


Crónica mensual del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales

AÑO 1 NO. 4
Guatemala, viernes 28 de junio de 2024, a 188 días del Miércoles de Ceniza

AÑO 1 NO. 4
Guatemala, viernes 28 de junio de 2024, a 188 días del Miércoles de Ceniza
Estimado devotos lectores,
Con gran alegría les damos la bienvenida al cuarto ejemplar de nuestra crónica digital mensual, presentada por el Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales. Este espacio ha sido creado para que, como devotos cargadores, podamos mantener viva nuestra fe y devoción mientras aguardamos la llegada de la próxima Cuaresma. A través de nuestras crónicas, compartimos momentos especiales e históricos de nuestra Cuaresma y Semana Santa, así como noticias y actualidad informativa relacionada con estas sagradas tradiciones.
Nos sentimos profundamente honrados de poder contar con su compañía en este recorrido espiritual, donde cada artículo, fotografía y relato busca fortalecer el vínculo que nos une como comunidad de fieles devotos. Este ejemplar del mes de agosto 2024 es un reflejo del amor y la dedicación que todos compartimos por nuestras tradiciones cuaresmales, y esperamos que al explorar sus páginas, puedan revivir las emociones que estas épocas del año nos inspiran. Que este espacio siga siendo un faro de fe y devoción, y una fuente de inspiración para mantener viva la llama de nuestra herencia religiosa, transmitiéndola a las futuras generaciones con el mismo fervor que hemos recibido.
Esperamos que disfruten de este nuevo ejemplar y que encuentren en sus páginas inspiración y fortaleza espiritual. Agradecemos profundamente su suscripción y les invitamos a estar pendientes de cada entrega, que llegará a su correo electrónico el último día de cada mes.
Con gratitud y bendiciones,
El Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales. 2024
Crónica mensual del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales
Idea original:
Milton Estuardo Argueta Pinto.
Diseño y Diagramación: María Fernanda Girón Godoy. Investigación y redacción:
Milton Estuardo Argueta Pinto.
Luis Gerardo Ramírez Ortíz.
Juan Fernando Girón Solares.
Fotografía portada: Javier Cruz Navas.
Juan Fernando Girón Solares
Llega la hora nona al histórico Valle de Panchoy es decir las tres de la tarde, y luego de profesar con todo respeto y devoción el CREDO de nuestra fe, aceptando con él la obra salvadora de nuestro Señor Jesucristo, se da como en muchos lugares de nuestra patria, la transformación de túnicas moradas por el luctuoso negro de cucuruchos penitentes, así como la representación dolorosa de nuestra Madre del cielo, cede su lugar a las bellísimas imágenes de Soledad que acompañan al Santo Entierro del Salvador.
Es Viernes Santo, el segundo día del triduo pascual que nos evoca momentos de tanta solemnidad en la Antigua Guatemala, los que para aquellos que los vivimos, difícilmente se borrarán de nuestras mentes. Y por eso mismo, he querido extraer de mi querido baúl de los recuerdos y compartir con ustedes apreciables lectores, dos adornos orgullosamente antigüeños que me impactaron en aquel entonces por la belleza de su realización:
1.- SAN FELIPE, 1980: A finales de la década de los años 70 del siglo pasado, se hizo cargo de la elaboración de los adornos del Santo Entierro de San Felipe de Jesús, el recordado maestro antigüeño Virgilio Castillo. Es justo reconocer que estos trabajos fueron en realidad impactantes e innovadores para su época, y pasando las páginas de la historia, en 1978 salieron por primera vez en las mismas andas, tanto el Señor Sepultado como la Madre de Soledad, San Juan y Santa María Magdalena, en un adorno que combinaba a la perfección el uso de dos ángeles con candelabros y almendrones, el altar del Sacrificio de la Santa Misa y el Sacrificio redentor de Cristo al ser bajado de la cruz y colocado en su sepulcro. En 1979 lo fue la realización de REY de REYES, volviendo el yacente a utilizar su urna; pero en 1980 se utilizó un recurso visual, que por lo menos para el autor de estos apuntes e indudablemente para muchos, resultó toda una novedad: el luto tradicional del Santo Entierro, que priva usualmente en el vestuario de las sagradas imágenes durante ese día, cedió su lugar a coloridas túnicas, mantos y en el caso de la Santísima Virgen tunicela de vivos colores, que sin duda alguna daban una magnifica estampa visual de realismo a la escena de la piedad, y desde luego se conjugaba con una serie de elementos ornamentales muy bien realizados por cierto, tales como la cruz en alto y la cima del monte Calvario. Realmente no sabemos de quien haya sido la idea de utilizar la vestimenta de colores, pero la misma pasó a la posteridad.
Fotografía cortesía: Dr. Rony García
El Santo Entierro del Templo de Nuestra Señora de los Remedios (Escuela de Cristo) de la Antigua Guatemala, siempre se ha caracterizado en cuanto a sus alegorías de andas, por su elegancia, distinción y exquisita realización de los detalles con que son elaboradas.
Aquel Viernes Santo del año 1983, definitivamente no fue la excepción. En un catafalco de color rojo, ricamente ornamentado con laureles y coronas, así como querubines de color dorado, se rindió tributo al enterramiento de Nuestro Señor, con el tema INRI –CRISTO REY. Cuando el velo de la noche cubrió el cielo sobre la ciudad colonial, al paso del cortejo procesional por el Parque Central de la Antigua Guatemala, y se encendieron las andas de Jesus yacente, la luz artificial permitió que destacara la extraordinaria realización de este soberano e imperial adorno en las combinaciones cromáticas que hemos descrito, dándole a su vez a los fieles espectadores un regalo que como insistimos, era una mezcla de elegancia y regia suntuosidad hecha con digno amor para nuestro señor Jesucristo.
Al leer estas líneas, indudablemente sus neuronas hicieron que viajara a la Jerusalén de américa más de cuarenta años atrás, y con seguridad habrá otro u otros adornos de San Felipe o la Escuela que desfilarán en su pensamiento, durante la tarde y noche del Viernes Santo.
Un breve mensaje con nuestro reconocimiento especial, a todos aquellos maestros altareros, devotos y especialistas que año con año, nos maravillan con su trabajo, para que con el correr de los años, alguien más escriba con esta misma interrogante: - LO RECUERDA USTED ¿??
De nuestro número de junio:
¿En dónde queda este lugar, cómo se llama y qué procesiones pasan por ahí?
Parque del Conservatorio, que en diferentes épocas ha tenido otros nombres: Parque José Batres Montúfar, Plazuela de Santa Catalina y Parque Benedicto Sáenz. Lugar para presenciar el paso de Jesús de Candelaria y Jesús de la Merced el Viernes Santo y del Señor Sepultado de Santa Catalina cuya procesión se envuelve en la leyenda…
Virgen del Manchen, procesión del santo entierro de S an Sebastián, viernes santo 19 de abril de 2019.
Fotografía: Milton Estuardo Argueta
Tomado de “La Semana Santa de la Nía Chabela” del libro “El año Ritual de La Nía Chabela” del Autor Miguel Álvarez Arévalo.
Luis Gerardo Ramírez Ortíz
Continuamos recordando la semana santa de hace 33 años, cuyas fechas coincidieron con las del 2024. Los vídeos que se han tomado para esta sección, tienen gran riqueza histórica, desde personajes de la semana santa, andas, bandas de música, adornos, entorno urbano y otra serie de detalles, que permiten a los jóvenes conocer cómo era la semana santa y que otros recuerden al ver las imágenes.
En una escena impresionante, se apreciaba en la primera parte a uno de los ladrones que acompaña a Jesús camino al calvario crucificado mientras dos soldados romanos se aprestaban a clavar en la cruz al otro sentenciado. En la parte central Jesús Nazareno de la Parroquia luciendo una túnica sin bordados, cruz y corona de espinas rustica, ubicándose al lado izquierdo de la imagen un pórtico. Complementando la escena final, la madre dolorosa acompañada de san Juan, Santa María Magdalena y mujeres piadosas.
Crédito: Edfelopi
La procesión de Jesús de la Parroquia tomaba como primer tramo la congestionada calle Martí. Formaban parte del cortejo cuadros con las estaciones del vía crucis portados por un escuadrón llamado de Palestinos. El adorno mostraba al frente del anda columnas destruidas y en la parte posterior un trono donde se apreciaba un báculo y tiara papal en representación del triunfo de la iglesia sobre otros reinos.
Crédito: Procesiones del ayer
Hace 33 años la banda de música regresaba a procesión de la reseña, ya que el año anterior había salido con un equipo amplificador de sonido, lo que provoco desaprobación en buena parte de los participantes. La procesión salía del altar mayor, a las 10 de la mañana y lo hacía de frente, no recorría el atrio, y el anda tenía una peculiar baranda metálica para que las flores no se desbordaran. Un detalle en el vídeo que se comparte, es que se aprecia que los campanarios de la Merced, aún se encontraban en construcción, por los daños del terremoto de 1976. ¡Cómo ha cambiado la reseña!
Crédito: Procesiones del ayer
En horas de la tarde salió la procesión de Jesús de las Indulgencias, de Betas de Belén, cortejo que recorría buena parte del Barrio de Gerona. El mensaje era tomado del evangelio de San Mateo “No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompe, y donde ladronas minan y hurtan. Más haceos tesoros en el cielo. Porque donde está vuestro tesoro, allí estará su corazón”. Al frente del anda un personaje que porta en sus manos un cofre con joyas. En la parte central el nazareno con una túnica color verde oscuro y cruz dorada, también se apreciaban ángeles.
Crédito: Procesiones del ayer
33 años después la Reseña inicia a las 7:00 de la mañana y concluye pasada las 13:00 horas, de hecho re cien finaliza este cortejo y en las cercanías se encuentra la procesión de Jesús de las Indulgencia, de Beatas de Belén, para pasar frente al templo Mercedario. Las andas de la Reseña ya no son las mismas, el recorrido es casi en su totalidad distinto. Pero a pesar de los cambios, la devoción por depositar flores en las andas de Jesús y la Virgen de la Merced no se diluyen, es la misma escena, de varias décadas, solo que con diferente personajes.
Crédito: Edfelopi
La representación de un mar se apreciaba en el anda Jesús del Rescate de Santa Teresa, quien portaba una túnica blanca. Frente al Nazareno una barca con la imagen de San Pedro, que para esa ocasión se prestó la que pertenece al juego de apóstoles de Jesús de las Palmas de San Miguel de Capuchinas. Por cierto, en el vídeo que se comparte, previo a que se interprete la marcha oficial Jesús del Rescate, la banda de música dirigida por Alfredo Dávila Rendón interpreta una pequeña fanfarria.
Crédito: Procesiones del ayer
“Alzaré la copa de la salvación e invocaré el nombre del Señor”, tomado del salmo 116, era el mensaje que presentaba Jesús de las Indulgencias de Beatas de Belén, mostrando un ángel que portaba una copa en la mano. En la parte central la imagen del nazareno, quien portaba una túnica de talar, color rojo con bordados en oro. Cerraba el conjunto el corazón amoroso de Jesús, complementado con arreglos uvas, trigo y flores en color blanco.
Crédito: Alex Muñoz
Alabad a Dios en su Santuario, alabadle al son de arpas, cuerdas y flautas se leía al frente de anda de Jesús del Rescate, y un ángel que portaba una trompeta en la mano. En la parte central, sobre una fuente, el Nazareno Carmelita con una túnica de color verde (estrenada en 1998) y posterior a él la imagen de Santa María Magdalena. Cerraba el Conjunto un ángel tocando un órgano.
Crédito: Viernes Santo en Guatemala Para El Mundo
Viernes Santo, 15 de abril de 2022. En un recorrido inusual y extraordinario, el Cristo Yacente del Calvario se enfilaba sobre la 7a Avenida de la zona 9, haciendo su paso procesional bajo la Torre del Reformador...una postal para la historia.
Fotografía: Milton Estuardo Argueta
En nuestro próximo número
¿Conoce usted a quién está dedicada la marcha fúnebre
“Madre del Amor y de la Paz”? descúbralo en nuestra edición de septiembre.
Martes Santo 26 de marzo 2024: los pasos de la Escuela de Cristo ya están bordeando la plazuela frente a la iglesia.
A continuación, le compartimos información importante que ha circulado en redes sociales relacionada con inscripciones para cortejos de Cuaresma y Semana Santa 2025, así como actividades especiales a acontecer en los próximos meses. Créditos a las hermandades y asociaciones que las han compartido en sus páginas oficiales. Para mayor información, estar pendiente de las comunicaciones oficiales de dichas hermandades.
Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales 2024. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa.