Domingo 3
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
de julio de 2022 Año 23 No. 7457 Durango, Dgo., Mx. Editor: Ricardo Güereca
www.contactohoy.com.mx
Cae exportación de ganado a EU Por bajos precios con los que se compra en la frontera Aumentan contagios entre trabajadores de empresas locales.
Repunta ausentismo laboral por covid Casos positivos son incapacitados 5 días, lo cual afecta la productividad Por: Martha Medina El incremento en los contagios de coronavirus entre los trabajadores de las empresas locales ha provocado un problema de ausentismo laboral, porque es personal que al dar positivo a las pruebas de detección recibe una incapacidad promedio de 5 días, lo cual afecta la productividad, señaló Israel Soto Peña, secretario el Trabajo y Previsión Social del estado. Con base en los reportes que se tienen hasta el momento, el funcionario manifestó que se observa un incremento en los contagios de covid-19 y aunque ya no se tienen graves problemas o consecuencias de salud, sí se genera un problema de ausentismo en las distintas empresas de la entidad. Esta situación se presenta porque “el trabajador va, se hace el examen, se le da su incapacidad de por lo menos 5 días y eso afecta económicamente a los centros de trabajo, de ahí la importancia de mantener los cuidados para prevenir contagios”, señaló el secretario, al recordar
que el comportamiento que se presenta en estos momentos con respecto al aumento de casos de covid 19 entre los trabajadores es en gran parte resultado del descuido y desatención que se presentó en los protocolos de salud que debían aplicar las empresas en general. Agregó que ante tal circunstancia se retomarán y se reforzarán los protocolos en el tema de salud, para reconocer que existe el interés y la disposición tanto por parte de los trabajadores como de las empresas para atender estas recomendaciones, ahora que nuevamente aumentan los contagios de la enfermedad. Al mismo tiempo, señaló que con la aplicación de los protocolos se busca frenar los contagios del virus entre los trabajadores y, con ello, no solamente atender el riesgo en el tema de salud, sino también la afectación a la productividad que ya se presenta en estos momentos, debido a la ausencia temporal del personal que ha dado positivo a la prueba para detectar la enfermedad.
Recuperados 34 menores de violencia en sus hogares En lo que va del presente año el DIF Estatal ha recuperado a 34 menores de la violencia intrafamiliar, los cuales fueron sacados de sus hogares ya que en ellos es-
taban siendo violentados, según dio a conocer la directora de esta instancia, Rocío Manzano Cháidez. Más información en páginas interiores
Aplican 104 prótesis oculares en cirugías extramuros René Jiménez Castillo, médico cirujano de la Universidad Autónoma de México (UNAM) desarrolló prótesis oculares para
las personas que perdieron un ojo por algún trauma o enfermedad, para lo cual estuvo aplicando 104 prótesis en el estado de Durango. Más información en páginas interiores
7 Días de Grilla
Pág. 3
Se han mandado 21 mil reses menos que el ciclo anterior. Por: Andrei Maldonado Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional del Norte (UGRN) indicó que en lo que va del año se ha caído la exportación de ganado desde Durango hacia los Estados Unidos en hasta 21 mil reses, esto por los bajos precios con los que se compra en la frontera. Manifestó que a los productores duranguenses les ha resultado mejor vender sus animales en el mercado nacional, pues los precios están muy castigados en el extranjero; “llevamos 131 mil cabezas de ganado exportadas, que si lo comparamos con el ciclo an-
terior serían 21 mil menos”, dijo. El líder del sector ganadero manifestó que esto no significa que el estatus de exportación que tiene Durango no sea útil, ya que obedece más a las condiciones de oferta y demanda que imperan en la Unión Americana; “sin él incluso dentro del país nos comprarían el ganado a menor precio”. En cuanto al tema de la muerte de ganado, afirmó que aún no se frena, sin embargo, el que haya comenzado a llover permite disminuir la cantidad de reses fallecidas, que actualmente ronda los 14 mil cabezas; “es una cifra menor si la comparamos al año pasado, que fueron 55 mil”.
Soto Ochoa explicó que, de mantenerse la tendencia de precipitaciones, en tres semanas más se reabastecerían los pastos para forraje, con lo cual se garantizaría la alimentación de las más de 200 mil reses que conforman el hato ganadero del estado, uno de los más grandes del norte del país. Sin embargo, reconoció que a la fecha todavía existen municipios con severo problema de sequía, ya que las lluvias no han sido tan intensas como en el Valle del Guadiana, entre ellos están: Coneto de Comonfort, Rodeo, Cuencamé, Peñón Blanco, San Juan de Guadalupe y Santa Clara.
Por necesidad 60% de trabajo infantil en Durango El resto lo hace porque le gusta o por aprender un oficio Ante el cierre de escuelas que obligó a niñas, niños y adolescentes a poner en pausa sus estudios, el cierre de actividades económicas y la pérdida de empleos que significaban la fuente de ingresos de los hogares, se volteó a ver al trabajo infantil como una medida de emergencia para la supervivencia, ante el aumento de la pobreza derivado de la pandemia por covid-19. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil (ENTI) informó que en 2019 la población de 5 a 17 años en México era de 28.5 millones, de los cuales 3.3 millones realizaban trabajo infantil (11.5%) con mayor proporción de niños (13.6%) que de niñas (9.2%). En cuanto a géneros hubo un aumento de 0.5 puntos porcentuales en niñas. De los 2.2 millones de NNA ocupados, 2 millones (93.8%) hacían actividades no permitidas; 4 de cada 10 laboraban por debajo de la edad permitida (41.3%) y la mitad (52.5%) trabajaba en alguna ocupación peligrosa. En Durango, de 2017 a 2019 se registraron disminuciones en la proporción de NNA de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil y ocupación infantil no permitida. Por el contrario, el tra-
Trabajo infantil, medida de emergencia ante aumento de pobreza por pandemia. apoyo en la minería, construcción bajo doméstico en condiciones no adecuadas aumentó 1.1 puntos e industria (34.7%). En el sector porcentuales. A nivel nacional, en agropecuario solo 1 de cada 3 reel mismo período de referencia, la cibieron más de un salario míniocupación infantil no permitida mo (34.7%) mientras que en el se mantuvo en 7.1%, y el trabajo sector comercio, apenas 1 de cada doméstico en condiciones no ade10 (12.6%). cuadas mostró un comportamienFinalmente, entre las causas to similar al de Durango. que motivan el trabajo infantil, Respecto a la persona que se 6 de cada 10 niños laboró por benefició del trabajo infantil, en necesidad propia o de su hogar el grupo de 5 a 14 años, 7 de cada (60.3%) los restantes 4 de cada 10 NNA trabajaron para un fami10 lo hicieron porque les gustaba liar (70.3%). Por su parte, el gruo para ayudar, y por aprender un po de 15 a 17 (ocupación peligrooficio (39.8%). sa) trabajó principalmente para De 2018 a 2020 a nivel nauna persona no familiar (49.5%). cional, el porcentaje de pobreza Esto sugiere que los padres tieaumentó 2.0 puntos porcentuales nen un rol clave en el trabajo inal pasar de 41.9 al 43.9%. Mienfantil pues incentivan a los NNA tras que en Durango disminuyó a ocuparse a temprana edad. ligeramente de 38.8 a 38.7%. No 7 de cada 10 NNA que se obstante, la población en situaocuparon más de 36 horas a la ción de pobreza extrema a nivel semana, trabajó de apoyo en acnacional pasó de 7.0 a 8.5%, y en tividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca (36.1%) y de Durango aumentó de 2.2 a 4.3%.