



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

Ciudad de México / Durango, Dgo.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el banderazo de inicio de la construcción de la presa Tunal II, una megaobra hídrica que beneficiará a 340 mil habitantes de la capital duranguense.
El proyecto, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), contará con una inversión total de alrededor de 3 mil 985 millones de pesos (mdp).
La Jefa del Ejecutivo Federal dio el banderazo desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional a través de un enlace remoto con el ejido El Nayar, donde se encontraban el director general de la Conagua, Efraín Morales López.
La presa Tunal II está proyectada para dotar mil 500 litros de agua por segundo provenientes del río Tunal. Su construcción, que se estima concluirá en el primer trimestre de 2028, busca
Inversión de 3 mil 985 millones de pesos para el agua de Durango
resolver la problemática de desabasto de agua potable en Durango por los próximos 50 años.
El gobernador de Durango señaló que esta obra permitirá a la entidad tener acceso a agua limpia, de calidad y saludable, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Además, generará un impulso en los sectores económico y agrícola.
El director general de la Conagua resaltó que la nueva presa complementará la función de la presa Guadalupe Victoria, ya inaugurada en marzo.
El subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, Felipe Zataráin Mendoza, detalló los siguientes aspectos técnicos y de impacto:
Inversión 2025: Para este año, se destinarán 300 mdp a la Presa Tunal II.
Generación de Empleo: El proyecto creará mil 400 empleos

directos y 2 mil 800 indirectos. Componentes: El proyecto contempla una obra de toma, una planta de bombeo, una línea de conducción y una planta potabilizadora.
Falta de transparencia puede convertirla en herramienta de control político
El Gobierno del Estado de Durango erogó 121,009,696.75 millones de pesos en publicidad a través de medios de comunicación, según un análisis realizado por la organización Artículo 19 y Política Colectiva. Este monto coloca a Durango en el lugar número 24 de las 32 entidades federativas en cuanto a gasto en publicidad oficial.
La publicidad oficial tiene el objetivo fundamental de comunicar a la población asuntos de interés público, programas, campañas y servicios gubernamentales que impactan en su vida diaria. Sin embargo, Artículo 19 señala que la falta de criterios transparentes en el ejercicio de estos recursos puede convertirla en una herramienta de control político.
El análisis de 2024 revela un panorama contrastante en el país: A nivel federal persiste el subejercicio, la concentración del gasto en pocos medios y el tradicional gasto decembrino. A nivel estatal la situación es opuesta y alarmante, ya que 13 estados gastaron más del doble de lo aprobado en sus presupuestos para publicidad oficial. Cinco de estas entidades (Guerrero, Estado de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz) rebasaron el 1000% de su presupuesto autorizado. Ante este escenario, Artículo 19 y Política Colectiva han emitido un llamado urgente a revisar la Ley General de Comunicación Social.
Las organizaciones exigen establecer controles reales sobre el gasto a nivel estatal y federal, definir criterios claros de asigna-
Estado de los Estados

en
ción y reforzar las obligaciones de transparencia para evitar el uso indebido de recursos públicos. Solo con reglas claras se podrá asegurar que la comunicación social respete la pluralidad y la independencia de los medios, y
Capacidad: La presa tendrá una longitud de 280 metros, una altura de 98 metros y un volumen de almacenamiento de 126 millones de metros cúbicos.
Impacto Ambiental y Salu-
dable: Con su construcción, saldrán de operación 69 pozos del acuífero Valle del Guadiana, que actualmente presenta problemas de calidad de agua por contaminación con flúor y arsénico.

que el dinero público cumpla su función social en lugar de manipular la agenda informativa, en cumplimiento con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Este 28 de octubre miles de duranguenses festejaron a San Judas Tadeo. Algunos se dieron cita al templo erigido en su honor, otros hicieron el tradicional rosario y ofrecieron reliquia en sus casas, ya sea para pedirle un favor o darle las gracias por haber intercedido en alguna causa difícil, como en casos de nacimientos, cuestiones de salud o familia.
Por: Martha Medina
Después de que se determinó mantener a 27 pesos el precio base para la comercialización del frijol, se tiene previsto aumentar el acopio de frijol este año en que habrá mayor producción, pues se cuenta con suficiente espacio en las bodegas que hay en el estado, informó el delegado federal de la Secretaría de Agricultura en Durango, Ismael Ayala Salazar. Al referirse a la situación que se presenta con respecto al acopio de frijol, el funcionario federal informó que aunque en el 2024
Agricultura federal contempla aumentar acopio este año
se acopiaron cerca de 20 mil toneladas, para el actual se prevé una cantidad mayor, “se tiene una bolsa de alrededor de 13 mil millones de pesos para cooptarlo, hay suficiente en todo el país, entonces a Durango le irá bastante bien”.
Agregó que en todo el estado hay muchas bodegas con espacio suficiente, pues mencionó a manera de ejemplo, la más grande que se encuentra en Guadalupe Victoria y que no llega a un octavo de su capacidad, por lo que insistió en que se cuenta con capacidad para el acopio, además
de que se pueden conseguir otras bodegas, otros espacios. Recordó que desde el 1 de este mes se abrió la ventanilla y se publicó la convocatoria para este proceso, además de que en estos momentos ya se entrega costalera nueva, que dice “Alimentación para el Bienestar”, pues ya no dirá Segalmex, que es de 25 kilos, para que no se repitan errores del pasado. “Es un año que viene con muy buena producción y entonces se va a arrancar fuertemente con ‘Alimentación para el Bienestar’, ahorita lo primero es iniciar
y arrancar de aquí a diciembre, a ver cuánto se alcanza a acopiar”, indicó, para insistir en que con el precio que se tiene, se espera superar la meta del año anterior, aunque indicó que en estos momentos está la temporada de levantar el frijol, todavía no está desgranado.
Acerca de la cantidad que se prevé acopiar, puntualizó que serán más de los 20 mil toneladas del año pasado, aunque no dijo un número exacto, pues recordó que se estima una cosecha entre 130 mil a 140 mil toneladas en Durango, en este año.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
En septiembre de 2025 la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.6 por ciento. Para septiembre de 2024, fue de 60 por ciento. La tasa de desocupación se situó en 3.0 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.3 por ciento. En el noveno mes de 2024, fue de 8.2 por ciento. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.2 %. En septiembre de 2025, la PEA fue de 62.1 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.6 %). Dicha cantidad significó un aumento de 881 mil personas con relación a septiembre de 2024. Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6 % y la de hombres, de 75.4 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.9 puntos porcentuales y la de hombres se mantuvo.
La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas (97.0 % de la PEA): un alza anual de 820 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones: una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un crecimiento anual de 61 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año. La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en el noveno mes de 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025.
Del total de la población ocupada (60.2 millones), 41.8 millones (69.4 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un aumento anual de 262 mil.
Además, 12.9 millones (21.4 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 26 mil personas más respecto a septiembre de 2024. Por su parte, 3.6 millones (6.0 %) fueron personas empleadoras, cifra que subió en 570 mil.
Finalmente, 1.9 millones de personas (3.2 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contri-
buyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó un retroceso anual de 38 mil.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.6 millones de personas (44.2 %); el comercio, 12.1 millones (20.0 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (15.8 %); la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.5 millones (10.8 %); la construcción, 4.7 millones (7.9 %); y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 349 mil (0.6 %). Por su parte, 441 mil personas (0.7 %) no especificaron su actividad.
En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: comercio, con 449 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 184 mil, y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 125 mil personas. En contraste, industria manufacturera registró el mayor descenso, con 250 mil.
En septiembre de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 33.1 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.9 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.2 % del noveno mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 43.4 por ciento.
Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.3 millones de personas y significó 28.7 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 0.5 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes.
En septiembre pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.8 millones de personas y representó 3.0 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—.
De las y los desocupados, 12.3 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.5 por ciento.
En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 49.0 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 32.6 por ciento.
Respecto a la duración del desempleo, 46.6 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 32.2 % no tuvo trabajo por más de un mes y hasta tres meses.

El diputado federal Gerardo Villarreal reconoció el compromiso y la visión del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, al dar inicio a la construcción de la Presa Tunal II, una obra estratégica que garantizará el abasto de agua potable para la capital de Durango durante los próximos 50 años.
Con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, este proyecto asegurará el suministro de mil 500 litros por segundo de agua potable para más de 340 mil habitantes, representando un paso histórico
en la atención a una demanda de más de siete décadas.
El legislador destacó que esta obra es una muestra del trabajo en equipo y la coordinación efectiva entre los gobiernos Federal y Estatal, encabezados por la presidenta Claudia Sheinbaum y Esteban Villegas, respectivamente. “Cuando hay voluntad y compromiso por Durango, los resultados se logran. Hoy se cumple un sueño largamente esperado por las y los duranguenses”, afirmó.
La Presa Tunal II contempla la construcción de una obra de toma, planta de bombeo, línea
de conducción y planta potabilizadora, con lo que se garantizará agua de calidad, segura y suficiente para las familias de la capital. Su conclusión está prevista para el primer trimestre de 2028.
Gerardo Villarreal subrayó que con acciones como ésta el Gobierno de México reafirma su compromiso con el derecho humano al agua, la justicia social y el bienestar de las próximas generaciones, consolidando una visión de desarrollo sostenible y equitativo para todo el país.

Municipalización se dificulta pues dictámenes tienen vigencia de 1 a 2 meses.
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal
Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Las municipalizaciones por conceptos que se pueden hacer en los fraccionamientos, permiten avanzar en este proceso en los desarrollos donde no se tienen todos los dictámenes que establecen los reglamentos, señaló el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Salvador Chávez.
Al referirse a fraccionamientos que no están municipalizados y la decisión de las autoridades de no otorgar permisos a los desarrolladores de vivienda que tengan espacios sin regularizar, el presidente de la Cámara puntualizó que más que un castigo, se trata de un tema administra-
tivo. Puntualizó que hasta el momento solamente un socio de este organismo se encuentra en tal situación, si bien reconoció que se trata de una determinación de las autoridades que ha ocasionado inconformidades y reclamos por parte los habitantes de los desarrollos. Recordó que, anteriormente, los desarrolladores tenían que reunir una serie de dictámenes y hacerlos coincidir en tiempo, para poder solicitar la municipalización de un fraccionamiento, pero se dificultaba este proceso, porque muchos tienen vigencia de uno a dos meses. Ante tal situación, se solicitaron cambios en la reglamenta-
ción para que se puedan hacer municipalizaciones por concepto, “por ejemplo la municipalización ante Obras Públicas de pavimentos y banquetas, de redes de agua potable y drenaje de AMD, las áreas verdes o el alumbrado en Servicios Públicos, lo que permite avanzar en este proceso”, dijo el presidente de Canadevi. Ante esta opción que se tiene, indicó que los socios de la Cámara están enterados y de acuerdo con que se cumpla con la ley, para no tener que llegar a sanciones como la suspensión de trámites de nuevas autorizaciones.
Al participar en la “Mañanera del Pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz, informó sobre el Programa Especial de Contingencia por Lluvias Intensas que personal de la dependencia a su cargo realiza en poblaciones afectadas.
Indicó que, por instrucciones de la mandataria, desde el 16 de octubre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desplegó un operativo especial en 26 municipios afectados por las lluvias, para monitorear y prevenir abusos en posibles alzas de precios, así como brindar asesoría a las personas afectadas.
Reportó que este fin de semana se recorrieron comunidades en siete municipios de Veracruz: Poza Rica, Álamo, Tuxpan, Coatzintla, Papantla, Pueblo Viejo y Tampico Alto, donde no se regis-
tran incrementos generalizados en los precios. Los movimientos detectados se mantienen dentro de los rangos habituales.
Dentro de las acciones realizadas, dijo, se han visitado 240 establecimientos, colocado 700 preciadores, hay ocho brigadas en campo, y bajo la metodología de Quién es Quién los Precios se monitorean los precios de 26 productos prioritarios, como tortilla de maíz, pan de caja, agua, huevo, leche en polvo, carne de pollo y pañales desechables, entre otros.
Quién es Quién en los Precios de Primera Necesidad
Al abordar el tema de la Canasta del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el procurador recordó que está integrada por 24 productos y que el precio no debe rebasar los $910 pesos.
Del 13 al 17 de octubre, el precio más bajo que se ubicó en

En los monitoreos no se registraron incrementos generalizados de precios.
$754 pesos, en Bodega Aurrera López Mateos, en León, Guanajuato; en tanto que H-E-B República, en Saltillo, Coahuila, tuvo el precio más caro de $937.50 pesos.
En el monitoreo de precios de tres ciudades, “destacar que las tres revisadas en este periodo tuvieron precios por debajo del precio meta”. La revisión de precios fue en
la Alcaldía Venustiano Carranza, en Ciudad de México; Culiacán, Sinaloa; y Ciudad Juárez, Chihuahua. En el primer caso, el precio más bajo que se registró fue en Chedraui Ánfora, de $786.80 pesos y el precio más caro estuvo en Soriana Híper Consulado, de $838.50 pesos. En Culiacán, Sinaloa, Soriana Híper Zapata anotó el precio más bajo de $804.90 pesos, y el más caro fue de $906.80 pesos, en Ley Tres Ríos.
Soriana Súper Alameda Iglesias, en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentó el precio más bajo, de $804.80 pesos, y Walmart Cd. Juárez el más caro, en $901.30 pesos.
“Agradecerles a todas las tiendas de autoservicio que están respetando el acuerdo PACIC de tener la canasta básica en menos de $910 pesos”, concluyó el procurador.
Ciudad de México (La Jornada).- Ante el incremento del número de personas en México que consideran que van a cubrir sus gastos en la vejez con los apoyos del gobierno, es apremiante que aumente el empleo formal en el país, principalmente en las mujeres, que además de que tienen una mayor capacidad de guardar dinero, es la manera más eficiente que una persona tiene para ahorrar para su futuro, alertó “México, ¿Cómo Vamos?”.
Durante la presentación del estudio: “México, ¿cómo vamos con el ahorro para el retiro? 2025”, en colaboración con Vanguard, Sofía Ramírez, directora de “México, ¿Cómo Vamos?”, explicó que el aumento de 11 puntos porcentuales de 2020 a 2024 de personas que consideran que van a cubrir sus gastos en la vejez con los apoyos del gobierno, un récord de casi 70 por ciento de la gente que cree que va a vivir de las pensiones que le da el gobierno, es un reto enorme.
Primero, porque la Pensión del Bienestar solo cubre el 66 por ciento de una canasta básica alimentaria y no alimentaria, de 4 mil 700 pesos, aproximadamen-
te, por lo que no alcanza para lo más básico si es la única fuente de ingresos.
Además, las finanzas públicas están muy presionadas en México y hay un compromiso con la consolidación fiscal, —hay 6 puntos porcentuales del PIB cubriendo pensiones, tanto contributivas como no contributivas—, y eso es un volado pensar que va a seguir aumentando la pensión del Bienestar.
Por ello apostarle a que el empleo formal aumenta en el país, no solo le da mayores ingresos por salarios a las personas, —lo que les permite ahorrar voluntariamente—, sino también tendría su cuenta de Afore para ahorrar para su retiro.
Ramírez destacó que también es importante una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral de manera formal.
“Si una persona trabaja en un mercado laboral remunerado, a cambio de un salario, y se divide por sexo, el ahorrador típico dejará de ser un hombre, y las mujeres tienen una ligera mayor proporción a ahorrar que los hombres. Para incrementar el ahorro para el retiro se tiene que aumentar

la participación femenina, pero también tiene que haber una serie de campañas y productos para las mujeres. Asimismo, que el empleo sea de calidad, que cuente con prestaciones e ingresos promedio”, aseveró la especialista del colectivo.
Así, de acuerdo con cálculos de “México, ¿Cómo Vamos?”, casi 28 millones de personas en
el país podrían ahorrar o ahorrar más de una población económicamente activa (PEA) de 60 millones. Y es que actualmente, el 54.5 por ciento de la población ocupada en México tiene un empleo informal, lo que limita su acceso a la seguridad social y ahorro para el retiro. En tanto, los que están en el
mercado laboral formal no ahorran adicionalmente en su cuenta para el retiro por desconfianza y falta de conocimientos. Los cambios legales recientemente han trastocado la confianza de los ahorradores; toda vez que no conocen los mecanismos para tener un ahorro voluntario o, simplemente, no tienen productos flexibles para ahorrar.
Ciudad de México.- En un país donde ahorrar ha sido históricamente una práctica necesaria pero también un reto, el Día Mundial del Ahorro (31 de octubre) se convierte en una oportunidad para replantear qué significa realmente “guardar para el futuro”.
La reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, confirma que el 63% de la población, entre 18 y 70 años, cuenta con una cuenta de ahorro formal.
Estos resultados coinciden con el reciente estudio de Kueski sobre Los Préstamos Personales como herramienta de planeación financiera, donde señala que sólo el 68 % de la población adulta ha tenido contacto con algún producto financiero, lo que evidencia que una parte significativa del país aún se encuentra al margen de soluciones financieras útiles, accesibles y formativas.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio de Kueski es que el 20 % de los usuarios abrió su primera cuenta bancaria para poder recibir un préstamo a través
de la plataforma, lo que representa un avance concreto en términos de inclusión financiera. Además, el 36 % utiliza este tipo de préstamo para construir historial crediticio, y el 21 % lo emplea como una forma de anticipar y organizar sus finanzas personales. “Ahorrar ya no significa solo guardar dinero, sino aprender a tomar decisiones que mejoren tu salud financiera a largo plazo. Lo que descubrimos en el estudio es que millones de personas están usando herramientas digitales como el Buy Now, Pay Later (BNPL) no solo para comprar, sino para planear, anticipar y construir historial crediticio. Es una nueva forma de ahorro, basada en el control, la intención y la inclusión”, señala Claudia Infante, Director of Integrated Marketing en Kueski. En este contexto, el concepto tradicional de ahorro, guardar dinero y evitar gastar, está siendo redefinido por nuevas generaciones que valoran la autonomía financiera, la educación práctica y el acceso inmediato con responsabilidad.
Para ellas, ahorrar ya no es simplemente acumular: es saber decidir, planear y actuar con intención. El modelo “Compra Ahora, Paga Después” (BNPL), uno de los principales servicios de Kueski, ha demostrado ser mucho más que una alternativa de pago. Al permitir adquirir productos o servicios y pagarlos en quincenas, con condiciones claras desde el inicio, el BNPL no solo reduce la fricción para quienes no tienen tarjeta bancaria o historial crediticio, sino que también puede promover hábitos financieros saludables y accesibles. “Hoy, la verdadera educación financiera no está solo en los libros, sino en las decisiones cotidianas. BNPL es una herramienta que enseña desde la práctica: cómo planear, cómo pagar a tiempo y cómo usar el crédito de forma responsable”, señala Claudia Infante, Director of Integrated Marketing en Kueski.
A diferencia del crédito tradicional, que suele implicar procesos complejos, tasas elevadas y poca flexibilidad, el BNPL pone el con-
trol en manos del usuario. Saber desde el inicio cuánto vas a pagar y cuándo lo vas a pagar elimina la incertidumbre que muchas veces acompaña al uso de tarjetas de crédito, donde los intereses y cargos por retraso pueden sorprender incluso después de un día de demora. Además, soluciones como Kueski Pay comprenden la realidad financiera de los mexicanos, quienes en su mayoría perciben ingresos de forma quincenal. Por eso, los pagos están diseñados para alinearse a estos ciclos, lo que permite planificar mejor el gasto, evitar retrasos y mantener finanzas más equilibradas.
Parte de promover el ahorro también implica fomentar educación financiera continua. En Kueski, esto se traduce en compartir información útil y accesible a través de los canales de comunicación con los clientes, ayudándoles a gestionar su dinero con mayor control y menor ansiedad. En un entorno donde el 67 % de la población no tiene tarjeta de crédito y el 79 % de las transac-
ciones aún se hacen en efectivo, el BNPL representa una vía real de inclusión financiera, que permite anticipar gastos, distribuirlos con inteligencia y evitar endeudamientos innecesarios. Cada compra programada, cada pago puntual, se convierte en un ejercicio de educación financiera en tiempo real. En ese contexto, Kueski Pay, la solución de Compra Ahora, Paga Después (BNPL) de Kueski, se ha consolidado como una alternativa que impulsa hábitos de ahorro y planeación a través del uso cotidiano. Al permitir adquirir productos o servicios y pagarlos en plazos sin intereses y con condiciones claras desde el inicio, BNPL no solo reduce fricciones de pago, sino que también fomenta una relación más sana con el dinero. Plataformas como Kueski están en el centro de esta transformación, combinando tecnología, educación y propósito para que más personas en México puedan tomar el control de su futuro financiero.
En 2025, ya se construyen 20 nuevos planteles de bachillerato, se amplían 33 escuelas de Educación Media y se reconvierten 35 secundarias para ofrecer servicios de ese tipo educativo por las tardes, en entidades como Estado de México, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos (mdp), señaló el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Comentó que lleva a cabo visitas de supervisión y de avance de obra en las zonas donde se construye la nueva infraestructura de Media Superior con las cuales se busca garantizar el derecho a la educación para todas y todos los jóvenes de esas entidades que, sin los nuevos planteles, no habrían estudiado la preparatoria y su desarrollo se habría frustrado.
Durante sus visitas a las zonas de obra, el titular de la SEP señaló que con estas acciones se atiende el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum de ampliar en 37 mil 500 lugares más la matrícula en 2025. Además, se sien-
tan las bases para alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento en 2030. Por ello, agregó, instruyó a construir 20 planteles de bachillerato cada año.
Agregó que para lograr este objetivo se desarrollan tres ejes prioritarios: la construcción de nuevos planteles; la ampliación de la infraestructura existente; y la reconversión de espacios educativos.
A nivel nacional, ya se construyen 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, destinados a descentralizar la oferta educativa y atender regiones con alta demanda. Dos planteles ya fueron concluidos en el Estado de México y Tamaulipas, mientras que otros 14 se encuentran en ejecución en Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán. Destacó que el Estado de México encabeza esta primera etapa con cinco nuevos planteles en construcción, lo que representa un avance tangible en el primer año de la actual administración.
Agregó que, en una segunda fase, cuatro planteles adicionales se edificarán en Guanajuato,

Construyen y amplían planteles para brindar 37 mil 500 lugares más.
Jalisco, Estado de México y Oaxaca, bajo el modelo de Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) que ofrecen doble certificación y carreras alineadas con las vocaciones productivas regionales. El segundo componente de la estrategia contempla la ampliación de 33 planteles existentes, con una inversión de 580 millones de pesos, lo que permitirá

Con un acto solemne y teniendo como sede el auditorio de la Sección 12 del SNTE, el Instituto Tecnológico de Durango inauguró el Congreso Nacional de Ingeniería Química, CONIQ 2025 “Ing. José Alberto Córdova Quiñones”, en el marco del 65 aniversario de la carrera de Ingeniería Química, una de las más emblemáticas y de mayor tradición académica del ITD. El objetivo general del congreso es promover la formación integral y el desarrollo profesional de los futuros ingenieros químicos, fortaleciendo la vinculación académica, científica y tecnológica con expertos del sector, y fomentando la innovación, la investigación y la sostenibilidad en la práctica de la ingeniería.
La declaratoria inaugural estuvo a cargo del director del ITD, Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, quien felicitó a la comunidad académica por mantener el liderazgo nacional en esta disciplina y refrendó el compromiso institucional con la innovación, la calidad y la
vinculación profesional.
La Mtra. Alma Citlalli Vázquez Moreno, jefa del Departamento de Ingenierías Química y Bioquímica, dio la bienvenida a las y los participantes, destacando el orgullo de celebrar seis décadas y media de formación de profesionistas que han contribuido al desarrollo industrial y científico del país.
Por su parte, el I.Q. Eduardo Porras Bolívar, decano de la Academia de Ingeniería Química, presentó la exposición de motivos, subrayando la relevancia del congreso como un punto de encuentro para la actualización y el intercambio de conocimientos entre la comunidad académica y profesional.
Durante la ceremonia se rindió un emotivo homenaje al Ing. José Alberto Córdova Quiñones, figura distinguida cuya trayectoria ha dejado una huella profunda en el ámbito académico y en la formación de generaciones de ingenieros químicos.
En su honor, el congreso lleva su nombre como reconocimiento a su dedicación, liderazgo y contribución al fortalecimien-
to de la Ingeniería Química en México.
Asimismo, se entregó un reconocimiento a la Academia de Ingeniería Química por sus 65 años de labor ininterrumpida, impulsando la excelencia educativa y el compromiso con el desarrollo sostenible del país.
Como parte del programa, se disfrutó una intervención artística a cargo de la I.Q. Mayte Barnier Salinas, brindando un emotivo cierre al acto inaugural.
El CONIQ 2025 se desarrollará del 27 al 31 de octubre, con una sólida agenda de actividades académicas, entre ellas conferencias magistrales, talleres especializados y prácticas experimentales, que permitirán a las y los asistentes fortalecer sus competencias y conocer las tendencias actuales en la ingeniería química moderna.
Con este congreso, el ITD celebra 65 años de historia, conocimiento y orgullo guinda, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y el liderazgo científico del TecNM.
beneficiar a más de 8 mil 900 estudiantes. Hasta el momento, siete obras ya iniciaron en Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, y otras 22 comenzarán en julio del próximo año en 14 entidades federativas.
Explicó que también se ampliará el turno vespertino en cuatro planteles de Baja California y Tlaxcala, con el fin de aprovechar al máximo la infraestructura disponible. Estas acciones, dijo, reflejan el compromiso del Gobierno Federal con la eficiencia en el
uso de recursos y con la equidad en el acceso a la educación. El tercer eje del plan incluye la reconversión de 35 escuelas secundarias en nuevos planteles de bachillerato, con una inversión de 759.5 millones de pesos. Esta medida generará 10 mil 500 espacios adicionales para estudiantes, sin necesidad de construir nuevos edificios. De los planteles contemplados, 23 ya iniciaron obras en entidades como el Estado de México, Yucatán, Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Ciudad de México (Agencias).- El género explica, aunque sea con matices, no pocos comportamientos de las personas. También es algo que condiciona el concepto de inteligencia emocional en el universo de los futuros docentes hoy encuadrados en la generación Z, según concluye un estudio.
Una nueva investigación publicada por académicos de la Universidad Isabel I, la Universidad a Distancia de Madrid y la Universidad de Granada ha arrojado luz sobre los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de Magisterio pertenecientes a la Generación Z, destacando el impacto de variables como el sexo, la actividad física y el uso de redes sociales.
El estudio, publicado en el European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, bajo el título “Emotional Intelligence in Gen Z Teaching Undergraduates: The Impact of Physical Activity and Biopsychosocial Factors”, analiza una muestra representativa de 411 estudiantes universitarios españoles, con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años.
Según los resultados, los estudiantes mostraron niveles más altos de atención emocional (30.32 puntos) en comparación con las dimensiones de claridad (28.18) y reparación emocional (28.51). “Aunque los niveles son aceptables, podrían ser mejores”, afirman los autores, destacando que los datos obtenidos mejoran los de investigaciones anteriores, pero revelan margen de mejora en la gestión emocional del futuro profesorado. Uno de los hallazgos clave es la diferencia entre sexos: los hombres presentan mayores niveles de claridad y reparación emocional, mientras que las mujeres destacan en atención emocional. Esta diferencia sugiere la necesidad de diseñar intervenciones formativas específicas por género. Como se señala en el artículo: “El modelo con mayor capacidad explicativa fue el relativo a la atención emocional de los hombres, explicando el 35.4% de la varianza”.
Respecto al uso de redes sociales, casi la totalidad del alumnado encuestado utiliza plataformas como WhatsApp, Instagram, TikTok, X y YouTube a diario. El estudio muestra una correlación negativa entre ciertas formas de uso de redes sociales y dimensiones específicas de la inteligencia emocional. En palabras de los investigadores: “La adicción a las redes sociales influye en la modificación del estado de ánimo y se relaciona negativamente con la claridad y la reparación emocional”.
En cuanto a la actividad física, se observan niveles superiores a los recomendados por la OMS, especialmente en hombres. No obstante, la influencia de la práctica deportiva en la inteligencia emocional fue limitada, reduciéndose principalmente a la actividad vigorosa como factor asociado a la claridad emocional. Este trabajo destaca la necesidad de intervenir en el desarrollo emocional del profesorado en formación, especialmente teniendo en cuenta su futura responsabilidad educativa. Los autores proponen diseñar programas que mejoren las tres dimensiones de la inteligencia emocional, con énfasis en claridad y reparación, por ser las más bajas. La investigación concluye que aunque los modelos predictivos desarrollados son válidos, aún queda una parte importante de la variabilidad de la inteligencia emocional sin explicar, abriendo nuevas líneas de investigación. Como sugiere Daniel Sanz-Martín, profesor del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I, “es esencial profundizar en otros factores como el bienestar subjetivo, el estrés académico o el curso del ciclo universitario para entender mejor esta generación de futuros docentes”.
Este estudio marca un paso significativo hacia una formación integral del profesorado, donde el bienestar emocional se posiciona como un pilar esencial en el desarrollo profesional y personal de los futuros educadores.
En los trámites que se realizan en dependencias de los distintos órdenes de gobierno, no se deben exigir actas de nacimiento actualizadas a los ciudadanos, pues no existe alguna ley o reglamento que así lo establezca, señaló la diputada Georgina Solorio.
La legisladora por Morena puntualizó que se trata de algo que deben conocer los ciudadanos, “que existe un Código Civil en nuestro estado, en donde no les debe exigir ninguna institución pública o privada, un acta de nacimiento actualizada”, dijo.
Agregó que las que se encuentren en buen estado, aunque sean antiguas, las personas tienen derecho a presentarlas y por ninguna razón se les tienen que pedir actualizadas, pues se trata de algo que avala el Código Civil. Al mismo tiempo, la diputada
puntualizó que presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del estado, para que se apliquen sanciones a quienes exigen actas de nacimiento en formato actualizado, para la realización de algún trámite. Con respecto a la forma como se puede hacer este planteamiento, la legisladora pidió a los ciudadanos levantar la voz ante estos casos, “precisamente si hay un caso y un ciudadano valiente, que quiere exponer a la institución que realiza esta exigencia, puede hacerlo, nosotros como diputados nos encargamos de decirles cuál es su derecho”, recalcó Georgina Solorio, al indicar que también se le hará saber a la institución que no puede obligar a ningún ciudadano a presentar un acta nueva, con un nuevo formato.

No existe alguna ley o reglamento que así lo establezca.

Piden tomar en cuenta razones por las que se ubicó en ese lugar y no sea retirada.
Propone la regidora Gloria Arreola que se regularice la instalación de la antimonumenta que se colocó en la Plaza IV Centenario y que para ello se tomen en cuenta las razones por las cuales se ubicó en ese lugar y no sea retirada del mismo.
Recordó que la antimonumenta se instaló el pasado 8 de marzo, “como símbolo de memoria colectiva, pero también de exigencia a las autoridades, por lo cual se instaló, que es la violencia que experimentamos las mujeres”, dijo.
Agregó que también de esta forma se recuerdan las víctimas de feminicidio, para indicar que se busca también que se hagan los trámites de regularización de la antimonumenta, porque si bien no se pidió permiso para
instalarla, recordó que es un síntoma de una protesta legítima de las mujeres de la ciudad. Ante esta circunstancia, se presentó un punto de acuerdo en la última sesión de Cabildo, para regularizar esta figura ante las debidas instancias y ante quien tenga la propiedad de la Plaza IV Centenario, para que se quede la antimonumenta y se pueda dar parte al INAH para que se reconozca y permanezca en la ciudad.
“La verdad es que el lugar donde se instaló es súper simbólico, está frente al Poder Judicial y al Congreso del Estado, que son autoridades que hacen las leyes y las ponen en práctica; es un recordatorio vivo de que todas las mujeres tenemos derecho a la justicia y no es un
Ciudad de México.- Durante las celebraciones de Día de Muertos, muchas casas en México se llenan de flores, veladoras, papel picado y aromas tradicionales. Se colocan ofrendas, se reciben visitas y en muchos hogares hay reuniones familiares que nos conectan con nuestras raíces. Sin embargo, este ambiente especial también puede aumentar ciertos riesgos si no se toman precauciones básicas.
Zurich México ha identificado que una parte significativa de las reclamaciones por daños en el hogar proviene de incidentes que, con prevención o mantenimiento regular, podrían haberse evitado.
Aquí cinco situaciones comunes —y cómo prevenirlas— para proteger tu hogar y disfrutar con tranquilidad:
• Fugas de agua por llaves mal cerradas o tuberías dañadas. Revisar conexiones, sellos y tuberías puede prevenir filtraciones mayores que afecten muros o muebles.
• Cortocircuitos por sobrecarga de enchufes o incendios por veladoras. Revisar el
sistema eléctrico y ubicar velas lejos de materiales inflamables reduce riesgos innecesarios.
• Drenajes obstruidos por residuos acumulados. Una limpieza preventiva en fregaderos, baños o patios evita malos olores o posibles inundaciones durante reuniones.
• Golpes o caídas por muebles mal fijados o estantes inseguros. Verificar la estabilidad de las ofrendas y despejar zonas de paso protege a todos los visitantes.
• Filtraciones por lluvias inesperadas. Revisar techos y ventanas ayuda a cuidar tanto la decoración como el interior de la vivienda.
En Zurich México creemos que la prevención es parte del cuidado del hogar. Tomar medidas sencillas antes de una celebración puede evitar situaciones complejas después. Un buen mantenimiento no solo reduce riesgos: también protege lo más importante. Este Día de Muertos, honrar también es proteger. Cuidar tu hogar es cuidar tu historia.

privilegio”, dijo finalmente la regidora.
Conoce la modalidad de estafa llamada los números "malditos"
Ciudad de México (Agencias).- Las estafas están a la orden del día y WhatsApp es uno de los principales blancos. En día recientes se ha dado a conocer una nueva modalidad dentro de los chats grupales de la app, que consiste en el envío de mensajes desde números "malditos”.
Pero no se trata de un remitente “embrujado”, sino que se les nombra así porque se trata de personas desconocidas que se dedican a enviar mensajes o hacer llamadas a cualquier persona que tenga una cuenta activa.
Esta nueva modalidad de estafa, llamada los números "malditos”, consiste en que los ciberdelincuentes contactan a las víctimas desde chats grupales, ya sea por mensajes privados o mediante el uso de chatbots (chats automatizados) que aparentan ser inocentes.
También es posible que las víctimas sean agregadas a grupos, sin consentimiento previo, en los que se difunden vacantes laborales, programas de apoyos económicos e inversiones, así como enlaces fraudulentos, que las dirigen a sitios infectados por virus y formularios que intentan recopilar sus datos personales y bancarios.
La buena noticia es que esta estafa en WhatsApp puede ser identificada con sencillas señales, comenzando por el hecho de que los ciberdelincuentes suelen modificar los datos de su perfil de manera constante para que no los reconozcan.
Además, sus números telefónicos proceden de países como Indonesia (+62), Ghana (+233), Nigeria (+234) o Samoa Occidental (+685). Sin embargo, recuerda siempre verificar que el número del que te escriben no tenga reportes porque incluso se pueden utilizar números de México para atacar.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT), fue reconocido por su compromiso con la innovación tecnológica al obtener el primer lugar, de 128 participantes, en el ranking "Las Más Innovadoras" en la categoría Sector Público de la revista IT Masters Mag en su edición
Fundéu BBVA:
Día Internacional del Café, claves de redacción
Con motivo del Día Internacional del Café el mes de octubre, se ofrecen a continuación unas claves de redacción relacionadas con el café.
1. Cafés, plural de café Los sustantivos y adjetivos que acaban en e tónica forman el plural con s, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas. Por tanto, el plural de café es cafés y no es recomendable el uso de cafeses.
2. Variedades, con minúscula Los nombres de las variedades del café se escriben con minúsculas iniciales por considerarse denominaciones comunes. Además, conservan la terminación -a en el adjetivo que procede del nombre científico latino de la planta: café arábica y café robusta (de Coffea arabica y Coffea robusta, respectivamente).
3. Diminutivos de café
Según la Nueva gramática de la lengua española, como diminutivos de café se suelen usar cafecito, cafetito, cafelito (propio del habla popular de España) y cafeíto (en las Antillas).
4. Exprés o expreso, mejor que express Para aludir al café preparado en una cafetera exprés (la que funciona de manera rápida y a presión) es posible emplear los adjetivos exprés y expreso. Este último, como señala el diccionario académico, también se usa habitualmente como sustantivo: un expreso.
5. Capuchino y frapé, formas válidas
La voz italiana cappuccino se ha adaptado al español como capuchino, mientras que el galicismo frappé, que el Diccionario de la lengua española define como ‘dicho de una bebida: Que se prepara con hielo picado o se sirve muy fría’, se puede simplificar y emplear en su lugar frapé.
6. Cafetero, caficultor y cafetalero, diferencias
Para referirse a la persona que cultiva café, son adecuadas las voces cafetero (usada en algunos países de América) y caficultor. Cafetalero, por su parte, se aplica a quien tiene cafetales, esto es, zonas pobladas de cafetos, que son los árboles cuya semilla es el café. Asimismo, de acuerdo con el diccionario, cafetero también se utiliza, entre otras cosas, para la persona aficionada a tomar café o al dueño de un café.
7. Café café, sin coma
Cuando se duplica una palabra con intención enfática, no se escribe coma: «Aquí huele a café café» (quiere decir que huele a café auténtico).
8. Ojos café y ojos cafés, plurales válidos
El término café también designa un color y, cuando acompaña a otro sustantivo, puede concordar en número con este o permanecer invariable: «Los ojos cafés/café son muy comunes». Sin embargo, si va precedido del sustantivo color, lo adecuado es establecer la concordancia con él: «Los ojos color café son muy comunes».
número 25, gracias a la implementación de la Cédula Digital de Salud.
Tras otorgarse este importante reconocimiento a la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó a la Cédula Digital de Salud como un servicio pionero y altamente innovador que facilitará a más de 54 millones de asegurados, beneficiarios, pensionados y jubilados que ya cuentan con su Expediente Clínico Electrónico, consultar información de 36 meses a la fecha relativa a atenciones médicas, consultas, recetas recibidas y estudios de laboratorio.
Además, información histórica sobre signos vitales, peso, talla, estatura, índice de masa corporal, frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial y temperatura, con el fin de monitorear constantemente la salud de las y los derechohabientes.
Zoé Robledo informó que 493 mil 144 derechohabientes han realizado su mecanismo de inscripción e ingresan a su Cédula Digital de Salud, la cual utiliza inteligencia artificial e incorpora un sistema de enrolamiento biométrico para prevenir el robo de datos y la suplantación de identidad.

Al recibir este premio, la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza, resaltó que este logro refuerza el objetivo del IMSS para avanzar hacia un modelo de salud más eficiente, transparente y centrado en el usuario. “Esta iniciativa no solo representa una mejora tecnológica, sino una apuesta estratégica para fortalecer el vínculo entre la población asegurada y el autocuidado de su salud”. Precisó que la Cédula Digital de Salud constituye un paso relevante hacia la modernización del servicio de salud público mexica-
no; se espera que la adopción de esta herramienta siga creciendo, ampliando su cobertura y funcionalidad para mejorar la salud de las y los mexicanos. Apuntó que esta innovación tecnológica representa también, la oportunidad para empoderar al derechohabiente, primer paso para la portabilidad del Expediente Clínico Electrónico, al otorgarle la alternativa para consultar la información en todo momento y desde cualquier lugar. Asimismo, Vázquez Espinoza reconoció y agradeció la colaboración de grupos multidiscipli-
narios en los que participaron personal del IMSS de las áreas de Prestaciones Médicas, Prestaciones Económicas, Tecnológica, Jurídica y Transparencia, con el único propósito de brindar a la población derechohabiente, una herramienta tecnológica que le permita tomar decisiones con respecto a su salud, al portar y consultar en cualquier momento, información médica, de manera segura y confidencial, sin necesidad de realizar algún trámite burocrático o presencial en las unidades más allá de acudir a su consulta médica.
Ciudad de México (Agencias).- Durante el embarazo, el cuerpo trabaja más para mantener la temperatura interna estable, lo que incrementa la presión sobre el sistema cardiovascular y los órganos vitales. Por ello, las condiciones del clima de calor pueden representar un peligro mayor, ya que el esfuerzo adicional para enfriar el cuerpo puede provocar deshidratación, aumento del ritmo cardíaco y complicaciones en la función renal.
Esto es lo que debe saber sobre la ciencia del embarazo y el calor extremo: El embarazo causa cambios en el cuerpo de múltiples maneras, lo que puede dificultar y hacer más incómoda la disipación del calor. "Algo obvio es que las embarazadas presentan una protuberancia en el vientre, dependiendo de su tiempo de gestación, y ese es un cambio en la relación superficie-volumen", explicó Anna Bershteyn, profesora asociada de la Facultad de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York.

El calor se libera del cuerpo a través de la piel, por lo que, cuando el vientre aumenta de tamaño, el calor debe desplazarse más lejos para escapar. A medida que avanza el embarazo, el cuerpo quema más calorías, lo que genera calor interno. El corazón, que ya puede verse sobrecargado por el calor extremo, tiene que trabajar aún más. Y las personas embarazadas también necesitan más líquido para mantenerse hidratadas, por lo que podrían deshidratarse con mayor facilidad, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus
siglas en inglés) de Estados Unidos. Una forma en que el cuerpo se enfría es al desviar la sangre hacia la piel y alejarla de los órganos centrales, que es la razón por la cual la piel de una persona puede enrojecerse con el calor. Investigaciones recientes indican que la reducción del flujo sanguíneo a la placenta puede afectar el desarrollo del feto. Las investigaciones comienzan a demostrar que la exposición al calor extremo -incluso en los meses previos al embarazo- puede afectar un futuro embarazo, expu-
so Cara Schulte, investigadora de la Universidad de California, en Berkeley. Durante la gestación, incluso una exposición breve al calor puede aumentar el riesgo de complicaciones graves para la salud materna, como trastornos de la presión arterial alta durante el embarazo, según la EPA. Esto incluye la preeclampsia, una afección que puede ser mortal tanto para la madre como para el bebé. El calor también puede agudizar la ansiedad, la depresión y los sentimientos de aislamiento, y una vez que nace el bebé, "todos estos problemas se ven agravados por la dificultad que tienen las mujeres posparto para cuidar a sus hijos en el calor", dijo Schulte. A medida que crecen, los niños expuestos a calor extremo en el útero pueden tener un mayor riesgo de enfrentar problemas de desarrollo a lo largo de su vida, potencialmente relacionados con adversidades como haber nacido prematuramente o con bajo peso, añadió Schulte.
Madrid, España (Agencias).-
El vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de València, que dirige Pilar Serra, ha publicado la Guía de Actuación ante Conductas Suicidas entre el Estudiantado.
Elaborada por los profesores de Psicología Sandra Pérez y Francisco Atienza, el documento recoge, en varios apartados, información como por ejemplo factores de suicidio, mitos, señales de alerta y consejos sobre cómo actuar ante una potencial situación o medidas de prevención.
El suicidio y la conducta suicida representan uno de los principales problemas de salud pública, suponiendo la muerte de alrededor de 720,000 personas
cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud, que datan de 2024.
La guía que presenta la Universitat pretende ser un mecanismo de apoyo y prevención ante potenciales situaciones que pueden acabar en suicidio. El documento está dividido en doce apartados: Planes de prevención del suicidio, Algunos conceptos importantes, Factores de riesgo de suicidio y conducta suicida, Factores de protección contra la conducta suicida, Mitos sobre el suicidio, Señales de alerta, Cómo actuar, Recursos disponibles, Qué podemos hacer, Qué no debemos hacer, Prevención para la conducta suicida, y referencias.
Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio fue la
cuarta causa de defunción entre personas de entre 15 y 29 años en 2021. Aunque en algunas regiones las tasas han disminuido, en otras se han mantenido elevadas o incluso han aumentado en ciertos grupos de población, lo que pone de manifiesto la necesidad de estrategias preventivas adaptadas a cada contexto. Asimismo, datos sobre ideación suicida en estudiantes universitarios de 12 países sitúan la prevalencia en un 29% y en un 7% los intentos de suicidio. En España, alrededor del 8,4% y el 9,9% del estudiantado universitario refiere haber tenido ideas suicidas en los últimos 3 a 12 meses. Por cada suicidio se producen 20 intentos de suicidio, lo que a
su vez supone un elevado nivel de sufrimiento para las personas allegadas. Además, diversos estudios han señalado que los intentos de suicidio previos constituyen el principal factor de riesgo para el suicidio. Teniendo en cuenta estos datos, el autor y la autora de la guía resaltan la prioridad que supone la prevención del suicidio según el informe publicado por la OMS en 2014, objetivo al que se refirió como “un imperativo global”. Asimismo, los Estados Miembros de la OMS se comprometieron en virtud del Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS 2013-2030 a trabajar para alcanzar el objetivo mundial de reducir en una tercera parte la tasa de suicidios de aquí a 2030.
Lilia
Arellano
“Grande es la culpa de una guerra innecesaria”: John Adams. “Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro” D. Trump mantiene en la mira a Venezuela Recuento y exhibición de cárteles y delitos J. Biden y AMLO hicieron creciera al narco SLP y Q. Roo: pandilla Verde a toda marcha
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.- Tras nueve ataques de embarcaciones en el Caribe y el Pacífico en el marco de su lucha antidrogas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió: “pronto seremos testigos de acciones terrestres en Venezuela”. El mandatario dijo informará de esto al Congreso, aunque no necesita una declaración de guerra. Trump destacó que gracias a los ataques ya casi no hay barcos en el Golfo de América (Golfo de México) y aseguró que las drogas que llegan por mar son 5 por ciento de lo que arribaban hace un año. Así que ahora llegan por tierra e incluso la tierra está preocupada porque les dije que eso será lo siguiente (…) la tierra será lo siguiente”. ¿Esto tiene interpretación? ¿Por tierra significa la frontera con México? Porque cuando determinan la vigilancia y los ataques en el mar y en la zona marcada, surge la realidad en la cual se encuentra la Marina mexicana, con cuestionamientos sumamente graves con respecto no solamente al huachicol fiscal, sino al contrabando tanto de combustible como de drogas, resaltando la más combatida: el fentanilo.
Este viernes, el Pentágono anunció también el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra embarcaciones, presuntamente cargadas con drogas. A través de un comunicado, Pete Hegseth, secretario de Guerra de EU, instruyó el envío del portaaviones y de su grupo de ataque al área responsabilidad
del Comando Sur de Estados Unidos “en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales trasnacionales”. El Pentágono, explicó, tiene la misión específicamente de “detectar, vigilar e interrumpir actividades ilícitas que amenazan la seguridad del hemisferio occidental”, en el marco de la operación antidrogas iniciada en septiembre. El portaaviones viajará acompañado de varios buques de guerra, incluidos destructores y un crucero, y contará con más de 5,000 efectivos y cerca de 90 aeronaves de combate. Según el vocero, este despliegue “reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense”.
Las declaraciones del fin de semana del empresario pelirrojo pusieron de nuevo a nuestro país en un primer plano tras señalar a los grupos de narcoterroristas y, con amenazas no veladas sino abiertamente señaladas, manifiesta su disposición de enfrentarlos. Sin embargo, y pese a tener a los capos más identificados ya en sus prisiones, no han dejado de vender un carrujo, una dosis de cocaína o de heroína. El mercado se mantiene y el control de los precios, también, aunado al lavado de dinero, desconociéndose en cuáles de sus instituciones bancarias hacen las operaciones para esta acción. Ahora que, con Venezuela la tensión es especialmente elevada. Trump ordenó a la CIA llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de ese país, mientras que el gobierno de Nicolás Maduro denuncia que Es-
tados Unidos pretende atacar en territorio venezolano. El mandatario venezolano condenó la autorización de Trump para operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela, calificándola de “inmoral” y “desesperada” tentativa de cambio de régimen. También dijo que Caracas derrotaría la abierta conspiración contra la paz y la estabilidad de Venezuela, acusando a Trump de mantener una política intervencionista destinada a derrocar a su gobierno.
“¡Hay que detener la entrada de drogas! Están matando a 300 mil personas al año” insistió por su parte Donald Trump y descartó que sea necesario “pedir una declaración de guerra” al Congreso. “Simplemente vamos a matar a la gente que está introduciendo drogas en nuestro país. ¿Vale? Vamos a matarlos”, sentenció ante preguntas de los periodistas sobre por qué el Pentágono no captura a los barcos y arresta a los supuestos narcotraficantes para demostrar que llevan drogas. Añadió los militares actúan con base en certezas: “Sabemos de dónde vienen y, en general, quién está en el barco”. A su vez, Pete Hegseth, secretario de Guerra, añadió: “Llevamos años capturándolos”, y trajo a colación su experiencia militar en Irak para justificar que las detenciones no funcionan. “Capturábamos a mucha gente, la entregábamos, y luego la reutilizaban y teníamos que recapturarla”. En cambio, “los trataremos como tratamos a Al Qaeda. Te encontraremos. Mapearemos tus redes. Te cazaremos y te mataremos”, indicó el funcionario, quien insistió: “Tenemos todas las licencias y las autorizaciones necesarias para realizar estos ataques cinéticos (bombardeos destructivos) y seguiremos realizándolos”.
El presidente Donald Trump afirmó: “los cárteles controlan grandes extensiones de territorio. Mantienen vastos arsenales y soldados, y utilizan la extorsión, el asesinato y el secuestro para ejercer controles político y económico. Muchas gracias, Joe Biden, por permitir que eso
sucediera. Biden, simplemente entregó nuestro país a los cárteles”. También aseguró tiene evidencia de que China usa a Venezuela para traficar fentanilo a Estados Unidos a fin de eludir los controles portuarios con México. También rechazó que haya habido sobrevuelo de bombardeos de largo alcance B-1b cerca de Venezuela, como informó The Wall Street Journal. “No, es falso, pero no estamos contentos con Venezuela por muchas razones, como el narcotráfico, pero también porque han estado enviado prisioneros a nuestro país durante años bajo la administración Biden. Ya no”. En aquellas tierras Trump señala a Joe Biden como el expresidente con el cual se destapó y reprodujo el narcotráfico entregando el país a los cárteles. En México todo apunta a López Obrador como quien permitió con “abrazos y no balazos” la mayor incursión de las organizaciones criminales llevándolos a la conformación autorizada de extorsiones, venta de pisos, secuestros y todo lo narrado por el mandatario estadounidense. Va conformándose un panorama del cual se desconoce el final.
DE LOS PASILLOS
La dirigencia del Partido Verde está dispuesta a todo y en ello apuesta a las presiones sobre la dirigencia de Morena, pero, particularmente, sobre la propia mandataria federal. Pese a los reiterados llamados de esperar los tiempos para iniciar las precampañas, en ese partido no manifiestan ninguna disposición para cumplir con esta orden. En San Luis Potosí y, particularmente en Quintana Roo, reproducen acciones muy vistas en el pasado por sus ex aliados priistas. Ahí aprendieron y siguen iguales practicas: acarreo, renta de sillas, espacios, pantallas, sonido, camisetas, presentadores cuya principal misión es dar la orden de aplaudir. Aprovechando la obligación de rendir un informa sobre su actuación al frente de una posición de elección popular, los senadores de ambos estados
hicieron todo un acto de precampaña en el cual, los propios mandatarios estatales han contribuido a poder levantarles las respectivas quejas con las cuales se pone en vilo la llegada a la candidatura… El ejemplo de la extorsión de cuello blanco está a la vista y alcanza a la protección que desde esa organización se brinda a sus homólogos reconocidos como criminales. La pandilla verde a toda marcha… El caso Segalmex es uno de los mayores escándalos de corrupción en la administración pública mexicana. El desfalco es estimado en 15 mil millones de pesos, y las investigaciones han derivado en 27 exfuncionarios detenidos y múltiples órdenes de aprehensión vigentes. Estas personas incluyen directores y jefes de área durante el periodo del desfalco, pero no a Ignacio Ovalle. Además, hay más órdenes de aprehensión en ejecución, con apoyo de la FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero… Se multiplican las inconformidades de los agricultores y se llevan a cabo en todo el territorio. En la Segob no los escuchan ni siquiera cuando rezan y entonan el himno nacional. ¿No que sin maíz no hay país? Lo repitió Sheinbaum, ¿y? Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www. informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala
Raymundo Riva Palacio Un atentado bien planeado El atentado contra Omar García Harfuch, que se frustró, fue ejecutado por una persona con entrenamiento para disparar a distancia, que formaba parte de un complot bien diseñado. El atentado contra el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, que fracasó porque no estaba cuando dispararon contra su casa-oficina en la colonia Polanco, no requiere que sea confirmado públicamente por el gobierno, pero sí necesita ser aclarado internamente, porque es un asunto de seguridad nacional. Es el más grave que ha enfrentado la presidenta Claudia Sheinbaum en sus casi 13 meses de gobierno que, además, tiene la importancia reforzada: es su colaborador más cercano, el de mayor confianza, y de quien depende el diseño de la estrategia de seguridad. En este caso, la impunidad es inaceptable.
García Harfuch evadió responder las preguntas sobre el intento de atentado durante su reunión con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y más tarde respondió a la prensa que no había “recibido” un ataque, lo que técnicamente es cierto, porque no se materializó. El atentado frustrado fue narrado –en sus detalles generales– en este espacio el lunes pasado, donde se mencionaron las dos hipótesis sobre el pretendido
ataque, presentadas por distintas fuentes de información del más alto nivel que lo confirmaron. Ninguna de ellas, la primera que había sido realizada por un francotirador, y la segunda que había sido desde alguna posición que miraba de abajo hacia arriba la terraza de la casa donde suele estar García Harfuch, sugiere que hubiera sido acción del crimen organizado, cuya tipología es muy distinta. Dos botones de muestra:
1.- El ataque que sufrió García Harfuch de un comando del Cártel Jalisco Nueva Generación, en 2020, fue planeado con información de inteligencia para conocer sus rutinas, y el día que decidió asesinarlo, tenía tres células de vigilancia en los tres domicilios en distintos puntos de la Ciudad de México, donde dormía. Participaron al menos 28 personas en el ataque que lo dejó herido, gracias a que sus escoltas, quienes murieron, reaccionaron en su defensa y resistieron los poco más de cinco minutos para que llegaran refuerzos y repelieran a los agresores.
2.- En este espacio se informó en 2005 que el Cártel de Sinaloa quiso asesinar a José Luis Santiago Vasconcelos con una bazuca
que le dispararían al salir de su casa en la alcaldía Magdalena Contreras. Fallaron los asesinos porque la velocidad a la que iba su camioneta evitó que la impactaran sus misiles. El gobierno no confirmó el atentado que saltó a la luz pública en 2018, durante el juicio en Brooklyn contra Joaquín El Chapo Guzmán.
La planeación del nuevo atentado contra García Harfuch no requirió de un grupo grande de sicarios para llevarla a cabo. Tampoco fue un acto audaz de un asesino solitario que esperó a que se descuidaran sus escoltas, como sucedió en 2008 con el asesinato de Édgar Millán, coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, a quien un sicario, pagado por Arturo Beltrán Leyva, lo esperó agazapado dentro de una casa a la que iba ocasionalmente –exhibiendo una traición interna–, mientras sus escoltas lo esperaban fuera de la residencia.
En estos casos, la planeación fue extensa y contaban con información de inteligencia sobre sus movimientos. Lo mismo sucedió con el reciente atentado frustrado contra García Harfuch, porque aunque esa casa-oficina no es del conocimiento general, tampoco es secreta. A diferencia de estos atentados, donde tenían la certeza de que los iban a cazar, en el reciente contra el secretario hubo una falla en la inteligencia –sin un topo que les diera la última información precisa–, o por razones fortuitas hubo un cambio de
planes en el último minuto y no estuvo en la reunión con sus colaboradores, programada para la noche en vísperas del Grito. No obstante, la planeación fue importante. El atentado que se frustró, por la información que ha trascendido, fue ejecutado por una persona con entrenamiento para disparar a distancia, que formaba parte de un complot bien diseñado. Como efecto distractor, a la hora en que se realizaron los disparos, un grupo de niños estaba lanzando cohetes al aire. El tronido de los cohetes pudo amortiguar el ruido, pero nada más. La casa-oficina, aunque se encuentra en una calle secundaria, tiene cámaras de seguridad, al igual que varios edificios y casas en la cuadra donde se encuentra. Esto lleva a dos preguntas: 1.- Si los tiros fueron realizados por un francotirador, no habrá imagen de él o ella. Lo que sí debería de haber es un estudio para ver la trayectoria que siguió el disparo que impactó en la terraza, donde suele caminar, y determinar de qué edificio salió el tiro, para así haber buscado evidencias y huellas que permitieran saber algo del autor material. 2.- Si los tiros fueron realizados de abajo hacia arriba, el momento del disparo debió haber sido captado por alguna de las cámaras de seguridad en la cuadra, para permitir algún tipo de identificación que pudiera dar con él. Se desconoce si se realizaron los peritajes en cualquiera de los
dos casos, y si las cámaras de seguridad y eventualmente del C5, pudieron arrojar algún tipo de información. Lo que sí quedó al descubierto es que el sistema de contrainteligencia falló. Eso es inadmisible. Pocos nombres tienen un peso tan simbólico y funcional en el gobierno como el de García Harfuch. No es sólo un colaborador cercano de la presidenta, ni un operador eficaz en materia de seguridad. Es un componente estratégico de legitimidad, estabilidad y poder dentro del nuevo régimen. También es el rostro de la eficacia en un gabinete donde predominaban los cuadros ideológicos y la obediencia política, y encarna algo todavía más valioso para Sheinbaum, la confianza social. Es, de facto, el equilibrio entre los intereses políticos de Morena y las presiones de los cuerpos de seguridad civil y militar, donde no sólo cuida la seguridad, sino –sobre todo– la gobernabilidad. García Harfuch, al igual que Sheinbaum, son los únicos nombres de políticos mexicanos que interesan en Washington. El secretario, con el amplio respaldo de la presidenta, es la figura técnica que proyecta credibilidad ante inversionistas, aliados extranjeros y una ciudadanía que exige orden más que discursos. Su verdadero valor estratégico no radica en lo que dice, sino en lo que representa: una promesa de control en medio de la incertidumbre.
Jamaica, Cuba y otras naciones del Caribe se encuentran en la trayectoria del huracán Melissa, la tormenta más fuerte de 2025 hasta la fecha, con vientos de más de 280 km/h. Los expertos consideran que este fenómeno es la “tormenta del siglo”.

Jamaica, Haití, República Dominicana y Cuba se encuentran en la trayectoria de la tormenta más fuerte registrada en lo que va de 2025, el huracán Melissa, informa la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entidad dedicada al clima que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El huracán Melissa puede ser “la tormenta del siglo” para Jamaica, según la OMM, debido a su fuerza y poder destructivo. El país será uno de los primeros del Caribe en verse afectado por el fenómeno después de que haya alcanzado el nivel 5, el más alto en la escala Saffir-Simpson, que clasifica los huracanes.
Se trata de un sistema que va del 1 al 5 según su grado de peligrosidad e intensidad, explica el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), una agencia climatológica de Estados Unidos.
Según este organismo, los habitantes de Jamaica deben esperar “vientos destructivos, olas ciclónicas e inundaciones catastróficas”. El huracán ya cuenta con vientos de más de 280 km/h, continúa la fuente. Alrededor de 50 000 personas ya se han quedado sin electricidad en el país y se estima que millones pueden verse afectadas, afirma el gobierno jamaicano.
La ONU estima que al menos 1.6 millones de niños están en riesgo en la región del Caribe debido al paso del huracán Melissa, indica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
¿Qué puede suceder cuando un huracán de categoría 5 azota un territorio?
Como detalla un artículo de National Geographic sobre la escala Saffir-Simpson, esta “es una clasificación basada en la velocidad máxima sostenida del viento de un huracán”. Creada a principios de la década de 1970 por el ingeniero Herbert Saffir, también estima “los posibles daños a las propiedades”.
Según la escala, cualquier huracán considerado de categoría 3 o superior ya puede tener “potencial devastador”, ya que sus vientos comienzan a partir de los 178 km/h, lo que implica mayores daños materiales y un mayor riesgo para la vida de las personas del lugar, informa el artículo. El nivel 5, por su parte, se alcanza cuando los vientos superan
Santoral: San Judas Tadeo (El nombre “Judas” es hebreo y significa “alabanzas sean dadas a Dios”. “Tadeo”, del arameo, significa “el valiente, hombre de pecho robusto”. La tradición católica lo venera como el santo de las causas difíciles y desesperadas).
Día Mundial de la Animación


los 252 km/h. “Cuando un ciclón o huracán alcanza este nivel de la escala, un alto porcentaje de las viviendas queda destruido. La mayor parte de la zona queda inhabitable durante un largo periodo y algunas zonas residenciales quedan aisladas, sin servicio de agua ni electricidad durante varias semanas o meses”, continúa el texto.
Cabe señalar, sin embargo, que la escala Saffir-Simpson “no tiene en cuenta otros riesgos potencialmente mortales”, como olas gigantes, inundaciones causadas por lluvias o tornados, que pueden ser consecuencia del paso de los huracanes, advierte la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
“Estos peligros exigen que las personas tomen medidas de protección, incluida la evacuación de las zonas vulnerables a las marejadas ciclónicas”, continúa la entidad.
La relación entre el calentamiento global y el aumento de los huracanes de categoría 5
La OMM informa que los huracanes que alcanzan el nivel 5 eran poco frecuentes, pero que esta situación podría empezar a cambiar debido a los cambios atmosféricos y al aumento de la temperatura de los océanos provocados por el cambio climático.
Un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) descubrió que “la suba de las temperaturas hará que los huracanes sean más lentos, más lluviosos y más propensos a in-
tensificarse rápidamente, cuando una tormenta aumenta la velocidad del viento en 56 km/h en solo 24 horas”, continúa un artículo de NatGeo sobre el tema.
Eso es exactamente lo que ocurrió con Melissa, que pasó de ser una tormenta tropical a un huracán de categoría 4 en menos de 24 horas y luego siguió ganando fuerza hasta alcanzar el nivel 5. También se mueve “lentamente” para ser un huracán, avanzando a unos 5 km/h, lo que aumenta la posibilidad de destrucción por el viento y la cantidad de lluvias por donde pasa, detalla la OMM.
“El huracán Melissa se intensificó rápidamente al desplazarse sobre aguas oceánicas excepcionalmente cálidas, aproximadamente 1.4 °C más cálidas que la media, algo hasta 700 veces más probable debido al cambio climático provocado por el hombre”, informa Climate Central (entidad independiente formada por científicos y periodistas que investiga sobre el cambio climático y sus repercusiones) en su sitio web. Se estima que, como resultado, los daños potenciales derivados de Melissa también pueden haber aumentado en un 50 %, continúa la fuente.
Otro que siguió este patrón de nivel 5 fue el huracán Milton, en octubre de 2024, que azotó el sur de Estados Unidos (especialmente la región de Florida) y también llamó la atención de los expertos sobre este fenómeno. “Cuanto más caliente esté el océano, más combustible habrá para que los huracanes se intensifiquen, siempre que otras condiciones atmosféricas (como el cizallamiento del viento) también sean favorables”, informa la NOAA.
El Día Mundial del Judo se celebra cada año el 28 de octubre. En 2025, el tema de la celebración es "Judo es Paz, Unidad y Amistad". Detalles clave sobre el Día Mundial del Judo: Fecha de celebración: La fecha coincide con el nacimiento de Jigorō Kanō, el fundador del judo, en 1860. Fundación: Fue establecido a finales de 2010 por la Federación Internacional de Judo (IJF) para conmemorar el deporte y sus valores. Tema de 2025: El tema de "Judo es Paz, Unidad y Amistad" invita a la comunidad global del judo a demostrar cómo el deporte puede ser una herramienta para promover estos valores en la sociedad. Propósito de la celebración: Promover los valores educativos del judo y su sistema de enseñanza. Unir a la comunidad mundial del judo a través de actividades como demostraciones, competiciones y entrenamientos. Resaltar los principios del judo, como el respeto, la disciplina y la ayuda mutua.
Acontecimientos Históricos
• 1886: Se inaugura la Estatua de la Libertad en Nueva York. Fue un regalo de los franceses a los estadounidenses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia.
• 1937: Se funda la Sociedad Mexicana de Antropología.
• 1954: Ernest Hemingway gana el Premio Nobel de Literatura.
• 1958: El cardenal italiano Angelo Giuseppe Roncalli Mazzola es elegido papa y escoge el nombre de Juan XXIII.
• 1958: Se presenta por primera vez "Topo Gigio", en un show musical de la Televisión Italiana (RAI), de la mano de María Perego, su creadora.
• 1962: Fin de la crisis de los misiles: la URSS retira los misiles instalados en Cuba, y EEUU se compromete a no invadir la isla.
• 1967: El gobierno de los Estados Unidos de América hace entrega física a México del territorio denominado "El Chamizal", segregado de México en 1864.
Nacimientos Famosos
• 1469: Nace el humanista Erasmo de Rotterdam.
• 1897: Nace Edith Head, diseñadora legendaria, ganadora de ocho premios de la Academia por su vestuario.
• 1909: Nace Francis Bacon, pintor expresionista británico-irlandés.
• 1914: Nace Jonas Salk, investigador médico y virólogo estadounidense que desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis.
• 1914: Nace Richard L. M. Synge, bioquímico británico, premio Nobel de química en 1952.
• 1955: Nace Bill Gates, ingeniero estadounidense fundador de MicroSoft.
• 1967: Nace la actriz estadounidense Julia Roberts.
Fallecimientos Recordados
• 1704: Muere el filósofo John Locke, padre del empirismo y liberalismo. Su obra más conocida es "Ensayo sobre el entendimiento humano”.
• 1920: Muere en la Ciudad de México el periodista revolucionario Juan Sarabia, precursor de la Revolución Mexicana.
• 1954: Muere en la Ciudad de México el revolucionario oaxaqueño Enrique Flores Magón, escritor y periodista, precursor de la revolución mexicana.
• 1999: Muere Rafael Alberti, poeta español de la Generación del 27.
• 2014: Muere el poeta estadounidense Galway Kinnell, ganador del Premio Pulitzer.
• 2023: Muere a los 54 años el actor estadounidense, Matthew Perry, conocido por su papel de Chandler Bing en Friends.

Durango, Dgo.- Un impresionante accidente ocurrido en el Libramiento Norte de Durango dejó daños irreparables en un par de vehículos, así como algunos golpes en sus ocupantes, que por fortuna no fueron de gravedad.
Los involucrados se identificaron como Óscar M. y Alejandro M., de edades no precisadas, únicos ocupantes de los dos vehículos siniestrados en un choque del tipo frontal.
El percance ocurrió a la altura del entronque a Ciudad Industrial, en Periférico y Prolongación Estaño, cuando el
primero de ellos estaba al volante de una camioneta Nissan tipo Estacas y el segundo en un tractocamión con góndola.
El fuerte encontronazo hizo que ambas unidades tuvieran daños severos en su parte frontal, que quedó prácticamente destruida.
Testigos avisaron a las autoridades a través del número de emergencias y aunque ambos fueron valorados no hubo necesidad de hospitalización.
Sin embargo, al menos la camioneta fue declarada en pérdida total, mientras que el camión requerirá una reconstrucción.




Durango, Dgo.- Una camioneta tipo pick-up en la que transportaban alimento para ganado fue consumida por el fuego; el incendio ocurrió cuando el vehículo era conducido a través del Periférico de Durango, en su sector sur. El afectado es el ganadero Manuel Serrano Nevárez, propietario de la camioneta Dodge Ram modelo 2020, que fue destruida
por las llamas. Según su propia narrativa, circulaba por dicho sector cuando, a la altura del poblado 15 de Septiembre se dio cuenta de que había fuego en la parte de la caja, en la que llevaba varias pacas de avena. De inmediato descendió, pero las llamas eran demasiado intensas y le resultó imposible bajarlas de la caja sin correr riesgos, por
lo que no tuvo otra que llamar al número de emergencias. Al lugar arribó personal del Cuerpo de Bomberos, pero el fuego había envuelto la camioneta completa y resultó en pérdida total.
Todo indica que fue la fricción de los elementos llevados en la pick-up lo que ocasionó el inicio del fuego.

Durango, Dgo.- Tras un reporte al número de emergencias, corporaciones acudieron de inmediato al Puente de Analco ante la sospecha de que un hombre pretendía lanzarse; sin embargo, todo resultó en una falsa alarma.
El involucrado es un hombre de nombre Luis, quien tiene 23 años de edad y dijo vivir en la zona norte de la ciudad, chef de profesión.
Fue poco después de las 6:30 horas de este martes cuando una persona que pasaba por el lugar notó la presencia del muchacho, justo a mitad del puente, en la parte superior, en un momento en el que no suele haber peatones. Por el temor de que se quisiera lanzar, decidió llamar al número de emergencias y de inmediato acudieron policías que se encontraron ahí con el joven.
Al abordarlo, el muchacho les informó que solo había subido al puente con la intención de ver el amanecer, descartando así cualquier intento de autolesión, por lo que se cerró el reporte sin mayor problema.

En sala Memorial se está velando el cuerpo de la L.T.F. Niria López Betancourt, de 55 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. María del Rosario González Salazar, de 70 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. José Guadalupe Rodríguez Alvarado, de 51 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. María de los Dolores Jáquez García, de 85 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Juan Manuel Torres Guerrero, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Un sujeto que robó una motocicleta el aparcamiento ubicado junto a la Plaza Fundadores, fue detenido a raíz de su conducción imprudente en una calle de la zona norte de la capital.
El detenido es Marco Antonio “N”, quien fue asegurado en la colonia Ampliación PRI junto con la motocicleta Vento Crossmax 2025 robada el 7 de octubre en Bruno Martínez, casi esquina con 5 de Febrero.
De acuerdo al informe, el individuo circulaba por la calle Sinaloa, en los límites de la colonia Ampliación PRI y colonia Morga, cuando los agentes notaron su conducción imprudente, por lo que le ordenaron detenerse. Al inspeccionar sus pertenencias le encontraron algunas dosis de metanfetamina, por lo que no se descarta un posible vínculo con narcomenudeo. Sin embargo, la revisión al vehículo arrojó que había sido robado, por lo que fue detenido bajo la sospecha de ambos delitos. Tras el arresto, Marco Antonio fue entregado al Agente del Ministerio Público para que dé seguimiento al caso.

Durango, Dgo.- Una mujer de 30 años de edad pidió ayuda policial tras ser víctima de dos delitos en unas cuantas horas, el primero cometido por un desconocido y, el segundo, por su propio hermano.
La víctima es G. A. S., quien tiene su domicilio en la colonia Laderas del Pedregal, y que sufrió los incidentes durante la madrugada y mañana de este martes. Fue a eso de las 8:00 horas cuando la fémina pidió ayuda policial tras ser víctima de un acto de violencia familiar, pues su hermano le dio un puñetazo en el rostro y la estrujó antes de escapar.
Sin embargo, dicha reacción se dio por otro hecho delictivo: alguien desconocido entró a la casa que comparten y se robó dos teléfonos celulares, uno de ella y uno de él.
Cuando el varón despertó y no encontró el artefacto, le reclamó a ella haberlo escondido; le explicó que habían sido víctimas de un robo y no le creyó, por lo que comenzó a agredirla físicamente.
Como pudo, la afectada se puso a salvo y llamó al número de emergencias, pero el agresor ya se había ido cuando la policía arribó; tampoco hay indicios de quién pudo robar los celulares.



Durango, Dgo.- Un hombre de unos 60 años de edad fue hospitalizado a raíz de una congestión alcohólica sufrida en la vía pública; fueron policías quienes pidieron apoyo médico al encontrarlo tirado en un transitado bulevar.
La víctima es un hombre cuyos datos no fueron obtenidos, pero que se cree es alguien en situación de calle, pues tampoco portaba consigo identificaciones y era notorio su desaseo de algunos días.
Fue al transitar por Heroico Colegio Militar que oficiales de la Policía Municipal notaron a
la víctima en el suelo y de inmediato iniciaron diálogo con él; sin embargo, dada su condición, no respondió a ninguna de sus presuntas.
Los agentes solicitaron vía radio una ambulancia y poco después llegó al lugar personal de la Cruz Roja Mexicana para valorar al paciente.
Dado que había efectos aparentemente graves de la intoxicación, los técnicos en urgencias médicas tomaron la decisión de llevar a la víctima al Hospital General 450, donde quedó internado.
Dejaron la puerta abierta y les roban
“chivo” de la semana
Durango, Dgo.- Un o una delincuente robó algo de morralla y un par de monederos con 800 pesos en efectivo tras encontrar abierta la puerta de un domicilio del fraccionamiento Villas del Guadiana; la víctima se estaba bañando cuando ocurrió el atraco. Los hechos ocurrieron en la calle Mira del fraccionamiento Villas del Guadiana III durante la mañana de este martes. De acuerdo a la afectada, una señora de 51 años de edad, se estaba bañando cuando su hija salió a la tienda y dejó la puerta abierta. Eso lo aprovechó un hombre o mujer que decidió entrar hasta la sala y tomar lo que no le pertenece.
Cuando la víctima terminó su baño se dio cuenta de los faltantes, le preguntó a su hija y ella le confirmó el descuido que le permitió entrar a la persona ajena. Tras el robo, se pidió apoyo policial y acudieron al lugar elementos de la Policía Municipal, pero no fue posible localizar a sospechoso en los alrededores; se le recomendó a la afectada denunciar, dado que además de los monederos se llevaron algunas tarjetas e identificaciones. Es de apuntar que, por alguna razón, el delincuente dejó abandonada una sudadera en el patio frontal de la vivienda en la que ocurrió el ilícito.

Gómez Palacio, Dgo.- El uso de láminas sobrepuestas y la sospecha de algún otro delito fueron el motivo de la detención de una mujer adulta, que conducía el automóvil irregular por las calles de la zona urbana de Gómez Palacio. La detenida es Margarita “N”, de 47 años de edad, quien dijo vivir en el ejido La Popular del municipio lagunero, a donde aparentemente se dirigía cuando ocurrió el aseguramiento.
Según el informe de la Policía Estatal, la fémina conducía un automóvil Ford Focus 2012 por una de las calles de la colonia Nueva Laguna, en la que se encontró con un filtro de seguridad de corporaciones de seguridad. Los oficiales detectaron lámi-

nas de una organización social (Federación de Protección Ciudadana), que registra unidades de
procedencia extranjera en proceso de regularización, sin embargo, al verificar el número de serie resul-

y la detención





Fueron necesarias 18 entradas para que Los Angeles Dodgers vencieran 6-5 a los Toronto Blue Jays y tomaran ventaja de 2-1 en el tercer juego de la Serie Mundial. El encuentro igualó el récord del duelo con más innings en la historia del Clásico de Otoño y se convirtió en el segundo más largo en duración total, con 6 horas y 39 minutos disputadas en el Dodger Stadium. En 2018, los Dodgers y los Boston Red Sox habían establecido la marca anterior con un juego de 18 entradas y 7 horas 20 minutos, definido por un jonrón de Max Muncy. Un bombazo de Freddie Freeman terminó con el maratónico duelo, al hacer volar la pelota por todo el jardín central para consumar este histórico triunfo, que seguramente tendrá un significado muy especial para el equipo californiano, con una dosis de motivación que podría encaminarlos hacia la gloria y el bicampeonato en la MLB.
Los Dodgers pegaron primero en la segunda entrada, cuando Teoscar Hernández se voló la barda con un cuadrangular que se fue por el jardín izquierdo, poniéndose Los Angeles 1-0 arriba en la pizarra. Era la locura en un Dodger Stadium que volvió a explotar en la parte baja de la tercera entrada, cuando el japonés Shohei Ohtani mando la pelota fuera del parque con un vuelacercas por todo el jardín derecho, con lo que los locales aumentaban la ventaja 2-0. El panorama comenzaba a ponerse oscuro para los Azulejos, que lejos de desesperarse esperaron su oportunidad para regresar y meterse al juego y esto pasó inmediatamente, en la parte alta de la cuarta entrada. Vladimir Guerrero Jr. recibió

una base por bolas, Bo Bichette llegó a la primera en el siguiente turno al bat, poniendo en apuros al pitcher Tyler Glasnow. Daulton Varsho se convirtió en el primer out, dejando el turno al bat al mexicano Alejandro Kirk, quien simplemente explotó. El tijuanense no dudó ni un segundo y puso a funcionar todo su poder para mandar la pelota al otro lado de la barda, en un homerun con el que le dio la voltereta al partido, al llevarse por delante a Guerrero y Bichette para poner 3-2 adelante a Toronto. Con las tres carreras producidas, Alejandro Kirk llegó a 13 en la postemporada, con lo que se convirtió en el beisbolista nacido en México, con la mayor canti-
dad en la historia de los playoffs de la MLB. Además de convertirse en el catcher con más cuadrangulares en una sola postemporada con cinco, empatado con Cal Raleigh (2025) y Sandy Alomar Jr (1997).
Pero ahí no acabó el daño, pues Andrés Giménez conectó un elevado de sacrificio al jardín central que aprovechó a la perfección Addison Berger para el pisa y corre que les dio el 4-2 a los Blue Jays. En el quinto inning, volvió a aparecer Ohtani para meter a Los Angeles al juego. Pegó un doblete con el que Kiké Hernández llegó al home para acercarse 4-3 en el marcador.
El japonés estaba en los senderos y Freddie Freeman lo llevó
a la registradora al conectar un sencillo con el que se empató el duelo 4-4. Había juego nuevo en este tercer encuentro del Clásico de Otoño.
Pero lejos de darse por vencidos, los Blue Jays aguardaron una nueva oportunidad la cual llegó en la parte alta del séptimo rollo. Bo Bichette conectó un hit al jardín derecho, con lo que llevó a Vladimir Guerrero al plato para retomar la delantera 5-4. Sí, los Dodgers tenía que venir de vuelta de atrás… Y lo consiguieron gracias a un solitario cuadrangular de Shohei Ohtani, quien, por segunda ocasión en la noche, se fue más allá de la barda para poner el 5-5 en la séptima baja.
El duelo se mantuvo parejo en las siguientes entradas, en las que no se movió la pizarra, por lo que necesitaron llegar a los extra innings para conocer al ganador del partido. Sin embargo, nadie se imaginó cuantas entradas más se jugarían, al ver pasar a bateadores y bateadores sin que se rompiera la paridad. Fue que tuvimos que llegar hasta la entrada número 18. Sí, lo de dos partidos normales de béisbol para que Freeman acabara con las aspiraciones de los Blue Jays, con un home run con el que los dejó tirados en el terreno de juego, como también lo hiciera ante los Yankees de Nueva York el año pasado en la Serie Mundial.

El béisbol mexicano volvió a vivir una noche para el recuerdo gracias a Alejandro Kirk. El receptor de los Toronto Blue Jays, que hace apenas unos años era considerado una apuesta poco convencional por su físico, hoy es una de las figuras más determinantes de la Serie Mundial 2025. Con un cuadrangular de tres carreras en el Juego 3 ante los Dodgers, Kirk consolidó una postemporada histórica que lo ha colocado entre los peloteros mexicanos más destacados de todos los tiempos.
El batazo de Kirk viajó 394 pies por el jardín izquierdo del Dodger Stadium y salió del bate a 102.7 millas por hora, un golpe que cambió el rumbo del encuentro y desató la euforia tanto en Canadá como en México. Ocurrió en la parte alta del cuarto inning, con dos hombres en base y Tyler Glasnow en la loma. Al primer lanzamiento, el tijuanense conectó una curva con precisión quirúrgica para poner a los Blue Jays al frente
3-2. Fue su quinto cuadrangular de la postemporada y su segundo en la Serie Mundial.
Esa cifra lo coloca en un grupo histórico de receptores que han alcanzado cinco jonrones en una misma postemporada o Serie Mundial, junto a Cal Raleigh (Seattle, 2025) y Sandy Alomar Jr. (Cleveland, 1997). Además, con 13 carreras impulsadas en 14 juegos, Kirk superó el récord de Vinicio Castilla y se convirtió en el mexicano con más producidas en una sola postemporada de Grandes Ligas. Su rendimiento ha sido decisivo para mantener viva la aspiración de Toronto de conquistar su primer título en más de tres décadas.
El impacto de Kirk no se mide solo en los números. Su manejo del cuerpo de lanzadores ha sido clave para estabilizar a un equipo que combina juventud y experiencia. Los entrenadores destacan su lectura de los bateadores, su comunicación constante y su serenidad en

momentos de máxima presión. En una Serie Mundial tan exigente, su aporte detrás del plato ha sido tan valioso como sus batazos.
El camino que llevó a Alejandro Kirk hasta este escenario es una historia de convicción. En 2016, durante un showcase organizado por los Toros de Tijuana, el scout Aarón Acosta de los Blue Jays lo firmó por 30 mil dólares, impresionado por su talento natural pese a su complexión poco habitual. Su habilidad para hacer contacto, su instinto defensivo y su mentalidad disciplinada convencieron a Toronto de darle una oportunidad. En las Ligas Menores, Kirk respondió con consistencia. En tres temporadas promedió .315 al bate con 17 cuadrangulares, y su ascenso fue tan sólido que debutó en las Mayores en 2020. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo de perseverancia y autenticidad, demostrando que el talento y la inteligencia pueden desafiar cualquier molde físico.

En estos playoffs, sus jonrones han llegado en momentos determinantes: dos ante los Yankees el 4 de octubre, uno contra Seattle el 15, y otros dos frente a los Dodgers el 24 y 27 de octubre. Cada batazo ha tenido un impacto directo en el marcador, reafirmando su papel como hombre de clutch. Su consistencia ha capturado la atención de la prensa estadounidense y ha inspirado a una nueva generación de peloteros mexicanos.
De los diamantes polvosos de Tijuana al brillo del Clásico de Otoño, Alejandro Kirk ha reescrito la narrativa de lo que significa ser un receptor en las Grandes Ligas. Su historia no solo habla de jonrones y récords, sino de carácter, inteligencia y la determinación de quien se negó a encajar en los estándares. Hoy, mientras su nombre resuena en la Serie Mundial, Kirk representa el orgullo y la evolución del béisbol mexicano.

Shohei Ohtani alcanzó los ocho cuadrangulares en la postemporada 2025, una cifra que lo colocó al nivel de Corey Seager, con lo que empató el récord de los Dodgers en 2020. El japonés conectó sus dos últimos vuelacercas en el Juego 3 de la Serie Mundial ante los Azulejos de Toronto, disputado el lunes en el Dodger Stadium. Además, superó la marca de Frank Isbell del Clásico de Otoño de 1906 con cinco bases por bolas.
En la tercera entrada, Ohtani conectó un cuadrangular de 101.5 millas por hora y 389 pies ante una recta de Max Scherzer. Más tarde, en el séptimo inning, repitió la dosis con un batazo de 401 pies y 107.8 mph frente al relevista Seranthony Domínguez, con lo que sumó su séptimo y octavo jonrón de la postemporada. Con esos batazos, el japonés empató el récord de la franquicia de Los Ángeles para una sola postemporada, marca que pertenecía en solitario a Corey Seager desde 2020, año en que los Dodgers se coronaron campeones. El logro colocó además a Ohtani en un empate en el segundo lugar histórico de la MLB, junto con Seager, Adolis García, Nelson Cruz, Barry Bonds y Carlos Beltrán, todos con ocho cuadrangulares en una misma postemporada.
Ohtani, en busca de superar la marca del mexicano Randy Arozarena
El tope absoluto continúa siendo de Randy Arozarena, quien disparó diez jonrones con los Rays en 2020. Ohtani quedó a solo dos batazos de alcanzar esa marca, con al menos dos juegos más por disputar en la Serie Mundial frente a los Azulejos. Por lo que la actuación del japonés

mantiene viva la posibilidad de un nuevo récord histórico. En caso de conectar uno o dos vuelacercas más no solo igualaría a Arozarena, también establecería un nuevo registro para los Dodgers. Con su consistencia en la caja de bateo y su presencia en momentos clave, el número 17 de Los Ángeles se convirtió en pieza central de la ofensiva angelina. Además, Ohtani se convirtió en el primer jugador en la historia con tres juegos de múltiples cuadrangulares en una sola postemporada, logro que consiguió en el Juego 1 de la Serie del Comodín contra Cincinnati, el Juego 4 de la Serie de Campeonato frente a Milwaukee y el más reciente ante Toronto.
Shohei Ohtani supera
el récord de base por bolas de Frank Isbell Ohtani acumuló nueve embasamientos en un solo partido, producto de cuatro hits y cinco bases por bolas intencionales. Con éste último supera el récord de Frank Isbell, quien alcanzó cuatro pasaportes en la Serie Mundial de 1906.
El jugador japonés también conectó dos dobles y sumó cinco extrabases en total, cifra que supera la marca para un juego de Serie Mundial. Su desempeño dejó un registro estadístico que solo había sido visto una vez en más de un siglo de historia del béisbol de Grandes Ligas.
Los Dodgers continúan en busca del título que le de el bicampeonato, y Ohtani se mantiene como una de las figuras más

productivas en la recta final de la temporada. Con la Serie Mundial aún en disputa, el pelotero japonés podría firmar la postempo-
rada más poderosa en la historia del club y dejar su nombre junto al de los grandes cañoneros de la MLB.


El Gran Premio de México 2026 ya tiene fecha, precios oficiales y programa de venta de boletos confirmado. El evento de Fórmula 1 se celebrará del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2026 en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México. La organización anunció que la preventa con bancos participantes se realizarán los días 10 y 11 de noviembre, mientras que la venta general se abrirá el miércoles 12 de noviembre, todas a partir de las 11:00 horas (tiempo del centro).
Durante las fases de preventa, los clientes de Banamex y Banorte podrán adquirir entradas a 6 o 12 meses sin intereses, mientras que los pagos con tarjeta de débito podrán hacerse en una sola exhibición. En esta edición también se implementará el nuevo programa Derecho de Primera Opción (DPO), que permitirá a los aficionados conservar su asiento para las ediciones 2027 y 2028. El DPO es un beneficio de compra anticipada disponible en “todas las gradas, con excepción de algunos productos”. Quienes lo adquieran recibirán, en los próximos años, un correo con las instrucciones para ejercer su derecho de compra prioritaria. Los interesados en este programa podrán registrarse hasta el 7 de noviembre de
2025 en la página oficial del GP de México y acceder a la venta exclusiva StayF1RST, que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre, entre 7:00 y 10:59 horas, únicamente para tarjetahabientes de crédito Banamex y Banorte.
Precios y zonas del Gran Premio de México 2026: guía completa para elegir tu asiento En cuanto a los precios oficiales, el rango de boletos para el GP de México 2026 va desde los 3,900 pesos hasta los 61,750 pesos, sin incluir cargos por servicio de Ticketmaster. Las gradas más accesibles son la 2A y la Zona Accesible, ambas con un costo de 3,900 pesos, mientras que la Grada 1 y 2 (Verde) se ubican en 30,500 pesos. En la parte más exclusiva, el Box Main Grandstand con acceso al Speed Lounge Banamex Verde alcanza los 61,750 pesos.
Los precios del Derecho de Primera Opción (DPO) oscilan entre 1,450 y 7,500 pesos, dependiendo de la sección. Entre los paquetes destacados se encuentran la Grada 4 Plus Banamex (21,750 pesos), la Grada 11 + Speed Lounge Banamex Amarillo (42,200 pesos) y el Box Grada 11 + Speed Lounge Banamex Amarillo (52,700 pesos). También se mantienen los programas Grandstand Tour, que ofrecen una experiencia
distinta cada día del fin de semana con precios entre 19,900 y 22,000 pesos.
Precios completos para el GP de México 2026:
Los boletos para el GP de México irán desde los 3,900 pesos hasta los 61,750 pesos, sin incluir cargos por servicio de Ticketmaster. A continuación los precios y zonas detalladas:
ZONA VERDE
Gradas 1 y 2: $30,500 | DPO: $7,500
Grada 1 con Speed Lounge Banamex Verde: $54,400 | DPO: N/A
Box Main Grandstand con Speed Lounge Banamex Verde: $61,750 | DPO: N/A
ZONA NARANJA
Grada 2A: $3,900 | DPO:
$1,450
ZONA AZUL
Grada 3A: $9,900 | DPO:
$2,500
Grada 3A Zona Plus Banamez: $16,650 | DPO: N/A
Grada 4: $15,000 | DPO:
$3,750
Grada 4 Zona Plus Banamex: $21,750 | DPO: N/A
Grada 5: $15,000 | DPO:
$3,750
Grada 5 Zona Plus Banamex: $21,750 | DPO: N/A
Grada 5A: $13,900 | DPO:

$3,500
Grada 6: $13,000 | DPO:
$3,250
Grada 6 Zona Plus Banamex: $19,750 | DPO: N/A
Grada 6A: $7,000 | DPO:
$1,750
Grada 6B: $9,900 | DPO:
$2,500
ZONA ROSA
Grada 8: $10,500 | DPO:
$3,050
Grada 9: $12,400 | DPO:
$3,250
ZONA AMARILLA
Grada 7: $13,900 | DPO:
$3,500
Grada 10: $19,900 | DPO:
$5,000
Grada 11: $18,300 | DPO:
$4,500
Grada 11 con Speed Lounge Banamex Amarillo: $42,200 | DPO: N/A
Box Grada 11 con Speed Lounge Banamex Amarillo:
$52,700 | DPO: N/A
Grada 12: $12,800 | DPO:
$3,250 | DPO: $3,250
ZONA GRIS
Grada 14 Sur: $10,000 | DPO: $3,050
ZONA CAFÉ
Grada 15 Norte: $10,000 | DPO: $3,050
Box Oro Norte: $45,700 | DPO: N/A
ZONA ACCESIBLE
Personas con Discapacidad:
$3,900
Grandstand Tour Gold:
$19,900 (Viernes en Box Oro Sur, sábado en Grada 7 y domingo en Grada 4) | DPO: N/A Grandstand Tour Platinum:
$20,200 (Viernes en Grada 4, sábado en Box Oro Sur y domingo en Grada 7) | DPO: N/A
Grandstand Tour Diamond:
$22,000 (Viernes en Grada 7, sábado en Grada 4 y domingo en Box Oro Sur) | DPO: N/A
El póster oficial del GP de México 2026, con alusión al Mundial de fútbol Además de la venta de boletos, el póster oficial del México GP 2026 fue presentado como homenaje a los dos mayores eventos deportivos que vivirá el país en ese año: la Fórmula 1 y la Copa Mundial de la FIFA 2026. El arte promocional se presenta en color verde, con la leyenda “México” y debajo un balón de fútbol. Encima tres autos con los colores verde, blanco y rojo.
