Miércoles 5
de agosto de 2015 Año 17 No. 5350 Durango, Dgo., Mx. Editor: Ricardo Güereca
Director: Jorge Blanco Carvajal
Involucrados en ¿Cómo se corrupción 1 de cada 5 duranguenses llama la calle? Dan “mordida” a policías al ser detenidos por una infracción: Coparmex
La campaña “Yo no doy mordida” busca eliminar esta práctica en el país. Por: Celeste Reyes Coparmex Durango lanzó la campaña “Yo no doy mordida”, con el objetivo de rescatar la dignidad en el país y el estado, debido a que uno de cada cinco duranguenses ha incurrido en esta práctica con algún elemento policiaco, aseguró Mayté Vivó Prieto, Presidenta del centro empresarial. La entrevistada comentó que es un tema pendiente del país y debe ser una prioridad estratégica de las autoridades, instituciones, empresarios y la sociedad, por ello el pasado 21 de abril del 2015 el Pleno del Senado de la República aprobó en lo general la reforma constitucional en materia anticorrupción. Dijo que en base al sistema nacional anticorrupción se
deben reducir los índices de corrupción en el país, que tiene raíces profundas sexenio a sexenio, “el Instituto Mexicano de la Competitividad reveló que México de 0 a 100 puntos en materia de corrupción tiene 9 y del 2008 al 2014 ha descendido 31 escaños respecto a dicho índice”. Mencionó que para más del 90 por ciento de los mexicanos esto constituye un problema serio en el país, además de que el 30 por ciento de la población cree que los empresarios y los medios de comunicación están involucrados en la corrupción. “Es por ello que la Coparmex refrenda el compromiso de cero tolerancia a la impunidad a través de la campaña ‘Yo no doy mordida’, la cual está encaminada en 6 acciones que se efectuarán en el estado”, dijo Vivó Prieto. Por su parte Fátima Montiel, presidenta de la Comisión de Empresarios Jóvenes de la Coparmex, comentó que la campaña tiene el objetivo de aportar una cultura de legalidad en la sociedad. “La corrupción se enfrenta sin ninguna preparación académica y muchas veces es relacionada con el Gobierno, pero este lo es porque la sociedad también, por ello hay que atacarlo de raíz”, apuntó. Explicó que estas 6 acciones de la campaña corresponden a pega de calcamonías, entrega de reconocimientos de empresarios que estén en contra de la corrupción, entrega de pines a funcionarios públicos y policías, activación de cuenta de twitter para denunciar las “mordidas”, entre otras.
Con las pasadas lluvias y los fuertes vientos que se presentaron en la capital surgieron varios daños en la infraestructura urbana, como es el caso de los señalamientos ubicados en diversos cruceros, que pese a no ser muy notorios para los habitantes, los visitantes sufren más para localizar algún domicilio pues las nomenclaturas están fuera de la vista como se muestra en la imagen. Foto: Leo Zúñiga
Aumenta mendicidad 25% en vacaciones
Personas utilizan cruceros para pedir limosna a automovilistas o transeúntes Por: Andrei Maldonado
Algunas personas solicitan un apoyo a cambio de acrobacias o malabares.
Estado de los Estados
Con cada periodo vacacional se suele incrementar el número de personas que utilizan los cruceros para pedir una limosna o un apoyo a cambio de hacer algún malabar, un baile y hasta una acrobacia. Dicho incremento se estima que sea alrededor del 25 por ciento en comparativa a un periodo normal. La directora del DIF Municipal, Carmen María Arrieta Briseño, indicó que es muy común que se presente este aumento en vacaciones, aún más en el periodo de la Feria, dado a que el flujo de vehículos, tanto de las personas que se quedan como de los turistas que arriban a la ciudad, les proveen una mayor posibilidad de obtener recursos a través de mendigar. Indicó que de este porcentaje hasta el 70 por ciento de
ellos provienen de otros municipios y estados, que llegan a comercializar sus productos durante la Feria, perteneciendo muchos a comunidades indígenas; “provienen en su mayoría de municipios como Guadalupe Victoria, Nombre de Dios, Mezquital y Pueblo Nuevo, además de estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Zacatecas”. La funcionaria municipal explicó que en esos casos el DIF trabaja en ofrecer asilo a estas personas en el Albergue Municipal, para que en este se queden los menores mientras ellos llevan a cabo su actividad económica; “lo que buscamos es que los padres entiendan que la calle no es un lugar para sus hijos, menos en temporada de lluvia, por lo que si va a trabajar lo hagan solos”, aseveró. Arrieta Briseño invitó a los ciudadanos a que en caso
de los menores no fomenten la cultura de dar la moneda, pues los padres usan a los niños porque es más factible que las personas se conduelan de ellos; “les pedimos que en caso de que encuentren a un menor en estas condiciones nos lo hagan saber. Contamos con opciones para que los padres consigan un trabajo mejor remunerado”, dijo. Agregó que no todas las personas que trabajan en los cruceros mendigan una limosna, también se registra un aumento en los productos que se comercializan y en recientes fechas ha habido un aumento en las personas que piden cooperaciones para retiros espirituales, viajes de estudio e incluso con fines altruistas como asociaciones que combaten las adicciones o el cáncer.
Lluvias rebasan media anual en 200%: Conagua Más información en páginas interiores
“Con calles pavimentadas disminuye la inseguridad, porque habrá vialidades alumbradas, valdrá más el patrimonio de las familias, los servicios de emergencia llegarán más rápido; también se reconstruye el tejido social pues se generan mejores condiciones de vida y de convivencia entre vecinos”, enfatizó el alcalde Esteban Villegas al entregar la vialidad Pablo Gómez, que dará seguridad y rapidez a 3 mil personas de las colonias Anáhuac, Asentamientos Humanos, IV Centenario y División del Norte.
Está científicamente comprobada la existencia del virus de la estupidez.