La Confederación N° 2902

Page 1

Conoce los planes de expansión de Cineplanet en Perú y Chile

Mayor rigor ante deber de informar sobre seguridad

El marketing de la innovación tecnológica

Pag. 08

Pag. 04

Pag. 13

Lima 10 de octubre del 2014 / Edición Nº 2902

La

C

nfederación

www.conaco.pe

Revista Empresarial de CONACO

Municipalidad Regional de Cajamarca

Municipalidad Regional de Loreto

Municipalidad Regional de Ucayali

Municipalidad de Lima

Nuevas autoridades, nuevos retos en todo el país

Municipalidad Regional de Moquegua

Gerente General Sra. Maribel Cunya Ramos Calle los Flamengos 168 Urb. Sta. Anita Teléfono: 383.0984 E-mail: gerencia@maribellurbanspa.com

www.maribellurbanspa.com


AFILIESE A CONACO El Gremio de los Emprendedores de Éxito

SERVICIOS GRATUITOS TOTALMENTE RENOVADOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

www.conaco.pe Av. Abancay 210 Lima - Perú Central Telefónica: 719 - 9305 Email: informes@conaco.pe

/emprendedoresconaco

- Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados - 50% descuento del costo del instituto CONACO (Auditorio CONACO) - Ingreso gratuito al Club Empresarial (9piso)


Editorial

PORTADA ANTERIOR

Nuevas autoridades, nuevos retos en todo el país

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados

C

ayó el telón de las elecciones municipales y regionales y en muchos casos nuevas autoridades asumirán sus responsabilidades a partir de enero próximo y en otros casos las autoridades serán reincidentes por voluntad popular. En el caso de Lima, como no había ocurrido antes en nuestra historia republicana, una persona ocupara por tres periodos el sillón municipal. Eso, desde ya, es un hito que marcará –ojalá- nuevos tiempos para una metrópoli como nuestra ciudad capital que hoy atraviesa por situaciones críticas realmente preocupantes. Es indudable que la inseguridad ciudadana es un problema de grueso calibre que la nueva gestión deberá revertir de manera rápida y efectiva. Ello, obviamente, a través de un liderazgo sólido del alcalde que deberá ir de la mano con las autoridades del Ejecutivo y, por qué no, de importantes sectores de la sociedad civil como la Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, que supo en su momento plantear alternativas de solución ante, por ejemplo, el problema de las extorsiones a los emprendedores de Lima.

Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac, La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

El otro gran problema que enfrenta no solo la capital de la República sino también las ciudades del interior es el del transporte. En este campo las soluciones deben ser inmediatas puesto que no se puede seguir perdiendo tantas horas hombre en el solo traslado de los ciudadanos a sus centros de trabajo.

Hugo Carbajal Dongo Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa Ayala De Paz Iquitos

Arturo Velarde Aleman Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca

Miguel Cespedes Mozo Chiclayo

Jose Luis del Castillo Carhuayo Ica

Adrian Galicia Zamora

Sin duda, ante la falencia de las arcas municipales, los flamantes y reincidentes funcionarios de la autoridad edil y regional deberán rebanarse los sesos para ver de dónde salen los recursos para hacer las autopistas, puentes, viaductos, anillos viales, etc., que requiere a gritos sus zonas. Hay que recordar que en el caso específico de Lima hay más de 40 años de atraso en infraestructura vial. Estamos seguros que en provincias deber ser peor.

Cuzco

Ivo Pujizevic Espinosa Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Carmewn Amaya Mogollon Talara

Ante esta situación, recurrir a fuentes de financiamiento externas es una alternativa válida pero que debe hacerse con total transparencia.

Rubenia Ruiz Loayza Piura, Sullana, Paita

Haydde Bailon Llaquita Tacna

Remigio Reategui Gonzales Tarapoto

Sergio Terrones Malca Cajamarca

Comité Editorial

Angloni Purizaca Yaranga Huancayo y Jauja

Juan Angel Salvador Rojas Pucallpa

Vitelio Campos Rojas Huanuco, Tingo María

Geny Pozo Guerra Trujillo

Ayli Vera Rosales Puerto Maldonado

La Confederación / Edición N° 2902

03


Inversión

Conoce los planes de expansión de Cineplanet en Perú y Chile La cadena de cines prevé cerrar este año con 31 complejos en el país y con 9 en el vecino sureño

L

a cadena peruana de entretenimiento Cineplanet tiene 27 complejos en el país y cerrará el año con 31. De esta forma se convertirá en la más grande a nivel local. Las próximas aperturas que realizarán serán en La Rambla de Breña (avenida Brasil), Plaza Vea de Ventanilla, Real Plaza de Pucallpa y Real Plaza de Chorrillos (Guardia Civil). Su gerente general, Fernando Soriano, dijo a El Comercio que durante el 2015 no realizarán ninguna apertura porque no han cerrado contrato con ningún centro comercial y que por ello se enfocarán en rentabilizar sus operaciones. “En la actualidad tenemos alrededor del 40% del mercado local. En los últimos años hemos abierto varios complejos, por eso el próximo año queremos consolidarnos y prevemos tener hasta un 45% de participación”.

04

TAREAS

dos más hasta antes del cierre del 2015.

Para alcanzar ese objetivo han pensado en darles una mejor experiencia a sus usuarios. Soriano precisó que una de las primeras apuestas que realizaron fue digitalizar el 100% de sus salas. Asimismo, han iniciado la labor de numerar sus butacas.

Soriano dijo que el primer establecimiento será abierto en diciembre próximo, en el centro comercial Paseo Quilin, ubicado en Santiago.

“Ya tenemos un avance del 50%. Estimo que en el primer trimestre del próximo año culminaremos ese proceso”, agregó. Por último, han empezado una campaña para incrementar la venta online de entradas, a través de la campaña ¡Olvídate de las colas! EN EL EXTERIOR La cadena tiene siete complejos en Chile y planea invertir US$8 millones para abrir

LA CONFEDERACIÓN | EDICIÓN N° 2902

Asimismo, a fines del 2015 se concretará el otro proyecto en el nuevo Mall Aventura Plaza de la capital chilena. El ejecutivo precisó que hoy tienen una participación de 18% en el mercado sureño y están entre los tres líderes. En primer lugar se ubica Cine Hoyts y luego Cinemark. “Con los nueve complejos pensamos alcanzar entre un 20% y 21% de participación, cifra que es bastante alta teniendo en cuenta que recién cumpliremos una década”. Por: Abraham Taipe Ballena


Opinión Antero Flores Araoz Abogado y Político Ex-Ministro de Defensa y Ex-Congresista de la República Presidente del Estudio Flores- Araoz & Asociados

DESTRABAR INVERSIONES

E

l bajón en la inversión privada, para no llamarlo eufemísticamente desaceleración del crecimiento y desarrollo, no es únicamente por causas externas como la crisis internacional que ha llevado a la reducción de volúmenes y valor de nuestras exportaciones, sino también a causas internas como la exagerada regulación, muchas veces con absurdas disposiciones que impiden o traban la inversión que es la que genera trabajo digno y permite elevar los niveles de vida de nuestros compatriotas. Nuestras autoridades del Gobierno Central se desgañitan diciendo que están reduciendo trámites y requisitos para hacer más llevadera la vida de los emprendedores, pero lamentablemente poco hacen para lograrlo. Del otro lado los sectores empresariales y sus organismos gremiales pontifican en la necesidad de aligerar la carga normativa y regulatoria que soportan, pero lamentablemente salvo muy contadas

excepciones, se quedan en el fácil discurso y en el ligero reclamo, pero son incapaces de hacer un inventario real de las absurdas trabas existentes y menos aún de plantear correctivos concretos. Cuando leemos los boletines de los gremios empresariales observamos que son generosos en los reclamos genéricos, pero parecerían temerosos de plantear temas concretos y soluciones posibles. Ya es hora que los entes empresariales de cada sector den a conocer con claridad cuáles son los trámites ilógicos, cuáles los requisitos que se duplican además de los innecesarios, y sus pedidos concretos a la administración. Nadie mejor que los sectores empresariales para saber de los defectos normativos y de la abusiva carga regulatoria, pues ellos son los perjudicados, pero sin embargo poco hacen para que la administración gubernamental conozca en concreto sus requerimientos y necesidades. Es hora que

dejen los temores de lado y afronten el problema, pues las soluciones no caerán del cielo como el maná bíblico. Como dice el refrán a Dios rogando y con el mazo dando. Ya nuestras autoridades del Parlamento y del Ejecutivo tomaron conciencia de los excesos normativos, y si es que no son capaces de ponerles remedio, no veo camino más apropiado que sean los propios sufridos empresarios los que informen de sus desventuras, no solamente con inventarios reales de normas inconducentes, sino incluso con los proyectos de disposiciones legales que es menester dictar. El actual Gobierno ha entrado en su cuarto año, y lo que no haga ahora, será muy difícil que lo pueda hacer en su último año de ejercicio gubernamental. Hemos perdido más de tres años, no perdamos un día más, la recuperación económica tiene que ser ahora y rápido.

La Confederación / Edición N° 2902

05


Entrevista

“COYSERCA PERU S.A.C. un vehículo para la Inversión Extranjera en el norte del Perú” 1.- El sector construcción es uno de los más cruciales en la economía de todo país. Es el que mayor plazas de trabajo genera y mayor dinamismo muestra. En ese sentido, ¿cómo ve usted dicho sector en nuestro país en la actualidad? n este momento el sector se encuentra contraído por aspectos que escapan al inversionista, se elevaron las tasas de interés y cuotas iniciales para préstamos de vivienda producto de la intervención de la SBS en el sector, a esto le sumas el escenario electoral y las constantes noticias de que el país ya no crecerá como en años anteriores. Actualmente, el Estado ha corregido algunas acciones y ha dispuesto que el bono que ofrece el fondo mi vivienda sea utilizado por el cliente, como parte de su cuota inicial, esta medida es una medida de apoyo, que creará confianza para recuperar las expectativas del sector inmobiliario 2.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de emitir un informe algo desalentador sobre el crecimiento de América Latina en su conjunto. Ha señalado que ya se acabó la fiesta del crecimiento sorprendente, de los milagros económicos, de los precios altos de las materias primas, entre otras cosas y ha reducido el nivel de crecimiento de la mayoría de países de la región. En nuestro caso ha señalado que este año no lo haremos más allá de 3.5% ¿Qué opina al respecto? Es correcto, no creceremos por encima de esta cifra, pero el escenario es alentador en cifras en comparación a otros países de la región, el estado acaba de adoptar medidas para poder dinamizar la economía y poder recuperarnos en este último semestre, tales como reducción de deudas tributarias, Flexibilidad en la permisología para las empresas. Soy un convencido que el Perú podrá retomar la senda del crecimiento liderado por el sector de la construcción, el cual además es un motor para el comercio en general, pues trae consigo no sólo una cultura de ahorro en las clases populares, sino el sentir aspiracional que les brinda contar con un crédito para alcanzar el sueño de la vivienda propia. 3.- ¿Cree que el Perú solo debe afincar sus expectativas de crecimiento en el precio de sus commodities o hay sectores como

ALFONSO ALVA QUIROZ Gerente General COYSERCA DEL PERÚ S.A.C.

E

06

turismo o el gastronómico que pueden ser aprovechados? El Perú debe afincar sus expectativas en todo, los commodities son importantes para la economía y nos insertan en el mercado mundial y en el fenómeno de la globalización económica, los comodities en últimos años han dado un gran impulso y crecimiento al PBI nacional. En los sectores como el turismo hay un gran potencial, somos una nación que pronto celebrara su Bicentenario y eso atraerá a muchos turistas sin embargo este sector genera una demanda insatisfecha de hosterías de un estándar internacional. La gastronomía es otra fuente de ingresos que le puede generar muchos ingresos al país si sabemos capitalizar todo lo bueno realizado por los Chefs, el mejor ejemplo es la unidad entre ellos y saben que todos juntos lograran sus objetivos sin pelearse entre sí. Considero que el Perú debe enfocarse en potenciar sus caracteres esenciales que lo hacen distinto de los demás países, y permiten una balanza económica favorable en el intercambio internacional, tales como, la minería, la amazonía y el enorme potencial

La Confederación / Edición N° 2902

verde frente al mundo, la extracción de una pesca razonada en sus costas, convertirse en un hub mundial de la inversión en tecnología, la agroexportación, la exportación hidrobiológica, etc … 4.- ¿Aparte de construcción, que otros rubros maneja en el país? Manejamos la industria de Restaurantes, en el rubro de Entretenimiento, acá hay un buen nicho que recién se está empezando a desarrollar, debido a los recientes hábitos de consumo del Peruano, ahora existe un peruano aspiracional que sin salir de su país quiere encontrar y probar en él, los sabores , marcas y franquicias que existen en el mundo. Mientras ello siga sucediendo, este nicho de restaurantes y franquicias va a seguir siendo sumamente interesante para nuestras labores de asesoría a la inversión que llega a nuestro país a afincarse de la mano de un guía nacional que principalmente tiene como objetivo mostrarle el mercado, sus riesgos, asesorarlo legalmente en los campos de su sector, de su incorporación societaria y de migraciones cuando la franquicia implica la expatriación de su plana administrativa.


Desarrollo 5.- ¿Considera usted que Lima es un buen mercado para la inversión en proyectos de construcción y otros? En general el Perú, tiene un buen clima para invertir, se cumplen 4 factores que todo país requiere, tales como, Solidez Macroeconomica, Clima favorable (en el campo político), Política de integración internacional, Sectores con potencial para invertir. Hay muchos sectores para invertir tales como, construcción, minería, negocios financieros, etc. El secreto es plantearse una estrategia frente a cualquiera de las iniciativas y mantener el timón firme en la ejecución del proyecto, puesto que en el Perú, éste inversionista encontrará el marco adecuado para desarrollar su proyecto. La ciudad de Lima, como capital de la república es una muy buena plaza, pero no debemos descuidar la provincia, en la cual se encuentran los mayores márgenes en el rubro de edificaciones para los sectores populares. 6.- ¿Cómo ve el desarrollo de la inversión privada en las zonas del interior del país? ¿Cree que se está alentando debidamente esta actividad? Va por buen camino, se están realizando grandes proyectos de vivienda en la zona norte, nuestro grupo participa de una iniciativa empresarial en la ciudad de Pimentel, el cual nos ha permitido apreciar que aún existen limitaciones en el plano de proyección urbana, el reto de las autoridades es poder proyectar el desarrollo urbano ordenado y legal, de la mano con la inversión privada, quien es la única con capacidad para ejecutar grandes proyectos de vivienda y transmitir la confianza que se requiere frente a los clientes, quienes buscan alguien que les asegure la ejecución y la entrega de sus llaves en los plazos convenidos. En el campo de la permisologia, esta debe ser clara y basada en un TUPA que se cumpla y se haga cumplir, pues lo contrario sólo genera corrupción y marginalidades despreciables en una economía que busca crecer. Específicamente, soy de la opinión que la falta seguridad jurídica, la indefinición de planes urbanos, la reestructuración de la permisología, y las normas laborales del sector, son los elementos que nos faltan trabajar para que la construcción se convierta en un verdadero motor de cambio económico y social en la regiones. 7.-Se dice que el nuevo polo de desarrollo comercial e industrial del país es ahora la zona norte ¿Qué opina al respecto? Es correcto, la zona de Chiclayo albergará proyectos en los próximos 5 años con una oferta inmobiliaria de más de 5,000 viviendas para los sectores C y D, esto generara trabajo y mejor calidad de vida para esa población económicamente activa lo cual implica un serio reto para sus autoridades, pues es la zona de mayor expansión a nivel de proyectos en ejecución.

Ripley llega a Pucallpa y planea seguir creciendo en la selva El retail invirtió S/.12 millones para establecerse por primera vez en la selva peruana. También apunta a Iquitos y Tarapoto

Por: Claudia Inga

E

l 'retail' Ripley abrió hoy las puertas de su primera tienda en la selva peruana de la mano de Real Plaza Pucallpa. Con una inversión de S/.12 millones, la firma chilena sumó su local número 25 a escala nacional. Asimismo, anunció que en los próximos años prevé aterrizar en Iquitos y Tarapoto. Klaus Buttermann, su gerente regional, proyectó que en la tienda de Pucallpa alcanzarán una facturación de S/.43 millones en su primer año de operación. “Acá venimos con el mismo formato de Lima, una tienda compacta con más de 3.000 m2, para darle al público

pucallpino. Arrancamos con todo la temporada de verano ahora", indicó el ejecutivo. EXPANSIÓN EN EL ORIENTE Para lo que resta del año, Ripley ya alista la apertura de su tienda en Juliaca, como parte de la ampliación de Real Plaza de la ciudad.

De esta manera, al cierre del 2014 la cadena tendrá 26 tiendas a nivel local y espera crecer 5% en el país. En tanto, en el nororiente peruano sus planes son los siguientes: anclar en Iquitos con el Mall Aventura Plaza en el 2016 y de igual manera en Tarapoto.

La Confederación / Edición N° 2902

07


Marketing

El marketing de la innovación tecnológica El Consejo Nacional Para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) abrió la convocatoria 2015 del Programa de Estímulos a la Innovación.

E

ste programa busca “incentivar, a nivel nacional, la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.” Sin duda, un país sin innovación está destinado a un rezago económico cuya característica es una base en la producción agrícola y las industrias sustractivas. ¿Qué tan innovador es México en comparación con otros países? De acuerdo con la OCDE, estamos a la mitad de la tabla en la mayoría de sus indicadores. Esta organización, considera que la medición de la innovación es crucial para el establecimiento de políticas y la distribución del gasto en innovación para lograr los objetivos sociales y económicos.

08

Pese a todos los esfuerzos, la economía mexicana como el resto de las latinoamericanas no parecen estar sustentadas en la innovación. Es factible que la percepción se base en pobres estrategias de marketing social para el posicionamiento de su importancia en la sociedad. Ante la pregunta, ¿Cuál es la empresa más innovadora en México? La respuesta de un grupo de jóvenes es “Coca Cola” o “Volkswagen”. Si acaso se menciona Mastretta ¿dónde están el resto de las empresas mexicanas? Para Forbes en su listado de las empresas innovadoras en 2014 sólo aparecen dos empresas mexicanas: Bimbo y Walmart. Bimbo tiene los Institutos de Innovación y de Nutrición con el objetivo de “Creados con el afán de desarrollar productos innovadores, saludables y de la más alta calidad.” Por su parte Walmart México

La Confederación / Edición N° 2902

afirma que “Walmart de México y Centroamérica cuenta con el área de Ideas con Impacto enfocada a fomentar la innovación. Adicional a ser un área que está en la búsqueda constante de nuevas formas de servir al cliente, Ideas con Impacto fomenta, y ayuda a desarrollar ideas de todos los asociados. Gracias a la participación activa de Ideas con Impacto y otras áreas relacionadas, la compañía ha planeado, desarrollado y ejecutado estrategias innovadora”. El desarrollo de productos y servicios innovadores, no termina en su fabricación o puesta en marcha, requiere esfuerzos financieros y de marketing para lograr un impacto en la sociedad mexicana.

¡Innova y no te desconectes! Por: Luis Miguel Martinez - Merca2.0


Medios

8 claves para emprendedores que buscan ser más productivos El organizar cada hora o minuto es esencial para no perderse o distraerse, ante la falta de estructura externa.

S

er más efectivos con el tiempo que se dedica al trabajo es el deseo de muchos, y cuando a esto se suma el ser emprendedor, y por tanto responsable de organizar el propio tiempo que se dedica a un negocio, empresa o actividad profesional. Para conocer algunas de las claves que pueden servir a los emprendedores, precisamente porque provienen de ellos, se presentan a continuación 8 claves que resumen parte del trabajo del autor del libro, The Successful Mistake, llamado Turndog Millionaire, quien entrevistó a más de 150 ‘entrepreneurs’ para el mismo. Entre los consejos que bien vale tomar en cuenta para ser más productivos si uno es dueño de su tiempo laboral, se encuentran: 1. Utiliza recordatorios para hacer seguimiento Turndog recuerda que si algo le ha aprendido de hacer contactado a más de 1.000 emprendedores para su trabajo, es el valor del seguimiento. Asegura que un solo mail, no es suficiente, pero que el segundo suele tener mejores resultados a la hora de obtener respuesta. Es importante recordar a quien se le está haciendo seguimiento, y para ello recomienda herramientas como FollowUp.cc, Boomerang o Sanebox. 2. Usa plantillas de encabezados son buenas, pero… Si se va a enviar, literalmente el mismo email, una y otra vez, recomienda hacer una plantilla/formato y mantenerla guardada en la carpeta de documentos. Esto ahorra tiempo y evita posibles errores ortográficos. Sin embargo, se debe estar seguro de personalizarla (un poco más allá que en el cambio de nombre), cada vez que se utilice. Los mensajes demasiado impersonales, son fáciles de detectar. 3. Responde los emails en pequeñas tandas Hay quienes son capaces de revisar su cuenta de correo una vez al día, pero para quienes no puedan evitar revisarla con gran frecuencia, si se puede evitar contestar cada vez que se vea uno (a menos que sea necesarios..). Lo ideal es responder en varias tandas, los

emails que así lo requieran. De esta forma se ahorra tiempo y energía mental. 4. Menos es siempre más Puede que se esté comenzando con el proyecto o se sienta la presión de no tener un nombre reconocido como las grandes empresas, y es por ello que la necesidad puede llevar a los emprendedores a explicarse con grande talle cuando se trata de darse a conocer. Sin embargo hay que se prácticos. Usualmente el receptor del email no tiene tiempo para leer una larga explicación de las ‘maravillas’ que se ofrecen. Y segundo, quienes la escriben tampoco suelen estar sobrados de tiempo. Por ello Turndog recomienda escribir claro e ir directo al grano. Para ello, sugiere mantener el mensaje en un máximo de 5 frases y tratarlo como si fuese un SMS. 5. Entiéndete mejor a ti mismo Para poder tomar acciones eficaces, y saber que debes hacer y que no debes hacer con tu tiempo, nada como entenderse a uno mismo. Conocer quien se es. Para ser más productivo, analiza qué haces, cuanto te toma, y cuánto dinero empleas en hacerlo. Mientras más te conozcas, más fácil será improvisar, tomar decisiones y decidir en que inviertes tu energía. 6. Valida todo Turndog señala que muchos emprendedores exitosos, validan todo. Es decir piden opinión

a otros sobre nuevas ideas para obtener feedback. Antes de invertir tiempo y esfuerzo en un nuevo proyecto, asegúrate de compartirlo con otros, para saber si puede tener posibilidades. 7. Escapa La mayoría de las personas considera que mientras más tiempo y con más fuerza trabajes, más lograrás. Y eso es cierto hasta cierto punto. Porque a veces lo que se necesita es huir. Un escape en el momento indicado, puede ayudarte a volver con más energía y a enfocar las cosas desde otro punto de vista. Lo que a la larga ahorra tiempo y dinero y alivia el estrés. 8. Aprende a decir que no Esta costumbre afecta a muchas personas. Pero es sano seguir el ejemplo de los emprendedores exitosos, que saben cuando negarse. Saber decir que no, ayudar a mantener el control de la situación. De lo contrario, acceder a todas las demandas de quienes te rodean, consume no sólo tiempo, esfuerzo y dinero, sino que termina desviándote del objetivo principal, que en el caso de un emprendedor, es lograr que su idea/negocio/empresa, salga adelante. Tips sobre como ser más productivos que ayudan no sólo a los emprendedores, sino a quienes deben lidiar con largas jornadas de trabajo, donde el tiempo es lo que más escasea. Por: Valeria Murgich - Merca 2.0

La Confederación / Edición N° 2902

09


Casos Prácticos Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares CONTADOR TRIBUTARIO

FIDEICOMISO 1. Titulación de activos Diagrama N° 1 Diagrama N° 1

L

a titulaciones el mecanismo mediante el cual un determinado conjunto de activos fijos o de rotación lenta, cuyos flujos de caja son predecibles y verificables, s modifican en valores negociables al ser colocados en los mercados de valores, mediante la oferta pública o privada, con el objetivo de obtener liquidez. Mediante la titulación, una empresa transfiere un grupo determinado de sus activos, para la constitución de un patrimonio autónomo, distinta al de la empresa, que apruebe la emisión de valores mobiliarios, cuyos derechos incorporados se encontraran amparados por dicho patrimonio. 2.

Fideicomiso de Titulación

Diagrama N° 2 3. ·

Participantes Entidad originador

Llamada también “fideicomitente”. Se trata de la persona pietaria de los activos a titulizar, que indica todo este proceso y que ha tomado la decisión de conseguir liquidez mediante la transferencia de los mismos y en interés de la cual se conforma un patrimonio de propósito exclusivo integrado por los activos que se obliga a transferir. · Entidad emisora Llamada también “fiduciario”. Es la entidad a la que se transfieren los activos a ser titulizados y que emite los valores mobiliarios para ser colocados en los mercados capitales con respaldo de dichos activos. En nuestra legislación pueden ser emisores una sociedad titulizadora o una sociedad de propósito especial.

10

Diagrama N° 2

·

Estructura del proceso

Es aquella entidad que por la especialización de sus actividades se encarga de diseñar la estructura jurídica, las características financieras y de difusión de la información, correspondiente al proceso de titulación.

La Confederación / Edición N° 2902

Servidor Llamada también “administrador”. Este tiene la función de administrar y conservar los activos y el flujo d efectivo derivado de ellos. Es el encargado de cobrar y orientar los pagos efectuados por los deudores originales, tanto en intereses y principal sobre los activos y derivarlos a los inversionistas.


Casos Prácticos

Mejorador Se le llama así a la persona que cede garantías adicionales a las que ofrece el patrimonio titulizado para el pago de derechos que confieren los valores emitidos en virtud de procesos de titulación.

· Calificador Se trata de sociedades clasificadoras de riesgo, que tienen como función dar una opinión acerca de la calidad y seguridad de los valores que serán emitidos. · Colocador Es aquella persona que por su especialidad en el conocimiento del mercado y por las relaciones que pueda tener con distintos tipos de inversionistas, realiza las labores de difusión y ofrece los documentos titulizados al público en general, o a un determinado segmento de este. · Inversionista También se le denomina fideicomisario en el caso de fideicomisos de titulación. Es la persona que adquiere o suscriben los valores emitidos con cargo al patrimonio de propósito exclusivo.

1. Ventajas de titulación Ventajas de titulación de activos: Para el orientador a. Otorga al originador la posibilidad de obtener considerable y mayores recursos b. Fuente de financiamiento que permite aumentar la liquidez c. Elimina el riesgo de las tasas de interés. Para el Inversionista a. Ofrece superiores retonos con relación de riesgo b. Tienen mayor facilidad en la evaluación del riesgo c. Colaterizacion del crédito Para el mercado a. Ofrece una nueva área de operaciones para los agentes. Fomenta el desarrollo del mercado de valores b. Obvia la intermediación de los agente financieros tradicionales 2.

Clases de títulos

En el caso de sociedades titulizadoreas se pueden emitir valores con contenido crediticio, en donde el principal junto con

los intereses serán pagados con los recursos que provienen del patrimonio fideicometido. También se pueden emitir valores de participación donde se confiere al titular una parte alícuota de los recursos que provienen del patrimonio fideicometido. En el caso de procesos de titulación a través de sociedades de propósito especial se podrá llevar a cabo la emisión de acciones o también llamados títulos representativos de deuda, los cuales son emitidos a graves de la oferta pública o privada. 1. Objetivos Objetivos de financiación: Consecuente generación de liquidez para la movilización de recursos Equilibrio contable – operativo de sociedades sobre invertidas o en expansión Llevar a cabo la gestión de plazos en la medida que proporciona un instrumento para otorgar mayor eficiencia relacionado a la transformación de vencimientos Objetivos de rentabilidad Reducción del encaje legal perceptivo para la entidades crediticias que operan en el negocio típico Obtención de un beneficio, debido a que la titulación se considera como una oportunidad de negocio y por ende, de diferenciales Una posible eliminación de costos de oportunidad o precios sombra en el que se incurre con la inmovilización de los recursos ante la propia dinámica de los mercados Objetivos de gestión de riesgo La disminución del riesgo de falencia crediticia, debido a la salida del balance de riesgo del portafolio titulizado y por el incremento de la disciplina en la concesión de créditos titulizados La diversificación del riesgo, puesto que este se diluye entre los inversores finales

La Confederación / Edición N° 2902

11


Tributario

Sunat precisa deducción de donaciones en supermercados MEDIANTE INFORME DE INTENDENCIA JURÍDICA Servirá al contribuyente para efectos de determinar la renta neta de tercera categoría.

L

as donaciones en efectivo a favor de las entidades sin fines de lucro con objetivos de beneficencia y bienestar social que realicen los consumidores en supermercados podrán ser deducidas como gasto a efecto de determinar la renta neta de tercera categoría o imponible del trabajo de los donantes, según corresponda, en el ejercicio que se entregue el monto a los donatarios. Sin embargo, dicha deducción no podrá exceder del límite del 10% de la renta neta de tercera categoría, luego de efectuada la compensación de pérdidas, y se necesitará, entre otros requisitos, que los donantes tengan los comprobantes de recepción de donaciones que deben emitirles los donatarios. Así lo estableció la Intendencia Nacional Jurídica de la Sunat mediante el Informe N° 040-2014, por el cual se precisa dicho supuesto de gastos deducibles al responder una consulta formulada a esa dependencia. Aspectos relevantes También podrá efectuarse la citada deducción cuando en supermercados o tiendas de departamento se entreguen donaciones en efectivo a favor de instituciones sin fines de lucro cuyos objetivos sean educativos, culturales, científicos, artísticos, literarios, deportivos, entre otros. Todo ello siempre y cuando tales entidades cuenten con la calificación previa por parte de la Sunat. En tanto el ente recaudador no establezca la forma y oportunidad en que se emitirá y entregará el comprobante de recepción

12

de donaciones, las entidades beneficiarias deberán extender y entregar a sus donantes un comprobante en el que se consigne los datos de identificación del donante, tales como el nombre o razón social y número de RUC. Si el donante no cuenta con número de RUC, se deberá dejar constancia del número del documento de identidad personal que corresponda. En la medida que los consumidores que realizan donaciones a favor de las referidas entidades sin fines de lucro en supermercados o tiendas de departamento acrediten ante los donatarios haberlas realizado, estos deben emitirles y entregarles dicho comprobante. De ser así, las donaciones en efectivo en mención podrán ser deducidas como gasto.

La Confederación / Edición N° 2902

Normativa Para sustentar su posición, la referida intendencia toma en cuenta lo dispuesto en el inciso x) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, que regula la posibilidad de deducir de la renta bruta los gastos por concepto de donaciones otorgadas en favor de entidades sin fines de lucro, a efectos de establecer la renta neta de tercera categoría.

Además, considera lo establecido por el artículo 49 de la misma norma, que permite deducir de la renta neta del trabajo el gasto por concepto de donaciones otorgadas en favor de entidades sin fines de lucro. Asimismo, acoge lo dispuesto en el reglamento de la mencionada ley.


Civil

Mayor rigor ante deber de informar sobre seguridad IMPONEN A ESTABLECIMIENTOS Avisos con medidas de alertas serán colocadas afuera de estos locales.

L

os establecimientos comerciales abiertos al público están en la obligación de informar de manera directa, clara y oportuna, en forma previa al acto de consumo, sobre las restricciones objetivas y justificadas de acceso a sus instalaciones, mediante la ubicación de carteles o avisos, de manera visible y accesible en el exterior del establecimiento y, complementariamente, a través de otros medios de información. Dicha obligación fue recalcada recientemente por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, mediante la Resolución Nº 01792014/SPC-Indecopi, en que sancionó a una empresa del sistema financiero al acreditarse su incumplimiento en la obligación de informar sobre las restricciones de acceso al local mediante la ubicación de carteles o avisos, de manera visible y accesible en el exterior de este. El colegiado, de esta manera, reitera que las citadas restricciones no pueden ser

redactadas de manera genérica o ambigua, de conformidad con el artículo 40 del Código de Protección y Defensa del Consumidor. El expediente De acuerdo con el expediente, una asociación de defensa de los consumidores interpuso denuncia contra una entidad financiera por establecer restricciones al público para acceder al interior de su establecimiento, tales como la prohibición del uso de celulares, gorros y lentes oscuros, sin informar sobre la existencia de estas en el exterior del local. Para la citada sala, la medida de seguridad consistente en no usar celulares en el interior del local sí representa una restricción de acceso a los clientes, pues si bien la financiera denunciada alegó que el impedimento era solo para un área determinada, ello no se desprende del letrero verificado. En función de ello, José Yataco, especialista en derecho de la competencia,

opinó en este caso que se puede concluir que medidas de seguridad como la referida sí determinan permanecer en las instalaciones de la financiera o no. Agregó, conforme a lo dispuesto también por el tribunal, que el mencionado artículo impone a los proveedores con locales abiertos al público el deber de exhibir carteles en el exterior de estos cuando establezcan restricciones objetivas y justificadas de acceso a sus instalaciones. Capacitación indispensableEl Indecopi, mediante la Escuela Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, capacitó a más de 300 alumnos de instituciones educativas, públicas y privadas, en todo el país, sobre sus derechos como consumidores. La capacitación se hizo mediante el 'Taller de formación de adolescentes en temas de derecho del consumidor', dirigido a un total de 303 estudiantes, en asuntos como el ejercicio de derechos y las vías que ofrece el Indecopi para presentar un reclamo.

La Confederación / Edición N° 2902

13


Sunat

Emisores electrónicos y Sunat-I Carlos Moreano, director TAX & LEGAL Deloitte PERÚ

L

a Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) modificó el Sistema de Emisión Electrónica (SEE), mediante la Resolución de Superintendencia N° 300-2014/Sunat, publicada el 30 de setiembre de 2014. Uno de estos cambios ha sido la prórroga del plazo a las 239 empresas inicialmente designadas como emisores electrónicos, para emitir sus comprobantes de pago y notas por medio de un Sistema de Emisión Electrónica implementado desde los sistemas informáticos de tales empresas, previo cumplimiento de las directivas de homologación y validación establecidas por la institución recaudadora. El plazo original para la emisión de facturas electrónicas era el 1 de octubre de 2014, y ha quedado ampliado hasta el 31 de marzo de 2015. Hemos observado que la entidad recaudadora, al advertir que algunas de estas empresas no llegarían a concluir con el referido proceso de homologación en la fecha mencionada, comenzó a emitirles cartas circulares en las que las exhortaba a que culminaran satisfactoriamente el proceso de homologación hasta el 30 de setiembre, para así evitar la comisión de la infracción que en los términos de dichas cartas es la consistente en emitir comprobantes de pago que no reúnen los requisitos y las características exigidos por las normas, prevista en el artículo 174 del Código Tributario. Si bien los contribuyentes, en virtud de su deber de colaboración con la administración tributaria, están obligados a emitir los comprobantes de pago según la modalidad exigida por ella, la potestad de la administración tributaria para aplicar sanciones solo puede ser ejercida de acuerdo con los principios de legalidad y tipicidad.

14

Facilitan registro de derechos mineros En respuesta al compromiso de coadyuvar en el saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) puso a disposición un nuevo modelo de contrato de explotación, destinado a la inscripción de derechos mineros. Dicho documento, que tiene como base el anexo 2 del Decreto Legislativo Nº 1105, considera las observaciones más comunes formuladas por los registradores, como la no presentación de declaraciones juradas del titular minero y del operador minero.

concesión minera y el área autorizada para la explotación, el plazo del acuerdo o contrato de explotación, la contraprestación, la responsabilidad ambienta

Importación de plantas: Plagas. Mediante Resolución Directoral 00452014-MINAGRI-SENAS-DSV, se modifican disposiciones legales retirando los requisitos fitosanitarios de cítricos, paltos y vid, de conformidad con el Dleg.1059 y normas afines.

Por esta razón, su empleo evitará la formulación de denegatorias de inscripción, contribuyendo a la oportuna calificación y anotación.

SUNAT: percepciones del I.G.V.

De este modo, el contrato está dirigido tanto a personas naturales como jurídicas y, a la vez, desarrolla aspectos como de la l, y causales de resolución del contrato.

Decreto Supremo que aprueba el Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del Impuesto General a las Ventas (Edición Extraordinaria). (D.S. N° 267-2014-EF

La Confederación / Edición N° 2902


Consultas

Consultas del Asociado CONSULTA:

Con

“renovado”

dirigentes ediles y regionales

¿Qué

participación como empresarios tenemos para mejorar el

aspecto

laboral? RESPUESTA: Efectivamente, mucha, por los vínculos que existente

entre las

empresas y la gestión política a nivel municipal y regional. Así, en esta nueva era de las comunicaciones,

los medios digitales

permiten al ciudadano tener un empoderamiento tan grande como nunca

comercios e industrias se preparan para

y el hacer de la organización y, en la

antes, de tal manera que sus autoridades

las actividades de fin de año.

medida que se aleja, ese sentir, pensar y

se encuentran en una ubicación tal que,

hacer es lo que se debe cuidar.

rindan cuentas y se les exija cumplir con

“Una empresa puede fracasar por

sus planes de gobierno.

sobredosis o ausencia de sus dueños”

Frente a ese vacío de procesos, ¿qué

De la misma manera, debemos, como

Debido a que las organizaciones familiares

hacer?

empresarios, obligaciones

acatar que

con las

viven una invasión de tecnología y

planteamos,

comunicación, la forma tradicional de

Básicamente, hay que recuperarse de

particularmente en lo que respecta a

sucesión del poder generaría más tensión,

manera rápida para poder visualizarlo que

Seguridad y Salud en el Trabajo, en la parte

por eso se requiere mayor transparencia y

se gana y se pierde, dándole sentido a esas

que corresponde, ahora que los

visibilidad.

ganancias y pérdidas.

- Especialista en Sistemas Hidráulicos y electrónicos. Importación y venta de repuesto. - Servicio de scaneo, mantenimiento y pruebas de laboratorio de componentes, decapado flushin y dealizado en instalaciones y maquinaria pesada.

Mz. D Lt. 2 Gramadal Puente piedra indmetal@hotmail.com Nextel 827*0247 Cel. 996136775 RPM #960533

- Fabricación y Reparación de Carrocerías - Corta vientos en fibra de vidrio - Servicio de soldadura - Cajas de seguridad para vehículos y bóvedas

PRINCIPAL: Jr. Chamaya 449 - Breña Central. 330-0808 / 332-7152 Fax: 431-3875 Nextel: 811*7810 RPC: 983746839 RPM: *906006 E-mail: gerencia@tecnofluids.com.pe

SUCURSAL: Colonial N° 647 - Lima Telf.: 330-8543


PREMIO CONACO 2014 LUGAR: LUJOSAS INSTALACIONES DEL CASINO

ATLANTIC CITY Viernes

28 de noviembre

Rueda de negocios 5:00pm a 7:00pm

Cena de gala 7:00pm a 10:OOpm 2014

La Conductora Oficial Sra. JANET BARBOSA

Teléfono 427 - 1404 RPM #972820443 RPC 962359047 NEXTEL 41*353*5543

www.conaco.pe

Av. Abancay 210 Lima - Perú Central Telefónica: 719 - 9305

/emprendedoresconaco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.