



![]()





Editor: Ricardo Güereca
“Fideliapp” busca dar incentivos a clientes de distintos giros

La actividad económica de Durango registró una contracción anual del 6.3 por ciento en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este retroceso coloca a Durango en el lugar 29 a nivel nacional en cuanto a la variación total de la actividad económica del país.
La principal causa de esta caída fue el retroceso en las actividades secundarias (que incluyen minería, manufacturas, construcción y electricidad). Este apartado registró una estrepitosa caída anual del 15.7 por ciento.
La disminución en las activi-
dades secundarias restó 6.7 puntos porcentuales a la variación total del estado.
Con este resultado, Durango se ubicó en el lugar 30 de las 32 entidades federativas en el rubro de actividades secundarias.
A pesar del mal desempeño industrial, los otros sectores de la economía estatal mostraron un crecimiento, aunque insuficiente para compensar el desplome secundario.
Las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un incremento anual del 2.6 por ciento. Con este avance, Durango se situó en el lugar 19 a nivel nacional.
Las actividades terciarias (servicios, comercio, distribución y
Este día amanecieron a 6° bajo cero
La Sierra de Durango registró temperaturas extremadamente frías este miércoles, cubriendo de blanco los paisajes en la comunidad de La Rosilla, municipio de Guanaceví, donde el termómetro descendió hasta los 6 grados bajo cero a causa de una intensa helada.
Este marcado descenso térmico se debe al desplazamiento del Frente Frío número 11 sobre la vertiente del Golfo de México y a la masa de aire polar asociada, que ocasiona un notable descenso de temperaturas en gran parte del país, con probabilidad de heladas en estados de la Mesa del Norte, incluyendo Durango.
Mientras la Sierra padece el frío extremo, la capital duranguense sentirá el frío al amanecer, con tardes cálidas. Para este miércoles se prevé una temperatura mínima de 8 a 9 grados y una máxima de 26 a 27 grados. Se esperan rachas máximas moderadas

de viento de 20 a 30km/h y no se tiene probabilidad de lluvia. De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, el frío continuará siendo más intenso al amanecer del jueves, aunque las lluvias seguirán siendo escasas.
Prevén comercios cierre de año complicado
Debido a la situación económica que se presenta actualmente en el país, se prevé un cierre de año complicado, al igual que el inicio del 2026, por lo que se pedirá al Gobierno Federal que
analice las regulaciones que llegan, para que puedan frenar esta pérdida de inversiones, señaló el presidente de la Canaco en Durango, Sergio Sánchez.
gobierno) crecieron un leve 0.4 por ciento, ubicando al estado en el lugar 17 a nivel nacional en este rubro.
El INEGI aclara que el dato anual del ITAEE es un resultado preliminar que muestra la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE).
Finalmente, en el segundo trimestre de 2025, debido a la caída de 6.3 por ciento en el total de la actividad económica, Durango se ubicó en el lugar 29, con -0.08 puntos porcentuales con respecto a la variación nacional.
A través de la aplicación “Fideliapp” se busca fortalecer las ventas en establecimientos de distintos giros, por medio de la cual se darán incentivos a los clientes de los mismos, los cuales podrán beneficiarlos en compras que puedan realizar en todos los negocios que estén afiliados, informaron la desarrolladora Dora Cabrales así como directivos de Canirac.
Sobre esta aplicación Dora Cabrales destacó que surgió de una idea de la Cámara, de cómo poder entre los restauranteros promover el autoconsumo, premiar a los clientes e incrementar las ventas.
“Al ver toda la amplitud y beneficios que tenía la aplicación, vimos la oportunidad de hacerla crecer a más giros y de ahí nació Fideliapp, de la que ahora los restauranteros seremos parte en cuanto a beneficios, pero tiene un potencial enorme”, puntualizó. Al indicar que será como una tarjeta virtual con beneficios como las hay en tiendas de conveniencia o supermercados.
Externó que se trata de una aplicación de lealtad, que ayudará al comercio local a premiar a sus clientes, “va a darles una recompensa por cada compra que hagan en los comercios, esta recompensa es un cashback que se
verá reflejado en la pantalla de la aplicación, que será móvil y está disponible ya en tiendas y negocios afiliados para su descarga de manera gratuita”.
De esta forma, los negocios afiliados recibirán un beneficio, al igual que las personas que descarguen la aplicación, que les dará la oportunidad de gastar 30 ó 50 pesos como descuento VIP en cada negocio afiliado, por decir alguna cantidad.
Destacó que de esta forma se logrará hacer una rotación de flujo de efectivo entre los negocios locales, en primer lugar, y segundo, también muy importante, se podrá llevar a los comercios locales una aplicación que les ayudará a fidelizar a sus clientes.
Agregó que las personas que logren reunir cashback de esta forma en temporadas altas, lo pueden utilizar en otras menos favorables, pues los usuarios pueden cambiarlo en todos los negocios afiliados y promover el consumo en Durango.
Por su parte, Nallely Talamantes, presidenta del Clúster de Innovación y Tecnología, resaltó que con esta aplicación los organismos empresariales generan el autoconsumo, además de que también buscan lograr liquidez económica en el estado.
Un total de 11 han dejado de operar en lo que va del año

Por: Martha Medina
En el transcurso de este mes han cerrado sus puertas 3 restaurantes en la ciudad, para llegar a un total de 11 en lo que va del año, informó Adriana Porras, presidenta de Canirac, al indicar que el actual ha sido un año bastante complicado en el aspecto económico.
“Lamentablemente, en este mes tuvimos 3 cierres, ya no se pudo llegar al fin de año, en el que aumentamos a 11 el cierre de restaurantes”, puntualizó la presidenta de la Cámara de la Industria Restaurantera en Durango, quien reconoció que este cierre del año será muy difícil para los
establecimientos afiliados. “De acuerdo a las cifras que hemos manejado durante el año, sí vemos un cierre complicado, igual nosotros nos preparamos para diciembre que es el mejor mes”, dijo, al indicar que se busca ofrecer un buen servicio y promociones para que a los clientes les resulte atractivo acudir a restaurantes, a quienes se les recuerda que su apoyo es para la economía local. En cuanto a si se solicitarán préstamos para cumplir con los pagos de prestaciones a los trabajadores, la empresaria puntualizó que hasta el momento se cuenta con que las ventas del cierre de año sean buenas para cubrir esos
gastos de operación, ya que si se tiene que acudir a deuda, es un indicador de que las finanzas no están bien. Con respecto a este año, consideró que “ha sido muy difícil, lamentablemente seguimos teniendo cierres, no levanta, si bien los restaurantes y la comida no son algo de primera necesidad, pues eso nos afecta mucho, creo que al no haber mucho presupuesto en las familias, lo primero que se recorta son los, por llamarlo así, lujos”, dijo, para indicar que tampoco se puede competir con establecimientos no formales, que no tienen los mismos costos, como el pago de renta, impuestos y prestaciones.
Por: Jorge Blanco C.
+ Si no hay pruebas deben liberar a Anabel + Una confesión forzada ha de revertirse + García Harfuch, el indicado para aclararlo + Los dictados a los medios del oficialismo
+ Vientos de 385 km/h lleva el huracán Melissa
“Una mentira, por más que se repita, seguirá siendo mentira…” Anónimo
Nunca dijimos que la señora Anabel sea inocente, lo que dijimos, y repetimos es: Si no tienen los elementos suficientes para sostener la culpabilidad, debe ser liberada de inmediato…..CULPAS.- Si tienen las pruebas de la responsabilidad, que se castigue. No tenemos por qué defender a un delincuente, a ninguno. Que los encierren a todos, pero a todos, no nada más a unos, que por lo general son los que menos tienen para contratar un buen abogado…..RUIDO.- Perla, la hija de la señora Anabel, ha abierto su canal en redes sociales en el que está abundando en datos y, contra lo que alguien esperara, tiene miles de seguidores y cada movimiento que haga tendrá sus efectos, sin duda…..APROBADO.- Recuerdan que les dijimos que Omar García Harfuch intervino en la desaparición de Carlos Emilio Galván? Pues resulta que fue precisamente el secretario de Seguridad federal el que de manera respetuosa, claro, echó al dueño del Valentinos, Ricardo “Pity” Velarde, secretario de Economía, del cargo en Sinaloa y no solo eso, hizo una minuciosa investigación en varios de sus negocios, todos del giro negro, sobre la desaparición de Carlos Emilio que llevó a la captura de otras personas. Sintetizando, quien sabe más del asunto es precisamente García Harfuch, que según la hija de la señora Anabel, anda buscándolo para que venga a poner orden en Durango con la arbitraria (término de ella) detención de su madre. El caso es que los temas de Paloma Nicole, Carlos Emilio, la señora Anabel y la muerte de una mujer en trabajo de parto han sumido a Durango en un clima por demás impredescible que, sin embargo, los medios del oficialismo (que no son poca cosa) han emprendido una campaña intensa y extensa, perruna pues, para justificar la detención de la afanadora del hospital. Están tratando de lavarle el cerebro a los duranguenses a punta de ruindades para convencerlos de que la detenida es culpable, a pesar de que los duranguenses no son sus sonsos. El colmo de la estupidez lo vimos ayer, a varios “destacados periodistas” publicar una nota que contiene las mismas palabras, los mismos acentos y la misma intención. Se las dictaron pues, y mis colegas, como no pueden pensar por sí mismos, lo repitieron en sus espacios para desvergüenza social. Lo peor para un periodista es permitir que otros piensen por uno y no meter ni las manos. Siempre, en los boletines del gobierno, es obligación del reportero y el medio “revolcar” un poquito el texto. Modificarle un poco la idea, las palabras, etc., para que no se descubra que es publicidad gubernamental, pero ayer, en serio que se fueron jefes, la mayoría se fue con la finta y publicó tal cual el boletín que les ordenaron…..LEYES.- Lo anotamos ayer, y lo repetimos hoy, los jueces tienen la obligación de fallar de acuerdo a los informes de la representación social (Fiscalía General en el Estado en este caso), y si el proceso está incompleto, truqueado o forzado, debe liberar al detenido, que mientras un juez no lo determine, seguirá siendo inocente y, no menos barberazos se lucieron ayer con sus cabezas, llamándolas “las rateras”. Se ha pisoteado la presunción de inocencia, como si lo otro no fuera suficiente, y eso, en otras circunstancias, también sería razón suficiente para ponerlas en libertad, independientemente de que sean o no responsables. Aunque, obvio, estamos hablando de un estado de Derecho que hace mucho desapareció de Durango…..MUERTE.- El paso del huracán Melissa por países del Caribe ha dejado una enorme estela de muerte y destrucción, incluyendo vientos de 385 km/h. Vientos nunca vistos en ninguna parte del mundo. O sea, se llevaron todo a su paso, pero sigamos contaminando…RELIQUIA.- Muy poco o nada extrañamos a México por su celebración ayer del día de San Judas Tadeo. Acudimos a un rosario y la posterior reliquia del asado y las siete sopas. Las costumbres y devociones mexicanas no mueren ni a 3 mil kilómetros de Durango, por el contrario, cada vez más vivo el fervor. Muchas gracias.
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo:
y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Nueva vía fomenta la actividad económica entre Durango y Sinaloa.
Con el objetivo de impulsar la actividad económica de Durango y Sinaloa, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Esteva Medina, concluyó la construcción de la carretera San Ignacio – Tayoltita que conecta a ambas entidades.
Este proyecto, que beneficiará a más de 11 mil habitantes de estos estados e impulsará el turismo nacional, tuvo una inversión de 3 mil 170 millones de pesos; cuenta con dos carriles -uno por sentido- a lo largo de 96 kilómetros. Además, tiene 14 puentes,
tres viaductos y un túnel de 515 metros conocido como “El Duranguense”; la construcción de esta carretera inició en 2019 y su ejecución generó más de 24 mil empleos directos e indirectos. Los trabajos se dividieron en 84 kilómetros a cargo del Centro SICT en Sinaloa; y 11.6 km bajo la responsabilidad del Centro SICT de Durango en el que se incluye el viaducto El Sauz, de 144 metros de longitud. La carretera San Ignacio –Tayoltita reduce en 10 horas el tiempo de recorrido, de la cabecera municipal de San Ignacio en
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó de la liberación de 415 caminos y con ello la comunicación terrestre de 220 localidades de las 288 que tuvieron interrupciones por las lluvias extraordinarias.
En la “Conferencia del Pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya todas las localidades están comunicadas.
Esteva Medina detalló que en Hidalgo se restableció el paso a 127 comunidades de las 184 que presentaban interrupciones, mientras que en Veracruz ya están comunicadas 40 de 51 localidades.
Destacó la participación en los trabajos de limpieza y de remoción de escombros y materiales de 17 mil 728 elementos de la SICT y de las Secretarías de Defensa y de Marina, así como de los gobiernos estatales y municipales que se han apoyado de mil 255 máquinas.
El funcionario federal, dijo, que al momento se han retirado 3 millones 467 mil 486 metros cúbicos de material producto de derrumbes y deslaves; además, comentó que en los servicios de puentes aéreos participan 47 helicópteros: 21 en Hidalgo, 17 en Veracruz, 7 en Puebla y 2 en Querétaro.
Esteva Medina también se refirió a los avances en la atención de la emergencia. El suministro de energía eléctrica se restableció en todas las comunidades.
Se han atendido mil 277 de mil 475 escuelas afectadas; se han censado 103 mil 245 viviendas,
Sinaloa, al poblado de Tayoltita en Durango, lo que facilita el transporte de bienes y productos agrícolas, ganaderos y mineros. Esta obra de continuidad, que forma parte de la estrategia del Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030, genera mayor seguridad y conectividad regional. También mejora la comunicación y fortalece el desarrollo económico de San Juan, Vado Hondo, Tepehuajes, Tenchoquelite, Los Brasiles y El Limoncito en el estado de Sinaloa, y de Tayoltita en el estado de Durango.

Continúa labor para devolver la normalidad a las zonas afectadas.
y se han entregado 70 mil 256 apoyos de 20 mil pesos cada uno. Asimismo, se han entregado 413 mil 965 despensas y aplicado 463 mil 682 vacunas. El titular de la SICT detalló las acciones realizadas por estado. En Hidalgo, dijo, se han liberado 244 caminos y se atienden 88 núcleos satélites; se han retirado 325 mil 136 metros cúbicos de material por derrumbes y deslaves y se cuenta con el apoyo de 450 trabajadores y 179 máquinas en 75 frentes de trabajo. De 29 puentes afectados, 20 ya cuentan con paso provisional. En Puebla, se han liberado 54 caminos y se han removido 2 millones 613 mil 616 metros cú-
bicos de material con la colaboración de 162 trabajadores y 74 máquinas mediante 34 frentes de trabajo. De los 19 puentes afectados, 10 presentan paso provisional.
En Veracruz, se liberaron 61 caminos y el material removido es de 440 mil 700 metros cúbicos. Se tiene el apoyo de 224 trabajadores y 237 máquinas en 30 frentes de trabajo. De nueve puentes afectados, en 5 se tienen paso provisional.
Por último, resaltó que en los primeros tres días después de la emergencia se restableció la circulación de mil 061 km de carreteras federales en los cinco estados.
Debido a la situación económica que se presenta actualmente en el país, se prevé un cierre de años complicado, al igual que el inicio del 2026, por lo que se pedirá al Gobierno Federal que analice las regulaciones que llegan, para que puedan frenar esta pérdida de inversiones, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Durango, Sergio Sánchez.
Agregó que esta situación se complica, a causa de un fenómeno que se presenta en varios estados de la República, principalmente del norte, donde se comienzan a ir algunas empresas, la mayoría industrias.
“Esto impacta por toda la cantidad de regulaciones que afectan a la parte patronal y empresarial en los últimos años”, dijo el dirigente de los comerciantes locales.
Puntualizó que se trata de información proporcionada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, para indicar que en el caso específico de Durango todavía no se detecta esta situación y tampoco se tienen anuncios al respecto, por lo que se espera que las empresas puedan mantenerse en la entidad.
“Este fenómeno se observa más en la parte norte del país, donde muchas empresas comienzan a cerrar o anuncian la posibilidad de cierre, por las presiones que tienen por su cartera laboral”, expuso.
El dirigente del comercio organizado puntualizó que se trata de una situación que también puede afectar en esta actividad económica, pero se insistirá ante los gobiernos para que busquen

Piden al Gobierno frenar la pérdida de inversiones.
una solución y detengan este comportamiento. Finalmente, puntualizó que
se espera este problema no se presente todavía en el caso de Durango, para que se puedan man-
tener las empresas que se tienen actualmente y, con ello, se fortalezca la economía en la entidad.
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Estadística (INEGI) reportó que en el mes de septiembre la Población Ocupada se ubicó en 60.2 millones de personas de ellas 33.1 millones de personas son informales.
De acuerdo con el seguimiento de ManpowerGroup, la tasa de informalidad laboral para el noveno mes de 2025 fue de 54.9%, cifra es 0.7 puntos porcentuales superior al 54.2% de septiembre de 2024.
Comparado anualmente, septiembre de este año sumó alrededor de 900 mil personas más en la informalidad, ya que en septiembre de 2024 reportó 32.2 millones de informales.
Este año 2025 comenzó con 32.2 millones de personas ocupadas en la informalidad, durante el transcurso de los meses siguien-

Septiembre sumó alrededor de 900 mil personas más en la informalidad.
tes, se presenta una tendencia en ascenso. En febrero dicha población
fue de 32.3 millones; marzo la informalidad cobijó a 32.5 millones de personas; abril 32.7
millones; mayo 32.9 millones de personas, junio con 33 millones, julio con 34.1 millones -su punto más alto-, agosto con 32.6, y ahora septiembre con 33.1 millones de personas informales.
De acuerdo con el INEGI, la tasa de informalidad de forma histórica para el mes de septiembre se ha comportado de la siguiente forma: en 2020 reportada en 54.9%; en 2021 fue de 56.2%; en 2022 con 55.6%, y 2023 con 54.3 por ciento.
Respecto a este panorama
Beatriz Robles, Directora de Operaciones de Manpower México, señaló que “la informalidad laboral en México sigue siendo elevada, en términos absolutos, hay más trabajadores informales que formales. La informalidad es un reto enorme porque las personas carecen de seguridad social,
ni pensiones para el futuro.”
“La única forma de generar más empleos formales y de calidad es incentivar la inversión en el país, lo que se logra a través del estado de derecho, la seguridad y con condiciones de certidumbre. Este año ha sido particularmente complejo porque hay muchas variables que no es posible controlar del todo que ha puesto al mercado laboral en un estado de cautela”.
“Reducir la informalidad no es solo una meta económica, sino una estrategia para construir un país más competitivo. El ritmo de generación de empleo formal en México aún no es suficiente. Cada año necesitamos generar hasta 1 millón 200 mil oportunidades laborales para las personas que van sumándose a las actividades productivas del país”
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) intensificó su campaña de información y orientación dirigida a sujetos obligados que realizan actividades vulnerables, a través de la actualización del minisitio especializado en este tema y la expansión del Programa Tríptico, con el objetivo de promover la regularización y cultura del cumplimiento dentro de este sector y fortalecer el combate a operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Con estas herramientas de consulta, las personas pueden identificar si realizan de manera habitual o profesional, alguna actividad considerada vulnerable por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), así como conocer los derechos y obligaciones a las que están sujetas.
Mediante el Minisitio de Actividades Vulnerables, los sujetos obligados identifican dónde darse de alta en el Sistema del Portal de Prevención de Lavado de Dinero y presentar avisos o informes como lo establece la ley; además pueden consultar los apartados de las 17 actividades vulnerables, para conocer las obligaciones que corresponden a cada una de ellas. Por otra parte, desde febrero se distribuyeron físicamente un
millón 909 mil 761 trípticos con los cuales se orienta a los sujetos obligados sobre cómo darse de alta en el padrón, identificar a las y los clientes o usuarios, verificar su identidad y solicitar información sobre su actividad u ocupación, entre otras, y se proporcionan diversos medios de contacto para asesoría, consulta o aclaración.
Adicionalmente, el SAT envió vía electrónica la versión digital de los trípticos de orientación de las fases 1 y 2, respectivamente denominados “¿Sabes si realizas una actividad vulnerable?” y “Preguntas frecuentes de la Visita de Verificación”, a todas las personas físicas y morales registradas en el Padrón de Sujetos Obligados. Se precisa, que se consideran Actividades Vulnerables aquellas actividades económicas lícitas que, por su naturaleza, pueden ser susceptibles de utilizarse para el lavado de dinero, mediante actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita y delitos relacionados, por lo que la LFPIORPI establece una serie de obligaciones para proteger el sistema financiero y la economía nacional.
Dicho ordenamiento cataloga como Actividades Vulnerables a las siguientes: Juegos con apuesta, concursos o sorteos. Emisión

Fortalecen el combate a operaciones con recursos de procedencia ilícita.
o comercialización de tarjetas de servicios y prepagadas. Emisión y comercialización de cheques de viajero. Ofrecimiento de mutuo o garantía por sujetos distintos a las entidades financieras.
Realización de actividades de construcción o desarrollo de bienes inmuebles. Recepción de recursos que se destinen para llevar a cabo un desarrollo inmobiliario cuya finalidad sea su venta o renta. Comercialización de metales y piedras preciosas, joyas y relojes. Subasta o venta de obras de arte. Comercialización de vehículos aéreos, marítimos o terrestres.
Servicios de blindaje de autos o inmuebles. Traslado o custodia de valores y dinero. Servicios profesionales para realizar acciones a nombre de un cliente. Servicios de fe pública. Recepción de donativos. Servicios de comercio exterior (agente o apoderado aduanal). Derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles. Proveedores de activos virtuales.
Además, se refiere que en el caso de no permitir el acceso o negar la información que solicite la autoridad verificadora, y de no brindar las facilidades para que se
realice la visita, puede aplicarse a la persona verificada una multa que va de doscientos y hasta dos mil UMAS, por incumplir con lo previsto en el artículo, 18 fracción V, de conformidad con los artículos 53, fracción II, y 54, fracción I, todos de la LFPIORPI. De esta manera, el SAT continúa con el fortalecimiento de sus acciones en el combate y prevención del lavado de dinero, además de cumplir con los estándares internacionales establecidos en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que el Gobierno de México avanza en el Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior 2024–2030, con el propósito de alcanzar 85 por ciento de cobertura nacional y garantizar que ningún joven se quede sin lugar para estudiar. Este plan cumple con el compromiso presidencial de crear 120 mil nuevos espacios en el Bachillerato Nacional para el año 2030. Durante su participación en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, explicó que entre 2025 y 2026 se concluirán 202 acciones de infraestructura educativa, con una inversión de 5 mil 749 millones de pesos, destinadas a construir, ampliar y reconvertir escuelas en todo el país. Estas obras permitirán ofrecer 110 mil 85 nuevos lugares, lo que representa un avance del 91.7 por ciento de la meta sexenal.
El titular de la SEP detalló que, para 2025, se contempla la entrega de 20 nuevos bachillera-
tos tecnológicos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de planteles, que estarán listas entre noviembre y diciembre. Estas acciones, dijo, reafirman el compromiso del Gobierno de México de ampliar las oportunidades educativas y fortalecer la educación pública en todas las regiones. En materia de conectividad, Delgado Carrillo informó que la SEP y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementan el programa Internet para Todos en Teleplanteles, con el objetivo de llevar conexión gratuita a 3 mil 483 telesecundarias y telebachilleratos. En esta primera fase, el beneficio alcanzará a 193 mil estudiantes y 12 mil 529 docentes, con un avance del 92 por ciento en la instalación del servicio.
Destacó que, desde 2023, se han instalado equipos satelitales en 23 mil 629 teleplanteles, que incluyen 18 mil 850 telesecundarias y 4 mil 779 telebachilleratos, donde estudian 1.6 millones de alumnas y alumnos, con el apoyo de más de 100 mil docentes. Afirmó que, con un avance del 96 por ciento, el programa fortalece la

Se invertirán 5,749 millones de pesos para construir, ampliar y reconvertir escuelas.
inclusión digital y garantiza que la educación llegue a cada rincón del país.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que los criterios para decidir ampliaciones y nuevas aperturas se basan en la equidad territorial y la atención a zonas con alta demanda.
Rodríguez Mora precisó que, en 2026, se construirán 20 nuevos planteles de Bachilleratos
Tecnológicos en los estados de: Baja California, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Guanajuato, Quintana Roo, San Luis Potosí, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Baja California Sur, Campeche y Nuevo León, y se realizarán 52 ampliaciones en planteles de las 32 entidades federativas, lo que permitirá atender el crecimiento de la matrícula con calidad y cercanía.
La subsecretaria destacó que,
gracias a este esfuerzo, se crearán 130 nuevas escuelas de bachillerato en 110 municipios, donde actualmente los jóvenes deben recorrer más de 45 minutos para llegar al plantel más próximo. Rodríguez Mora anunció, además, la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones, que se realizará los días 7 y 8 de noviembre en secundarias, bachilleratos y universidades. Explicó que esta jornada busca compartir con madres, padres y comunidades los aprendizajes de las y los estudiantes mediante actividades pedagógicas, deportivas, artísticas, culturales y comunitarias, orientadas a fortalecer la convivencia y prevenir el consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes.
Finalmente, mencionó que, con el acompañamiento del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), se han realizado 700 rodadas a nivel nacional, con más de 4 mil kilómetros de recorrido y la participación de 400 mil jóvenes.
El Instituto Tecnológico de Durango participa en la Segunda Etapa del Evento Nacional Estudiantil de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas (ENECB) 2025, con la representación de dos equipos integrados por sobresalientes estudiantes que pondrán a prueba sus conocimientos, habilidades y compromiso con la excelencia académica.
Durante una evaluación de 180 minutos, las y los participantes compiten con representantes de 21 Institutos Tecnológicos pertenecientes a la Región 3, con el propósito de obtener los promedios más altos que les permitan avanzar a la etapa Nacional, donde convergen los finalistas de las instituciones pertenecientes al Tecnológico Nacional de México. Con el acompañamiento
académico del Ing. Héctor Solís Flores, jefe del Departamento de Ciencias Básicas, la Mtra. Celida Cordova Navarro, jefa del Departamento de Ciencias Económico Administrativas y del Ing. Agustín Cervantes Gómez como asesor académico, las y los estudiantes representan con distinción al Tecnológico de Durango en las siguientes áreas: Ciencias Básicas: Gerardo Israel García, Roberto Rodríguez Salas, José Manuel Vázquez, Jesús Sebastián Berumen, Axel Aarón Arias, Andrea Lara Orozco y Pablo Gabriel Ibarra Alvarado. Ciencias Económico-Administrativas: Karen Paola Valverde Molina, Gerardo Mejía Eugure, Eduardo Loredo Salazar, Rosa Danira Lares Tapia y Diego Orlando Luna Sanguino. Con conocimiento, disciplina y dedicación, las y los jóvenes del Instituto Tecnológico de Durango reafirman el compromiso de la comunidad guinda-blanca con la

Estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos y habilidades.
de la excelencia.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en coordinación con la Fundación Casa de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presentan la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, un homenaje al papel fundamen-
tal de las mujeres indígenas en la conformación de las civilizaciones originarias y en la creación cultural contemporánea. Bajo la curaduría de la mexicana Karina Romero Blanco, la exposición reúne 435 piezas provenientes de 25 acervos nacionales y se presenta de forma simultánea en cuatro recintos emblemáticos de Madrid: la Casa de México en España, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo
Nacional Thyssen-Bornemisza y el Instituto Cervantes.
El proyecto trasciende por su dimensión simbólica, política y cultural. La conjunción de instituciones culturales, académicas y diplomáticas da cuenta de un importante ejercicio de coordinación que reafirma la fortaleza de la diplomacia cultural como vehículo de entendimiento, respeto y cooperación internacional.
La decidida participación de

la Embajada de México en España en dicho esfuerzo subraya la voluntad del Gobierno de México por reabrir, a través de la cultura, un espacio de diálogo renovado entre naciones que comparten identidades, memoria y futuro. El desarrollo de La mitad del mundo… requirió una compleja gestión política y logística, que implicó el traslado y resguardo de centenares de piezas arqueológicas, textiles y rituales de alto valor patrimonial. Cada detalle, desde los acuerdos interinstitucionales hasta el diseño museográfico, expresa la convicción compartida de que la cultura es una vía privilegiada para el entendimiento entre pueblos. La narrativa curatorial de la exhibición entrelaza arte, historia y espiritualidad y recorre la fuerza creadora de las mujeres indígenas que, desde tiempos ancestrales, son guardianas del maíz, del cosmos y de la palabra. Textiles, cerámicas, códices y expresiones rituales revelan una visión del mundo que se basa en el equilibrio entre lo humano y lo divino, la vida y la muerte, lo visible y lo invisible, que invitan a mirar el México profundo desde un horizonte universal.
Asimismo, La mitad del mundo… provoca una reflexión sobre las heridas del colonialismo y la resistencia de las mujeres indígenas ante siglos de violencia y exclusión. Desde la palabra, la comunidad y el arte, ellas preservan saberes y lenguas ancestrales transformando su herencia en esperanza y su memoria en diálogo. El primer núcleo temático, El ámbito divino, se inauguró el 3 de octubre de 2025 en la Casa de México en España. Los tres núcleos restantes de la exposición abrirán el viernes 31 de octubre de 2025. El ámbito humano, en el Museo Arqueológico Nacional, mostrará la vida cotidiana y los vínculos espirituales de las comunidades originarias; La señora Tz’ Aka Ab’ Ajaw, la “Reina Roja” de Palenque, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, presentará el ajuar funerario de la trascendental gobernante maya del siglo VII; mientras que Historias tejidas, en el Instituto Cervantes, celebrará el arte textil femenino de los pueblos originarios de México, en el cual cada hilo resguarda una historia de identidad, memoria y resistencia.
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio el banderazo de inicio de la construcción de la presa Tunal II, una obra estratégica que permitirá dotar de mil 500 litros por segundo de agua potable proveniente del río Tunal a 340 mil habitantes de la ciudad de Durango, asegurando el suministro del recurso para los próximos 50 años.
En enlace a la conferencia del pueblo, el Director General de la Conagua, Efraín Morales López, destacó que, tal como lo instruyó la Presidenta Claudia Sheinbaum en febrero pasado, hoy se cumple el compromiso de iniciar este mismo año la construcción de esta presa, fundamental no solo para el suministro de agua potable, segura y suficiente, sino también para el campo y la industria, con una
inversión total cercana a los 4 mil millones de pesos.
Señaló que la construcción de esta obra que los duranguenses esperaron durante más de 70 años, garantizará agua limpia y continua para la población, permitirá recuperar los mantos freáticos y fortalecerá el desarrollo económico y agrícola del estado.
Adicionalmente, se informó que esta obra forma parte de un conjunto de acciones que se desarrollan en la región, entre las que destacan la tecnificación del Distrito de Riego 017 Región Lagunera, la ampliación de las redes de distribución del programa Agua Saludable para La Laguna y la puesta en operación de la planta potabilizadora Guadalupe Victoria, que ya está beneficiando a miles de familias.
La presa Tunal II también incluye la construcción de una

Conclusión se prevé en el primer trimestre de 2028.
obra de toma, una planta de bombeo, una línea de conducción y una planta potabilizadora, con lo que se garantizará agua de calidad, segura y en
En lo que va de la temporada de lluvias 2025, el nivel total de llenado de las 210 presas consideradas más importantes de México, pasó de 46 % a 72 %, de acuerdo con datos del 20 de octubre.
Esto representa que, desde el 15 de mayo, el volumen captado en esos embalses fue de más de 31 mil 100 millones de metros cúbicos de agua, lo cual será destinado principalmente al consumo de los sectores público-urbano y agrícola, para el año hidrológico 2025 -2026 que inicia en octubre de 2025 y finaliza el 30 de septiembre de 2026.
De esas 210 presas, 81 están al 100 % de llenado; 62, entre 75 y 100 %, y 35, entre 50 y 75 % de su capacidad.
El volumen captado en esta temporada a nivel nacional en las presas podría abastecer a las zonas metropolitanas del Valle de México, Monterrey y Guadalajara durante 10 años.
Asimismo, estas infraestructuras no solo contribuyen al al-
macenamiento, sino que también ha ayudado a que toda esa agua no llegue de manera repentina a los centros poblacionales ubicados en los valles, reduciendo con ello los riesgos de inundaciones y posibles daños a la población. Específicamente, el nivel promedio de las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) se ubica en 96.8
%, lo que representa el nivel más alto de los siete años más recientes y un volumen de más de 757 millones de metros cúbicos. Asimismo, el nivel actual supera al 50.2 % registrado al inicio de la actual temporada de lluvias y al 65.9 % registrado el 20 de octubre de 2024.
Específicamente, El Bosque tiene 97.5 % de llenado, el nivel más alto de los 9 años más recien-
cantidad suficiente para las familias duranguenses. La conclusión de la presa, que tendrá una cortina de 98 metros de altura y 280 metros

tes; Valle de Bravo, 97.1 %, y Villa Victoria, 95.4 % de su nivel. Conagua ratifica el compromiso de administrar el agua de manera sustentable con el fin de garantizar el derecho humano al agua y el abasto de los sectores productivos, como se estableció en el Acuerdo Nacional por el Agua.
La Universidad Autónoma de Chapingo, en Texcoco, Estado de México, fue sede del Encuentro Nacional de Brigadas Estudiantiles 2025, evento nacional que reunió a estudiantes y especialistas de todo el país con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer capacidades en manejo del fuego. Participaron 4 brigadas es-
tudiantiles provenientes de los Centros de Educación y Capacitación Forestal (CECFOR) de Coahuila, Michoacán, Oaxaca y Veracruz, instituciones educativas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que ofrecen bachillerato técnico para jóvenes de comunidades forestales en México. También estuvieron presentes 11 brigadas de las Universidades

Autónoma de Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Michoacana, entre otros centros de estudios superiores. Se sumaron también técnicos de gobiernos estatales de Guanajuato, Puebla, personal de la Oficinas de Representación Estatal de Conafor en la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y de la Gerencia de Manejo del Fuego. A lo largo de la competencia nacional, la dedicación y el esfuerzo de las brigadas estudiantiles demostraron sus aptitudes y el CECFOR 4 de Veracruz se distinguió al obtener el tercer lugar en la competencia general, sobresaliendo tanto en las pruebas prácticas como en las académicas. Por su parte, el CECFOR 1 de Michoacán demostró su destreza y trabajo en equipo al alcanzar el tercer lugar en las pruebas prácticas. El objetivo principal del encuentro fue propiciar la colaboración, el intercambio de aprendizajes y el desarrollo de habilidades tanto prácticas como académicas en materia de prevención, com-
Este esfuerzo conjunto evidencia la importancia de sumar capacidades y voluntades, instituciones educativas y cuerpos técnicos para enfrentar los retos actuales en materia de incendios forestales, y promueve el liderazgo juvenil en el cuidado del ambiente. Miércoles
de longitud, está prevista para el primer trimestre de 2028. Con ello, se atenderá de manera integral la demanda de agua potable de la capital del estado, fortaleciendo la salud y el bienestar de la población.
Finalmente, Efraín Morales hizo énfasis en que el Gobierno de México impulsa proyectos que contribuyan a garantizar el derecho humano al agua, con una visión de largo plazo, para las próximas generaciones, y fortalezcan al agua como un pilar del bienestar y la justicia social.
Ilegales casi 20% de los cigarros
bate y manejo del fuego, fortaleciendo la red nacional de brigadistas y el compromiso de las nuevas generaciones por la protección de nuestros ecosistemas. La Conafor participó como co-organizador y parte del Comité, a través de la Gerencia de Manejo del Fuego, refrendando su compromiso con la profesionalización y vinculación interinstitucional en el manejo integral del fuego. La Universidad Autónoma de Chapingo mediante el respaldo de la División de Ciencias Forestales, brindó su valioso apoyo al ofrecer hospedaje a las y los estudiantes de los CECFOR, facilitando su participación en el encuentro y fortaleciendo el espíritu de colaboración entre instituciones.
Ciudad de México (La Jornada).- Alrededor de 20 por ciento de los cigarros que se fuman en el país son producidos o comercializados por el crimen organizado, según estima un avance del estudio “La comercialización de los cigarrillos ilegales y semilegales en México”, elaborado en el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex). A decir de Manuel Pérez, quien lleva a cabo una segunda fase de esta investigación, el consumo de los cigarros ilegales pasó de 8.5 por ciento en 2017 a 20.4 en 2023, porque han crecido en el mercado ilegal, debido a que no tiene controles sanitarios y es un negocio lucrativo. “Es un fenómeno creciente y multimillonario, pero prácticamente desconocido y que pasa desapercibido”, señaló Pérez durante la presentación de este avance del estudio en el Colmex, tras aclarar que no sólo es en México, sino que se trata de un fenómeno global, pues uno de cada 5 cigarros que se consumen en América Latina es ilegal. Comentó que ante el aumento al impuesto especial sobre producción y servicios a cigarros aprobado hace dos semanas, el objetivo es desincentivar el consumo y aumentar la recaudación; sin embargo, prevé un efecto indeseado: la expansión del comercio ilegal de cigarrillos. También señaló que el tabaco ilegal reproduce los mismos daños que el legal y añade nuevos riesgos sanitarios, El punto de quiebre del origen de los cigarros ilegales, apuntó, fue en 2011 cuando hubo un incremento de 30 por ciento del impuesto al tabaco (que significa 1.3 por ciento de los ingresos federales totales).
La búsqueda de opciones más baratas fomenta el contrabando y la fabricación ilegal de éstos, por lo que grupos criminales controlan la venta de “cigarros sueltos” en establecimientos irregulares como tianguis y cervecerías.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó el avance en la meta del Gobierno de México para la construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en 507 municipios del país, que permitirá otorgar medio millón de lugares para niñas y niños entre 43 días y cuatro años de edad, en zonas donde se presentan tendencias de crecimiento del empleo formal.
Durante su intervención en la conferencia en Palacio Nacional que encabezó la Presidenta Claudia Sheinbaum, el titular del IMSS indicó que actualmente se cuenta con 150 terrenos validados para iniciar la construcción de 200 CECI el próximo año, en 2027 se edificarán 250 más, en 2028 y 2029 serán 200 por año hasta llegar a la meta de mil centros de cuidado infantil en 2030.
El director general del IMSS resaltó que estas instalaciones estarán ubicadas cerca de los lugares de trabajo, en 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y en viviendas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Señaló que en Ciudad Juárez, Chihuahua, inició el proyecto piloto con la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil para beneficiar a mujeres que laboran en la industria de la
transformación, muchas de ellas migrantes que no cuentan con una red de apoyo familiar.
En mayo comenzaron los trabajos para construir los CECI en Paraje Oriente, Las Gladiolas y Senderos de San Isidro, registran un avance de 66.5, 41.1 y 46 por ciento, respectivamente; el de Municipio Libre inició obra en julio y el de Urbivilla del Cedro comenzó su construcción en agosto.
Destacó que la creación del Sistema Nacional de Cuidados, compromiso número 55 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, responde a una realidad urgente: en el país, sólo 45 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral, frente a 75 de cada 100 hombres. Además, ellas dedican en promedio 41.8 horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los hombres dedican la mitad de este tiempo.
Dijo que este modelo constructivo está diseñado en colaboración con la Unidad de Arquitectura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que es adaptable por tamaño, tipo de región, clima y condiciones geográficas, “no más renta o búsqueda de casas particulares adaptadas a guarderías, sino un modelo más eficiente en el uso del espacio, menor tiempo de construcción y mejor diseño pedagógico”.
Apuntó que se suman dos

Nuevos centros ofrecerán medio millón de lugares para niñas y niños.
CECI que construyen el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el municipio de Juárez, y una vez que concluyan en diciembre serán equipados y operados por el Seguro Social. Además, dijo, se suma la modalidad de CECI en el campo que inicia en San Quintín, Baja California, a fin de beneficiar a jornaleras agrícolas por ser una población que requiere del sistema de cuidados con un modelo distinto, ya que trabajan los siete días de la semana. Refirió que durante años el seguro de Guarderías del IMSS perdió participación pública
por su privatización e hizo que el servicio dependiera en 90 por ciento de la prestación indirecta, por eso el planteamiento es pasar de las guarderías a los CECI, un modelo de prestación directa, es decir, el IMSS construye y opera sus propios inmuebles con un enfoque pedagógico que ya está normado al interior del Instituto.
Detalló que el modelo se caracteriza porque las niñas y los niños están en el centro de todas las acciones, espacios seguros y confiables para brindar tranquilidad a madres y padres, cuidadoras y cuidadores comprometidos y profesionalizados,
proyecto para que IA ayude a encontrar menores desaparecidos
Ciudad de México (Agencias).- “Regresa” es un proyecto de IA para encontrar a menores desaparecidos que impulsa la UNAM; a través de ciencia, tecnología y compromiso social, teniendo entre sus bases la Inteligencia Artificial, uno de los rubros que actualmente están en franco desarrollo y crecimiento a nivel mundial.
Más de 53 mil niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos en México de 2015 a la fecha. Al menos 10 mil siguen sin ser localizados, señala la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los protocolos de búsqueda se basan en la última foto disponible, y pese a que el rostro cambia con el tiempo, “Regresa” tiene una tecnología que ayuda a actualizar esa imagen con criterios realistas, así lo explica la doctora Ana Itzel Juárez Martín, del Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS-UNAM y líder del proyecto. El sistema aprende a través de un proceso meticuloso: Análisis manual de rasgos faciales individuales. Identificación de puntos de referencia ósea. Construcción de modelos tridimensionales. Entrenamiento del algoritmo con patrones de crecimiento facial mexicano. Este enfoque permite que la herramienta genere resultados científicamente robustos, capaces de integrarse a las labores de búsqueda e identificación con mayor precisión que los métodos tradicionales.
De esta manera se usa la IA para encontrar a menores desaparecidos; y a diferencia de otras tecnologías, ha sido entrenado

exclusivamente con imágenes de población mexicana. Se considera en particular la diversidad morfológica de las personas originarias de México (nariz, labios, ojos, pómulos, cejas). Esto lo convierte en una herramienta científica y culturalmente precisa, ajustada a las necesidades del contexto nacional.
“Regresa” tiene un algoritmo especializado en progresión y regresión de edad facial. Permite predecir cómo luciría actualmente un menor tras años de desaparición o cómo era el
rostro infantil de una persona adulta que sospecha haber sido sustraída en su niñez. En 2022 fue seleccionado por la convocatoria Alianza UNAM-Huawei, que apoya iniciativas tecnológicas enfocadas en resolver problemas sociales. Así, un equipo multidisciplinario de expertos en antropología, programación e Inteligencia Artificial de la UNAM y la UACM trabajaron en el desarrollo del proyecto.
Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la creación de un banco de imágenes único en México. Para
esto, 75 personas donaron fotos de diferentes etapas de su vida, siguiendo protocolos de confidencialidad y consentimiento informado, garantizando el respeto a su privacidad. Se puede contribuir a este proyecto, ya que se hizo un llamado a la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, para sumarse como donantes voluntarios de imágenes faciales. Cada foto contribuye a perfeccionar el sistema y aumenta la posibilidad de encontrar a niñas, niños y adolescentes desaparecidos.
integración de la comunidad que genera empleo local “y convertirnos en un país cuidador de niñas, niños y desde luego de mujeres”.
Fundéu BBVA: jersey, no jerséi
El nombre que recibe en España una prenda también denominada pulóver y suéter es jersey, no jerséi, con plural jerséis, no jerseys. En las noticias, sobre todo de moda, se puede encontrar escrito de diferentes formas: «La firma italiana se ha visto obligada a disculparse por un jerséi», «Cómo combinar los jerseys finos según las tendencias» o «Podemos recurrir a ella siempre y cuando llevemos algún jerséy más grueso».
La variante jerséi, tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, no es adecuada. No hay razón para cambiar la última letra del original jersey, ya que se ajusta a la pauta ortográfica normal del español de representar con y el sonido de una /i/ átona tras vocal al final de una palabra. Se escribe sin tilde por ser aguda y porque a efectos de acentuación la i griega final cuenta como consonante. Su plural es jerséis, pues los extranjerismos de incorporación reciente y acabados en i griega solo añaden -s, con un cambio a i latina, como sucede también con espray y su plural, espráis. Por tanto, no es adecuada la variante jerseys, como tampoco lo son jerseyes ni jerseises. En consecuencia, en los ejemplos anteriores la escritura adecuada habría sido «La firma italiana se ha visto obligada a disculparse por un jersey», «Cómo combinar los jerséis finos según las tendencias» y «Podemos recurrir a ella siempre y cuando llevemos algún jersey más grueso».
Aunque en España se ha asentado la grafía original con la pronunciación plenamente adaptada /jerséi/, en algunas áreas se han conservado las pronunciaciones más cercanas al inglés /yérsei/ o /yérsi/, no solo en referencia a esta prenda, sino también, como indica el Diccionario de americanismos, a una ‘tela suave y elástica hecha de lana, algodón, seda o fibra sintética’. En este caso, resultan más adecuadas las adaptaciones yérsey y yersi, cuyos plurales respectivos son yerseis y yersis.
Lilia Arellano
“La democracia es un sistema que le da a las personas la oportunidad de elegir a sus propios bribones: Doug Larson
Salinas Pliego se apunta y pone tiro
Convierten templete mañanero en foro de campaña
“Encerrona” futbolera no dejará derrama económica
Encienden agricultores foco en rojo para el gobierno
Ciudad de México, 28 de octubre de 2025.- Cuando aún faltan casi cuatro años para la definición de un nuevo candidato a la presidencia de la República, existen muchos antecedentes para tomar en consideración a Ricardo Salinas Pliego como un suspirante más. Tal parece hay un empeño en verlo como un rico y frívolo aspirante al poder, y tal vez merezca esos calificativos, aunque habrá que tomarlo en serio cuando uno se percata de qué cuenta con una base social presente en los estratos humildes de nuestra sociedad. Se recuerda fue el primero en contar con las tarjetas de los apoyos Bienestar impuestas por López Obrador y este registro de cuentahabientes para su Banco Azteca lo mantuvo durante cuatro años.
Además, también se encargó de la captación de remesas durante el mismo periodo, y con ello logró relacionarse con un importante número de quienes acudían a su Banco a retirar los fondos enviados. Si hubo quejas, nunca se dieron a conocer. A lo anterior se suma Elektra, la tienda, en donde les ha resultado extremadamente sencillo a quienes cuentan con un mínimo ingreso obtener créditos. En estos tiempos en los cuales seis entidades se han visto sacudidas por la tragedia causada por las lluvias, quienes perdieron la mayor parte de su mobiliario recurren a esta tienda en donde, a sabiendas de qué pagarán hasta tres o cuatro veces más el precio de lo adquirido, los abonos chiquitos les permiten solucionar sus necesidades de inmediato.
Aparte, desde hace 10 años,
Salinas Pliego entregó becas a universitarios y lanzó un programa para captar a jóvenes interesados en la participación política. También estuvo patrocinando orquestas y sinfónicas, y aunque estos programas se vieron suspendidos por la pandemia de Covid, sembró en las ciudades más importantes del país una veta de quienes ya hoy en día poseen sus títulos profesionales y mantienen contacto con quien creyó en ellos. Es un claro impulso para la participación política. Aparte, cómo se recordará, detrás de Salinas Pliego aparecieron en su momento los Salinas de Gortari, lo cual deja ver no se trata de un empresario huérfano de respaldos representados por quienes se han convertido en factores decisivos para el presente y el futuro del país.
No se trata de comparar a este empresario con otros que en el mundo han alcanzado la presidencia de sus países. Salinas Pliego aprendió a manejar la televisión, él sabía de comercios, de tiendas, pero nada, absolutamente nada, de medios de comunicación y sin embargo, pasado el primer año, estaba en competencia hasta con las producciones de telenovelas de su principal competidor, el Canal de las Estrellas. Aprendió a moverse con la información noticiosa hasta lograr ser el empresario consentido de Andrés Manuel López Obrador y hoy, con toda la información guardada productor de las confidencias hechas en las múltiples reuniones sostenidas por ambos, está en posibilidad de avanzar sin temor a grandes frenos o repre-
Raymundo Riva Palacio
El ‘conglomerado criminal’ sigue vivo
Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio del contrabando de combustible continúa y las ganancias también.
Hace tiempo que nada se sabe de la investigación del contrabando de combustible, cuya red criminal se fraguó en los más altos niveles de la Marina y operaba bajo la sombra del secretario, el almirante Rafael Ojeda. El gobierno ha tratado de que este caso se evapore de la opinión pública, y de contener el acto de corrupción más grande en la historia de México, en los sobrinos políticos del exsecretario, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna. Pero sería un error de la presidenta Claudia Sheinbaum pensar que la gangrena de la corrupción institucional la va a poder frenar con el olvido.
La estructura criminal que fue descubierta casi al azar por la necesidad de apaciguar al presidente Donald Trump y echar agua a su amenaza de imponer aranceles, quedándose en el nivel en el que buscan congelarla, es la afrenta más grande a la presidenta Sheinbaum, porque el enorme paraguas de protección que tenía la red y la trama de complicidades en los tres niveles de gobierno la desafió.
Se sintieron tan poderosos los criminales que, durante casi el primer semestre de su joven
salias.
Por si fuera poco, cuenta en el presente con otra plataforma de despegue: el templete mañanero. Basados en la exigencia de pago de su deuda tributaria, un día sí y el otro también la presidentA hace referencia a su persona; en broma algunas veces, con seriedad otras, con sorna algunas más, con exigencias las más y no han faltado aquellas en donde se revela un profundo enojo. Así, le han permitido a Salinas Pliego que en efecto se victimice y le crearon un escudo con el cual se protege de ataques mucho más radicales al quedar ahora claro que no solamente se trataría de empujar a la quiebra a un empresario mexicano, sino utilizar un cobro de tributo aún no definido totalmente y tomado de la mano de un cierre de puertas de autoridades obligadas a escuchar a los contribuyentes.
Finalmente sería el perseguido y sacrificado empresario cuyo error habría sido pretender ingresar a la política. Sería ese, tal vez, el último sello que le faltaría al actual régimen para dejar en claro cuál es su posición actual y el futuro de México, para el cual trabajan.
En su conferencia mañanera de este martes Claudia Sheinbaum acusó al empresario de utilizar políticamente su deuda fiscal, por lo que lo instó a pagar sin necesidad de establecer un acuerdo con el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Salinas Pliego aseguró el pasado fin de semana encontrarse dispuesto a liquidar la deuda fiscal en un plazo no mayor a 10 días y dio a conocer que hizo llegar al SAT, así como al gobierno de Sheinbaum una serie de documentos solicitando la actualización y definición precisa de su adeudo. En Palacio Nacional, la mandataria dijo que el empresario busca hacer de un tema jurídico y fiscal, un tema político.
SUEÑOS GUAJIROS
Desde hace una semana la FIFA decidió las sedes para las concentraciones de los equipos
de fútbol participantes en la Copa Mundial. Cómo se recordará, México es uno de los países en donde se llevará a cabo una parte de esta competencia, por lo tanto, aún se desconoce el nombre de los equipos que se concentrarán en las entidades seleccionadas, y en algunas de ellas no es necesariamente una casualidad su elección, sino, como en el caso de Hidalgo, se tomaron en consideración otros factores. Hidalgo es la cuna del fútbol en México, como lo es también del tenis y del golf, y seguramente para las fechas de arribo de los jugadores ya se encontrarán sus calles, avenidas y ciudades debidamente restauradas del daño provocado por las intensas lluvias de este octubre.
Baja California tiene la cercanía con el otro país seleccionado para esta copa; Estados Unidos. Puebla y Querétaro encuadran perfectamente bien por su cercanía con la CDMX. Nuevo León y Coahuila se hacen presentes igualmente por su cercanía con los Estados Unidos. Seleccionar Jalisco, en donde se acondicionó otro estadio para los juegos de la copa, tiene lógica. Finalmente, aparece Quintana Roo con la oportunidad de mostrarle a los equipos del balompié mundial las bellezas del Caribe mexicano. No deja de ser una lástima qué estas visitas provocadoras de gran júbilo entre los aficionados al deporte de las patadas, no deje ninguna derrama económica. La selección como campos de concentración de los jugadores sólo permite que tengan un breve contacto con el público a su llegada a los aeropuertos; les aplaudirán cuando vayan en su traslado a los hoteles asignados y después de eso nada. Nadie saldrá a comprar ni siquiera una botella de agua, por lo tanto, fuera de la presunción de haber sido anfitriones, no habrá nada más que celebrar.
DE LOS PASILLOS
La confrontación de productores agropecuarios con el gobierno federal pone en riesgo
uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos: el derecho a la alimentación. Productores de maíz de distintas regiones del país mantienen bloqueos en carreteras y efectúan tomas simbólicas de dependencias federales, entre ellas la Secretaría de Gobernación, en protesta por la negativa de Claudia Sheinbaum a pagar 7 mil quinientos pesos por tonelada de maíz. Este precio lo consideran justo para sostener su producción. El ofrecimiento del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, fue de fijar el precio a la tonelada de maíz en 6 mil 050 pesos está por debajo de la demanda del sector agrícola y por lo tanto, la oferta ha sido rechazada por los productores… Además de estos bloqueos de agricultores se suman los de los piperos de agua en el Edomex… Los de la Fuerza Amplia de Transportistas han anunció un nuevo megabloqueo en las principales vialidades de la capital del país el día de hoy, con el fin de exigir al gobierno de Clara Brugada un aumento a la tarifa de pasajes y un bono de combustible ante el incremento del precio del diésel. Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala
gobierno, siguieron contrabandeando combustible disfrazado de aceite. No lo lograron porque detrás de ella, para bien y para mal, estaba la Casa Blanca. Las presiones de Estados Unidos a México para proceder penalmente contra funcionarios y políticos de Morena derivaron en el aseguramiento del buque Challenge Procyon en el puerto de Altamira, resultado de la investigación solitaria de una almirante inicialmente soslayada por el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, que abrió –sin saberlo en su momento– la cloaca que ahora quieren tapar.
Lo que ha encontrado la fiscalía general es una telaraña del horror en las entrañas del gobierno de López Obrador, ahogados en la corrupción militares, funcionarios federales, agentes aduanales, abogados, contadores y empresas legalmente establecidas que ganaron ilícitamente cientos de miles de millones de pesos.
La anatomía del contrabando de combustible está trazada en la orden de aprehensión en contra de 13 miembros de la Marina, incluidos los Farías Laguna, que en ese momento estaban en activo.
Se trata de un documento de 512 páginas originado en la carpeta de investigación de la Fiscalía Es-
pecializada en la Investigación de Delincuencia Organizada, que señala que es una organización con estructura definida, encabezada por los hermanos Farías Laguna, cuya “organización criminal” se encuentra implicada en el ocultamiento de hidrocarburos a su entrada al país, con operaciones en Tamaulipas, Colima, Sonora y la Ciudad de México.
Esta red, de acuerdo con la orden de aprehensión, es un “conglomerado criminal” gestado por lo menos desde hace dos años y “vigente aún”, que se encuentra dividida en “subcélulas”, que tienen perfectamente definidas sus funciones. Dentro de las que hasta el momento han sido identificadas, hay “células” de servidores públicos, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, y un método para la cooptación de autoridades y el transporte de hidrocarburos.
La telaraña construida en el gobierno obradorista sigue vigente y es altamente peligrosa, según la fiscalía general, que advierte atentados contra quienes la enfrenten.
“Existe un riesgo para las víctimas, los testigos y la comunidad, toda vez que estamos en presencia de una organización criminal que a la fecha se encuentra operando, la cual despliega conductas para su protección y continuar funcionando”, advierte la fiscalía general en la orden de aprehensión. Entre las “circunstancias que rodean el hecho delictivo de manera periférica”, agrega, se encuentran los secuestros con armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
Este gran caso ha causado el
asesinato de dos personas que estaban investigando el contrabando de combustible. Uno, el contralmirante Fernando Rubén Guerrero, director general de Recaudación de Aduanas en el puerto de Manzanillo, fue asesinado poco después de haber denunciado institucionalmente la red de corrupción. La orden de aprehensión incluye un diagrama que dibujó de la red huachicolera, en cuyo centro ubicó al capitán de corbeta Miguel Ángel Solano Ruiz, el Capitán Sol, que era intermediario entre los hermanos Farías Laguna y una veintena de oficiales, encargado de comunicaciones y sobornos. La fiscalía general armó la estructura de mando criminal, encabezada por los hermanos Farías Laguna: Fernando, el frente de los negocios criminales –que está prófugo–, y Manuel Roberto, responsable de la administración y las finanzas de la red –que está detenido–. El segundo piso lo ocupaban Solano Ruiz, excoordinador externo de Aduanas, el capitán de navío Clímaco Aldape Utrera, enlace entre los titulares de las aduanas, y el capitán de navío Humberto Enrique López Arellano, director de Supervisión de Aduanas Marítimas. En el tercer piso estaban el civil Francisco Javier Antonio Martínez, gerente de Administración y Finanzas de la Administración Portuaria de Tampico, y el capitán de navío Víctor Hugo Perry Pérez, titular de la Aduana en Ensenada. Las revelaciones sobre el contrabando de combustible no empezaron con las denuncias del
contralmirante Guerrero sino meses antes, cuando comenzó a circular un panfleto donde se denunciaba a los sobrinos políticos de Ojeda y a varios mandos navales. El secretario se indignó y buscó chivos expiatorios, pero no la destruyó. Al contrario, la solapó y encubrió, como hizo el gobierno de López Obrador. Era un gran negocio que alimentaba la maquinaria de Morena y llenaba los bolsillos de algunos próceres del movimiento. Entre 2019, cuando empezó el contrabando de combustible, y 2023, solamente el tráfico de diésel generó más de 71 mil millones de pesos en impuestos no pagados.
Demasiado dinero para que alguien tratara de acabarlo y demasiados involucrados para dejar cabos sueltos. Las muertes de Abraham Jeremías Pérez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, que oficialmente se suicidó, y del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, encargado del puerto de Manzanillo, que oficialmente murió durante una práctica de tiro en Puerto Peñasco, Sonora, siguen siendo un misterio.
Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio continúa y las ganancias también. “Un poco menos”, dijo recientemente la presidenta, reconociendo que no han podido erradicarlo. Tampoco los riesgos, ante la capacidad de fuego considerable de los grandes beneficiarios de esta red criminal.
El tropo de los vampiros que se queman al sol es una invención del siglo XX, pero los caminantes diurnos están regresando

Gracias a siglos de folclore, novelas, películas y series de televisión, los clichés de los vampiros están profundamente arraigados en el imaginario popular: estas criaturas beben sangre, duermen en ataúdes, rechazan el ajo y los crucifijos, y son susceptibles a una estaca de madera en el corazón. Quizás, sobre todo, son criaturas de la noche que no soportan la luz del día.
Pero no siempre es así. Algunas historias de vampiros incluso imaginan su contraparte, una criatura paralela que puede existir bajo el sol: un caminante diurno. El caminante diurno es una idea nueva y antigua en la tradición vampírica: un testimonio de la infinita flexibilidad de estas criaturas como recurso narrativo.
Con el lanzamiento de “Zombies 4: Dawn of the Vampires” , que se estrenará el 10 de julio en Disney Channel y estará disponible al día siguiente en Disney+, echamos un vistazo a cómo evolucionó el tropo de los vampiros.
Los orígenes de los caminantes nocturnos
La tradición vampírica es rica, diversa y muy antigua, con profundas raíces en el folclore, y las criaturas tienen una larga asociación con la oscuridad y la noche. Los humanos incluso usaron esto para su beneficio: “Específicamente en China, existía la creencia de que si colocas una bolsa de arroz frente a tu casa y el vampiro de la mitología china se encuentra con ella, contará obsesivamente cada grano y no se dará cuenta de que está saliendo el sol”, explica Laura Westengard, profesora de literatura gótica en el New York City College of Technology, CUNY. Pero muchos de los vampiros de la gran ola de literatura vampírica de Europa occidental del siglo XIX eran capaces de moverse bajo la luz del sol. Las criaturas de “El vampiro de John Polidori” (1819), “Carmilla” de Joseph Sheridan Le Fanu (1872) e incluso “Drácula de Bram Stoker” (1897) eran más débiles durante el día, pero no se prendían como un montón de yesca. “Prefieren dormir, pero no van a arder y morir”, indica Westengard. Ese desarrollo narrativo debe mucho a la película muda expresionista alemana de 1922, “Nosferatu”, de F. W. Murnau, que se inspiró en gran medida en “Drácula” de Stoker, pero añadió un giro importante: al final, el maligno conde Orlok es sorprendido por el sol naciente y desaparece en una nube de fuego. “Ahí es donde empieza todo, ese momento en particular, ese pequeño cambio que hace, que dura solo unos tres segundos de la película”, afirma Stanley Stepanic, profesor adjunto de la Universidad de Virginia. No está del todo claro por qué Murnau lo hizo, pero la adición ha demostrado ser tenaz. “Ese cambio en el folclore ocurre justo ahí, y después lo vemos convertirse en un tema importante”.
Cómo los caminantes diurnos se hicieron más prominentes
A finales de los 90, la vulnerabilidad de los vampiros a la luz solar estaba tan arraigada en la cultura popular que Ray Ban la convirtió en el chiste de una atrevida campaña publicitaria, que presentaba vampiros elegantes protegidos por los productos de la marca. Es uno de los clichés, que los escritores que utilizan la tradición vampírica, se ven obligados a abordar, incorporando su interpretación de la regla en la creación de sus mundos. La autora de “Crepúsculo”, Stephanie Meyer, atribuyó la preferencia de sus vampiros por la oscuridad y la melancolía lluviosa a la necesidad de ocultar su piel brillante. Pero gran parte del poder perenne de la tradición vampírica reside en sus posibilidades de reinvención, por lo que algunas historias optan por jugar con el poder de una criatura vampírica que también puede sobrevivir durante el día. Uno de los mejores ejemplos: la emblemática película de superhéroes de 1998, “Blade”. Creado originalmente como un superhéroe de Marvel en la década de 1970, Blade se encuentra entre lo humano y lo vampírico. Tanto en los cómics como en la adaptación cinematográfica, su madre embarazada fue mordida por un vampiro, lo que lo hizo inmune a la mordedura de un vampiro y lo dotó especialmente como cazador de vampiros. Pero la película intensificó sus habilidades, explica Stepanic, dándole a Blade un nombre siniestro, el Caminante Diurno, y un mayor misticismo entre sus enemigos. La historia enfrenta a Blade contra una sociedad vampírica dividida en dos facciones rivales: los vampiros de sangre pura, nacidos de padres vampiros, y los vampiros “hechos”, que nacieron humanos y luego se transformaron. La película culmina con un intento de golpe de Estado vampírico que requiere la extracción de la sangre de Blade para un ritual arcano que invoca a un dios antiguo. Es la existencia de Blade, atrapado entre dos mundos, lo que lo convierte en un personaje tan enigmático y cautivador. Blade muestra cómo siglos de historias de vampiros dieron lugar a la creación de historias de fondo cada vez más elaboradas y nuevos giros en la trama que mantienen la mitología fresca y atractiva para el público.
Reimaginando el tropo del caminante diurno
Otro proyecto que se centra en la idea del caminante diurno es “Zombies 4: El Amanecer de los Vampiros”. La película es la última entrega de una franquicia original de Disney Channel que se centra fundamentalmente en la resolución de conflictos y la superación de diferencias. En sus primeras versiones, zombis se enfrentaron a animadoras, luego
integraron hombres lobo y extraterrestres, y ahora incorporan vampiros, pero con un toque diferente.
“La historia trata sobre polos opuestos, ¿verdad? Se trata de polos opuestos que aprenden el uno del otro”, asegura el director Paul Hoen. Por lo tanto: caminantes nocturnos contra caminantes diurnos.
A partir de esa idea básica, el equipo construyó dos comunidades paralelas. Los caminantes diurnos viven en el sol y lo veneran, de ahí su nombre: un pueblo de cristal, estanques y luz, explica Hoen. Tienen el poder de crear una bola de energía que pueden usar para hacer cosas como encender fogatas y crear fuegos artificiales. Los vampiros, por su parte, tienen el poder de controlar el viento.
Dado que la franquicia está dirigida a los niños, no hay inmortalidad ni consumo de sangre; en cambio, los dos grupos subsisten gracias a la misma “fruta de sangre”.
Aquí, en lugar de usar el cliché del caminante diurno para retratar un mundo sangriento y desgarrado por un conflicto insalvable, el equipo de Zombies 4 lo transforma en una temática diferente. “Es muy fiel a la franquicia de Zombies”, indica Hoen y agrega: “Siempre se trató de derribar muros. Este sigue siendo un tema similar: necesitamos entendernos”.
Cómo continúa evolucionando el arquetipo del vampiro
Pero el vampiro tradicional, solo nocturno, aún tiene una gran influencia en la cultura popular. Tomemos como ejemplo el éxito de Ryan Coogler, “Sinners”, que transcurre durante 24 horas cuando dos hermanos gemelos abren un bar de mala muerte y luego se enfrentan a un vampiro llamado Remmick, que emerge de la oscuridad total de la noche del Delta del Mississippi para asediar su establecimiento. Los protagonistas solo tienen que sobrevivir a la noche, si pueden.
En definitiva, explica Westengard, “no existe una única versión verdadera de un vampiro”. Pero eso es en gran parte lo que le da tanto poder, y la razón por la que estas criaturas no muertas reaparecen una y otra vez en la cultura pop. “Podemos proyectar nuestras ansiedades y deseos en estas figuras, y en cualquier momento, su aspecto cambia”.
Los vampiros surgieron como símbolos carismáticos, poderosos y flexibles que pueden satisfacer una asombrosa variedad de necesidades narrativas: “Con el tiempo, el vampiro se transformó tanto en los medios que se convirtió en un símbolo general de prácticamente cualquier aspecto de la existencia humana”, afirma Stepanic. Los narradores pueden usar a los vampiros como quieran, en cualquier medio. “Se convirtieron, básicamente, en un reflejo de la raza humana.
Santoral: Narciso
Día Mundial del Ictus (Cuando al cerebro le falta riego sanguíneo)
Día Mundial de la Psoriasis
Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

El Día Mundial del Ictus se conmemora cada año el 29 de octubre. Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (WSO, por sus siglas en inglés) en 2006 para crear conciencia sobre la gravedad del ictus y la importancia de su prevención, tratamiento y recuperación.
Puntos clave:
El ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.
La campaña busca educar a las personas sobre los síntomas para que puedan reconocerlos y buscar ayuda médica de inmediato, ya que cada minuto cuenta. Se promueven estilos de vida saludables y la intervención médica temprana para mejorar el pronóstico de los sobrevivientes.
• 1787: Se estrena en Praga la ópera “Don Juan”, obra maestra del extraordinario compositor Amadeus Mozart.
• 1859: El presidente conservador Miguel Miramón expide un decreto para emitir 15 millones de pesos en bonos, los conocidos como Bonos Jecker, antecedente de la intervención francesa.
• 1863: Luego de tres días de reuniones, 36 delegados de distintos países acuerdan en Ginebra formar la Cruz Roja.
• 1929: Comienza la Gran Depresión con la caída de la bolsa, en el día conocido como Martes Negro.
• 1969: En EE. UU. Charley Kline, estudiante de la UCLA, envía el primer mensaje desde un ordenador a otro situado a 500 km. utilizando la red ARPANET, precursora de INTERNET.
• 1986: El club de futbol argentino River Plate gana su primera Copa Libertadores, con gol de Juan Gilberto Funes.
• 1995: Abel Goldman, un británico de 64 años, recibe el primer corazón eléctrico permanente.
• 2004: Los jefes de gobierno de la Unión Europea firman en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.
• 2012: El huracán Sandy provoca la mayor inundación de la historia de Nueva York y obliga a cerrar Wall Street.
• 2015: China anuncia el fin de la política del hijo único y permite dos por pareja.
• 2015: La cinta "Cuentos extraordinarios", basada en cinco cuentos de Edgar Allan Poe y con la voz de Guillermo del Toro, se proyecta en cines selectos de Estados Unidos en la semana de Halloween.
Nacimientos Famosos
• 1657: Nace en Inglaterra Edmund Halley, navegante y astrónomo que calculó la órbita del cometa que lleva su nombre.
• 1897: Nace en Alemania el político Joseph Paul Goebbels, Jefe de Propaganda del Partido Nazi.
• 1957: Nace Daniel Louis "Dan" Castellaneta, actor y comediante estadounidense, principalmente reconocido por ser la voz de "Homero Simpson" y "Krusty el payaso".
• 1970: Nace el destacado periodista, ensayista, historiador, dramaturgo, poeta y político mexicano, Eduardo Martínez Celis.
Fallecimientos Recordados
• 1618: Es ejecutado en Inglaterra Sir Walter Raleigh, navegante, descubridor y escritor.
• 1911: Muere Joseph Pulitzer, periodista y empresario estadounidense, creador de los premios que llevan su nombre.
• 1934: Muere en la Ciudad de México el músico Gustavo E. Campa, considerado el iniciador del estilo francés de la música en México.
• 2000: Muere en la Ciudad de México el cantante jalisciense Manolo Muñoz a los 59 años, de un paro respiratorio consecuencia de un derrame cerebral.
• 2014: Muere en Mérida, Yucatán, el compositor y pianista cubano Frank Domínguez, autor de "Tú me acostumbraste".
www.contactohoy.com.mx
Pánuco de Coronado, Dgo.Una joven mujer murió el martes por la mañana al lesionarse a sí misma en un domicilio del municipio de Pánuco de Coronado; fueron su hermano y su madre quienes la encontraron
inconsciente. La persona fallecida fue identificada con las iniciales de C. D. R., quien tenía 25 años de edad y vivía en la cabecera de dicha demarcación, Francisco I. Madero.
De acuerdo a la información disponible, fue a eso de las 8:00 horas cuando la encontraron inconsciente en el patio de la casa familiar, por lo que de inmediato iniciaron maniobras de reanimación.
Dado que no reaccionaba, la subieron a un vehículo particular y la llevaron a toda prisa al Hospital Integral, donde el personal la valoró y ya no encontró signos vitales, por lo que se notificó al agente del Ministerio
Público.
Según los datos disponibles, en lo que va de 2025 suman en Durango 116 muertes por suicidio, seis de las cuales se han registrado en el mes de octubre.
Durango, Dgo.- Fueron aseguradas en Durango más de 13 toneladas y más de 13 mil litros de sustancias químicas comúnmente utilizadas para la fabricación de la droga conocida como “cristal”. Se trata de una incautación realizada por personal de la Fiscalía General de la República, en coordinación con otras áreas del Gabinete de Seguridad en la carretera Durango - Parral, a la altura del kilómetro 238.
Fue el propio Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quien confirmó la acción a través de sus redes sociales al amanecer de este miércoles.
El funcionario detalló que los compuestos estaban a bordo de
un tractocamión y que se trata de más de 13 toneladas y 13,400 litros de sustancias químicas y precursores químicos utilizados para la elaboración de drogas sintéticas.
Además, se detuvo a una persona, chofer de la unidad, aunque no se revelan mayores detalles sobre su identidad.
En el desglose, apuntan que lo asegurado consta de 300 costales con 7,500 kilos de acetona de plomo, 36 costales de 900 kilos de ácido tartárico, 20 tambos con 4,000 litros de etanol, 100 kilos de una sustancia sólida color blanco, 4,500 kilos de sosa y 3,000 litros de químicos, entre otras sustancias líquidas. No se informó ni la procedencia, ni el destino del cargamento.



Durango, Dgo.- Un quincuagenario desempleado fue detenido luego de robar una televisión de un departamento del fraccionamiento Río Dorado; el presunto delincuente también vive en dicho asentamiento.
El asegurado es un individuo identificado como Juan Manuel S., quien tiene 53 años de edad y dijo ser apodado “El Husky”. Fue el lunes cuando el afectado, un hombre de 44 años de edad, se acercó a la casa de uno de sus vecinos en el edificio J de Río Dorado y, como no tardaría, dejó su puerta entreabierta.
Esto lo aprovechó “El Husky” para ingresar y tomar una televisión que estaba montada sobre un mueble, para enseguida dirigirse a la calle a toda prisa.
Sin embargo, el afectado regresaba justo en ese momento y logró tomarlo, lo que derivó en un forcejeo; instantes después pasó la Policía Municipal y la víctima le hizo señales a los oficiales.
Los agentes se acercaron y,

ante el señalamiento directo, procedieron al arresto; el tipo tenía consigo una televisión de 42 pul-
gadas, que fue entregada junto con él al agente del Ministerio Público para su procesamiento.
Durango, Dgo.- Un sujeto de 50 años de edad fue detenido luego de agredir físicamente y amenazar de muerte a su propia hija, en un hecho que ocurrió en la vía
pública ante la mirada de varios testigos.
El asegurado es Juan “N”, un sujeto que vive en el fraccionamiento Las Nubes, no muy lejos

de donde ocurrió la violenta agresión.
Según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, fueron vecinos del fraccionamiento Fidel Velázquez quienes llamaron al 911 para señalar que un sujeto estaba atacando a una mujer joven en la vía pública.
En medio de una discusión, el tipo empujó a la fémina e incluso la derribó, provocando que sufriera una lesión craneal.
Policías estatales que estaban cerca arribaron al lugar del incidente, donde encontraron todavía a víctima y agresor, y ante el señalamiento, procedieron al arresto.
Según la joven de 28 años, el tipo la agrede de forma recurrente e, incluso, hace unos días usó un arma de fuego para amenazarla de muerte, declaración que ya fue recibida por el Agente del Ministerio Público.
Durango, Dgo.- Una pareja de adultos mayores resultó con lesiones al ser víctimas de un hecho de tránsito frente a la Secretaría del Bienestar del Gobierno Federal; ambos fueron arrollados por la conductora de una camioneta pick-up.
Los lesionados, cuyos datos no fueron divulgados, son un hombre y una mujer de unos 60 años de edad que fueron atendidos por la Cruz Roja Mexicana. Los hechos ocurrieron este miércoles cerca de las 11:00 horas en el cruce de Río Papaloapan y Avenida Universidad, cuando ambas víctimas pasaban por el cruce peatonal.
Luz Edith “N”, conductora de una Toyota Hilux no se percató de su presencia y los impactó, provocando su caída al pavimento. La automovilista se detuvo de inmediato y, al igual que testigos, pidió apoyo médico. Poco después llegó personal médico y se encargó de la atención de ambos, aunque solo ella

En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. José Guadalupe Rodríguez Alvarado, de 51 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Niño José Maximiliano Lozano Marrufo, de 9 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de del Sr. Jesús Margarito Reyes Sariñana, de 74 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Fidem se está velando el cuerpo de la Sra. Castula Camacho Mendieta, de 84 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala clásica B se está velando el cuerpo del R.N José Israel Soriano Ortiz, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Ad Regnum Dei se está velando el cuerpo de la Sra. Juana Martínez Hernández, de 76 años, se despide para su cremación
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Rosa Salazar Cervantes, de 98 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla Verona se está velando el cuerpo de la Sra. María Elizabeth Villa Ochoa, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Localidad 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Rosa González Gómez, de 93 años, sus honras y sepelio están pendientes En domicilio conocido en Santiago Papasquiaro, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. Antonia Orosco Cardona, de 89 años, sus honras y sepelio están pendientes
Tamazula, Dgo.- Un operativo del Ejército Mexicano realizado en la Sierra de Durango derivó en la localización de un narcolaboratorio, en cuyo interior había droga valuada en más de 68 millones de pesos.
Según el informe del Gabinete de Seguridad, la incautación se realizó en el municipio de Tamazula, aunque no se reveló la ubicación exacta.
De acuerdo al documento, los efectivos militares localizaron un predio utilizado para la
producción de metanfetamina, en el que había herramientas, precursores y droga ya lista para distribuirse.
El documento indica que ahí estaban almacenados 550 kilogramos de metanfetamina, droga popularmente conocida como “cristal”, lista para su venta.
Pero, también, había 2 mil 900 litros de precursores líquidos, así como un reactor de síntesis orgánica. No se reportaron personas detenidas.



Jovencita se desmayó tras sufrir balonazo en la cabeza
Durango, Dgo.- Una adolescente que estudia en la Preparatoria Nocturna requirió atención médica luego de ser víctima de un pelotazo en la cabeza, lo que derivó en una crisis nerviosa que acabó en un desvanecimiento.
La víctima es una jovencita de 15 años identificada como K. I. M. M., de 15 años de edad, quien vive en una colonia cercana al primer cuadro de la ciudad. Los hechos ocurrieron dentro de la institución ubicada en la calle Paloma de la Zona Centro, cuando la víctima estaba en
el patio deportivo; ahí un balón golpeó su cabeza y comenzó a sentirse mal.
Sus propios compañeros pidieron apoyo del personal de la institución y la llevaron a un área administrativa, donde experimentó una crisis nerviosa que la hizo perder el conocimiento.
Al sitio, tras un llamado al número de emergencias, arribó personal de la Cruz Roja Mexicana que logró su estabilización y descartó necesidad de traslado a hospital.



Gómez Palacio, Dgo.- Dos señoras y un varón fueron detenidos en flagrancia delictiva cuando ofrecían metanfetamina a la venta; el triple arresto ocurrió en la zona rural del municipio de Gómez Palacio.
Los detenidos son una pareja, formada por Arturo, de 44 años, y Ángeles, de 46, que viven en el fraccionamiento Torremolinos, de la misma demarcación; y la

residente de la colonia Emiliano Zapata, Ivet, de 55 años.
Según el informe de la Policía Estatal, recorrían el ejido Cuba del municipio en mención cuando notaron que las tres personas, al verlos, se movían rápidamente de lugar, intentando perderse de su vista.
Dicha conducta los alertó y se acercaron para hacerles una inspección, en la que todos te-

nían consigo raciones de droga; en suma, tenían 18 raciones de la droga conocida como “cristal”, además de algo de dinero en efectivo.
Ante ello, procedieron a la triple detención y los trasladaron a la Vicefiscalía de La Laguna, donde quedaron a disposición del Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
Durango, Dgo.- Tres personas lesionadas y dos vehículos con daños graves fue el resultado de un aparatoso accidente de trán-
sito ocurrido en la avenida principal de la ciudad; las víctimas, aunque estables, fueron llevadas a valoración hospitalaria.

Los involucrados son la conductora de un Nissan Altima, modelo 2020, identificada con Ninibeth Nayeli, de 33 años de
edad; y Héctor Adrián, de 64 años, conductor de un Chevrolet Aveo. Los hechos ocurrieron la no-

che del martes en el cruce de las calles 20 de Noviembre y Porras, cuando la primera unidad iba de oriente a poniente y la segunda, de norte a sur.
La fuerza del impacto fue tal que las bolsas de aire del Altima estallaron y ambos conductores, además de un acompañante del Aveo, resultaron con golpes que obligaron a la solicitud de asistencia médica.
Al lugar acudió personal de la Cruz Roja Mexicana que hizo cargo de atender las lesiones y trasladó a las personas a un centro médico, En tanto que elementos de la Policía Vial se hicieron cargo de lo administrativo.





El Tri femenil sub 17 volvió a demostrar carácter y oficio en Marruecos. Con una actuación sólida y un gol tempranero de Berenice Ibarra, la selección mexicana derrotó 1-0 a Paraguay para sellar su pase a los cuartos de final del Mundial. El conjunto dirigido por Miguel Gamero tuvo que resistir los intentos de reacción guaraní en la segunda mitad, pero supo manejar el resultado con orden y convicción.
Desde el silbatazo inicial, México tomó el control del balón y marcó el ritmo del encuentro. Las juveniles tricolores salieron con determinación, presionando alto y forzando errores en la salida rival. La insistencia
encontró recompensa al minuto 16, cuando Valeria Alvarado cobró un tiro de esquina al segundo poste y Berenice Ibarra, con un impecable cabezazo, envió el balón al fondo de las redes para adelantar al equipo nacional. El gol descolocó a Paraguay, que perdió precisión y ritmo durante varios minutos. México aprovechó ese momento para insistir al frente con las llegadas de Miyazato y Solís, quienes generaron peligro constante por los costados. Stack tuvo en sus pies el segundo tanto, pero su disparo cruzado se fue desviado ante la salida de la portera rival.
Con el paso de los minutos, el cuadro paraguayo intentó reaccionar y adelantar líneas.
Claudia Martínez, su atacante más incisiva, buscó generar peligro con desbordes por los extremos, aunque se topó con una defensa mexicana bien plantada. Valentina Murrieta, guardameta del tri, también fue figura al detener un disparo a quemarropa que evitó el empate antes del descanso.
En el complemento, el partido se volvió más físico y disputado. Paraguay buscó el empate con insistencia, pero México respondió con solidez defensiva. Murrieta volvió a lucirse con una espectacular atajada ante un potente disparo de Olmedo, mientras que Ibarra estuvo cerca de ampliar la ventaja con un tiro libre que se estrelló en el trave-
saño.
El cuerpo arbitral revisó una acción en el área mexicana al minuto 77, tras una jugada en la que Martínez intentó centrar y el balón rebotó en una defensora. Sin embargo, el VAR determinó que no hubo falta y el encuentro continuó sin penal. Minutos después, Murrieta fue amonestada por demorar el juego en un saque de meta, reflejo de la tensión de los instantes finales.
A pesar del empuje guaraní, México supo manejar los tiempos y mantener la calma. Citlali Reyes y Solís fueron clave en la recuperación del balón en el mediocampo, mientras que la línea defensiva aguantó cada in-
tento de ataque. El pitazo final selló una victoria sufrida pero merecida, que confirma el crecimiento y la madurez de este grupo juvenil. Con este triunfo, México se instala en los cuartos de final del Mundial femenil sub 17 de Marruecos, donde enfrentará a Italia en busca de las semifinales. El equipo tricolor, bajo la dirección de Miguel Gamero, sigue firme en su objetivo de superar lo logrado en ediciones anteriores y demostrar que el futuro del fútbol femenil mexicano está más vivo que nunca.

“Años
La ciclista mexicana Yareli Acevedo compartió en charla con Roberto Peláez y Celeste Paredes en Peloteando los detalles de su triunfo en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista, donde conquistó la medalla de oro en la prueba por puntos. La campeona explicó cómo vivió los últimos instantes de la competencia, el papel de su entrenador Edmundo Alpízar y los retos que vienen en su calendario.
Acevedo reconoció que el momento en que confirmó su victoria fue una mezcla de incredulidad y emoción. “Fue un flash de muchos recuerdos de todo lo que he pasado. En el deporte hay bajas y altas, y hoy estamos arriba. Cuando vi la tabla y confirmé el resultado, simplemente estallé en emociones”, expresó la pedalista mexicana.
La ciclista dedicó el título al país y subrayó que se trata de un logro colectivo. “No soy campeona mundial, somos campeones del mundo. Hay un equipo detrás de este resultado y un México con talento. Ojalá que esto inspire a los niños que tienen un sueño y que, con trabajo y disciplina, pueden llegar más lejos”, dijo.
Durante la charla, Acevedo recordó cómo se definió la carrera, en la que protagonizó una remontada decisiva a diez vueltas del final. “Iba en quinto lugar y sabía que si ganaba el último sprint podía alcanzar el bronce. Lo intenté con todo y cuando vi que nadie me seguía, solo pensé en México. Era todo o nada”.
La estrategia, explicó, fue planificada junto a su entrenador. “Habíamos analizado la carrera por puntos del año pasado. Teníamos claro que había que meter mínimo una vuelta y, si se podía, dos. Al alcanzar al grupo sumé 20 puntos más y con tres vueltas acumulé 63 en total”.
resumidos en una sola vuelta”

Sobre el papel de Edmundo Alpízar, la campeona fue clara al destacar su método de trabajo.
“Llegué a la pista con él y ya no me fui. Soy su única atleta, pero planifica cada día con detalle. A sus 70 años sigue innovando y los resultados están ahí. Es un gran entrenador”.
Respecto a lo que viene, Acevedo explicó que atraviesa un breve periodo de descanso antes de iniciar la pretemporada. “Tengo algunos días de recuperación activa. En febrero viene el Panamericano en Chile y me enfocaré en el ómnium, además de la eliminación, que es mi prueba estelar. Después tendremos tres
México tiene a 12 talentos como la nueva pre selección de conjunto de gimnasia rítmica que irán trabajando para pelear por un lugar para competir en los eventos top del ciclo, incluyendo el clasificar por segunda vez a una justa olímpica en Los Angeles 2028. “Se les está dando la oportunidad a todas, obviamente se
Copas del Mundo, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y el Mundial”.
La mexicana también habló de su meta de llegar en forma a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. “Fuimos quintas en el ómnium, una posición que mejora mucho lo hecho antes. Vamos paso a paso. Lo importante es disfrutar y hacer lo que sabemos hacer”, comentó.
Acevedo no dejó de lado el aspecto personal y dedicó su medalla a su familia y a la memoria de su abuelo. “Mi familia es mi motor. Les dije que quería mariachis y un grupo norteño para celebrar. Esta medalla también va hacia el
cielo, para mi abuelito que se me adelantó”, expresó. Finalmente, la campeona valoró la nueva etapa del ciclismo nacional bajo la Unión Mexicana de Ciclismo. “Qué bueno que ya tengamos una federación que organice todas las modalidades. Ojalá haya procesos claros y que todo sume, desde la Conade hasta el Comité Olímpico, para que sigamos creciendo”, concluyó.
Yareli Acevedo | Calendario de competencias 2026 La campeona del mundo en ciclismo de pista de la prueba por puntos, Yareli Acevedo, tendrá un 2026 cargado de competencias en
las que lucirá su maillot arcoíris.
Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista | Santiago de Chile | 16-22 febrero.
Copa del Mundo | Perth, Australia | 6-8 marzo.
Copa del Mundo | Hong Kong | 17-19 abril.
Copa del Mundo | Nilai, Malasia | 24-26 abril.
Juegos Centroamericanos y del Caribe | Santo Domingo, Rep Dominicana | julio-agosto. Campeonato Mundial UCI | Shanghái, China | 14-18 octubre
trabajan con las 12 gimnastas buscando los lugares tanto las antiguas como las nuevas, como las no nuevas, todas buscan un lugar y se están haciendo periódicamente pruebas y con base en eso estamos determinando quién encajaría mejor en cada lugar”, dijo Blajaith Aguilar, entrenadora nacional.
Las 12 seleccionadas salieron
del conjunto juvenil que participó en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, algunas más de las que se quedaron del ciclo pasado y otras de la prueba nacional que se hizo con gimnastas en Guadalajara porque en diciembre se definirán a las 10 que se quedarán en el CNAR.
“Antes no contábamos con la oportunidad y con las chicas para
tener dos equipos, teníamos algunas reservas, pero nunca completábamos para tener un equipo b, pero buscar desarrollar gimnastas desde abajo desde infantiles, juveniles buscar para que lleguen a selección nacional y en la selección nacional tener un equipo mucho más fuerte”, explicó en entrevista con Claro Sports. Aunque habrá dos equipos de gimnasia rítmica todas estarán compitiendo a nivel internacional para tener fogueo que les permita estar cubiertas en caso de lesiones o retiros porque en marzo tendrán un campamento con el conjunto de China que son las campeonas olímpicas.

“Tenemos un equipo joven, la gran mayoría tienen 15 años, va a ser su primer año con la mayor, es un equipo que puede durarnos, las grandes no son tan grandes porque tienen 18 años que son las experimentadas, están trabajando muy bien todas juntas se está haciendo buena mancuerna para que el equipo suba de nivel“, aseveró.
Para la próxima temporada, las gimnastas ya competirán con los cambios en los aparatos de sus rutinas que las llevó a contar con la asesoría de la entrenadora italiana Emanuela Maccarani para presentarlas en las Copas del Mundo y en los Juegos Centroamericanos de Santo Domingo.
“Este primer año fue para agarrar vuelo y ver todas las áreas de oportunidades que teníamos y cuáles fortalecer. Algunas gimnastas tienen que trabajar la flexibilidad, otras la dificultad, otras más el tema la parte física, lo psicológico, ejercicios de fortalecimiento, intentar subir más el nivel de la dificulta corporal y la de aparato”, acotó.

La Serie Mundial 2025 volvió a emparejarse después de que los Toronto Blue Jays vencieran este martes a los Los Angeles Dodgers, igualando la serie a dos victorias por bando. El triunfo canadiense devolvió el equilibrio al Clásico de Otoño y prepara el escenario para un Juego 5 crucial la noche de este miércoles en el Dodger Stadium, donde uno de los dos equipos tomará una ventaja que históricamente suele ser determinante.
El dato es contundente: en las 46 ocasiones previas en que una Serie Mundial al mejor de siete ha estado empatada 2-2, el
ganador del Juego 5 ha terminado llevándose el título en 31 de ellas, lo que representa un 67.4% de los casos. Por eso, el encuentro de este martes por la noche tiene el peso de una final anticipada. Quien salga victorioso quedará a solo una victoria de coronarse campeón del béisbol de Grandes Ligas. Para los Dodgers, jugar en casa representa una oportunidad inmejorable para retomar el control. Con el apoyo de su público y la experiencia acumulada en series de postemporada, el conjunto angelino busca su segundo título en tres años. Sin embargo,
la presión también está del lado local, pues una derrota obligaría a ganar los dos partidos restantes en Toronto, un reto considerable en territorio canadiense. Por su parte, los Blue Jays llegan revitalizados tras su actuación del lunes. Su ofensiva, liderada por Vladimir Guerrero Jr., volvió a responder en los momentos importantes, y el cuerpo de relevistas mostró la solidez que había faltado en los primeros juegos. Toronto sabe que robar un triunfo más en Los Ángeles podría inclinar definitivamente la serie a su favor cuando la acción regrese al Rogers Centre.
El duelo de esta noche promete ser uno de los más estratégicos de la serie. Blake Snell volverá a subir al montículo por los Dodgers, mientras que Trey Yesavage será el encargado de abrir por los Blue Jays. Ambos lanzadores llegan con carga de trabajo, pero también con la responsabilidad de marcar el rumbo de la serie en un enfrentamiento directo entre dos estrellas con estilos opuestos. Los números respaldan la importancia del momento. Desde 1980, solo seis equipos han logrado revertir una desventaja posterior al Juego 5, lo que refuerza la idea de que este partido puede
definir el rumbo del campeonato. Los Dodgers han estado en esta situación varias veces durante la última década, mientras que Toronto no disputaba una Serie Mundial desde 1993, año de su último título.
Con la serie igualada y el peso de la historia sobre los hombros, el Juego 5 se presenta como el punto de quiebre del Clásico de Otoño. Sea quien sea el vencedor esta noche, los números sugieren que estará a un paso de la gloria.
El héroe de los Toronto Blue Jays en el Juego 4 de la Serie Mundial, Vladimir Guerrero Jr., elogió al mexicano Alejandro Kirk por su desempeño tanto en el Clásico de Otoño ante Los Angeles Dodgers como a lo largo de la temporada. El dominicano aseguró que el cátcher tiene el potencial para convertirse en el mejor de las Grandes Ligas.
“Es uno de los grandes receptores de las Grandes Ligas. Es una de las personas que siempre brinda armonía y alegría a sus compañeros, y verlo jugar de esta manera a mí no me impresiona. Quizás impresiona a quienes lo ven desde afuera, pero yo lo conozco desde que firmó y sé que tiene mucho potencial para ser el mejor cátcher de las Grandes Ligas”, afirmó en conferencia de prensa tras el partido sobre el pelotero mexicano.
Guerrero también lamentó la derrota en el Juego 3, definido en la entrada 18, aunque resaltó la rápida recuperación del equipo. “Ayer fue una derrota bien dura, pero la dejamos atrás de inmediato”, comentó. “Para nosotros, es un juego, un pitcheo a la vez, y gracias a Dios hoy pudimos salir con la victoria”. El toletero fue nuevamente decisivo en el cuarto partido. Su
séptimo cuadrangular de la postemporada impuso un nuevo récord para la franquicia en playoffs y Serie Mundial, sumando además 14 carreras impulsadas. Su batazo de dos carreras ante Shohei Ohtani en la tercera entrada cambió el rumbo del encuentro y selló la victoria que empató la serie frente a los Dodgers.
Vladimir Guerrero Jr. descarta rivalidad con Shohei Ohtani
“Obviamente, me sentí muy contento, ya que le dimos la ventaja al equipo”, declaró Guerrero. “Me siento muy contento de poner al equipo delante de los Dodgers”. El dominicano descartó que se tratara de una rivalidad individual con Ohtani: “Lo respeto mucho y sé que siempre ha sido el centro de atención. Pero cuando estamos entre las líneas, cada quien juega por su equipo”. Toronto ha mostrado fortaleza al revertir marcadores en esta Serie Mundial. En dos de los cuatro juegos disputados, los Azulejos lograron remontar, tal como hicieron durante la temporada regular, cuando consiguieron 43 victorias tras recibir la primera carrera. El cuadrangular de Guerrero fue el cuarto del equipo en la postemporada para darle la vuelta al marcador, un récord en la his-

toria de las Grandes Ligas. El mánager John Schneider reconoció la importancia del batazo del dominicano. “Sí, entiendo que es fácil escribir ‘Ohtani vs. Guerrero’. Para nosotros, es Toronto vs. Los Ángeles”, explicó. “Ese swing fue enorme. Un sweeper está diseñado para provocar elevados, y el contacto que hizo Vlad fue élite. Es un batazo que nos dio impulso”. Después de la extensa derrota en 18 entradas del lunes, los Azulejos respondieron en el Dodger Stadium con una victoria que aseguró el regreso de la serie a Toronto para, al menos, un sexto juego. “Lo más que me impresiona es que estoy ayudando al equipo a ganar”, dijo Guerrero. “Un juego a la vez. La serie no se acaba hasta
que cualquiera de los dos equipos gane cuatro juegos. Un juego a la vez, turno tras turno y que pase lo que tenga que pasar”. Con un promedio de .419, un OPS de 1.306, siete jonrones, 14 carreras impulsadas y 10 bases por bolas (cinco intencionales), Guerrero está firmando una de las actuaciones más productivas de la postemporada.

Durante el encuentro en Guadalajara, una irrupción de cancha tomó un giro inesperado cuando Yassine Cheuko, conocido por custodiar a superestrellas del fútbol, apareció caracterizado como guardia vinculado a Galletas Emperador®. La escena encendió la conversación de inmediato en TV y redes.
¿Qué se vio en la transmisión?
En el medio tiempo, un aficionado burló la seguridad y corrió hacia el centro del campo. Las cámaras de Azteca Deportes siguieron la secuencia y mostraron a un guardia —Yassine Cheuko— persiguiendo y frenando al
invasor. El guiño publicitario, asociado a Galletas Emperador, convirtió un episodio habitual en un momento que cruzó fútbol, cultura pop y humor en pleno directo.
¿Quién es Yassine Cheuko y por qué llamó la atención? Yassine se volvió reconocido a nivel mundial por acompañar y proteger a figuras consideradas entre las mejores del fútbol, además de su presencia constante en clips virales. Su participación aquí reforzó la idea de “proteger lo que importa”, un sello que galletas Emperador® ha sabido trabajar, ahora llevado a la cancha
con un tono lúdico.
¿Cómo reaccionaron las redes sociales?
La aparición desató sorpresa, memes y comentarios de todo tipo: hubo quien celebró el chispazo de humor y quien aplaudió el guiño de marca en plena transmisión del Tri. En minutos, las plataformas se llenaron de clips y reacciones que mantuvieron el tema en tendencia.
¿Por qué este guiño nos recuerda lo que amamos del futbol?
Porque, más allá del marcador, el juego también vive de esas postales que nos sacan una sonri-


sa y nos regresan al ritual compartido: la grada en alerta, la cámara siguiéndolo todo y un “guardián” que entra a cuadro para cuidar la pasión. Es esa mezcla de tensión
y alivio que hace del futbol un espectáculo vivo, donde cualquier detalle puede convertirse en historia.

