Muere niña atropellada Información en Policía
Jueves 9 de Enero de 2014 Año 15 No. 4872 Durango, Dgo., Mx.
Director: Jorge Blanco Carvajal
Editor: Ricardo Güereca
Aumenta 70% atención a mujeres maltratadas en HG
Preocupados comerciantes por obras en la 20 de Noviembre
Atendió área especializada 300 consultas nuevas en 2013
El Hospital General mantiene un área especial para atención de mujeres víctimas de violencia la cual registra un incremento del 70 por ciento en sus atenciones pues han aumentado la cobertura del servicio; según datos proporcionados por Paloma Lucero López Olguín, responsable del departamento, asegura que al cierre del 2013 se atendieron a un total de 300 pacientes de primera vez quienes han recibido cuando menos una consulta psicológica, mientras que en años anteriores solo atendían a un promedio de 200 personas. Del total de personas que acuden de primera instancia, solo el 30 por ciento continúa con su tratamiento psicológico y el otro 70 restante suele abandonarlo incluso desde un inicio, la especialista explicó que luego de hacer una serie de investigaciones en donde se cuestionó a las pacientes sobre este tema, los resultados arrojaron que una mujer violentada hace siete intentos antes de terminar con su ciclo de violencia, esto se debe principalmente a que la violencia ejercida durante mucho tiempo termina por vulnerar mucho de la personalidad y del intelecto de esta persona. “Vulnera sus capacidades sociales, son mujeres que generalmente se sienten muy solas, incapaces y con signos de depresión, esto hace que factores como se me pasó el camión, mi comadre me dijo que ya no asistiera, o incluso que los propios agresores jueguen el papel de arrepentidos
En riesgo panaderías por impuestos y piratería Más información en páginas interiores
En aumento, casos de violencia contra mujeres. y las manipulen influyen en el abandono del tratamiento”, comentó López Olguín, quien señaló que en este sentido tampoco es fácil tomar la decisión de empezar un proceso legal penal por las agresiones de las que fue víctima. La responsable del departamento de atención a víctimas de violencia intrafamiliar advierte que el rango de edades de las personas que se acercan a pedir ayuda está entre los 30 y los 49 años lo que significa que son mujeres con varios años de casadas, mismos en los que se ha ejercido la violencia constantemente, “al menos una gran parte de la población que recibe el hospital ya presenta violencia severa que pone en riesgo su vida”. La sicóloga Paloma López Olguín afirma que las personas que requieren atención presentan trastornos graves de personalidad como ansiedad, depresión mayor, problemas psiquiátricos y médicos, en estos últimos se llega a encontrar que la paciente fue
contagiada por VPH, mejor conocido como Papiloma Humano, pues durante mucho tiempo no se le permitió ir al doctor para hacerse un chequeo de rutina lo que vulnera su estado de salud física y mental. Reiteró que estas situaciones no solo se dan por el machismo que aún persiste en la sociedad, sino también
porque sigue presente en la mente de las mujeres quienes generalmente han sido víctimas de violencia tanto física como psicológica durante toda su vida en los distintos ámbitos familiar, social, escolar, laboral, etc., y ante esto consideran que no existe una vida diferente a la que siempre han llevado en donde está implícito el maltrato.
Enfermedades respiratorias, las más frecuentes en Durango Más información en páginas interiores
Influyen malos ejemplos en adicciones de menores: Comca
El director del Comité Municipal Contra las Adicciones (Comca) Daniel de la Rosa Bastard, indicó que los malos ejemplos practicados por los mismos familiares o por figuras de la televisión y el mundo artístico pueden conducir a los niños y jóvenes a iniciarse en el consumo de drogas. El funcionario señaló que los menores se inician cada vez
El gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera, anunció la regularización de plazas para enfermeras y enfermeros.
Chicotito
Más información en páginas interiores
a más temprana edad en el consumo de las llamadas “drogas sociales”, como son el tabaco y el alcohol, que a consecuencia de la apertura que existe en su consumo las vuelve de fácil acceso, todavía más en familias donde la mayoría de los integrantes acostumbran consumirlas. Y es que según el reporte que tiene el Comca entre los motivos por los cuales una persona se inicia en el consumo de bebidas embriagantes, tabaco o algún otro tipo de droga se encuentra la necesidad de pertenencia a determinados grupos y la imitación, siendo esta principalmente aprendida desde el hogar, incluso con casos de infantes de ocho y nueve años iniciados por sus propios padres en la ingesta de alcohol. El titular del comité mencionó que resulta importante que los jefes de familia entiendan la importancia de permear a través del ejemplo, “en un hogar donde los padres o un hermano o cualquier otro miembro de contacto diario acostumbra beber o fumar los menores lo verán como algo normal y cotidiano, por lo que tenderán a imitar estas acciones para ser como sus mayores”, dijo. De la Rosa Bastard tam-
Malos ejemplos afectan a menores y pueden llevarlos a las adicciones. bién destacó que otro riesgo se produce a raíz de los modelos de conducta que se generan a partir de los personajes del mundo artístico, pues muchas veces los niños no dimensionan la diferencia entre la fantasía generada en torno al llamado mundo de la farándula y la realidad, “es importante estar alerta, sobre todo con el uso de redes sociales, pues ahora es más fácil que un menor tenga acceso a fotos y videos donde se ven modelos que para nada son patrones dignos de imitar, como excesos en drogas que con-
sumen los artistas, ya que los niños no lograrán dimensionar el impacto real que sufren esas personas por sus acciones”. Y es que basta echar un vistazo a redes como Twitter, Facebook y You Tube y para encontrar miles de videos, fotos y noticias donde personajes del mundo del espectáculo como Miley Cyrus, Justin Bibier, Lady Gaga y otros tantos se desviven en excesos implicados con el consumo de estupefacientes, destacando que son figuras con un impacto de imagen en un rango de edad desde los 8 hasta los 20 años; además algunos géneros musicales, como los narcocorridos y el reggaetón, hablan en sus letras del “beneficio” de este tipo de acciones. Daniel de la Rosa reiteró que es importante mantenerse alerta ante las llamadas de atención que brinda el cambio de conducta en los menores, por lo que el Comca continuará llevando sus acciones a través del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred) con el cual visitarán colonias para difundir información sobre las consecuencias del consumo de cualquier tipo de sustancia adictiva, más aún cuando se hace a temprana edad.
Duele escribirlo, pero Durango se está poblando de adioses. Pág.2