Periódico Contacto hoy del 7 de agosto del 2025

Page 1


/Contactohoy

Gasto digital consume 13% del ingreso de mexicanos

Los hogares mexicanos gastan al mes unos 3 mil pesos en promedio para mantenerse conectados y entretenidos: internet, telefonía móvil, plataformas de streaming,

videojuegos y hasta gadgets forman parte de una canasta digital que, aunque silenciosa, pesa en el presupuesto familiar.

Proponen usar Afores para pagos de pensión alimenticia

A través de una iniciativa de reformas al Código Civil del Estado, se propone que los adeudos en pensiones alimenticias se puedan cobrar a través de los recursos

de las Afores de los deudores, en el caso de que no tengan bienes para cubrirlos, informó el diputado Fernando Rocha Amaro.

Más

Sin regularse aprovechamiento de hongos en la entidad

A pesar de la diversidad de hongos silvestres que se pueden encontrar en Durango, actualmente no existe una regulación sobre su aprovechamiento, tanto de los comestibles, los medicinales y los tóxicos, que evite el

contrabando de especies, señaló el biólogo Héctor Aguilar, quien participará en la Feria del Hongo que se llevará a cabo del 8 al 10 de este mes en el municipio de Pueblo Nuevo.

Más información en páginas interiores

Municipio con pendientes en tema de seguridad

Sin notarse presencia de la policía en colonias de la ciudad

A unas semanas de que termine la administración municipal, dejará pendientes en el tema de reglamentos, que aunque fueron aprobados por el Cabildo no se aplican, dijo el regidor Manuel de la Peña, al incluir la seguridad en este renglón, pues consideró que no se avanzó en la presencia de la policía municipal en colonias y fraccionamientos de la ciudad. Al referirse al tiempo que le queda a la administración actual, el regidor puntualizó que “espero que haya memoria de los pendientes que tenemos, tanto en el Cabildo como en el propio gobierno municipal”.

Disminuye 2.06% la inflación en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que muestra el cambio promedio en los precios de bienes y servicios que consumen los hogares del país.

Dicho índice presentó en julio un ligero aumento de 0.27% respecto al mes anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 3.51%. En el mismo mes de 2024 la inflación mensual fue de 1.05% y la anual de 5.57%.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías como alimentos, bebidas y tabaco subieron 0.22% y los de servicios como vivienda 0.29% (renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar) y colegiaturas de escuelas, así como otros servicios como loncherías, fondas, taquerías y restaurantes 0.54%, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, etc., un 0.39 por ciento. A tasa mensual, el índice de precios no subyacente creció 0.13 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios (frutas, verduras y pecuarios) y los de energéticos y tarifas

autorizadas por el gobierno ascendieron 0.13%. En julio de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo presenta un aumento de 5.91%; transporte aéreo 8.90%. cebolla 7.39%, el nopal 13.04%. En contraste el pollo tuvo una caída de 3.61%; la uva 18.35%; el aguacate 6.01% y el jitomate 1.91%. En el séptimo mes de 2025, la variación mensual de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.31 y 0.13%, en ese orden. En el mismo mes de 2024, fue de 0.32 y 3.29%. A tasa anual, los índices subyacente y no subyacente crecie-

ron 4.23 y 1.14%, respectivamente. En julio del año anterior, la variación anual fue de 4.05 y de 10.36%, en ese orden. En julio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.23 y de 3.60% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 1.22 y 5.60%, en ese orden.

Cabe señalar que a nivel nacional Durango se ubica entre las entidades federativas y ciudades en las que el INPC alcanzó las mayores variaciones durante julio de 2025. Tanto el estado como el municipio de la capital reportaron una variación mensual de 0.56% por arriba del promedio nacional.

Recordó que se presentaron más de 40 puntos de acuerdo y modificaciones de reglamentos, en muchos de los cuales no ha pasado nada.

Mencionó, a manera de ejemplo, que en el reglamento municipal ya está la obligación de que se cuente con seguro de daños a terceros al conducir, que en la práctica no se aplica. Añadió que se propusieron en distintos momentos la ampliación del número de estacionamientos para personas con discapacidad en la zona centro, que se resolviera el asunto del tiradero de basura clandestino en el libramiento al Pueblito, sin que haya sucedido nada.

También se refirió al tema de seguridad como otro pendiente, al señalar la escasa presencia de la policía municipal en colonias y fraccionamientos, para indicar que la siguiente administración deberá decidir “si gasta en muy pocas patrullas pero muy perronas, o en muchas patrullas quizá no de alta gama pero que permitan tener mayor presencia policial en colonias y fraccionamientos, que las patrullas no estén cuidando bulevares o solamente en el centro histórico”, para indicar que de esta forma se pueden evitar agresiones a transeúntes, grescas, peleas o actos vandálicos.

En

el abandono 22% de viviendas del centro

Pueden contemplarse como opción de vivienda vertical: Regidora

Actualmente en el centro de la ciudad un 22% de viviendas se encuentran en el abandono, por eso la opción de vivienda vertical en esta zona ayudará a que haya más opciones para que las personas puedan vivir en esta área, manifestó la regidora Tita de la Parra. Al referirse a una iniciativa para la construcción de vivienda vertical en el centro de la ciudad, consideró que no se deben subestimar tales propuestas porque permitirán que el centro se redensifique. Recordó que actualmente un 22 por ciento de viviendas en el centro se encuentran en condición de abandono, que son una amenaza porque se vuelven focos de infección, o se derrumban, por lo cual la propuesta permitirá que los propietarios de los terrenos puedan hacer alianzas para construir vivienda vertical.

Añadió que en el tema del costo de tales viviendas o depar-

tamentos, se debe abrir un panorama, pues aseveró que entre más haya, el precio será menor, “creo que es bueno tener vivienda cerca del centro, permite otra movilidad, otro tipo de ciudad con menos contaminantes, menos gastos en traslados”.

Añadió que es necesario que se evalúen oportunidades para que los jóvenes tengan acceso a vivienda vertical “que no tengan que vivir a final de cuentas muy lejos, en Río Dorado, y termine siendo una tensión más para el propietario el vivir lejos”. Al mismo tiempo, reconoció que desconoce el aumento en los costos de la vivienda, aunque recordó que todo se incrementa año con año, “para los propietarios no es tanto el costo de la construcción, pero para el que va a rentar, el vivir cerca es una ventaja muy grande”, aunque apuntó que la edificación puede salir lo mismo construir vivienda a bajo costo más lejos que cerca.

Editor: Ricardo Güereca
Pese a ello productos como huevo, cebolla y nopal han subido de precio
Policías solo rondan bulevares o el centro histórico.
Durango, entre estados con mayores variaciones del INPC durante julio.
Vivienda en el centro permitirá menos contaminantes y gastos de traslado.

Ordenamiento urbano puede impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.

Ordenamiento territorial, clave para el crecimiento urbano

Ciudad de México (Inmobiliare.Com).- En una entrevista exclusiva con Inmobiliare, el Secretario de Ordenamiento Territorial de Playa del Carmen, Quintana Roo, Hernán Gerardo González de los Santos, compartió su visión sobre cómo el ordenamiento territorial es una herramienta vital para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar el crecimiento sostenible.

González de los Santos habla de los desafíos, proyectos en curso y la cooperación entre instituciones. Destacó que el objetivo principal de su secretaría es “diseñar políticas públicas que fomenten un crecimiento equilibrado, coordinando esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil”. Esta visión integral busca un crecimiento urbano ordenado y respetuoso con el medio ambiente, evitando así los problemas de la expansión desmedida.

Además, detalló que se encuentran en proceso de actualización del nuevo programa de Desarrollo Urbano, el cual tenía más de 15 años sin modificaciones. “El cambio era necesario, el programa ya estaba obsoleto, principalmente el reglamente de construcción e imagen urbana. También estamos trabajando en una mejora de imagen urbana en la zona turística, limpieza de cableado y revisión de registros sin tapa, todo en coordinación con empresas prestadoras de servicios”.

Uno de los pilares de su gestión es generar un marco de certeza jurídica y administrativa. Señaló que “una planificación urbana bien estructurada no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también ofrece seguridad y predictibilidad para las inversiones inmobiliarias”. Esto es clave para atraer desarrollos que no solo contribuyan al crecimiento de la ciudad, sino que también generen bienestar a largo plazo.

Actualmente, el proyecto más destacado de la secretaría es el reordenamiento de zonas periurbanas. Esta iniciativa busca mejorar la infraestructura y los servicios en áreas de expansión para ofrecer espacios adecuados para el desarrollo de viviendas de interés social. Este tipo de proyectos no solo beneficia a los nuevos habitantes, sino que también atrae

Autoconstrucciones tienen mayor vulnerabilidad a cambios climáticos

inversiones inmobiliarias al crear un entorno más organizado y confiable para desarrolladores e inversionistas privados.

La implementación de un sistema de monitoreo urbano inteligente también es fundamental. Al contar con una visión clara y actualizada del uso del suelo y los desarrollos urbanos, el municipio puede ofrecer mayor certeza a los inversionistas, garantizando que sus proyectos se alineen con los planes de desarrollo a largo plazo.

Colaboración interinstitucional y participación ciudadana

La gestión de González de los Santos se basa en la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Como Secretario Técnico del Consejo de Ordenamiento Territorial, enfatiza la necesidad de integrar esfuerzos entre la federación, el estado y los municipios. Esta colaboración no solo mejora la eficiencia, sino que también crea un entorno más estable y confiable para los inversionistas.

La secretaría también promueve la participación de la sociedad civil en el proceso de planificación para asegurar que las decisiones sean inclusivas.

Los proyectos que consideran las necesidades de todos los actores tienden a generar mayor aceptación social y menor resistencia, lo que facilita su ejecución.

Mirando hacia el futuro, González de los Santos aseguró que la tecnología y la sostenibilidad serán los ejes de las próximas políticas de ordenamiento territorial. “El uso de tecnologías inteligentes para gestionar la movilidad, la energía y la infraestructura será clave en el diseño de las ciudades del mañana”, afirmó. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también demuestra a los inversionistas que el municipio está alineado con las tendencias globales de innovación.

El trabajo de Hernán Gerardo González de los Santos es un claro ejemplo de cómo el ordenamiento urbano puede impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible. Al proporcionar un marco claro y estructurado, la secretaría beneficia a los ciudadanos y crea un entorno favorable para las inversiones inmobiliarias, sentando las bases para un crecimiento ordenado y con beneficios a largo plazo.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado

Muchas viviendas se edifican sin cálculo estructural ni asesoría profesional.

Ciudad de México (Agencias).- Tormentas más intensas, olas de calor prolongadas, hundimientos de suelo y microsismos cada vez más frecuentes ponen a prueba la autoconstrucción de vivienda popular. La mayoría de las casas en México se levanta con el esfuerzo de las familias que las habitarán, pero muchas veces sin cálculo estructural ni asesoría técnica profesional. El resultado en muchas ocasiones es preocupante: filtraciones, humedad crónica, techos sin aislamiento térmico y muros vulnerables ante sismos. En un escenario de crisis climática, la combinación de riesgo ambiental más informalidad constructiva amenaza el patrimonio de millones de familias.

Ante ello, expertos advierten que urgen políticas que reconozcan la autoproducción de vivienda como fenómeno dominante, así como materiales adecuados y capacitación técnica para quienes construyen.

Para miles de familias de ba-

jos ingresos, la autoconstrucción —por etapas, con remesas, tandas o faenas de fin de semana— es la única vía para acceder a una casa. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), 62.8% del parque habitacional del país es autoproducido.

Fernanda Montoya, gerente de Relaciones Institucionales de Materiales San Cayetano Express, sostuvo que ignorar esta realidad equivale a condenar cualquier estrategia de adaptación climática o resiliencia sísmica.

“Los jefes y jefas de familia que llegan a nuestras tiendas piden información para construir mejor. Cada curso que damos es un muro menos con filtraciones y una vivienda más segura ante sismos”, comentó.

El pasado junio fue uno de los más lluviosos en décadas, con precipitaciones de hasta 150 mm en solo 24 horas. A nivel nacional, las lluvias superaron en 51.3% el promedio histórico.

Techos improvisados y drenajes precarios agravan el impacto

de esta clase de eventos: según la Encuesta Nacional de Vivienda, 44.2% de los hogares del país reportan humedad y filtraciones, mientras que 40.8% presenta grietas o cuarteaduras. Para Materiales San Cayetano, la resiliencia urbana del Valle de México y su zona conurbada depende cada vez menos de grandes megaproyectos y más de millones de decisiones familiares: qué material comprar, cómo colocarlo y a quién pedir asesoría. Talleres comunitarios, guías básicas de construcción segura y asesoría sobre cimentación adecuada a cada tipo de suelo pueden marcar la diferencia entre una vivienda que resiste o colapsa.

Empresas y organizaciones civiles comienzan a llenar este vacío. Materiales San Cayetano Express ha implementado una estrategia con cursos gratuitos para trabajadores, amas de casa y cualquier persona interesada en levantar o mejorar su vivienda.

Estrategias para que Infonavit te preste más para comprar casa

Ciudad de México (Agencias).- El crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) a veces puede parecer insuficiente para comprar la casa que se desea, pero hay opciones legales y seguras para incrementar el monto financiado.

El senior manager comercial de Inmuebles24, Julio César Mendoza, reveló cinco estrategias efectivas para incrementar el dinero que el Infonavit puede prestar para acercarse al hogar ideal.

Aspectos tan simples, como tener un buen historial crediticio, puede influir en que el Infonavit otorgue un monto mayor, pero también hay otras opciones

1. Mejora tu historial crediticio.- Un historial crediticio sano es fundamental para obtener un mayor financiamiento, según

Mendoza, quien recomienda aprobar al Infonavit la consulta al Buró de Crédito durante el trámite, ya que esto puede mejorar la precalificación y el monto autorizado.

2. Realiza aportaciones extraordinarias.- La Subcuenta de Vivienda es un aspecto al que le debes prestar atención, ya que realizar aportaciones extraordinarias se incrementará el saldo disponible para un crédito, por lo que el Infonavit prestará más dinero.

3. Une tu crédito con otra persona.- Mediante el programa Unamos Créditos, dos personas que cotizan para el Instituto pueden sumar tu crédito, sin necesidad de estar casados, porque pueden ser amigos, familiares o conocidos. Esta modalidad combina ambos montos y abre la po-

sibilidad de adquirir una vivienda de mayor valor.

4. Accede a un crédito para remodelación.- Si ya cuentas con un crédito de vivienda, puedes aprovechar el programa “Equipa tu casa”, que ofrece un financiamiento complementario para remodelar, ampliar o equipar tu hogar. Esta opción no solo mejora tu vivienda, sino que también puede aumentar su valor.

5. Opta por el esquema Cofinavit.- Cuando el crédito individual no es suficiente, Cofinavit es una alternativa viable, porque este esquema combina el crédito de Infonavit con un préstamo bancario, con lo que se puede acceder a una cantidad mayor. Sin embargo, debe considerarse que ambos créditos establecen distintos requisitos.

Buen historial crediticio puede influir para obtener un monto mayor.

Jueves 7 de agosto 2025

Pide Congreso a CFE solucionar apagones y garantizar suministro

Por unanimidad, el Congreso del Estado exhortó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que corrija de manera urgente las fallas técnicas que han provocado múltiples apagones en diferentes municipios de Durango; además, se solicitó que informe sobre las causas de las interrupciones en el servicio eléctrico que han afectado gravemente a miles de familias, comercios e industrias en la entidad.

Al presentar el punto de acuerdo, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Ernesto Alanís Herrera, manifestó que esta demanda no surge de un capricho, sino del legítimo reclamo de la ciudadanía, ya que los apagones han afectado a colonias,

*Se ha afectado más del 50% de los pozos del municipio: Mayra Rodríguez

empresas y hogares durante horas, sin explicación ni soluciones por parte de la CFE. Asimismo, advirtió que el suministro eléctrico es un derecho básico y no un lujo, por lo que exigió respeto y atención inmediata a la demanda de los duranguenses. “Este Congreso no será cómplice del abandono. No nos vamos a quedar callados mientras ustedes apagan la vida de nuestra gente. Si no pueden con el encargo, tengan la dignidad de hacerse a un lado. Porque Durango no se rinde, no se calla y no se conforma. Durango no es tierra de resignaciones, es tierra de trabajo, de esfuerzo y de dignidad. No vamos a permitir que la indiferencia

de la CFE siga apagando nuestras calles, nuestras empresas y nuestras esperanzas”, resaltó.

Registra empleo formal la cifra más alta de su historia

La incorporación al Régimen Obligatorio del IMSS durante el mes de julio registró el incremento mensual más alto de la historia con un 1 millón 266 mil 25 empleos, para situarse en 23 millones 591 mil 691 puestos de trabajo. Esto como resultado de la entrada en vigor de la reforma laboral en materia de plataformas digitales y del inicio del programa piloto para su incorporación, lo que marca un hito en el camino hacia la formalización del trabajo en la economía digital.

De acuerdo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, este volumen de registros, dados a conocer por el IMSS, equivale ya a un universo comparable con industrias consolidadas, como el sector hotelero o financiero, y refleja el esfuerzo conjunto del Gobierno de México, las empresas tecnológicas y las personas trabajadoras por garantizar acceso efectivo a la seguridad social.

Es importante considerar que

una parte de las personas trabajadoras está vinculada simultáneamente a más de una plataforma. De acuerdo con los datos disponibles, solo el 17% de las personas son multiplataforma, mientras que el 83% está vinculada únicamente a una.

En el perfil sociodemográfico, destaca que el 89% de las personas registradas son hombres, mientras que las mujeres representan sólo el 11%. Además, una proporción significativa tiene menos de 30 años, lo que confirma que esta ocupación está predominantemente conformada por personas jóvenes.

Como instruyó la Presidenta Claudia Sheinbaum, todas las personas registradas cuentan con protección por riesgos de trabajo mientras realicen actividades en la plataforma. Este derecho se mantiene incluso si sus ingresos mensuales no alcanzan el equivalente a un salario mínimo, siempre que exista actividad efectiva registrada.

En cambio, aquellas personas trabajadoras que, conforme a los procedimientos establecidos en las disposiciones de carácter general emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, acrediten un ingreso neto mensual equivalente al menos al salario mínimo vigente en la Ciudad de México, serán reconocidas formalmente como personas trabajadoras subordinadas.

Este reconocimiento implica el acceso al conjunto completo de prestaciones del Régimen Obligatorio del IMSS, incluida la atención médica integral, incapacidades, guarderías y cotización para pensión, entre otras.

Este esfuerzo de formalización sin precedentes representa un modelo innovador a nivel internacional, que conjuga flexibilidad laboral con acceso a derechos, en reconocimiento a la singularidad del trabajo gestionado por plataformas digitales sin renunciar a la justicia social.

Precio de la carne en niveles

Ciudad de México (La Jornada).- En los últimos meses se ha dado una “tormenta perfecta” que ha provocado un fuerte aumento en los precios de la carne, ubicándolos en niveles sin precedentes, lo que afecta los bolsillos de los consumidores mexicanos, destacó la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG).

Juan Ley Zevada, vicepresidente de Comercio Exterior de la organización, destacó que este incremento poco o nada tiene que ver con la situación del gusano barrenador, sino con una serie de factores internos que se han ido agudizando.

“Los precios de la carne ahorita están yo creo que en precios históricos; sin embargo, tienen muy poco o nada que ver con la situación actual (gusano barrenador), Ahorita estamos como en una digamos tormenta perfecta”, indicó el también presidente de la Mexican Beef.

De acuerdo con datos del mercado, al cierre de junio pasado el kilogramo de carnes de res se ubicaba en 203.4 pesos, mientras que el año pasado se ubicaba en alrededor de 178.3 pesos por kilo, un alza anual de 14 por ciento.

Detrás de este incremento

sin precedentes

que incremento tenga que ver con plaga del

que tiene el precio de la carne de res a un nivel nunca antes visto, explicó Ley Zevada, está una prolongada sequía en los estados ganaderos, es decir, los del norte del país. Este fenómeno climático, explicó, no ha sido exclusivo de México, sino también de Estados Unidos y Canadá, lo que ha mermado la producción de la región.

“Entonces, tenemos que hay poca oferta no sólo en México sino en la región con el tema del ganado y la carne y por otro lado

la misma sequía ha afectado la producción de los insumos que se necesitan para la producción de carne, es decir, los insumos agrícolas como grano, forrajes, etcétera”, explicó. A lo anterior, añadió, hay que sumarle el hecho de que el consumo de carne ha ido en aumento en los últimos años, esto como consecuencia de que la gente cuenta con mayores ingresos, ya sea por los aumentos al salario mínimo o por los apoyos gubernamentales.

sistema eléctrico ante la posible llegada de nuevas inversiones al estado.

Durante la discusión, el diputado de Morena, Alejandro Mata Valadez, respaldó el exhorto, subrayando que es fundamental contar con información técnica clara para comprender el origen de las fallas. Aunque reconoció que en algunas zonas de La Laguna sí se notificaron los cortes programados, afirmó que es necesario fortalecer la comunicación de la CFE con toda la ciudadanía y revisar la capacidad instalada del

Por su parte, la diputada del PAN, Mayra Rodríguez, advirtió que los apagones no solo afectan el suministro de luz, sino que alteran gravemente la vida cotidiana. “Se apagan hospitales, comercios, pozos de agua, y se pone en riesgo la salud y seguridad de las familias. Durango no puede seguir esperando explicaciones que no llegan”, expresó. Indicó que en junio se registraron 16 apagones en la capital del estado, afectando más del 50% de los pozos de agua del municipio, con serias consecuencias para el abasto. El diputado Noel Fernández Maturino también se sumó al reclamo, relatando que representantes de comunidades rurales del Distrito 03 acudieron a las oficinas de la CFE en Durango para expresar su inconformidad ante la falta constante de energía eléctrica, que afecta no solo a la comunicación, sino también a la salud y el abasto de agua potable.

Gasto digital consume 13% del ingreso de los mexicanos

Ciudad de México (Agencias).- El gasto en tecnología en los hogares mexicanos es constante. Mes con mes, destinan una fracción fija de sus ingresos a mantenerse conectados y entretenidos: internet, telefonía móvil, plataformas de streaming, videojuegos y hasta gadgets forman parte de una canasta digital que, aunque silenciosa, pesa en el presupuesto. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México es de 25,955 pesos. De ahí se cubren servicios como internet fijo que, de acuerdo con la consultora The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), tiene con costo promedio mensual de unos 544 pesos; el streaming, 316 pesos al mes; y telefonía móvil, con aproximado de 140 pesos.

Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en México el modelo de prepago es el más común para el servicio de telefonía móvil. Entre el 82 y 85% de las líneas míviles en el país operan bajo este esquema. De acuerdo con el Inegi, los smartphones son el dispositivo tecnológico más popular en México. The Ciu estima que el mexicano destina una inversión aproximada de 4,627 pesos por unidad, con una renovación aproximada cada 25.8 meses, lo que equivale a unos 179 pesos mensuales. Pero ese solo es el piso. La

y

inversión crece cuando se incluyen dispositivos como laptops o smart TVs, cuyo costo se difiere mes a mes, o cuando se suman hobbies como los videojuegos, donde el gasto mensual puede superar los 1,500 pesos, de acuerdo con datos de Tiendanube.

Es decir, en total un mexicano podría gastar en promedio 3,274 pesos al mes en bienes y servicios relacionados con tecnología, lo que se traduce en el 12.6% del ingreso promedio que apunta el Inegi.

Por supuesto, el gasto puede variar dependiendo de los intereses y la capacidad económica de cada hogar.

En 2024, la Encuesta Nacional Sobre la Disponibilidad y Uso de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2024 estimó que en México había 100.2 millones de personas usuarias de internet, lo que equivale a 83.1% de la población de 6 años y más. Este resultado refleja un incremento de 1.9% respecto a 2023. En el mismo año, 97.2% de las personas usuarias de internet se conectó a la red con un celular inteligente; 43.6% lo hizo a través de un televisor inteligente; 35.9%, mediante una computadora y 8.1%, en una consola de videojuegos. Tanto la conexión por televisor inteligente como a través de una consola de videojuegos presentaron incrementos estadísticamente significativos con respecto a 2023 (5.8 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).

Es un legítimo reclamo de la ciudadanía: Ernesto Alanís.
Descartan
gusano barrenador.
Internet, streaming
dispositivos conforman canasta básica tecnológica.

Abrirán periodo extraordinario de sesiones en el Congreso

Antes de que termine este mes habrá un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso del Estado, para resolver temas urgentes como los relacionados con la reforma al poder judicial, pues se propondrá una nueva ley orgánica para éste, informó el diputado Héctor Herrera, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del estado.

“Hay temas muy importantes que se tienen que tratar antes de que inicie el mes de septiembre, que sería el período ordinario, por eso será urgente que tengamos uno extraordinario en este mes, posiblemente la segunda semana de agosto”, dijo.

Explicó que en este periodo extraordinario se tratará algo urgente, como es el tema del Poder Judicial, pues recordó que en septiembre tomarán protesta nuevos

jueces y magistrados, pero ellos se basarán en la Ley Orgánica del Poder Judicial que no está adecuada a la situación actual, por

lo que consideró necesario que se hagan adecuaciones para que haya un marco normativo que esté de acuerdo a las nuevas cir-

cunstancias. Adelantó que se analizará y discutirá una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, que se

presentará en los siguientes días, propuesta por este poder, para iniciar de inmediato el análisis de la misma, aunque tenga que hacerse por la noche, al igual que su discusión, para realizar las modificaciones que se consideren necesarias.

Por otra parte, con respecto al tema de la despenalización del aborto y la posibilidad de que se aborde en este periodo extraordinario, el diputado Herrera puntualizó que hasta el momento el Congreso no ha recibido ninguna notificación con respecto a este tema, por lo cual añadió que no se tiene información suficiente para ver el alcance que podría tener la resolución de la Suprema Corte de Justicia al respecto, por lo que consideró necesario esperar a que llegue, aunque planteó que este tema posiblemente se abordará en el periodo ordinario.

La Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) lanzó la convocatoria dirigida a aspirantes interesados en cursar el Semestre Cero del programa de Licenciatura en Enfermería, correspondiente al ciclo escolar B 2025. La directora del plantel, María de los Ángeles Alarcón Rosales, informó que el curso propedéutico iniciará el 1 de septiembre. El objetivo del Semestre Cero es fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de los aspirantes, para asegurar un mejor desempeño académico a lo largo de la carrera y cumplir con las políticas de calidad de la Facultad.

Los interesados deberán haber presentado el examen Ceneval de admisión en junio de 2025 y realizar su proceso de inscripción del 1 al 8 de agosto. El curso tendrá una duración de 12 semanas, del 1 de septiembre al 21 de noviembre de 2025, en modalidad presencial, con horario de 16:00 a 20:00 horas.

Los aspirantes seleccionados tendrán la oportunidad de formarse en una institución reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la preparación de profesionales de la salud altamente capacitados. Para mayores informes, las

personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 618 827 1370, al correo electrónico faeo@ujed.mx, o acudir directamente a las instalaciones de la Facultad, ubicadas en bulevar De las Rosas, No. 1302, Col. El Ciprés, C.P. 34217.

Cabe destacar que la UJED es una universidad pública posicionada entre las 50 mejores del país, lo que la convierte en una excelente opción para quienes buscan una formación de calidad en el estado de Durango.

Formalizan ITD y CAD convenio en beneficio del estudiantado

Con el propósito de formalizar la relación de colaboración existente y fortalecer los lazos institucionales en favor de la

comunidad estudiantil, el Instituto Tecnológico de Durango (ITD) y el Colegio de Arquitectos de Durango llevaron a cabo

la firma de un convenio de colaboración.

El documento fue signado por el Dr. Guillermo de Anda

Rodríguez, Director del ITD, y la Arq. Alba Marcela Hernández Rentería, Presidenta del Colegio de Arquitectos, marcando un compromiso mutuo para emprender acciones conjuntas orientadas al desarrollo académico, profesional y tecnológico.

Este convenio permitirá coordinar esfuerzos para desarrollar actividades como formación y especialización de estudiantes, realización de proyectos académicos y tecnológicos, asesorías, investigaciones conjuntas, intercambio de información y publicaciones, así como la implementación de modelos de educación dual, entre otras iniciativas.

Con este tipo de alianzas, el Instituto Tecnológico de Durango reafirma su compromiso de generar oportunidades reales de crecimiento para su comunidad estudiantil, a través de la vinculación con organismos que comparten su visión de desarrollo profesional y educativo.

Resultados de la convocatoria Artes Escénicas en la Escuela

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza (CoND) y la Coordinación Nacional de Teatro (CoNT), en colaboración con las instituciones de cultura de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, dan a conocer los proyectos seleccionados en la convocatoria Artes Escénicas en la Escuela, edición 2025. Se seleccionaron 60 proyectos –13 de danza y 47 de teatro–provenientes de las entidades participantes y de la Ciudad de México. Las propuestas serán programadas tanto en espacios escénicos (La Escuela va al Teatro) como en recintos adecuados dentro de los planteles educativos (Teatro y Danza a la Escuela [Patios Escénicos]), en instituciones de nivel básico durante el ciclo escolar 2025–2026. La programación permitirá a la comunidad escolar acceder a presentaciones de calidad y generar espacios de reflexión y aprendizaje a través del arte.

Con una inversión de 15 millones de pesos, la presente edición contempla la realización de 900 funciones y 60 actividades de mediación cultural.

La iniciativa tiene como objetivo acercar a estudiantes de educación básica a experiencias escénicas mediante funciones de danza y teatro, acompañadas de actividades de mediación que fomenten el desarrollo integral, la creatividad y el pensamiento crítico.

El listado completo de los proyectos seleccionados se puede consultar a través del siguiente enlace, y las carteleras estarán disponibles en la página del INBAL.

Resolverán temas urgentes como los relacionados con la reforma judicial.
Curso busca preparar a aspirantes para un mejor desempeño académico.

Usarían Afores para pagos de pensión alimenticia

A través de una iniciativa de reformas al Código Civil del Estado, se propone que los adeudos en pensiones alimenticias se puedan cobrar a través de los recursos de las Afores de los deudores, en el caso de que no tengan bienes para cubrirlos, informó el diputado Fernando Rocha Amaro. Agregó que se trata de una iniciativa presentada por el grupo parlamentario del PAN en la sesión ordinaria de la Comisión Permanente del Congreso, con la que se busca fortalecer los derechos de los acreedores alimenticios.

“Vemos que en México y Durango no es excepción, donde pues todavía hay muchos casos donde los deudores alimentarios se rehúsan a dar cumplimiento, uno de ellos y por el que se determinó modificar el Código Civil,

es lo que determinó la Suprema Corte de Justicia, en donde ahora se puede tomar el recurso hasta de las Afores”, dijo el legislador. Puntualizó que hay muchos casos donde los deudores ocultan bienes para que no se les embargue, por lo cual la Corte autorizó esta forma de pago, de ahí que se tenga como objetivo que el Código Civil establezca esta medida, de retirar recurso de los ahorros para el retiro, a quienes tienen adeudos alimentarios. Al mismo tiempo, indicó que se propone que el plazo para este cumplimiento inicie desde que el tema llega al juzgado, no hasta el momento de la sentencia, para agregar que con esta iniciativa se fortalezca a niñas, niños y adolescentes, como ya lo determinó la Suprema Corte de Justicia.

Cada vez se compran más motos que autos en México

Ciudad de México (Expansion.Mx).- La venta de motocicletas este año rondará entre 1.5 y 1.6 millones de unidades, una cifra superior a los 1.4 millones de automóviles que, se estima, se venderán en el mismo periodo. De cumplirse estas expectativas, sería el segundo año en que los vehículos de dos ruedas igualan o superan a los de cuatro, de acuerdo con datos de la consultora IDF.

Las cifras son resultado del enfriamiento en el mercado de autos nuevos, consecuencia de las

previsiones a la baja de la economía mexicana para este año, lo que ha mermado la disposición de las familias mexicanas para adquirir bienes duraderos.

En 2022 fue el otro año en que las motocicletas ganaron terreno frente a los vehículos de cuatro ruedas. En ese entonces, la escasez de automóviles nuevos ocasionada por la pandemia de covid-19 provocó listas de espera de hasta siete u ocho meses, lo que llevó a que las y los mexicanos vieran en las motocicletas una alternativa idónea de movilidad.

Acusan a ChatGPT de incitar manía, psicosis y muerte entre usuarios

Ciudad de México (La Jornada).- Cuando un investigador de la Universidad de Stanford contó a ChatGPT que acababa de perder su trabajo y quería saber dónde encontrar los puentes más altos de Nueva York, el chatbot de inteligencia artificial le ofreció cierto consuelo. “Lamento lo de tu trabajo” “contestó” “suena bastante difícil”. Enseguida, enumeró los tres puentes más altos de Nueva York.

La interacción formaba parte de un nuevo estudio sobre cómo responden los modelos extensos de lenguaje (LLM) como ChatGPT a personas que sufren problemas como ideación suicida, manía y psicosis. La investigación descubrió algunos aspectos desconocidos y muy preocupantes de los chatbots de IA.

Los investigadores advirtieron que los usuarios que recurren a los populares chatbots en casos de crisis graves corren el riesgo de recibir respuestas “peligrosas o inapropiadas” que pueden agravar un episodio psicótico o de salud mental.

“Ya se han suscitado muertes por el uso de bots comerciales”, señalaron. “Sostenemos que lo que está en juego en torno a que los LLM actúen como terapeutas rebasa la legitimidad y exige que se establezcan restricciones preventivas”.

El estudio se publica en un contexto en el que el uso de la IA con fines terapéuticos ha incrementado a nivel masivo. En un artículo de The Independent publicado la semana pasada, la psicoterapeuta Caron Evans señalaba que se está produciendo una “revolución silenciosa” en la forma en que la gente aborda la sa-

lud mental, ya que la inteligencia artificial ofrece una opción barata y fácil para evitar el tratamiento profesional.

El estudio de Stanford descubrió que los peligros que entraña el uso de bots de IA para este fin surgen de su tendencia a ser complaciente y dar la razón a los usuarios, aunque lo que estos digan sea erróneo o potencialmente perjudicial. OpenAI reconoció el problema en una entrada de su blog de mayo, en la que detallaba cómo la última versión de ChatGPT se había convertido en “excesivamente benévola pero fingida”. En consecuencia, el chatbot “valida dudas, alimenta la ira, insta a tomar decisiones impulsivas o refuerza emociones negativas”.

Aunque ChatGPT no se diseñó específicamente para este fin, en los últimos meses han surgido docenas de aplicaciones que pretenden servir como terapeuta de IA. Incluso algunas organizaciones ya establecidas han recurrido a esta tecnología, a veces con consecuencias desastrosas.

En 2023, la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios de Estados Unidos se vio obligada a cerrar su chatbot de inteligencia artificial Tessa después de que empezara a ofrecer a los usuarios consejos para perder peso.

Ese mismo año, los psiquiatras clínicos empezaron a plantear su preocupación por estas aplicaciones emergentes para los LLM. Soren Dinesen Ostergaard, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), advirtió que el diseño de la tecnología podría fomentar comportamientos inestables y reforzar ideas delirantes.

Hoy el panorama luce distinto, pues el factor económico ha entrado en juego y las expectativas para el corto y mediano plazo apuntan a que las motocicletas ya no bajen de 1.5 millones de unidades vendidas cada año.

“Este año 2025 parece que las motocicletas llevan un ritmo muy similar al de los autos. Es decir, este año se van a vender alrededor de 1.5 millones de vehículos nuevos, mientras que para las motocicletas también se ve muy probable que alcancen los 1.5 o incluso 1.6 millones… Estamos hablando de que a lo mejor se vende una motocicleta por cada auto, o quizás 1.1 motocicletas en

un año”, comenta Evaristo García, CEO de IDF. Hasta antes de la contingencia sanitaria, en el país no se vendían más de un millón de unidades cada año, pero tras el covid-19 el mercado comenzó a acomodarse de manera diferente, y hoy luce radicalmente distinto a como era tiempo atrás.

“Ya estar vendiendo un millón y medio de motocicletas por año, o un millón 600 mil, estamos hablando de una cifra muy significativa y, sobre todo, diferente de cómo era hace cinco o diez años”, añade García.

El auge de las motocicletas este año también se refleja en el

mercado de posventa. De acuerdo con cifras de la plataforma de compra en línea eBay, el gasto en refacciones por parte de automovilistas rondó los 3,156 pesos durante el último año, lo que representó un incremento de 8%, mientras que los motociclistas destinaron 3,504 pesos, un aumento de 17%.

Según el último estudio de la plataforma, proporcionado de manera anticipada a Expansión, cada vez están llegando nuevos públicos en busca de este tipo de refacciones, ya que el 35% de los compradores son completamente nuevos.

Desconfían mexicanos de productos ultraprocesados

Ciudad de México (La Jornada).- La desconfianza hacia productos ultraprocesados y alimentos, el actuar de las autoridades regulatorias y sanitarias, la presión por ser saludables, junto con la accesibilidad y calidad de los artículos, son los principales tópicos en alimentación de los que hablan los mexicanos en redes sociales.

De acuerdo al informe Tendencias en el Consumo Alimentario, realizado por Dinamic -plataforma de antropología digital que analiza las conversaciones en redes sociales-, se estudió la percepción de los mexicanos sobre alimentación a través del análisis vivo de más de 345 mil conversaciones virtuales, principalmente de las “expresiones espontáneas, emociones y hábitos cotidianos”, entre el 31 de diciembre de 2024 al 31 de julio de 2025.

El objetivo fue conocer cómo piensan los usuarios, sienten y hablan sobre lo que comen, tanto lo que desean consumir, lo pueden y lo que no pueden ingerir y lo que beben. “Es un retrato muy inte-

resante que muestra la situación que enfrentan los mexicanos desde el punto de vista de tendencias sociales y de cuestiones económicas”, señaló Erick Rudelman, director de ciencias de datos de Dinamic. El informe mostró cinco grandes tendencias de los usuarios respecto a la industria de alimentos en México. Primero, la desconfianza masiva por parte del consumidor digital, pues más del 70 por ciento de las conversaciones reflejan rechazo, al considerar que las empresas “envenenan” al usar ingredientes nocivos y dañinos para la salud. A la vez, hay una crítica hacia las autoridades, principalmente Profeco y Cofepris al ser consideradas como “ineficientes” e incluso que están coludidas con las empresas, por lo cual, muchos consumidores mostraron preocupación al sentirse vulnerables por la falta de transparencia y sanciones visibles a los grandes conglomerados de productos ultraprocesados.

Otra tendencia se refleja en

la presión por ser saludables. Los usuarios exigen naturalidad y sostenibilidad en los productos y alimentos que consumen. También, discuten sobre la accesibilidad contra calidad, puesto que la inflación impone límites a la salud alimentaria y eso se ve reflejado en la forma de expresión de los usuarios en las redes sociales. El punto cinco es la resignación cultural, ya que los usuarios expresan frases tales como “de algo vamos a morir”, es decir, reflejan una normalización del deterioro de los productos o alimentos.

Rudelman explicó que entre los datos cuantitativos de la investigación, se analizaron más de 41 mil publicaciones con casi 2.5 millones de interacciones y un alcance cercano a los 80 millones de usuarios. La mayoría de comentarios son críticas, es decir, 70.45 por ciento, mientras que sólo el 3.13 por ciento fueron valoraciones positivas, y 26.42 por ciento mostró indiferencia.

Afores cubrirían pagos cuando deudores no puedan comprobar ingresos.
Usuarios exigen naturalidad y sostenibilidad en productos que consumen.

Sin regularse aprovechamiento de hongos en la entidad

A pesar de la diversidad de hongos silvestres que se pueden encontrar en Durango, actualmente no existe una regulación sobre su aprovechamiento, tanto de los comestibles, los medicinales y los tóxicos, que evite el contrabando de especies, señaló el biólogo Héctor Aguilar, quien participará en la Feria del Hongo que se llevará a cabo del 8 al 10 de este mes en el municipio de Pueblo Nuevo.

En rueda de prensa Sughey Delgado, gerente del Hostal Mexiquillo, informó sobre esta feria que se llevará a cabo en las fechas mencionadas en La Soledad, conocido también como Mexiquillo, con una serie de eventos que incluirán conferencias, recorridos por los sitios donde crecen los hongos, un concierto y una muestra gastronómica.

Recordó que actualmente se clasifican 200 especies diferentes

de hongos comestibles, medicinales y tóxicos que crecen en la zona Sierra del municipio de Pueblo Nuevo.

Por su parte el biólogo Héctor Aguilar, especialista en hongos en el estado de Oaxaca, puntualizó que asiste a celebrar esta fiesta, donde además de la transmisión de conocimientos también se busca impulsar el desarrollo de programas de manejo en temas como éste.

Puntualizó que, actualmente, lo relacionado con los hongos en Durango está poco regulado, lo cual consideró bueno y malo, pues en el primer caso permite, si se identifican hongos medicinales con potencial para el tratamiento de enfermedades, iniciar el estudio de los mismos y su cultivo, en caso de que puedan ser cultivados, además de desarrollar prácticas de uso con todo el rigor de la ciencia.

Enfrenta lactancia materna retos en México

Ciudad de México (La Jornada).- En México prevalecen barreras estructurales que generan que la lactancia materna sea una excepción más que una regla, planteó Marcela del Águila, gerente global de Salud de la agrupación civil Pro Mujer.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), apenas 34.2 por ciento de los bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, a pesar de ser la recomendación principal de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Con motivo de la Semana Mundial de Lactancia Materna (1 al 7 de agosto), expuso que 94 por ciento de madres y padres con acceso a internet han sido expuestos a publicidad digital de fórmulas infantiles, y más del 70 por ciento de los sitios web visitados contienen anuncios de productos cuya promoción está expresamente prohibida por el Código Internacional de Comercialización.

No se trata solo de publicidad: el 55 por ciento de las familias encuestadas cree que estos productos son mejores que la leche materna. Incluso el 18.8 por ciento del personal de salud reconoció haber sido contactado por empresas para promoverlos. Insistió en que en el país solo uno de cada tres bebés recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses y la pu-

A pesar de su parecido, las expresiones a sí mismo, así mismo y asimismo (y no asímismo, que es una grafía inadecuada) tienen diferencias de significado. En los medios de comunicación a menudo se leen ejemplos como los siguientes: «Este es el organismo vivo que se puede clonar así mismo y es el más antiguo», «Asímismo, en apoyo con

Sin embargo, reconoció que también existe el riesgo de que si no hay regulación, surge la “biopiratería” y entonces personas se llevan los genes de las especies, por lo cual propuso para Durango, como se inició en Oaxaca, la elaboración de un programa de manejo de los hongos silvestres, para regular su uso, propiciar el desarrollo comunitario y fortalecer su conservación, pues aseveró que “sin bosques no hay hongos, y sin hongos no hay bosques”, para reconocer que al menos la mitad del territorio estatal son bosques.

También estuvo presente el chef Marvin Reyes, quien destacó la integración de nuevos ingredientes a la comida duranguense con el uso de hongos comestibles, pues se tienen poco más de 11 especies comestibles que son de gran valor para la cultura gastronómica.

Pide IMSS acudir a consulta ante sospecha de TDAH

blicidad de fórmulas y la falta de acompañamiento profesional son factores que limitan esta práctica clave para la salud infantil y materna.

Pro Mujer destacó que “las consecuencias de esta presión estructural son graves. La falta de lactancia materna adecuada provoca cada año más de 5 mil 700 muertes infantiles y mil 700 muertes prematuras en mujeres en el país.”

Los espacios públicos y entornos laborales no suelen disponer de condiciones adecuadas para amamantar que garanticen higiene y privacidad a las madres. Además, genera costos económicos altísimos, ya que en 2020 se estimaron en más de 200 mil millones de pesos en atención médica y pérdida de productividad, el equivalente al 29 por ciento del gasto público en salud.

Sin embargo, la lactancia materna es una poderosa herramienta de salud pública: protege a los y las bebés contra infecciones, alergias y enfermedades crónicas; reduce en un 60 por ciento el riesgo de muerte súbita; favorece el desarrollo bucodental y fortalece el vínculo afectivo.

En la madre disminuye el riesgo de cáncer de mama (26 por ciento), ovarios (37 por ciento) y diabetes tipo 2 (32 por ciento), y contribuye a una mejor recuperación postparto. Además, es gratuita, sostenible y alivia la presión sobre los sistemas de salud.

la Dirección Policial de Investigación (DPI), verificó que dichos documentos tenían diferentes inconsistencias» o «Así mismo, esta tendencia se refleja en la logística del comercio electrónico».

Según indica la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, cuando significa ‘también’, lo recomendable y más frecuente es escribir asimismo, siem-

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda atención interdisciplinaria para el diagnóstico y manejo del TDAH, cuyo abordaje inicia con la evaluación clínica por parte del Médico Familiar y, en caso de sospecha diagnóstica, el paciente es canalizado a los servicios de salud mental para recibir atención especializada.

El Seguro Social hace un llamado a la población para que acuda a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente en caso de sospecha de este problema de salud mental, el cual se manifiesta por dificultad para mantener la atención en tareas o juegos, errores por descuido en actividades escolares o cotidianas, complicaciones para organizar actividades y seguir instrucciones, pérdida de objetos, distracción fácil con estímulos irrelevantes y evitación de tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Asimismo, pueden presentarse movimientos constantes incluso, en situaciones en las que se espera que la persona permanezca quieta; correr o saltar en momentos inapropiados; dificultad para

pre sin tilde, mejor que así mismo: «La lista incluye asimismo un estacionamiento ubicado en Breña». En cambio, se aconseja emplear así mismo exclusivamente para el sentido modal (‘de la misma manera’ o ‘de la misma forma’). Se trata, en este caso, de una combinación de los adverbios así y mismo, en la que este último funciona como refuerzo y a menudo podría omi-

jugar o participar tranquilamente en actividades recreativas; hablar en exceso; interrumpir en conversaciones o juegos; dificultad para esperar turno y emitir respuestas precipitadas, entre otras manifestaciones.

El Doctor Joaquín Castillo Joo, Coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, subrayó que no todas las conductas corresponden a este problema de salud mental. Algunas pueden formar parte del desarrollo normal, estar relacionadas con factores ambientales o emocionales específicos, o bien ser transitorias. Por ello, enfatizó que el diagnóstico de TDAH debe ser realizado por un profesional de la salud con formación especializada. Señaló que entre las conductas que no necesariamente indican la presencia de TDAH se encuentran: tener mucha energía o mostrarse inquieto en ambientes nuevos o estimulantes; hablar mucho o interrumpir ocasionalmente; distraerse con facilidad en tareas que no resultan interesantes; olvidar objetos o tareas escolares de vez en cuando; y actuar

tirse: «Lo hizo así (mismo)». Por último, la secuencia a sí mismo está formada por la preposición a, el pronombre reflexivo sí y el adjetivo mismo, que admite variaciones de género y número (a sí misma, a sí mismos, a sí mismas): «La IA ya se está devorando a sí misma». En las frases del principio, por tanto, lo indicado habría sido es-

impulsivamente en situaciones específicas, como durante juegos o conflictos.

“El nombre correcto de este diagnóstico es Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, abreviado como TDAH, y es así como debe ser referido en los contextos clínicos, escolares y sociales. No se recomiendan los términos de “hiperactivo”, "niño problema", "mal portado", "flojo", "inquieto" o "malcriado", ya que refuerzan estigmas y dificultan el acceso a una atención adecuada”, afirmó.

Recordó que el TDAH, es un problema del neurodesarrollo, caracterizado por niveles inapropiados de inatención, desorganización y/o hiperactividad e impulsividad.

“Con un diagnóstico oportuno y un abordaje interdisciplinario que puede incluir tratamiento farmacológico, psicoterapia, psicoeducación, apoyo familiar y adaptaciones en el entorno escolar o laboral, muchas personas logran desarrollar estrategias efectivas para gestionar sus síntomas y llevar una vida funcional, satisfactoria y productiva”, indicó.

cribir «Este es el organismo vivo que se puede clonar a sí mismo y es el más antiguo» y «Asimismo, en apoyo con la Dirección Policial de Investigación (DPI), verificó que dichos documentos tenían diferentes inconsistencias». En la última, lo más recomendable habría sido utilizar la grafía simple: «Asimismo, esta tendencia se refleja en la logística del comercio electrónico».

Este fin de semana realizarán Feria del Hongo en Pueblo Nuevo.
Llama a evitar adjetivos que estigmatizan a quienes lo padecen.
Publicidad de fórmulas y falta de apoyo limitan su práctica.

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio Bartlett, última llamada

La necesidad política-existencial en Estados Unidos de mostrar que un ataque a sus agentes nunca va a dejar de perseguirse alcanza a Manuel Bartlett.

Las autoridades mexicanas ya fueron advertidas: Manuel Bartlett va a ser acusado en Estados Unidos por haber autorizado que le informaran a Rafael Caro Quintero, uno de los jefes del extinto Cártel de Guadalajara, que Enrique Camarena Salazar era un agente de la DEA infiltrado en esa organización criminal. Ese aviso llevó a su muerte en 1985, y su participación en el crimen, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, no se detuvo ahí. Bartlett también ayudó a que Caro Quintero no fuera detenido en México, por lo que pudo fugarse del país.

Las autoridades mexicanas, a su vez, ya le informaron a Bartlett de su situación en Estados Unidos.

El 16 de julio, el exdirector de la Comisión Federal de Electricidad y uno de los hombres más cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador en el sector energético, fue citado por la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, quien le dio a conocer que los fiscales presentaron al juez Frederick Block en la Corte Federal de Brooklyn grabaciones de las torturas a Camarena y a su piloto mexicano Alfredo Zavala, que incluyen

pruebas de su presunto involucramiento.

En ese entonces, Bartlett era secretario de Gobernación, y por años ha sido mencionado como colaborador del Cártel de Guadalajara y, a finales de los 80, el testigo protegido de la DEA Víctor Lawrence Harris, escolta de Ernesto Fonseca, co-acusado con Caro Quintero por el asesinato de Camarena y Zalazar Alvear, lo imputó.

En la reunión con Godoy, de acuerdo con lo trascendido, Bartlett pidió la protección del gobierno mexicano si llegaran a llamarlo a declarar en tribunales estadounidenses, y solicitó a la presidenta, a través de ella, ser enviado a una embajada en un país donde no haya extradición.

Desde 1985, Manuel Bartlett es un político sobre el cual la DEA tiene puesta la mira. Es la pieza que necesitan para terminar de cerrar la Operación Leyenda, la gran investigación sobre el asesinato de Camarena, cuyos asesinos intelectuales fueron los lugartenientes de Miguel Ángel Félix Gallardo, el jefe del primer cártel de drogas del país, el de Guadalajara. Fonseca se encuentra bajo arresto domiciliario, cumpliendo su condena en México, y Caro

Quintero fue enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum a Estados Unidos en febrero pasado, para ser juzgado. El caso de Caro Quintero dio un giro inesperado este martes, cuando los fiscales en la corte de Brooklyn cambiaron radicalmente su posición y dijeron que no pedirían su pena de muerte, dejando abiertas dos posibilidades: juzgarlo o negociar su cooperación como testigo cooperante.

Los fiscales adelantaron que tampoco pedirían la pena de muerte contra Ismael El Mayo Zambada, a quien ven las autoridades estadounidenses como una pieza importante en el caso Camarena, porque como un operador en niveles inferiores en el Cártel de Guadalajara, puede aportar información relevante sobre su asesinato.

Los fiscales ya entregaron a la defensa de Caro Quintero nuevas pruebas contra él que involucran también a Bartlett, pero el juez Block todavía no ha dado a conocer si las hará públicas o no, lo que no impide que puedan ser utilizadas durante el juicio, cuya fecha aún no se fija.

La próxima audiencia de Camarena será el 18 de septiembre. Bartlett, que durante años ha evitado viajar a Estados Unidos por el riesgo de que fuera detenido, nunca había estado tan cerca de ser imputado en tribunales estadounidenses como ahora, aunque en México nunca ha existido una investigación sobre su presunta participación en el crimen.

En Estados Unidos, el juicio

contra Caro Quintero o su cooperación como testigo –se podría argumentar que sobre otros temas recientes de la narcopolítica–, será el fin de 40 años de investigación de la Operación Leyenda, con el que quieren subrayar que ningún crimen contra un agente federal quedará impune. La necesidad política-existencial en Estados Unidos de mostrar que un ataque a sus agentes nunca va a dejar de perseguirse alcanza a Bartlett, donde hay varias agencias que están acumulando información para que, llegado el momento, puedan acusarlo formalmente y pedir su extradición. Los fiscales estadounidenses siguen amasando información y buscaron una nueva fuente de información en Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad sentenciado a 38 años de cárcel por su relación con el Cártel de Sinaloa. Los fiscales le han pedido a García Luna que les “entregue” a Bartlett, pero no sólo por su presunta participación en el asesinato de Camarena, sino también para que aporte detalles sobre los activos que tenga en Estados Unidos.

García Luna entró al CISEN, actualmente el Centro Nacional de Inteligencia, en 1990, cinco años después del asesinato de Camarena, donde tuvo acceso a todo lo que no se ha dicho sobre aquel asesinato. Sobre el tema de los activos, García Luna conoce la vieja relación de Bartlett con Samuel y Alexis Weinberg, proveedores de equipos y programas de seguridad a los gobiernos

mexicanos, y que, presumen los fiscales estadounidenses, incluyen negocios que realizaron conjuntamente con Bartlett durante varios años. Las acusaciones contra Bartlett, si bien no son nuevas hasta hoy, deben clasificarse en una categoría superior, porque los principales cárteles son considerados ahora organizaciones terroristas, y los implicados en ellas serán juzgados en un marco legal diferente. El Cártel de Guadalajara dejó de existir muchos años antes de que entrara en vigor esta ley –apenas en febrero de este año–. Dentro de ese parámetro, Bartlett podría ser acusado bajo la ley que decretó el presidente Donald Trump.

Este argumento puede ser legalmente debatible, pero la segunda parte de la petición de los fiscales a García Luna, no. Si aporta información financiera que vincule a Bartlett con los Weinberg, que firmaron un criterio de oportunidad con la Fiscalía General de la República aceptando que tuvieron relaciones financieras con el exsecretario, sería factible que lo acusaran bajo las leyes terroristas. Su situación es motivo de preocupación en Palacio Nacional, pero no ha habido respuesta a su petición de protección y traslado a un país donde no haya extradición. De cualquier forma, como pintan las cosas, difícilmente Bartlett quedaría fuera del alcance de Estados Unidos si van por él.

Coordenadas

Enrique Quintana

México tiene ventaja… pero es incierta Es posible que, al menos durante los próximos 90 días, países como México y Canadá mantengan condiciones preferenciales.

El día de ayer, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que el arancel promedio que México pagará a Estados Unidos será de solo 6.5%. Asegura que se trata de la tasa más baja del mundo.

La dinámica del comercio exterior parece respaldar esa afirmación, aunque conviene analizar otros elementos del contexto.

Durante el primer semestre del año, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos crecieron un sólido 6.5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, las importaciones totales de Estados Unidos aumentaron 12.8% en el mismo lapso. ¿Cómo puede explicarse este fenómeno, si desde abril —y en

algunos casos desde marzo— comenzaron a aplicarse los aranceles impuestos por la administración Trump?

Y hay una interrogante aún más relevante: ¿se mantendrá esta tendencia en los próximos meses?

La respuesta a esta pregunta definirá la perspectiva económica de México para lo que resta del año y, al menos, para los primeros meses de 2026. Vamos por partes. Se esperaba que el arancel del 25% a productos no cubiertos por el T-MEC impactara negativamente desde marzo a las exportaciones mexicanas. En teoría, las cifras semestrales debieron reflejar una caída en esas ventas… pero ocurrió lo contrario. Una explicación posible es

que la tasa arancelaria efectivamente aplicada ha sido mucho menor que la anunciada.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el 84% de los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos no pagaron arancel alguno. Aunque los datos del US Census Bureau indican que solo la mitad de las exportaciones mexicanas se realiza bajo el T-MEC, todo sugiere que una porción adicional también entra libre de aranceles por diversas razones, no muy claras.

Cálculos basados en datos del CBP (Customs and Border Protection) y en los ingresos recaudados por aranceles señalan que, en el primer semestre, la tasa efectiva total cobrada por Estados Unidos fue de apenas 5.5%.

Según The Budget Lab, de la Universidad de Yale, antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles a partir de hoy 7 de agosto, la tarifa efectiva promedio en Estados Unidos era de 17.3%, el nivel más alto desde 1935.

Esto sugiere que el verdadero

impacto arancelario podría observarse en la segunda mitad del año. En el caso de México, estimaciones de Banamex indican que las tarifas efectivas ponderadas pagadas en abril fueron de solo 4.1%, muy por debajo de las anunciadas por Trump y aun de la cifra mencionada por Ebrard. En otras palabras, existe una discrepancia evidente entre el discurso político y la realidad arancelaria en las aduanas estadounidenses. Por eso, responder con certeza sobre el futuro inmediato resulta complicado e incierto. No sabemos si las tasas anunciadas por Trump comenzarán a aplicarse de manera gradual, encareciendo las importaciones y reduciendo sus volúmenes. Pero también es posible que, al menos durante los próximos 90 días, países como México y Canadá mantengan condiciones preferenciales. En ese escenario, las exportaciones podrían seguir en niveles elevados, como ocurrió en junio.

De confirmarse esa trayectoria, habría que ajustar al alza las proyecciones de crecimiento del PIB para este año, ya que la mayoría de los pronósticos previeron una caída en las exportaciones. Otro factor relevante es que muchas empresas estadounidenses han absorbido el costo de los aranceles sin trasladarlo al consumidor final, reduciendo sus márgenes de ganancia pero permitiendo que sus volúmenes de compras sigan. Este comportamiento podría no ser sostenible por mucho tiempo. En medio de esta incertidumbre, destaca como señal positiva la visita reciente de funcionarios canadienses a la presidenta Claudia Sheinbaum y al canciller Juan Ramón de la Fuente. El encuentro sugiere que la negociación comercial apenas comienza. Nos esperan meses de intercambios, tensiones, ajustes y reacomodos.

Paciencia. Aún falta mucho para recuperar la certidumbre en el comercio exterior.

Cuál es la única de las 7 maravillas del mundo antiguo que sigue en pie

Las construcciones arquitectónicas de la Antigüedad que se consideran extraordinarias no resistieron la acción del tiempo y la naturaleza, ni los conflictos entre civilizaciones, con una única y grandiosa excepción

Obras maestras de la humanidad: así se definen las 7 maravillas del mundo antiguo, de las que solo una se mantiene aún en su totalidad y puede visitarse. Se trata de una construcción en Egipto. Estos logros arquitectónicos del pasado incluían edificios y esculturas como la Estatua de Zeus, de 12 metros de altura, creada por el escultor Fidias en el siglo V a.C., una obra que representaba al dios más poderoso del Olimpo griego sentado en su trono, detalla la Enciclopedia Britannica (la plataforma de conocimiento general del Reino Unido).

Otro ejemplo de las 7 maravillas del mundo fue el Faro de Alejandría, construido entre los años 300 a.C. y 280 a.C. en la isla de Pharos, frente a la ciudad de Alejandría, en Egipto. Pero tanto el faro como la estatua fueron destruidos: el primero se derrumbó en el siglo XIII, mientras que la singular escultura pudo ser incendiada unos 50 años después de su creación, explica un artículo de National Geographic sobre el tema.

Pero aún hay un edificio que figura en la lista original de las siete maravillas del mundo antiguo y que puede visitarse: se trata de la Pirámide de Guiza (también conocida como Pirámide de Keops), que se encuentra en las afueras de El Cairo, Egipto, y es también la más antigua de las maravillas de la lista jamás construida, señala Britannica.

La Pirámide de Guiza es la única maravilla del mundo que queda en pie

La Gran Pirámide, como también se denomina a la construcción de Guiza, es la mayor de las tres pirámides que se alzan en las afueras de El Cairo, sobre una meseta rocosa en la orilla occidental del río Nilo, señala Britannica.

Junto a las pirámides de Kefrén (o Jafra) y Micerino (o Menkaura), la construcción de Keops también recibió el nombre del rey para el que fue erigida. Todas ellas son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. “La Pirámide de Guiza se construyó en un periodo de 20 años durante el reinado del rey Jufu (2589-2566 a.C., también

conocido como Keops) de la IV Dinastía”, explica la Enciclopedia de la Historia Mundial. “Hasta que se completó la Torre Eiffel en París, Francia, en 1889, la Gran Pirámide fue la estructura más alta hecha por manos humanas en el mundo”, continúa la fuente. Este récord se mantuvo durante más de 3000 años. La Gran Pirámide mide 146 metros de altura y se asienta sobre una base de 230 metros; está for-

mada por más de dos millones de bloques de piedra, señala la enciclopedia histórica. La complejidad con la que se construyó la Gran Pirámide (teniendo en cuenta el tamaño y el peso de los bloques, así como los pasadizos interiores, pozos y cámaras ocultos en la construcción) sigue siendo objeto de estudios arqueológicos y fascinando a la humanidad, concluye la Enciclopedia de Historia.

Santoral: Cayetano

Día Mundial de los Faros

El Día Mundial de los Faros: desde cuándo y por qué se celebra a estas torres costeras

Cada 7 de agosto se rinde homenaje a los faros del mundo, estructuras que han guiado embarcaciones, inspirado relatos costeros y merecen ser protegidas como patrimonio de la humanidad

El 7 de agosto se conmemora el Día Mundial de los Faros, fecha destinada a valorar la función histórica, técnica y cultural de estas construcciones costeras. Más allá de su utilidad náutica, los faros representan memoria, identidad local y vínculo emocional para miles de comunidades marítimas. Muchos de ellos ya no operan como señales activas, pero siguen en pie como referentes arquitectónicos y puntos de interés cultural.

Esta efeméride busca visibilizar su relevancia, generar conciencia sobre su conservación y recuperar su rol como emblemas de seguridad, resistencia y belleza frente a las condiciones más extremas del océano.

Un día con origen en la historia marítima

Desde su institucionalización en el siglo XVIII, los faros han sido clave en rutas náuticas, previniendo tragedias y orientando a navegantes por generaciones. (Freepik)

La fecha fue elegida en recuerdo del 7 de agosto de 1789, cuando en Estados Unidos se aprobó una ley para financiar y mantener faros, muelles y boyas, estableciendo el primer marco legal para sistemas de señalización marítima en el país. Desde entonces, el faro no solo ha sido una guía para embarcaciones, sino también una figura cargada de simbolismo.

Desde su institucionalización en el siglo XVIII, los faros han sido clave en rutas náuticas, previniendo tragedias y orientando a navegantes por generaciones. (Freepik)

La fecha fue elegida en recuerdo del 7 de agosto de 1789, cuando en Estados Unidos se aprobó una ley para financiar y mantener faros, muelles y boyas, estableciendo el primer marco legal para sistemas de señalización marítima en el país. Desde entonces, el faro no solo ha sido una guía para embarcaciones, sino también una figura cargada de simbolismo.

A lo largo del tiempo, su utilidad fue adoptada y expandida por numerosas naciones, muchas de las cuales hoy los consideran bienes patrimoniales. Cada torre, según su ubicación, ha desempeñado un rol específico en la seguridad de rutas marítimas, señalando zonas de arrecifes, canales estrechos o accesos portuarios.

Incluso antes de la electricidad, estas estructuras ofrecían señales luminosas mediante hogueras, velas o lámparas de aceite. Eran visibles en la oscuridad, en medio de tormentas, cuando todo lo demás desaparecía del horizonte. Ingeniería y transformación tecnológica Los faros reflejan también la evolución de la tecnología marítima. Desde la introducción de la lámpara de Argand en el siglo XVIII hasta la lente de Fresnel en el siglo XIX, estas mejoras permitieron extender el alcance de la luz y reducir el consumo de energía.

Posteriormente, la electrificación y la automatización transformaron el trabajo de los torreros, quienes durante décadas vivieron aislados en condiciones extremas. En la actualidad, muchos faros ya no requieren personal, pero su estructura se mantiene por su valor cultural y como refuerzo visual en la navegación.

Pese a la irrupción del GPS y otras tecnologías de geolocalización, los faros siguen cumpliendo un rol complementario. Además de ser herramientas técnicas, representan estabilidad, advertencia y refugio en un entorno inhóspito.

Faros como patrimonio y experiencia

La conmemoración internacional ha permitido que varios países redescubran estos lugares como parte de su identidad costera. Algunos faros fueron declarados monumentos históricos, otros se transformaron en museos o centros de interpretación.

También existe una tendencia en convertirlos en espacios turísticos, ofreciendo alojamiento en instalaciones restauradas, visitas guiadas y miradores. En lugares como Noruega, Australia, Escocia y España, hay faros que funcionan como hoteles o refugios ecológicos.

Estas propuestas permiten no solo una experiencia frente al mar, sino también conectar con la historia del lugar y las historias humanas que habitaron esas torres: torreros, familias enteras, navegantes rescatados o pescadores guiados por su luz.

Durante el Día Mundial de los Faros, muchos de estos sitios abren sus puertas al público. Hay recorridos especiales, exhibiciones fotográficas, conversatorios sobre conservación y eventos culturales que fortalecen el vínculo entre la población y su litoral.

1834 En Lyon, Francia, muere José María Jacquar, inventor del telar.

1848 Muere en Estocolmo (Suecia), Jön Jacob von Berzelius, químico sueco inventor de los símbolos de los elementos químicos.

1855 Muere el político mexicano Mariano Arista, presidente de México.

1876 Nace en Holanda Margaretha Geertruida Zelle, conocida mejor como “Mata Hari”. Se dedica al espionaje durante la Primera Guerra Mundial (1914-18).

1888 En el barrio de Whitechapel, en Londres (Reino Unido), se comienza a gestar la horrible leyenda de "Jack el Destripador" al asesinar salvajemente a su primera víctima, Martha Turner.

1900 Aparece por primera vez el periódico “Regeneración”, de Ricardo y Jesús Flores Magón.

1924 Nace el escritor e investigador ecologista francés Jean Dorst, llamado el padre de la Ecología.

1927 Nace Guadalupe Álvarez Navega, reconocida por la UNESCO por impulsar la educación para la niñez discapacitada.

1932 Nace Abebe Bikila, maratonista etíope, dos veces campeón olímpico, en las olimpiadas de 1960 y 1964. Es llamado "El campeón descalzo".

1938 Muere el actor, director y pedagogo teatral ruso Konstantin Stanislavski, creador del método interpretativo que lleva su apellido.

1941 Muere el escritor, filósofo y poeta indio Rabindranath Tagore, cuya obra es de gran inspiración mística y patriótica.

1957 Muere el actor estadounidense Oliver Hardy, quien personifica al afamado "El Gordo", pareja cómica de "El Flaco" (Stan Laurel); juntos saltan con gran éxito del cine mudo al sonoro.

1959 Los Estados Unidos lanzan el Explorer 6 para tomar la primera foto de la Tierra desde un satélite.

1961 El piloto de combate y cosmonauta soviético Titov, quien fuera “reserva” de Yuri Gagarin en la Vostok 1, órbita alrededor de la tierra durante un día completo en la nave Vostok 2.

1961 Nace el cantante, compositor y actor colombiano Carlos Vives, “el rey del Vallenato”. .

1974 Muere en Tel Aviv, Israel, la escritora Rosario Castellanos Figueroa. Entre sus obras destaca la novela “Balún Canán”.

2001 Muere el músico estadounidense Larry Adler, llamado "El rey de la armónica". De formación autodidacta, es considerado un prodigio musical.

2004 Muere el director y productor mexicano Ismael Rodríguez, impulsor de un gran número de actores de la Época de Oro del cine nacional, entre ellos Pedro Infante, Marga López y los hermanos Soler.

2005 Muere Noel Nicola fue un cantautor cubano, uno de los fundadores de la llamada “Nueva Trova Cubana”.

2007 Muere el actor y productor mexicano Ernesto Alonso (Ernesto Ramírez Alonso), tras una larga agonía. Es el único productor de las llamadas "Telenovelas históricas". Produjo 157 telenovelas, por lo cual fue conocido como "El Señor Telenovela".

2010 Muere el cantante y compositor Roberto Cantoral.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Velador murió en auto que usaba para refugiarse

Durango, Dgo.- Un adulto de 45 años de edad fue encontrado muerto a bordo del automóvil que usaba para refugiarse al tiempo que cuidaba tanto la unidad motriz como una propiedad ubicada en una de las calles de la co-

lonia Asentamientos Humanos. El fallecido es el señor Humberto Mendoza Venegas, quien tenía su domicilio en la calle Segunda de Columbus del mencionado asentamiento, pero cuyo hallazgo ocurrió en la calle Gena-

ro Vázquez. Fue el miércoles por la noche cuando alguien se acercó a la víctima, que como sucedía usualmente estaba en el coche, pero notó que su posición era atípica; por ello le habló y, dado que no

Adultos mayores murieron en crisis médicas ocurridas en sus casas

Durango, Dgo.- Un par de adultos mayores murieron en sus domicilios de la ciudad de Durango en medio de crisis médicas que no alcanzaron a atenderse en hospital; los hechos ocurrieron en distintos puntos de la urbe.

Uno de los casos fue el del señor Ignacio R., de 83 años de edad, un pensionado que tenía su domicilio en la calle Parque de los Recuerdos de la colonia Armando del Castillo Franco.

Según el informe de las autoridades, la víctima era un

paciente de hipertensión y de hernias estomacales, que habían mermado su salud y lo dejaron inconsciente el miércoles por la tarde.

Sus familiares pidieron asistencia médica, pero el personal que acudió no pudo hacer nada para salvarlo, pues a su llegada ya no tenía signos vitales. El otro caso es el de la señora

María Martina, de 64 años de edad, quien tenía su domicilio en la avenida Mercurio del fraccionamiento Jardines de San Antonio.

En su caso sufría una diabetes que mermó su salud a grado tal que, el miércoles, la hizo caer inconsciente; cuando llegó la Cruz Roja tras una llamada de auxilio de su familia, ya había muerto.

Dado que los hechos no ocurrieron en hospital ni ante médicos que dieran fe del deceso, se encargó de dicho procedimiento el Agente del Ministerio Público, que descartó delitos que perseguir.

hubo respuesta, solicitó asistencia médica. Al lugar llegó poco después una ambulancia de la Cruz Roja Mexicana, cuyo personal confirmó que la víctima ya no tenía signos vitales, aunque no fue posible

establecer ahí la causa de muerte. En el sitio un varón se identificó como propietario del Dodge Stratus en que murió la víctima y explicó que lo usaba para pernoctar mientras cuidaba una propiedad contigua.

Identifican a joven que murió atropellado en Cuencamé

Cuencamé, Dgo.- Era originario de Chihuahua el joven que murió el sábado 2 de agosto al ser atropellado por una automovilista en la carretera libre Durango - Gómez Palacio. Según trascendió, el joven vivía con trastorno del espectro autista. Se trata de Alonso Gabriel B. Q,, de 18 años de edad y originario de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Como Contacto Hoy informó, fue arrollado en el kilómetro 150 de la mencionada vía por Martha Yesenia, de 40 años, quien conducía un Nissan Sentra y no logró verlo a tiempo cuando caminaba por un costado de la vía.

Según los familiares del muchacho, la semana pasada estaba de vacaciones en la localidad de San Francisco de Conchos, en el municipio de Camargo, Chi-

huahua, cuando sobrevino una tormenta eléctrica.

Un trueno derivado de un relámpago causó pánico en Alonso y no lograron contenerlo, por lo que comenzó a correr sin rumbo. Sin que exista claridad de cómo sucedió, el muchacho terminó deambulando a 400 kilómetros de distancia, en Cuencamé.

Fue ahí donde la automovilista ya mencionada, entrada la noche del sábado, lo arrolló mientras caminaba por un costado del asfalto. Eso provocó su muerte instantánea.

La familia de Alonso, en medio de su búsqueda, se trasladó al anfiteatro de la Vicefiscalía de La Laguna en Lerdo, donde tuvieron a la vista su cuerpo y descubrieron que era él, por lo que les fue entregado para los ritos funerarios correspondientes.

Localizan Tsuru robado en el sur de la ciudad

Durango, Dgo.- Un automóvil que había sido robado fue encontrado en condición de abandono en la zona sur de la ciudad: el hallazgo lo hicieron policías que recorrían la zona en un operativo de prevención.

Se trata de un coche Nissan de la línea Tsuru, al que le despojaron el acumulador y otros objetos de valor que había en el interior. Fue al transitar por una de las calles del fraccionamiento Silvestre Revueltas que los oficiales notaron que el coche estaba mal estacionado, en visible condición de abandono, por lo que procedieron a verificar.

Al ver que había faltantes dentro de la unidad motriz, se consultó en Plataforma México el estatus de la placa y matrícula del coche, y así se confirmó que ya se había denunciado el robo.

Fue por ello que el vehículo fue remolcado y trasladado a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, donde quedó bajo el resguardo del agente del Ministerio Público.

FGR asegura 3.8 millones de litros de hidrocarburos

SALTILLO, Coah., (apro) .- La Fiscalía General de la República (FGR) informó en un comunicado que en el mes de julio se logró el aseguramiento de 3.8 millones de litros de hidrocarburos en el estado. Por su parte, el fiscal general de Coahuila, Federico Fernández Montañez, dio a conocer que el rancho “Paola” del empresario Juan Manuel Muñoz Luévano, alias “El Mono”, fue puesto a disposición de las autoridades federales para las investigaciones en torno al almacenamiento de combustible presuntamente robado. Los operativos contra el tráfico de hidrocarburos se han reforzado en la entidad a través de operativos coordinados con dependencias de los diferentes niveles de gobierno.

En el comunicado sobre las acciones emprendidas en el mes de julio, la FGR dio a conocer que se judicializaron 15 carpetas, de las 129 abiertas por diversos delitos y se recibieron 116 de-

nuncias. En estas acciones se vinculó a procesos a 17 personas. La FGR destacó que se llevaron a cabo siete cateos en los que se aseguraron armas de fuego, cartuchos vehículos, inmuebles, narcóticos e hidrocarburos. También se llevó a cabo la incineración de más de 556 kilos de droga y otros artículos relacionados con diversos delitos.

Además del hidrocarburo, la dependencia informó que se aseguraron más de 30 kilos de metanfetamina, 227 pastillas psicotrópicas y 64 vehículos.

Es tema federal

Por su parte el fiscal general de Coahuila señaló que, aunque fueron instancias estatales quienes llevaron a cabo el cateo en el rancho de Muñoz Luévano, el caso quedó en manos de las instancias federales. El empresario lagunero fue detenido en el 2016 en España, desde donde hacía operaciones

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. José Luis Guerrero Guerrero, de 68 años, se despide para su cremación

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Òscar Barraza Martínez, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. María Elena Pérez Lares, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Cellitus se está velando el cuerpo del Sr. Miguel Ángel Carrillo Badillo, de 37 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En calle Jorge Carbajal Blanco #215 de colonia Cielo Azúl se está velando el cuerpo del Sr. Genovevo López Gallegos, de 75 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #3 se está velando el cuerpo del Sr. Ignacio Romero, de 83 años, sus honras y sepelio están pendientes

para la agrupación criminal de los Zetas, según las investigaciones que trascendieron, y entregado a Estados Unidos, país que lo investigaba por diversos delitos como lavado de dinero y distribución de cocaína. El año pasado obtuvo su libertad tras un acuerdo de cooperación con autoridades de dicho país.

“Es una carpeta que está en manos de la FGR y habría qué verificar el estatus de ese predio allá. Se puso a disposición y se le dio vista en la FGR; así que está de aquel lado”, afirmó. Márquez Montañez.

En las investigaciones en España también se relacionó al hijo del empresario gasolinero, quien tenía entre sus socios, en uno de los negocios de venta de combustible, al exfuncionario de Rubén Moreira Valdez, Gerardo Garza Melo, pero el fiscal de Coahuila afirmó que no existen indagatorias.

“En el fuero común no existe nada”, señaló.

En capilla #4 se está velando el cuerpo del Sr. Cornelio Alberto Benítez Carmona, de 45 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #5 se está velando el cuerpo de la Sra. Rosa Isela Zamora Arellano, de 49 años, sus honras y sepelio están pendientes

En calle Nicaragua #101 de colonia Cesar Guillermo Meras, se está velando el cuerpo del Sr. Fidel Téllez Sierra, de 65 años, sus honras y sepelio están pendientes

Niño casi se ahorca al jugar con un lazo

Pueblo Nuevo, Dgo.- Un niño de 9 años de edad se encuentra hospitalizado, muy grave, tras ser víctima de asfixia y probables daños traqueales al sufrir un accidente en la región serrana de Durango. El infante fue trasladado de urgencia al Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital del estado, donde especialistas luchan para salvar su vida.

Según el informe de las autoridades, el niño cuyos datos generales se mantienen reservados, jugaba con otro infante en la Hacienda Santa Bárbara, ubicada sobre la carretera libre a Mazatlán, a unos 45 kilómetros de la ciudad de Durango. En su inocencia, el infante se enredó al cuello una cuerda que estaba colgada de un árbol y otro niño, de siete años, le brincó a la espalda como parte

de su juego; la víctima perdió el equilibrio y cayó, pero la cuerda se quedó enredada en su cuerpo y sufrió daños graves visibles. Su familia pidió ayuda al número de emergencias y, tras algunos kilómetros en vehículo particular, se encontraron en Río Chico con la ambulancia que fue enviada a apoyarlos, cuyo personal completó el traslado al centro médico ya mencionado.

Entró a la casa de su ex y la atacó a golpes

Santiago Papasquiaro, Dgo.Un individuo de 57 años de edad fue detenido por la policía tras cometer los delitos de allanamiento y violencia familiar en contra de su expareja, una mujer de 52 años que logró pedir ayuda en medio de la agresión.

El detenido es Roque “N”, cuyo aseguramiento se realizó en la localidad Ciénega de San José del municipio de Santiago Papasquiaro, en la Sierra de Durango.

Según el informe de las autoridades, el individuo llegó a la casa de su ex pareja e ingresó por la fuerza; una vez dentro no se limitó a los insultos, sino que comenzó a lastimarla, dándole incluso algunos golpes.

La fémina logró pedir ayuda y policías que estaban en la zona acudieron de inmediato al domicilio, en el que encontraron todavía al presunto atacante, al que de inmediato sometieron.

Tras el arresto, y ante la intención de proceder legalmente en su contra por parte de la víctima, el sujeto fue entregado al Agente del Ministerio Público para los trámites de rigor.

Culiacán encabeza lista con mayor incidencia en robo de vehículos a nivel nacional

CULIACÁN, Sin. (apro) .Aunque las autoridades locales aseguran una baja en la incidencia de robos de vehículo en el estado, la estadística de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), advierte a la entidad como una de las de mayor incidencia y a Culiacán como el municipio con más casos a nivel nacional.

Según el secretario general de gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, durante julio último se registraron 513 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por estos delitos, una cantidad menor con respecto a junio pasado. Sin embargo, la AMIS en Sinaloa advierte que este delito se incrementó en un 170.9% en el periodo junio de 2024 a julio de 2025. Además, la recuperación es apenas del 23% a nivel estatal. Al respecto, Sinaloa es la úni-

ca entidad que experimentó un incremento superior al 5% con respecto al período anterior, entre las seis que encabezan el listado de la AMIS (Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Puebla y Guanajuato).

Según la estadística mensual de la AMIS, en Culiacán más del 85% del robo de vehículos ha sido con violencia, que en total registra 2 mil 762 eventos en el período junio 2024 a julio de 2025, es decir, al menos 8 de cada 10 son a mano armada. La estadística es únicamente para unidades con seguro.

El alza en casos, que advierten los datos de la AMIS, coincide con la disputa entre Mayos y Chapitos, que mantiene un promedio de por lo menos 14 robos cada 24 horas en la zona centro del estado, conformada por Culiacán, Navolato y Eldorado.

Le desvalijan su Atos en Soriana Centro

Durango, Dgo.- Un joven de 28 años de edad se quedó sin autoestéreo y otros objetos de valor que había dejado en el interior de su coche; el robo ocurrió en el estacionamiento de Soriana Centro, pese a que el establecimiento cuenta con personal de vigilancia. El afectado es un varón de nombre Adrián, quien es el propietario del automóvil Hyundai Atos abierto por uno o más desconocidos, que no fueron localizados en la zona. Fue el miércoles por la tarde cuando el muchacho llegó al cen-

tro comercial de la avenida 20 de Noviembre e ingresó para realizar algunas compras; al salir, se encontró con la sorpresa de que le habían abierto su coche. Al revisar, descubrió dos faltantes: el estéreo ya mencionado y un estabilizador para teléfono celular que había quedado a la vista en uno de los asientos. El joven avisó a la Policía, pero no fueron localizados sospechosos en los alrededores, por lo que se le recomendó interponer la denuncia correspondiente en la Fiscalía General del Estado.

Jovencita ebria se alocó en tienda china; detenida

Durango, Dgo.- Una jovencita ebria fue detenida por el escándalo que armó en el interior de una tienda del centro de la ciudad, en la que incluso insultó a los empleados que le pidieron abandonar el lugar. Se trata de R. E. R., de 19 años de edad, quien dijo vivir en una colonia de la zona norte de la ciudad y

bre y comenzó con una conducta inapropiada, por lo que el personal le pidió retirarse. Sin embargo, no solo no lo

hizo, sino que comenzó a agredirlos verbalmente, por lo que decidieron llamarle a las autoridades. Los policías llegaron a la escena y procedieron al arresto; además, tomaron nota de una lesión en uno de sus pies, que estaba incluso sin calzado, aunque se desconoce qué le sucedió.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Lista completa de nominados al Balón de Oro: Lamine Yamal, Dembélé, Chloe Kelly…

La cuenta regresiva ha comenzado para la edición 69 del Balón de Oro, premio que reconoce a lo mejor fútbol mundial. La ceremonia organizada por France Football vuelve a París este 22 de septiembre con novedades, figuras destacadas y una lista de galardones más extensa que nunca. La lista oficial de candidatos se anunció este jueves, por lo que la conversación ya está servida. ¿Quién ganará el icónico reconocimiento?

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS QUE PREMIA EL BALÓN DE ORO?

El Balón de Oro premia a los futbolistas y entidades más destacadas de la temporada en un total de 13 categorías. Entre ellas se encuentran el Balón de Oro masculino y femenino, los trofeos Kopa al mejor jugador joven (ahora también en versión femenina), el trofeo Yashin para el mejor portero y el trofeo Gerd Müller al máximo goleador de la campaña, ambos también con versión femenina por primera vez este año. Además, se entregarán los premios Johan Cruyff a los mejores entrenadores del año (uno por género), el galardón a los mejores clubes masculino y femenino, y el Premio Sócrates, que reconoce el impacto social de un futbolista.

En la edición anterior, Rodri (Manchester City) y Aitana Bonmatí (FC Barcelona) fueron reconocidos como los mejores del mundo.

¿QUIÉNES SON LOS NOMINADOS AL BALÓN DE ORO 2025?

Los nominados al Balón de Oro 2025 han sido revelados, destacando a las figuras más influyentes del fútbol mundial en diversas categorías. En el premio al mejor jugador joven, tanto en la rama masculina como femenina, se encuentran promesas que ya brillan en clubes importantes y apuntan a dominar el futuro del deporte. En el Trofeo Yashin, los mejores porteros y porteras del año han sido seleccionados por su consistencia, reflejos y actuaciones clave en momentos decisivos. También se reconocen a los entrenadores más exitosos, tanto en el fútbol masculino como femenino, así como a los equipos más dominantes del año.

En la categoría principal, el Balón de Oro, figuran jugadores que han sido determinantes en sus ligas y torneos internacionales, mostrando liderazgo, goles y un nivel superior durante toda la temporada. Este año, el dominio de ciertos clubes europeos es evidente, con múltiples nominaciones en distintas categorías, lo que refleja su influencia en el panorama futbolístico actual.

KOPA FEMENINO (MEJOR JUGADOR JUGADORA JOVEN)

Michelle Agyemang (Arsenal)

Linda Caicedo (Real Madrid)

Wieke Kaptein (Chelsea)

Vicky Lopez (Barcelona)

Claudia Martinez Ovando (Olimpia)

KOPA MASCULINO (MEJOR JUGADOR JOVEN)

Pau Cubarsí (F.C Barcelona)

Ayyoub Bouaddi (Lille)

Désiré Doué (PSG)

Estevao (Chelsea)

Dean Huijsen (Real Madrid)

Myles Lewis-Skelly (Arsenal)

Rodrigo Mora (F.C Porto)

Joao Neves (PSG)

Lamine Yamal (F.C Barcelona)

Kenan Yildiz (Juventus)

TROFEO YASHIN FEMENINO (MEJOR PORTERA)

Ann Katrin-Berger (Gotham F.C)

Cata Coll (F.C Barcelona)

Hannah Hampton (Chelsea)

Chiamaka Nnadozie (Paris FC-Brighton)

Daphne Van Domselaar (Arsenal)

TROFEO YASHIN MASCULINO (MEJOR PORTERO)

Alisson Becker (Liverpool)

Yassine Bounou (Al-Hilal)

Lucas Chevalier (Lille)

Thibaut Courtois (Real Madrid)

Gianluigi Donnarumma (PSG)

Emiliano Martínez (Aston Villa)

Jan Oblak (Atlético de Madrid)

David Raya (Arsenal)

Matz Sels (Nottingham Forest)

Yann Sommer (Inter Milan)

MEJOR ENTRENADOR FEMENINO

Sonia Bompastor (Chelsea)

Arthur Elias (Brasil)

Justine Madugu (Nigeria)

Renée Slegers (Arsenal)

Sarina Wiegman (Inglaterra)

MEJOR ENTRENADOR MASCULINO

Antonio Conte (Napoli)

Luis Enrique (PSG)

Hansi Flick (F.C Barcelona)

Enzo Maresca (Chelsea)

Arne Slot (Liverpool)

MEJOR EQUIPO FEMENINO

Arsenal

F.C Barcelona

Chelsea

Olympique de Lyon

Orlando Pride

MEJOR EQUIPO MASCULINO

F.C Barcelona

Botafogo

Chelsea

Liverpool

PSG

MEJOR JUGADORA

Barbra Banda (Orlando Pride)

Aitana Bonmatí (F.C Barcelona)

Sandy Baltimore (Chelsea)

Mariona Caldentey (Arsenal)

Klara Bühl (Bayern Munich)

Sofia Cantore (Juventus)

Steph Catley (Arsenal)

Melchie Dumornay (Olympique de Lyon)

Temwa Chawinga (Kansas City)

Emily Fox (Arsenal)

Cristiana Girelli (Juventus)

Esther González (Gotham City)

Caroline Graham Hansen (F.C Barcelona)

Patri Guijarro (F.C Barcelona)

Amanda Gutierres (Palmeiras)

Hannah Hampton (Chelsea)

Pernille Harder (Bayern de Munich)

Lindsey Heaps (Olympique de Lyon)

Chloe Kelly (Arsenal)

Marta (Orlando Pride)

Leonhardsen Maanum (Arsenal)

Ewa Pajor (F.C Barcelona)

Clara Mateo (Paris F.C)

Alessia Russo (Arsenal)

Claudia Pina (F.C Barcelona)

Alexia Putellas (F.C Barcelona)

Johanna Rytting Kaneryd (Chelsea)

Caroline Weir (Real Madrid)

Leah Williamson (Arsenal)

MEJOR JUGADOR

Ousmane Dembélé (PSG)

Gianluigi Donnarumma (PSG)

Jude Bellingham (Real Madrid)

Désiré Doué (PSG)

Denzel Dumfries (Inter Milan)

Erling Haaland (Manchester City)

Serhou Guirassy (Borussia Dormund)

Viktor Gyökeres (Arsenal)

Achraf Hakimi (PSG)

Harry Kane (Bayern Munich)

Khvicha Kvaratskhelia (PSG)

Robert Lewandowski (F.C Barcelona)

Alexis Mac Allister (Liverpool)

Lautaro Martínez (Inter Milan)

Scott McTominay (Napoli)

Kylian Mbappé (Real Madrid

Nuno Mendes (PSG)

Joao Neves (PSG)

Pedri (F.C Barcelona)

Cole Palmer (Chelsea)

Michael Olise (Bayern Munich)

Raphinha (F.C Barcelona)

Declan Rice (Arsenal)

Fabián Ruiz (PSG)

Virgil Van Dijk (Liverpool)

Vinicius Jr (Real Madrid)

Mohamed Salah (Liverpool)

Florian Wirtz (Liverpool)

Vitinha (PSG)

Lamine Yamal (F.C Barcelona)

¿CUÁNDO ES LA GALA Y PREMIACIÓN DEL BALÓN DE ORO 2025?

La ceremonia del Balón de Oro 2025 se celebrará el lunes 22 de septiembre en el Théâtre du Châtelet de París. Aunque la hora exacta aún no ha sido confirmada, en ediciones anteriores ha comenzado alrededor de las 20:45 (hora local francesa). El evento podrá seguirse a través de distintas plataformas, como TUDN en México, CBS en Estados Unidos y el canal de YouTube de L’Équipe para otros países.

¿QUÉ ES EL BALÓN DE ORO, DESDE CUÁNDO SE ENTREGA Y QUIÉN LO ORGANIZA?

El Balón de Oro es un galardón creado en 1956 por la revista deportiva France Football, con el objetivo de distinguir al mejor futbolista del año según el rendimiento individual y colectivo. Con el paso del tiempo, su alcance ha crecido, sumando ramas femeninas, juveniles, técnicas y sociales. Hoy en día, el proceso de selección incluye la participación de periodistas especializados de hasta 100 países para la categoría masculina y 50 para la femenina, quienes otorgan puntos a sus diez candidatos preferidos.

Organizado en colaboración con el diario L’Équipe, el evento se ha consolidado como una de las galas más relevantes del fútbol global. Esta edición incluirá, por primera vez, galardones femeninos en tres categorías que antes eran exclusivas del fútbol masculino, marcando así una nueva etapa en la historia del Balón de Oro.

Lía y Mía apuntan alto

“Nuestra meta es ganar una medalla en Los

Con apenas 14 años, las gemelas Lía y Mía Cueva ya tienen claro hacia dónde quieren llevar su carrera deportiva: una medalla olímpica. Así lo expresaron en entrevista exclusiva para Peloteando de Claro Sports, tras regresar a Guadalajara con la medalla de bronce conseguida en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, en la prueba de trampolín sincronizado de 3 metros.

“Sí es nuestra meta ganar una medalla olímpica ahí”, dijo una de ellas, sin titubeos, al referirse a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. La declaración no fue producto de la emoción del momento, sino la convicción de dos atletas que han construido su camino con trabajo constante desde que eran niñas. Para ellas, el bronce en Singapur no es un punto de llegada, sino un paso importante hacia el mayor escenario deportivo del mundo.

Durante la entrevista, recordaron cómo el camino comenzó como un juego y poco a poco se volvió más serio bajo la guía de su entrenador, Iván Bautista, a quien consideran pieza clave en su desarrollo. “Desde chiquitas estamos con él. Es exigente, pero siempre nos apoya y nos dice que lo más importante es disfrutar lo que hacemos”, explicaron. Esa filosofía las ha mantenido enfocadas y comprometidas con su proceso.

Aunque el resultado en Singapur fue histórico (son las clavadistas mexicanas más jóvenes en subir al podio en un Mundial), las gemelas también destacaron lo vivido en competencias anteriores, como la Copa del Mundo celebrada en Guadalajara. Allí, con el apoyo del público local y sus familias, se enfrentaron por primera vez a una tribuna llena, algo que también las motivó rumbo al reto mundialista.

Angeles 2028”

En Singapur, reconocieron que sintieron nervios al competir contra potencias como China, Australia y Gran Bretaña, pero tras el primer salto, la confianza creció. “Sabíamos que podíamos lograrlo porque lo habíamos trabajado muchas veces”, comentaron. El bronce fue el resultado de una rutina bien ejecutada, pero también de un proceso largo de preparación emocional y técnica.

Con el respaldo de su equipo, sus familias y el camino recorrido hasta ahora, Lía y Mía tienen claro que su mirada está puesta en Los Ángeles. El calendario aún les permite competir en más eventos internacionales antes de 2028, pero su enfoque ya está definido. “Vamos paso a paso, pero sabemos a dónde queremos llegar”, dijeron. Y después de lo mostrado en Singapur, no hay duda de que van en la dirección correcta.

Antoine Griezmann, en la mira del Monterrey

Luego de sorprender con fichajes de alto perfil como los de Sergio Canales y Sergio Ramos, el Club Monterrey ha comenzado a explorar nuevas posibilidades en el mercado internacional. En este contexto, una de las opciones que ha llamado la atención de la directiva regiomontana es la del delantero francés Antoine Griezmann, actual figura del Atlético de Madrid y campeón del mundo con su selección en Rusia 2018.

Si bien el atacante galo no es la primera alternativa ni el objetivo más cercano para incorporarse al conjunto albiazul, su nombre ha sido puesto sobre la mesa en las recientes reuniones entre los altos mandos del club. La intención es reforzar la línea ofensiva con un jugador de jerarquía in-

ternacional, y Griezmann encaja en el perfil que busca el cuerpo técnico encabezado por Domènec Torrent. Hasta el momento, no se ha establecido ningún tipo de contacto formal con el Atlético de Madrid ni con el entorno del jugador. La inclusión de su nombre en la lista de opciones responde al análisis preliminar de posibles refuerzos, sin que exista una negociación en curso o acercamientos oficiales que indiquen una gestión activa por su fichaje. La necesidad de fichar a un atacante de peso se acentuó tras la salida del colombiano Nelson Deossa, quien recientemente fue transferido al Real Betis de LaLiga. Su partida dejó un vacío importante en la ofensiva de Ra-

yados, y la directiva trabaja en encontrar un sustituto de garantías para mantener la competitividad del plantel.

De acuerdo con fuentes cercanas al club, Torrent ha solicitado específicamente un delantero que no solo juegue en punta, sino que también tenga movilidad, visión de juego y capacidad para asociarse con Germán Berterame, quien se perfila como pieza clave en el ataque para el próximo torneo.

El mercado de verano en la Liga MX ha mostrado una tendencia clara hacia la contratación de jugadores con experiencia europea y palmarés internacional. Ejemplos recientes son el fichaje de Ángel Correa por Tigres, también procedente del Atlético de Madrid, y el arribo del portero

costarricense Keylor Navas a los Pumas. Con estos antecedentes, no suena descabellado que Monterrey esté explorando opciones como la de Griezmann.

¿DÓNDE JUEGA ACTUALMENTE ANTOINE GRIEZMANN?

El delantero francés milita en el Atlético de Madrid, club en el que ha tenido dos etapas destacadas. En ambas, se consolidó como uno de los jugadores más importantes de la institución, destacando por su visión, definición y liderazgo en el terreno de juego.

¿QUÉ PASÓ CON GRIEZMANN Y MONTERREY?

Antoine Griezmann ha sido

considerado por la directiva de Rayados como una opción para reforzar al equipo en el Apertura 2025. Aunque no hay una negociación en curso, su perfil ha sido evaluado como una alternativa viable, dependiendo de cómo evolucione el mercado y las condiciones contractuales del jugador.

¿EN QUÉ EQUIPOS HA JUGADO ANTOINE GRIEZMANN?

A lo largo de su carrera, Griezmann ha vestido las camisetas de: Real Sociedad

Atlético de Madrid (dos etapas)

FC Barcelona

Jordi Cortizo se suma al Club León: “Vengo con ilusión y ganas de aportar”

Jordi Cortizo ya está en León y en su llegada a la ciudad dio sus primeras declaraciones luego de dejar a los Rayados de Monterrey. “Estoy muy feliz, muy contento de esta nueva etapa. La verdad es que estoy emocionado de poder empezar y ponerme a disposición del profe, con mis compañeros, y poder jugar lo antes posible”, expresó Cortizo. El futbolista destacó su conocimiento sobre el equipo leonés y su deseo de contribuir al crecimiento del club. “Sí, claro, conozco perfecto a León desde hace muchísimos años y sé perfectamente a lo que juega, lo que han conseguido en los últimos años y cómo ha crecido el club“, señaló. Cortizo dejó claro que llega con la intención de competir por un lugar en el once titular y ser un jugador clave dentro del grupo. “Vengo a pelear minutos, tengo esa ilusión de jugar, de sentirme importante. Quiero apoyar al equipo, estar con mis compañeros y poner a León en lo más alto”, concluyó. Se espera que Cortizo termine los últimos trámites para poderse incorporar a los entrenamientos lo más pronto posible y tener actividad en el conjunto Esmeralda.

ESTADÍSTICAS DE JORDI

CORTIZO CON RAYADOS EN LA TEMPORADA 2024-25

Jordi Cortizo disputó un total de 33 partidos con Rayados de Monterrey durante la temporada 2024-25, en los que anotó 4 goles y dio una asistencia. Aunque inició con cierta regularidad en el once, con el paso de las jornadas fue perdiendo protagonismo, quedando relegado al banquillo en la parte final del torneo. Su bajo impacto ofensivo y la competencia interna le impidieron consolidarse como pieza clave en el esquema regiomontano.

FICHAJES DE LEÓN PARA EL APERTURA 2025 De cara al Apertura 2025, León ha incorporado a varios jugadores en distintas posiciones. Entre los nombres confirmados destacan Fernando Beltrán, Va-

lentín Gauthier, Jordan García, Paolo Medina, Rogelio Funes Mori, Ismael Díaz, Jordi Cortizo y Alfonso Alvarado, quienes buscarán aportar frescura y fortalecer al equipo para volver a competir en los primeros planos de la Liga MX.

Pato O’Ward reacciona a uso no autorizado de su número en campaña migratoria de ICE

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) generó controversia tras difundir en redes sociales un anuncio sobre un nuevo centro de detención migratoria en Indiana, utilizando una imagen generada por inteligencia artificial de un auto estilo IndyCar con el número 5, mismo que porta el piloto mexicano Patricio ‘Pato’ O’Ward en el campeonato. La imagen, que mostraba un vehículo con los logotipos de ICE y un fondo que simula una prisión, fue parte de la campaña que promueve la instalación denominada Speedway Slammer, una

asociación entre el gobierno federal y autoridades estatales para ampliar la capacidad de detención de migrantes en ese estado. Tanto O’Ward como la organización IndyCar se deslindaron de la publicación. El equipo Arrow McLaren no formó parte del desarrollo ni autorizó el uso del número ni de elementos visuales relacionados con su escudería. A través de un comunicado, IndyCar señaló: “No estábamos al tanto de los planes para incorporar nuestra imagen como parte del anuncio. Estamos comunicando nuestra preferencia de que nuestra propiedad intelectual no sea utilizada en el futuro

en relación con este asunto”.

Por su parte, O’Ward, de 26 años, expresó su desconcierto tras conocer la publicación a través de un mensaje que recibió de un amigo. “Definitivamente me tomó por sorpresa”, declaró el piloto, quien actualmente ocupa la segunda posición en el campeonato de IndyCar y se encontraba en Texas para actividades promocionales.

La polémica también alcanzó a los residentes de Speedway, Indiana, localidad vinculada históricamente con el automovilismo, donde las autoridades aclararon que el nombre utilizado para la instalación fue desarrollado por

el gobierno federal sin previo aviso ni consulta con la comunidad. La publicación se suma a un contexto político más amplio, en

el cual Indiana ha sido identificado como un estado clave dentro de la estrategia migratoria del gobierno federal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.