LOS PASOS No.7 - Noviembre 2024

Page 1


Crónica mensual del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales

AÑO 1 NO. 7

Guatemala, viernes 29 de noviembre de 2024, a 96 días del Miércoles de Ceniza

Estimado devotos lectores,

Bienvenidos a la Edición #7 de "Los Pasos" - La Crónica Mensual Interactiva del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales.

Con gran alegría les presentamos esta nueva edición, dedicada especialmente a rendir homenaje a "La Cuaresmita" y a las actividades devocionales de noviembre, un mes que nos invita a recordar y honrar a los fieles difuntos. En estas páginas hacemos un tributo a las tradiciones que han marcado la historia de este período tan especial, donde la fe y la devoción se entrelazan con la memoria y la esperanza.

Reviva con nosotros las procesiones de velaciones de noviembre, momentos históricos y acontecimientos que nos han llenado de solemnidad y fervor a lo largo de los años. Prepárese para disfrutar del material audiovisual, historias cautivadoras y una experiencia de lectura que nos acerca a lo más profundo de nuestras tradiciones.

Esperamos que disfruten de este nuevo ejemplar y que encuentren en sus páginas inspiración y fortaleza espiritual. Agradecemos profundamente su suscripción y les invitamos a estar pendientes de cada entrega, que llegará a su correo electrónico el último viernes de cada mes.

Con gratitud y bendiciones,

El Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales. 2024

Idea original:

Milton Estuardo Argueta Pinto.

Diseño y Diagramación:

María Fernanda Girón Godoy.

Investigación y redacción:

Milton Estuardo Argueta Pinto.

Luis Gerardo Ramírez Ortíz.

Juan Fernando Girón Solares.

Fotografía portada: Cortesía Hiram Salazar.

Crónica mensual del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales

SUCEDIÓ EN UNA CUARESMITA...

Durante varios años, la llegada de los vientos fríos del mes de noviembre, que se llevaban las nubes grises de la estación lluviosa, para dar lugar al vuelo de los barriletes en despejado cielo azul, y en su lugar traían la degustación del chapinísimo fiambre, también daban paso a actividades paralitúrgicas de velaciones y procesiones con las imágenes de la pasión del Señor, cuya realización fue resultando de la aceptación y agrado de nuestros cucuruchos y devotas cargadoras, quienes se dieron a la tarea de designarla cariñosamente como “LA CUARESMITA”, evocando las hermosas tradiciones propias de los meses de marzo y abril de cada año.

De esa manera, era infaltable que durante la temporada novembrina, el primer fin de semana delundécimo mes del año, estuviese marcado con la Velación anual y solemne procesión del Sepultado de la Escuela de Cristo en la Antigua Guatemala; el segundo por las mismas actividades en la Recolección, y el tercero y último con la solemne procesión conmemorativa del Santo Cristo Yacente del Templo de El Calvario, la cual se dejó de realizar con el transcurso del tiempo, ya que generalmente el cuarto y último fin de semana de noviembre, se celebra con gran solemnidad la FESTIVIDAD DE CRISTO REY, poniéndole punto y final al año litúrgico.

En ese marco de tiempo y situación, recuerdo perfectamente que llegó la CUARESMITA de aquel año tan querido para el Consejo de 1993, el año de nuestra fundación es decir hace la módica suma de 31 años. De todos ustedes queridos lectores, es bien sabido cómo surgió el Consejo en julio de aquel año, pero con la energía y el entusiasmo de los que fuimos sus asociados fundadores, en octubre dimos un paso al frente con otra quijotesca idea, como lo fue la de EDITAR Y OBSEQUIAR un boletín informativo a las personas afines a nuestras tradiciones cuaresmales, con temas propios de la tradición, cuya realización y título fue idea de mi gran amigo el Doctor Milton Estuardo Argueta Pinto, quien propuso su nombre con el cual fue “bautizado” y conocido con cariño, que no

podía ser otro que el más PROCESIONERO de todos: “EL TURNO”. Me parece que incluso fue también su idea, la de imprimirlo en papel coushé y con tonalidades en lila, púrpura y negro, por lo cual los miembros de nuestro gremio empezaron a llamarlo “el moradito”.

En el mes de noviembre de aquel año, hubo en el templo de Santo Domingo, una especie de reunión general donde los representantes de muchas Hermandades y Asociaciones de Pasión, nos invitaron para ser testigos de honor del evento y redactar una especie de documento base para formar lo que más adelante se consideró, una COMUNIDAD DE HERMANDADES. En el salón social dominico, JESUS OBRERO de la décima calle de la zona uno, a cada asistente se le entregó un ejemplar de nuestro incipiente boletín. Su contenido lo recuerdo perfectamente: un editorial, un artículo sobre nuestras marchas, una fotografía de la solemne procesión de San Bartolo del recién pasado domingo de pasión, una sección de trivia, una reseña de la condecoración entregada a don Mario Ruata Asturias y una especie de reportaje que me correspondió escribir a mí, respecto al video cuaresmal producido por el Consejo y ya presentado, el cual titulé…” SILENCIO…SE LEVANTAN LAS ANDAS DEL SEÑOR…” cuya frase pasó luego a la posteridad como ustedes imaginarán, pero pero por motivos radiales.

Para sufragar el costo de impresión, varias empresas y amigos del Consejo nos dieron su granito de arena, entre las cuales recuerdo a dos: SIMMA INMOBILIARIA y PROVEEDORA DE CONCENTRADOS. La producción la efectuó la empresa Punto Gráfico Publicidad, y su diagramación a cargo de Ana Victoria Ramírez Petersen. Y así comenzó nuestra periodística aventura, cuya edición le ha abierto la puerta mágica a los lectores a un mundo de historia, cultura e identidad.

Hoy, 31 años después, con el profundo agradecimiento a Dios por la vida, la salud y aún el entusiasmo, el TURNO ahora en sus ediciones digitales, sigue llevando a los penitentes lectores, hombres y mujeres, relatos, anécdotas, fotografías, y el material que tanto nos gusta recibir y compartir, y como parte de dicho esfuerzo, ha surgido la publicación digital que consideramos su hermana, y que con mucho orgullo ponemos en sus pantallas el último viernes del mes. Por ello, al ver la vista hacia atrás, recordamos con cariño que nuestro querido moradito, nació precisamente en una CUARESMITA, la misma que todos llevamos siempre cada noviembre en nuestro corazón.

ASÍ FUE ESCRITO...

Tomado del libro “La Música en Semana Santa” del Autor Carlos R. Díaz del Cid, 1984.

VÍAS PROCESIONALES

TRADICIONALES

De nuestro número anterior

¿En dónde queda este lugar, cómo se llama y qué procesiones pasan por ahí?

La fotografía nos muestra el Parque Isabel La Católica, ubicado en la 1a Calle entre 8a y 9a Avenidas. Es una vía procesional muy transitada, iniciando con La Recolección, el Sábado Anterior a Ramos, San José el Domingo de Ramos, La Parroquia el Lunes Santo, Beatas de Belén el Martes Santo, Santa Teresa el Miércoles Santo, Candelaria el Jueves Santo, La Merced y Santo Domingo el Viernes Santo .

En nuestro próximo número

¿En dónde queda este lugar, cómo se llama y qué procesiones pasan por ahí? Respuestas en nuestro número de diciembre.

EL TURNO… hace 31 años…

El 24 de julio de aquél año había sido la presentación del video “Semana Santa 1993” en el Salón Dorado del Teatro Nacional. Aquella soleada mañana de medio año, con olor a corozo, sonido de marchas fúnebres y la voz de don Otto René Mancilla en la conducción, el Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales hacía su primera presentación pública. Pasada aquella gran ocasión y con el ánimo de hacer más cosas, se nos ocurre entonces editar un periódico para cucuruchos, devotas y todos aquellos que gusten y disfruten tanto de esa época como nosotros. Cabe decir que dentro de esas discusiones y lluvias de ideas, salió también la de tener un programa de radio en la Cuaresma del año siguiente, pero esa es otra historia. Pues bien, no fue difícil tomar la decisión de editar el periódico, ¡ánimo sobraba!. Y cómo dice la ronda infantil “¿y qué nombre le pondremos?”. Y salió a la mes “El Turno”. Y la razón se explica al final del primer editorial. Y entonces la discusión fue otra: para cuándo?. La ocasión lógica era la próxima cuaresma, pero era tanto el ánimo que a alguien, no recuerdo a quién, se le ocurrió publicarlo en noviembre y repartirlo en las filas de la procesión de velación de la Reco, así para la Cuaresma la gente lo esperaría. Y así salió el ejemplar número uno de “El Turno” en su primera época. Impreso en color morado, el gremio se refería a él como “el moradito”. Y así fue. Se repartió en las filas aquel domingo 7 de diciembre de 1993. Lo demás… es historia.

Accede en este enlace a la publicación #1 de la Revista “El Turno”, nov 1993.

LEER AQUÍ

EL MES DE NOVIEMBRE TAMBIÉN

TIENE OLOR A COROZO

El onceavo mes del año trae consigo una serie de actividades en donde varias imágenes de pasión, son motivo de actos especiales, ya sea por el recuerdo de nuestros fieles difuntos o por la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo (que finaliza el año litúrgico). En los últimos años se han incrementado en varios lugares de la república velaciones, conciertos de marchas fúnebres, procesiones e inscripciones para la cuaresma y semana santa del siguiente año; las cuales se realizan los fines de semana de noviembre; algunas de ellas tienen varias décadas de realizarse, y hoy vamos a recordar algunas de ellas:

Señor Sepultado de la Escuela de Cristo

Fue en el año de 1949 cuando se realizan en el mes de noviembre las actividades con la imagen del señor sepultado de la Escuela de Cristo promovidas por Fray Miguel Ángel Murcia Muñoz, que tenían como punto principal la convivencia con otras hermandades y asociaciones de la localidad y de la república. Las actividades se realizaban el primer fin de semana de noviembre, y por su cercanía con el día de los santos y fieles difuntos, se fueron incorporando homenajes a los devotos y cargadores fallecidos. El cortejo inicialmente era con un recorrido modesto, por los alrededores de la plazuela, luego se extiende al templo de San Francisco, posteriormente al parque central y así se mantuvo por varios años, hasta que llega como punto más lejano a la Merced (también en alguna oportunidad llegó al cementerio de San Lázaro). Como se hizo referencia, la procesión salía el primer domingo de noviembre, en el presente siglo fue trasladada para el 1 de noviembre, y en la actualidad se realiza el primer sábado de noviembre. Es una oportunidad para apreciar a la imagen del señor sepultado fuera de su urna (aunque en ocasiones ha salido) y con túnicas bordadas, también ha salido acompañado de la Virgen de Soledad. Presentamos a continuación algunos enlaces que nos permitirán ver la evolución de esté cortejo.

1989. Crédito: Procesiones del Ayer

1999. Crédito: Procesiones del Ayer

2009. Crédito: Edfelopi

2019. Crédito: Edfelopi

Señor Sepultado de la Recolección

Muchos recordarán que en octubre se recibían en los hogares por medio del correo local, unas invitaciones que participaban de las actividades en honor al señor sepultado del templo de la Recolección, mismas que iniciaban con un concierto de marchas fúnebres el viernes previo a la actividad mayor, programada para el segundo domingo de noviembre. Dicha jornada incluía guardias por parte de hermandades invitadas y cargadores, para que en horas de la tarde saliera el cortejo procesional recorriendo las calles cercanas al templo. Para este cortejo se empleaba el anda de la Virgen de dolores y los turnos se adquirían entre semana, en el salón de la hermandad de la Recolección. En 1998 se instituye el llamado traslado (que consiste en que la imagen es llevada en procesión de la capilla de ánimas a su sitial de honor dentro del templo, el día previo a la procesión). De grata recordación son los años de 1980 y 2005, las bodas de plata y de oro respectivamente de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro, ocasión en que la imagen sale en su anda de viernes santo y sin túnica (para esta procesión por lo general la imagen era colocada con túnica) lo mismo ocurrió en noviembre de 2008 cuando la Asociación de cruzados del Santo Sepulcro dedicó la procesión de noviembre al nacimiento de Fray Miguel Murcia y en el 2013 por la consagración de la imagen del Señor Sepultado; por varias décadas la procesión salió de forma ininterrumpida hasta el año 2015 y del 2016 al 2022 las actividades fueron de manera interna.

Compartimos esta interesante recopilación de fotos que realizó la página procesiones del ayer, correspondientes a la procesión del mes de noviembre del señor sepultado de Recolección (1956):

2023. Crédito: Giovanni Villatoro González
2024 (75 años). Crédito: Giovanni Villatoro González
2022. Crédito: Alex Muñoz

1956-2014. Crédito: Procesiones del Ayer

2005 Bodas de Oro Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro. Crédito: Alex Muñoz

2015 (este año sale a las calles en un cortejo de pocas horas, del año siguiente hasta el 2022, la procesión no se realizó y las actividades fueron internas, retomándose la misma en el año 2023).

Crédito: Viernes Santo en Guatemala Para el Mundo

1980 Bodas de Plata Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro. Crédito: Procesiones del Ayer

2013 Consagración del Señor Sepultado.

Crédito: Arte y Tradición

2023 (este año tiene la peculiaridad de que en el adorno también se colocan a las imágenes la Santísima Virgen de Soledad, San Juan y Santa María Magdalena) .

Crédito: Alex Muñoz

EL CALVARIO EN NOVIEMBRE

Luis Gerardo Ramírez Ortiz

También el mes de noviembre se encuentra ligado a las imágenes del Cristo Yacente y Virgen de Soledad de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, templo del Calvario, en la ciudad capital; incluso por algunos años se realizó un cortejo procesional con el señor sepultado, que por lo general salía a las calles el tercero o cuarto domingo del mes de noviembre. Mismo que daremos seguimiento en este artículo por medio de vídeos que nos ilustran como fue. De algunos años no fue posible obtener (2001 y 2003) sin embargo el mismo si salió a las calles. Es importante mencionar que en el mes de Septiembre se realizaba la velación al Señor Sepultado del Calvario, sin embargo con el correr del tiempo fue posicionada para noviembre.

Iniciaremos recordado que el 19 de noviembre de 1989 fue la consagración del Señor Sepultado y Virgen de Soledad, acto llevado a cabo en el interior de Catedral Metropolitana. Recordado es por muchos el momento en que de las andas procesionales son descendidas las imágenes en reales coronas para ingresar a catedral metropolitana.

2024. Crédito: Alex Muñoz
1989. Crédito: Procesiones del Ayer

En 1991, salió en el mes de noviembre una procesión con el Cristo Yacente del Calvario, la cual ya no se realizó en los siguientes años, únicamente actividades internas.

Crédito: Procesiones del Ayer

2002. Crédito: Viernes Santo en Guatemala Para el Mundo

2004. Crédito: Por el Sendero de la Fe

En 1999 se cumplieron 10 años de consagración del Santo Cristo Yacente y Virgen de Soledad, oportunidad en la que salieron ambas imágenes en el anda de la Reina de la Paz. En el 2000 las actividades fuero internas y de 2001 a 2011 se realizó de manera ininterrumpida el cortejo procesional de noviembre, recordaran que las inscripciones eran en el mes de octubre y el turno se entregaba un día antes de la procesión. El recorrido variaba, pero por lo general era la avenida Centroamérica uno de los puntos de referencia .El anda que se empleaba de manera regular era la de la Virgen de Soledad, salvo en los años 2009, que se cumplieron 25 años de consagración y el señor sepultado salió en el anda que utilizaba Jesús Nazareno de la Justicia el segundo domingo de cuaresma (el uso de está anda también se da en noviembre de 2010) y la virgen de soledad en su anda de viernes santo. En los años 2012 y 2013 no salió en procesión el Cristo Yacente en el mes de noviembre. Para el 2014 se cumplieron 30 años de consagración, por lo que en medio de una polémica suscitada por la intervención realizada a la imagen del señor sepultado, se realizó la procesión conmemorativa, saliendo el señor sepultado y la virgen de soledad en sus andas de viernes santo y llegando como punto extraordinario en el recorrido, al templo de la Merced y Santo Domingo. En 2015 la imagen del señor sepultado es sometida a un proceso de restauración en el Instituto de Antropología e Historia, lo que lleva a que la misma estuviera fuera de su templo, y para su retorno se organiza una procesión, que tuvo como punto emotivo el encuentro con la virgen de soledad. De 2016 hasta la actualidad las actividades del mes de noviembre en el calvario se realizan de forma interna.

Para recordar la procesión del Señor Sepultado del Calvario, en el mes de noviembre, presentamos los siguientes enlaces, donde seguramente será grato recordar esos momentos:

2005. Crédito: Procesiones del Ayer

2006. Crédito: Wilfred Monroy
2007. Crédito: Cucurucho en Guatemala
2008. Crédito: Alex Muñoz
2010. Crédito: jesusenguatemala.com
2011. Crédito: jesusenguatemala.com
2009. Crédito: Devoción Guate

HIRAM... EL COLECCIONISTA

Desde su perfil de Tik Tok, Hiram Salazar nos abre el baúl de los recuerdos y comparte con nosotros este video que contiene una recopilación de adornos de los años ochentas de las procesiones de noviembre de la Escuela de Cristo y del Templo de la Recolección. Para enriquecerlo, se musicalizó con la marcha fúnebre Misericordia Señor del Autor Salvador Rojo

Explora aquí el perfil de Tik Tok de Hiram y su contenido especial

VIERNES DE DOLORES

La recién Consagrada Imagen de María Santísma de los Dolores del Templo de Santa Teresa inicia su cortejo procesional extraordinario en celebración de su Solemne Consagración. Domingo 3 de noviembre de 2024.

2014. Crédito: jesusenguatemala.com
2015. Crédito: De Cucuruchos

HABLEMOS DE MARCHAS FÚNEBRES Rey del Universo

Escuchar marcha aquí

(Miguel Ángel Sosa Ponce)

Luis Gerardo Ramírez Ortíz

Es una de las dos marchas fúnebres de Miguel Ángel Sosa Ponce, recordado ex presidente de la Asociación de Jesús Nazareno de los Milagros, del templo de San José. La misma fue estrenada el Domingo de Ramos de 1952, en la cuadra correspondiente al portal del comercio. Varios años después fue instituida como una de las oficiales de la procesión de primer jueves de cuaresma. Es de las obras infaltables en las procesiones de Jesús de San José. Es de mencionar que su autor era un gran conocedor del género musical procesional sacro, incluso tomaba la batuta para dirigir sus marchas fúnebres. “Rey del Universo” fue la primera marcha fúnebre que se interpretó después de que la imagen de Jesús de los Milagros fuera consagrada y retomara su cortejo procesional el domingo de ramos 4 de abril de 1993. Por cierto un detalle particular, algunos recordaran haber visto en las andas de Jesús de los Milagros unas bandas en color rojo, que se colocaban discretamente en alguna parte del adorno, estas eran de Miguel Ángel Sosa Ponce y eran un recuerdo de tan grato personaje, realizado por Jorge Luis Azurdia Sagastume (de quien en otra oportunidad hablaremos).

ASÍ ERA LA CUARESMITA...

Procesión de Jesús Nazareno de la Caída, San Bartolomé Becerra, 1 de Noviembre de 1991. Cortesía de Hiram Salazar

Altar Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, noviembre de 1986, Santuario Arquidiocesano del Señor San José

Invitación a la unción de noviembre de 1978 de Jesús de Candelaria

Procesión del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo, Noviembre 1984. Cortesía Hiram Salazar

Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales 2024. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.