

Crónica mensual del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales



AÑO 1 NO. 2 Guatemala, viernes 28 de junio de 2024, a 250 días del Miércoles de Ceniza

PRESENTACIÓN
Estimado devotos lectores,
Con gran alegría les damos la bienvenida al segundo ejemplar de nuestra crónica digital mensual, presentada por el Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales. Este espacio ha sido creado para que, como devotos cargadores, podamos mantener viva nuestra fe y devoción mientras aguardamos la llegada de la próxima Cuaresma. A través de nuestras crónicas, compartimos momentos especiales e históricos de nuestra Cuaresma y Semana Santa, así como noticias y actualidad informativa relacionada con estas sagradas tradiciones.
En este mes de junio, aprovechamos para extender nuestras más sinceras bendiciones a todos los padres devotos. Su papel es fundamental en la transmisión de la fe, los valores y nuestras tradiciones. Que este mes del padre haya estado lleno de amor, gratitud y reconocimiento por su invaluable ejemplo y legado.
Esperamos que disfruten de este nuevo ejemplar y que encuentren en sus páginas inspiración y fortaleza espiritual. Agradecemos profundamente su suscripción y les invitamos a estar pendientes de cada entrega, que llegará a su correo electrónico el último día de cada mes.
Con gratitud y bendiciones,
El Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales. 2024
Crónica mensual del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales
Idea original:
Milton Estuardo Argueta Pinto.
Diseño y Diagramación: María Fernanda Girón Godoy. Investigación y redacción:
Milton Estuardo Argueta Pinto. Luis Gerardo Ramírez Ortíz. Juan Fernando Girón Solares. Fotografía portada:
Milton Estuardo Argueta Pinto.
Cinco aspectos relacionados con el histórico programa Semana Santa en Guatemala, conducido por Otto René Mancilla, cuya presentacion fue escrita por Alberto Flores (ambos ya fallecidos)
La marcha “La lágrima” o simplemente “Lágrimas” de Mónico De León, fue utilizada como pista musical de entrada y despedida del programa, por haber sido la marcha que la banda de música interpretó, la primera vez que Otto René Mancilla llevó en hombros las andas del Señor, en un cortejo procesional de Semana Santa.
Precisamente en aquella ocasión, y luego de un problema personal muy serio por el que atravesó don Otto en la década de los años cincuenta, y se resolvió por la providencia divina en plenos días santos, nos narró de propia voz este personaje que sin utilizar túnica ni uniforme, es decir con ropas sencillas de particular y en un agradecimiento espontáneo a Dios, se colocó en una almohadilla de las andas de Jesús de Candelaria “Cristo Rey” la tarde del Jueves Santo, hasta que lo retiraron por no portar el uniforme penitencial. El Nazareno de la Serena Mirada es pues, el padrino de la devoción de este insigne y recordado locutor.
La Prosa que se inicia con la frase… “La temperatura del medio ambiente, se torna sofocante…” inspiración del Lic. Alberto Flores Rodríguez, es precisamente una prosa. Algunos erróneamente lo han denominado UN POEMA, pero no está ni escrita en verso ni mucho menos dividida en cuartetos, para ser considerada como una composición poética.
El título “EL PÓRTICO” con el que erróneamente se ha individualizado y denominado a dicha composición, tampoco fue concebida por su autor como el título propiamente de la misma. Fue sencillamente una presentación de una publicación periodística de la Revista Sucesos Centroamericanos, de la Semana Santa del año 1969 donde surgió por primera vez, ya que al autor no le dio tiempo de escribir un “EDITORIAL” entonces a manera de presentación de la Revista, decidió escribir un simple “PÓRTICO”, sin imaginar siquiera el impacto que tendría.
En nuestro próximo número
El Lic. Flores Rodríguez, convencido del éxito de su ingenio literario, tiempo después decidió escribir una SEGUNDA PARTE de la prosa más famosa y significativa como emblema de nuestra Semana Mayor, la que es muy poco conocida. Pero su contenido lo presentaremos a ustedes, en nuestra próxima edición.
VIERNES DE DOLORES
Viernes de Dolores, 27 de marzo de 2015: Velación de la Virgen de Dolores de La Merced, Antigua Guatemala.
Fotografías: Milton Estuardo Argueta


ASÍ FUE ESCRITO...
“ - Necesitamos, dijo Don Fernando, una cuerda y una silla de manos. - La hay en casa, contestó Loaiza. - Un capirote negro, añadió el capitán. - Voy a traerlo inmediatamente, dijo Valderrama. Mi padre es mayordomo del santo entierro y están en casa todos los que sirven para la procesión”.
El Visitador
José Milla y Vidaurre


LO BUSCAMOS PARA USTED
Este video corresponde al Viernes Santo de 1992. Es la procesión de Jesús de la Esperanza de la Parroquia del Santo Cura de Ars (la parroquia del Padre Chemita) en la zona 5. La procesión cruzaba el puente de Jardines de la Asunción y llegaba hasta el Parque Central. En la actualidad sale el cuarto sábado de Cuaresma y recorre barrios y calles de la zona 5.
Crédito: Procesiones del ayer
VÍAS PROCESIONALES TRADICIONALES

De nuestro número anterior:
Actualmente es el Parque Colón, y por ahí pasan en la actualidad las siguientes procesiones: del Silencio, Jesús de la Justicia, Jesús de la Buena Muerte, Jesús de la Palmas, Jesús de los Milagros, Jesús de La Merced (La Reseña y Viernes Santo), Jesús de Candelaria, Señor Sepultado de Santo Domingo).
Y en nuestro próximo número:
¿En dónde queda este lugar, cómo se llama y qué procesiones pasan por ahí?

HACE 33 AÑOS (1991 - 2024)
Luis Gerardo Ramírez OrtízContinuamos recordando la cuaresma y semana santa de 1991, que como mencionábamos en nuestro ejemplar anterior, coincidió con la del presente año en cuanto a las fechas. Antes de seguir, es importante mencionar un hecho que se vivió en el país hace 33 años; en los días previos a la semana santa, el gobierno de turno optó dentro de sus medidas de racionamiento eléctrico, adelantar una hora, lo cual cobra efecto desde la publicación en el Diario Oficial el 19 de marzo. Las procesiones recorrieron los tramos de tiempo establecido, pero salieron una hora antes.

Sábado de Ramos 23/3/2024
33 años después la procesión de Jesús del Consuelo inicia a las 10 de la mañana y concluye en la madrugada de Domingo de Ramos. Tomado del Apocalipsis 3,20 el mensaje en esta oportunidad era “Si alguno oye mi voz y abre la puerta entraré”. El adorno representaba el interior de una vivienda, en donde la mesa está servida para el invitado de honor, representado en el nazareno recoleto, quien lucía túnica morada y manto lila, apareciendo tres imágenes en alusión a los anfitriones del hogar. Una pequeña lluvia caería al paso del cortejo procesional por el parque infantil Colón.
Crédito: Alex Muñoz
Sábado de Ramos 23/3/1991
Día de entrega de turnos, del ir y venir de personas por la avenida de Candelaria, San José y la Merced. La procesión de Jesús del Consuelo salía en las primeras horas de la tarde, y el adorno en esa oportunidad plasmaba la parábola del hijo pródigo.
En la primera parte del anda aparece el hijo en actitud de arrepentimiento, rodeado de cerdos. En la parte central la imagen del nazareno recoleto, con una cruz leñosa dorada, muy común en la década de los años 80. Finalmente una mesa servida con el banquete que el padre ofrece por el hijo que ha regresado.
Crédito: Procesiones del ayer

Domingo de Ramos 24/3/1991
La procesión de Jesús de los Milagros salía a las 8 de la mañana y uno de los pasos tradicionales era por el Parque Concordia. En aquella oportunidad al frente del anda se leía “Si no os hacéis como niños” y se apreciaban en la primera parte grupos de niños jugando. En la parte central el nazareno con túnica de color verde (misma que había portado el domingo de ramos de 1987) y cerraban el conjunto dos ángeles en color blanco con la escritura “No entrareis en el reino de los cielos”.
Crédito: Byron Martínez
Jesús de las Palmas de San Miguel de Capuchinas recorría las calles de Gerona, al frente del anda la imagen de Judas y cerrando el conjunto la representación de la muerte, junto a los personajes de Anás y Caifás.
Crédito: Procesiones del ayer




Domingo de Ramos 24/3/2024
La última cena se presentaba en el catafalco romano del Rey del Universo. Abría la escena el momento del lavatorio de los pies, con una jarra suspendida en el aire que vertía agua en los pies de san Pedro. Cada uno de los apóstoles era identificado por su nombre escrito en un resplandor, salvo Judas, que cerraba la escena, saliendo del cenáculo. Jesús de los Milagros en el centro de la mesa, sobre una patena, en una realización muy bien lograda.
Crédito: Cucurucho_100
Bendito el que viene en nombre del señor el Rey de Israel, era el letrero que abría la escena plasmada en el adorno de Jesús de las Palmas, el cual representaba la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
Crédito: Fredy Suárez Semana Santa en Guatemala

DE NUESTRO NÚMERO ANTERIOR
La composición “El número 5” data de 1931. En ese año se convocó a elecciones, presentándose como candidato el General Jorge Ubico. Dice don Federico Salazar en su libro “Vivencias”:
“Una composición musical a compás de marcha, agradable, alegre y contagiosa, comenzó a oírse en las marimbas y estudiantinas, que precisamente se llamaba "El número cinco" que el compositor Pedro Tánchez había dedicado a él (…)”
EL ÁLBUM DEL CUCURUCHO

Comparte tus fotos:
¿Te gustaría que tus fotografías sean publicadas en esta sección?
Envíalas al correo: museodelasemanasanta@gmail.com
Fotografías autoría del devoto: Javier Cruz Navas


HABLEMOS DE MARCHAS FÚNEBRES
Luis Gerardo Ramírez Ortiz
La Oveja de Jesús de San Bartolo, Consagratta, Cuarto Centenario, Duelo Eterno, Consagración del Sepultado, Marcha Fúnebre, Señorita Josefina Alonso, Condena Injusta. Son los nombres de marchas fúnebres compuestas por el maestro Rafael García Reynolds. En esta ocasión compartimos la composición que García Reynolds dedicó a la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced, Antigua Guatemala, y que fue estrenada en la semana santa de 1968. Dentro de la documentación con la que cuenta la Hermandad del Nazareno Mercedario, se encuentra la dedicatoria de esta composición a la imagen mencionada.
NOTICUARESMA
Como lo mencionábamos en nuestro ejemplar anterior, han iniciado las inscripciones para los cortejos procesionales de la semana santa del próximo año.
Inscripción para procesión de Consagración de Jesús Redentor del Mundo y Virgen de Dolores
El sábado 13 de Julio se realizará una nueva fecha de inscripción para poder cargar en la procesión de consagración de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores, de la Parroquia de la Santísima Trinidad, Barrio el Gallito. Será en el Centro de Evangelización Benedicto XVI, 15 calle 4-33 zona 3, costado de la Parroquia, en horario de 14:30 a 18:00 horas. Procesión de Sábado de Ramos y Viernes Santo (Templo de la Recolección)
Han iniciado las inscripciones para la procesión de Jesús del Consuelo y Señor Sepultado del Templo de la Recolección, las mismas aplican para turnos ordinarios, extraordinarios y de honor, por medio de un banco del sistema. Es importante mencionar que la Hermandad de la Recolección ha publicado en redes sociales que es requisito obligatorio acudir a medirse (cartabonearse) a la sede de la misma, los primeros sábados de cada mes, en horario de 15:00 a 18:00 horas, sin importar el turno que se tenga. Para más información consultar la página oficial de la Hermandad.

Procesión de Jueves Santo
Ya se ha habilitado la inscripción por medio de uno de los bancos del sistema, para el pago de turnos ordinarios de la procesión de jueves santo de Jesús Nazareno de Candelaria y Virgen de Dolores. Esta inscripción finaliza el 30 de noviembre. Recomendamos consultar la página oficial para conocer detalles específicos sobre el procedimiento a seguir.
Convocatoria
La Hermandad de las Consagradas Imágenes de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada y Santísima Virgen de Dolores, templo Santa Ana, Antigua Guatemala, convoca a quienes deseen presentar proyectos para la próxima cuaresma 2,025. La convocatoria aplica a presentar los siguientes proyectos:
- Velación de la C. I. de María Santísima de Dolores.
- Velación de las V. R. de Jesús Nazareno y María Santísima.
- Velación de la C. I. de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada.
- Procesión de las V. R. de Jesús Nazareno y María Santísima.
- Procesión mayor de las C.I. de Jesús Nazareno y María Santísima De Los Dolores.
Los requisitos para la elaboración de proyectos son:
- Fundamento bíblico.
- Reflexión.
- Maqueta o dibujo de referencia.
- Presupuesto detallado.
Cierre de convocatoria: 16 de julio 2024.
Para solventar dudas y/o coordinar entrega de proyectos, consultar las redes sociales de la hermandad.


Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales 2024. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa.