Domingo 10
Director: Jorge Blanco Carvajal
de abril de 2016 Año 18 No. 5558 Durango, Dgo., Mx. Editor: Ricardo Güereca
www.contactohoy.com.mx
De pinta en fin de semana…
Parte de las cuotas no se aplica en beneficio de la escuela o los estudiantes.
Disminuyen 50% cuotas voluntarias en escuelas Padres observan que algunos recursos no se aplican en temas educativos Por: Celeste Reyes
El fin de semana es aprovechado por algunas familias para llevar a cabo labores de mantenimiento a sus viviendas, por lo que desde temprano chicos y grandes, hombres y mujeres por igual, se dedican a darle una pintadita ya sea a las fachadas o el interior, demostrando que con trabajo en equipo todo puede hacerse más fácil, más rápido y el resultado final se ve y sabe mejor. Foto: Leo Zúñiga
Sin pavimento 42% de la capital
El presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) Miguel Ángel Villanueva Ruano, reveló que las cuotas voluntarias o de recuperación de los padres de familia en las escuelas se han reducido hasta un 50 por ciento debido a que se ha detectado que algunos recursos no son aplicados en temas educativos. Señaló que en los últimos dos años se ha tenido dicha disminución, puesto que las cuotas se usan como caja chica de algunos padres de familia para aplicarlas en otras cosas que no tienen relación con las mismas instituciones, “algunos padres se desmoralizan porque se dan cuenta de esta situación”. Villanueva Ruano detalló que las escuelas anualmente llegan a recaudar mediante dichas cuotas hasta un millón de pesos, sobre todo en las secundarias, mientras que las primarias por el orden de los 20 mil pesos dependiendo de la matrícula estudiantil. Reconoció que ante la AEPF no ha llegado algún reporte por parte de padres de familia sobre el desvío
de estos recursos en alguna institución educativa del estado. Apuntó de igual forma que es un tema que preocupa a los padres de familia, no obstante, la Secretaría de Educación es la que debe revisar que dichos recursos se apliquen en su totalidad, por lo que el tema que concierne es que haya suficientes maestros en las aulas. “Son los consejos de participación social que deben estar al pendiente de que el recurso se aplique en donde es necesario y se hagan las revisiones en las escuelas de las mismas aportaciones y que haya beneficios”, sostuvo. Cuestionado sobre la posible desaparición de dichas cuotas voluntarias, Villanueva Ruano manifestó que difícilmente podría ocurrir, debido a que son indispensables para que en el caso de los edificios tengan mantenimiento. “Son indispensables para mantener en funcionamiento los edificios y que estén limpios, para que nuestros hijos puedan hacer uso por ejemplo de los baños, de las aulas, sin las cuotas nada se podría hacer”, finalizó.
Esperan recolectar 300 tons. de cacharros Campaña busca evitar la incidencia de enfermedades: Salud Pública
Por: Andrei Maldonado
Por diversas razones, que incluyen la ocupación irregular y la falta de planeación, alrededor del 42 por ciento de las calles de la ciudad carecen de pavimento, equivalente a más de 11 millones de metros cuadrados, informó Emmanuel del Palacio Sicsik, titular de la Dirección Municipal de Obras Públicas. Más información en páginas interiores
Baja matrícula de universidades privadas por colegiaturas Más información en páginas interiores
7 días de grilla
Pág.3
Estado de los Estados
Emilio Arreola Cháidez, titular de la Dirección Municipal de Salud Pública, indicó que una manera de evitar la incidencia de zoonosis es el programa de descacharrización que efectúa el Gobierno Municipal, mismo que este año espera recabar por lo menos 300 toneladas de materiales férreos en la capital. Destacó que como parte de la campaña para evitar enfermedades como el dengue y la chikungunya, a través de la Dirección Municipal de Salud Pública, el Ayuntamiento puso en marcha el año pasado el programa de descacharrización, por el cual se reportaron más de 430 toneladas de cacharros recolectados en cerca de 150 colonias de la capital, principalmente las del oriente y norte. Al respecto el funcionario informó que este año la campaña de descacharrización empezó desde el mes de enero en vez de junio como siempre se hace, precisamente por la alerta que existe a nivel mundial derivado de los brotes de zika y que en México ya se reportan decenas de casos detectados; “en Durango todavía no hay registros,
Descacharrización se lleva a cabo en diversas zonas y colonias de la capital. pero debemos estar alertas”, aseveró. Ahondó en que a través de este programa no solo se recaban los desechos férreos de los patios y azoteas de las casas, sino que también se distribuyen volantes con la información básica para que los propios ciudadanos lleven a cabo acciones preventivas que reduzcan la posibilidad de proliferación del mosquito anófeles, como clorar el agua almacenada y tapar los recipientes. Arreola Cháidez aseveró que llevar a cabo estas acciones significa tener un avance significativo en el combate de enfermedades virales, pues se reduce la población de los insectos portadores
del dengue, zika y el chikungunya hasta en 10 mil billones; “recordar que el mosco que transmite el zika es el que vemos en nuestros hogares, por tanto el vector existe y hay que combatirlo”. Indicó que como parte de la Red de Municipios por la Salud, y dentro del recurso destinado en el estado dentro del programa de Comunidades Saludables, en la capital se aplicaron en 2015 cerca de 500 mil pesos en combate a enfermedades transmitidas por vectores; “pese a que la alerta principal es en los estados del sur del país se deben tomar todo tipo de precauciones”, puntualizó.
Oído por allí: Nerón asesinó a su madre porque le puso nombre de perro.