Acuden 3 mil pacientes a terapia sicológica en un año
Las mujeres son las que más Piden asesoría: Cognos
La presidenta del Instituto Cognos, Karla Ayala
Simental, señaló que se han atendido desde su apertura en septiembre
del año pasado a la fecha alrededor de 3 mil pacientes en terapia psicológica y se han recibido 66 llamadas nocturnas de emergencia.
Conservar el agua, tarea para sociedad y gobierno: Coparmex
Urgentes, acciones para frenar el desabasto
Jorge Ramírez Hernández, presidente de sustentabilidad ecológica de la Coparmex, consideró que el tema de la conservación del agua debe importar por partes iguales
tanto a la sociedad como al gobierno y la iniciativa privada, esto si se quiere frenar el desabasto que se vive hoy en día.
Van más de 10 mil delitos en Durango
Corresponden al primer semestre del año: Consejo Nacional de Seguridad
Por: Andrei Maldonado
Con fecha de corte al primer semestre del año, se contabili-
Más caros los uniformes escolares, suben un 30%
Aumentó el costo de los insumos: DUTEX
Gerardo Flores Haro, presidente de Durango Textil Asociados (DUTEXA), informó que los materiales e insumos para la confección se han incrementado en un 30 por ciento, por lo cual será forzoso ajustar los precios de los uniformes escolares al mismo nivel.
Señaló que el alza se ha presentado desde enero del presente año a la fecha e implica tanto a la materia prima como a la mano de obra, ya que todos los materiales se han encarecido, pero también hay una gran carga en recursos humanos por el aumento al salario mínimo y vacaciones.
En ese sentido, el líder de los textileros en Durango afirmó que es inevitable que se presente un aumento en el precio de venta al consumidor prácticamente del mismo porcentaje, aunque esto dependerá del tipo de uniforme, pues hay colegios privados que incluso tienen trajes de gala y deportivos.
En cuanto al programa de uniformes escolares, el entrevistado lamentó que no se hayan dado las condiciones este año que permitieran a los empresarios locales participar en la licitación y se quedaron solo unos cuantos con tareas de confección menores muy mal pagadas y sin anticipos. Flores Haro consideró fundamental que el Gobierno del Estado garantice la participación de los industriales textiles duranguenses, los cuáles están capacitados para encarar este proyecto; “la empresa que ganó este año es de Jalisco. La gran mayoría no participó porque no era redituable”.
Nuevo
zan poco más de 10 mil delitos del fuero común cometidos en el estado de Durango, de acuerdo a la estadística con la que cuenta el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Los delitos del orden patrimonial han sido los más comunes en Durango hasta el momento al registrarse 3 mil 699, de los cuales destacan mil 414 robos, mil 064 casos de daño a propiedad ajena, 783 fraudes, 237 casos de abuso de confianza y 175 despojos, entre otros.
Le siguen los delitos contra la familia, con 2 mil 862 registros, de los cuales el 95 por ciento correspondieron a situaciones de violencia familiar; en delitos contra bienes jurídicos se tuvieron mil 369 casos, siendo los más comunes amenazas y narcomenudeo, con 547 y 381 casos. Un rubro importante lo tienen los delitos contra la vida y
la integridad, con mil 543 casos, resaltando 133 homicidios, 32 dolosos y 101 culposos, de estos últimos 99 se presentaron en accidentes viales. Así mismo, se tiene el registro de seis feminicidios ocurridos en Durango. Así mismo, se contabilizan mil 399 casos de lesiones, 954 dolosas y 445 culposas. De las dolosas, 749 se dieron durante riñas a puño limpio o con objetos contundentes; de las culposas, 420 se presentaron como resultado de accidentes vehiculares, muchos por culpa del alcohol.
Finalmente, el informe detalla que se han registrado 611 delitos sexuales, de los cuales 261 se clasificaron como abuso sexual, 141 violaciones, 51 casos de acoso sexual, 8 casos de hostigamiento y 150 más que entran en la clasificación de “otros delitos”, como puede ser el abuso deshonesto.
Hospital del Niño, un hito de la atención médica: Toño Ochoa
Recorren alcalde y gobernador, lo que será el Nuevo Hopsital del Niño 460
Por la salud de los más pequeños de la gran familia como prioridad para el futuro de Durango, es el Hospital del Niño 460, un hito de la atención médica para las infancias, mencionó Toño Ochoa, junto con el gobernador Esteban Villegas, al realizar un recorrido de supervisión por la obra que lleva un 52 por ciento de avance en su primera etapa.
Editor: Ricardo Güereca
Sena de Negros
Estado de los Estados
En lo que va del año, van 10 mil delitos del fuero común en el estado.
Aumentan los precios de los uniformes escolares, por costos de los insumos.
Nuevo Hospital del Niño, un hito de la atención médica: Toño Ochoa
Por la salud de los más pequeños de la gran familia como prioridad para el futuro de Durango, es el Hospital del Niño 460, un hito de la atención médica para las infancias, mencionó Toño Ochoa, junto con el gobernador Esteban Villegas, al realizar un recorrido de supervisión por la obra que lleva un 52 por ciento de avance en su primera etapa.
“Es un sueño que se está haciendo realidad con la coordinación del gobierno municipal y estatal, el estado tiene la confianza de apoyarnos, lo que se traduce en estos logros y beneficios para Durango, nuestra casa”, aseguró Toño Ochoa.
Por su parte, el gobernador Esteban Villegas Villarreal,
Recorren alcalde y gobernador, lo que será el Nuevo Hopsital del Niño 460
reconoció la muestra que da el Gobierno Municipal de un buen trabajo coordinado con la realización de esta obra, que representará una oportunidad importante de desarrollo para la zona oriente de la ciudad, “Durango le tiene cariño al Hospital del Niño, felicito al alcalde por hacer esto realidad”.
Juan Esteban Aguilar, director de Salud Pública Municipal, también explicó que, este espacio con más de 30 años al servicio de los niños de Durango, y como el único modelo de atención de salud hospitalaria que administra un municipio, marcará el Hospital del Niño 460 un antes y un después en servicios que dignifican la calidad de vida de las infancias.
Congreso del Estado se suma a favor de los seres sintientes en condición de calle
Durante la presente legislatura, el tema de los seres sintientes fue uno de los temas prioritarios, siendo la diputada Marisol Carrillo Quiroga la impulsora de una actividad que busca la solidaridad y la participación de los diputados y los trabajadores del Congreso, poniendo un granito de arena para que la sociedad duranguese se
concientice en el tema de apoyo y solidaridad con los seres sintientes en situación de calle y el trabajo que realizan quienes se dedican a darles hogar temporal y una vida digna.
“Estamos haciendo el croquetón, se ha ido recolectando por parte del Congreso, los diputados y los trabajadores, que estamos conscientes que
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido
tenemos mucho que aportar a los seres sintientes, a los hombres y mujeres que se dedican a rescatar a los animalitos con situación de calle; queremos con esto, los legisladores marcar un precedente dando el ejemplo de la sensibilidad a este tema”, dijo la legisladora morenista Marisol Carrillo al referirse a lo que se ha recolectado por parte de todo el congreso, desde la presidenta de la Junta de Gobierno y coordinación política Sandra Lilia Amaya Rosales y los diputados de las diferentes bancadas, hasta cada uno de los trabajadores administrativos y operativos del Congreso del Estado.
Fue el Secretario General del congreso David Enríquez Díaz quien en representación de las y los diputados de las diferentes bancadas, junto a la Diputada Marisol Carrillo, la impulsora de esta iniciativa, quienes entregaron a fundaciones registradas dedicadas al cuidado y rescate de los animalitos lo que se ha ido recolectando en esta última etapa de la LXIX Legislatura que está por concluir.
Mayor demanda de energía en abril-junio por olas de calor: CFE
En el segundo trimestre de 2024 la demanda de energía aumentó 5.25 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, lo cual derivó en resultados positivos para el fideicomiso de inversión energía e infraestructura conocido como CFE FIBRA E, informó CFE Transmisión, empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La empresa estatal indicó que por la estacionalidad observada entre abril y junio, es decir las olas de calor reportadas en esos meses, se registró un incremento anual significativo en los volúmenes de energía transmitida.
Debido a lo anterior, durante el segundo trimestre de 2024, el promedio semanal de los ingresos tuvo un incremento del 7.13 por ciento frente al mismo periodo de 2023.
La CFE destacó que el sector de transmisión ha tenido un excelente desempeño, lo cual se ha reflejado en el Índice de Disponibilidad de la Red Nacional de Transmisión (RNT) que, al 30 de junio pasado, alcanzó el 99.58 por ciento, lo cual demostró que “el servicio público de transmisión de energía eléctrica en México opera bajo condiciones de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad”.
Por lo anterior, dijo la empresa estatal, la distribución del segundo trimestre de 2024 para el público inversionista de la CFE FIBRA E fue de 0.6502 pesos por certificado (Serie “A”).
La CFE FIBRA E es un fideicomiso de inversión en energía e infraestructura constituido por la empresa estatal, cuyo principal objeto es realizar inversiones en entidades elegibles. Destacó que la distribución fue 13 por ciento mayor a la distribución trimestral mínima.
El presidente del Fideicomiso Promovido, el Director General de CFEnergía y CFE International Miguel
Reyes Hernández, subrayó que la CFE es un pilar estratégico para el crecimiento económico y la competitividad del país, pues ya genera el 54 por ciento de la electricidad principalmente con gas natural.
Apuntó que la estrategia integral de suministro de gas permite que la CFE utilice el gas natural contratado para garantizar el suministro a las centrales de generación y, mediante alianzas estratégicas, se construyen importantes gasoductos y se exportará el combustible hacia mercados internacionales.
Agregó que se está haciendo una inversión histórica por casi 20 mil millones de dólares que se está realizando en diversos proyectos de infraestructura en generación, transmisión y distribución con el fin de asegurar la operación del Sistema Eléctrico Nacional bajo condiciones de seguridad y confiabilidad ante los incrementos futuros en la demanda de electricidad.
Destacó que la fortaleza de la CFE y del sector de transmisión de energía eléctrica, se ha visto reflejada durante los 6 años de operación de la Fibra E que ha demostrado sólidos resultados aún durante la pandemia y ha aprovechado el crecimiento de la economía y del sector eléctrico mexicano.
Manuel Mújica Díaz, jefe de la Unidad de Estrategia y Regulación de CFE Transmisión, comentó que la inversión que CFE está llevando a cabo en los proyectos de transmisión en todo el país, se reflejará en el mediano plazo en la modernización y ampliación de la RNT y en la operación del servicio público de transmisión de energía eléctrica. Agregó que el fortalecimiento de las redes eléctricas es una realidad con inversión en activos nuevos y con el mantenimiento continuo de los activos en operación que componen la importante RNT.
El Hospital del Niño 460, un sueño que se hace realidad, aseguró Toño Ochoa.
A través del “Croquetón”, se recolectó alimento para mascotas en el Congreso del Estado.
Jueves 1 de agosto 2024
Acuden 3 mil pacientes a Terapia sicológica en un año
La presidenta del Instituto Cognos, Karla Ayala Simental, señaló que se han atendido desde su apertura en septiembre del año pasado a la fecha alrededor de 3 mil pacientes en terapia psicológica y se han recibido 66 llamadas nocturnas de emergencia.
Destacó que el mayor número de llamadas es en el rango de edad de 18 a 30 años, siendo más las mujeres las que marcan pidiendo asesoría psicológica; “se les da seguimiento y si es necesario, se recurre a las autoridades de seguridad en casos de emergencia”, puntualizó.
La entrevistada señaló que se han tenido noches con hasta tres llamadas de auxilio, mientras que se está viendo una tendencia de solicitar asesoría por problemas
Las mujeres son las que más piden asesoría: Cognos
de salud emocional prácticamente a diario en las últimas semanas, lo que demuestra la situación que se vive en Durango. Consideró que de personas
que se acercan a pedir ayuda todavía es bajo porque persisten muchos tabúes, a la gente le da pena admitir que tiene un problema, y más si es un hombre;
sin embargo, es necesario darle a la salud mental la misma seriedad que a la salud corporal. Ayala Simental resaltó que la mayoría de las crisis de depresión y ansiedad se presentan luego de una situación de duelo, que puede ser desde perder a un ser querido, un divorcio o la pérdida de trabajo, y muchas veces solo piden ayuda cuando un familiar los impulsó a hacerlo. ¿Sientes ansiedad, tristeza, depresión? ¿Has tenido pensamientos de autolesión? aquí te compartimos algunos números de emergencia para que tú o alguna persona que esté pasando por un momento difícil puedan comunicarse las 24 horas los 7 días de la semana.
Toño Ochoa impulsa el ahorro de la gran familia con calentadores solares
Mejoran de manera significativa la calidad de vida de los duranguenses.
Como una posibilidad para economizar en gastos familiares, mejoran los calentadores solares la calidad de vida de la gran familia duranguense, abonando a tener casas más chulas y sostenibles, mencionó Toño Ochoa, al mantener cercanía con los duranguenses que se han visto beneficiados con este programa de la dirección municipal de Desarrollo Social. Duranguenses como Margarita Nevárez, quien vive con su familia de siete integrantes en el fraccionamiento Las Nubes, han manifestado que este beneficio impacta de manera positiva en su hogar, ya que les da la posibilidad de mejorar no solo las condiciones de su casa, sino, además, su forma de vida.
“Estoy más que feliz y agradecida, me están economizando mucho con el ahorro de gas LP, porque está muy caro”, expresó, al comentar, además, que lo que puedan economizar al contar con este servicio, lo podrán utilizar para mejoras en su vivienda, alimentación, entre otras necesidades.
Con calentadores solares, se beneficia la economía de las familias duranguenses.
Esto representa un ahorro de 600 hasta mil 200 pesos mensuales en gas LP, “gracias a la solidaridad de Toño Ochoa podré comprar más productos de la canasta básica para mi familia”. El programa tiene como principal objetivo enchular la casa y además generar en ella sostenibilidad, ahorro y con ello, mejores oportunidades para las familias.
Prevén especialistas aumento en la inflación al cierre de año
Especialistas consultados por el Banco de México (BdeM) deterioraron este jueves su pronóstico de crecimiento económico para 2024, al tiempo que también elevaron su expectativa de inflación para el cierre de año. Lo que significa que prevén un menor crecimiento, con precios más elevados.
Por medio de su “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2024”, el banco central informó que los especialistas bajaron de 4.01 por ciento a 3.97 por ciento su estimación de dinamismo del producto interno bruto de este año; mientras que para 2025 lo subieron de 3.76 a 3.83 por ciento.
En lo referente a la inflación para el cierre de este año el reporte del BdeM indicó que los consultados deterioraron su expectativa al pasarla de 4.23 por ciento a 4.58 por ciento; mientras que para el siguiente año también la subieron al llevarla de 3.76 a 3.83 por ciento.
La encuesta también da expectativas de la tasa de fondeo interbancario, mismas que para este año pasaron de 10.25 a 10.50 por ciento, mientras que para 2025 lo hicieron de 8.25 a 8.50 por ciento. Un dato relevante es que para 2025 incrementaron su pronóstico de tasa que entregarán los Cetes, al llevarla de 8.07 a 8.42 por ciento.
Para el tipo de cambio los especialistas esperan estabilidad en lo que resta del año, aumentando su estimación ligeramente de 18.73 pesos por dólar a 18.78. Para 2025 pasaron su previsión de 19.36 pesos por dólar a 19.40; mientras que para 2026 la aumentaron de 19.80 pesos por dólar a 19.90 unidades. En temas de mercado laboral, la encuesta del BdeM indica que para este año se espera la creación de 500 mil plazas laborales formales, una reducción respecto a las 540 mil plazas que se esperaban un mes antes. Para 2025 el pronóstico bajó de 500 mil a 460 mil.
Con buena aceptación, iniciará la licenciatura en historia de la UJED
La licenciatura en Historia, recientemente ofrecida por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), ha obtenido una excelente aceptación al iniciar la primera generación en el primer semestre.
El doctor en Historia, Adolfo Martínez Romero, quien participó en el diseño de la nueva carrera en la UJED, comentó: "Para ser la primera generación y considerando que se tuvo muy poco tiempo para promocionar la licenciatura en Historia, se ha tenido muy buena aceptación, ya que para el próximo semestre 'B' 2024, que inicia en agosto, se registró un total de 19 aspirantes".
Mencionó que esta carrera compartirá un tronco común con la licenciatura en Filosofía durante los primeros tres semes-
tres. A partir del cuarto semestre, los estudiantes tendrán un mapa curricular centrado en la especialización en Historia, con materias como Historiografía de México, Construcción regional del norte de México, Patrimonio histórico de México, Geografía y Cartografía, Historia de Europa, Archivología, Historia del México Prehispánico, Historia de EEUU, Gestión del Patrimonio Histórico, Historia del Porfiriato a la Revolución, Archivística y Paleografía, entre otras asignaturas interesantes. El licenciado en Historia que se formará en la UJED será un profesional que poseerá los conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y herramientas teórico-metodológicas necesarias para desempeñarse como investigador, apor-
tando nuevos conocimientos a la historia local, regional, nacional e internacional. Además, el historiador gestionará proyectos de conservación del patrimonio histórico a nivel local, regional, nacional e internacional en arquitectura, pinacotecas, archivos, bibliotecas, museos, fototecas, hemerotecas, etc. También tendrá la capacidad de divulgar y difundir en diferentes medios de comunicación tradicionales y digitales. Su campo laboral es amplio, permitiéndole aportar sus conocimientos en archivos, el ámbito educativo, la difusión cultural, entre otros.
La licenciatura en Historia se cursará en nueve semestres, y las clases se llevarán a cabo en las aulas de la antigua Facultad de Enfermería y Obstetricia, en un horario vespertino.
Diariamente las cuadrillas de patrullas ecológicas de la Dirección de Servicios Públicos Municipales, atienden el llamado ciudadano para ir a los domicilios para recoger desechos que no se lleva el camión recolector de basura; para evitar que esta basura sea tirada en la vía pública provocando focos de infección.
Son más las mujeres que acuden a terapia sicológica.
Se reanuda entrega de tarjetas para beneficiarios de Becas Benito Juárez
De 2019 a 2024 se han entregado a 23.37 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), informa que durante el mes de agosto se reanuda el proceso de entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para las y los beneficiarios de los tres programas de becas que aún no cuentan con una.
Para verificar día, hora y sucursal del Banco del Bienestar a la que deben de acudir, así como los documentos a presentar para la entrega de tarjeta, las y los becarios tendrán que acceder con Clave Única de Registro de Población (CURP), al Buscador de Estatus en el apartado Bancarización.
Por seguridad de las y los beneficiarios, la CNBBBJ informa que, al recibir la tarjeta, deben hacer el cambio de NIP original por uno nuevo. Para realizar este trámite, personal del Banco del Bienestar los apoyará al momento de la entrega.
Dentro de las recomendaciones que emite la CNBBBJ a becarios para el cambio de NIP, está seleccionar una mezcla de 4 dígi-
Inició la entrega de tarjetas de las becas “Benito
tos y memorizar el número para mayor protección de la cuenta, y no optar por fechas importantes, números consecutivos o series de números.
En caso de requerir asistencia personal pueden comunicarse al número telefónico 55 1162 0300 de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 h, y sábados de 9:00 a 14:00 h (tiempo del centro de México). Becas para el Bienestar Benito
Se fortalece comercialización de
Smartphones en México
La comercialización de smartphones en México ha evolucionado significativamente en años recientes, en gran medida por el paso de un esquema de subsidio a otro de financiamiento.
En 2023 se vendieron más de 30 millones de nuevos dispositivos móviles inteligentes en el país, con valor de mercado de más de $125 mil millones de pesos. Durante el primer trimestre de 2024, se comercializaron 7.9 millones de smartphones, 42.5% de ellos adquiridos a través de algún esquema de financiamiento, que representan un incremento de 3.6 puntos porcentuales en la adopción de financiamiento respecto al trimestre anterior. Gasto en Adquisición. Los consumidores mexicanos han enfrentado históricamente un acceso limitado a servicios bancarios. Sin embargo, el uso de esquemas de financiamiento bancario, de operadores, almacenes y supermercados, entre otros, ha habilitado en el caso de adquisición de smartphones, el acceso a dispositivos de mayores capacidades y mejor gama. En promedio, se realiza un desembolso de $4,520 pesos para la adquisición un nuevo smartphone. Sin embargo, aquellos que optan por el financiamiento destinan $5,160 pesos, 14.1% más, evidenciando una disposición a invertir en equipos de mejor calidad mediante pagos diferidos.
La frecuencia de reemplazo también ha tomado impulso por el incremento en la adopción de esquemas de financiamiento. Al respecto, 56% de los usuarios que compran sus equipos por medio de un crédito, mencionan que su vigencia va de 12 a 24 meses. Puntos de Venta y Esquemas de Financiamiento. Las tiendas departamentales se han consolidado como el punto de venta preferido para la adquisición de smartphones bajo esquemas de financiamiento, con una elección de 40.6% de los usuarios. Esta circunstancia se debe en parte a la baja disponibilidad de tarjetas de crédito en México, tal que solo 10.5% de la población entre 18 y
70 años posee una. En contraste, 20% de esta población utiliza tarjetas departamentales o esquemas de financiamiento ofrecidos por estas, que a menudo implican el pago de intereses. Actualmente, 28.5% de los smartphones adquiridos mediante financiamiento incluye el pago de intereses.
El mercado Fintech también ha jugado un papel crucial en la preferencia de adquisición de smartphones bajo esquemas de financiamiento, con más de 600 empresas operando en México y ofreciendo microcréditos atractivos para los consumidores, especialmente para aquellos más jóvenes.
Racionalidad Financiera del Consumidor. Para diseñar e implementar esquemas de financiamiento efectivos, es crucial comprender las necesidades y preferencias de los usuarios, hábitos de gasto, tendencias de reemplazo y capacidad de pago.
La reconfiguración del mercado de smartphones comenzó hace aproximadamente cinco años y dista aún de haber alcanzado un periodo de estabilización. Es razonable pensar que continuarán surgiendo nuevas estrategias para captar una mayor cuota de mercado, adaptándose a las cambiantes demandas y preferencias de los consumidores.
El financiamiento de smartphones en México ha demostrado ser una herramienta poderosa para democratizar el acceso a mejor tecnología, habilitando a más mexicanos disfrutar de dispositivos con mejores capacidades, mayor durabilidad y una experiencia de usuario superior.
En términos generales, los usuarios están dispuestos a invertir más en sus dispositivos cuando tienen acceso a esquemas de financiamiento que les permiten gestionar mejor sus recursos. A medida que el mercado continúa expandiéndose y diversificándose, es fundamental que las empresas comprendan y se adapten a las cambiantes dinámicas y preferencias de los usuarios para mantenerse competitivas y relevantes en este entorno dinámico.
Juárez
En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han entregado becas a 23.37 millones
de estudiantes de todos los niveles de enseñanza con inversión histórica de más de 404 mil millones de pesos. De 2019 a la fecha, en Educa-
ción Básica, 10.8 millones de estudiantes reciben beca educativa de 920 pesos mensuales durante los 10 meses del ciclo escolar. En este mismo periodo en Educación Media Superior, 11.4 millones de estudiantes reciben 920 pesos mensuales durante los 10 meses de ciclo escolar. Y en Educación Superior, un millón de estudiantes inscritos en escuelas prioritarias reciben beca de dos mil 800 pesos mensuales hasta por 10 meses.
En el caso de becas de posgrado a cargo de Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), se realizaron 523 pagos de becas de posgrado a 180 mil estudiantes. Finalmente, la CNBBBJ exhorta a las y los becarios a informarse únicamente a través de los medios oficiales como la página web y las cuentas de redes institucionales verificadas:
Participa FACSA-UJED en Congreso de AMFEM en Mazatlán, Sinaloa
Mazatlán, Sin. - En el marco del VIII Congreso Internacional de Educación Médica y VII de Simulación Médica, organizado por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango, campus Gómez Palacio, tuvo una destacada participación. Este evento se llevó a cabo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y contó con la presencia de importantes figuras del ámbito educativo y médico.
El área de Proyectos Estratégicos y Calidad de la FACSA, a cargo de la Dra. Mayela Rodríguez Garza, presentó cinco proyectos de investigación junto a sus médicos pasantes de servicio social. Entre los trabajos más destacados se encuentran “Impacto del CEPROSPAC en la formación de competencias en salud” y “Tendencias de estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina”.
Además, se presentaron proyectos colaborativos con la Uni-
versidad de Tampico y la Universidad de Nayarit. La Dra. Rodríguez Garza también coordinó dos paneles sobre ética y sustentabilidad, así como sobre el futuro de la acreditación en las escuelas de medicina;asimismo, dirigió el taller de formación docente en ATS.Todas estas actividades fueron presentadas ante un público de aproximadamente 500 personas.
Esta destacada participación coloca a la Facultad de Ciencias de la Salud, campus Gómez Palacio, en un lugar prominente dentro del diálogo internacional sobre temas de investigación educativa y reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación en la formación de profesionales de la salud.
Necesarias, redes académicas para avanzar con la agenda feminista
La Red Feminismo(s), Cultura y Poder. Diálogos desde el Sur –conformada por feministas latinoamericanas, académicas y activistas– reivindica su propia metáfora como una metodología que atrapa, contiene y sostiene, a la par que construye otros entramados epistemológicos y activistas. La Red contribuye a la discusión sobre la producción de conocimientos y el papel que cumplen las mujeres en todas sus diversidades en la investigación académica. Desde este lugar de enunciación, la doctora Lucía Núñez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM e integrante de la Red, relató que ésta fue conformada en el año 2018 por algunas académicas feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); la Universidad Autónoma de Baja California; la Universidad de Córdoba, Argentina; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-Ciudad de México; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México; de universidades de Estados Unidos; del Centro de Estudios Superiores de
México y Centroamérica y, por supuesto, de la UNAM. Cuenta con el respaldo institucional y un convenio signado por sus integrantes y bajo resguardo de la UAM-Xochimilco. La importancia de sanar En el pasado XXX Coloquio Internacional de Estudios de Género, realizado por esta casa de estudios, algunas de las intelectuales de la Red, convocadas por el CIEG, participaron en el Grupo de trabajo II. “Tejiendo con la fuerza del vendaval. Diálogos entre cultura y poder desde los feminismos del Sur Global”, que se realizó en la Casa Rafael Galván de la UAM. Presentaron una memoria colectiva que germinó con la intención de contrarrestar la violencia en la academia occidental, sin que esto signifique abandonarla, sino sanar(la).
Al respecto, la doctora Lucía Núñez, del CIEG, dijo que la Red nació de la inconformidad y la incomodidad que las académicas feministas e investigadoras han padecido en las instituciones universitarias que se distinguen por ser verticales, androcéntricas
y patriarcales, y sin espacios de escucha de las disidencias. Estas instituciones generan conocimiento, pero a partir de prácticas patriarcales y coloniales. Ha costado mucho trabajo que se tomen en cuenta las teorías feministas, y ni qué decir de las teorías feministas descoloniales.
Lo personal es político
A decir de la doctora Lucía Núñez, las integrantes de la Red pensaron cómo podrían sanar las contradicciones, los enojos que experimentan las mujeres feministas académicas y activistas, y cómo honrar a las ancestras, quienes les abrieron camino para que hoy los estudios feministas puedan figurar en la academia. De tal suerte que, para venerar su legado, las compañeras pusieron en marcha una especie de grupo de autoconciencia feminista con el fin de nombrar en voz alta los problemas y hacer con ellos teoría y política, porque “lo personal es político y común(itario)”. Lema de las feministas radicales de Estados Unidos que después fue llevado por las “otras” a la idea de lo común, en palabras de Angela Davis.
Juárez” a estudiantes.
Mazatlán, Sin. – Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJED, participaron en el VIII Congeso Internacional de Educación Médica.
Conservar el agua, tarea para sociedad y gobierno: Coparmex
Urgentes, acciones para frenar el desabasto
Jorge Ramírez Hernández, presidente de sustentabilidad ecológica de la Coparmex, consideró que el tema de la conservación del agua debe importar por partes iguales tanto a la sociedad como al gobierno y la iniciativa privada, esto si se quiere frenar el desabasto que se vive hoy en día.
Durante su visita a Durango, el experto habló sobre la importancia de generar políticas públicas encaminadas a garantizar el abasto de agua para toda la población, es especial para las que históricamente han sido más afectadas y presentan mayor inaccesibilidad al agua.
Sociedad y gobierno deben trabajar por la conservación del agua.
El integrante de la Confederación Patronal Mexicana enfatizó que el problema sigue siendo más del orden económico que técnico, pues existen los mecanismos que incluso desalinizan la sal, como está pasando en Israel, sin embargo, no se cuenta con los recursos suficientes para tenerla. Agregó que, además de la participación gubernamental, se requiere que exista responsabilidad empresarial de parte de la iniciativa privada, para que las empresas también pongan en marcha el mayor aprovechamiento del agua que usan en todos sus ciclos y se
Más
Que Palabras Episcopeo
Por victor Corcoba
Un mundo dividido y desigual
“La concordia es lo que nos hace crecer; sin embargo, la discordia nos devasta”.
le dé adecuado tratamiento.
Por último, Ramírez Hernández aseveró que se requiere de la participación de la sociedad civil, en la cual debe generarse la conciencia de solidaridad y responsabilidad para pagar puntualmente el agua, así como no desperdiciarla, para que el vital líquido pueda llegar a todos por igual.
En alianza, las duranguenses somos Imparables
Crea el IMM, en conjunto con la Canaco, bolsa de trabajo para egresadas del programa Imparables
Porque unidas las mujeres duranguenses son más fuertes, se suma la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Durango, al programa Imparables, del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), con la creación de una bolsa de trabajo, para las Imparables que buscan una oportunidad laboral como parte del empoderamiento femenino que promueve su desarrollo integral. Nayeli Victorino García, presidenta de la Canaco mencionó que “es un gusto colaborar con este programa que se preocupa por mejorar
la calidad de vida de las mujeres del municipio”, y coincidió con el bienestar de la mujer como un eje fundamental de trabajo, por lo que vincularán las currículas y solicitudes de empleos con empresas solicitantes.
Por su parte, la directora Mina Argumedo García, agradeció la buena disposición de la Canaco por sumarse a este importante programa de empoderamiento femenino, ya que, herramientas de desarrollo personal y profesional, como una fuente de empleo, representan un
paso importante para muchas mujeres duranguenses. Además, explicó que estas acciones forman parte del seguimiento que brinda el IMM a las mujeres egresadas del programa Imparables, ya que uno de los principales objetivos de este programa, es precisamente, lo que sucede después, donde algunas mujeres optan por continuar con sus estudios, buscan algún tipo de crédito, o conseguir una fuente de ingresos mediante un empleo.
Se mantuvo en julio el desánimo empresarial Índice de crecimiento sigue bajo
La confianza empresarial en los fabricantes en México se volvió a deteriorar en julio, debido al pesimismo que tienen sobre la situación presente y futura de la economía del país y de sus negocios, revelaron datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran -(manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros)-, fue de 53.4 puntos en julio, que siguió en un nivel bajo desde principios de 2023, y representó un descenso anual de 3.1 puntos.
Tras las elecciones del 2 de junio en México, el Igoec de julio mostró un marginal avance frente a junio pasado, cuando se ubicó en 53.1 puntos, debido a que sólo los servicios privados no manufactureros fue el único sector que pre-
sentó un crecimiento mensual de 0.9 puntos; sin embargo, mantuvo su pesimismo al caer 4.1 unidades frente a julio de 2023, debido a que los empresarios de dicha industria no consideraron buen momento para invertir, con una contracción de 10 puntos. Así, la confianza empresarial, que mide el ‘humor’ de los empresarios, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo, reportó un descenso promedio en julio, provocada por el pesimismo que mostró el empresariado en los cuatro principales sectores: manufactura, construcción, comercio y servicios no financieros en su comparación anual y frente al mes previo sólo uno mostró avance.
La confianza de las industrias manufactureras fue de 52.9 puntos, mismo nivel que en junio pasado y una caída de 0.8 enteros anual. Con este dato, el indicador se coloca, por 38 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos
(niveles de optimismo).
En julio, el nivel de los empresarios de la construcción fue de 50.3 puntos en julio de 2024 y se mantuvo en el nivel de junio de este año y retrocedió 2.9 puntos frente al séptimo mes de 2023. El de comercio disminuyó 0.6 puntos en relación con el mes previo y se ubicó en 52.8 puntos y descendió 3.5 puntos anual. Así, los empresarios se mantuvieron pesimistas en la situación económica futura del país y de sus empresas, luego del ruido que se ha generado el plan C del gobierno federal, principalmente de la reforma judicial que se prevé se empiece a discutir en breve. Así como de miras a las elecciones de Estados Unidos en noviembre, en donde hay una amplia probabilidad del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y, con ello, cambios en las reglas del comercio internacional, principalmente con México.
Nos hemos globalizado, pero no humanizado; sólo hay que adentrarse por los caminos del orbe y divisar los horizontes de todos los continentes y culturas, para observar un mundo desgarrado y atormentado por la violencia, en el que prolifera el hambre y la pobreza. La sociedad tiene, pues, que despertar. No puede seguir cultivando la duda y el cinismo; la incoherencia, el miedo a comprometerse y la impotencia, necesitamos madurar internamente para no vivir en lo imaginario. Toda esta atmósfera creada, es el resultado de decisiones humanas; generadas en parte, por la dictadura de don dinero y de una economía que nos aborrega, a través de una visión de la vida en la que aquello que no produce, tampoco debe cohabitar, lo que contribuye a alterar el sentido armónico, tanto de lo que nos vincula socialmente en favor del bien común, como de nuestro propio sentido ciudadano. No olvidemos que la concordia es lo que nos hace crecer; sin embargo, la discordia nos devasta.
La ciudadanía no puede destronar sus orígenes; pero, simultáneamente, tiene que afianzar su sentido de pertenencia al mundo entero, lo que le obligará a contribuir a la transformación del sistema económico y financiero en nombre de la equidad. En efecto, cada uno de nosotros en mayor o en menor escala, hemos de luchar contra este clima que todo lo corrompe, considerando en toda coyuntura los derechos humanos, para crear un planeta al servicio de los vivientes; en la que la mística tampoco puede estar ausente del campo social, con un mismo pensar y un idéntico sentir. Ciertamente, el instante actual no deja de ser laborioso: hay que concertar tantas tradiciones diversas, hay que convenir tantos intereses mundanos, hay que resolver además tantas penurias económicas…, que los quehaceres son muchos y el tacto responsable escasea. Por supuesto, no solamente hay que indignarse hace falta también comprometerse con la verdad. Este ha de ser el camino: lo auténtico.
Crear un mundo al servicio de todos los seres humanos, sin exclusiones, es labor conjunta; puesto que es la suma total de nuestros medios enérgicos, los que han de entrar en batalla. Por otra parte, además, vivimos en un espacio en el que los pueblos y las culturas requieren de una interacción; pero, paradójicamente, lo que se acrecienta son las tensiones y las injusticias que suelen acompañar a estas angustias. Sea como fuere, bajo el paraguas de esta atmósfera de incertidumbres, hay que sumarle la degradación de la naturaleza por la actividad humana, la explotación de los recursos naturales, así como la baja confianza en las instituciones, lo que genera una crisis múltiple, que debe instarnos a responder con celeridad, sobre todo a las realidades de la migración forzada, a las personas indefensas o familias desarraigadas, promoviendo la humildad mutua entre gentes de diferentes culturas. En ocasiones, tenemos más necesidad de respeto que de pan.
Desde luego, no hay nada más apreciable que la tolerancia con una sensata dosis de aprecio, para hacer frente a la parcelación por precio de interés, al odio por afán vengativo, a nuestras miserias por desvelo inhumano. Por otra parte, lo despreciable hemos de desterrarlo también de nuestro camino, me refiero a esa sumisión sustentada en el recelo, que al final, acaba por empedrarnos el corazón, deshumanizándonos por completo, mientras el ansia y la indigencia están extendiéndose como jamás. Quizás tengamos, entones, que cambiar nuestras prioridades en una época en que la sombra del autoritarismo se cierne sobre nosotros, lo que nos reclama una mayor naturalidad en las acciones y un cierto universalismo ético. Lo que no es de recibo que prosigamos en la absurda falsedad, mientras la naturaleza nos pide respuestas justas para alcanzar el equilibrio. Pasemos página, de una vez por todas, que no hay mayor mentira que la verdad mal entendida.
En cualquier caso, quiero pensar, que ha llegado el preciso momento de poner en práctica lo prometido, ya que el último informe de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) revela que 23 millones de personas más se verán sumidas en la carencia extrema en 2022, y que padecen necesidad 100 millones más de personas que hace tan sólo cinco años. Ante esta palpable situación, la lucha contra las personas desfavorecidas presupone la realización de una justicia real y no de mera boquilla, honesta e imparcial. Lo mismo sucede con la intensificación de los conflictos, la violencia jamás resuelva nada, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas. Únicamente, la donación total y el diálogo sincero, sostenido en sólidas leyes morales, facilitan la solución de las contiendas y favorece el respeto a la vida, a toda existencia humana. Por desgracia, la sociedad continúa dividida entre los que lo tienen todo y los que no tienen nada, entre los que tienen más comida que apetito y todo lo derrochan, mientras otros tienen apetencia y nada que llevarse a la boca, aunque están en permanente búsqueda.
Se suma Canaco al programa Imparables, con una bolsa de trabajo para mujeres.
Fomenta Pensionissste la educación financiera en la juventud
Participa en “Verano Financiero”, donde 19 estudiantes entre 16 y 19 años aprenden conceptos básicos de educación financiera y la importancia del ahorro para el retiro
Por tercer año consecutivo, el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) participa en el Verano Financiero, organizado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), programa dedicado a fomentar la educación financiera entre las y los jóvenes; este año intervienen 19 estudiantes entre 16 y 19 años. En nombre del vocal ejecutivo de Pensionissste, Edgar Díaz Garcilazo; la subdirectora Comercial, Ana Ivette Llanes Herrera, dio la bienvenida a la concurrencia y agradeció su interés en aprender sobre estos temas. Dijo que la institución se enorgullece de ser parte de esta iniciativa que no sólo educa, sino que también inspira a las nuevas generaciones a tomar el control de su futuro financiero.
Durante la actividad se impartieron dos pláticas sobre temas clave: la primera, conceptos básicos de educación financiera, en la que se explicó la importancia de tener finanzas personales sanas a través de la elaboración de un presupuesto, la creación del hábito del ahorro y cómo hacer crecer el dinero por medio de la inversión; en la segunda, bajo el título de “Mi afore en todas las etapas de la vida”, se resaltó la valía de iniciar desde
Pensionissste refuerza compromiso de fomentar la educación financiera en la juventud
edad temprana la planeación del ahorro para el retiro. Además de obtener conocimientos esenciales para su futuro económico, las y los estudiantes que participaron en el programa que se desarrolla en las oficinas de Pensionissste realizaron recorridos por las áreas y por el Centro de Atención al Público (CAP); fueron guiados por el subdirector de Inversio-
Desde temprana edad, deben iniciar los cuidados para la salud al envejecer.
Ciudar la nutrición, influirá en la salud al envejecer
Para alcanzar un buen estado nutricional al llegar al envejecimiento debemos empezar a cuidarnos desde temprana edad y mantener nuestra composición corporal a lo largo de la vida y, tal vez desde la gestación, afirmó el director fundador del Instituto de Geriatría (2009-2022), Luis Miguel Gutiérrez Robledo. En su participación en el Seminario Nutrición y longevidad, organizado por el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, indicó que el análisis biológico del envejecimiento ha identificado a la alimentación como uno de los pilares fundamentales, además del ejercicio y las relaciones interpersonales. En su charla virtual, expuso que hoy “no sólo somos más los que envejecemos, sino que en general los mexicanos vivimos mayor cantidad de años. En el último siglo la esperanza de vida es del doble: la mortalidad infantil es de 11 años, mientras que en la población adulta es prácticamente a los 90 años”. Apuntó que se han perfilado
algunos grupos de nutrientes que parecen tener un efecto más perjudicial o benéfico que otros. Patrones de alimentación como las dietas DASH y mediterránea pueden incidir para favorecer una calidad de vida al envejecer. Sin embargo, elementos aparentemente claros como la ingesta de frutas y vegetales o de carnes rojas siguen despertando dudas. Cada vez parece más difícil generalizar la alimentación en ciertas circunstancias y para todas las personas, contrario a lo que ocurre con la actividad física, la única acción con un efecto favorable en el envejecimiento y que se puede prescribir prácticamente de manera indiscriminada, aunque es necesario prescribirla apropiadamente en razón de morbilidades, comorbilidades, limitaciones físicas y motivacionales durante la vejez. Resaltó que consumir una dieta baja en azúcares, rica en vegetales, con una reducción del consumo de carne densa en energía y en general de aquella procesada es razonable, concluyó.
nes, Alejandro Aranda Jáuregui, y por el subdirector especializado de Atención al Público, Aldo César Espinosa Hernández, respectivamente, lo que les permi-
tió presenciar de primera mano su funcionamiento. Pensionissste agradece a la BMV su invitación y reafirma el compromiso de colaboración
para que juntos continúen promoviendo la cultura de la educación financiera que empodere a jóvenes a invertir en su propio futuro.
Promueve IMSS la igualdad entre hombres y mujeres
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) impulsan acciones para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres; se llevó a cabo el Foro “Masculinidades igualitarias” en el que participaron autoridades del Instituto, Sindicato y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
En este diálogo realizado en el Teatro Juan Moisés Calleja García se abordaron cuatro temas centrales: Modelos de masculinidad y nuevas identidades, Masculinidades positivas, Los hombres frente a la lucha contra la violencia de género y Las instituciones en la integración y promoción de las nuevas masculinidades.
La directora Jurídica del Seguro Social, la Mtra. Karen Berlanga Valdés, destacó que el foro es parte de la estrategia Iguales en derechos, nos unimos por la igualdad iniciativa que celebrará su tercer aniversario en noviembre, implementada por acuerdo institucional en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en conmemoración del Día Naranja, para generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
“Este esfuerzo conjunto lide-
rado por el maestro Zoé Robledo y el doctor Arturo Olivares Cerda refleja nuestro compromiso institucional con la transformación hacia una cultura de igualdad sustantiva; nos reunimos para reflexionar y dialogar sobre un tema fundamental para la sociedad contemporánea: la construcción de Masculinidades igualitarias”, resaltó.
Añadió que la experiencia y conocimiento de los panelistas inspiran a las personas trabajadoras del IMSS para actuar de manera responsable y proactiva en la promoción de relaciones sanas y respetuosas; “hoy más que nunca es crucial desafiar los estereotipos de género que limitan tanto hombres como mujeres en un mundo donde aún persisten desigualdades de género y formas de violencia”.
Por su parte, el Mtro. Mauro Antonio Vargas Urías, director general de Género y Desarrollo (GENDES) A.C., indicó que en este tema las instituciones del Estado registran un gran avance en lo formal, desde la propia Constitución, leyes generales de Igualdad, de Acceso de mujeres a una vida sin violencia, contra la trata de personas, de infancias, entre otras, con sus respectivos protocolos, “lo que está haciendo falta es un cambio cultural que se
traduzca en formas de actuar distintas en todos estos espacios”. Señaló que se deben fortalecer espacios y sistemas dentro del gobierno como el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), además se trabaja en el diseño e instalación de un Sistema Nacional de Cuidados.
En tanto, el Mtro. Eduardo González Vázquez, Director de MachoMx, definió a las masculinidades positivas como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que promueven la igualdad, el respeto, la empatía y la responsabilidad; “esto es algo a lo que podemos avanzar todas las personas, pero particularmente los varones desde nuestra propia construcción que aprendimos desde niños”.
Afirmó que transformar las conductas e ideas de lo que es “ser hombre”, por más arraigada que esté, es una invitación a desarrollar una identidad masculina que genere bienestar a toda la sociedad, en el ámbito laboral, de la familia, escolar y comunidades, debe ser una obligación y responsabilidad para cada varón.
Promueven IMSS y el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Estado de los ESTADOS
Lilia Arellano
“Nada es más valioso que la independencia y la libertad”: Ho Chi Minh
Reforma judicial, suma aberraciones
Tómbola o pase automático: AMLO
Taddei expone complejidad electoral FGR validará las indagaciones de EU
Ciudad de México, 31 de julio de 2024.- Avanzan con gran rapidez las acciones de los curuleros para dar cumplimiento a los deseos presidenciales de eliminación de organismos autónomos, pero, como diría el clásico “aún hay más”. La pantomima de los foros para discutir la iniciativa de reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador no siempre resulta como el mandatario desea y el ejemplo lo ha puesto la consejera presidente del INE Guadalupe Taddei, al exponer ante una nutrida asistencia a su llamado a la reunión en esas instalaciones, una serie de dudas, de renglones a los cuales deben darles respuesta para poder llevar a cabo las elecciones de jueces y ministros como se marca en la iniciativa de reforma al Poder Judicial. Ante un atónito auditorio y con el rostro de angustia de la sonorense se plantearon cuestionamientos a los cuales el presidente, con tres cartas bajo la manga, pretende darles respuesta.
Los renglones por resolver señalan: -¿De qué tamaño es la boleta que vamos a tener? -¿Vamos a tener funcionarios electorales? -¿Cuántos funcionarios vamos a tener por casillas? -¿Vamos a instalar el mismo número de casillas de un proceso electoral como el que acabamos de vivir? -¿En qué nos podemos basar para definir cuántas casillas vamos a instalar en el territorio? -¿Vamos a irnos por un proceso exactamente igual al que recientemente vivimos o vamos a definir otro tipo de mecanismos? -¿Vamos por el uso de las nuevas tecnologías para
reducir tiempos en el tema de la votación o nos vamos a quedar en la parte en la que en este momento nos encontramos? -¿Será en su totalidad?, ¿será gradual? -Cómo vamos a llevar a cabo una campaña tan didáctica, tan pedagógica que no permita que un ciudadano diga: “Yo no supe cómo votar en el proceso electivo del Poder Judicial”, si es que esto avanza. -¿Tendremos campañas? -¿Cómo serán las campañas? -¿Cómo interviene el Instituto Nacional Electoral en el manejo de tiempos en radio y televisión? -¿Tendrán prerrogativas? -¿Quién podrá hacer uso? -¿Tendremos un modelo de fiscalización, habrá sujetos obligados? -¿Habrá acciones y actitudes y características sancionables? -¿Cuáles son estas, este tipo de cosas? -¿Cuál es la cadena impugnativa que debe de seguir? -¿Quiénes serán los responsables? -¿Quién entrega la constancia de mayoría? -¿Quién hace el cómputo?, ¿cómo hace el cómputo? -¿Habrá representantes en las casillas? -¿La cadena de custodia se cuida o no se cuida? -¿Tendremos representantes en los consejos distritales y locales? -¿Tendremos capacitadores electorales? -¿Habrá un proceso de insaculación para los funcionarios de casilla? -¿Cuánto tiempo dura una campaña? -¿Por qué dura eso? -¿Cómo nosotros vamos a iniciar el proceso?, ¿cuándo se cierra? -¿Cuánto tiempo tenemos para hacer el cómputo? -¿El cómputo se hace en la casilla y después en la oficina distrital? Y luego está la validez y con cuáles bases se dará esta legalidad además del gran bache: el presupuesto. ¿Quedan más
En defensa del agua
Aguas del Municipio de Durango, es quizás, uno de los organismos menos valorados por la ciudadanía. Como bien lo ha dicho su director el Ing. Rodolfo Corrujedo Carrillo: “el agua es un recurso que solo se valora, cuando falta”, mientras todo está bien, hay una total indiferencia en muchos de los usuarios, quienes en ocasiones, se dan el “lujo” de desperdiciar el vital líquido y además, tienen la inconsciencia de no pagar a tiempo su consumo, siendo Durango capital, una de las ciudades con las tarifas más bajas de todo el país. El Ambiente Político no puede -ni debe- ser omiso ante esta situación tan delicada, entendiendo que si bien es cierto, su acceso es un derecho humano, su cuidado y uso racional, es una obligación ineludible, por tal motivo, vale la pena que nos unamos, en defensa del agua. Recientemente, Corrujedo Carrillo alertó acerca de los niveles de morosidad que registra el organismo a su cargo, el cual se encuentra por el orden del 25%.
dudas sobre la semejante aberración convertida en iniciativa? Ni tardo ni perezoso el presidente López Obrador mostró su tercera carta debajo de la manga. Antes dio a conocer la puesta en marcha de la célebre Tómbola o de plano recurrir al pase automático. Lo nuevo ha sido este mensaje para su querida Taddei: “Le voy a dar el remedio y el trapito (a la Taddei): que aporte el Poder Judicial la mitad de lo que tiene guardado en los fideicomisos y con eso alcanza, y que ellos ayuden. Si es una reforma para que mejore el Poder Judicial, tienen 20 mil millones de pesos guardados, claro que alcanza, hasta con menos de la mitad”. Para la señora Sheinbaum pueden darse algunos cambios a la iniciativa presidencial enviada, pero lo referente a la elección de jueces y ministros a través del voto popular, va que va. También los partidos políticos, en el Tribunal Electoral, inclusive todavía en la SCJN de ser necesario llegar a ese nivel, tienen remedio y trapito para evitar se lleve a cabo semejante aberración, de la cual siguen sin atender advertencias en donde lo económico sufrirá grandes consecuencias.
Incluso congresistas de Estados Unidos destacaron el impacto de la reforma judicial en México en las inversiones de empresas estadounidenses durante el próximo gobierno. El subsecretario de Estado, Brian Nichols y el subsecretario adjunto de la Oficina de Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado, Todd Rodinbson, así como senadores y representantes de los partidos Demócrata y Republicano, coincidieron que durante la revisión del T-MEC en 2026 “México tiene mucho que hacer” para superar los retos que le permitan aprovechar el nearshoring.
Durante la inauguración de los foros universitarios, en el auditorio Alfonso Caso de la UNAM, el rector de la máxi-
De acuerdo con lo señalado por el funcionario, este porcentaje se redujo en un 8% respecto al registrado el año pasado. Los esfuerzos por abatir la morosidad han dado resultados, sin embargo, el propio Ing. Corrujedo ha señalado que es fundamental que se implemente una estrategia legal y administrativa, que desemboque en el pago del recibo del agua de los usuarios morosos, a fin de impactar en mayor medida en el porcentaje actual de rezago. Para ello, se requiere realizar un trabajo exhaustivo de verificación de las cuentas que incurren en la omisión de su pago.
Ha llamado la atención, que en muchos de los casos de morosidad, la vivienda se encuentra en ruinas o simplemente está abandonada. Los propietarios, por cualquier razón que usted guste y mande, no acuden a pagar su recibo, cuyo saldo se va incrementando de forma considerable; por supuesto, mucho menos acuden a las oficinas ubicadas en calle Blas Corral, a dar de baja el servicio. Aguas del Municipio no puede eliminar por su cuenta -así
ma casa de estudios, Leonardo Lomelí Venegas subrayó: “es primordial que consideremos la independencia judicial y la división de poderes como eje central de este intercambio de ideas, pues son la garantía para que las decisiones de las y los jueces se basen en el derecho y la jurisprudencia, y no en presiones externas o intereses de grupo”. También el doctor Diego Valadez Ríos, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, sostuvo que la elección de jueces como lo pretende la reforma judicial expone a los candidatos a presiones políticas y acciones delincuenciales en su contra; y la doctora Mónica González, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, enfatizó la independencia judicial es fundamental para garantizar los derechos humanos en la determinación de los impartidores de justicia. En Ciudad Universitaria se realizó la ceremonia inaugural de los Foros Universitarios sobre la Reforma Constitucional en materia de Justicia, así como la primera mesa, con el tema Integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A partir del pasado martes 30 de julio se llevan a cabo las mesas: Órgano de administración judicial y Tribunal de Disciplina Judicial; en la FES Acatlán continuará el análisis, el miércoles 31, con dos mesas más: Elección de Jueces y Magistrados por voto popular, y la Justicia local. Y el jueves 1 de agosto, en el auditorio Alfonso Caso de la Ciudad Universitaria, se desarrollarán las mesas: Efectos generales de la suspensión, en control de la constitucionalidad de normas generales, y Justicia expedita. Sin la sobrerrepresentación
Sena de Negros
nomás porque sí-, del padrón del organismo a dichos usuarios, por lo que han iniciado un proceso de depuración que implica un procedimiento legal, con la finalidad de hacer los ajustes pertinentes, que impacten en la tasa de morosidad con la que carga a cuestas esta noble institución.
Lo que más coraje da, es que cuando se realizan obras de mejora a la red hidráulica, los reclamos a Aguas del Municipio brotan a raudales. Algunos usuarios -porque, desde luego, no son todos-, lanzan cualquier tipo de agresiones verbales al organismo, que inundan las redes sociales y los medios de comunicación, ¡ah pero eso sí!, mientras gozan del servicio que brota de sus llaves, no son para agradecer el esfuerzo de las cuadrillas del personal, que vigila permanentemente el correcto funcionamiento de pozos y líneas de conducción del agua, y atiende las contingencias ocasionadas por diversos factores, que van desde los apagones provocados por fallas adjudicables a Comisión Federal de Electricidad; incidentes en los equipos que requieren mantenimiento preventivo; pero también los que involucran reparaciones preventivas para su correcto funcionamiento; y aunque nos cale, también aquellas situaciones causadas por los propios usuarios, incluyendo las dichosas tomas clandestinas. Si de algo sirve esta colaboración del Ambiente Político, que sea en defensa del vital líquido, y en reconocimiento al personal de AMD, al final de cuentas, su cuidado, será en beneficio de nosotros mismos y de nuestras familias…
también puede salvarse la aprobación de esta iniciativa de reforma. Equilibrio es lo exigible para poder avanzar y no seguir en este fatal retroceso.
DE LOS PASILLOS
El Metro de la Ciudad de México y en general el transporte público sigue en franca crisis. El cierre de estaciones provoca caos que se extiende a zonas, inclusive, alejadas del lugar cerrado. El dinero no se destina a su mantenimiento y las consecuencias las viven casi diariamente millones de usuarios. Cuando no se inunda, se le caen árboles a las vías, se truenan las escaleras, se realizan actividades o se afirma “está en mantenimiento”… Lo que digan, declaren, firmen, confirmen, expresen, informen los Estados Unidos será la verdad y nada más que la verdad. Por lo tanto, estas averiguaciones estarán en acuerdo para no hacer quedar aún más mal al gobierno mexicano. Las “investigaciones” de la tan eficiente FGR les darán la razón y se caminará por otras vías, las de “te cambio la pala por el bat” … Hábilmente Claudia Sheinbaum llevó agua a su molino al señalar la necesidad de “transparentar los resultados electorales”.
Pide comunidad empresarial que asesinato de Julio Almanza no quede impune...
Julio César Almanza Armas fue asesinado a tiros en Tamaulipas, justo después de que denunciara la inseguridad que impera en ese estado y que afecta de sobremanera a la iniciativa privada, pues el cobro de derecho de piso ya se ha convertido en algo insostenible en esa entidad y nadie, ni el gobierno del estado y mucho menos el federal, han hecho algo por remediar esa situación, dejando a los empresarios a su suerte como fue el caso, pues el descrito pagó el más alto precio por hacer público lo que ahí ocurría.
Tras este asesinato del presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Tamaulipas, prácticamente todos los sectores empresariales del país, alzaron la voz y pidieron al gobierno federal, el esclarecimiento del hecho que sobra decir, no deja lugar a dudas de que fue el crimen organizado el que ordenó y ejecutó, por lo que alguien deberá pagar por ese atentado, del cual, el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador se sobresaltó con esa noticia ayer en la Mañanera.
Almanza Armas ya había participado en política en el año 2010, cuando compitió contra Rodolfo Torre Cantú por la gubernatura de Tamaulipas, tenía 55 años y en la actualidad, era el presidente de la Fecanaco, un organismo empresarial de mucha fuerza y a través del cual, denunció el cobro de derecho de piso que aún se ejerce en esa entidad y que primordialmente, afectaba a las tiendas de conveniencia, que por su naturaleza, les resulta imposible pagar esos montos que el crimen organizado les exige, ello ante la inoperancia voluntaria o involuntaria de las autoridades de los tres órdenes de gobierno. Lo anterior, además de provocar el repudio y la exigencia de la iniciativa privada de todo el país de que este asesinato no quede impune, también provocó el cierre de cientos de tiendas Oxxo en varias ciudades de esa entidad tamaulipeca, pues la inseguridad ya es insostenible, al grado de que la propia Secretaría de Seguridad Pública, les recomendó a los administradores de esas tiendas de conveniencia que contraten seguridad privada, en un claro mensaje de la falta de capacidad de las autoridades por solucionar dicha problemática que ya cobró la vida a un empresario... Y contando.
Eduardo Serrano
Dionel Sena
Día del Sobregiro de la Tierra: ¿Qué
es y cómo se calcula?
También conocido como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, sirve para ilustrar el impacto ambiental del ritmo de consumo actual
El Día del sobregiro de la Tierra, también conocido como Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, marca la “fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos por parte de la humanidad en un año determinado excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año”, explica Global Footprint Network, una organización de investigación internacional que calcula y organiza esta fecha. En 2024, el Día de Sobregiro de la Tierra es el 1 de agosto. Pero… ¿Cómo se calcula esta fecha, por qué varía anualmente y cuál es su importancia?
Cómo se calcula el Día del Sobregiro de la Tierra Para determinar la fecha del Día del Sobregiro de la Tierra de cada año, la organización realiza un cálculo “dividiendo la biocapacidad del planeta (la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra es capaz de generar ese año), por la huella ecológica de la humanidad (la demanda de la humanidad para ese año), y multiplicando por el número de días de un año”. Por lo tanto, el resto del año corresponde al sobregiro global. Tal como define la organización, la biocapacidad de una ciudad, estado o nación representa su superficie terrestre y marina biológicamente productiva, lo cual incluye los bosques, los pastos, las tierras de cultivo, los caladeros (sitios para calar las redes de pesca) y los terrenos edificados.
Mientras que la huella ecológica se ocupa de medir la demanda de recursos por parte de una población, tales como ali-
mentos, productos ganaderos y pesqueros, madera, espacio para infraestructuras urbanas y bosques, entre otros.
Como es de esperar, si la demanda de bienes ecológicos de una población supera la cantidad disponible, esa región tiene un déficit ecológico. “Una región en déficit ecológico satisface la demanda importando, liquidando sus propios bienes ecológicos (como la sobrepesca) y/o emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera”, explica la entidad.
Tal como indica la organización, el cálculo se basa en las Cuentas Nacionales de la Huella y la Biocapacidad, que están basadas en estadísticas de las Naciones Unidas, que son regidas por Footprint Data Foundation (FoDaFo, una organización independiente y sin fines de lucro encargada de garantizar la continuidad, la fiabilidad, el rigor y la utilidad de las Cuentas Nacionales) y son mantenidas por la Universidad de York (Canadá).
Cada año, Global Footprint Network anuncia la fecha del Día del Sobregiro de la Tierra del año en curso el 5 de junio, lo cual coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente.
¿Cuál es la importancia del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?
El cálculo sirve para alertar de manera ilustrativa sobre lo insostenible que resulta el ritmo de consumo actual, asegura un artículo publicado en National Geographic España en 2023. Además, las estimaciones históricas permiten advertir el
retroceso en materia ambiental. Tal como indica el artículo español, desde que empezó a calcularse el Día del Sobregiro, la tendencia muestra que cada vez la humanidad ocupa menos días para consumir toda la reserva de un año.
¿Cuándo sería el Día del Sobregiro de la Tierra si los niveles de consumo se basaran en Latinoamérica?
Aunque el Día del Sobregiro de la Tierra se ha estimado en el 1 de agosto en 2024, la entidad sugiere que la fecha podría adelantarse o retrasarse en función del ritmo de consumo de las distintas naciones del mundo.
Según los datos más recientes difundidos por Global Footprint Network, si todo el mundo viviera al nivel de consumo de recursos de Qatar, el día de sobregiro ocurriría apenas el 11 de febrero. En cambio, si la humanidad consumiera como Ecuador o Indonesia, la sobrecarga tendría lugar el 24 de noviembre.
Si se tienen en cuenta algunos países latinoamericanos, los datos demuestran que la humanidad registraría el día de sobregiro el 23 de mayo si la referencia fuera Chile; el 20 de junio si consumiera como Argentina; el 4 de agosto si lo hiciera al ritmo de Brasil; el 29 de agosto si el ejemplo de consumo fuera México; o el 5 de octubre si la referencia fuera Colombia.
Cabe destacar que los días de sobrecapacidad de los países se publican el 1 de enero, de manera que las estimaciones de 2024 se basan en la edición de 2023.
Jueves 1 de agosto 2024
Santoral: Rubén
Semana Mundial de la Lactancia Materna
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra
Día Mundial de la Alegría
Día Mundial del ARN
Semana Mundial de la Lactancia Materna Del 01 al 07 de Agosto
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia se une a la comunidad para apoyar los esfuerzos de fortalecer las medidas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en México. Este año el lema de la “Semana mundial de la lactancia materna” que se desarrolla del 1 al 7 de agosto es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”
¡Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen!
1464 Muere Cosme de Médici, político y banquero florentino, fundador de la poderosa dinastía Médici.
1744 Nace el biólogo y zoólogo francés Jean Baptiste Lamarck, pionero de la biología moderna y reconocido por su teoría sobre la evolución. Autor de "Historia natural de los animales invertebrados".
1819 Nace el novelista estadounidense Herman Melville, una de las principales figuras de la literatura del Siglo XIX. Pasa a la historia gracias a su obra "Moby Dick".
1824 Se instala el Congreso de Nuevo León, en las calles de Morelos y de Escobedo, centro de Monterrey.
1856 Con un valor de medio real y la figura de Miguel Hidalgo, entra en circulación la primera estampilla de correos en México.
1864 Fundan Banco de Londres y México, el primero y más antiguo del país.
1868 Estados Unidos compra la Península de Alaska a Rusia por siete millones 200 mil dólares.
1914 Alemania le declara la guerra a Rusia, dando inicio a la I Guerra Mundial.
1920 Mahatma Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India.
1936 Nace Yves Saint Laurent, diseñador de moda francés y fundador de la casa de modas homónima.
1955 Muere en la Ciudad de México Carlos González Peña, destacado periodista, novelista, escritor, crítico literario, catedrático y académico de la lengua.
1968 El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabeza una manifestación que reúne a más de ochenta mil participantes, para protestar por la violación a la autonomía universitaria.
1970 Muere la actriz y empresaria teatral mexicana María Tereza Montoya, hija del actor y director Felipe Montoya y Alarcón y de Dolores Pardavé.
2008 Ocurre el segundo eclipse solar del milenio, visto en China y otros países, además de que es seguido vía internet en todo el mundo.
2009 Muere la estadista filipina Corazón Aquino, una de las primeras mujeres asiáticas en ocupar la máxima representación de su país.
2013 El Periodista Snowden recibe Asilo Político de Rusia.
2015 Muere el escritor y periodista mexicano Marco Aurelio Carballo, quien es autor de "Polvos ardientes de la Segunda Calle" y "Mujeriego", entre otras.
Policía Policía
www.contactohoy.com.mx
Fallece arrollado en el Huizache
Justo frente a la unidad deportiva
Durango, Dgo.- Un hombre de 71 años de edad murió este jueves por la mañana al ser atropellado por un camión de carga justo frente a la unidad deportiva del fraccionamiento Huizache. Todo indica que el percance se derivó de una caída accidental.
La persona fallecida es el señor Pedro Octavio Ríos Arce de 61 años de edad, quien en vida
tenía su domicilio en el fraccionamiento Loma Bonita. De acuerdo a lo dicho por testigos, lo que coincide con un video captado por una cámara de seguridad, la víctima cayó repentinamente hacia las ruedas del camión cuando se encontraba junto a un coche estacionado, lo que provocó que la unidad motriz le pasara por encima.
Dadas las circunstancias, no se descarta un acción suicida, pues familiares reconocieron ante las autoridades que la víctima padecía depresión. El operador involucrado es Edgar Sergio E. R., de 37 años de edad y domicilio en el fraccionamiento SEDUE, cerca del lugar del percance. Los hechos ocurrieron cuan-
Lo arrollaron y murió tras descomponerse en su troca en la salida a Zacatecas
Durango, Dgo.- Un hombre de 60 años de edad murió al ser embestido cuando se encontraba en la parte posterior de su camioneta, de la cual había descendido tras una descompostura ocurrida en los primeros kilómetros de la carretera a Zacatecas.
La víctima fatal fue identificada como José Núñez Beltrán de 60 años de edad, de oficio agricultor y domicilio en la colonia Rincón del Lobo de la ciudad de Durango.
El otro involucrado en el siniestro fatal es Omar C. M., de 32 años de edad, originario de Monterrey, Nuevo León, que lo impactó con una camioneta utilitaria de la empresa para la que trabaja. Los hechos ocurrieron entrada la noche del miércoles cerca del entronque al poblado Héroe de Nacozari, cuando el ahora occiso se encontraba en la parte posterior de su Ford F-150, descompuesta unos minutos antes.
Sin embargo, sus luces no funcionaban y no logró colocar advertencia visual alguna, por lo que Omar no alcanzó a verlo y lo impactó con una Volkswagen Saveiro propiedad de la empresa de seguridad Valder Vuk.
Tras el golpe, don José murió de forma instantánea, lo que poco después confirmó la Cruz Roja Mexicana. El automovilista fue detenido y los restos del occiso quedaron bajo resguardo de la Fiscalía General del Estado.
do, al circular de oriente a poniente a bordo de un camión tipo volteo de la marca Dina, se encontró con el peatón de forma repentina justo en Circuito Interior y la calle Ixtlixóchitl. El conductor no tuvo posibilidad de detenerse y le pasó por encima la víctima, ocasionando su muerte instantánea, lo que poco después corroboró personal de la Cruz Roja Mexicana. Al lugar llegó poco después personal de la Policía Vial, que procedió a la detención del chofer en lo que se deslindan responsabilidades.
Murió instalador de Megacable electrocutado el 5 de julio
Durango, Dgo.- Luego de permanecer internado casi cuatro semanas, murió el joven instalador de Megacable que se electrocutó el 5 de julio en la parte alta de un edificio de departamentos del fraccionamiento Huizache. La víctima es Manuel Ávila Briviesca de 26 años de edad, quien tenía su domicilio en la colonia Ricardo Rosales de la ciudad de Durango y cuya defunción ocurrió en el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tal y como Contacto Hoy le informó, los hechos ocurrieron cerca de las 14:00 horas de la fecha mencionada, cuando realizaba la instalación de un servicio de internet en el inmueble men-
cionado.
De manera accidental tocó cableado de alta tensión y resultó con quemaduras de segundo y tercer grado en el 60 por ciento de su superficie corporal, concentradas mayormente en su región abdominal.
Tras su rescate, que demoró un buen rato a causa de su complejidad y falta de equipo en los cuerpos de emergencia, fue llevado de urgencia al centro médico, donde permaneció en terapia intensiva varios días, hasta que perdió la vida anoche.
De sus restos quedó a cargo la Fiscalía General del Estado, que se coordinó con la autoridad laboral para los trámites correspondientes.
Sujeto encerró a su pareja e hijos con cadenas y candado
Durango, Dgo.- Elementos de la Policía Municipal rescataron a una mujer y sus dos hijos de un domicilio en el que fueron encerrados por un sujeto que no fue localizado en la escena; el tipo, además de golpear a la fémina, había colocado cadenas y candados a las puertas para mantenerlos cautivos.
Los afectados son una mujer de 26 años de edad y sus hijos de 6 y 7, mientras que el presunto responsable del probable delito de privación de la libertad, es un tipo de iniciales J. A. N. L., quien tiene 24 años de edad. Fue el miércoles cuando las autoridades recibieron un reporte de violencia de pareja en un inmueble de la calle Ignacio Ortiz, en la colonia Juan Lira, por lo que fueron enviadas unidades de la Policía Municipal para atender. Al llegar, los oficiales se dieron cuenta de que las víctimas no podían salir, por lo que procedieron a su rescate con el aval de familiares políticos presentes; para ello, rompieron los candados y lograron su liberación.
Los propios oficiales trasladaron a la fémina y sus hijos al Centro de Justicia para la Mujer, con el fin de iniciar los procedimientos correspondientes por los delitos que apliquen.
La policía los rescató
Varón fue atacado por su esposa con un cuchillo y está hospitalizado
Guadalupe Victoria, Dgo.Un hombre originario de una localidad rural del municipio de Guadalupe Victoria fue hospitalizado en la ciudad de Durango luego de ser víctima de un ataque con arma blanca, en el que su esposa es señalada como la presunta responsable.
La víctima Félix Magallanes García de 38 años de edad, quien tiene su domicilio en la localidad de Antonio Amaro de la referida demarcación.
Aunque los datos relacionados con la agresión son escasos, la información disponible indica que fue una hermana de
la víctima quien, al salir de su casa, se dio cuenta de que su hermano se encontraba tirado en el piso.
De inmediato pidió ayuda para su atención médica y lo llevaron a un centro médico de Guadalupe Victoria para una valoración inicial, pero de ahí lo derivaron al Hospital General 450 para una revisión más detallada.
La declaración inicial indica que fue la esposa del varón quien lo atacó utilizando un cuchillo, aunque se desconocen las causas.
Jovencito, internado luego de accidentarse en su Itálika
Durango, Dgo.- Un joven de 18 años de edad fue hospitalizado luego de ser víctima de un accidente de tránsito a bordo de su motocicleta, hecho en el que estuvo involucrado también un automovilista.
El lesionado, señalado como presunto responsable del incidente, es Diego Emiliano de 18 años de edad quien, según el informe policial, chocó contra un Chevrolet Onix conducido por Luis Ángel, de 23 años de edad. El incidente ocurrió justo en el cruce de la avenida Enrique Carrola Antuna y la calle Santa Clara, en el fraccionamiento
Canelas, cuando la unidad motriz de mayor tamaño circulaba por la vía principal.
Justo en la intersección el muchacho de la motocicleta no habría notado la presencia del coche y se impactó en él, lo que derivó en golpes diversos que obligaron a la solicitud de una ambulancia, que llegó poco después.
Personal de la Cruz Roja se encargó de trasladar al lesionado a un hospital, mientras que el conductor del coche quedó detenido en lo que se deslindan responsabilidades.
FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)
En calle Panamá #606 de colonia Francisco Zarco se veló el cuerpo de la Sra. Francisca Falcón González, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Del Rosario se está velando el cuerpo del Sr. Juan Carlos De la Rosa Jara, de 35 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Niño Leonardo Arturo Ortiz Cruz, de 13 años, sus honras y sepelio están pendientes
FUNERALES GARRIDO
En domicilio conocido en Mpio. Rodeo, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Alejandro Alanís Dévora, de 38 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Mpio. Rodeo, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. J. Dolores Rentería Romero, de 58 años, sus honras y sepelio están pendientes
Falla de semáforos ocasionó accidente entre motociclista y automovilista
Durango, Dgo.- Un motociclista resultó con golpes leves en un hecho de tránsito ocurrido el jueves en un cruce cuyos semáforos fallaron a raíz de una aparente variación en el suministro eléctrico; el incidente ocurrió en la colonia Jardines de Cancún. Aunque los datos de las víctimas no fueron obtenidos, dado que no requirieron la intervención de las autoridades, un video muestra cómo ocurrie-
ron los hechos. Estos se dieron justo en el cruce de las calles Colima y Campeche, crucero que divide al asentamiento mencionado y la colonia Valle del Guadiana. Por la primera de las vías circulaba, de norte a sur, un automóvil compacto Nissan de la línea Sentra, que mantuvo su ritmo pese a la ausencia de semáforos, contrario a la recomendación de precaución extre-
ma en casos como este. Por Campeche, de oriente a poniente, conducía un motociclista dedicado al reparto de alimentos y no se percató a tiempo de la presencia del coche, lo que derivó en el accidente vial. Por fortuna, este ocurrió con una velocidad moderada y, aunque la motocicleta acabó en el suelo, la situación no pasó a mayores.
Caen 4 narcomenudistas que operaban juntos
Gómez Palacio, Dgo.- Policías estatales detuvieron a cuatro presuntos narcomenudistas que fueron descubiertos operando juntos en la zona rural del municipio de Gómez Palacio; todos ellos tenían consigo raciones de metanfetamina.
Los detenidos son Ismael, de 37 años y domicilio en el ejido Venecia; su vecino Eduardo, de 25 años de edad; María, de 46 años y habitante de la colonia José López Portillo; y JOsé, de 37 años, el único que no es de la ciudad lagunera mencionada, pues tiene domicilio en la localidad de San Carlos de Lerdo.
En su conjunto, los oficiales les encontraron 25 raciones de la droga conocida como “cristal”, así como unos cientos de pesos en efectivo.
Según el relato de la Policía Estatal, fue al circular por el ejido Venecia que notaron que el grupo intentaba perderlos de vista, por lo que decidieron acercarse para hacerles una entrevista.
Dado lo errático de sus respuestas, los oficiales hicieron una inspección a sus pertenencias y fue así que les encontraron el enervante, que fue entregado junto a ellos en la Vicefiscalía de La Laguna para los procedimientos de ley.
Aseguran ocho mil pastillas de fentanilo durante diversos cateos en Manzanillo
En un solo cateo realizado en en el Sector
V se decomisaron seis mil 303 pastillas, además de otros indicios.
COLIMA, Col. (apro).- Después de diversos cateos realizados en domicilios de la cabecera municipal de Manzanillo, fueron aseguradas más de ocho mil pastillas de fentanilo, informó la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad en el Estado de Colima.
El organismo señaló que los decomisos fueron posibles gracias a operativos realizados durante varias semanas en los que hubo la participación y coordinación de instituciones de procuración de justicia y seguridad del Estado y de la Federación.
El primer cateo fue efectuado en la colonia Las Palmas, de la delegación Salagua, donde se localizaron 11 pastillas de fentanilo, mientras que posteriormente en un domicilio de la colonia Valle de las Garzas fueron aseguradas 73 pastillas de la misma sustancia.
En otra acción llevada a cabo en la misma colonia, el asegura-
miento fue de 1 mil 084 pastillas, además de un arma de fuego y otros instrumentos, en tanto que en un cateo más realizado en la colonia Abelardo L. Rodríguez, también de Manzanillo, se encontraron 525 pastillas. Después, nuevamente en el Valle de las Garzas, se cateó una vivienda donde se encontraron 468 pastillas de color azul, presuntamente de la misma sustancia. Y finalmente, en otro operativo realizado en el Sector V se decomisaron 6 mil 303 pastillas, además de otros indicios. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), en total se han asegurado 8 mil 464 pastillas de presunto fentanilo, que junto con los otros objetos decomisados fueron entregados a las instancias correspondientes para la apertura de las respectivas carpetas de investigación que conduzca al esclarecimiento de los sucesos.
Encuentran a tres mujeres asesinadas dentro de un departamento
La PGJEH ya investiga el triple feminicidio; las
y manos con
PACHUCA, Hgo. (apro).Con heridas en el cuello –un corte desde la tráquea– y otros signos de tortura en los cuerpos, tres mujeres fueron encontradas sin vida dentro de un departamento que habitaban en el municipio de Santiago Tulantepec, situado en la región del Valle de Tulancingo, en Hidalgo. Las víctimas estaban amarradas de pies y manos con cables, además de mostrar heridas causadas por arma punzocortante. Con base en información de corporaciones de seguridad, por el nivel de coagulación de la sangre que presentaban, creen que las jóvenes llevaban varias horas de haber sido asesinadas. El descubrimien-
to ocurrió la noche del lunes, tras una llamada a los números de emergencia. Las mujeres fueron identificadas como Y. J. S., de 26 años; G. J. S. G., de 23, y V. G. S., de 25, originarias de Tijuana, Baja California. Según los datos recabados por los agentes, se trataba de dos hermanas, quienes vivían con una amiga en el inmueble que se localiza en la calle Miguel Hidalgo, de la colonia San Isidro, el cual fue acordonado desde el levantamiento de los restos. Por los signos de violencia, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEH) inició una carpeta de investigación con el protocolo de feminicidio.
Por asesinatos violentos de mujeres, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta siete carpetas de investigación por feminicidios y 14 más tipificados como homicidios dolosos en el primer semestre de 2024, en Hidalgo. No obstante, cada carpeta puede contener más de una víctima. El pasado 9 de julio, el cadáver de una mujer fue hallado en un terreno baldío de la avenida 21 de marzo, en Tulancingo. Aunado a un avanzado estado de descomposición, estaba desnudo y yacía boca arriba maniatado de los pies.
víctimas estaban amarradas de pies
cables, además de mostrar heridas causadas por arma punzocortante.
Sociales Sociales
Deportes Deportes
Simone Biles recupera el oro en el All-Around en Paris 2024
Simone Biles ganó la medalla de oro en el All-Around de la gimnasia, la segunda de su carrera en este evento
Simone Biles ganó la medalla de oro en el ‘All-Around’ de los Juegos de Paris 2024, ocho años después de imponerse en Río 2016, lo que la coloca a la altura de las legendarias Larysa Latynina y Vera Caslavska, hasta ahora las únicas dobles campeonas olímpicas.
Una marca más en su historial grandioso, que crece día a día en el Estadio de Bercy, donde ya lleva dos oros y aspira a tres más.
Biles se impuso con una marca de 59.131 puntos y una ventaja de 1.199 sobre la brasileña Rebeca Andrade (57.932), de nuevo subcampeona olímpica, como en Tokio 2020. El bronce fue para la también estadounidense Sunisa Lee, campeona en Tokio, con 54.465 puntos.
La escalofriante gesta de Biles no hace sino engrandecer el resultado de sus perseguidoras, sobre todo de Andrade, que acarició el oro a mitad de competición. Su segundo puesto por detrás de una revolucionaria de la gimnasia como Biles merecería una categoría especial de medalla.
¿Cuántas medallas suma ahora Biles?
Biles suma ahora seis medallas de oro, una de plata y dos de bronce en tres participaciones olímpicas. Le quedan todavía las finales por aparatos, en donde puede aumentar su botín.
Biles es la tercera gimnasta de toda la historia que gana un segundo título individual absoluto, tras la soviética Larysa Latinina (1956 y 1960) y la checoslovaca Vera Caslavska (1964 y 1968), pero la primera que lo
hace en Juegos no consecutivos (2016 y 2024).
Entre ambos, se retiró a mitad competición en los de Tokio 2020 debido a una crisis de salud mental. Ni siquiera logró el doblete la rumana Nadia Comaneci, campeona en 1976 pero subcampeona en 1980. La gran Nadia presenció en el Estadio de Bercy la victoria de Biles, acompañada por el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, que entregó las medallas.
¿Cuándo regresa Biles a la competencia olímpica?
La gimnasia artística se toma el viernes un día de vacaciones y volverá al programa de los Juegos el sábado con el comienzo de las finales por aparatos, en la que Biles puede ganar tres medallas más en salto (sábado 10:00 am ET, 8:00 am CDMX), barras asimétricas (domingo, 9:40 ET, 7:40 am CDMX) y suelo (lunes, 8:20 am ET, 6:20 CDMX).
Aguirre cree en proyecto y confía en talento
La Selección Mexicana presentó al estratega que estará al frente en el Mundial 2026 y habló del plan que tiene para realizar un buen papel
Javier Aguirre, quien fue presentado como técnico de la Selección Mexicana, acompañado de Rafael Márquez, pidió “el beneficio de la duda” para iniciar este nuevo ciclo al frente de México, y aseguró que en este momento no está llegando como ‘bombero’ si no enfocado en un proyecto.
“Soy mexicano y cuando mi país me necesita acudo con gusto y cariño. Hoy veo un proyecto y no venir a salvar tres partidos e ir al Mundial. Me ilusiona mucho que se están haciendo bien las cosas. Bien acompañado con Rafa que le agradezco este nuevo proyecto al que me sumo. Cada día me sorprende más. Hay más datos, más cosas. Es un orgullo que se piense en seis años. Gracias y que nos vaya bien a todos”, señaló el estratega, quien cree que existe calidad en los jugadores nacionales para levantar al equipo.
“La verdad es que creo mucho en el futbolista mexicano más allá de la edad y condición. Me dieron un dato que en 2010 llevaba tres jugadores menores de 23 años.
Creo en la calidad y en los procesos. Si el jugador tiene calidad, no miro. Juega el que está mejor. Es muy difícil hacer una lista donde todos estén satisfechos. Creo en el cambio generacional y hay calidad. Hay idea de la primera vista, pero en un proceso a varios años habrá nombres que a lo mejor no están en el primer nivel”, dijo.
¿Cuándo debutan Javier Aguirre y Rafa Márquez en la Selección Mexicana?
Tanto Javier Aguirre como Rafael Márquez debutarán en el banquillo de la selección nacional el próximo mes de septiembre, esto cuando el conjunto nacional sostenga un par de duelos amistosos ante Nueva Zelanda y Canadá.
En el caso del equipo neozelandés, será el 7 de septiembre en el Estadio Rose Bowl de California, Estados Unidos, mientras que ante los canadienses van a chocar el 10 de ese mismo mes en el AT&T Stadium de Texas.
Cruz Azul cayó en penales ante Charlotte
Cruz Azul y Charlotte terminaron sin goles en tiempo regular en el debut de la Máquina en la Leagues Cup. En un partido rís-
pido, con muchas faltas y broncas entre ambos equipos que, por fortuna, no pasaron a mayores pese a un par de altercados que dejaron
muchos gritos y una playera rota. Al final, en penales, el conjunto de la MLS se impuso 4-2. Cruz Azul sufrió y pasó mo-
mentos amargos, pero el cuadro de Martín Anselmi se sobrepuso a la presión sobre la meta de Kevin Mier e, incluso, el arquero colombiano fue uno de los mejores jugadores al mostrarse sólido bajo los tres postes. Anselmi movió sus piezas en la cancha como si se tratara de ajedrez, pero el efecto goleador de Giorgios Giakoumakis no surtió efecto. El griego se quedó con las ganas de un gol en tiempo regular pese a que los celestes produjeron buenas jugadas al ataque. Conforme pasaban los minutos, la desesperación de ambos equipos era notoria. Los golpes entre ambos eran más constantes y el árbitro batalló por guardar la calma en el terreno de juego, pues a pesar de que sacaba tarjetas por todos lados, los jugadores seguían con el contacto brusco.
Incluso, Ignacio Rivero y Ashley Westwood llegaron a los golpes y el jugador de Cruz Azul le rompió la playera, lo que obligó a que el mediocampista del Charlotte tuviera que ir por otra nueva
al banquillo. El juego transcurrió sin goles y tras 90 minutos, ambos se fueron a penales para definir al ganador de un punto extra que significara la oportunidad de llegar a la siguiente ronda. Uriel Antuna cobró perfecto luego de que Charlotte abriera la tanda con gol. Pero Carlos Rodríguez no pudo mantener el ritmo y David Bingham atajó el segundo de La Máquina. Nacho Rivero acercó una vez más a los celestes, pero Kevin Mier no contenía los disparos del cuadro estadounidense. Luis Romo tenía la vida de Cruz Azul en sus botines, pero cobró muy leve y selló la derrota de los capitalinos. Con este resultado, Cruz Azul se quedó en el fondo del grupo Este 4 con un punto. La Máquina quedó debajo del Philadelphia Union, que tiene tres unidades y del Charlotte, que se quedó con dos puntos tras la victoria en penales. Los celestes cerrarán la fase de grupos ante Philadelphia el próximo domingo.
Ecuatoriano Brian Pintado, nuevo campeón olímpico de 20 km marcha
El ecuatoriano se colgó el oro, con 1:18:55 horas en el cronómetro, seguido por el brasileño Caio Bonfim (1:19:09) y del español Álvaro Martín (1:19:11)
El ecuatoriano Brian Daniel Pintado se proclamó nuevo campeón olímpico de los 20 kilómetros marcha al imponerse en la prueba disputada a los pies del Trocadero y la Torre Eiffel por delante del brasileño Caio Bonfim y el español Álvaro Martín, en una carrera que sentenció con un tremendo cambio de ritmo en la última vuelta.
Brian Daniel Pintado, subcampeón mundial el pasado año en Budapest en los 35 kilómetros, el atleta nacido en Cuenca el 29 de julio de 1995 dio el golpe de gracia justo antes de la última vuelta. Su cambio de ritmo brutal no pudo ser seguido por Bonfim y por Martín, el vigente campeón universal, que se acababan de dejar descolgado al italiano Massimo Stano, campeón en Tokio 2020.
28 años después de que el mítico Jefferson Pérez se coronase en Atlanta’96 y 16 después de que se colgara la plata en Pekín 2008, Pintado devolvió la gloria olímpica a la marcha y a Ecuador, que se estrenó en el medallero de París 2024.
Siempre estuvo en el grupo de cabeza, como el brasileño Bonfim, quien fue el primero que rompió las hostilidades nada más iniciarse la prueba con media hora de retraso respecto al horario inicialmente previsto debido a las condiciones meteorológicas y a una tormenta, con aparato eléctrico, que se produjo en la madrugada parisina.
Pintado, seguidor del Deportivo Cuenca de fútbol, que en Río 2016 fue trigésimo séptimo y en Tokio 2020 duodécimo, confirmó su gran evolución desde entonces, exhibida en las grandes competiciones como en los pasados Mundiales. Tácticamente estuvo perfecto. Se ma-
nejó con calma en el grupo de favoritos.
Estos fueron cayendo uno tras otro hasta que a falta de tres vueltas la situación se aclaró y le dejó en cabeza junto a Bonfim, Martín y Stano. Un cuarteto de lujo para jugarse las tres medallas.
El primero que se descolgó ligeramente fue Stano y justo en el momento que iba a comenzar la última vuelta el marchador de Cuenca desplegó la tormenta perfecta, un ataque seco, incontestable, imposible de responder para Bonfim y Martín.
Imparable, se dirigió a la meta para completar la prueba y colgarse el oro con un tiempo de 1h18:55, mientras que por detrás el brasileño ganó la plata con 1h19:09 y Martín se hizo con el bronce con 1h19:11, con tan solo un segundo de ventaja sobre el italiano Massimo Stano, campeón en Tokio 2020
Djokovic venció a Tsitsipas y está en semis de los Juegos Olímpicos
Novak Djokovic (2° del ranking mundial) sigue avanzando en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde busca conseguir lo único que le falta en su carrera:
la medalla de oro. En esta ocasión, derrotó a Stefanos Tsitsipas (11°) por 6-3 y 7-6 (3) para meterse en las semifinales.
Desde que comenzó la tem-
porada que Nole dejó en claro que una de sus principales prioridades iba a ser el certamen olímpico que se disputa en Roland Garros. En toda su trayec-
toria, el serbio logró todo con la excepción de regalarle a su país el campeonato en JJOO. Sin embargo, no fue algo sencillo sacar adelante el parti-
do ante el griego. Luego de un gran primer set por parte del ganador de 24 títulos de Grand Slam, Tstisipas llegó a ponerse 4-0 arriba en el segundo. Además de esto, Novak se resbaló y sufrió una molestia en la rodilla derecha, la misma de la que fue operado de los meniscos post hace no muchas semanas. Pero por algo Djokovic es considerado por muchos como el mejor tenista de la historia: con dos break de distancia abajo, logró recuperarse, remontar en el parcial y posteriormente cerrar el triunfo en el tiebreak por 7-3.
De esta manera, accedió a su cuarta semifinal olímpica, esto es el doble que cualquier otro jugador haya podido desde 1988, que fue cuando este deporte volvió a los Juegos Olímpicos. Su próximo paso, Lorenzo Musetti (17°), por un lugar en la final.
Boxeadora que es cuestionada sobre su género gana mientras su rival se retira
La argelina Imane Khelif se llevó el combate luego de que dos veces se desprendiera el casco de Angela Carini
Imane Khelif de Argelia ganó su primera pelea de boxeo olímpico el jueves cuando su oponente Angela Carini de Italia se retiró después de 46 segundos.
Khelif fue descalificada de los campeonatos mundiales de 2023 después de fallar una prueba de elegibilidad de género no especificada, y su presencia en los Juegos Olímpicos Paris 2024 se ha convertido en un tema divisivo.
Hubo solo unos pocos intercambios de golpes antes de que Carini abandonara la pelea, algo inusual en el boxeo olímpico. Aparentemente, el casco de Carini se le desprendió dos veces antes de que abandonara.
Carini se negó a estrechar la mano de Khelif después de que se anunció la decisión y ella lloró en el ring antes de irse.
“En primer lugar, quiero dar las gracias a todo el pueblo argelino por esta primera victoria”, afirmó Khelif. “Espero conseguir una segunda victoria para conseguir una medalla y después pensar en la medalla de oro. Quiero decirle al pueblo argelino que estoy trabajando para ofrecer lo mejor de mí para que sean felices”.
Carini, entre lágrimas, dijo que abandonó la pelea debido al intenso dolor que sintió en la nariz después de los primeros golpes. Carini, que tenía una mancha de sangre en su pantaloncillo, dijo que no estaba haciendo una declaración política y que no se negaba a pelear con Khelif.
“Sentí un dolor fuerte en la nariz y con la madurez de un boxeador dije ‘basta’, porque no quería, no quería, no podía terminar el combate”, dijo Carini. Carini dijo que no está calificada para juzgar si se le debe permitir a Khelif competir, pero no tuvo problemas en pelear con ella.
“No estoy aquí para juzgar ni emitir juicios”, dijo Carini. “Si un deportista es así, y en ese sentido no está bien o está bien, no me corresponde a mí decidirlo. Yo simplemente hice mi trabajo como boxeador. Subí al ring y peleé. Lo hice con la cabeza en alto y
con el corazón roto por no haber terminado el último kilómetro”.
El entrenador de boxeo italiano Emanuele Renzini dijo que a Carini se le había dado la opción de retirarse de la pelea.
“Le pregunté: ‘Angela, si no quieres subir, no subamos’”, dijo Renzini. “Pero ella me dijo que no, ‘Estaos son mis Juegos Olímpicos, luché para estar aquí, quiero luchar por mi medalla’. Así que estaba muy decidida a hacerlo”.
“La apoyé. No me imaginaba que iba a suceder algo así. Ella nunca tuvo dudas. Quería luchar”.
Khelif es una boxeadora amateur consumada que ganó una medalla de plata en el campeonato mundial de la Asociación Internacional de Boxeo de 2022. El mismo organismo rector la descalificó del campeonato del año pasado poco antes de su combate por la medalla de oro debido a lo que dijo eran niveles elevados de testosterona.
El joven de 25 años entró al ring en el North Paris Arena entre un coro de vítores, pero la multitud estaba confundida por el final repentino de la pelea.
Khelif y Lin Yu-ting de Taiwán han estado bajo escrutinio por su presencia en París después de años de competencia amateur. Lin ganó campeonatos mundiales de la IBA en 2018 y 2022, pero el organismo rector le quitó una medalla de bronce el año pasado porque dijo que no cumplió con los requisitos de elegibilidad no especificados en una prueba bioquímica.
Khelif fue declarado elegible para competir en París, una competición organizada por el Comité Olímpico Internacional.
El Comité Olímpico Argelino emitió un comunicado el miércoles condenando lo que calificó de “mentiras” y “ataques poco éticos y difamaciones contra nuestra estimada atleta, Imane Khelif, con propaganda infundada por parte de ciertos medios de comunicación extranjeros”. Lin comienza su carrera en
París el viernes, peleando contra Sitora Turdibekova de Uzbekistán en su pelea de apertura después de recibir un pase a la primera ronda como máxima cabeza de serie en la categoría de 57 kilogramos, aunque la clasificación olímpica con frecuencia no es indicativa de las principales contendientes a las medallas en una división.
Khelif y Lin han participado en dos Juegos Olímpicos y pelearon en Tokio 2020 sin controversias. Lin ha sido boxeadora amateur de élite durante una década y Khelif durante seis años. El grupo de trabajo del COI, que ha organizado los dos últimos torneos olímpicos de boxeo, les permitió competir en París.
El Comité Olímpico Internacional (COI) defendió el martes el derecho de las mujeres a competir. El boxeo olímpico alcanzó la paridad de género por primera vez este año, con 124 hombres y 124 mujeres compitiendo en París.
“Todos los que compiten en la categoría femenina cumplen con las reglas de elegibilidad de la competencia”, dijo el portavoz del COI, Mark Adams. “En sus pasaportes figuran mujeres y se indica que son mujeres”.
Varios deportes han actualizado sus reglas de género en los últimos tres años, entre ellos la Federación Mundial de Natación, la Federación Mundial de Atletis-
do el miércoles en el que dijo que ambos boxeadores no se sometieron a un “examen de testosterona” el año pasado, sino que fueron “sometidos a una prueba separada y reconocida” para su descalificación. La IBA dijo que los “detalles específicos de la prueba siguen siendo confidenciales” y se negó a explicarlos.
El presidente de la IBA, Umar Kremlev, también publicó un video incendiario en las redes sociales en el que criticó al presidente del COI, Thomas Bach, la ceremonia de apertura y la decisión de permitir que Khelif y Lin compitan.
mo y la Unión Ciclista Internacional. El organismo de atletismo también endureció el año pasado las reglas sobre los atletas con diferencias en el desarrollo sexual.
Pero el COI dijo que tomó sus decisiones de elegibilidad de los boxeadores basándose en las reglas relacionadas con el género que se aplicaron en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016.
“Lo que yo diría es que se trata de personas reales y estamos hablando de la vida de personas reales”, dijo Adams. “Han competido y siguen compitiendo en la competición femenina. Han perdido y han ganado contra otras mujeres a lo largo de los años”.
El COI está a cargo del boxeo en París porque la IBA ha sido excluida de los dos últimos Juegos Olímpicos debido a años de problemas de gobernanza, falta de transparencia financiera y muchos casos percibidos de corrupción en el juzgamiento y el arbitraje.
La IBA emitió un comunica-
Esta semana se ha preguntado repetidamente a las boxeadoras sobre Khelif y Lin. Muchas han expresado su preocupación, mientras que otras han pedido que se preste más atención a un asunto evidentemente complicado.
“No estoy de acuerdo con que se permita eso, especialmente en los deportes de combate, ya que puede ser increíblemente peligroso”, dijo la australiana de peso mediano Caitlin Parker. “Pero ahora mismo, mi objetivo es superar cada pelea. No es que no haya hecho sparring con otros muchachos antes, pero puede ser peligroso para los deportes de combate y debería estudiarse seriamente. Es bueno que estas cosas salgan a la luz y se las ponga bajo la lupa para que se las estudie más a fondo.
“Biológicamente y genéticamente, tendrán más ventajas. Los deportes de combate pueden ser peligrosos. Lo importante es la justicia. Todos queremos justicia en el deporte”.
Associated Press y Reuters contribuyeron a este informe.