qué “México no es piñata de nadie” y endosarle a Juan Ramón de la Fuente las negociaciones con Marco Rubio y con el responsable de los transportes estadounidenses, la carga de este problema generado por la imposición de López Obrador de llevar los vuelos de carga al aeropuerto Felipe Ángeles e intentar presionar con diversos argumentos a las líneas aéreas internacionales para que llevaran a cabo despegue y aterrizajes en una terminal aérea, con falta de conectividad y de los servicios requeridos para un aeropuerto dizque catalogado como internacional y de primer mun-

do…

Lo que le faltaba a Cancún: descubren red de traficantes de migrantes. La memoria no es tan flaca como para no recordar que hace algunos años, durante el trienio de Gregorio Sanchez como presidente municipal, se habló del gran negocio que representaba el envío de cubanos a Estados Unidos utilizando como puente a este polo turístico. Inclusive, su esposa Niurka Sáliva de origen cubano se vio involucrada en este tráfico de personas. Es también ahí en donde se han llevado a cabo acciones violentas en contra de autoridades de migración y reiteradamente han sido señaladas actividades ilícitas llevadas a cabo por despachos de abogados cuyas oficinas son aledañas a la ubicación de las autoridades migratorias. Otra raya más al tigre para seguir manteniendo las alertas estadounidenses. Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www.informativomxn. com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala

Desde el otro lado

Leopoldo Gómez

Un socialista para Nueva York: los demócratas buscan su rumbo

La campaña de Zohran Mamdani en Nueva York no solo trata de propuestas redistributivas, sino de reconstruir comunidad política desde abajo, puerta por puerta, vecindario por vecindario. En Nueva York, un socialista de Queens encabeza las encuestas en la elección por la alcaldía.

Zohran Mamdani no es aún una figura nacional, pero su campaña ya rebasó la contienda local: habla de asequibilidad, control de rentas, transporte público gratuito y cuidado comunitario en un tono que suena menos a administración y más a pertenencia. En un mitin reciente, miles lo escucharon discutir no solo propuestas y programas, sino las preguntas de fondo: de quién es la ciudad, para quién existe el gobierno y cómo se reconstruye el nosotros en un país fracturado. Su irrupción es una señal del momento que vive el Partido Demócrata: no está muerto, pero tampoco tiene una visión y rumbo claros para enfrentar a Trump y a los republicanos. Lo que sí tiene —y eso importa— es algo que la oposición

mexicana perdió hace tiempo: debate interno, búsqueda, experimentación. Y esa búsqueda, aunque no garantice victorias inmediatas, es indispensable para que un partido o un proyecto político siga vivo.

El gran reto para los demócratas es cómo recuperar a los votantes —particularmente los de las zonas rurales y la clase trabajadora de menos ingresos— que se fueron con Donald Trump. No se trata solo de quién ofrece más beneficios o mejores políticas. Se trata de algo más profundo: Trump ha construido una cultura política; una comunidad emocional.

Como argumenta David Brooks, columnista de The New York Times, en el podcast The Conversation: “Donald Trump tiene una visión. Trump tiene una cultura... Tiene una religión... Trump te da identidad, te

da pertenencia. Para derrotarlo se necesita una contracultura”.

La narrativa de Trump es clara y poderosa: las élites se aprovecharon de ti; yo soy tu herramienta para vengarte. Es una historia de resentimiento, sí, pero también de reconocimiento. De ser visto. De tener causa.

Por eso, tampoco basta con denunciar a Trump —decir que miente, que es demagogo, que amenaza la democracia. Todo eso puede ser cierto, pero no responde las preguntas esenciales del votante que abandonó al Partido Demócrata: ¿Quién está de mi lado? ¿Quién me reconoce? ¿Quién me acoge?

Para muchos electores, el partido dejó de ser el defensor de los trabajadores y se convirtió en el lugar donde las élites discuten las batallas culturales de las universidades y las redes sociales.

Y aunque los demócratas han impulsado políticas que beneficiaron a esos votantes —ahí está, por ejemplo, el Obamacare—, no lograron convertir esos avances en relato. No lograron traducirlos en identidad, no supieron mostrar que esas políticas expresan, por encima de todo, quiénes son y a quién representan.

La campaña de Mamdani trata precisamente de eso: no solo de

propuestas redistributivas, sino de reconstruir comunidad política desde abajo, puerta por puerta, vecindario por vecindario. Su mensaje no es “te daré más”, sino: “formamos comunidad, nos cuidamos y nos organizamos”. Y esa disputa por el sentido de nosotros es donde se juega hoy el futuro del Partido Demócrata.

La respuesta de Mamdani no es única. Brandon Johnson en Chicago y Michelle Wu en Boston ensayan una renovación moral basada en comunidad y cuidado.

John Fetterman y Sherrod Brown buscan reconectar con la clase trabajadora desde la dignidad laboral. Y en Nebraska, los demócratas exploraron sumarse a la candidatura del independiente populista Dan Osborn. La alianza no prosperó, pero, como reportó Politico, puso al partido a pensar cómo ser competitivo en estados claramente republicanos. Puede ser que ninguna de estas sea la ruta que al final defina el futuro de los demócratas o incluso que algunas resulten contraproducentes, pero la exploración es el síntoma de un partido que sigue vivo, que todavía se pregunta quién quiere ser y para quién. En México, por el contrario,

lo que hay es un vacío. La oposición —PAN, PRI, PRD— no solo perdió elecciones: perdió sentido. El relanzamiento del PAN de hace unos días lo dejó claro: mucha escenografía, poco proyecto; demasiados eslóganes, ninguna conversación seria sobre quiénes son, a quién representan y qué país proponen.

Morena, en cambio, llegó al poder con una narrativa moral robusta: primero los pobres; el pueblo contra la élite; restitución frente al abuso.

Eso no es solo propaganda. Es pertenencia. Es sentido de comunidad política. De eso no hay nada del lado opositor. Ni siquiera un debate sobre cómo lograrlo. Mientras, como muestra Mamdani, en Estados Unidos los demócratas discuten cómo reconstruirse —recomponer un nosotros y restituir vínculos comunitarios—, la oposición mexicana ni siquiera formula la pregunta básica: ¿a quién le hablamos? En lugar de repensarse, parece apostar a que el gobierno se desgaste solo.

En Estados Unidos, el partido que perdió está intentando imaginarse de nuevo. En México, la oposición todavía no empieza a hacerlo.

Las ciudades también curan

Cómo el diseño urbano puede mejorar tu salud mental, según la ciencia

Erin Peavey tenía cuatro meses de embarazo cuando perdió a su madre por cáncer. Tras el nacimiento de su hija en enero de 2019, la soledad la invadió. Su madre había sido su pilar, un apoyo constante. Ahora, sola en casa con un recién nacido y su esposo trabajando a tiempo completo, Peavey se aferraba a un consejo que su madre siempre le había dado: mantenerse conectada.

Cada día, Peavey cargaba a su bebé recién nacido contra su pecho y paseaba por su barrio de Dallas, Texas. Pasaba tiempo en cafeterías, charlaba en el supermercado y se acostumbró a visitar otros "terceros lugares" similares, un término que los sociólogos urbanos usan para referirse a lugares de encuentro informales que no son el hogar ni el trabajo, pero que pueden fomentar la comunidad y una mejor salud mental de los habitantes.

Peavey, arquitecta, dice que no necesitaba intercambios profundos con los demás; simplemente sentía una conexión compartida cuando salía.

“Fue como un antídoto contra la soledad y la lucha mental que supuso perder a mi madre al mismo tiempo que me convertía en madre primeriza”, explica.

“Me impactó el regalo que el entorno construido representaba para mí… Me permitió afrontar la situación”.

Muchos expertos consideran ahora la soledad una epidemia de salud pública. El ex Director General de Salud Pública de EE. UU. advirtió que afecta a aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses y eleva el riesgo de muerte prematura a niveles comparables a fumar 15 cigarrillos al día.

Pero a medida que aumentan estos problemas de salud mental, expertos como Peavey se preguntan: ¿Qué pasaría si los espacios que nos rodean pudieran ayudarnos a sentirnos menos solos?

“El entorno construido, que abarca desde nuestras calles hasta viviendas y sistemas de transporte, es un elemento fundamental de cómo interactuamos”, afirma Julia Day, socia de Gehl, firma global de estrategia urbana.

“Si bien abordar una epidemia requiere múltiples herramientas, los cambios en el diseño y la programación de espacios son un ingrediente clave”.

Un informe de 2024 de la Fundación para la Conexión Social subraya este punto, mostrando cómo el entorno construido puede obstaculizar o fomentar interacciones sociales significativas, ya sean breves o profundamente personales.

Estas ideas no son nuevas, pero fueron ganando terreno. Peavey asegura que esto se debe en parte a que la pandemia ayudó a desestigmatizar la soledad y a que las personas fueran más conscientes de su entorno físico mientras estaban confinadas en casa.

"En los últimos cinco años, empezamos a reconocer que existen factores estructurales que inciden enormemente en nuestra salud, bienestar, resultados económicos, etc.", explica y agrega: "Y uno de ellos es nuestro entorno físico y construido".

Diseño para la conexión No existe un enfoque universal para diseñar conexiones sociales. Sin embargo, arquitectos, urbanistas, legisladores y otros desarrollaron diversas estrategias que aumentan las posibilidades de interacción espontánea o significativa, tanto en viviendas privadas como en espacios públicos. Peavey cuenta con directrices de diseño basadas en la evidencia para la salud social, denominadas PANACHe. Un tipo de lugar con estos elementos, afirma, son las plazas italianas: están abiertas a la gente (accesibilidad), cuentan con un núcleo de restaurantes y tiendas (activación) y edificios con ladrillos y piedras de arcilla natural, a menudo cubiertos de hiedra (naturaleza). “Cuando los lugares nos ayudan a sentirnos anclados y más tranquilos, lo cual es una parte importante de lo que la naturaleza nos proporciona, pueden ayudar a las personas a sentirse más abiertas”, afirma.

Estas ideas también se reflejan

en un campus residencial estudiantil en la Universidad de California en San Diego, codiseñado por Safdie Rabines Architects y HKS Architects, donde Peavey es líder en diseño de salud y bienestar. Cuenta con espacios compartidos para cocinar y socializar, escaleras interconectadas y amplios ventanales con vistas a las zonas comunes para promover la interacción social y académica.

Tras su finalización, los estudios mostraron una reducción del 8,2 % en la depresión autodeclarada por los estudiantes y un aumento de casi el 28 % en la satisfacción con los espacios residenciales. Por otra parte, una consultora canadiense llamada Happy Cities está ayudando a aplicar ideas similares a la vivienda urbana.

Ante la creciente crisis mundial de vivienda, Emma Avery, urbanista y responsable de comunicación de la firma, asegura que hubo un mayor interés en su enfoque para la vivienda multifamiliar, como edificios de apartamentos y casas adosadas.

“Tenemos la inasequibilidad de la vivienda. Tenemos la crisis climática. Tenemos la crisis del aislamiento social y la soledad, y realmente debemos trabajar juntos para resolver todos estos problemas a la vez”, explica Avery.

“Si construimos miles de nuevas viviendas en estos rascacielos, ¿cómo nos aseguramos de no agravar el aislamiento social?".

Para ello, Happy Cities y el Colectivo Hey Neighbour coprodujeron un conjunto de herramientas basado en más de una década de investigación. Las recomendaciones clave incluyen integrar los edificios con el vecindario circundante, crear transiciones graduales entre espacios públicos y privados, y ubicar servicios compartidos en la misma ubicación.

Estos conceptos guiaron el desarrollo de Our Urban Village en Vancouver, un proyecto de covivienda ligera de 12 unidades donde los residentes viven en colaboración.

Siguiendo su principio de invitación, por ejemplo, cuenta con amplios senderos exteriores, un patio compartido y rincones sociales que fomentan la convivencia y la interacción.

Un estudio demostró que, seis meses después de mudarse, el 100 % de los residentes afirmó no sentirse solo nunca o casi nunca, y el 88 % consideraba amigos a dos o más vecinos.

“La soledad no siempre se trata de la falta de relaciones sociales, sino de la satisfacción que uno siente en ellas”, indica Avery. Por eso, “nos centramos en crear espacios acogedores donde las personas puedan hacer una pausa y sentirse más abiertas a conectar y a su propio ritmo”. Los espacios públicos son otra área donde vieron más interés, especialmente desde la pandemia. Aunque su conjunto de herramientas se centra en la vivienda, Avery afirma que algunos conceptos también pueden aplicarse a los espacios públicos.

Uno de ellos es la activación, donde el espacio se activa con actividades y actividades intencionales, ya sean asientos, un parque infantil o un jardín comunitario.

Un estudio reciente de Gehl e investigadores de salud pública de la Universidad de Toronto destaca el valor de dinamizar los espacios públicos.

Examinaron The Bentway, un

espacio antes ignorado bajo una importante autopista de Toronto que se transformó mediante diseño y programación.

La mayoría de los visitantes afirmaron sentirse más sanos y socialmente conectados en el espacio, especialmente gracias a su inclusión de elementos paisajísticos, asientos públicos y eventos artísticos.

Day dice que si bien los planificadores urbanos reconocen cada vez más el valor de tales características, los profesionales de la salud pública a menudo necesitan datos más concretos sobre los beneficios para respaldar su inclusión.

“Investigar más sobre este tema, como el proyecto Bentway, es realmente útil para formar alianzas más significativas entre la salud pública, los planificadores urbanos y los promotores, quienes luego pueden colaborar según sea necesario y asegurarse de que abordar el aislamiento social sea una parte fundamental del diseño”, explica.

Desafíos y posibilidades al pensar una ciudad

Hacer realidad estas ideas de diseño no es nada sencillo. Los entornos construidos están sujetos a una estricta regulación y negociación entre numerosas partes interesadas, como promotores inmobiliarios, gobiernos locales y estatales, y miembros de la comunidad, quienes a menudo tienen intereses contrapuestos. Las prioridades y políticas también pueden cambiar con los cambios de gobierno.

Se necesita más colaboración intersectorial y más investigación. Candice Ji, urbanista y diseñadora de Gehl, afirma que había pocos datos sistemáticos disponibles cuando comenzaron a analizar este problema.

"Seguimos construyendo una base empírica para la acción mediante los diferentes estudios que estamos realizando", asegura.

Eric Klinenberg, profesor de sociología de la Universidad de Nueva York y autor de “Palaces for the People”, afirma que en la última década se reconoció más el valor de la infraestructura social, pero esto no siempre se tradujo en mayores recursos.

“La inversión en espacios públicos e infraestructura social sigue siendo escasa y desigual”, indica y agrega: “Los recortes al gasto social del gobierno en parques, escuelas, bibliotecas y espacios públicos amenazan con aumentar la soledad y el aislamiento justo cuando las personas necesitan vínculos más fuertes”.

Aun así, algunas ciudades están aplicando estas ideas. Por ejemplo, las Directrices de Diseño Activo de la ciudad de Nueva York, aunque se centran en la salud física, también promueven características que fomentan la interacción social.

El plan decenal de Barcelona para reducir la soledad incluye la reestructuración de la ciudad en espacios comunitarios y la promoción de nuevas formas de compartir vivienda.

En Seúl, Corea del Sur, el plan "Seúl Sin Soledad" adopta un enfoque multifacético, que incluye el uso de tiendas de conveniencia como terceros lugares donde la gente pueda reunirse para comer ramen y la garantía de suficientes espacios abiertos.

“Cuando podemos empezar a crear espacios que fomenten la confianza y la pertenencia, y combatan la soledad”, dice Peavey, “eso tiene muchos efectos positivos a lo largo de nuestras vidas”.

Viernes 31 de octubre 2025

Santoral: Alonso

DÍA DE HALLOWEEN

Día Mundial del Ahorro

Día Mundial de las Ciudades

Día Mundial del Lémur

Origen y Significado de Halloween

1. Raíz Celta: El Festival de Samhain

• Antigüedad: La tradición original se remonta a hace más de 2,000 años con el festival celta de Samhain (pronunciado sow-in), celebrado principalmente en lo que hoy es Irlanda, Reino Unido y el norte de Francia.

• Significado: Samhain marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno (el "lado oscuro" del año). Los celtas creían que en la noche del 31 de octubre, la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía más delgada, permitiendo que los espíritus regresaran.

• Costumbres: Se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus y se usaban disfraces (a menudo con pieles de animales) para confundir o pasar desapercibidos ante los fantasmas.

2. La Influencia Cristiana

• El Nombre: El término "Halloween" es una contracción de la expresión inglesa antigua "All Hallows' Eve," que significa "Víspera de Todos los Santos."

• Día de Todos los Santos: En el siglo VIII, la Iglesia Católica designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos (All Saints' Day o All Hallows' Day), una fecha para honrar a los santos. Esta fiesta fue colocada estratégicamente para coincidir y, en cierta medida, reemplazar o cristianizar el antiguo festival de Samhain.

3. Evolución de las Costumbres Modernas

• Truco o Trato (Trick-or-Treat): La práctica tiene varias influencias históricas. Una de ellas es la costumbre medieval de "soul-ing," donde las personas pobres iban de casa en casa pidiendo pasteles ("soul cakes") a cambio de orar por las almas de los difuntos de la familia.

• Las Calabazas (Jack-o'-Lanterns): La tradición original en Irlanda y Escocia era tallar nabos o patatas con caras aterradoras. Cuando los inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron la costumbre a Norteamérica en el siglo XIX, adoptaron la calabaza por ser nativa y mucho más fácil de tallar, inspirándose en leyendas como la de Jack el Tacaño (Stingy Jack).

• Llegada a América: La celebración moderna, con su énfasis en los disfraces, el "truco o trato" y las decoraciones temáticas, se popularizó y masificó en Estados Unidos a partir de la llegada de grandes oleadas de inmigrantes europeos (especialmente irlandeses) en el siglo XIX, y luego se expandió al resto del mundo a través del cine y la televisión.

En esencia, Halloween es la fusión de un antiguo rito de transición celta (Samhain) que marcaba el año nuevo y el contacto con los espíritus, y la víspera de la fiesta católica del Día de Todos los Santos.

Acontecimientos Históricos Destacados:

• 1512: Se inauguran los frescos de la Capilla Sixtina, pintados por Miguel Ángel.

• 1517: Martín Lutero inicia sus ataques a la Iglesia de Roma en Wittenberg, dando comienzo a la Reforma protestante.

• 1541: Miguel Ángel termina "El juicio final" en la Capilla Sixtina, en el Vaticano.

• 1794: El físico John Dalton descubre la enfermedad de la vista conocida como daltonismo (discromatopsia).

• 1795: Muere el poeta británico John Keats, figura central del romanticismo.

• 1811: Nace en Guanajuato, Santos Degollado Sánchez, distinguido político y militar liberal mexicano.

• 1861: Representantes de España, Gran Bretaña y Francia firman la Convención de Londres con la intención de intervenir militarmente en México por la deuda externa.

• 1926: Muere el mago y escapista Harry Houdini, considerado el más grande ilusionista de la historia.

• 1929: Nace el actor italiano Bud Spencer (Carlo Pedersoli), campeón en natación y famoso por sus películas.

• 1975: El grupo Queen lanza su icónica canción "Bohemian Rhapsody".

• 1984: Es asesinada la primera ministra india Indira Gandhi.

• 2010: En Brasil, Dilma Rousseff se convierte en la primera mujer en llegar a la presidencia de su país.

• 2020: Muere el actor escocés Sean Connery, célebre por interpretar por primera vez al agente 007 James Bond.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Murió don Blas en soledad; en 10 días no recibió visitas

Durango, Dgo.- Un adulto mayor al que no habían visitado durante al menos 10 días, fue encontrado muerto el jueves por la tarde en un domicilio de la zona sur de la ciudad de

Durango. Todo apunta a una muerte por causas naturales.

La persona fallecida es el señor Blas Ríos Ortega, de 92 años de edad, que tenía su domicilio en la calle Francisco

Hallan

González de la Vega de la colonia Veteranos de la Revolución.

Fue un sobrino de la víctima, también adulto mayor, quien acudió el jueves por la tarde a visitarlo tras no saber nada de él en al menos 10 días.

Al llegar al inmueble tocó durante un rato, y dado que no encontró respuesta, decidió entrar. Fue así que lo encontró ya sin signos vitales y en estado de descomposición.

Los restos estaban en el suelo, pues todo indica que sufrió una crisis hipertensiva en la que nadie estuvo para ayudarlo y en la que tampoco alcanzó a pedir auxilio.

De acuerdo al relato del hombre de 67 años que lo encontró, él mismo lo había visitado el pasado 20 de octubre, fecha en la que le llevó mandado y algunos medicamentos.

Después de eso, ningún otro familiar fue a buscarlo, por lo que su muerte se dio en soledad y sin que nadie se diera cuenta.

a hombre

camino de Guadalupe Victoria

Guadalupe Victoria, Dgo.Junto a una carretera del municipio de Guadalupe Victoria fue localizado el cuerpo sin vida de un hombre que, según los primeros indicios, fue víctima aparente de un hecho violento.

Se trata de un varón que se encuentra en calidad de desconocido y que, según el informe oficial, vestía pantalón azul de mezclilla, chamarra gris de borrega, camisa lila de manga larga y una sola bota en color café.

Tenía entre 50 y 55 años de edad, moreno claro, nariz ancha, con barba y bigote y ceja poblada, además de cabello de color negro.

Fue en el kilómetro 54 de la

carretera Guadalupe VictoriaRamón Corona donde el jueves personas que transitaban por la zona notaron la presencia del cuerpo sin vida, por lo que avisaron a la autoridad auxiliar. Ésta, perteneciente al poblado Ignacio López Rayón, notificó a la autoridad ministerial y al sitio acudió personal de la Fiscalía General del Estado, que dio fe del hallazgo y recogió restos y evidencias. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense para establecer la causa de la defunción y avanzar en el proceso de identificación.

Durango, Dgo.- Un hombre de 45 años de edad, paciente de una enfermedad que le provocaba convulsiones, murió al ser víctima de una crisis en la vía pública, en la que sufrió un fuerte golpe en la cabeza. El fallecido es el señor Reinaldo Verdín García, quien en vida tenía su domicilio en el poblado 20 de Noviembre, en la zona oriente de la capital. Según el informe, los hechos ocurrieron en la privada 8 del fraccionamiento Villas de San Francisco, cuando la víctima se encontraba en la vía pública, en el transcurso del jueves.

Fue ahí donde, a causa de la epilepsia que tenía diagnosticada desde hace años, sufrió una crisis convulsiva en la que su cabeza golpeó contra el filo de una banqueta, lo que lo dejó inconsciente.

Vecinos pidieron apoyo médico y, cuando éste llegó, ya nada se podía hacer por Reinaldo, que tenía algunos minutos sin signos vitales.

El cuerpo fue traslado a las instalaciones del Servicio Médico Forense con el fin de determinar si el deceso se dio por la lesión craneal o por los padecimientos que lo aquejaban.

Ladrón de baterías cayó de moto y logró escapar a pie

Durango, Dgo.- Un sujeto fue sorprendido robando la batería de una camioneta en la colonia Los Ángeles; al verse descubierto, subió a su motocicleta para escapar y cayó de ésta, por lo que no tuvo otra que huir a pie y abandonar el vehículo.

El afectado es un joven de 18 años de edad, propietario de una Ford Ranger que dejó estacionada sobre la calle Alberto M. Alvarado de la colonia Los Ángeles, muy cerca del cruce con Fanny Anitúa.

Fue poco antes de las 23:00 horas cuando, al llegar al lugar en el que estaba su unidad, se sorprendió al ver un sujeto frente al cofre, extrayendo el acumulador, y de inmediato corrió hacia él.

El ladrón subió a toda prisa a su motocicleta Honda, pero perdió el control cuando el muchacho lo alcanzaba y cayó del vehículo. Fue entonces que decidió escapar a pie, corriendo.

El presunto ladrón no fue alcanzado, pero quedó la motocicleta de trabajo como evidencia del robo frustrado. Ésta fue remolcada tras la atención a la víctima, brindada por personal de la Policía Municipal, que acudió tras un llamado al número de emergencias.

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En domicilio en Poblado 5 de Febrero, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Juan Pánuco Castañón, de 70 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo del Sr. José Inés Retana Barrientos, de 75 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Prof. Gabriel Martínez Jurado, de 71 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO (ANALCO)

En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Livier Basulto Aguilar, de 50 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Alfonso Pérez Arreola, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en localidad Cinco de Mayo, Dgo., se está velando el cuerpo del Joven Manuel Olivas Leal, de 24 años, sus honras y sepelio están pendientes

Arrestan a par de rijosos afuera de conocido bar

Durango, Dgo.- Un par de jóvenes que se excedieron de tragos fueron detenidos por la Policía Municipal tras iniciar un pleito en un conocido bar del centro de la ciudad; aunque su intento de riña no prosperó, acabaron a disposición del Juez Cívico.

Los asegurados son el músico Alejandro M., de 24 años de edad; y su vecino de la colonia Villa de Guadalupe, Diego Yahir, de 21, cuyo arresto ocurrió al exterior del bar denominado “Casita de Paja”.

Fue durante la madrugada de este viernes cuando el personal del establecimiento pidió ayuda policial ante la conducta de ambos, que aunque habían sido expulsados del interior, seguían agresivos afuera.

Al arribar, los agentes se encontraron con ambos en medio de una conducta bélica, por lo que no les quedó otra que esposarlos y subirlos a una patrulla de la Policía Municipal. Alejandro y Diego fueron puestos a disposición del Juez Cívico, que ordenó para ambos un arresto administrativo de 36 horas.

Detienen a policías de Nombre de Dios por homicidio y tortura

Nombre de Dios, Dgo.- Tres policías del municipio de Nombre de Dios fueron detenidos por un caso de homicidio y presuntos actos de tortura ocurridos en su cárcel municipal en meses recientes; el aseguramiento lo realizó la Fiscalía Anticorrupción.

Las primeras detenciones se derivaron del presunto homicidio de Josué Antonio Guzmán, de 45 años de edad, cuyo deceso ocurrió entre el 27 y el 28 de septiembre en la Cárcel Municipal de dicha demarcación.

Los asegurados son Remigio “N”, en ese momento director de Seguridad Pública Municipal, y el alcaide de la cárcel, José Othón “N”. En aquella fecha, habría sufrido golpes en el interior de dicho centro de detención, mismos que lo dejaron sin vida.

Según la Fiscalía Anticorrupción, la víctima presentaba “huellas de lesiones externas que no tenía antes de su ingreso a la celda”. Su detención, habría sido ordenada de manera directa por

Remigio y a custodia quedó en manos de José. En tal sentido, las dos personas “fueron detenidas por el delito de homicidio durante el ejercicio de sus funciones, pues incum-

plieron con su obligación legal de vigilar y custodiar a la víctima, lo que facilitó que, al encontrarse detenida fuese privada de la vida”. En tanto que Martín Eduardo “N” fue denunciado por otra

víctima por presuntos actos de tortura, que también estaba detenida al momento del ataque. En este caso, la denuncia fue interpuesta por la propia víctima. Una vez que el Ministerio Pú-

Taxista sufrió golpes leves en fuerte choque

Durango, Dgo.- Un taxista con lesiones leves y cuantiosos daños materiales fue el resultado de un fuerte accidente ocurrido en el bulevar Francisco Villa, hecho en el que estuvo involucrada una camioneta particular.

Dicho lesionado es don Jesús “N”, de 76 años de edad, conductor de un taxi Nissan March, perteneciente al Sindicato de Choferes de la CTM.

El hecho de tránsito ocurrió cuando dicha unidad motriz era conducida de sur a norte por la avenida 1 de Mayo del fraccionamiento Guadalupe Victoria “Infonavit” y el operador pretendía

blico presentó las pruebas correspondientes, se emitieron órdenes de aprehensión contra los tres individuos, que ya están en manos de un Juez para los procedimientos correspondientes.

incorporarse al bulevar en mención.

Al pasar por los carriles centrales, una Ford F-150 que circulaba en dirección a la zona de Ciudad Industrial y tenía en el volante a Raymundo, de 50 años, impactó al taxi en el costado izquierdo, incluso proyectándolo varios metros. Tras el siniestro, acudió al sitio personal médico que se hizo cargo de la atención del lesionado, mientras que elementos de la Policía Vial iniciaron los procedimientos administrativos para el deslinde de responsabilidades.

Cliente se negaba a pagar en bar; accedió cuando vio llegar a policía

Durango, Dgo.- Un cliente de un bar ubicado en el Corredor Constitución se negó a pagar la cuenta una vez que ésta llegó; una de las empleadas, ante la negativa, pidió apoyo policial y el sujeto terminó cumpliendo con su obligación.

Los hechos ocurrieron el jueves por la noche, cuando un individuo llegó a un establecimiento

ubicado entre las calles Gabino Barreda y Coronado y comenzó a consumir alcohol y alimentos. Sin embargo, una vez que llegó la cuenta, se excusó de varias formas para no pagar, por lo que las trabajadoras solicitaron asistencia policial y poco después llegaron agentes pedestres que recorrían la zona. Cuando los oficiales arriba-

ron, el cliente recordó que sí tenía dinero en su cuenta y pidió un número para transferir el monto del adeudo.

Una vez que atendió su obligación, se le permitió retirarse dado que no hubo señalamiento en su contra, pues la negociación solo pretendía recibir el pago por lo que corresponde.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Ramsey deja México: el galés termina su vínculo con pumas

El mediocampista galés Aaron Ramsey puso fin a su etapa en el fútbol mexicano tras llegar a un acuerdo con los Pumas de la UNAM para rescindir su contrato. El jugador de 34 años, que había sido presentado como uno de los refuerzos más llamativos del verano, regresará a Europa luego de apenas unos meses en México. Ramsey, con una trayectoria destacada en clubes como Arsenal y Juventus, arribó a la Liga MX en el Apertura 2025 y tenía contrato con los universitarios hasta el verano del 2026, sin embargo, su paso por el equipo terminó

antes de lo previsto debido a una combinación de motivos personales y deportivos.

Un episodio personal marcó su salida En las últimas semanas, el futbolista y su familia atravesaron un difícil momento con la desaparición de su perrita Halo, un beagle que se extravió en San Miguel de Allende mientras estaba en un albergue para perros. El hecho ocurrió durante la Fecha FIFA, cuando el mediocampista aprovechó para descansar. Ramsey y su esposa ofrecie-

ron una recompensa económica a quien pudiera aportar información sobre el paradero de su mascota, aunque hasta ahora no se ha reportado ningún resultado positivo. El suceso afectó profundamente al jugador, que decidió priorizar la estabilidad emocional de su familia.

Lesión y falta de continuidad A nivel deportivo, la estadía del galés también se vio condicionada por los problemas físicos. Durante un entrenamiento con Pumas, sufrió una lesión muscular que le impidió participar

con la selección de su país en los compromisos internacionales de septiembre. Desde entonces, no logró recuperar la regularidad deseada ni consolidarse en el esquema titular.

En el Apertura 2025, Ramsey disputó seis partidos, tres de ellos como titular, y marcó un gol frente al Atlas en la jornada 7. Su rendimiento mostró destellos de calidad, pero la falta de ritmo competitivo y las lesiones limitaron su aporte. El club universitario también vive un momento complejo en lo deportivo. A falta de dos jornadas

para el cierre de la fase regular, Pumas ocupa la decimotercera posición con 15 puntos, en la lucha por alcanzar el Play In. El rendimiento irregular del equipo, sumado a las bajas, ha complicado los planes del técnico y la directiva.

Aunque no se han revelado los detalles del acuerdo de rescisión, Claro Sports pudo saber que el galés no concluirá el torneo con los universitarios.

Revive el recuerdo del caso Bernd Schuster

A lo largo de su historia, Pumas ha intentado poner su nombre en mundo buscado fichajes de renombre internacional que prometían elevar el nivel del equipo y atraer reflectores al fútbol mexicano. Sin embargo, no todos los proyectos han tenido el desenlace esperado. Algunos jugadores, pese a su trayectoria, terminaron su paso por el club de manera abrupta y dejando más preguntas que respuestas. Tal es el caso más reciente del galés Aaron Ramsey, cuya aventura en el Pedregal llegó a su fin tras apenas unos meses en la Liga MX. El mediocampista, con pasado en clubes como Arsenal y Juventus, había sido presentado como uno de los refuerzos estrella del Apertura 2025. No obstante, su etapa con los auriazules se vio marcada por una serie de circunstancias personales y deportivas que lo alejaron del campo. La desaparición de su perrita Halo durante la Fecha FIFA en San Miguel de Allende fue un golpe emocional que afectó a toda su familia, situación que coincidió con una lesión muscular sufrida en un entrenamiento con el equipo. Ramsey no logró recuperar su mejor forma ni continuidad, disputando solo seis partidos, tres como titular y un gol ante Atlas. Su salida se dio a conocer tras un acuerdo de rescisión anticipada de contrato, que en principio

lo vinculaba hasta el verano de 2026. Desde el club se reconoció la comprensión ante los motivos personales del jugador, mientras que el entorno del futbolista confirmó su intención de regresar a Europa para atender asuntos familiares. Así, uno de los fichajes más llamativos del año terminó con un adiós inesperado que dejó a los Pumas sin uno de los elementos que apuntaba a liderar el mediocampo.

Bernd Schuster y el episodio del dolor de muelas que sorprendió a México

La historia reciente de Aaron

Ramsey no es la primera que causa asombro en el Pedregal. En 1997, el alemán Bernd Schuster, campeón de la Eurocopa de 1980 con Alemania y exjugador de Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid, protagonizó una de las anécdotas más insólitas en la historia del club. Su llegada a Pumas fue celebrada como un acontecimiento que colocaba a la UNAM en el radar internacional, pero su paso duró apenas tres meses. Schuster solo disputó nueve partidos con los universitarios antes de abandonar sorpresivamente el equipo. Alegó un fuerte dolor de muelas como motivo para no

presentarse a los entrenamientos, pero días después apareció en Alemania firmando con el Bayer Leverkusen. Su partida a mitad del torneo generó desconcierto tanto en la afición como en la directiva, que vio cómo su refuerzo estrella se marchaba sin cumplir las expectativas. Pocos meses después, el mediocampista alemán decidió poner fin a su carrera como futbolista y comenzó su etapa como entrenador en Europa. El caso de Schuster marcó un precedente dentro de la institución universitaria: la llegada de grandes nombres no siempre garantiza éxito. A lo largo de los años, Pumas ha alternado fichajes de proyección con apuestas internacionales que, por distintos motivos, no lograron consolidarse. Las salidas de figuras como Ramsey y Schuster son recordatorios de que el fútbol no solo depende del talento, sino también de la adaptación, la estabilidad emocional y las circunstancias externas que pueden cambiar el rumbo de una carrera en cuestión de semanas.

El Ruso Brailovsky dejó al América tras el terremoto de 1985

Así como ocurrió con Aaron Ramsey y Bernd Schuster, cuyos pasos por Pumas terminaron de forma inesperada, el fútbol mexicano ha sido escenario de

historias donde factores ajenos al terreno de juego cambian el destino de grandes figuras. Uno de los casos más recordados es el de Daniel Alberto Brailovsky, ídolo del América en la década de los ochenta, quien decidió dejar el país tras vivir de cerca el terremoto del 19 de septiembre de 1985, una de las tragedias más devastadoras en la historia de México. El ‘Ruso’, que había conquistado tres títulos con las Águilas y era uno de los jugadores más queridos por la afición, vivió en carne propia el colapso de la Ciudad de México y, junto a su familia, optó por salir del país ante el miedo y la incertidumbre que dejó el sismo. Brailovsky, cuya esposa estaba embarazada y tenía una hija pequeña, partió sin avisar a la directiva del América ni a su entrenador, Miguel Ángel ‘Zurdo’ López. Su decisión, impulsada por razones personales, le costó un año de suspensión en su carrera profesional. Años más tarde, el propio jugador reconoció que en aquel momento pensó no regresar nunca más a México. Sin embargo, el destino lo llevó de vuelta a la nación donde vivió sus mayores éxitos, cerrando así una etapa marcada por la gloria deportiva, la tragedia y una huida que quedó grabada en la memoria del fútbol mexicano.

Chino Huerta, en duda para los amistosos de noviembre

La selección mexicana sigue afinando detalles rumbo al Mundial del 2026 y los partidos amistosos son fundamentales para que Javier Aguirre consolide su base de jugadores para la justa mundialista. En la Fecha FIFA de noviembre, México enfrentará a Uruguay y Paraguay y, todo parece indicar, que no podrá contar con César ‘Chino’ Huerta. El jugador del Anderlecht volvería a la actividad con el conjun-

to Tricolor hasta el 2026, ya que el director técnico de su equipo en Bélgica confirmó la magnitud de la lesión del Chino, que sufrió en el partido de la Copa de Bélgica. “Le hicimos otra resonancia magnética y parece que tendremos que prescindir de él durante varias semanas”, mencionó Hasi previo al duelo ante el Mechelen de la jornada 13 de la Liga que se disputará este sábado.

Huerta regresó a las canchas el pasado 28 de octubre en el duelo ante el KVK Ninove y lo hizo con un gol en la victoria de su equipo y el boleto a los cuartos de final, pero el mexicano fue sustituido al medio tiempo. El exjugador de Pumas ya se había perdido un par de partidos por una lesión pélvica, de la cual recayó y ahora se perderá algunas semanas.

Con esta noticia, el panorama luce complicado para el Chino,

ya que se perdería la última Fecha FIFA del año, lo que no le aseguraría su boleto a la Copa del Mundo, ya que el próximo parón de selecciones es hasta el mes de marzo, unos meses antes del Mundial. El atacante fue parte de la convocatoria de Javier Aguirre del mes de septiembre y tuvo actividad en el empate ante Ecuador, ingresando de cambio al minuto 60 por el Chucky Lozano y, aun-

que no fue protagonista se mostró participativo.

Los números de César Huera con la selección mexicana

Según información de Transfermarkt, el Chino Huerta cuenta con un total de 25 partidos con la selección mexicana, entre duelos amistosos, Copa Oro, Nations League y Copa América. En total suma 1,033 minutos, tres goles y una asistencia.

San Diego levanta el castigo a Chucky Lozano… pero no será titular

San Diego FC contará con Chucky Lozano por primera vez desde el 5 de octubre, luego de que el entrenador Mikey Varas dio a conocer que se terminó la sanción interna del jugador mexicano y le incluirá en la convocatoria para el Juego 2 de los Playoffs de la MLS ante Portland Timbers.

“Basado en todo lo que hemos visto, viajará con nosotros a Portland”, declaró el entrenador el jueves, aunque Lozano no estará en el once inicial para este segundo partido de los Playoffs.

“Iniciará en la banca”, dio a conocer Mikey Varas tras el entrenamiento del viernes, en el que Lozano participó a la par del grupo y el técnico ha notado que la actitud del mexicano es la correcta:

“Por eso está con nosotros para este partido, ha mostrado que quiere estar con todas sus acciones”, agregó el entrenador.

Lozano se perdió el juego del Decision Day y también el primer partido de la primera ronda de los Playoffs debido a la sanción interna. No se dieron detalles de lo que sucedió, pero el propio futbolista dio un mensaje público aceptando la decisión del equipo.

“Soy una persona apasionada y competitiva que siempre quiere dar todo por el equipo. A veces, esa misma intensidad puede conducir a reacciones que no reflejan quién soy o el respeto que tengo por todos los que me rodean”, publicó Lozano en las redes sociales.

El equipo del sur de Cali-

fornia no extrañó a Lozano en los dos partidos que se ausentó. Vencieron 4-0 al Timbers como visitante para terminar la temporada regular y también ganaron, aunque con mayor sufrimiento (2-1), en el Juego 1 de los Playoffs, en el que Chucky estuvo en el estadio.

El San Diego FC tiene la oportunidad de asegurar su boleto a la siguiente ronda con una victoria ante Portland, ya que esta primera fase de los Playoffs se juega en formato de serie, a ganar dos de tres partidos y sin marcador global. Tienen dos oportunidades de conseguirlo: de visitantes en casa del Timbers este fin de semana, o en el Jue-

go 3 de vuelta en el Snapdragon Stadium.

Lozano, en su primera temporada con San Diego, disputó 30 partidos y marcó 9 goles, con 8 asistencias. Tuvo par de periodos de baja por lesiones, pero ayudó a que el equipo se convirtiera en el mejor debutante en la historia de la MLS, consiguiendo el primer lugar en la Conferencia Oeste.

La posible alineación de San Diego FC para el Juego 2 ante Portland Timbers

En los dos juegos que estuvo ausente Lozano, San Diego usó prácticamente el mismo once, con la única modificación en el

lateral derecho (Harangi estuvo en el Decision Day, Mosquera en el primer juego de los Playoffs, por lo que apunta a que Mikey Varas repetirá la fórmula del 4-3-3: Dos Santos; Harangi/ Mosquera, Duah, McVey, Bombino; Tverskov, Godoy, Valakari, Dreyer, Baird y Pellegrino. Chucky Lozano sería una de las principales opciones desde la banca, considerando su velocidad al espacio por si el Timbers tiene que adelantar líneas en la segunda mitad en busca de la victoria que lleve esta eliminatoria al Juego 3.

Portland Timbers vs San Diego FC: horario y dónde ver

el Juego 2 de los MLS Playoffs 2025

El segundo juego de la primera ronda de la postemporada se jugará el sábado 1 de noviembre en punto de las 18:30 horas tiempo local de Portland, 19:30 de la CDMX, en el Providence Park. El juego lo podrás seguir en el MLS Season Pass de Apple TV. Será el tercer partido esta temporada entre los equipos, todos en el pasado reciente y sin victoria del Timbers. Empataron 0-0 el 23 de agosto en California, tras lo cual se dieron el 0-4 ya mencionado de la última jornada y el 2-1 del Juego 1 de la primera ronda de los Playoffs.

Ferrari no tendría planeada la renovación de Lewis Hamilton

¿Quién sería el sustituto del heptacampeón?

El heptacampeón de la Fórmula 1, Lewis Hamilton, podría tener sus días contados en Ferrari, ya que la escudería italiana no tendría intención de renovar su contrato más allá de 2026. El acuerdo actual finalizaría al término de la próxima temporada y, aunque el piloto británico tendría la opción de extenderlo por un año adicional, todo apunta a que el equipo de Maranello no estaría interesado en prolongar la relación. Esta situación alimenta las especulaciones sobre su futuro y continuidad en la máxima cate-

goría del automovilismo.

De acuerdo con un reporte de ESPN, varias voces importantes dentro del paddock coinciden en que el equipo Ferrari no tendría interés en extender el contrato con su piloto principal. Este rumor surge a raíz del bajo rendimiento que ha mostrado el volante inglés a lo largo de esta temporada. Cabe recordar que Lewis Hamilton habría firmado un contrato multianual con Ferrari. Su acuerdo contemplaría la actual campaña 2025 y la temporada

2026, un año que podría marcar un antes y un después para el equipo, ya que deberán afrontar las nuevas regulaciones de la Fórmula 1. Sin embargo, esta información contrasta con un reporte de La Gazzetta dello Sport, publicado en agosto, donde se señala que Lewis Hamilton tendría una cláusula especial en su contrato que le permitiría extender su vínculo de forma automática por una temporada más. La cláusula sería unilateral por parte del británico, sin importar su rendi-

miento en la pista. No obstante, este reporte es extraoficial, ya que el equipo únicamente declaró que su piloto había firmado un contrato multianual, sin especificar cuántas temporadas contempla el acuerdo. Por el momento, no está claro el futuro de la escudería del Cavallino Rampante. Sin embargo, un sector de los expertos de la Fórmula 1 coincide en que sería cuestión de tiempo para que Oliver Bearman ascienda a alguno de los dos asientos del equipo. Su debut en el Gran Premio de Ara-

bia Saudita el año pasado, al sustituir a Carlos Sainz, quien tuvo que someterse en esa ocasión a una apendicectomía, sorprendió a los analistas. Además, reafirmó sus habilidades cuando reemplazó a Kevin Magnussen en dos carreras. El jefe del equipo Ferrari, Frédéric Vasseur, elogió a Oliver Bearman después de su desempeño en el Gran Premio de México 2025, y todo parece indicar que en el conjunto italiano hay buenas sensaciones respecto al manejo del joven piloto británico.

La FIA es demandada por organizar “una elección antidemocrática”

Laura Villars, candidata a presidenta de la FIA, presentó una demanda contra la propia federación debido a un proceso democrático injusto que bloquea las candidaturas ajenas a las del presidente actual, Mohammed ben Sulayem. La demanda se levantó ante un tribunal en París y tendrá su primera audiencia el próximo 10 de noviembre. Este problema legal nace de la imposibilidad de competir de manera justa por la presidencia de la Federación Internacional de Automovilismo, debido a que, pese a haber cuatro candidatos distintos para tomar las riendas del organismo más importante del automovilismo, solo uno de ellos, el actual presidente Ben Sulayem, tiene posibilidades de ganar la contienda electoral. La invalidez de las otras tres candidaturas responde a que en las normas de la contienda presidencial se establece que cada uno de los candidatos deberá tener un equipo de siete vicepresidentes, pertenecientes a cada una de las seis regiones globales de la FIA. El verdadero problema radica en que solo hay una persona que cumple los requisitos para ser elegible como vicepresidenta representante de Sudamérica, la brasileña Fabiana Ecclestone, quien ya forma parte del equipo de Sulayem. Esto significa que ninguna de las otras tres candidaturas son realmente elegibles como presidentes de la FIA.

Ante esta disyuntiva, la candidata suiza demandó a la FIA en París mediante un procedimiento judicial rápido que busca resolver asuntos urgentes de manera provisional (Référé). El tribunal se reunirá el 10 de noviembre y emitirá una decisión temporal sobre el caso. Con la elección programada para el 12 de diciembre, se espera que la audiencia pueda tener un impacto significativo, incluso aplazando las elecciones hasta que el tribunal emita un fallo definitivo sobre la legalidad del proceso.

Sin embargo, esta no fue la única acción tomada por un candidato ante las trabas legales. El excomisionario de la FIA, Tim Mayer, eligió retirar su candidatura a la presidencia, dos semanas antes de la demanda de Villars, no sin antes calificar el proceso electoral como “una ilusión de democracia” llena de “violaciones éticas”.

Del mismo modo, la primera candidata para la presidencia de la FIA, justificó su accionar bajo la aclaración de que intentó abrir el diálogo con FIA sobre las irregularidades en el proceso electoral, pues le parecía una contienda “carente de transparencia”. Sin embargo, tras no recibir la respuesta que esperaba la expiloto suiza declaró en un comunicado. “Las respuestas recibidas no estuvieron a la altura del desafío. No estoy actuando contra la FIA. Es-

toy actuando para protegerla. La democracia no es una amenaza para la FIA; es su fortaleza”. En este mismo comunicado, la demandante confirmó su asistencia a la audiencia del 10 de noviembre, en la que el tribunal invitó a ambas partes a una reunión de conciliación, con una actitud tranquila, abierta al diálogo, pero con la determinación de

pelear por lo que considera justo. “Espero que finalmente conduzca a un diálogo sincero al servicio de una FIA más moderna, justa y conectada con sus miembros”.

El caso de Villars recibió respaldo de la campaña FIA Forward de Mayer, que destacó su demanda como un impulso hacia más transparencia en la federación. Según su comunicado, hasta aho-

ra la FIA no ha respondido a las denuncias éticas presentadas, un reflejo de los mismos problemas que enfrentó la candidatura de Villars. La campaña aseguró que apoyará el esfuerzo de la suiza con su experiencia y conocimiento, buscando que finalmente se garantice una elección abierta y justa para todos los clubes miembros de la FIA.

El dueño de un equipo rumano entró a jugar un partido a los 61 años

Aurelian Ghisa, presidente y propietario del Sanatatea Cluj de la tercera división del fútbol de Rumania, sorprendió al ingresar al campo con 61 años de edad durante un partido de Copa contra el Universitatea Craiova. El dirigente jugó apenas cuatro minutos, y no pudo tocar el balón, pero su presencia causó una divertida sorpresa entre los aficionados del fútbol mundial. “Fue increíble. Intenté ayudar al equipo todo lo que pude. Incluso fuera de los partidos, intento estar con los jugadores todo el tiempo. Quizás eso los inspire un poco y les dé confianza en sí mismos”, declaró Ghisa al portal rumano GSP.

El directivo lució el número 55 y entró justo cuando su equipo defendía un tiro de esquina con el marcador 1-4 a favor de su rival. Ghisa no entró para defender el peligro, y aunque lo intentó tampoco recibió el esférico, pero se mantuvo en el centro del campo animando a sus compañeros. “Mi motivación nunca me abandona;

el fútbol es mi pasión y jamás la dejaré. Junto con los demás jugadores y el cuerpo técnico, queremos demostrar que incluso un equipo de tercera división puede rendir”, añadió.

Ghisa, veterinario de profesión y apasionado del fútbol, explicó que logra mantenerse en forma gracias a que entrena con el equipo una o dos veces por semana. “Ese es mi secreto, no hago nada especial. Simplemente entreno y trato de llevar una vida activa”, comentó.

El entrenador del Sanatatea Cluj, Vasile Miriuta, había anticipado su participación horas antes del encuentro. “Lo pondré al final del partido. Se lo merece por lo que hace por el equipo”, dijo en conferencia de prensa.

El dirigente ya había disputado partidos anteriores, uno en 2007 frente al UTA y otro en 2017 contra el FCSB. “Siempre estoy listo. Si me necesitan, entro encantado. A menudo estoy en el banquillo, por si queremos alargar un poco el partido haciendo

sustituciones. Y todavía no he fallado ningún penalti en un partido oficial”, presumió Ghisa ante Digi Sport.

Su aparición se convirtió en un récord dentro de las tres principales divisiones rumanas, aunque aún se encuentra lejos del portero israelí Isaak Hayik, quien mantiene el récord del jugador más longevo de la historia, llegando a disputar un encuentro profesional a los 73 años.

¡No solo pasa en Rumania! Aunque lo de Ghisa pareciera un caso aislado, que solo pasaría en la tercera división de un país sin muchos reflectores en el planeta fútbol, en México también se vivió una historia similar con Humberto Filizola, ¡y en Primera División! Filizola era el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, institución a la que pertenece el equipo Correcaminos, cuando debutó en la Primera División a los 44 años frente al América, en abril de 1994. Estuvo media hora en el campo y rozó

el gol con un disparo que pegó en el poste, convirtiéndose en el debutante de mayor edad en la historia del balompié mexicano. Filizola convenció al entonces entrenador Jesús Bracamontes de permitirle cumplir su sueño, a cambio de someterse a los entrenamientos del primer equipo, seguir una dieta estricta y concentrarse con el plantel como cualquier jugador profesional. El rector cumplió con todas las condiciones y logró jugar oficial-

mente, en un duelo que, aunque intrascendente en la tabla, se volvió histórico por lo inusual de la situación.

Incluso, el técnico del América, Miguel Ángel ‘Zurdo’ López, llegó a pedirle a Bracamontes que lo sustituyera para evitar una posible humillación. “Si nos mete gol, nos retiramos del fútbol”, habría dicho entre risas, consciente de que aquella anécdota quedaría para siempre en la memoria del balompié nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.