Capturan al “G1” en Durango
Operaba para el Cártel de Sinaloa desde esta entidad
Un operativo encabezado por un grupo élite del Ejército Mexicano, realizado durante la madrugada de este viernes al norte de la ciudad de Durango, permitió la detención de Gerardo Soberanes Ortiz, alias “G-1” y/o “El Lic.”, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa en Durango.
Se trata, según lo dicho por el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, de uno de los operadores financieros de la organización delictiva en esta entidad.
Fue a eso de las 4:00 horas cuando habitantes del fraccionamiento El Cortijo Residencial y otros aledaños comenzaron a reportar la presencia militar en la zona, misma que llegó a bordo de unidades terrestres y aéreas.
Incluso se reportó un breve tiroteo, en el que habría resultado lesionado un civil, aparentemente integrante del cuerpo de seguridad de Soberanes; algunas versiones indican que fue él quien sufrió la herida en un brazo.
Testigos afirmaron que la operación, quirúrgica, derivó en una incursión al domicilio del detenido por prácticamente todos los accesos inferiores y superiores, por lo que no hubo posibilidad de escapatoria.
Las acciones se prolongaron durante varias horas, durante las cuales permanecieron sobrevolando la zona hasta cuatro helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, en uno de los cuales el detenido fue trasladado al Aeropuerto Internacional General Guadalupe
Victoria.
Ahí, el objetivo prioritario fue subido a otra aeronave, en la que se le entregó en un hangar federal de la Ciudad de México para su procesamiento.
En Durango las autoridades informaron que cualquier comunicado en relación a la detención lo realizaría el Gobierno Federal. Fue en la mañanera donde el titular de la Sedena confirmó la acción militar, aunque sin revelar el nombre del detenido.
Sin embargo, el Registro Na-
Con carencia alimentaria 109 mil duranguenses
Aspecto que dificulta garantizar su salud y desarrollo
Por: Andrei Maldonado
Hasta 109 mil habitantes de la capital sufren de carencia alimentaria, siendo este el principal rubro donde impactan los índices de pobreza y pobreza extrema a los duranguenses, declaró el titular de la Dirección Municipal de Desarrollo Social y Humano, Jorge Herrera Castro.
Destacó que este es el principal rubro de los incluidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en la medición de índices de pobreza, ya que representa que 109 mil duranguenses no tienen acceso a los recursos alimenticios básicos para garantizar su salud y desarrollo.
Chicotito Pág. 2
La otra cara de la moneda
Destacó que ya se trabaja con otras áreas del Gobierno Municipal, como lo es el DIF, para llevar programas de asistencia alimentaria a las zonas de mayor marginación del municipio, como son colonias ubicadas en la periferia de la ciudad como Gobernadores, Legisladores, FOS La Virgen, entre otras.
En ese sentido indicó que una de las directrices será coadyuvar a reducir el gasto familiar para garantizar el acceso a la canasta básica en las colonias con más alta marginación, y recordó que, de acuerdo a la Secretaría del Bienestar, la línea de bienestar de ingreso per cápita está en los 4 mil 200 pesos por persona.
Herrera Castro recordó que
Sena de Negros Pág. 7 Ambiente Político Pág. 7
dentro de los nueve aspectos que incluye el Coneval en sus mediciones de pobreza, el segundo rubro de impacto en el municipio es lo referente al rezago educativo, donde alrededor de 60 mil personas no han terminado su primaria o no saben leer ni escribir, para lo cual también ya se trabaja.
Así mismo, se abocarán en el tema de obra pública, no únicamente en el de pavimentación, sino en todo lo referente a infraestructura urbana contemplada en el programa del Ramo 33, con lo cual se llevarán a cabo obras hidráulicas, de alumbrado y bordos de abrevadero a las zonas que más lo requieran.
cional de Detenciones inscribió el nombre de Soberanes Ortiz como capturado, con hora de registro a las 9:09, si bien se cree que el aseguramiento ocurrió varias horas antes.
Es de apuntar que Soberanes Ortiz fue, a principios del siglo actual, elemento de la Agencia Federal de Investigación, de la cual desertó para sumarse a las filas del crimen organizado.
Su poder en Durango cobró auge a principios de la década pasada, convirtiéndose en uno de los principales operadores del
Sin embargo, sus alcances no solo se limitaban a lo delictivo, pues con el paso del tiempo estructuró una congregación religiosa, en la cual fungía como pastor, según testimonios diversos.
Se espera que en las próximas horas las autoridades federales lo presenten formalmente y precisen el papel específico que jugaba en la organización delictiva a la que pertenecía.
También enchularemos calles de las colonias: Toño
Cártel de Sinaloa en esta entidad, con el municipio que alberga a la capital como su principal área de influencia.
de enero 2023 Año 23 No. 7628 Durango,
Viernes 20
Dgo., Mx.
/Contactohoy
Editor: Ricardo Güereca
Director: Jorge Blanco Carvajal
Este año, con 39.5 millones de pesos, se pavimentarán también las calles de las colonias con siete obras por 20 mil metros cuadrados para sumar a los 130 mil logrados en 100 días y avanzar en la meta de 300 mil en 2023, informó Toño Ochoa ante habitantes de la colonia Lucio Cabañas.
Militares prácticamente sitiaron la vivienda en El Cortijo Residencial.
+
Chicotito
Por: Jorge Blanco C.
terminará la robadera pública?
“Claro que se puede acabar la robadera de los dineros públicos, pero… se requiere que los más se lo propongan terminarla…”
Juan Camaney
La robadera de los dineros públicos seguirá por los siglos de los siglos, mientras no se le den dientes más afilados a los que deben vigilarlos, puesto que como el fiscal o auditor los pone el gobernador, todo le perdonan…..NÚMEROS.- La triste realidad la tenemos en el pasado gobierno, pues de las quince o veinte dependencias destinadas a vigilar la honesta administración de los recursos fallaron a la hora del saqueo, nadie se enteró lo más mínimo…..LEALTAD.- Los auditores o fiscales anticorrupción debe ponerlos el Congreso o alguna instancia no gubernamental para que puedan trabajar con eficiencia, de lo contrario, los montones de millones de pesos que se botan esas oficinas es otro bonche de dinero tirado a la basura…..CÓMPLICES.- O sea, cómo admitir que todas las oficinas externas, internas y foráneas que revisaron, dizque muchas veces, el manejo de los recursos, aprobaron todo y nunca detectaron la más mínima irregularidad, aunque los que saben sostienen que la robadera empezó desde el minuto uno de la pasada administración….. LIGEREZA.- Es obvio, mientras el cargo se lo deban al gobernador o a su esposa, o alguien de sus cercanos, ya estuvo malo. El saqueo puede ser brutal y ni uno solo de los muchos empleados y funcionarios se enteraron de lo que todo mundo veía. El saqueo, aunque sorprendió a medio mundo que se supo hasta que entró Esteban, y porque él lo destapó, pero antes no pasaba de rumores, rumores que nunca nadie desmintió, y que seguramente fueron oídos por los auditores o fiscales, junto con sus empleados, y al final, el descaro con que actuaron no produjo un solo detenido. Ni siquiera en este momento hay alguien tras las rejas, pues resulta que nadie se enteró de nada. Entonces ¿para qué les pagaban, para que se hicieran endejos, para que voltearan la mirada hacia otra parte y dejar que pasaran los camiones de seguridad a repartir por las casas influyentes? Tiene razón el diputado Luis Enrique Benítez, hay que obligar a esas dependencias a que trabajen, que le aceleren el paso y si a un determinado tiempo no han logrado descubrir nada, no sirven para maldita la cosa. Que los releven y los inhabiliten de por vida para volver a ocupar un cargo público, pero hasta después de que regresen, si no todo, una buena parte de lo que se jambaron, porque detener a alguien no sirve de nada, pues como el robadero no es “delito grave”, los detienen y con un amparo los han de soltar y pedirles disculpas, como ha sucedido más de una vez en el actual gobierno. Es el Congreso del Estado una de las instancias que más debía interesarse en el viejo conflicto, solo que…como la mayoría de los legisladores también son amigos del gobernador, no hay uno solo, ni el propio Benítez que se atreva a mandar una iniciativa en la que se proponga quitarle al gobernador y a los alcaldes la libertad de poner o quitar a los encargados de vigilarlos. Que sea la legislatura la que ponga y quite, sobre todo si con el paso de los días “no ve nada, ni encuentra nada…”…..BASURA.- No están ustedes para saberlo, ni nosotros para contarlo, pero se asegura que en hospitales, cárceles y centrales de Protección Civil se les debe dar los tres alimentos a los empleados, a los enfermos, y a los internos en los penales, pero una comida por lo menos pasadera, pues resulta que en muchos casos les han dado hasta “fregadura”, desperdicios de las fruterías y otros negocios mayoristas. Hay que revisar cuánto se gastó en esos rubros en el pasado sexenio y hallarán que fue otro de los filones de oro que alcanzó para más de uno, o una, y es hora que nadie descubre nada. Un rescatista, cuyo nombre no conocemos por razones obvias, nos envió en días pasados fotografías en las que se asegura la persona encargada de la cocina llegó con la despensa para alimentar a los empleados, y en varias de las rejas iban papayas y sandías debidamente podridas, o casi podridas en su totalidad, pero que así sirvieron para entregar los alimentos del día. Y si eso se hace o se hizo con tales rescatistas, qué no se haría con presos y enfermos, que están a lo que se digne darles de comida la enfermera o el personal de apoyo en los hospitales. En los hospitales y centros de reclusión aseguran que reciben como alimento verdaderos “caldos de oso” o “agua de calcetín” como caldo y otros platillos no nada más denigrantes sino peligrosos para la salud de los consumidores. Y estamos hablando ya de esta administración eh, porque quienes relevaron a los que surtían de esos alimentos, parece que dejaron escuela que pronto se instituyó entre algunas personas, pues la circunstancia es la misma en el actual gobierno. Ahora, por qué tiene que ser un reportero o reportera de la televisión quien inexplicablemente de pronto se convierta en el proveedor alimenticio sin tener la menor idea de qué hacer con los platillos, sobre todo tratándose de los enfermos, pues a ellos hay que atenderlos ligerito, nada pesado que por el contrario facilite la digestión estomacal, solo que en ese aspecto la dieta es generalizada tanto para enfermos en fase terminal como para fornidos internos de los reclusorios que lo menos que esperan es una dieta, pero así se dan las cosas. Anotar que sobre el particular ya intervino la señora Marisol Rosso, esposa del gobernador Esteban y que canceló de momento esos contratos indebidos, pero -según nuestros contactos- ya la están presionando para que vuelva a autorizar las “aguas de calcetín”. Es todo esta tarde, nos vemos mañana si Dios lo permite o nos encontramos a cualquier hora en la web más visitada de la internet en Durango de todos los tiempos www.contactohoy.com.mx la que informa hoy de lo que sucede hoy, a cualquier hora del día o de la noche.
Saludos
+ ¿Saben cuándo L2 Local Viernes 20 de enero 2023 En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx Jorge Blanco Carvajal Director General Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información Susana Blanco Barraza Erika J.
El mundo avanza en las prácticas sustentables en las diferentes industrias y la transición hacia una minería verde no es la excepción para Durango, destacó el gobernador Esteban Villegas al reunirse con la embajadora de Finlandia, Päivi Pohjanheimo, y la directora de Business Finland para América Latina, Heidi Virta, donde acordaron ampliar los lazos de hermanamiento a favor de la industria minera y potencializar el desarrollo económico de ambas entidades.
La embajadora Päivi Pohjanheimo reconoció el trabajo en equipo del Gobierno Estatal y el sector minero, el cual facilita nuevos contactos entre las empresas finlandesas y Durango para que haya mayor contribución y beneficios basados en la conciencia social.
La directora de Business Finland para América Latina, Heidi Virta, consideró favorables los planes a futuro en la industria
Embajadora Päivi Pohjanheimo reconoce potencial de la entidad y trabajo de Esteban.
minera, siempre preservando los ecosistemas y la seguridad de los trabajadores como sus salarios y prestaciones.
Destacó la alta tecnología con la que cuenta este sector, por lo que mostraron los pro-
También enchularemos calles de las colonias: Toño
Pavimentarán 20 mil metros cuadrados en siete colonias.
tinuación de avenidas.
días”, indicó que “no solo se trabajará en vialidades y calles principales, sino también en asentamientos que requieren atención prioritaria”.
Ante habitantes de la colonia Lucio Cabañas en donde jugaron a la “lotería de los 100
A través del programa de Infraestructura Básica Municipal estas obras mejorarán la vida de 3 mil duranguenses beneficiados directamente, y el número incrementará al incluirse la con-
La pavimentación con concreto hidráulico de estas calles contempla 28 acciones de alcantarillado, agua potable, guarniciones y banquetas, así terminarán años de espera para las familias, dijo el director de Desarrollo Social Jorge Herrera Castro.
Apoya Infonavit a enfrentar la cuesta de enero
Si los gastos de fin de año y Día de Reyes afectaron tu bolsillo, o perdiste tu empleo y esto dificulta que cubras la mensualidad de tu hipoteca, no te preocupes, en el Infonavit hay opciones mantenerse al corriente en los pagos.
El delegado regional en Durango, Luis Fernando Hernández Ozuna, dio a conocer las alternativas que existen, como el Seguro de Desempleo o Fondo de Protección de Pagos (FPP) donde el acreditado paga el 10% de la mensualidad y el resto el Instituto, hasta por seis meses, para este apoyo hay que verificar en el Estado de Cuenta y en Mi Cuenta Infonavit y ahí se indica cuánto y cómo pagar.
Otro de los programas es So-
lución a Tu Medida, que ayuda a reducir hasta por un año el pago del crédito. Este beneficio es renovable y aplica para hipotecas denominadas en Veces Salario Mínimo (VSM) o en pesos originadas hasta el 2017, explicó.
De igual manera, existe un Dictamen de Capacidad de Pago, el cual consiste en una reducción temporal en tu pago mensual con base en el ingreso y gasto del acreditado.
Asimismo, señaló que en última instancia, si es complejo realizar un pago, hay una prórroga por pérdida de relación laboral, con ella aplaza los pagos hasta 12 meses consecutivos o 24 meses discontinuos, dependiendo del año que recibiste tu
crédito (el interés se acumula). Esta solución se aplica de manera automática en caso de que no se registre ningún pago. “El objetivo es apoyar desde el primer momento que se requiera”.
Por ello, reiteró que no importa cuál sea la situación, el Instituto tiene diversos programas que se ajustan a las necesidades de los acreditados.
Recuerda que para acceder a estas soluciones de pago no requieres de ningún intermediario; entra a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.com. mx) sección Mi Crédito, apartado Saldos y Movimientos y descubre qué solución tenemos para ti. Recuerda que todos los trámites y servicios ante el Infonavit son gratuitos.
gramas sofisticados de algunas empresas finlandesas para desarrollar soluciones hasta automatización de procesos, siempre a favor y bajo la iniciativa de reducir el impacto ambiental. lo impidan + Auditorías y fiscalías necesitan dientes afilados + Que las designaciones no las haga el gobernador
Nunca, mientras no halla quienes
Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Ociel Saucedo, Andrei Maldonado, Heber Cassio, Hugo Burciaga, Daniel Torres. Diseño: Arturo Navarrete Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Durango y Finlandia unen lazos a favor de una minería verde y prácticas sustentables
Este año, con 39.5 millones de pesos, se pavimentarán también las calles de las colonias con siete obras por 20 mil metros cuadrados para sumar a los 130 mil logrados en 100 días y avanzar en la meta de 300 mil en 2023, informó Toño Ochoa.
Recaudación del predial ha aumentado 18%
Comparado con enero del 2022, en lo que va del presente año se han recaudado hasta 18 por ciento más recursos por concepto de pago del impuesto predial, dio a conocer el presidente municipal José Antonio Ochoa Rodríguez.
Destacó que se ha tenido registro de días con recaudaciones promedio entre los 9 y 10 millones de pesos, incluso superiores a los 12 millones de pesos, resaltando que muchas de las personas que han pagado puntualmente han sido las beneficiarias del “Ahorra es cuando”.
Recordó que el impuesto predial es la principal fuente de ingresos propios de los ayuntamientos, y en el caso de Durango esa aportación ciudadana contribuirá a que el Municipio salga adelante con la demanda de servicios diarios que se tiene, tales como seguridad, servicios públicos y obras.
Ochoa Rodríguez resaltó que se está avanzando en temas importantes para los duranguenses, como es la pavimentación, y dentro de poco se darán a conocer los resultados de los primeros cien días de trabajo, así como el plan de obra municipal para este 2023, el cual fue construido en base a la consulta.
Adelantó que, junto con el programa de pavimentación, se viene un importante esquema por el cual
El predial es la principal fuente de ingresos propios de los ayuntamientos.
se irá reponiendo el mobiliario urbano que se pierde con los accidentes viales, como son el arbolado de ornato, postes de luz y señalamientos, esto con el fin de mejorar la imagen de la ciudad.
Condonarán Adeudos a Colonias Regularizadas
Cientos de familias tendrán por fin certeza jurídica de su patrimonio, ya que por unanimidad el Cabildo aprobó apoyar con subsidios a habitantes de asentamientos recientemente municipalizados para que puedan saldar su impuesto predial.
En cumplimiento a la política de Toño Ochoa de dignificación de la vivienda, se acordó que solo
paguen los años 2022 y 2023. Así las familias mejorarán su vida, obtendrán su título y podrán recibir más subsidios, coincidieron los regidores.
Jesús González Smith, director del Instituto Municipal de Vivienda (Inmuvi) celebró la decisión del Cabildo, ya que muestra la sensibilidad de Toño Ochoa, pues hay familias que deben hasta 25 años de predial y “viven en total desamparo”.
Los beneficiarios serán habitantes de 27 colonias, como Paraíso, Ampliación Tlatelolco, Buena Vista, Durango Nuevo I y II, Villa Jardín, La Moderna, Los Agaves, Ampliación Asentamientos Humanos, entre otras.
En otros años el apoyo estaba retrasado o no era suficiente
Con Esteban llega a tiempo la semilla para siembra de cultivos
Guadalupe Victoria, Dgo.- Con el apoyo del gobernador Esteban empezaremos en tiempo la siembra de semilla de avena, coincidieron productores de los municipios de Guadalupe Victoria, Cuencamé, Peñón Banco y Pánuco de Coronado, al recordar que años atrás este apoyo llegaba muy tarde y en ocasiones no lo recibían.
“Nos va a caer como anillo al dedo, porque ahorita estamos bien necesitados en la agricultura, estamos a tiempo de ir preparando las tierras, ya se anda barbechando y queremos que no nos agarren las lluvias desprevenidos; tenemos mucha fe en el gobernador porque lo conocemos bien y ya está trabajando bien”, expresó Victoriano García Castañeda, del ejido Calixto Contreras.
“El gobernador nos está ayu-
dando bien y temprano, porque la semilla siempre llega tarde o a veces no alcanzamos”, apuntó Tereso Martín Valadez de San José de Avino, municipio de Pánuco de Coronado, quien dijo sentirse contento por recibir este programa de semilla; “estamos viendo otro cambio, gracias por el apoyo y ojalá nos siga ayudando”, añadió.
Luego del anuncio del programa de subsidio para semilla de chile con la empresa La Costeña, el alcalde de Pánuco, Rogelio Flores Guerrero, consideró que son buenas noticias, porque el campo siempre se ha sentido abandonado; “ahora que este gobierno está tocando puertas y aterrizando otros tipos de productos, yo sé que nos la vamos a rifar, porque el chile es un buen cultivo que no tenemos y que puede ser redituable”.
Buscan mejorar conectividad aérea del estado
Además de buscar nuevos vuelos para Durango que mejoren la conectividad que se tiene, también se trabajará en los siguientes meses para resolver la situación en la que se encuentra el aeropuerto de esta ciudad, que al igual que otros en el país fue sancionado el año pasado, señaló la secretaria de Turismo del estado, Elisa Haro.
Al referirse a la situación que se tiene actualmente en cuanto al
transporte aéreo en la entidad, la funcionaria puntualizó que continúan las gestiones para fortalecer la conectividad, debido al impacto positivo que esta opción puede tener en la llegada de visitantes.
Con respecto a la sanción que se aplicó al aeropuerto internacional “Guadalupe Victoria”, que se encuentra en esta ciudad, misma que se dio a conocer durante la anterior administración estatal, la
funcionaria puntualizó que como parte de las acciones encaminadas a traer nuevos vuelos a la entidad también se trabajará para lograr que se retire esta sanción que modificó la calificación que se tenía en años anteriores, aunque recordó que se trata de una situación en la que se encuentran otros aeropuertos del país.
Al mismo tiempo, puntualizó que a pesar de esta situación, se
trabaja para incrementar los vuelos que conectan a Durango con el resto del país, la Secretaría “seguirá buscando y tocando puertas con aerolíneas que ya operan en la entidad, así como también en otras de bajo costo que pudieran venir a reforzar las opciones de transporte aéreo que se tienen actualmente”.
Manifestó que se espera lograr que a mitad de este año se pueda abrir una ruta Durango-Monte-
rrey, para lo cual se tienen pláticas con el director general de Viva Aerobús, que es una posibilidad, aunque reconoció que se trata de un tema un tanto complicado, pero se busca la factibilidad de este y otros vuelos más que representan también un fortalecimiento al turismo en la entidad.
L3 Local
Viernes 20 de enero 2023
Abre Prepa en Línea primera convocatoria 2023
La Secretaría de Educación Pública (SEP) mediante el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en Línea-SEP, abre la primera convocatoria de 2023, por lo que las y los interesados que tengan concluida la secundaria y quieran iniciar estudios de Educación Media Superior podrán registrarse hasta el 27 de enero en el sitio http://bit. ly/3WnkT8C
El periodo de registro podría finalizar antes del 27 de enero, en caso de alcanzar los 30 mil registros. Prepa en Línea-SEP es un servicio con alta demanda por parte de la población; desde su creación, esta opción educativa ha atendido a 469 mil 879 estudiantes.
Este modelo educativo de la SEP está dirigido a todas las personas mexicanas que deseen cursar o terminar la preparatoria en la modalidad no escolarizada. Los trámites y estudios se realizan 100 por ciento en línea y de forma gratuita.
Después de completar el proceso de registro, los aspirantes cursarán el módulo propedéutico, que dura cuatro semanas, donde conocerán las herramientas tecnológicas necesarias para usar la plataforma de estudios, los detalles del modelo educativo y a las personas especialistas que los acompañarán.
Para obtener la matrícula oficial de estudiante de Prepa en Línea-SEP, las y los candidatos deberán: concluir su registro, ser de los nueve mil 600 aspirantes con las calificaciones más altas en el módulo propedéutico y entregar la documentación completa con las características requeridas.
El plan de estudios consta de 23 módulos que se cursan en dos años y seis meses, cumpliendo los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana, contribuyendo a que sus estudiantes fortalezcan la identidad nacional, con respeto a la dignidad humana, a la interculturalidad y a la naturaleza.
Prepa en Línea-SEP se adapta a distintos estilos de vida, ya que la plataforma educativa está disponible las 24 horas, los 365 días del año.
Para facilitar el aprendizaje, las y los estudiantes dispondrán de materiales educativos con temas interesantes y diseños innovadores. La educación es integral y se fortalece la formación académica con actividades culturales como ferias virtuales de orientación educativa, talleres virtuales, círculo de lectura de cuento en voz alta, charlas y conferencias virtuales con especialistas.
Al concluir el plan de estudios, los egresados reciben un certificado electrónico con reconocimiento oficial de la SEP, con el cual podrán iniciar estudios de nivel superior en cualquier institución pública o privada.
Para más información, las y los interesados pueden visitar: prepaenlinea.sep.gob.mx/ o acudir a la Mesa de Servicio para solución de dudas: prepaenlinea. sep.gob.mx/mesadeservicio/
Moderniza UJED procesos con emisión de títulos digitales
En el marco de la digitalización de la Universidad Juárez, el rector Rubén Solís Ríos, a través de la Dirección de Servicios Escolares y en conjunto con la Dirección de Transformación Digital, entregó los primeros tres títulos digitales a alumnos que terminaron su preparación profesional en aulas de la máxima casa de estudios. Esta estrategia viene a facilitar los trámites que los alumnos hacen para recibir este y otros documentos, ya que después de la solicitud elaborada, en dos o tres semanas está listo, lo que anteriormente se hacía en un período de tres meses.
Obviamente, con esto la UJED sienta un precedente, ya que es la primera vez que se hace la entrega de los documentos que se solicitaron y se expiden de manera electrónica; la intención es que en lo sucesivo las solicitudes se hagan a través de la herramienta “Mi portal UJED.mx”, donde los alumnos pueden entrar, hacer la solicitud de su trámite y a partir de ello se les da acceso para pagar en línea. Cuando el pago se acredita y la solicitud está llena de manera correcta, empieza la elaboración del documento, que también se entrega de manera electrónica.
El director de Transformación
Digital en la UJED, José Luis Bautista Cabrera, explicó que en lugar de que los alumnos vayan a Servicios Escolares a recibir su documento de manera presencial, como se hacía hasta hace poco, se pretende que en su buzón de correo electrónico puedan recibir el documento, descargarlo, resguar-
darlo, y desde ese momento pueden hacer uso él, ya que queda bajo su responsabilidad.
En cuanto al procedimiento de la expedición de títulos electrónicamente en la Dirección de Servicios Escolares, es la primera acción que se hace, lo que da continuidad a la modernización
de los servicios administrativos y académicos mediante el uso de la tecnología en la Universidad Juárez.
Bautista Cabrera apuntó que alumnos de bachillerato, licenciatura o posgrado pueden solicitar los cuatro documentos principales, que son los títulos, su respectiva acta de examen, los certificados de la culminación de sus estudios y la carta de pasante. Para esto se pretende acortar los tiempos, con la intención de entregarlos en el menor tiempo posible a los estudiantes.
En lo que toca a Servicios Escolares, la directora Alma Isela Cardoza Pacheco destacó que los procesos de digitalización de los documentos vienen a agilizar el trámite para quienes egresan de educación media superior y de licenciatura, que podrán obtener sus certificados, títulos y cartas de pasante en un período más corto.
Esto, sin duda, dijo, “viene a disminuir el trabajo para nosotros, y trae consigo una economía en los insumos y, sobre todo, que al agilizar estos trámites el alumno queda más satisfecho, hace un proceso más ágil a través del portal, y con ello da celeridad a todos esos procesos que hoy en día son tan necesarios para conseguir un espacio laboral”.
Trabajan docentes de TBC en mejorar calidad educativa
“Es filosofía de este Gobierno posicionar a Durango dentro de los cinco primeros lugares a nivel nacional en calidad educativa” expresó Francisco Ibarra Guel, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, quien, con la representación de Guillermo Adame Calderón, secretario de Educación en el Estado de Durango, dio inicio a la primera reunión de planeación para la Educación Media Superior del Telebachillerato Comunitario (TBC).
Por ello, el objetivo de este encuentro es brindar las herramientas necesarias para mejorar las dinámicas de enseñanza- aprendizaje, hablar de academia y de calidad desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana pero sobre todo impulsar, con el apoyo
del gobernador Esteban Villegas, la educación en el estado para colocarlo dentro de los mejores en el país.
“Porque todo se puede si queremos, el que quiere puede y nosotros sí queremos y sí podemos”, puntualizó Ibarra Guel al dar inicio formal de los trabajos de capacitación para los más de 300 docentes que por espacio de dos días podrán intercambiar experiencias y conocimientos que, sin duda, serán de gran importancia para alcanzar las metas que como sector educativo se han planteado en un futuro.
Asimismo, el coordinador estatal de TBC, Jesús Edén Medina Guerrero, en el marco del 10 aniversario del subsistema, entregó reconocimiento a 6 atletas y entrenador destacados.
Actualmente el Telebachillerato Comunitario cuenta con una matrícula de 4,802 alumnos, misma que se encuentra distribuida en las 101 escuelas que se ubican en todo el estado.
Además, se proyecta la apertura de cinco nuevos centros educativos para este 2023, así como 10 planteles en total al final del sexenio, de acuerdo a información proporcionada por Medina Guerrero, titular del TBC en el estado.
“Es filosofía de este Gobierno posicionar a Durango dentro de los cinco primeros lugares a nivel nacional en calidad educativa” expresó el Dr. Francisco Ibarra Guel, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior en la SEED, quien con la representación del Dr. Guillermo Ada-
Mi opinión sí vale con Toño
El niño Óscar Samir Núñez, quien fue presidente municipal por un día, hizo realidad dos sueños, el propio de ser alcalde y el de cientos de niños del poblado Río Escondido, ya que entregó un salón de clases para la primaria Guadalupe Victoria.
“Con Toño Ochoa los niños somos incluidos y tenemos mejores aulas” destacó el niño alcalde, acompañado de la directora de Educación Patricia Ibarra Hernández, al entregar la obra de más de medio millón de pesos de inversión.
El recurso se reflejará en mejores condiciones para los niños
del poblado, ya que esta obra hacía mucha falta, afirmó por su parte Federico Castro, director de la primaria. Reconoció el esfuerzo de Toño Ochoa para apoyar la
Sábado de arte y cultura en la plazuela
El Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC) comenzó desde el pasado sábado 14 de enero el programa “Viva la Plazuela”, sábados de arte y cultura en la Plazuela Baca Ortiz, que este 21 de enero continuará con actividades a partir de las 11:00 horas.
La jornada iniciará con el taller de manualidades para adultos mayores en donde se
elaborarán pinturas en mandiles (el material será brindado por la organización) por la tarde a partir de las 14:00 horas se estarán realizando juegos de mesa como lotería, ajedrez y dominó.
Después en punto de las 16:00 horas, para finalizar las actividades del día, se estará ofreciendo un concierto con la presentación del Dueto a Plena Voz, que interpretando temas
como boletos y baladas estarán inundando de música ese espacio tan querido por los duranguenses.
Disfruta en familia de los espacios públicos municipales con la gran activación que el presidente Toño Ochoa ha iniciado en diferentes puntos del municipio.
me Calderón, secretario de Educación en el Estado, dio inicio a la primera reunión de planeación para la Educación Media Superior del Telebachillerato Comunitario.
Por ello, el objetivo de este encuentro es brindar las herramientas necesarias para mejorar las prácticas docentes, hablar de academia y de calidad desde la Nueva Escuela Mexicana, acciones que se traducen en el desarrollo de la docencia, mismas que serán de gran importancia para alcanzar las metas que como sector educativo se han planteado “Porque todo se puede si queremos, el que quiere puede y nosotros sí queremos y sí podemos” puntualizó también Ibarra Guel.
Ochoa: Óscar Samir
educación.
La infraestructura y la entrega que hizo Óscar Samir muestran lo importante que son los niños y la educación en el Gobierno
Municipal y Estatal, refirió Ibarra Hernández, ya que el gobernador Esteban Villegas Villarreal equipará el aula.
L4 Local Viernes 20 de enero 2023
de niños recibirán clases en un
mejor equipado.
Rector da cumplimiento a promesas que ofreció desde su campaña. Centenares
salón más y
Activa IMAC diversos espacios públicos municipales.
Mujeres con mayor confianza en denunciar violencia familiar
El aumento en las demandas de carácter familiar que se presentan en el Tribunal de Justicia del estado está relacionado en parte con violencia y obedece más a que las mujeres tienen mayor confianza en denunciar, no porque haya un aumento en este problema en la entidad, señaló la magistrada Yolanda de la Torre.
Recordó que durante el año pasado, el 45 por ciento del total de demandas que se recibieron fueron en materia familiar, las cuales fueron desde pensiones alimenticias, algunos temas y divorcios, los cuales ocuparon una parte muy importante en los asuntos atendidos en los juzgados.
Al mismo tiempo, en el caso de los divorcios destacó tanto el incremento en los incausados, como la relación que estas de-
mandas tienen con la violencia intrafamiliar, pues manifestó que del total de disoluciones del vínculo matrimonial que se solicitaron ante los juzgados, el 90 por ciento se presentaron sin que se planteara una razón específica y porque una parte no quiso continuar con el matrimonio.
Manifestó que el tema de la violencia intrafamiliar no solamente se relaciona con el aumento en las demandas en esta materia, sino también en la penal, pues se trata de uno de los delitos que más se denuncian en la entidad, para señalar que son casos que van en aumento en los tribunales, situación que atribuyó a que se trata de un problema que más personas denuncian, principalmente las mujeres, “antes se pensaba que era una cuestión
privada y nadie tenía que saber; hoy las mujeres sobre todo están más informadas, más preparadas y han perdido el miedo, tienen más confianza para demandar”, dijo la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia.
Recalco que cada vez se dan más demandas de este tipo, situación que consideró a título personal obedece no a que haya más casos, sino a que se tiene más confianza en denunciar, que las mujeres tienen mayor capacidad para proceder legalmente, al tiempo que señaló que aunque se dan casos en hombres, “la vulnerabilidad de la mujer sigue a flor de piel y hoy las mujeres tienen más confianza en denunciar, eso es importante”, dijo finalmente.
Congreso trabajará de la mano con la sociedad civil
“A través del Parlamento Abierto trabajaremos de la mano con la sociedad civil para impulsar propuestas legislativas ciudadanas”, aseguró el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Joel Corral Alcántar, durante la reunión que sostuvieron los diputados locales con los integrantes del Consejo Estatal Ciudadano que preside Jorge Clemente Mojica Vargas, quien a la vez reconoció la apertura del Poder Legislativo.
Durante el primer encuentro del 2023, el legislador explicó que se elaborará una agenda de trabajo que se construirá de manera conjunta a través de lo que los integrantes del Consejo propongan al Congreso del Estado.
“Esta es la finalidad de tener un contacto ciudadano permanente, que las iniciativas sean las que realmente se necesitan en estos tiempos”, resaltó al recordar que desde el inicio de la Sexagésima Novena Legislatura han procurado mantener la coordinación con los poderes del Estado y a través del Consejo Estatal Ciu-
dadano lo tendrán con los duranguenses.
Por su parte, Mojica Vargas, agradeció la disposición de los diputados locales encabezados por el presidente de la Jugocopo, ya que se estableció la participación que tendrá el Consejo Ciudadano, donde se escucharán las voces y propuestas de la sociedad.
“Quedamos en esa apertura, participar en la agenda legislativa que el Congreso habrá de discutir, por lo que escuchar a la sociedad es muy importante, es importante la coordinación entre sociedad y gobierno”, señaló al dar a conocer que el organismo que encabeza se creó en el 2008, el cual ha tenido varias modificaciones para participar activamente en la política pública de Durango.
De esta manera, la coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Sandra Amaya Rosales, y la diputada Paty Jiménez Delgado dejaron de manifiesto la disposición del Congreso del Estado para escuchar a todos los sectores de la sociedad.
Presentan iniciativa para evitar revictimización de menores
Con la finalidad de garantizar en los procesos judiciales que en ningún momento se ejerza sobre los menores de edad una revictimización o victimización secundaria y tengan una intervención mínima, la diputada Verónica Pérez Herrera presentó la iniciativa de reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.
“El revivir mediante el relato repetido de forma desproporcionada por parte de la víctima, es volverle a propinar el sufrimiento y daño recibido por
parte del delincuente, conlleva estados de ansiedad, de estrés y de angustia, lo que, en el caso de un menor, puede ocasionar malas relaciones interpersonales, que afectaría de manera evidente su vida cotidiana, además de la consecuente vulneración del derecho a su salud mental”, resaltó al realizar la ampliación de motivos.
Durante la sesión de la Comisión Permanente destacó que en ocasiones el trabajo de algunos servidores públicos, que tienen relación con la imparti-
ción de justicia, se excede o se practica de manera inadecuada al momento de las indagatorias, la preparación y desahogo de las pruebas o de los testimonios.
Por ello, a nombre del Grupo Parlamentario del PAN, consideró que las autoridades deben garantizar la mínima participación de los menores dentro de los procedimientos en los que necesariamente se requiera su intervención, de manera que se les aleje en la medida de lo posible, de todo evento traumatizante y que afecte su estabilidad
y su salud integral. “La revictimización o victimización secundaria, se convierte en un agravio sobre uno previo en contra de un menor que ha padecido el perjuicio de un delito”, puntualizó la legisladora.
Pérez Herrera, agregó que estos actos por parte de los diversos servidores públicos, constituyen un inadecuado cumplimiento de su deber y para quienes resultan revictimizados es una desproporción y violación a sus derechos humanos y
su dignidad.
“Cuando estos actos revictimizantes son dirigidos o ejercidos sobre una niña, un niño o un adolescente, el acto se vuelve aún más lesivo, pues el solo hecho de que un menor se vea en la necesidad de participar en un procedimiento ante autoridad, es ya por sí mismo un atentado a su estabilidad emocional, por lo que revictimizarlos es una violación clara a su derecho al pleno desarrollo”, concluyó.
L5 Local Viernes 20 de enero 2023
Jubilación anticipada puede acelerar la pérdida de memoria
Ciudad de México (Agencias).Los humanos somos seres sociales y nuestro bienestar emocional depende en gran medida de las relaciones que establezcamos con los demás, tal vez por eso muchas personas se agobian y se sienten aisladas cuando se jubilan, o no se sienten valorados por el mero hecho de no realizar una actividad remunerada.
Aunque la jubilación pueda representar un alivio para muchos otros, un estudio ha encontrado que jubilarse anticipadamente puede afectar negativamente a la salud y, en concreto, acelerar el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria.
Esta es al menos la conclusión a la que ha llegado una investigación realizada por profesores de la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York, en la que se ha analizado el efecto de un programa de jubilación anticipada (el Plan Rural Nacional de Pensiones) puesto en marcha en China en el desempeño cognitivo de los individuos que se han adherido al mismo.
Los resultados del análisis de población de 45 años en adelante encontraron efectos adversos clínicamente significativos en varias funciones cognitivas, especialmente en la recuperación inmediata de recuerdos, la recuperación retardada y la retención total de vocabulario. Este declive cognitivo es un predictor del riesgo de desarrollar demencia en los adultos mayores. Los investigadores cifran la disminución de la función cognitiva en alrededor del 12%.
Plamen Nikolov, profesor asistente de economía, y Shahadath Hossain, estudiante de doctorado en economía, ambos de la Universidad de Binghamton, y su equipo descubrieron que los beneficios de pensión y la jubilación contribuyen a una mejor salud, pero el programa influyó poderosamente y de manera más negativa en otros aspectos de la vida, como las actividades sociales, las asociadas con la aptitud mental y el compromiso social.
El programa de pensiones tuvo más efectos negativos entre las mujeres, y Nikolov afirma que los resultados respaldan la hipótesis de que una reducción en la actividad mental empeora las habilidades cognitivas. Estos efectos negativos, sin embargo, según señalan los investigadores, no se deberían al hecho de abandonar la actividad laboral anticipadamente, sino a los factores que suelen asociarse a este como tener menos relaciones sociales o realizar menos tareas que requieran agudeza mental.
Para retrasar el envejecimiento del cerebro y prevenir el deterioro cognitivo se pueden adoptar medidas que promocionen las actividades como el voluntariado o el estudio, que favorezcan la participación social y en actividades de ocio e intelectuales. Nikolov ha dicho que espera que esta investigación ayude a crear nuevas políticas para mejorar el funcionamiento cognitivo de los mayores durante la jubilación.
“Esperamos que nuestros hallazgos influyan en cómo los jubilados ven sus actividades de jubilación desde una perspectiva más holística y presten especial atención a su compromiso social, voluntariado activo y participación en actividades que fomentan su agudeza mental”, concluye.
Ley Antitabaco positiva para no fumadores y menores
La intención de reducir los espacios para fumadores contribuirá a disminuir el consumo de cigarros y con ello la exposición de las personas que no fuman y especialmente de menores de edad a este humo, por lo cual se trata de una medida positiva para estos grupos de la población, señaló la diputada Rosa María Triana.
La legisladora puntualizó que se trata de adicciones que inician porque “a veces los chicos empiezan tomándolo como un juego y al final de cuentas lo van tomando, a veces se les hace adicción, a muchos sí se les hace tema que requieren estar fumando para estar tranquilos”, dijo, al considerar que las nuevas restricciones en cuanto a los espacios donde las personas podrán fumar son positivas, porque contribuirá a que en los lugares cerrados no haya fumadores porque la exposición al humo del cigarro provoca in-
cluso enfermedades respiratorias en este tiempo.
Con respecto a las limitaciones que se aplicarán también en espacios públicos, la diputada Rosa María Triana puntualizó que “por ejemplo, en un café estás sentado en una mesa y no estás ni a tres metros de otra donde hay
un fumador, entonces a ti que no fumas te molesta ese fumador; sabemos y estamos conscientes de que ellos tienen todo el derecho, pero este también implica respetar al que no está fumando”.
La legisladora se manifestó a favor de estas medidas, aunque agregó que espera que sí se apli-
quen, porque con frecuencia hay reglamentos que se imponen y que no siempre se cumplen, además de que descartó la posibilidad de que estas disposiciones puedan causar afectaciones económicas en establecimientos, debido a que se trata de una medida que se aplicaba desde hace tiempo en lugares cerrados.
Al mismo tiempo, recordó que en esta ciudad son pocos los espacios que se tienen para que se puedan aplicar disposiciones en lugares abiertos, porque no son muchos los restaurantes que cuentan con estos.
Por lo que se refiere a las restricciones para la compra de cigarros, consideró que estas deben mantenerse, como la prohibición para la venta de cualquier tipo de cigarrillos a menores de edad, porque el objetivo es evitar condiciones para que niños y jóvenes tomen la iniciativa para fumar.
5 acciones para mejorar la salud
Ciudad de México.- A pesar de que el año pasado la pandemia no tuvo el nivel de contagio de años previos, sí fue un año relevante en materia de cuidado de la salud, pues a nivel mundial cada vez más personas se preocupan por su bienestar y han implementado diversas estrategias para ello, ya sea hacer más ejercicio o comer saludable.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, más de 150,000 personas mueren cada día por diversas enfermedades, principalmente de tipo cardiovascular o padecimientos del corazón y los vasos sanguíneos, así como complicaciones respiratorias.
Para Kabla, empresa líder en distribución de pruebas diagnósticas, mejorar la salud para este 2023 es posible tomando en consideración las siguientes acciones:
1. Visitas frecuentes al doctor y aplicación de pruebas de forma periódica
No solo se debe acudir al doctor al sentir un mal físico, las visitas periódicas con especialistas pueden mantenernos con una mejor condición de acuerdo con nuestra edad, sexo, así como antecedentes médicos y familiares.
Las visitas periódicas contribuyen a prevenir enfermedades antes de que estas aparezcan, detectarlas a tiempo o bien minimizar los daños cuando se encuentran en un estado avanzado.
“Un doctor puede llevar un control preciso de registros acerca
de nuestro estado de salud para aplicar, en caso de que lo considere oportuno, una serie de pruebas para determinar nuestros niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol, todo ello con el objetivo de descartar afectaciones o bien iniciar con tratamientos a tiempo que coadyuven a una pronta recuperación”, argumenta Roberto Santos, director Médico de Kabla.
2. Practicar alguna actividad física
El ejercicio es imprescindible para prevenir enfermedades y proporcionar bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa.
El personal de salud recomienda practicar alguna actividad durante 2 o 3 horas a la semana con el objetivo de prevenir algunas enfermedades físicas, así como reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad.
3. Comer de forma saludable
Una dieta balanceada es el primer paso para prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes, anemia, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Cada persona tiene necesidades nutricionales muy específicas, por lo cual es importante recibir asesoramiento de un especialista para ingerir alimentos de forma más saludable, con una ingesta más variada de nutrientes.
4. Dormir más horas
Las horas de sueño son acorde a la edad de las personas. Para los adultos lo ideal son entre 6 y 8 horas. Entre los principales beneficios del sueño destaca una mejora en el sistema inmune, los procesos cognitivos, creatividad, aumenta la energía, entre otros beneficios.
5.
Disminuir los excesos
El consumo de alcohol o tabaco puede repercutir en la calidad de vida de una persona. Para inhibir los excesos es importante, además de una gran voluntad, buscar apoyo de algún especialista a fin de aumentar las probabilidades de éxito.
Responsable de contenidos, mejor que content curator
Responsable de contenidos es la traducción preferida para la expresión inglesa content curator, que alude a la persona encargada de seleccionar, filtrar, editar y validar las informaciones y los contenidos de una web.
En las noticias sobre tecnología es habitual encontrar esa expresión
inglesa: «El ‘content curator’ busca, elige y presenta elementos informativos de la web, lo cual es realmente útil» o «El content curator no tiene por qué ser un profesional».
También se emplea con frecuencia la adaptación directa del inglés curador de contenidos, igualmente válida, ya que la pala-
bra curador se utiliza de forma habitual en América en este contexto, en el que constituye un uso específico de la acepción general (‘que tiene cuidado de algo’).
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores podría haberse escrito «El responsable de contenidos busca, elige y presenta elementos
informativos de la web, lo cual es realmente útil» y «El curador de contenidos no tiene por qué ser un profesional».
Existen también otras alternativas, que pueden variar según la función exacta que se desarrolle, como editor de contenidos o gestor de contenidos.
Nueva coordinación en Movimiento Familiar Cristiano
El Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de la Arquidiócesis de Durango desarrolló el 23 Encuentro Diocesano en las instalaciones del Seminario Conciliar Mayor de Durango.
En el cual se realizó el cambio de coordinación para el trienio 2023-2026, siendo el matrimonio de Rodolfo y Diana Flores quien esté a cargo de todas las actividades y del caminar en la evangelización en conjunto con el sacerdote asesor, Fernando Rodríguez.
El MFC es una organización
de laicos asistidos por sacerdotes, que tiene personalidad propia, en comunión y vinculación a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) concretamente a la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar, conservando su propia autonomía y libertad de acción.
Los miembros que integran este movimiento en México son laicos preocupados por que las familias y los jóvenes del país encuentren en esta organización un camino para crecer como personas y como hijos de Dios.
L6 Local Viernes 20 de enero 2023
Medida disminuirá exposición de personas que no fuman: Diputada.
2023-2026
Visitas periódicas al doctor contribuyen a prevenir enfermedades. Coordinación
estará a cargo de Rodolfo y Diana Flores.
La Otra Cara de la Moneda
Colmenares Páramo
Retos del federalismo fiscal
Hace cerca de 25 años publiqué un ensayo en la revista de Comercio Exterior llamado “Retos del Federalismo Fiscal Mexicano”, que se utiliza como introducción para muchos estudiantes de economía, y es destacar que, hoy, varias de las conclusiones siguen vigentes. Por ejemplo se mencionaba que entre el 90 y 95 por ciento de
los ingresos estatales provenían del esfuerzo recaudatorio federal, no solo por la firma del Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación, también por el desinterés recaudatorio en la mayoría de las entidades federativas, y la baja recaudación del impuesto predial por parte de los municipios, resaltando la fragilidad fiscal de dos órdenes de gobierno para hacer frente a cualquier contingencia, natural o social, o para aprovechar las facultades
extrafiscales de los impuestos y estimular con recursos propios las posibilidades de desarrollo regional y municipal.
En lugar de buscar algunas nuevas facultades, renunciaron a otras, como es el caso, de 2012, cuando muchos estados abdicaron de la recaudación del impuesto a la tenencia, cuyo 20 por ciento correspondía a los cerca de 2,500 municipios del país, que no fueron consultados por los gobiernos estatales. Claro, hubo honrosas excepciones como la Ciudad de México y algunos estados como Oaxaca, donde la tenencia aún existe.
Por otra parte, como mencioné, el esfuerzo en materia recaudatoria del impuesto predial para el caso de los municipios tampoco ha avanzado, por ejemplo, la desactualización de los valores catastrales, el desinterés fiscal de los importantes municipios incluidos los turísticos y la corrupción, como sucedió a mediados de la déca-
pañando en la suplencia a Martín Vivanco, entonces candidato a diputado federal. La directiva hizo un enroque en medio campo, para que Mariana en 2018, ocupara el cargo de delegada Estatal de Mujeres en Movimiento, el cual ostenta hasta la fecha.
da pasada en municipios como Benito Juárez. Es evidente que alcanzar los valores reales, cuando esto está muy debajo, debe darse en un proceso gradual.
Mi ensayo concluía que fortalecer nuestro PACTO FISCAL no descansa solo en el cambio de las fórmulas de distribución de las participaciones, por lo que se precisa la revisión de competencias tributarias y un manejo riguroso y transparente del gasto público, empatado con procesos de fiscalización, que aprovechen las nuevas tecnologías para mejorar su recaudación.
La ASF si bien ya revisaba estos recursos, la creación de la Auditoría Especial de Gasto Federalizado ha contribuido a lo anterior.
Finalmente ya he mencionado que los países con sistema federal son los más extensos y poblados del mundo -y no somos muchos- y hay razones de gobernanza en el federalismo fiscal, de equidad en la distribución de recursos, responsabilidades y servicios.
En suma, se busca asegurar la equidad del sistema tributario, simplificar los procesos de recaudación, mejorar las políticas de gasto, la transparencia en el uso de los recursos, para
el fortalecimiento las finanzas públicas de los tres órdenes de gobierno. Asumir cada uno la responsabilidad fiscal, el interés por recaudar con eficiencia, y sin corrupción. Encontrar un buen sistema de reparto que no descuide el necesario equilibrio entre las entidades donde se recauda por la entidad responsable de la recaudación y la necesaria justicia distributiva.
Se debe hacer un uso eficiente de los recursos además de que los estados cumplan con las potestades recaudatorias y los municipios cumplan con la recaudación de su principal impuesto que es el predial.
No puede el esfuerzo fiscal de un solo orden de gobierno -el federal- mantener a los 32 estados y cerca de 2,500 municipios, sino que es necesario que ellos aprovechen sus facultades recaudatorias y gasten bien. No olvidemos que las finanzas públicas eficientes no solo son el ingreso, también se requieren políticas de gasto, que no sean instrumentos para maquinar fraudes o usar empresas factureras, mecanismos negativos y bizarros que favorece la corrupción.
brunodavidpau@yahoo. com.mx
El Movimiento Ciudadano en Durango, ha sabido dar pases precisos en la cancha del Ambiente Político. Sacar resultados favorables en procesos polarizados, motiva a sus militantes quienes se mueven en el campo de juego, aceptando los retos que les marca la directiva. Es así como se da el más reciente cambio en el equipo Naranja, donde Alfredo Varela, coordinador de la fracción de regidores de su partido, se retiro el brazalete de capitán de la coordinación municipal, para enfocarse primordialmente en la posición del Cabildo capi-
Rocha Chuza
talino, que le permite recorrer de mejor manera el territorio, con miras al selectivo del 2024, donde Martín Vivanco, tendrá que echar mano de sus principales delanteros para enfrentar los comicios, con una dinámica muy “alegre” que les permite dominar el balón y ser competitivos frente al poderío de las escuadras aliancistas, que juegan por la derecha y por la izquierda en la sucesión presidencial.
Es así como surge la propuesta de Mariana Verduga Palencia para la Coordinación Municipal, uno de los cuadros emecistas, que ha sabido moverse desde que estrenó la casaca Naranja en 2015, pisando la defensiva como brigadista y acom-
Con el proceso electoral de 2021 en marcha, Mariana entró en el primer minuto del último año de la administración 20192022, para incorporarse en la ofensiva Naranja como parte de la fracción de regidores, abanderando las causas sociales con las que ha estado identificada desde que ingresó a Movimiento Ciudadano.
De acuerdo con los procesos internos del MC, solo es cuestión de un par de semanas, a más tardar a mediados de febrero, para que la Coordinadora Nacional avale la propuesta, de tal forma que Mariana estaría en condiciones de llegar a la delantera naranja en la Coordinación Municipal, para asumir de manera oficial el cargo. El campo de juego, evidentemente, le presenta una importante coyuntura política a este perfil emecista, ya que su movilidad territorial a través de los círculos ciudadanos, le dan un pase filtrado por la banda derecha, con el trabajo que vienen realizando desde la fracción de regidores, el capitán Alfredo Varela, la mediocampista Tita de la Parra y la defensa central Martha Palencia, cuyos liderazgos siguen creciendo entre la estructura que poco a poco va tomando forma a medida que se acercan al arco rival.
El apoyo de Paty Flores Elizondo como delegada Nacional; de Martín Vivanco como coordinador y principal liderazgo local de Movimiento Ciudadano, así como el trabajo consistente de toda la escuadra Naranja, pueden hacer menos complicado el reto 2024 para Mariana Verduga, quien deberá cuidar no caer en fuera de lugar, cuidando la línea de trabajo junto a Francisco Madera, para fortalecer los Círculos Ciudadanos que al final de cuentas, es la estructura que le da identidad a la lucha naranja, la cual habrá de conservar Mariana, si se mantienen en la defensa de los derechos de las Mujeres y su participación en la política, con tiros libres directos a la violencia política de género y cañonazos de defensa a los derechos de niñas y niños. Solo así, Mariana Verduga estará en condiciones de pasar al selectivo del 2024, de otra manera, puede correr el riesgo de quedarse en la banca.
Sena
de Negros
Dionel Sena
El encuentro entre Mario Salazar y Gerardo Galaviz…
Aunque muchos dudaban que se pudiera dar ese encuentro, este jueves finalmente se reunieron Mario Salazar Madera y Gerardo Galaviz, quienes contendieron en diciembre por la dirigencia estatal de Acción Nacional y fue el primero, quien se alzó con la victoria, en una elección interna en donde ninguno de los dos bajó los brazos hasta el final, siendo la militancia la que decidió el futuro de ese partido, por lo que mucho se especuló que un posible cierre de filas entre ambos sería imposible de que se diera, principalmente por los intereses que representa uno y otro, sin embargo, nos aseguran que fue el nuevo pastor blanquiazul el que convocó al ex alcalde de Nuevo Ideal, lo que no deja de ser una muestra de madurez política de ambos.
Desde luego que surge la interrogante de lo que habrán abordado en dicha reunión, la cual se aseguraron que fuera del dominio público, pues a ambos, les conviene darle la vuelta a la página y ver hacia adelante por el bien del partido, por lo que en la medida de que esa unidad se dé de cara a los comicios del 2024, es la manera en que llegarán fortalecidos a dicho proceso electoral, el cual sobra decir que no será nada sencillo de sobrellevar, pues estará de por medio la elección presidencial y el voto cascada que siempre será un riesgo, de ahí la imperiosa necesidad de Mario Salazar de priorizar una operación cicatriz, pues después de que ganó aquella elección interna, siempre ha asegurado que en su proyecto caben todos y son las señales que está mandando.
Uno de los temas que seguramente abordaron ambos personajes panistas en el multicitado encuentro, es la necesidad de no postular hombres o mujeres que resulten impresentables para el electorado duranguense en el 2024, es decir, aquellos y aquellas que tengan pendientes con la sociedad en temas de corrupción y situaciones por las que los votantes pudieran castigarlos en las urnas, más allá de si aceptan o no los otros partidos aliados, como es el caso del Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática que de igual manera, deberán presentar sus propuestas sobre la mesa y ya entre los tres, tomar lo que sea lo mejor para esa unión de fuerzas, sin embargo, de que podrían inconformarse ante un impresentable, de ello no hay la menor duda.
Por ahora Mario Salazar está haciendo lo correcto, más allá de que aún sea el presidente electo del PAN, pues además de la reunión que sostuvo con Gerardo Galaviz, también se le ha visto recorriendo cada uno de los municipios que le favorecieron con su voto, incluso, se sabe también que buscará poner mucho más énfasis dentro de su gestión en aquellos municipios en donde no votaron por él, para escuchar sus demandas y tratar de responder a ellas, sin que ello signifique que estaría cediendo a caprichos de grupos que no muestren institucionalidad y solidaridad con el partido, pues más vale en estos tiempos saber con quien se cuenta y con quien no, lo que de igual forma no deja de ser legítimo de cara a lo que se viene.
Cambio en el equipo Naranja
Viernes 20 de enero 2023 L7
David
Eduardo Serrano
Cambio climático aumenta los casos de dengue y chikungunya
el
Los expertos lo advierten: el aumento medio de la temperatura y los cambios en el régimen de lluvias observados en las últimas décadas están estrechamente relacionados con el incremento de los casos de enfermedades tropicales, especialmente con el dengue.
"Estamos observando un clima cada vez más caluroso y húmedo, lo que es un escenario muy propicio para que enfermedades como el dengue amplíen su área y grado de incidencia", informa Christovam Barcellos, investigador del Laboratorio de Información en Salud del Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud de la Fiocruz (Lis/Icict), quien explica sobre la correlación entre crisis climática y enfermedades tropicales.
Según Barcellos, estas enfermedades, llamadas popularmente tropicales por ser más comunes en regiones situadas entre los trópicos, son muy dependientes de las condiciones climáticas para su difusión.
La alerta no se limita al dengue. Un estudio de revisión de la literatura presente en el libro Salud en el Foco: Temas Contemporáneos (2020), identificó una relación entre el cambio climático y el aumento de los casos de enfermedades como la malaria, el chikungunya, la enfermedad de Chagas, la esquistosomiasis y la leishmaniasis.
Por tanto, además del elevado número de casos, "también se observa una constancia en los registros a lo largo del año, cuando lo que se esperaba era una mayor transmisión durante las estaciones más cálidas y un descenso considerable durante las frías", afirma el investigador.
Las enfermedades tropicales son aquellas cuya incidencia se ve más favorecida por el clima de los trópicos. El libro anteriormente citado explica que esto ocurre porque el ciclo de vida de los vectores, reservorios y huéspedes de estas enfermedades está directamente ligado a la dinámica de los ecosistemas y a las variables climáticas.
Esto significa que los mosquitos que transmiten el dengue, la malaria y la chikungunya, por ejemplo, necesitan ciertas condiciones climáticas (en este caso, temperaturas cálidas y humedad) para sobrevivir. Lo mismo ocurre con los vectores de la enfermedad de Chagas (protozoo Trypanosoma cruzi) y la esquistosomiasis (caracol Schistosoma mansoni).
Sin embargo, Barcellos subraya que estas enfermedades, a pesar de su nombre, no se limitan a las zonas tropicales: “También se dan en partes del mundo donde el clima es más frío”.
De hecho, el investigador aclara que es más correcto utilizar el término “enfermedades desatendidas”, porque “su incidencia también está muy ligada a las condiciones de los países donde más se producen y, en su mayoría, están menos desarrollados”. Además, explica que se trata de lugares en los que la investigación es insuficiente y hay pocos medicamentos y tratamientos, lo que dificulta el control.
Como los transmisores de enfermedades prosperan con el calor, el aumento de la temperatura media de la Tierra puede favorecer su proliferación. Según detalla Salud en el Foco, “al observar la ecología de los vectores relacionados con las enfermedades tropicales, se constata la fuerte relación con las altas temperaturas, la alta humedad relativa, la duración de la estación de verano o las condiciones de calor y humedad”.
Además, la publicación también relaciona los cambios en los ciclos de lluvias con el aumento de los casos. En el caso de las enfermedades transmitidas por los mosquitos, como el dengue, la chikungunya y la malaria, el incremento de las precipitaciones proporciona mayores manchas de agua estancada, que son hábitats ideales para el desarrollo de las larvas de mosquito.
El mayor volumen de agua en las lluvias también está relacionado con más casos de esquistosomiasis. De acuerdo a la información que detalla el libro de 2020, la presencia del caracol transmisor está asociada a las colecciones de agua con poca corriente, como lagos, estanques y arroyos. Por eso, cuando hay inundaciones y desbordamiento de estanques con la presencia del caracol, otras fuentes de agua acaban contaminadas.
El dengue, una preocupación mundial
Además de la influencia de la temperatura, en el caso concreto del dengue, una investigación publicada en enero de 2022 por la revista científica Plos One, determinó que la pérdida de vegetación autóctona por la acción humana también está relacionada con el aumento de las infecciones.
El estudio analizó específicamente el crecimiento de los casos de dengue entre 2001 y 2019 en las regiones de ocurrencia del cerrado en Brasil. En ese período, se registraron poco más de 7 millones y 950 mil casos de dengue en los estados que abarcan el bioma, como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Minas Gerais. Mientras tanto, casi 282 mil kilómetros cuadrados de superficie nativa fueron deforestados en esta región.
Los resultados mostraron que el aumento de las infecciones por el virus del dengue tiene una relación directa con la deforestación, la disminución de los depredadores naturales del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, y el crecimiento de las zonas urbanas. “El dengue es una enfermedad muy urbana, por lo que cuanto menos bosque y más ciudad haya, más infecciones se registrarán”, comenta Barcellos.
Otro estudio, realizado por el Observatorio de Clima y Salud de Fiocruz, identificó un aumento masivo de casos en todo Brasil en los últimos 20 años, especialmente en la región centro-oeste, donde la vegetación nativa predominante es el cerrado (sabana).
Según los datos del observatorio, la tasa de casos de dengue pasó de 100 por cada 100 000 habitantes entre 2001 y 2007, a 10 000 por cada 100 000 habitantes entre 2014 y 2020.
El aumento de los casos de dengue no es una preocupación exclusiva de Brasil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el número de casos de dengue registrados en todo el mundo se ha multiplicado por más de ocho en las últimas dos décadas.
De 505 430 casos en el año 2000 se ha pasado a más de 5.2 millones en 2019. Sin embargo, las estimaciones de la organización prevén que se produzcan unos 390 millones de infecciones por el virus del dengue al año.
No solo están aumentando los casos, sino que la geografía de la enfermedad también se está extendiendo. Tal como informa la OMS, antes de 1970, solo nueve países habían registrado epidemias graves de dengue. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de África, América, el Mediterráneo oriental, el Sudeste asiático y el Pacífico occidental. Además, la organización también advierte sobre las amenazas de brotes de dengue en Europa.
¿Cómo combatir este problema?
Según Barcellos, las soluciones para controlar estas enfermedades van desde acciones individuales hasta cambios globales. “El uso de pantalones largos, zapatos cerrados y la instalación de mosquiteras y redes de protección contra los mosquitos en los hogares han demostrado su eficacia para evitar el contagio, especialmente en el caso de las personas que viven en regiones con una alta incidencia de insectos transmisores”, afirma.
Pero estas medidas no resuelven todo el escenario. “También necesitamos mejores condiciones de trabajo y equipos de protección, especialmente para las ocupaciones al aire libre, como la agricultura. Y mejores viviendas”, enumera Barcellos.
Las casas de mampostería, por ejemplo, evitan la proliferación del insecto vector de la enfermedad de Chagas, que suele habitar en los cimientos de las casas de madera.
Además, el experto advierte que el entorno urbano debe adaptarse a la prevención de enfermedades: “De nada sirve que los hogares de las personas sean cómodos y un entorno que les proteja de las infecciones, si corren riesgos en la calle”.
Entre las medidas que ayudarían a la prevención se encuentran la mejora de las infraestructuras de saneamiento, el transporte público, la capacidad de drenaje para evitar inundaciones y una respuesta más rápida y eficaz en caso de catástrofes naturales. “Cuando una catástrofe golpea una ciudad hay que recuperarla rápidamente. El suministro de agua, el alcantarillado y la recolección de residuos, todo tiene que funcionar rápidamente para evitar la proliferación de enfermedades”, destaca Barcellos.
A nivel mundial, la mitigación del calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación tendría un efecto directo en el control de las enfermedades tropicales.
“Si por un lado el cambio climático aumenta los casos de estas enfermedades, reducir lo que las provoca es esencial para controlarlas. Y ésta debe ser una voluntad global, no solo de los países más afectados”, concluyó Barcellos.
Viernes 20 de enero 2023
Santoral: Sebastián
1523 En México, es fundada la Villa de Colima, hoy capital de ese estado.
1576 Juan Bautista de Orozco fundó la villa de León (León, Guanajuato).
1756 Nace en lo que hoy es el DF, Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro, en cuya casa se realizaron las reuniones para organizar la insurrección por la Independencia de México.
1775 Nace André-Marie Ampère, matemático y físico francés, inventor del telégrafo eléctrico y, junto con François Arago, del electroimán, y enunciador de la teoría del electromagnetismo.
1821 Vicente Guerrero rechaza el indulto ofrecido por Iturbide, no obstante, ofrece apoyar el plan para consolidar la Independencia de México.
1822 Nace en Fresnillo Zacatecas, Jesús González Ortega, general de ideas liberales, quien fuera gobernador de Zacatecas y participara al lado de Benito Juárez en la Guerra de Reforma, así como durante la segunda Intervención Francesa en México.
1869 El presidente Juárez expide la "Ley del Juicio de Amparo". promovida por el jurisconsulto jalisciense Mariano Otero.
1875 Muere Jean-François Millet, pintor francés y uno de los máximos exponentes del realismo pictórico.
1908 Nace el antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán, considerado el creador del indigenismo mexicano y bajo cuyas ideas crecieron y se formaron varias generaciones de antropólogos del país y de América Latina.
1913 Muere en la Ciudad de México el grabador José Guadalupe Posada, uno de los más importantes grabadores mexicanos, cuya fama trascendió nuestras fronteras y quien supo captar con realismo la vida cotidiana del México porfirista y popularizó el personaje de la calavera “Catrina”.
1913 Nace el cantante y compositor mexicano Chucho Navarro, uno de los fundadores del trío Los Panchos, el cual graba más de 250 álbumes. Es autor de temas como "Rayito de Luna", "Jamás", "Me voy pa'l pueblo" y "Sin un amor".
1918 Nace el músico, arreglista, director de orquesta y compositor mexicano Juan García Esquivel.
1920 Nace Federico Fellini, italiano, director de cine.
1930 Nace el astronauta estadounidense Buzz Aldrin. Fue la segunda persona en pisar la Luna en la misión del Apolo 11.
1958 Se publica la primera aventura de ‘Mortadelo y Filemón’ en Pulgarcito.
1961 En EE.UU., el demócrata John F. Kennedy jura su cargo como presidente de la nación y se convierte en el presidente electo más joven de la historia de los Estados Unidos. Inicia su discurso dirigiéndose a "mis conciudadanos". Kennedy cierra su discurso con sus ya famosas palabras: "Ciudadanos de América no preguntéis qué puede hacer vuestro país por vosotros, sino qué podéis hacer vosotros por él. Mis conciudadanos del mundo, no os preguntéis lo que América puede hacer por vosotros, sino lo que todos juntos podemos hacer por la libertad del hombre".
1983 Muere "Garrincha", singular futbolista brasileño, señalado por muchos como el mejor "siete" de la historia del fútbol.
1984 Muere en Acapulco, Guerrero, el actor estadounidense Johnny Weissmuller. Como campeón olímpico de natación se proyecta a la cinematografía al encarnar a "Tarzán".
1985 Muere el escritor, dramaturgo y periodista mexicano Luis Spota.
1993 Muere la actriz Audrey Hepburn. Filmó: "Mi bella Dama"
2007 Muere en México el cineasta Alfredo Ripstein.
2009 El demócrata Barack Obama juró como el 44to. presidente de los Estados Unidos y se convirtió en el primer hombre de origen afroamericano en llegar a la Casa Blanca.
2015 Muere Teresa Castelló Yturbide, alias Pascuala Corona, narradora y recopiladora de relatos populares mexicanos, algunos de los que también ilustraba.
L8 Local Viernes 20 de enero 2023 *EFEMÉRIDES*
Los expertos en
campo de las enfermedades tropicales muestran que el calentamiento global tiene un impacto directo en la aparición del dengue, la malaria, el chikungunya y otras enfermedades
¿Cómo se relacionan las enfermedades tropicales con el clima?
Cómo el cambio climático aumenta los casos de enfermedades tropicales
Un fotógrafo es atacado por mosquitos cerca de Whitehorse, Yukón, Canadá. La especie Aedes aegypti puede ser portador del virus del dengue, la fiebre amarilla y otras enfermedades como el chiikungunya o la fiebre de Zika.