



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

Principalmente productos manufacturados, petroleros y pesqueros
Afirman que la quieren convertir en culpable del robo de la bebé
Por: Martha Medina
Familiares de una de las mujeres detenidas por el robo de una bebé en el Hospital Materno Infantil, piden que se investigue a fondo la situación en torno a este delito y no se pretenda acusar a Anabel, quien aseguran es inocente, al bloquear la avenida 20 de Noviembre en el cruce con la calle Victoria, como protesta por esta situación y dijeron que no se retirarían hasta que los atendiera alguien del gobierno.
Una sobrina de Anabel indicó que desde que se registró el robo de la niña Judith, “a ella la inculparon simplemente porque hay un video donde la persona que se robó a la bebé platica con ella”, dijo, al indicar que su tía reconoce que sí habló con esa persona pero fue un simple saludo, además de que esa persona tuvo contacto con otros trabajadores del hospital y solamente a ella la detuvieron.
Explicó que sacaron a Anabel de su casa, al parecer personal de la Fiscalía, pero cuando se preguntó en este lugar no la encontraron, hasta que se hizo

presión la pasaron al Cereso, “sin investigaciones, sin nada, entraron a la casa sin orden de cateo, hay muchas irregularidades, lo que queremos es que investiguen el caso, le quieren dar 50 años de cárcel”, dijo.
Agregó que aún no se investiga bien, que se tienen muchos, videos, audios, pero no les aceptan los abogados que se llevan, incluso Anabel tuvo una audiencia y sacaron al abogado que ellos llevaban para ponerle uno de oficio.
Con respecto a la protes-
ta, dijo que permanecerían en el bloqueo de la avenida 20 de Noviembre hasta que alguna autoridad les dé una respuesta, que les dé una solución. En cuanto a si tienen el apoyo de alguna organización, dijo que sí se solicitó ayuda pero no recibieron respuesta, pues indicó que aunque hay enojo en la población, también existe algo de temor, además de señalar que los familiares más cercanos a la trabajadora Anabel han recibido amenazas.
Recomiendan viajar de día; hay presencia de Sedena y GN
Es seguro viajar a Mazatlán, recientemente la carretera ha sido objeto de mantenimiento, se cuenta con puntos de auxilio y presencia de la Guardia Nacional en diversos tramos, dio a conocer José Gámez Valles, director de Ventas del hotel Pueblo Bonito.
Externó que es recomendable que los viajes al vecino puerto se hagan de día, no es necesario contemplar la salida muy temprano o de madrugada, pues por norma todos los hoteles tienen estipuladó el registro de húespedes y entrega de habitaciones a partir de las 3:00
de la tarde.
“Solo los hoteles que ofrecen el servicio de todo incluido permiten el registro de llegada a partir de las 12:00 del día, en caso de que la habitación no esté lista se les coloca el brazalete y pueden hacer uso de las instalaciones mientras pasan a dejar sus maletas”, dijo.
Igualmente al terminar su estancia en el vecino puerto deben regresar de día, pues esto brinda seguridad a los viajeros, “hay muchos puntos de revisión a lo largo de la carretera, por el daño natural de atravesar la Sierra ya han sido recientemete ob-

jeto de mantenimiento algunos puentes y túneles”.
Finalmente, Gámez Valles agregó que se cuenta con puntos de auxilio, además de la presencia de elemenos de la Guardia Nacional y Secretaría de Defensa, por lo que es seguro viajar.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la Balanza Comercial de Mercancías en México, la cual muestra un incremento en las exportaciones de 13.8% y en las importaciones de 15.2% a tasa anual en septiembre, alcanzando niveles récord. El valor de las exportaciones de mercancías, en septiembre de 2025, sumó 56,488 mdd, monto superior en 13.8% al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de un aumento de 14.8% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 11.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 12.4% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo 28.5%. En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 52,370 mdd, lo que representó un crecimiento de 15.7% a tasa anual. Los avances más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (76.2 %), de productos de la minerometalurgia (12.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (9.9%) y de equipo profesional y científico (8.9%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron un descenso anual de 0.2%, el cual derivó de un retroceso de 7.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un alza de 51.2 % en las dirigidas a otros mercados. El valor de las exportaciones petroleras fue de 1,667 mdd. Este monto se conformó de 1,223 mdd de ventas de petróleo crudo y de 444 mdd de exportaciones de otros productos petroleros. En cuanto al volumen de crudo exportado, se ubicó en 653 mil barriles diarios, nivel superior al de 594 mil barriles diarios de agosto, aunque inferior al de 699 mil barriles diarios de septiembre de 2024. El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,291 mdd, monto que implicó una disminución anual de 14.5 por ciento. Las reducciones más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (100%), mango (41.1%), cebollas y ajos (31%), jitomate (25.2%) y de aguacate(19.6%).
En contraste, los aumentos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (33%) y de frutas y frutos comestibles (28.3%). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,160 mdd, con un alza anual de 20 por ciento. El valor de las exportaciones totales sumó 481,642 mdd, lo que significó un incremento anual de 5.7 por ciento. Dicha tasa derivó de un alza de 7.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 23.6% en las petroleras.
En el periodo enero-septiembre la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 91.2%; productos petroleros, 3.4%; bienes agropecuarios, 3.4%; y productos extractivos no petroleros, 2%.
En septiembre, el valor de las importaciones de mercancías fue de 58,887 mdd y representó un avance anual de 15.2 por ciento.
En el mes de referencia, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 8,814 mdd, cifra que se tradujo en un alza anual de 5.6 por ciento. Dicha tasa resultó de un crecimiento de 9.7% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de 13.4% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 45,458 mdd, nivel superior en 19.6% al reportado en septiembre de 2024. A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 20.7% en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 4.5%, en las de productos de uso intermedio petroleros.
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4,615 mdd, lo que implicó un descenso anual de 3.2 por ciento.
En el periodo enero-septiembre de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 484,570 mdd, monto mayor en 2% al observado en el mismo lapso de 2024.
A su interior, las importaciones no petroleras incrementaron 2.9% y las petroleras descendieron 8.3% a tasa anual.

Ambulancias del IMSS están literalmente echándose a perder en un terreno contiguo al conocido como “Segurito”. Las unidades lucen de modelo reciente, por lo que la ciudadanía no se explica porqué están abandonadas, en lugar de usarlas en beneficio de los pacientes.
Ciudad de México.- En un entorno corporativo marcado por una competencia cada vez más intensa por el talento, la inversión en ecosistemas de salud digital ya no es una prestación opcional, sino un pilar estratégico fundamental para la retención de personal, la productividad y la resiliencia organizacional.
El estudio “Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral”, impulsado por la empresa especializada en ecosistemas de salud digital, Doc24, revela que las compañías que priorizan el bienestar de sus colaboradores a través de la tecnología no solo fortalecen su marca empleadora, sino que obtienen un retorno de inversión tangible y medible.
El informe expone una realidad preocupante que ha sido denominada “la gran desconexión”. Mientras un significativo 88% de las empresas en México considera que se preocupa activamente por la salud y el bienestar de sus equipos, la percepción de los empleados cuenta una historia muy diferente: solo el 66% del personal siente que ese cuidado es genuino y efectivo.
Esta brecha de percepción no es una simple discrepancia estadística; es una de las causas de fondo que alimenta la creciente fuga de talento en el país. Este escenario de insatisfacción se traduce en un riesgo tangible para la estabilidad de las plantillas laborales, donde 36% de los trabajadores mexicanos considera activamente cambiar de empleo debido a un deterioro en su calidad de vida laboral, mientras que 15.7% ya renunció por esta misma razón durante 2024.
“Las organizaciones deben comprender que la batalla por el talento ha evolucionado. Ya no se compite únicamente con salarios, sino con un ecosistema de bienestar que demuestre un cuidado auténtico por las personas”, afirma Pablo Utrera, CEO de Doc24. “Nuestro informe proporciona la evidencia de que la salud digital es la herramienta más eficaz para cerrar esta brecha de percepción. Ha dejado de ser un lujo para convertirse en una inversión estratégica que protege el activo más valioso de cualquier compañía: su gente”.
El epicentro de esta demanda de bienestar se encuentra, de manera inequívoca, en la salud mental. El estudio destaca que este rubro se ha consolidado como el principal motor para la adopción de soluciones digitales en el ámbito laboral mexicano, superando incluso las tendencias de otros mercados latinoamericanos. Las cifras son contundentes: el 55% del total de las teleconsultas agendadas en la plataforma de Doc24 en México, por ejemplo, corresponden a servicios de psicología. Esta necesidad es tan
apremiante que grandes empleadores, como ManpowerGroup, han reportado tener listas de espera para la atención psicológica, confirmándola como el beneficio más solicitado por sus colaboradores.
Sin embargo, persiste un desequilibrio notable entre la oferta y la demanda, ya que el 47% de los empleados considera útiles los exámenes de bienestar emocional, pero solo un 23% los recibe por parte de su empresa.
Lejos de ser un gasto, la implementación de estas soluciones representa una de las inversiones más rentables que una organización puede hacer hoy en día. Múltiples estudios citados en el informe demuestran que las empresas que integran servicios de salud digital pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1. Este rendimiento se materializa en mejoras de productividad de entre un 2% y un 5%, una reducción del 27% en el ausentismo laboral por enfermedad y un ahorro de hasta 26% en los costos generales de atención médica para la compañía.
No obstante, a pesar de los beneficios evidentes y la creciente adopción, el pleno potencial de la salud digital en México se enfrenta a un obstáculo sistémico: la falta de un marco regulatorio específico, integral y moderno.
Los expertos consultados en el informe coinciden en que la práctica actual se rige por una “regulación de parches”, basada en leyes generales que no fueron diseñadas para la complejidad de los ecosistemas de salud digital. Esta situación genera una incertidumbre jurídica que puede inhibir la inversión a gran escala y frenar la innovación.
“Requerimos con urgencia una regulación actualizada y dinámica que ofrezca una base sólida para proteger los datos de los pacientes, incentivar la inversión de las empresas y fomentar la innovación de manera segura”, advierte Gabriel O’Shea Cuevas, ex titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y una de las voces expertas del informe. “La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad”.
Los hallazgos presentados no describen una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental y permanente en el contrato social entre empleadores y talento. La pandemia ha funcionado como un punto de inflexión, acelerando una evolución en las expectativas que ya no tiene marcha atrás. Las organizaciones que logren integrar el bienestar como un pilar de su estrategia de negocio no sólo asegurarán su permanencia, sino que liderarán la nueva era del trabajo, construyendo culturas más resilientes, humanas y, en última instancia, exitosas.
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
El Gobierno de México, a través de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ha liberado poco más de 23 millones 140 mil metros cuadrados de derecho de vía para la construcción de las cuatro rutas de trenes de pasajeros.
El titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López, explicó que los avances en la liberación del derecho de vía es en los tramos AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.
Mencionó que, en los trabajos para la identificación del derecho de vía en el AIFA-Pachuca el avance es del 93 por ciento con más de 2 millones 307 mil 257 metros cuadrados, en tanto que el tramo Ciudad de México-Querétaro reporta 70 por ciento de avance, cifra superior a los 6 millones de metros cuadrados.
Ambas rutas son construidas por el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Núñez López refirió que, en los casos de Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, los avances son del 85 por ciento y 74 por ciento, respectivamente, e indicó que el derecho de vía permite la disponibilidad para trabajar con los consorcios que obtuvieron las licitaciones.
En lo que respecta a Querétaro-Irapuato, dijo que cuenta

con un derecho de vía superior a 3 millones 607 mil 400 metros cuadrados, mientras que Saltillo-Nuevo Laredo más de 11 millones 224 mil 800 metros cuadrados. En tanto la Sedatu refirió que el 66 por ciento del derecho de vía es un “derecho de vía histórico”, e indicó que en el caso de los predios que tuvieron que ser adquiridos, el valor catastral establecido por el Instituto de Ad-
ministración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) permitió hacer los pagos de una manera justa. Las labores en la liberación del derecho de vía iniciaron en mayo de este año y es resultado de un trabajo coordinado del gobierno federal, estatal y municipal; el derecho de vía se establece tanto para las propias vías, estaciones e infraestructura complementaria de los trenes de pasajeros.
Ciudad de México (Agencias).- Encontrar una vivienda adecuada sigue siendo uno de los mayores desafíos para miles de trabajadores en México. En este contexto, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) continúa siendo una de las principales alternativas para acceder a una casa propia a través de créditos accesibles.
Sin embargo, no todas las propiedades pueden ser financiadas por el organismo, ya que deben cumplir con ciertos lineamientos diseñados para garantizar el bienestar y la calidad de vida de los beneficiarios.
Estos nuevos criterios responden a la necesidad de evitar los errores del pasado, cuando miles de viviendas quedaron abandonadas en zonas sin servicios básicos ni conectividad. Hoy, el Infonavit busca asegurar que cada familia que acceda a un crédito viva en un entorno seguro, habitable y con acceso a servicios esenciales. Por eso, antes de solicitar el financiamiento, es fundamental conocer los requisitos específicos que el Instituto exige para la aprobación del crédito.
El organismo ha implementado un sistema de evaluación más estricto, donde no solo importa la ubicación del inmueble, sino también su cercanía a escuelas, centros de salud, transporte público y zonas laborales. Cumplir con estos tres puntos clave puede marcar la diferencia entre la aprobación o el rechazo de una solicitud de crédito, especialmente en zonas rurales o semiurbanas del país.

Encontrar vivienda adecuada, de los mayores desafíos para trabajadores.
El Infonavit contempla distintas reglas dependiendo de la zona donde se ubique la vivienda. En comunidades más pequeñas, los criterios se ajustan a las condiciones del entorno para garantizar que los trabajadores también puedan acceder a créditos, sin sacrificar la calidad de los servicios básicos. En zonas semiurbanas plenas, con una población de entre 10,000 y 14,999 habitantes, las viviendas pueden estar ubicadas hasta 2.5 kilómetros de distancia de servicios esenciales como escuelas primarias, centros de abasto o espacios recreativos. En cambio, en zonas rurales, con poblaciones de entre 1,000 y 2,999 habitantes, la distancia máxima permitida se amplía hasta 4 kilómetros. De esta forma, el Instituto busca fomentar el desarrollo equilibrado de las comunidades y asegurar que las viviendas financiadas estén integradas a la infraestructura local. Los interesados pueden verificar si una propiedad cumple con estos lineamientos directamente a través del
Mi Cuenta Infonavit, donde también es posible consultar el monto de crédito disponible y comenzar el proceso en línea. Para acceder a un crédito, el Infonavit exige tres requisitos principales relacionados con la ubicación y los servicios de la vivienda:
Cercanía a servicios básicos. La casa debe estar a una distancia máxima de 2 kilómetros de escuelas primarias, centros de abasto, vías principales y espacios recreativos. En el caso de secundarias y centros de salud, la distancia puede extenderse hasta 2.5 kilómetros.
Tiempos de traslado razonables. Los trayectos hacia escuelas, zonas laborales y centros de interés no deben superar los 30 minutos a pie, 20 minutos en bicicleta o 45 minutos en transporte público.
Acceso a infraestructura y conectividad. El inmueble debe contar con agua potable, luz eléctrica, drenaje y acceso a transporte público, elementos indispensables para la aprobación del crédito.
La CMIC Durango presentó a la empresa que construirá la presa Tunal II, una lista de posibles proveedores locales para el momento en que inicie la construcción de esta obra, pues se trata de una opción que puede generar hasta 500 empleos directos e indirectos en esta ciudad, señaló el presidente de la Cámara, Francisco Salazar Mendía.
Al referirse al tema de la proveeduría que podría quedarse en Durango, puntualizó que hasta el momento, la empresa a cargo de la obra ha tomado en cuenta a la cámara para solicitar datos de algunos giros de empresas.
“Les hemos presentado tres propuestas de cada giro, para que ellos a su vez coticen y elijan la mejor oferta, pero todas son de aquí de Durango”, indicó Salazar Mendía, para indicar que tienen
la capacidad suficiente para convertirse en proveedores, además de señalar que los constructores locales están listos para cuando ya se inicie el resto del proyecto, se puedan cotizar los trabajos en los cuales puedan ser tomados en cuenta para la obra.
En cuanto a los beneficios que se esperan al trabajar con la empresa a cargo de la presa Tunal II, dijo que de momento no se puede contabilizar, porque todavía no se conoce el proceso constructivo que se utilizará; sin embargo, dijo que se espera que, por el monto de la obra, puedan generarse arriba de 500 empleos directos e indirectos.
Finalmente, se refirió a los problemas que han retrasado el arranque de la obra, al indicar que se desconocen las pretensiones del sindicato responsable de

Obra puede generar hasta 500 empleos directos e indirectos en la ciudad.
esta situación, pues indicó que durante una reunión que se tuvo
con los demás sindicatos en la Secretaría General de Gobierno, todos coincidieron al desaprobar
el movimiento que realizan personas que al parecer son ajenas a esta ciudad.

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, dio a conocer que, con motivo de la celebración del Día de Muertos, del 27 de octubre al 2 de noviembre se estima que la ocupación hotelera en el país superará 1 millón 608 mil turistas, lo que representa un incremento del 2.3 por ciento en comparación con el año anterior.
“México es un referente mundial gracias a su profunda riqueza cultural y espiritual. El Día de Muertos es una celebración única, llena de color y alegría donde honramos la vida a través de nuestras tradiciones. En ninguna otra parte del mundo existe una manifestación tan viva y conmovedora, que une a las familias, despierta el interés de millones y nos llena de orgullo como nación”, expresó.
La titular de la Secretaría de
Turismo (Sectur) precisó que, del total de visitantes, el 73 por ciento serán nacionales y 27 por ciento extranjeros, reflejo del interés que despiertan las tradiciones mexicanas en todo el mundo. Al resaltar que estas cifras confirman la fortaleza del turismo cultural en México, impulsado por celebraciones únicas como el Día de Muertos, añadió que la ocupación hotelera promedio durante la semana se prevé en 60.8 por ciento, 1.4 puntos porcentuales más que en 2024.
“La Secretaría de Turismo reafirma su compromiso de promover y proteger las expresiones culturales que hacen de México un destino único, donde el patrimonio, la hospitalidad y la identidad convergen para ofrecer experiencias que trascienden fronteras”, expresó.
Rodríguez Zamora subrayó
Solamente un 20 a 30 por ciento de los negocios de emprendedores, sobrevive a los cinco años de que iniciaron, señaló la presidenta del Consejo de Empresarios Jóvenes (CEJ), Karen Rivas, al indicar que la capacitación que se les da actualmente, puede ayudarlos a sostenerse más tiempo.
En los talleres que se imparten, se les informa sobre la realidad del emprendimiento “les decimos los contras, los pros, que emprender no es para todos, que a lo mejor muchos quisiéramos y tenemos la ilusión, pero cuando llegas y emprendes te das cuenta que hay muchos factores y problemas que lo harán complicado”, dijo.
Agregó que también se lleva la parte de la formalidad, para que los jóvenes emprendedores sepan cómo darse de alta en el SDARE, en el SAT, cuáles obligaciones tienen que cumplir como empresarios, todo para que les vaya bien y empiecen a vender.

Capacitación que se les da puede ayudarlos a sostenerse más tiempo.
Sin embargo, reconoció que la supervivencia de los emprendimientos tiende a reducirse conforme pasa el tiempo, “en el primer año sobrevive alrededor del 70 por ciento de emprendimientos, para el segundo baja al 50% y para el quinto año solamente es un 20 ó 30% de empresas”, explicó. Con respecto a los rubros donde se tienen más emprendedores, puntualizó que actualmente es en el tema de ali-
mentos y bebidas, que es el que más quieren explorar, aunque se tienen proyectos en todos los giros.
En cuanto al acceso a créditos, reconoció que para los que empiezan un negocio, les pueden ayudar porque aunque son pequeños, les sirven para el equipamiento, para el fortaleci-
miento de sus ideas; otro tema que también influye es el de las rentas, que si bien en Durango pueden considerarse en un promedio, el monto depende de la zona donde se busque un local, pues las más elevadas son el centro histórico y las plazas comerciales, pero es una parte importante a considerar al emprender.
que destinos como la Ciudad de México, Cancún, Riviera Maya, Guadalajara y Monterrey concentran gran parte del flujo turístico, aunque también se observa un crecimiento sostenido en destinos como Acapulco, Puerto Vallarta y Mazatlán, que mantienen una importante dinámica regional.
Descartados nuevos impuestos para 2026
En el tema de impuestos, no se crearon nuevos en el presupuesto para el próximo año, lo que se propuso fue un ajuste en los ya existentes, que no impactan a los consumidores, pero garantizará que los ingresos tengan un impacto y se incrementen, dijo el diputado federal por el Verde Ecologista, Gerardo Villarreal. Reconoció que se trata de un tema en el que existe mucha polémica, para indicar que la oposición acusa de que hay un incremento desmedido, “pero ellos le apuestan a que le vaya mal a México, hay que recordar y desmentir que no hubo una creación de nuevos impuestos como acusa la oposición, lo que hubo fue un ajuste en los ya existentes”.
Aseveró que se trata de ajustes que no impactan a los mismos consumidores de siempre y que garantiza que la Ley de Ingresos tenga un impacto que incremente la recaudación en más de un 5.5 por ciento del ingreso nacional, quitando los efectos de la inflación.
“Ayudará para mejorar temáticas como la salud, la infraestructura, que son muy importantes, también dará indicadores para reducir el déficit, para seguir administrando de manera responsable la deuda pública y que el país siga avanzando”, puntualizó el legislador federal, para indicar que en ocasiones la oposición tiene un doble discurso, pues critica el ajuste en materia de recaudación a nivel federal, pero también se da en materia estatal y ahí no dicen nada, para indicar que se trata de medidas necesarias, que pueden ser cuestionables, pero se requieren para atender la responsabilidad gubernamental.
Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación en las escuelas afectadas por las lluvias, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en coordinación con las autoridades educativas de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, implementa una estrategia integral para restablecer las actividades presenciales en todos los planteles afectados por las inundaciones, aseguró el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo. Gracias a esta estrategia, el secretario de Educación informó que 182 mil 610 alumnas y alumnos de 2 mil 442 planteles, desde preescolar hasta educación superior en los estados afectados, ya toman clases de manera presencial, en lugares seguros, sanitizados y aptos para que regresen a sus labores.
Agregó que 26 mil 105 estudiantes de 229 escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior continúan sus clases en línea, con lo que se da continuidad a sus aprendizajes sin poner en riesgo su integridad.
Además, señaló: “Implementamos un plan integral para asegurar que las escuelas del país cuenten con condiciones óptimas para el regreso a clases, priorizando la seguridad, la limpieza y el equipamiento de los planteles. Este esfuerzo se realiza de manera coordinada con autoridades estatales, municipales, madres, padres de familia y comunidades escolares”.
Expuso que el plan contempla tres etapas. En la primera se realiza el desazolve de coladeras, limpieza profunda de patios, salones y áreas comunes, así como la desinfección de tinacos y cisternas, con el objetivo de garantizar entornos saludables y seguros para estudiantes, docentes y personal administrativo, especialmente en zonas afectadas por las lluvias recientes.
Detalló que, en la segunda etapa, ya en marcha, se lleva a cabo la reposición de mobiliario escolar, incluyendo computadoras, útiles, muebles de aula, material de laboratorio y equipos didácticos, con el propósito de restablecer plenamente las con-

diciones para la enseñanza y el aprendizaje.
Finalmente, en la tercera etapa se atenderán las escuelas que presenten daños mayores, como la reparación o reconstrucción de bardas, reposición de techumbres o columnas colapsadas.
Recordó que, para todos estos trabajos, opera el seguro institucional de Agroasemex, que
asciende a 3 mil 200 millones de pesos, recursos que han permitido atender de manera oportuna los daños ocasionados en los planteles escolares de los estados afectados.
Enfatizó que la SEP y las autoridades educativas de las cinco entidades no han dejado de trabajar para que ningún plantel quede rezagado y para que todas las
niñas, niños y jóvenes continúen sus estudios. Reiteró que, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la SEP garantiza la rehabilitación y limpieza de las escuelas afectadas por lluvias e inundaciones, a fin de que las y los estudiantes puedan continuar su ciclo escolar sin interrupciones.
Ciudad de México (Agencias).Dormir con el celular conectado al Wifi no solo afecta la calidad de tu descanso, sino también la vida útil de algunos de sus componentes. Los beneficios de evitar esta práctica van mucho más allá de reducir distracciones o prevenir el insomnio.
En esta nota te explicamos por qué tu dispositivo también puede obtener ciertas ventajas si desactivas la conexión a Internet antes de irte a dormir.
Dormir es una actividad esencial para los seres vivos. Su función principal es permitir la reparación
del organismo para desechar toxinas y purificar el cuerpo. Por lo que es muy importante que las personas descansen mínimo 7 horas al día, sin interrupciones.
auto skip Sin embargo, dormir con el celular conectado al Wifi puede afectar la conciliación del sueño debido a las luces de la pantalla, las vibraciones y notificaciones constantes que entran. Hay que recordar que algunas funciones del sistema y apps se activan al detectar una conexión a Internet.
Un artículo del investigador Russell Johnson, de la Universidad
Comprensión lectora, fluidez léxica y destreza lingüística a un clic
Ciudad de México (Agencias).La Universidad Nebrija presenta una prueba en línea que, en menos de cuatro minutos, revela la rapidez y la habilidad con la que somos capaces de crear palabras. Este juego digital de ciencia ciudadana está diseñado para medir, de forma sencilla y entretenida, la agilidad con la que transformamos combinaciones de letras en palabras. Cerca de 1.500 personas ya han participado en este reto.
La dinámica parte de una experiencia familiar que todos identificamos. En los viajes por carretera, cuando vemos las tres letras de una matrícula y, casi sin pensarlo, empezamos a crear palabras a partir de ellas. En esta prueba, esa intuición se convierte en un reto breve y estimulante. En menos de cuatro minutos, cada participante recibe un resultado que indica si su capacidad para encontrar palabras está por encima o por debajo de la media nacional. La participación es gratuita y accesible desde cualquier dispositivo en el siguiente enlace: https://consonantevocal.com.
La prueba propone series de tres consonantes y pide al usuario que para cada una busque una palabra real que respete el orden interno de esas letras, insertando solamente vocales. Similar a lo que haríamos con una matrícula con las letras BRC como punto de partida, las personas pueden escribir “barco”, “broca”, “braceo”, “abrace”, y otras opciones.
Al finalizar, el sistema muestra de inmediato la puntuación y la compara con el promedio nacional,
de modo que cada persona puede situarse con claridad en un referente comprensible. Ese indicador sirve para ilustrar un aspecto clave del lenguaje: la fluidez léxica, es decir, la velocidad con la que recuperamos palabras de nuestra memoria para comprender, recordar o comunicar. No se trata de un examen ni de una evaluación clínica, sino de un ejercicio lúdico con valor divulgativo que ayuda a visualizar procesos mentales complejos a través de una tarea cercana. El estreno ha tenido una gran acogida, lo que confirma el interés social por herramientas breves, rigurosas y atractivas que conectan la ciencia con la vida cotidiana. La alta participación no solo habla de curiosidad, también señala la relevancia educativa de iniciativas que devuelven al usuario un feedback (retorno) claro y que, al mismo tiempo, generan conocimiento útil para entender cómo varía la fluidez verbal entre personas de distintas edades y perfiles. El planteamiento, inspirado en un juego de carretera de toda la vida, se ha diseñado para que cualquier persona pueda participar sin instalaciones ni registros complejos, en cuestión de minutos y desde el móvil o el ordenador. La experiencia es intuitiva: ver letras, generar palabras, recibir un resultado y, si apetece, volver a intentarlo para mejorar la marca personal. En esa sencillez reside buena parte de su potencial, ya que, al eliminar barreras de entrada, el reto se convierte en un punto de encuentro entre la investigación universitaria y la ciudadanía.
Estatal de Michigan en Estados Unidos, señala que los smartphones también impiden el descanso porque sus luces inhiben la producción de melatonina y desestabilizan los ritmos circadianos.
A largo plazo, no dormir por el uso del celular puede derivar en problemas de irritabilidad, fatiga, alteraciones metabólicas, disminución del rendimiento físico y trastornos como el insomnio y la ansiedad.
Para reducir los anteriores riesgos, los expertos recomiendan desactivar el Wifi antes de ir a la cama, lo que no solo trae beneficios para tu salud, sino en el consumo de energía y la prevención de su desgaste.
Desactivar la conexión a Internet durante el periodo de descanso ayuda a reducir el consumo energético, tanto en el router como en los dispositivos que reciben su señal.
Para que te des una idea: en promedio, el router de un Wifi doméstico consume entre 6 y 15 vatios en funcionamiento continuo.
Otro dato interesante, proporcionado por un estudio del SBA

Medida reduce consumo energético del router y dispositivos que reciben la señal.
Research en Viena, Austria, señala que cuando el Wifi está apagado, el teléfono no busca redes ni envía identificadores (MAC address) de manera constante. Así que también es un beneficio en términos de seguridad, pues ninguna persona puede ver la dirección MAC del dispositivo.
A su vez, dicha práctica evita que el celular realice sincronizaciones automáticas, comprobación de notificaciones, actualizaciones,
copias de seguridad, etcétera. Y también entra en un modo reposo profundo, lo que ahorra entre un 2% y un 8% de batería. Por consiguiente, la batería puede ganar más años de vida útil. Y, por si fuera poco, al apagar el Wifi de un smartphone en las noches, la memoria RAM no trabaja de manera innecesaria, así que podrás disfrutar de mayor velocidad durante el día.
Durante 17 días de intensas jornadas, del 10 al 26 de octubre de 2025, el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC) recibió a 3,463 artistas (2,990 mexicanos y 473 internacionales) provenientes de 31 países y más de 330 mil asistentes, con la participación de Reino Unido y Veracruz, como país y estado invitados de honor, respectivamente. Después de más de medio siglo de historia, el FIC reafirma su posición como el encuentro cultural más importante de México, siempre abierto a nuevas dinámicas con un marcado enfoque en la creatividad, el diálogo y la apertura a nuevas perspectivas. El Cervantino se muestra como un territorio vivo que vincula lo internacional, lo nacional y lo local para fortalecer la creación artística. La edición 53 reafirmó la presencia de la “Capital Cervantina de América”, a través de la participación de 926 artistas guanajuatenses en todos los escenarios y disciplinas. Por ejemplo, se desarrollaron colaboraciones internacionales como el encuentro entre la Banda de Música del Estado de Guanajuato y la artista mexicana Chula The Clown o la compañía española Per-
Poc. El talento local brilló también con agrupaciones y artistas como Óscar Escalante, Alejandro Motta y Francisco Hidalgo, el Laboratorio Danza Arcaica, Teatro Andante, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, el Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, Rorschach, José Daniel Salceda Velasco, Dúplum, y el Ensamble de Percusiones de la Universidad de Guanajuato, además de la Capella Guanajuatensis, Un Colectivo, la Orquesta Sinfónica, el Teatro Universitario y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato. En la presente edición, el Proyecto Ruelas presentó cuatro piezas escénicas creadas junto a las comunidades de San Juan Xidó Cabras de San Miguel de Allende, San Ignacio de San Luis de la Paz, Nuevo Valle de Moreno y el Centro de Prevención y Reinserción Social de León, con la asistencia de 1,120 personas durante tres días; el programa reafirmó su vocación como proceso de teatro en comunidad, que impulsa la participación ciudadana, la reconstrucción del tejido social y el reconocimiento del arte como herramienta de transformación y encuentro. Asimismo, en el ámbito de las
artes visuales, el FIC inauguró 45 exposiciones en 31 recintos distribuidos en siete municipios del estado, además de celebrar los 50 años del Museo Casa Diego Rivera. La programación incluyó la participación de 388 artistas de Guanajuato, México y el mundo, cuyas obras fueron apreciadas por más de 86,799 visitantes.
La derrama económica se estima que alcanzó los 442.4 millones de pesos. Durante las tres semanas de actividades, la capital guanajuatense registró la llegada de más de 69 mil turistas a hoteles, un crecimiento de 16% respecto al mismo periodo de 2024, con un aumento de habitaciones ocupadas, de acuerdo a indicadores de la Dirección General de Inteligencia Turística.
Además, el Festival atrajo visitantes de once entidades del país, con presencia de público proveniente de Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Tabasco y Tlaxcala, quienes disfrutaron de la oferta cultural y turística que distingue a Guanajuato.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Bienestar, informó que, al 26 de octubre, 70 mil 256 personas han recibido el primer apoyo de 20 mil pesos, así como dos vales de despensa y uno de enseres, por las afectaciones a causa de las lluvias extraordinarias registradas a comienzos de octubre en Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro. En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que al momento la Secretaría de la Defensa Nacional tiene una reserva de enseres para entregar a la población de las cinco entidades; sin embargo, se esperará al Censo de Bienestar para determinar si se requieren más.
“Los enseres todavía quedan en la reserva de Defensa un número importante de enseres y vamos a esperar a completar el censo para ver si se necesitan adquirir más”, dijo.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que, al 26 de octubre, las y los servidores de la nación han censa-
do 103 mil 245 viviendas en 119 municipios de los estados afectados por las lluvias intensas registradas a comienzos de octubre: 56 mil 93 en Veracruz, 22 mil 325 en Hidalgo, 11 mil 978 en Puebla, 9 mil 985 en San Luis Potosí y 2 mil 864 en Querétaro. El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, expuso que de las carreteras de la Red Estatal y Caminos Alimentadores se han liberado 415 caminos, restableciendo la comunicación en 220 localidades de un total de 288 que sufrieron afectaciones. Puntualizó que en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya no hay localidades incomunicadas.
Det alló que para la apertura de carreteras trabajan 17 mil 728 elementos de la SICT, las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de los gobiernos estatales, con mil 255 máquinas con las que se han retirado 3 millones 467 mil 486 metros cúbicos de material de derrumbes y deslaves, además que 47 helicópteros continúan llevando alimentos y agua a las localidades que

aún están incomunicadas.
Detalló que hay 53 mil 394 personas servidoras públicas del Gobierno de México atendiendo la emergencia, con lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha restablecido el 100 por ciento del suministro eléctrico por lo que todas las comunidades ya cuentan con el servicio; se han
atendido mil 277 escuelas afectadas de mil 475, lo que representa un avance del 87 por ciento, se han entregado 413 mil 965 despensas y aplicado 463 mil 682 vacunas. Desde el 16 de octubre, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) implementó el Programa Especial de Contin-
gencia por Lluvias Intensas en 26 municipios afectados para monitorear y prevenir abusos en la posible alza de precios, así como para brindar asesoría a la población afectada, por lo que se han visitado 240 establecimientos y colocado 700 preciadores, a través de ocho brigadas de campo.

Se producen aproximadamente 260 incendios tanto en zonas urbanas como rurales.
Ciudad de México (La Jornada).- En México se producen aproximadamente 260 incendios tanto en zonas urbanas como rurales, de acuerdo con estadísticas de UL Standards & Engagement (ULSE), organización con facultades para desarrollar normas de seguridad en Estados Unidos, México y Canadá.
Indica que en la última década los incendios urbanos en México aumentaron 10 por ciento anualmente, siendo los estructurales el 22.6 por ciento de los eventos atendidos por las unidades estatales de protección civil.
Añade que a partir de 2020, estos incendios ocasionaron pérdidas superiores a 34 mil millones de pesos, lo que subraya la urgente necesidad de medidas de seguridad más fuertes.
Daniel Serrano, especialista en protección contra incendios,
señaló que los extintores son cruciales para la seguridad, porque son la primera línea de defensa contra incendios pequeños, y pueden apagar conatos antes de que se vuelvan incontrolables o causen daños catastróficos, así como pérdidas de vidas.
Sin embargo, dijo que en el país no hay estándares para evaluar el desempeño y garantizar que todos los equipos sean confiables o que realmente extingan las llamas. “Esto genera una brecha grande entre salvar la vida de una persona o contar solo con un extintor de adorno que se coloca en cualquier sitio”.
Al participar en un foro de UL Standards and Engagement (UlSE), dijo que debido a los vacíos legales, en la actualidad cualquier persona puede construir un extintor sin saber bajo qué condiciones o criterios, arriesgando la
integridad de los compradores. “Si bien las normas obligan a que los extintores se etiqueten de acuerdo a las diferentes clases de fuego, no exige que se hagan pruebas para avalar que realmente son efectivos; eso nos lleva a que haya dispositivos que en teoría cumplen con los requisitos, pero en realidad no crean las condiciones de seguridad”. Por ello recomendado adquirir equipos certificados y probados para cubrir los niveles de protección.
Reiteró que no basta con tener una “lata roja o un equipo que parezca extintor, si no cumple con las evaluaciones de desempeño. Lamentablemente cundo un dispositivo no funciona, algunos fabricantes argumentan la falta de pericia de los usuarios, cuando en realidad falló ese factor de seguridad que debería de reducir el criterio de la experiencia del
consumidor”.
En entrevista, el especialista en supresión de incendios, agregó que la prevención de siniestros está enfocado a nivel comercial e industrial, es decir, en centros de trabajo, pero recomendó que también debería ser a nivel residencial, donde todas las unidades habitacionales o condominios cuenten con extintores certificados.
“Se tiene que orientar a la gente sobre las condiciones de seguridad en los domicilios, porque las estadísticas de incendios muestran que ocurren más en hogares que en oficinas o industrias. Es importante trabajar en este proceso para concientizar a las personas de cómo proteger su vida y contar con los equipos adecuados”.
Ciudad de México (Agencias).- En debates recientes se duda sobre el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) debido a su consumo de energía y recursos. Sin embargo, los científicos también experimentan con formas en que esa tecnología puede ayudar a personas y empresas a usar la energía de manera más eficiente y contaminar menos.
El año pasado, los centros de datos necesarios para alimentar la IA representaron alrededor del 1.5% del consumo mundial de electricidad, y se prevé que el gasto de energía de esas instalaciones aumente más del doble para 2030, según la Agencia Internacional de Energía.
Ese incremento podría hacer que se quemen más combustibles fósiles como el carbón y el gas, que liberan gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de las temperaturas y del nivel del mar y al clima extremo.
Bob French, principal embajador de marca de la empresa de automatización de edificios 75F, afirma que la IA puede usarse para hacer que los edificios sean más eficientes energéticamente al ajustar de forma automática

la iluminación, ventilación, calefacción y refrigeración según los datos meteorológicos, el uso de electricidad y otros factores. Alrededor de un tercio de la contaminación por gases de efecto invernadero en Estados Unidos proviene de hogares y edificios. Permitir que la IA programe el aire acondicionado y la calefacción en torno a las llegadas y salidas de los trabajadores puede ser más eficiente que ajustar manualmente el termostato. De lo contrario, el instinto de un trabajador podría ser encender el aire a toda potencia para ajustar rápidamente la temperatura.
Para la ventilación de edificios, la automatización puede equilibrar la entrada de aire exterior con la cantidad de calefacción o refrigeración necesaria para mantener las temperaturas interiores.
Combinadas, estas automatizaciones pueden reducir el consumo de energía de un edificio entre un 10% y un 30%, dijeron los expertos.
La IA puede programar la carga más eficiente de vehículos eléctricos y otros dispositivos como teléfonos inteligentes.
Esto significa establecer un horario para el mejor momento
de extraer energía de la red, como durante la noche, cuando la demanda y las tarifas son más bajas, por lo que es menos probable que la red queme más combustibles fósiles. La IA también puede ayudar a optimizar la manera en que los propietarios de viviendas con paneles solares almacenan el exceso de energía en baterías. Reducir las emisiones de metano es una de las vías más rápidas para evitar los peores impactos del cambio climático, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El metano es un potente gas de efecto
invernadero responsable de aproximadamente el 30% del calentamiento global actual.
Greg Fallon, CEO de Geminus, dijo que la empresa es capaz de monitorear la red de pozos y tuberías y usar simulaciones impulsadas por IA para sugerir cambios en la configuración de compresores y bombas que eliminen la necesidad de ventilación y quema. Google utiliza inteligencia artificial y datos de Google Maps para identificar ajustes en los semáforos que pueden reducir el tráfico de paradas y arranques para disminuir la contaminación. Los automóviles de pasajeros y las pequeñas camionetas representan aproximadamente el 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, según datos de la Agencia de Protección Ambiental del país. Lanzado en 2023, el Proyecto Green Light ahora está en 20 ciudades de cuatro continentes. La más reciente es Boston, que tiene un tráfico notoriamente malo. Cada ciudad recibe recomendaciones generadas por IA. Los ingenieros de la ciudad determinan cuáles implementar.
En la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que al momento se han entregado un millón 349 mil 462 tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar a mexicanas entre 60 y 64 años que recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos.
Recordó que la entrega de tarjetas continúa hasta el 10 noviembre en los Módulos de Bienestar colocados en diferentes puntos del país y deberán acudir con una identificación oficial en original y copia, así como el talón morado del registro de la solicitud.
Explicó que a las mujeres beneficiadas se les contacta a través de un mensaje SMS con la fecha, hora y lugar indicado, además de que pueden consultar el Módulo que le corresponde en la página: gob.mx/ bienestar.
“Se les enviará también un mensaje de texto cuando les haya caído por primera vez su depósito para que lo sepan, en adelante van a recibir su pago cada bimestre con la Pensión de Adulto Mayor, con la Pensión para Personas con Discapacidad con quien ya recibe la pensión de 63 y 64 años, para que en lo posterior estén atentas al calendario”, agregó. Ariadna Montiel añadió que, para recibir la Tarjeta de Bienestar, “la cual se dará en un sobre sellado, junto con un recibo, que se debe guardar” es necesario que la persona beneficiaria presente identificación oficial con fotografía (original y copia), entregue el talón morado del registro de solicitud. Asimismo, se les tomará una fotografía en el momento de la entrega de su tarjeta.


El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, invita a la población a participar en la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025-2026, para protegerse de infecciones respiratorias y evitar complicaciones por influenza, covid-19 y neumococo durante los meses fríos. Esta campaña se desarrolla entre octubre de 2025 y hasta el 3 de abril de 2026. Las vacunas son seguras y están disponibles de manera gratuita en las unidades
Ciudad de México (Agencias).- Las vacunas contra el covid-19 pueden ofrecer un beneficio sorpresa para algunos pacientes con cáncer: estimular sus sistemas inmunológicos para ayudar a combatir los tumores.
Las personas con cáncer de pulmón o de piel avanzado, que estaban tomando ciertos medicamentos de inmunoterapia, vivieron sustancialmente más tiempo si también recibieron una vacuna de Pfizer o Moderna, dentro de los 100 días de comenzar el tratamiento, según una investigación preliminar que se informa en la edición más reciente de la revista Nature. En cambio, la molécula que impulsa esas vacunas específicas, el ARNm, parece ayudar al sistema inmunológico a responder mejor al tratamiento contra el cáncer, concluyeron investigadores del Centro de Cáncer MD
médicas del sector público. Las dosis contra influenza, neumococo y covid-19 tienen como objetivo prioritario a: Niñas y niños menores de cinco años, personas de 60 años y más, personas con enfermedades de riesgo y personal de salud, personas embarazadas con excepción del biológico contra neumococo. En la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025-2026 participan todas las instituciones del Sistema Nacional de Sa-
Anderson, en Houston, y la Universidad de Florida.
La vacuna "actúa como una sirena para activar las células inmunitarias en todo el cuerpo", explicó el investigador principal, el doctor Adam Grippin de MD Anderson. "Estamos sensibilizando tumores resistentes al sistema inmunológico para la terapia inmunológica".
Este equipo consideró que sus resultados fueron tan prometedores, que está preparando un estudio más riguroso para ver si las vacunas de ARNm contra el coronavirus, deberían combinarse con medicamentos contra el cáncer, llamados inhibidores de puntos de control, un paso intermedio mientras diseña nuevas vacunas de ARNm para su uso en el cáncer. Un sistema inmunológico saludable, a menudo mata las células cancerosas antes de que se
lud: Secretaría de Salud, IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y las Secretarías de Salud de las entidades federativas, con el acompañamiento del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA).
Todas las vacunas de esta campaña son seguras, gratuitas y salvan vidas.
Ciudad de México.- La crisis de salud mental en el entorno laboral le costó a México más de un millón de días de trabajo anual, debido a trastornos de ansiedad y depresión, un indicador que revela un severo impacto en la productividad nacional. Datos oficiales de la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son contundentes: 1 de cada 3 trabajadores en el país reporta altos niveles de estrés, pero sólo 3 de cada 10 empresas cuentan con una estrategia formal para gestionar el bienestar emocional de sus equipos. Esta problemática local es un reflejo de una tendencia global. El informe Health on Demand 2025 de Mercer Marsh Beneficios señala que un 45% de los empleados en todo el mundo se sienten estresados la mayoría de los días.
“Estas cifras no son únicamente estadísticas; reflejan una crisis silenciosa que impacta a las familias, la productividad nacional y el potencial económico del país”, afirmó Rosalinda Ballesteros, Directora General del Instituto del Propósito y Bienestar Integral. “Hemos superado la etapa de la concientización; estamos en un momento donde la inacción tiene un costo tangible y medible para las empresas”.
Este estrés crónico se manifiesta en síntomas físicos como dolores de cabeza y fatiga, cognitivos como la falta de concentración y dificultad para tomar decisiones, y emocionales como irritabilidad y ansiedad, deteriorando la calidad de vida y el desempeño profesional de los colaboradores.
Atender la salud mental se ha convertido en un pilar estratégico
del negocio. Fomentar un entorno laboral psicológicamente seguro es, además de una responsabilidad ética, una inversión directa en la sostenibilidad. Sin embargo, existe una brecha significativa entre las expectativas de los colaboradores y la oferta corporativa: mientras que el 39% de los empleados valora el apoyo a través de herramientas virtuales o basadas en IA, solamente 15% de las compañías lo ofrece. El imperativo para el liderazgo empresarial es transitar de hacer conciencia a la acción medible. En un país donde se estima que 75% de los trabajadores experimenta estrés laboral y 27% padece estrés crónico, la falta de programas formales en 7 de cada 10 empresas agrava la situación.
La preocupación de los empleados es clara: casi la mitad (46%) teme un deterioro cognitivo que afecte su memoria o concentración, y 39% valora activamente el apoyo virtual o con IA, una demanda que solo 15% de las compañías satisface actualmente.
Esta desconexión es aún más crítica para los empleados remotos, quienes tienen menor conocimiento sobre los beneficios disponibles. Ignorar esta realidad, que posiciona a la salud mental entre las 5 principales preocupaciones de los colaboradores a nivel global, ya no es una opción; es una inversión estratégica con un retorno tangible en la reducción del ausentismo y la retención de talento.
Proteger el bienestar de los equipos es, en definitiva, proteger el activo más valioso de cualquier empresa y asegurar su crecimiento a largo plazo.

conviertan en una amenaza. Pero algunos tumores evolucionan para evadir el ataque inmunológico. Los inhibidores de puntos de control eliminan esa función, siendo un tratamiento poderoso, cuando funciona. Las células in-
munitarias de algunas personas aún no reconocen el tumor. La nueva investigación ofrece "una muy buena pista" de que tal vez un enfoque estándar podría funcionar, indicó el doctor Jeff Coller, un especialista en ARNm
de la Universidad Johns Hopkins, que no participó en el trabajo. "Lo que muestra es que los medicamentos de ARNm continúan sorprendiéndonos con lo beneficiosos que pueden ser para la salud humana".
David Colmenares Páramo

Defectos del Fonden, vistos en 2020
Los pari passu —que era la forma legal con que operaba el Fonden— eran totalmente usurarios, sobre todo para los municipios.
En 2020, se realizó la sesión del Parlamento Abierto sobre el tema del Fonden y sus resultados. La invitación fue hecha por Erasmo González, presidente de la Comisión de Presupuesto, y Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política.
El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue creado en
1996, con el fin de reconstruir infraestructura pública y vivienda de población marginada. Santiago Levy, entonces subsecretario de Egresos, lo presentó a los funcionarios fiscales en San Carlos, Sinaloa, y este empezó a operar en 1999. Se trataba de un fideicomiso que tuvo dificultades y defectos. Con la apertura del Congreso en 2020, parecía el mejor momento de corregir el Fondo o, en su caso, desaparecerlo para crear uno nuevo con mayor equidad, transparencia y control en el manejo de los recursos.
El objetivo central del fideicomiso era atender a los estados y
municipios con menores niveles de desarrollo y recursos, estableciendo mejores reglas de operación.
Los recursos debían ser administrados con transparencia y rendición de cuentas para dar equidad a las entidades y municipios menos desarrollados.
Sin embargo, los pari passu —que era la forma legal con que operaba el Fonden— eran totalmente usurarios, especialmente para los municipios, que eran los que tenían un menor desarrollo.
En cinco estados se concentraba más de la mitad de los recursos de reconstrucción. Entre ellos estaban los que tenían mayores niveles de pobreza y que fiscalmente no eran favorecidos, ya que durante años se privilegiaron las inversiones en infraestructura en el norte y en algunos estados del centro.
Por supuesto, los recursos se dirigieron a los estados con mayor riqueza y el Banco Nacional de Obras Y Servicios Públicos (Banobras) fue utilizado como la caja donde se tenían que concentrar los pari passu. Particularmente, el sur del país no era beneficiado.
Los recursos se concentraban en los domicilios fiscales de las grandes empresas del Valle de México, Nuevo León y Jalisco, dejando a los estados del sureste con pocas posibilidades para tener alguna reserva fiscal para enfrentar los desastres naturales. Es importante puntualizar que el Fondo de Desastres Naturales en México operaba bajo una estructura de coparticipación, que se asemeja al principio legal de pari passu. Era inaccesible para los estados más afectados por los desastres naturales, como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Morelos.
Estas entidades tenían infraestructura más endeble y con mayor recurrencia de los desastres naturales, como lo seguimos observando.
Los llamados pari passu eran regresivos; por ejemplo, la aportación municipal llegó a ser del 70 por ciento en algún momento, y para los estados del 60, lo que se igualó en 2001, en 50–50; sin embargo, la regresividad no cambió.
La estructura financiera nunca estuvo vinculada al peso fiscal de estados y municipios. En una
visita de diputados y autoridades de Sinaloa, para conocer mi opinión sobre los créditos de Banobras, la respuesta fue que, además de usurarios, eran eternos, ya que no podrían adelantar pagos. Es evidente que algunas entidades federativas no podían aportar su parte. Dependiendo de la “capacidad negociadora” de sus autoridades, lograban conseguir recursos de alguna dependencia federal, aunque estos eran para “la aportación estatal” al Fonden, ya que el estado no podía “depositar sus pari passu”. En Banobras se crearon los ‘bonos cupón cero’, lo que representó una presión adicional y costosa para las haciendas estatales. Estas solo podían pagar los intereses, ya que no podían adelantar sus pagos a lo convenido debido a la reconstrucción, generando así una “deuda eterna”.
Estos recursos no se usaban para ampliar su cobertura, incluyendo las epidemias y pandemias, como se incluyeron en su momento las sequías y los incendios forestales.
Por ello y otras cosas, fue afortunada la desaparición del Fonden.

Raymundo Riva Palacio
Atentado frustrado
Omar García Harfuch es el ejemplo de que el gobierno de Claudia Sheinbaum, que sigue muy acotada por las cuñas que le colocó el expresidente López Obrador, quiere hacer cosas diferentes para la pacificación del país.
Desde junio de 2020, Omar García Harfuch no había estado en un riesgo tan alto como en vísperas del Grito del 15 de septiembre pasado, cuando un nuevo intento de atentado contra el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal se frustró porque el ataque a una casa en Polanco, donde suele despachar cotidianamente, se realizó cuando no estaba. Varios tiros se dispararon, algunos de ellos directo a la terraza, donde suele estar. No hay detalles de este ataque, que se mantiene con enorme secrecía y fue confirmado por diversas fuentes muy cercanas a García Harfuch. Varias versiones circularon sobre el atentado frustrado. Una de ellas era que se había dado durante una cena en la terraza y que una de las esquirlas había alcanzado a uno de los invitados. La otra señala que García Harfuch no estaba en la casa cuando sucedió, donde, más tarde del ataque, hacia las ocho y media de la noche, se iba a llevar a cabo una junta. En la primera versión, los disparos habían sido desde una posición de mayor altura que la casa. En la segunda, los tiros se realizaron de abajo hacia arriba. La casa que ocupa en Polanco es de su propiedad y fue utilizada
desde el periodo de la transición. No es ostentosa y la vigilancia es muy discreta. No es un lugar donde duerma. De hecho, desde que un comando del Cártel Jalisco Nueva Generación trató de matarlo hace cinco años, García Harfuch no duerme en el mismo lugar de manera regular, cambiando de casa para pernoctar por razones de seguridad. García Harfuch ha sido un objetivo de grupos criminales desde hace tiempo. Durante el periodo de transición, el Centro Nacional de Inteligencia descubrió que había un complot para matarlo, por lo que se decidió que se fuera de México. Estuvo alrededor de un mes en España, oficialmente, de vacaciones. No hay información sobre quién o quiénes pudieron haber intentado matarlo hace unas semanas, pero el abanico de potenciales autores intelectuales se ha abierto de manera significativa desde que inició el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. El cambio de estrategia en la seguridad, que ha producido cientos de detenciones de alto impacto, el desmantelamiento de laboratorios de drogas sintéticas y los decomisos de fentanilo, lo vuelven un blanco posible de los cárteles de las drogas, que han
visto mermadas sus utilidades; lo colocan como un funcionario que está afectando significativamente los negocios criminales. La expulsión de líderes narcotraficantes a Estados Unidos es otra ventana de riesgo, cuyos antecedentes están en Colombia, cuando los narcos crearon el grupo de Los Extraditables para luchar con violencia contra las extradiciones a ese país.
Este año, sin embargo, se abrió otro canal de alto riesgo: el combate al contrabando de combustible. Si bien este delito se empata o cruza con la delincuencia organizada, está lastimando severamente las finanzas de grupos políticos poderosos que crecieron durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyas utilidades por esta vía superaban, en muchos casos, a cualquier droga. Las investigaciones que involucran a altos mandos de la Marina, al almirante exsecretario Rafael Ojeda, la red de huachicol fiscal que encabezaba el empresario Sergio Carmona –cuyo dinero financió campañas para ocho gubernaturas de Morena– y el entramado criminal tejido desde Tabasco y Chiapas, hacen que el número de interesados en cobrar venganza por sus pérdidas se tengan que contar con varias manos.
Se desconoce si se abrió una carpeta de investigación para saber quiénes fueron los autores materiales del ataque a la casa de García Harfuch, que eventualmente permitiera saber el universo dentro del cual se pudo haber dado.
Lo que sucedió, en todo caso, no puede quedar sin resolverse. Es un asunto de seguridad nacional, que eleva su nivel de gravedad por ser la cabeza del gabinete de seguridad, quien lleva la parte toral de la lucha contra el crimen organizado, la persona de mayor confianza de la presidenta Sheinbaum y la única en México a la que las autoridades estadounidenses le comparten información de inteligencia de alta calidad. Las acciones de García Harfuch conllevan necesariamente, como hipótesis de trabajo, a las resistencias por el cambio de statu quo en la relación con criminales y las complicidades dentro del régimen. Perniciosamente, el intento de atentado se empalmó con las diferencias dentro del gabinete de seguridad, en particular entre el secretario de Seguridad y el secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla. Tras el ataque a la casa, desde las áreas de inteligencia militar se buscó sembrar internamente que había sido un “autoatentado”, pero al no prender la hipótesis, se ha buscado descalificarlo como “un drama”. García Harfuch tiene enemigos fuera y dentro del régimen. El caso más doloroso para él fue el asesinato, el año pasado, de Milton Morales Figueroa, coordinador general de la Unidad de Estrategia, Táctica y Operaciones Especiales de la Ciudad de México, que era su brazo derecho cuando encabezaba la Secretaría de Seguridad capitalina y que iba a ser pieza clave en el equipo que estaba formando para el nuevo gobierno. El presunto autor material fue detenido en septiembre,
pero nada se sabe públicamente del autor intelectual. En su equipo, no obstante, se maneja que fue una ejecución interna porque estaba investigando corrupción de mandos policiales. Ni el atentado hace cinco años, ni las amenazas de muerte el pasado septiembre han frenado a García Harfuch, quien, al contrario, podría criticársele desde un punto de vista estratégico, ha combatido todos los delitos y enfrentado todas las organizaciones criminales en 360 grados, abriendo flancos con enemigos que sí matan.
Ha trabajado estrechamente con las agencias de inteligencia de Estados Unidos, pero quien, en la actividad cotidiana, se arriesga es él. Anularlo de alguna forma, amedrentarlo o lograr que la presidenta Sheinbaum, para cuidarlo, lo cambie de responsabilidad, puede argumentarse, sería una victoria para muchos de sus enemigos, viejos y nuevos, a quienes está afectando seriamente en sus intereses.
García Harfuch es el ejemplo de que el gobierno de Sheinbaum, que sigue muy acotada por las cuñas que le colocó el expresidente López Obrador, quiere hacer cosas diferentes para la pacificación del país. La seguridad, la principal preocupación nacional, necesita los anclajes que le está poniendo García Harfuch para tener éxito. Pero antes que ello, es su propia seguridad. No podrá alcanzarse el objetivo de Sheinbaum si la única persona en el gabinete que parece totalmente comprometida en ello, queda eliminada en el esfuerzo.
asombroso

En el corazón de las selvas latinoamericanas, los murciélagos sorprenden con una conducta muy peculiar que los convierte en héroes paisajistas. Los murciélagos constructores de tiendas, mamíferos poco conocidos que habitan en el Neotrópico (la región tropical del continente americano) y en el este de Asia, son auténticos arquitectos de las hojas.
Durante dos años, Exploradores de National Geographic realizaron 70 parcelas de estudio en las selvas de México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Perú y Brasil para indagar sobre las conductas de los murciélagos constructores de tiendas. Lo que descubrieron los dejó sin aliento e inspiró un corto documental, además de fotos, vídeos e ilustraciones que quedarán plasmadas en un libro.
Conoce más sobre estos pequeños mamíferos y la investigación que cambiará tu forma de ver y valorar a los murciélagos.
Cómo son y dónde habitan los murciélagos constructores de tiendas “Los murciélagos constructores de tiendas son especies tropicales, casi todos comen frutas (excepto una) y en general son de tamaño mediano y pequeño”, describe Bernal Rodríguez Herrera, profesor e investigador de la Escuela de Biología en la Universidad de Costa Rica, Explorador de National Geographic y líder del proyecto Arquitectos de las Hojas. En el Neotrópico se conocen 21 especies de este grupo de murciélagos comprendidas en 9 géneros, aunque están en proceso de publicar una nueva. En el este asiático, en tanto, se han registrado 4 especies comprendidas en dos géneros.
Bernal Rodríguez Herrera lleva más de tres décadas estudiando a los murciélagos blancos constructores de tiendas, una labor que ha requerido años de paciencia e ingenio para descubrir su asombrosa biología, y mucho de lo que sabemos sobre estos pequeños seres voladores se lo debemos a él y a quienes se han inspirado en su trabajo para continuar un legado de investigación.
Cómo son las casas que crean los murciélagos constructores de tiendas El nombre de este grupo de murciélagos no es meramente ilustrativo, es un reflejo de una cualidad única: ser hábiles constructores.
Entre el denso verde de las selvas tropicales de Latinoamérica, los pequeños murciélagos forman grupos con otros que no necesariamente están emparentados. Juntos, construyen sus hogares con delicadeza. Con una habilidad excepcional, seleccionan las hojas más adecuadas de las plantas y hacen cortes precisos para conseguir un refugio que los proteja del frío, las lluvias y los depredadores.
v Algunos construyen diseños simétricos, otros escogen estilos más minimalistas, demostrando que la creatividad no es exclusiva de los humanos. “Hay variaciones de las arquitecturas en una misma especie de planta y por la misma especie de murciélago”, explica el Explorador de National Geographic, “esto quiere decir que hay plasticidad en la construcción”. Hay tiendas de una sola hoja en la que los murciélagos hacen cortes de cada lado para crear pliegues y formar una alargada e impecable forma de J. También hay otros edificios más elaborados, como las tiendas cónicas, en la que cortan diferentes hojas que van acumulándose entre sí generando la forma de un cono.
En total, hasta ahora los científicos han identificado ocho estilos diferentes de construcciones en unas 100 especies de plantas, pero Bernal cree que podrían aparecer nuevas arquitecturas.
Tal como explica en el documental Arquitectos de las Hojas, “los murciélagos cortan las bases de las hojas, pero no las cortan completamente, sino que raspan un poquito hasta que la hoja colapsa. Eso hace que se mantenga el flujo de agua y de nutrientes”. De esta manera, la hoja no muere, sino que cambia su posición y se mantiene viva por mucho tiempo.
No solo construyen casas, crean auténticas comunidades. “Nos hemos dado cuenta que, cuando uno encuentra una tienda, aparecen otras más alrededor. Inclusive pueden aparecer tiendas de otras arquitecturas”, describe el biólogo costarricense en el cortometraje. “Empiezan a construir una casa, luego otra y otra y se forma un conjunto de casas que es un barrio, igual que nosotros”. “Ellos deben velar por construir en un lugar seguro, por una casa que los proteja del clima, de la lluvia, la luz y la temperatura, en una zona en la que tengan alimento. Todas estas decisiones que deben tomar los murciélagos son similares a las nuestras”, sostiene Rodríguez Herrera en diálogo con NatGeo Latinoamérica. Para el explorador, esta semejanza con los humanos, para quienes los hogares son fundamentales, puede ser una manera de empatizar con un animal con una mala reputación y en torno al cual persisten muchos mitos.
La importancia de su labor como dispersores de semillas Cuando cae la noche, los murciélagos vuelan desde las profundidades de la selva en busca de higos silvestres grandes. “Es como si un humano viajara 6 kilómetros llevando un saco de papas de 50 kilos en la boca”. Una vez en sus tiendas, se alimentan de estos frutos, que parecen enormes cuando los sujetan entre sus pequeñas alas. Después de un rico festín, sueltan las semillas listas para germinar en el suelo de la selva, garantizando que más árboles
pueblen ese ecosistema y la selva se conserve. A pesar de su pequeño tamaño, los murciélagos son capaces de dispersar frutos de semillas grandes que pesan hasta el 80% de su peso.
Después de que los murciélagos constructores de tiendas se alimentan, las semillas llegan a las comunidades locales, que encuentran un espacio en sus hogares para plantar árboles nativos amigables con estos animales, generando un círculo virtuoso para mantener la diversidad de los bosques latinoamericanos.
Dónde ver Arquitectos de las Hojas, la producción de National Geographic que revela imágenes inéditas de los murciélagos Arquitectos de las Hojas, un proyecto interdisciplinar de alto perfil que aunó investigación, fotografía, vídeo e ilustración, fue financiado por la beca Meridian de la National Geographic Society con el propósito de expandir el conocimiento sobre estos murciélagos al estudiar sus hábitats, los tipos de plantas que utilizan para construir sus nidos y sus diversos diseños arquitectónicos, desde México hasta Brasil y Perú.
Durante la investigación, los Exploradores de National Geographic registraron y catalogaron las especies de semillas que dispersan estos murciélagos. El equipo estuvo liderado por Bernal Rodríguez Herrera e integrado por Rodrigo Medellin, Ana Lucía Arévalo, Giuliana Appel, Emi Kondo, Daniela Cafaggi, Juan Carlos Vargas Mena y Armando Vega, Captaron por primera vez en cámaras a madres con crías recién nacidas, imágenes inéditas que la audiencia podrá ver en el corto documental Arquitectos de las Hojas, que fue realizado por los Exploradores Emi Kondo y Thomas Poole y será transmitido en distintos países y festivales.
“Creo que nuestro video va a sensibilizar a las personas sobre los murciélagos, nos va a acercar a ellos. Espero que despierte curiosidad y asombro acerca de estos mamíferos, esto desencadenaría aspectos positivos para la conservación”, sostuvo Bernal en diálogo con NatGeo Latinoamérica.
Además del documental, los lectores podrán contemplar el resultado de la investigación en una serie de publicaciones en las redes sociales oficiales de National Geographic y en un libro con ilustraciones científicas de Daniela Cafaggi y fotografías de Armando Vega.
Este mes de octubre, el mes del murciélago (una ocasión perfecta para generar conciencia sobre estos seres), no te pierdas esta maravillosa producción que es “un canto a la maravilla de la naturaleza” y despierta tu curiosidad sobre estos Arquitectos de las Hojas.
Santoral: Vicente, Sabina DÍA MUNDIAL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
Día Internacional del Corrector de Textos

El Día Mundial de la Terapia Ocupacional se celebra cada año el 27 de octubre. Fue establecido por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, por sus siglas en inglés) en 2010 para promover y celebrar la profesión a nivel global. Es una oportunidad para: Visibilizar la profesión: Dar a conocer el importante trabajo que realizan los terapeutas ocupacionales para ayudar a personas de todas las edades a participar en las actividades cotidianas que son significativas para ellos.
Destacar el desarrollo profesional: Promover las buenas prácticas y los avances de la terapia ocupacional a nivel internacional. Generar actividades: Fomentar eventos y campañas de concienciación en diferentes países para celebrar la contribución de la profesión a la salud y el bienestar.
Cada año, la WFOT elige un lema para enfocar la celebración y las actividades de promoción.
Acontecimientos Relevantes:
En México:
• 1817: Muere cerca del rancho “El venadito”, León, Guanajuato, el insurgente Pedro Moreno.
• 1838: Con gran solemnidad se reciben en la Catedral de México los restos de Agustín de Iturbide, trasladados desde Padilla, Tamaulipas.
• 1849: Decreto del Congreso Federal creando el actual Estado de Guerrero.
• 1861: Muere en Guadalajara, Manuel López Cotilla, político y educador, precursor de las escuelas rurales y promotor de diversas reformas educativas en el país.
• 1903: Con la asistencia del presidente Porfirio Díaz se inaugura el Teatro Juárez de Guanajuato.
• 1914: Los zapatistas se integran a la Soberana Convención Revolucionaria.
• 1918: Nace Álvaro Gálvez y Fuentes, locutor, periodista, abogado y guionista, promotor de la alfabetización por radio y la telesecundaria.
• 2008: La película mexicana "Arráncame la vida" es seleccionada para competir por el Oscar en la categoría de Película Extranjera.
En el Mundo:
• 1275: Los Países Bajos fundaron la villa de Ámsterdam, actual capital oficial de Holanda.
• 1492: Cristóbal Colón descubre la Isla de Cuba, a la que llama “Juana” y después “Fernandina”.
• 1553: El médico español Miguel Servet, quien descubrió la circulación pulmonar de la sangre, es quemado vivo en la plaza de Ginebra, acusado de herejía por los calvinistas.
• 1728: Nace James Cook, navegante, explorador y cartógrafo británico.
• 1782: Nace Niccolò Paganini, violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos.
• 1807: Napoleón Bonaparte y Manuel Godoy firman el Tratado de Fontainebleau, permitiendo a los franceses introducir sus tropas en España para atacar Portugal.
• 1858: Nace Theodore Roosevelt, ex presidente de EE.UU. y Premio Nobel de la Paz 1906.
• 1914: Nace en Gales el escritor y poeta Dylan Thomas.
• 1932: Nace la poetisa estadounidense Sylvia Plath, ganadora del Premio Pulitzer.
• 1990: Muere el músico y caricaturista español Xavier Cugat.
• 1990: Es descubierta una galaxia 60 veces mayor que la Vía Láctea.
• 1991: Turkmenistán se convierte en la penúltima república soviética que proclama su independencia de la Unión Soviética.
• 1998: El astronauta y senador John Glenn, a los 77 años, viaja al espacio en el transbordador espacial Discovery.
• 2002: El político de izquierdas Lula da Silva es elegido presidente de Brasil (nació también un 27 de octubre, en 1945).
• 2012: Muere el compositor alemán Hans Werner Henze.
Guadalupe Victoria, Dgo.Una jovencita de 19 años de edad murió en el municipio de Guadalupe Victoria, al ser víctima de una agresión física a manos de su concubino, que ya fue detenido por las autoridades por el presunto delito de feminicidio, según información preliminar.
La víctima es Elizabeth García Meraz, cuyo deceso fue confirmado por personal de la clínica del IMSS de dicha demarcación, a la que la llevaron familiares buscando salvar su vida.
El presunto responsable del ataque es Eduardo M., quien de acuerdo a la información
inicial, le habría causado golpes en varias partes del cuerpo y que incluso la habría azotado contra el suelo.
Según el informe, fue el sábado por la noche cuando la madre de la víctima recibió una llamada de un sobrino, quien le informó que la joven estaba lesionada en la casa que compar-
tía con Eduardo. Al arribar, el individuo (presunto agresor) realizaba maniobras intentando reanimarla y les aseguró que la joven se había caído. En ese momento, por medios propios, la llevaron al centro médico, pero tras una serie de maniobras de reanimación se declaró su muerte. Una vez que revisaron el cuerpo de la jovencita, encontraron lesiones diversas, no coincidentes con una caída, por lo que de inmediato se notificó a la autoridad ministerial para la detención de Eduardo, quien, según trascendió, ya está en manos de la autoridad.

Gómez Palacio, Dgo.- Un ciclista de 70 años de edad murió al ser víctima de un accidente en el que estuvo involucrado un motociclista, cuyos datos no han sido informados, aunque se adelantó que ya fue detenido.
La persona fallecida es el señor Carlos Trujillo Virgen, de 70 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en la colonia Felipe Ángeles de Gómez Palacio, demarcación en la que ocurrió la tragedia.
Según el informe, los hechos ocurrieron el sábado 25 de octubre cuando la víctima iba en
su vehículo tipo turismo por la calle San Alberto del fraccionamiento Miravalle.
Fue ahí donde se dio la colisión en la que el septuagenario se golpeó de lleno contra el suelo y, dada su condición, fue llevado de urgencia a la Clínica No. 51 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Por desgracia, minutos después de su ingreso cayó en paro cardiorrespiratorio y ya no fue posible su reanimación; de los procedimientos posteriores se hace cargo la Fiscalía General del Estado.

Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre que caminaba de madrugada por una carretera rural murió al ser arrollado por un
tractocamión, cuyo conductor se dio a la fuga; la víctima perdió la vida de forma instantánea. El occiso es Atanasio Gaitán

Félix, de 59 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en el poblado Gregorio García de Gómez Palacio, a poca distancia de donde ocurrió la tragedia. De acuerdo al informe de las autoridades, la víctima caminaba por la carretera que une a esa zona rural del municipio duranguense con el de Francisco I. Madero en Coahuila, cuando, a eso de las 1:00 horas del domingo, lo impactó de lleno un tráiler de color verde.
Todo indica que, cuando el chofer se dio cuenta, decidió dejar ahí la unidad motriz y escapar, sin prestar ayuda a la víctima, que murió antes de la llegada de los cuerpos de emergencia.
Cuando llegó la Cruz Roja Mexicana, ya nada se podía hacer por la víctima, que fue llevada a la Vicefiscalía de La Laguna para la realización de la necropsia de ley.

Durango, Dgo.- Karla Daniela y Anabel, las mujeres indiciadas en la sustracción de una bebé del Hospital Materno Infantil el pasado 23 de octubre, serán juzgadas por el presunto delito de secuestro con agravantes.
Así quedó asentado en la audiencia inicial en la que un juez calificó como válida la detención de ambas, realizada mediante una orden de aprehensión, según informó en su momento la Fiscal General del Estado.
Fue en un encuentro privado en el que se formuló la imputa-
ción de ambas féminas, identificadas como autora material y cómplice del “robo” de la bebé Judith Alejandra, ocurrida en el área de neonatos del mencionado centro médico.
Aquel día, según lo preliminarmente establecido por la Fiscalía General del Estado, Karla Daniela, de 19 años de edad, realizó la sustracción y albergó durante unas 21 horas a la bebé de 33 días de nacida en un domicilio del fraccionamiento Benito Juárez. Luego, mientras se desarrollaba un operativo de búsqueda por parte de las autoridades,

Durango, Dgo.- Un automovilista sinaloense provocó un aparatoso choque en el centro de la ciudad, que generó congestionamiento, dado que la avenida 20 de Noviembre quedó parcialmente bloqueada.
El presunto responsable del siniestro es Mauro Javier Q., de 57 años de edad, quien es originario de Mazatlán, Sinaloa, y conducía una camioneta Toyota Hilux al momento del hecho de tránsito.
Mientras que el afectado es Leonardo V., de 22 años de edad, quien conducía un vehículo oficial de la Fiscalía General del Estado cuando ocurrió el siniestro. El coche es un Nissan de la línea
Versa. El incidente ocurrió cuando ambas unidades circulaban por la calle Hidalgo y, al llegar a 20 de Noviembre, intentaron virar a la derecha.
Sin embargo, el conductor de la Hilux lo hizo desde el carril incorrecto y, al invadir el espacio del compacto, se dio el choque, en el que la defensa de esta última unidad quedó completamente desprendida.
Afortunadamente, no hubo daños materiales, por lo que todo quedó en un procedimiento administrativo del que se hizo cargo la Policía Vial.

la abandonó en un jardín del fraccionamiento Hacienda Las Flores, a unos 400 metros de distancia de donde tuvo en cautiverio a la víctima.
La sustracción, según las investigaciones, se habría dado con la ayuda de Anabel, empleada de limpieza del hospital que le habría dado algunos datos clave para que Karla saliera del centro médico sin ser vista.
La acusación de secuestro, está sustentada en los artículos 9 y 10 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro.
En el primero, se considera secuestro cuando se priva de la libertad a otra persona para “causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros”; mientras que del segundo aplican al menos un par de agravantes, como que la víctima sea menor de 18 años de edad, y que se allane el inmueble en el que se encuentra, en este caso el Hospital Materno Infantil.
Será esta misma semana cuando se dé la audiencia de vinculación para ambas mujeres.
En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. Silvia Lidia Estrada Simental, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Cellitus se está velando el cuerpo de la Sra. Petra Morales Vargas, de 90 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Clásica A se está velando el cuerpo de la Sra. Emma Rivera Rivera, de 91 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Clásica B se está velando el cuerpo de la Sra. Alicia Medina Lara, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Modo Deum se está velando el cuerpo del Joven Iván Aguilar Ramírez, de 24 años, sus honras y sepelio están pendientes
Detenido joven asaltante; usaba pistola de juguete

Gómez Palacio, Dgo.- Un sujeto de 21 años de edad fue detenido por la policía luego de despojar a otro muchacho de sus pertenencias; para cometer el atraco, usó una pistola de plástico y una navaja.
El presunto asaltante es Eduardo “N”, de 21 años de edad, quien dijo tener su domicilio en Rinconada Villa Nápoles de la ciudad de Gómez Palacio. Los hechos ocurrieron en la
colonia Los Álamos, lugar en el que el presunto ladrón acorraló con su motocicleta a la víctima, a la que mostró una pistola y una navaja para exigirle la entrega de sus pertenencias. De esa forma se apoderó de su teléfono iPhone y de su billetera, en la que portaba 200 pesos en efectivo y varias tarjetas bancarias. El presunto delincuente se fue a toda prisa, pero instantes des-
pués pasaron policías estatales a los que el muchacho les hizo señales.
Los oficiales empezaron la búsqueda y encontraron al presunto delincuente instantes después, lo que permitió su arresto, la recuperación de los bienes y su entrega en la Vicefiscalía de La Laguna para la investigación correspondiente.
Lerdo, Dgo.- Un hombre originario del estado de Nuevo León murió en territorio de Durango al ser víctima de un accidente de tránsito; la víctima conducía un tractocamión en el que volcó cuando viajaba entre los municipios de Lerdo y Cuencamé.
La persona fallecida es Édgar Ezequiel León Galarza, de 43 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en el fraccionamiento De Palma, en el municipio de General Zuazua, Nuevo León.
Era el conductor de un camión de carga, tipo Torton, de la marca Kenworth, modelo
2020, que pertenecía a la empresa “Todo en Tableros”.
Los hechos ocurrieron el fin de semana en la autopista Durango - Gómez Palacio, a la altura del kilómetro 196, lugar en el que perdió el control de la unidad, al parecer al quedarse dormido, y salió del camino abruptamente, para enseguida volcar.
Viajeros que se dieron cuenta del incidente llamaron al 911 y al sitio fue enviado personal de la Cruz Roja Mexicana, pero la víctima falleció antes de recibir asistencia médica; de sus restos se hizo cargo la Vicefiscalía de La Laguna.

Durango, Dgo.- Autoridades identificaron al hombre que fue encontrado muerto, víctima de una aparente ejecución, en el paraje Río Chico de la carretera libre Durango - Mazatlán; había sido maestro y comunicador. La víctima es Miguel Ángel
Beltrán Martínez, de 60 años de edad, quien era originario del municipio de Poanas, pero con domicilio en el fraccionamiento Eucaliptos de la ciudad de Durango. Tal y como Contacto Hoy le informó, fue el sábado por la ma-
ñana cuando se reportó la presencia de restos humanos a la altura del kilómetro 30 de la carretera libre Durango - Mazatlán, por lo que fueron enviadas corporaciones a verificar. Tras un rato de búsqueda, localizaron al varón a unos 30

Gómez Palacio, Dgo.- Un conflicto entre los dueños de un par de expendios de cerveza ubicado en la misma zona de Gómez Palacio acabó en un atraque a balazos, en el que dos de ellos resultaron lesionados; el presunto agresor se dio a la fuga, pero ya está identificado.
Los lesionados son Luis Felipe Pizaña Castro, de 32 años de edad, y Omar Alberto Valadez García, de 36, quienes viven en la colonia Ricardo Flores Magón de dicha ciudad.
Mientras que el presunto agresor es un individuo de nombre Eddy, quien al momento del ataque estaba acompañado por un par de familiares, incluido su padre, según los afectados.
De acuerdo al informe, los hechos ocurrieron el fin de semana en la colonia El Consuelo, al exterior del expendio del que son socios Luis Felipe y Omar. Hasta ahí llegó Eddy, quien tiene un negocio del mismo tipo, no muy lejos, y les realizó algunos reclamos.
El varón se fue del lugar y poco después regresó empuñando una pistola, con la que le disparó a ambos para luego escapar en un automóvil de color rojo. Las víctimas fuero llevadas a un
hospital, mientras que el presunto agresor ya es buscado por personal de
metros de la cinta asfáltica; su cuerpo tenía huellas de violencia, según trascendió, por lo que se asignó el caso a personal de la Fiscalía General del Estado para su investigación. Es de apuntar que, hasta hace algunos años, laboró como co-
municador en algunos medios, principalmente en la fuente deportiva, hasta que se integró al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en tareas de difusión, tras lo cual no volvió a ningún medio formal.
Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre de 48 años de edad fue encontrado muerto debajo de un puente vehicular, en el lecho seco de un canal pluvial; todo apunta a que fue víctima de una caída en la que se golpeó de lleno la cabeza. El fallecido es Juan Manuel Hernández Buendía, con domicilio en el poblado Las Américas, del municipio de Gómez Palacio. Su muerte ocurrió bajo un puente que une a la población con la localidad de Numancia, de la misma demarcación, de la que había salido caminando con rum-
bo a su casa tras una convivencia en casa de su padre, en la que había ingerido alcohol. Fueron habitantes de la zona quienes se percataron de la presencia de la víctima inconsciente y llamaron al número de emergencias; paramédicos arribaron y ya no encontraron signos vitales. Las evidencias apuntan a que la víctima sufrió un fuerte golpe en la cabeza, aparentemente en una caída, aunque la investigación sigue abierta con el fin de descartar la posibilidad de algún delito.
Jiutepec mantiene activa la Alerta de Violencia de Género; van cuatro feminicidios en octubre
MORELOS (apro).- Jiutepec mantiene activa la Alerta de Violencia de Género (AVG) por el alto índice de agresiones contra las mujeres y ocupa el quinto lugar en homicidios dolosos, con 53 casos de enero a septiembre de 2025.
Una mujer fue asesinada este domingo en el municipio de Jiutepec. Con este caso, suman ya cuatro feminicidios en esta municipalidad en lo que va del mes. Jiutepec forma parte de los ocho en Morelos que mantienen activa la Alerta de Violencia de Género (AVG) debido al alto número de agresiones contra mujeres.
Este municipio forma parte de la zona metropolitana de Cuernavaca y actualmente es gobernado por Eder Rodríguez Casillas, quien asumió la presidencia municipal por el partido Acción Nacional (PAN) en alianza con PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas.
Desde agosto de 2015, Jiutepec es uno de los ocho municipios donde la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) activó la Alerta de Violencia de Género
(AVG) debido a los altos índices de violencia y feminicidios que ocurren en estas localidades.
Sin embargo, hasta el momento, lejos de disminuir la violencia, esta ha aumentado, ya que ninguna autoridad —municipal, estatal o federal— ha cumplido plenamente con las medidas que establece la AVG. Por ello, la situación de riesgo para las mujeres en Jiutepec continúa vigente.
Este domingo, 26 de octubre, una mujer fue asesinada a balazos a plena luz del día en una zona transitada de la colonia Progreso.
Según los reportes, vecinos de la calle Emiliano Zapata, cerca del campo deportivo Vicente Alcántar, escucharon detonaciones y dieron aviso a las autoridades.
Elementos policiacos y paramédicos acudieron al lugar, donde encontraron a la mujer sobre el pavimento con heridas producidas por proyectiles de arma de fuego.
Vestía sudadera negra y pantalón de mezclilla azul, y los paramédicos confirmaron que ya no presentaba signos vitales.
La zona fue asegurada mien-
tras personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizaba las diligencias correspondientes y el levantamiento del cuerpo. Hasta el momento, la víctima no ha sido identificada, y se desconocen los agresores y el móvil del crimen. Martes 21 de octubre Un hombre fue asesinado y una mujer resultó herida dentro de una vivienda en la colonia Calera Chica. Vecinos de la calle Ignacio Alanís reportaron el ataque alrededor de las 19:10 horas. La policía encontró a las víctimas con heridas de bala; los paramédicos confirmaron que el hombre había fallecido, mientras que la mujer fue trasladada a un hospital. Jueves 16 de octubre
Durante la madrugada, una mujer fue asesinada a balazos en la colonia Otilio Montaño. El ataque ocurrió alrededor de la 1:20 horas sobre la calle Francisco Villa. Vecinos alertaron a las autoridades tras escuchar detonaciones y encontrar a la víctima tirada en la vía pública. Los paramédicos confirmaron su fallecimiento en el lugar. Viernes 4 de octubre
Una pareja fue atacada a balazos dentro de su domicilio en la colonia Campanario. La mujer perdió la vida y el hombre resultó herido. Testigos señalaron que dos sujetos armados salieron del inmueble y huyeron en motocicleta con dirección a la colonia Maravillas. De acuerdo con información proporcionada por personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), en los cuatro casos investiga la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio, bajo el Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género para la Investigación del Delito de Feminicidio. Hasta el momento, no hay detenidos y ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto. En lo que va del mes de octubre se contabilizan, además, 10 homicidios dolosos. Hay que recordar que Jiutepec ocupa el quinto lugar en el delito de homicidio doloso, con 53 casos de enero a septiembre, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).





El Gran Premio de México volvió a ofrecer un espectáculo completo dentro y fuera de la pista. La edición 2025, disputada en el Autódromo Hermanos Rodríguez, confirmó su posición como una de las fechas más esperadas del calendario de la Fórmula 1, tanto por el ambiente en las gradas como por la intensidad en la competencia. Con el campeonato de constructores ya definido a favor de McLaren, la atención se centró en la batalla por el título de pilotos. La carrera mantuvo la emoción hasta el final, con estrategias cambiantes, maniobras ajustadas y momentos que mantuvieron en vilo a los más de 150 000 espectadores que llenaron el recinto este domingo. En total, 401 326 aficionados asistieron durante los tres días del evento, una cifra que reafirma el interés del público mexicano por la máxima categoría del automovilismo.
Pilotos previeron una complicada carrera en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez
Antes de la competencia, varios pilotos anticipaban una carrera difícil por las condiciones del circuito. Los integrantes de Alpine, Franco Colapinto y Pierre Gasly, señalaron que los bordillos del trazado provocaban inestabilidad en sus monoplazas.
“El auto salta demasiado en esas zonas y perdemos control”, explicó el argentino tras la Qualy. A estas observaciones se sumó Isack Hadjar, de Racing Bulls, quien advirtió que la primera curva sería un punto de alto riesgo.
La largada del Gran Premio de México nunca decepciona Desde el arranque, la predicción se cumplió. En la primera curva se presentaron varios contactos que afectaron el desarrollo de la carrera. Carlos Sainz fue uno de los más perjudicados, al sufrir daños que alteraron los sensores de velocidad de su monoplaza,
lo que le costó sanciones por exceder el límite permitido en el pit lane. El español reconoció al final que el problema derivó del impacto sufrido en esa primera secuencia de curvas.
Una dura competencia entre los líderes del Campeonato de Pilotos de la F1 El Gran Premio de México volvió a tener como protagonistas a los contendientes al título. Lando Norris y Oscar Piastri llegaron al Autódromo Hermanos Rodríguez separados por 14 unidades y se marcharon con diferencia de una sola, lo que añadió tensión a cada giro. Mientras tanto, Max Verstappen volvió a mantenerse en la lucha, aprovechando los momentos de tráfico y los cambios de neumáticos para acercarse al ritmo de los McLaren y Ferrari, concretamente con Leclerc.
Durante varios tramos de la carrera, los tres pilotos se encontraron dentro del mismo rango de tiempos, marcando la pauta en la zona alta. Las estrategias de paradas y el manejo del consumo de neumáticos determinaron las diferencias mínimas que separaron a cada uno. El podio final reflejó el equilibrio competitivo entre los líderes del campeonato, una constante que ha caracterizado la temporada 2025 de la Fórmula 1.
Brillante competencia entre Charles Leclerc y Max Verstappen
El duelo entre Charles Leclerc y Max Verstappen representó uno de los puntos más intensos del Gran Premio de México. Ambos pilotos mantuvieron un ritmo similar durante la recta final de la carrera, intercambiando posiciones en más de una ocasión y exigiendo al máximo sus neumáticos medios. El piloto de Ferrari defendió su posición con precisión, evitando errores, con los aficionados siendo los ganadores

ante el espectáculo de ambos conductores.
En la vuelta final, la aparición del safety car virtual por el trompo de Carlos Sainz impidió que el neerlandés tuviera una última oportunidad de ataque. El monegasco consolidó así su segunda posición en el podio, mientras que el de Países Bajos aseguró puntos valiosos para mantenerse en la lucha del campeonato, aunque el propio elemento de Red Bull lo ve complicado por algunas deficiencias de su coche.
Gran asistencia y ambiente en el Gran Premio de México
El público respondió con una asistencia masiva en los tres días de actividad del Gran Premio de México. Más de 400 000 aficionados pasaron por las gradas del Autódromo Hermanos Rodríguez, pese a la ausencia de Sergio Pérez, quien no compitió tras su salida del equipo de los Toros Rojos. El viernes se registraron 101 327 asistentes, el sábado 146 132 y el domingo 153 867. El ambiente se mantuvo encendido
durante todo el fin de semana, con actividades en las zonas de fanáticos y una organización que permitió el desarrollo del evento sin contratiempos. El único incidente relevante ocurrió cuando dos comisarios de pista cruzaron el trazado frente al auto de Liam Lawson, de Racing Bulls. La Federación Internacional de Automovilismo confirmó que ya se abrió una investigación para esclarecer lo ocurrido y determinar si hubo una falla en los protocolos de seguridad.
GP de México no pierde audiencia a pesar de la ausencia de Checo Pérez
Con la carrera en México completada, Lando Norris y Oscar Piastri mantienen una cerrada disputa por el campeonato de pilotos. La diferencia entre ambos es mínima, apenas un punto, lo que proyecta una definición que podría extenderse hasta Abu Dhabi. Si Norris gana tres de los cuatro Grandes Premios restantes y dos carreras sprint restantes, podría asegurar el título antes
del final, siempre que Piastri no sume unidades en Brasil, Las Vegas o Qatar.
Por su parte, el australiano necesita superar a su compañero en al menos dos de los cuatro eventos restantes. Dos triunfos, más dos segundos lugares y victorias en las sprint, le otorgarían 102 puntos, con lo cual sería campeón por apenas una unidad si Norris obtuviera resultados similares. La lucha interna en McLaren sigue siendo el centro de atención del cierre de temporada. Max Verstappen se mantiene tercero, 36 puntos por detrás del líder, y requeriría ganar los cuatro Grandes Premios y las dos sprint restantes para conservar una posibilidad matemática. Sin embargo, para lograrlo necesitaría que ambos McLaren quedaran fuera del podio en al menos una ocasión. George Russell, en cambio, necesita sumar al menos 17 puntos más que Norris en Brasil para continuar en la pelea; de no hacerlo, quedará eliminado de la contienda.

Lando Norris, ganador del Gran Premio de México 2025, reaccionó a los abucheos del público en el Autódromo Hermanos Rodríguez. El piloto británico de McLaren, quien cruzó la meta con un tiempo de 1:37:58.574, seguido por Charles Leclerc (Ferrari) a +30.324 segundos y Max Verstappen (Red Bull) a +31.049 segundos, tomó con humor la respuesta de la afición en territorio mexicano y aseguró que este tipo de acciones “lo hace más entretenido”. Norris, lejos de incomodarse, respondió con ironía ante los cuestionamientos de la prensa sobre lo ocurrido. “No sé por qué, para ser
honesto. La gente puede hacer lo que quiera, tiene derecho a hacerlo si quiere hacerlo. Creo que eso es parte del deporte a veces. No sé por qué, pero no puedo parar de reírme cuando me abuchean. Creo que lo hace más entretenido para mí”, declaró el actual líder del campeonato en palabras recogidas por Autosport. El piloto de 25 años restó importancia al incidente y señaló que ya ha vivido experiencias similares en otros circuitos. “Fue igual en Monza y en algunos otros lugares. Así que no sé por qué pasa, simplemente me causa gracia. Por supuesto, prefiero que la gente me
anime, pero al final me concentro en hacer mis cosas”, comentó Norris, quien aseguró que su enfoque sigue siendo mantener la regularidad en las últimas carreras del año.
La victoria en México permitió a Norris recuperar el liderato del Campeonato Mundial de Pilotos con 357 puntos, superando por uno a su compañero de equipo Oscar Piastri, quien finalizó quinto. Es la primera vez desde el Gran Premio de Bahréin, en abril, que el británico encabeza la clasificación general. Max Verstappen, por su parte, quedó tercero en la tabla con 321 unidades, a 36 puntos de los pilotos de McLaren.
El triunfo también significó la décima victoria en la carrera de Norris y su primera en suelo mexicano, en una temporada que lo ha consolidado como uno de los pilotos más consistentes de la parrilla. “Fue una carrera bastante sencilla para mí, justo lo que buscaba. Buena salida, buena primera vuelta y, a partir de ahí, pude mantener el control”, explicó el británico al término de la competencia. Pese al ambiente adverso en el podio, Norris dedicó unas palabras a la afición mexicana durante la ceremonia: “Esto es increíble… es increíble. Mi primera victoria
aquí en México, una victoria hermosa, especialmente aquí en el estadio. Muchísimas gracias a todos los aficionados“, dijo mientras levantaba el trofeo en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
La próxima cita de la Fórmula 1 será el Gran Premio de Brasil, donde además se disputará la sprint race que podría influir de forma decisiva en la lucha por el campeonato. Con cuatro carreras restantes en el calendario, Norris y Piastri llegan separados por apenas un punto, mientras Verstappen busca recortar distancia en su intento por recuperar la corona.

El asesor de Red Bull, Helmut Marko, y el jefe de equipo, Laurent Mekies, confirmaron que el equipo prefiere tomarse su tiempo antes de definir su alineación para la próxima temporada, aunque el Gran Premio de México se perfilaba como el escenario perfecto para tomar una decisión sobre el futuro de su dupla de pilotos.
Helmut Marko explicó en varias ocasiones que el GP de México sería un “buen punto de referencia” respecto a la decisión sobre quiénes serán los conductores
que manejen los monoplazas de Red Bull en la próxima campaña; sin embargo, la victoria de Lando Norris durante este fin de semana parece haber retrasado la decisión. “Hemos pospuesto nuestra decisión hasta el final de la temporada, porque primero queremos concentrarnos en la lucha por el campeonato“, declaró el principal asesor de la escudería de las bebidas energéticas en una charla con Motorsport, mientras señalaba que las pláticas podrían comenzar en la última carrera del
año. “No, pero será alrededor de Abu Dabi. Primero nos enfocaremos en el campeonato”.
El jefe de equipo, Laurent Mekies, coincide con esta postura y recalcó que Yuki Tsunoda, coequipero de Max Verstappen, ha tenido un crecimiento notable durante los últimos meses desde que subió como segundo piloto del equipo.
“Queremos tomarnos un poco más de tiempo antes de decidir sobre los pilotos. Yuki [Tsunoda] está progresando, y los otros chi-
cos también están avanzando. No tenemos motivos para apurarnos, así que nos tomaremos un poco más de tiempo“, detalló Laurent Mekies. La escudería con sede en Milton Keynes tiene una particularidad en los contratos de sus cuatro conductores: ninguno está vinculado ni en Red Bull ni en RB, su segundo equipo en la Fórmula 1. De esta forma, el equipo tiene la libertad de reorganizar su dupla en el momento que quiera. Por ahora, su único objetivo
sería apoyar a Max Verstappen en su intento de hacer una remontada histórica en el Campeonato Mundial de Pilotos.
“Sabemos que a todos les gustaría que decidiéramos pronto, pero no tenemos prisa. Nos tomaremos todo el tiempo que necesitemos y les daremos a estos chicos tantas oportunidades como podamos para demostrar en pista quiénes son los mejores pilotos“, sentenció Laurent Mekies.

El partido entre Cruz Azul y Pumas, correspondiente a la jornada 17 del torneo Apertura 2025 de la Liga MX, se jugará en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla. Aunque la Liga MX no lo ha hecho oficial, Claro Sports pudo confirmar que el encuentro cambiará de sede debido al acuerdo previo entre ambos clubes. El duelo está programado para el sábado 8 de noviembre a las 21:05 horas (tiempo del centro de México) y originalmente
debía disputarse en el Estadio Olímpico Universitario, actual casa del conjunto cementero; sin embargo, dado que el inmueble pertenece a Pumas, el club universitario no aceptó disputar el encuentro como visitante en su propio recinto. Con este cambio, Cruz Azul jugará dos veces consecutivas en el Estadio Cuauhtémoc, ya que en la jornada anterior, el viernes 31 de octubre, visitará al Puebla en ese mismo inmueble. Será la
segunda ocasión en el año que la Máquina recurra al estadio poblano como sede alterna para recibir a UNAM. Cabe recordar que la misma situación ocurrió en el Clausura 2025, cuando la Liga MX anunció oficialmente que el partido de la jornada 14 entre Cruz Azul y Pumas también se disputaría en Puebla. En aquella ocasión, el organismo explicó que el cambio de sede se encontraba estipulado en el Artículo 39 del Reglamento de
Competencia, relativo al “Cambio de Estadio”, y fue aprobado por los tres clubes involucrados. El motivo principal radica en el acuerdo contractual entre Cruz Azul y Universidad Nacional, que prohíbe a los de la Noria jugar como local ante Pumas en el Estadio Olímpico Universitario. Por ello, el club cementero ha recurrido al Cuauhtémoc como su sede alterna en los enfrentamientos directos contra el conjunto auriazul.
Los dirigidos por Nicolás Larcamón llegan a este cierre de torneo como el mejor local del Apertura 2025, con seis victorias y dos empates en ocho partidos disputados en el Olímpico. La Máquina buscará mantener ese rendimiento, aunque en un escenario distinto, cuando reciba a los auriazules en su último compromiso de la fase regular.

Culminó la jornada 15 del Apertura 2025 y, tras empatar ante el Club León a un gol por bando, los Pumas se alejan del Play In. Por eso aquí te decimos qué necesitan los felinos para volver a los 10 primeros lugares.
sí para mantener viva la esperanza de entrar al Play In. Actualmente, Pumas es el lugar 13 de la tabla general con 15 puntos, por debajo de varios equipos que también pelean su boleto a la fase final. El panorama no es imposible, pero sí requiere de una combinación precisa de resultados: En el décimo lugar se encuentra Santos Laguna con 17 puntos.
Los Guerreros visitarán a Necaxa en el Estadio Victoria, y una derrota lagunera sería ideal para los de la UNAM. Atlético de San Luis, que marcha undécimo con 16 unidades, recibirá a Juárez FC en el Alfonso Lastras. Ese duelo directo entre rivales por el Play In le conviene a Pumas si termina en empate, pues mantendría la pelea abierta. En el duodécimo puesto, At-
las también suma 16 puntos y enfrentará a Toluca en el Jalisco. Si los Rojinegros no suman de a tres, también se abren posibilidades para los universitarios. Con dos jornadas restantes y solo 15 puntos, Pumas tiene alrededor de un 22% de opciones matemáticas de meterse al Play In. Si derrota a Tijuana y se combina con los tropiezos de Santos y San Luis, esa cifra podría subir
hasta un 45%, pero si vuelve a empatar o pierde en casa, bajaría a menos del 10%. En resumen: Pumas debe ganarle a Tijuana y esperar que Santos, San Luis y Atlas no ganen. Si eso ocurre, los auriazules podrían volver a meterse entre los 10 primeros y depender de sí mismos en la última jornada.

Una década después de su histórico enfrentamiento, la esperada revancha entre Manny Pacquiao y Floyd Mayweather Jr. vuelve a resonar en el mundo del boxeo. Netflix estaría interesado en reunir a las dos leyendas para un segundo capítulo que podría marcar un antes y un después en la industria deportiva. La plataforma buscaría concretar el combate en 2026, con la promesa de revivir una de las rivalidades más emblemáticas del siglo XXI.
La victoria por decisión unánime de Floyd Mayweather Jr. en mayo de 2015 sigue todavía en el debate entre los aficionados al boxeo. Mientras algunos sostienen que el estadounidense impuso sus habilidades con autoridad, otros
defienden que el filipino mostró mayor iniciativa a lo largo de los 12 asaltos. Desde entonces, la posibilidad de una revancha ronda el ambiente boxístico, aunque nunca se concretó por la falta de acuerdo entre ambas partes. De acuerdo con un informe de The Ring Magazine, Netflix evalúa la posibilidad de organizar una revancha entre Manny Pacquiao y Floyd Mayweather Jr. Aún no se ha definido una fecha concreta, principalmente porque el filipino planea continuar su carrera profesional con un combate a inicios de año. El zurdo asiático llega tras un polémico empate ante Mario Barrios, en uno de los regresos más sorprendentes y comentados en la historia reciente
del boxeo.
El Pac Man anunció a principios de octubre que tiene planeado subirse al ring a finales de enero en Las Vegas. Su rival aún no ha sido confirmado; sin embargo, la aparición de una posible revancha con Floyd Mayweather Jr. podría cambiar los planes del excampeón mundial de ocho divisiones.
Según los reportes de las ganancias de su pelea en 2015, los organizadores habrían recaudado una taquilla de 72.2 millones de dólares por el evento en Las Vegas. También hay que sumar los ingresos generados por las 4.6 millones de compras en pago por evento.
Floyd Mayweather Jr., de 48


años, no disputa combates profesionales desde 2017 y se ha limitado a peleas de exhibición.
Sin embargo, si Netflix logra convencer al estadounidense, la plataforma sumaría a su catálogo
uno de los enfrentamientos más relevantes de la última década, no tanto por la actualidad de los púgiles, sino por su legado y estatus histórico en el mundo del boxeo.

