La Confederación N° 2885

Page 1

Añaños para CNN: "En el Perú ahora exportamos capital humano”

Pag. 04

la

C www.conaco.pe

Las 5 ventajas de los grupos informales en una empresa

Pag. 08

ONP debe aplicar normas administra vas generales

Pag. 13

Lima 26 de mayo del 2014 / Edición Nº 2885

nfederación Revista Empresarial de CONACO

Un nuevo rostro para Lima Escuchalo y Participa “Emprendedores por Lima” POR RADIO SAN BORJA - 91.1 FM

Lunes a Viernes 05:00pm.


Talleres

s o

c it

s ít

r

A

*Teatro - 10am a 11am *Danza - 11ma 12m *Oratoria y Liderazgo Personal - 12m a 1pm

Gratuito

Av. Abancay N° 210 Auditorio CONACO INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes en nuestro Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 /emprendedoresconaco marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe


PORTADA ANTERIOR

EDITORIAL

-

Moisés Mieses director@conaco.pe

Un nuevo rostro para Lima

Q

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac, La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa Ayala De Paz Iquitos

Arturo Velarde Aleman Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca

Miguel Cespedes Mozo Chiclayo

Jose Luis del Castillo Carhuayo Ica

Adrian Galicia Zamora Cuzco

Ivo Pujizevic Espinosa Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Carmewn Amaya Mogollon Talara

Rubenia Ruiz Loayza Piura, Sullana, Paita

Haydde Bailon Llaquita Tacna

uiero, antes de iniciar estas líneas, reiterar mi agradecimiento muy sincero a los señores empresarios que conforman el Directorio de la Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, que han tenido a bien reiterarme su respaldo y confianza para mi candidatura a la alcaldía de Lima el 5 de octubre próximo. En un gesto noble y generoso hacia mi persona, tanto los señores direc vos como la mayoría de empresarios afiliados a la CONACO, resaltan la labor hecha por este humilde servidor en bien de la ins tución cuando atravesaba los peores momentos de su vida ins tucional por lo que consideran que tengo los méritos necesarios para aspirar a la máxima judicatura de la administración edil del país. Desde ya, les reitero a mis compañeros, hombres y mujeres que son el motor de la economía nacional, que no los defraudaré. Ahora bien, volviendo al tema de nuestro editorial, debo decir que Lima es una ciudad llena de gente maravillosa. Gente emprendedora, pujante; que no espera que papá Estado le regale todo, sino que siempre se busca su propio sustento, su propia fuente de empleo con la cual llevar los frejoles a casa todos los días. Pero así como nuestra querida Lima es la ciudad de los empresarios emergentes, también es la ciudad de las grandes demandas, de las grandes necesidades. Estamos en vísperas de elegir a una nueva autoridad edil y la ciudad capital de nuestra República, se debate en medio de una de sus más terribles crisis desde aquella que se vivió durante la acción terrorista de los grupos subversivos. Nos estamos refiriendo al escalofriante índice de criminalidad que cada día cobra más vidas en nuestras calles y que está arrastrando a la otrora Ciudad Jardín o Perla del Pacífico, a conver rse en una páramo, en un escenario tétrico de gente asustada y con deseos de huir del país en búsqueda de mejores lugares donde vivir fuera de nuestras fronteras. Es por ello, que ahora estamos asumiendo el reto de llegar al sillón de Nicolás de Ribera “El Viejo”, nos sen mos en la obligación y la responsabilidad de plantear soluciones audaces pero realistas que permitan hacerle frente a tan terrible flagelo representado por las bandas criminales. En tal sen do, queremos reestructurar nuestro Plan Estratégico de Protección al Emprendedor (PEPE), diseñado y promovido por la CONACO para sus afiliados a fin de hacerlo extensivo a la población en general. Por tal razón, es necesario mantener el propósito de trabajar estrechamente con nuestra Policía Nacional y juntos ar cular una estrategia basada en trabajo de inteligencia y uso intensivo de tecnología de punta. Creemos que si no acabamos con la amenaza criminal de los extorsionadores, de los secuestradores, de los ladrones, de los sicarios y demás lacras, jamás vamos a lograr tener éxito en otras ges ones. La seguridad de nuestros ciudadanos es prioritaria para consolidar el desarrollo estructural de nuestra querida Lima.

Remigio Reategui Gonzales Tarapoto

Sergio Terrones Malca Cajamarca

Angloni Purizaca Yaranga Huancayo y Jauja

Juan Angel Salvador Rojas Pucallpa

Vitelio Campos Rojas Huanuco, Tingo María

Geny Pozo Guerra Trujillo

Ayli Vera Rosales Puerto Maldonado

La Confederación / Edición N° 2885

03


- INVERSIÓN

Añaños para CNN: "En el Perú ahora exportamos capital humano" Cadena internacional entrevistó a destacados empresarios peruanos. Cintya Añaños, del grupo ISM, fue una de las participantes.

P

or primera vez una cadena internacional le ha dedicado un espacio a la economía peruana a través de una entrevista exclusiva para la Cadena Mundial de No cias CNN en Español con cuatro destacados empresarios peruanos. En esta oportunidad, Cintya Añaños destacó el preciado capital humano con el que se cuenta en nuestro país al enfa zarle una relevancia de exportación.

En el conversatorio dirigido por la p e r i o d i sta G a b r i e l a F r í a s e n e l programa "Fuerza en Movimiento" también par ciparon la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias de Sologuren, así como los gerentes generales de Industria San Miguel, Cintya Añaños; de la cadena de hoteles Casa Andina, Juan Stoessel, y de Graña y Montero, Mario Alvarado.

" A h o ra n u e s t ra e m p r e s a e n e importantes planes de expansión. Además en el Perú hay tanto talento a tal punto que ahora exportamos capital humano, los ingenieros ayacuchanos son pedidos en el extranjero", comentó orgullosa la ejecu va del grupo de los hermanos Añaños en una entrevista que será emi da próximamente a nivel internacional por la señal de la cadena en mención.

De este modo, a su turno, Arias de Sologuron comentó sobre las condiciones económicas que potencian el desarrollo de las empresas en el Perú. “ N u e st ro p a í s at ra e m u c h o l a s inversiones y en esto ha influido la estabilidad económica, polí ca, social, así como el respeto a las reglas de juego”, afirmó.

04 La Confederación / Edición N° 2885

Por otro lado, el socio fundador de cadena de hoteles Casa Andina, Juan Stossel, remarcó que el país ofrece diversas oportunidades para formar una empresa en Lima y en provincias. Comentó que su empresa dio el gran salto económico tras la expansión del turismo, acompañado con el incremento de negocios en el país y visitantes que cada vez demandan productos más exclusivos. Finalmente, el gerente general Corpora vo del Grupo Graña y Montero, Mario Alvarado, refirió que a su empresa ha progresado sobre la base de valores como la persistencia y la pasión por cumplir obje vos. Graña y Montero ha tenido en los úl mos años un crecimiento muy importante a nivel internacional.


ACTUALIDAD

-

Lo que implica la inseguridad Cuando aquí se dice que la inseguridad es “solo una percepción”, eso no debería consolar a nadie, incluso si fuera cierto Por: Augusto Townsend Klinge

D

e un empo a esta parte, la inseguridad se ha conver do, en la mente de muchos, en el principal problema del país. Se trata, por cierto, de un concepto de amplio alcance, y de ahí que hablemos de la inseguridad personal asociada a la criminalidad, pero también de la inseguridad que afecta la marcha de las i nve rs i o n e s . ¿ Pe ro q u é i m p l i ca realmente que nos sintamos inseguros? Hace poco comenté un libro de Mullainathan y Shafir (“Scarcity”) que argumenta que lo más trágico de la pobreza es que limita la capacidad de las personas de proyectarse al futuro. N u e s t ro c e re b ro e s u n ó rga n o maravilloso pero las mosamente ene una capacidad finita. En esa medida, el co sto d e o p o r t u n i d a d d e e sta r agobiados por las preocupaciones del día a día es que ello restringe al mínimo el empo y esfuerzo que podemos

inver r en encontrar la manera de superar dicha pobreza. Algo parecido ocurre con la inseguridad. Cuando vivimos con un miedo permanente a que nos puedan asaltar o incluso matar en las calles, no podemos realizarnos plenamente como personas. Cuando tememos que alguien más nos pueda estafar impunemente o expropiar más allá de lo razonable los frutos de nuestro esfuerzo, trágicamente se inhibe nuestra capacidad de emprendimiento. Cuando hay inseguridad jurídica, no inver mos o n o s ve m o s e n l a n e c e s i d a d d e provisionar ante el riesgo regulatorio recursos que podrían estar des nados a fines más produc vos. Cuando nos sen mos inseguros en el trabajo, preferimos cumplir a rajatabla con una ru na en lugar de atrevernos a innovar o a tomar decisiones riesgosas, como ocurre también en el sector público.

Una sociedad produc va es aquella que sabe ges onar colec vamente determinados riesgos para que los individuos, las empresas e incluso el Estado tengan la confianza de asumir otros. No se trata de garan zar seguridad absoluta, pues no todas las inseguridades son malas. Compe r, ya sea entre empresas o entre individuos dentro de una misma organización, entraña una inseguridad más bien deseable. Pero si la seguridad personal o la seguridad jurídica están permanentemente en entredicho, se restringe la capacidad de las personas de asumir aquellos riesgos que sí son claves para viabilizar el progreso. Por ello, cuando aquí se dice que la inseguridad es “solo una percepción”, eso no debería consolar a nadie, incluso si fuera cierto. Esa sola percepción es suficiente para frenarnos en el intento.

La Confederación / Edición N° 2885

05


- DESARROLLO

Guerra de gaseosas deja Lima y migra al interior del país Los grandes productores de gaseosas han visto en provincias la oportunidad para dinamizar sus ventas ¿Les será fácil?

A

inicios de marzo, Muhtar Kent, CEO de Coca‐Cola, llegó al Perú a supervisar las operaciones locales y asis r a la inauguración de la ampliación de los almacenes de la megaplanta de Trujillo de Corporación Lindley, embotellador y distribuidor de la transnacional en el país. Durante este evento, el ejecu vo anunció que su compañía y Lindley inver rían US$1.000 millones en el Perú hasta el 2019, para aumentar líneas de producción, ingresar a nuevas categorías y la puesta en marcha de nuevas plantas. Ese mismo día, Lindley comunicó que instalaría una megaplanta en Arequipa. Que Kent haya elegido una ciudad de provincia para hacer este anuncio no es cosa gratuita. Desde hace cuatro años, la embotelladora peruana ene en la mira el interior del país y desea

fortalecer su par cipación y llegar a más consumidores de provincias en vista del gran potencial de desarrollo que se presenta en esta plaza. Tan solo el norte del país concentra hoy el 15% de las ventas de Lindley. Fidel La Riva, gerente general de Kantar Worldpanel, sos ene que el mercado limeño ha llegado a un punto de madurez, donde los consumidores comienzan a pedir productos saludables, con valor agregado. Por ello, hay una necesidad de llegar a nuevos mercados y las provincias se vislumbran como una gran oportunidad. “Se parecen a Lima de hace unos años atrás”, remarca. Con esta idea coincide Mónica García, analista de Euromonitor Internacional, quien sos ene que actualmente la capital concentra el 50% de las ventas totales del mercado, pero hay muchas

06 La Confederación / Edición N° 2885

ciudades, donde el per cápita es mucho más bajo al promedio del país (el cual alcanza los 60 litros, aproximadamente). Considerando que el Perú ene uno de los per cápita más bajos de la región es importante guiar las inicia vas hacia provincias, para rever r la situación. Adicionalmente a ello, en algunas zonas todavía no está llegando la industria. César Luza, presidente de la Asociación de Bebidas y Refrescos (Abresa), sos ene que la cobertura total Perú asciende a 80%. “Hay poblaciones que no están adecuadamente atendidas. Esta parte la puede resolver la empresa, pero también el Estado con infraestructura. El esfuerzo para llegar es grande y costoso”, remarca. PANORAMA COMPLICADO La apuesta en provincias no solo


NEGOCIOS contribuirá a que la categoría de gaseosas crezca en ventas, sino que también podría ayudar a los productores a rever r años di ciles. Desde el 2012, los factores externos como el clima, el incremento de precios de los insumos y la caída del consumo han golpeado las ventas de la industria de bebidas en general.

-

Los seis pasos para saber qué negocios emprender Elabore una lista con todas las actividades en que quisiera incursionar.

Y este año parece indicar que las cosas no serán dis ntas. En este contexto, las gaseosas se están llevando la peor parte. Esta categoría venía cayendo 2% en los dos úl mos años, considerando que sus tasas de crecimiento son de un dígito, según Euromonitor Internacional. En este primer trimestre, la categoría ha caído 7% en volumen, pero creció 4% en valores, de acuerdo a Kantar Worldpanel. Ante estos resultados, La Riva menciona que las gaseosas se están volviendo más caras, factor que no está ayudando en nada a la recuperación de la categoría. Alberto Haíto, director de Arellano Márke ng, explica que esta caída se debe a que, tal y como sucede en otros países, el consumidor peruano está migrando a productos que le dan más valor como el agua. Adicionalmente a ello, García señala que otro punto en contra de las gaseosas ha sido que las acciones de las empresas en provincias han quedado cortas. Considerando que el grueso de la facturación de la industria de bebidas son las gaseosas, estas caídas están golpeando fuertemente sus resultados. Es por ello que surge la necesidad de poner todas las fichas en el interior. Pero ante las inicia vas de los grandes, ¿qué están haciendo el resto de jugadores del mercado de gaseosas?

S

i usted decidió emprender un negocio propio, puede darse el caso que ya sepa muy bien en qué sector ingresar, qué productos y qué servicios ofrecer a su público obje vo. Pero también puede ser que esté emocionado y decidido a trabajar por su cuenta, pero no haya decidido en qué. La experta en coaching Cris na López explica los seis pasos a seguir para resolver este dilema. ¿Sabe lo que le apasiona? Quizás para responder a esta pregunta debe indagar un poco en su interior. Conocerse es básico para que sepa lo que le emociona. Haga una lista con todo lo que le gusta, por muy tonto que le parezca, aficiones, hobbies, todo lo que se le ocurra, como una tormenta de ideas. Par cipación. Recurramos a los que tenemos alrededor. Hacer par cipar a los que nos rodean es una buena manera de conocer aspectos que otros ven de nosotros mismos y que desconocemos.

Oportunidades de mercado. Muchos piensan en crear algo que todavía no esté inventado. Basta con que descubra una necesidad de mercado que no esté cubierta. Sea un experto. Si quiere abrirse camino emprendiendo su negocio, debe conver rte en un experto en su materia. Encuentra su nicho. Cuando decide conver r un pasa empo en negocio, significa que le quiere sacar un provecho económico para que le permita poder vivir de él. Verifica el punto de unión en común. Después de todo el estudio que lleva hecho, seguro que le vienen un montón de ideas a la cabeza. Cuando junte todas las listas es posible que vea puntos de conexión entre ellas. Esos puntos de conexión son los que pueden generar ideas que luego desarrolle y descubra posibles nichos donde poder emprender su negocio. Es imprescindible estar alerta a su entorno, de lo que ocurre a su alrededor, leer libros que te puedan interesar, trabajar su crea vidad.

La Confederación / Edición N° 2885

07


- MARKETING

Las 5 ventajas de los grupos informales en una empresa

L

En resumen podemos definir como una estructura organizacional a la cual se tienen que adaptar los individuos que laboren en la empresa.

a empresa es un lugar donde se reúnen dos pos de organizaciones, la formal, que está supeditada por relaciones funcionales, líneas lógicas de comunicación, programas, normas, procedimientos, polí cas, aspectos legales, una coordinación horizontal y ver cal. 1. Colaboración espontánea Cuando se empiezan a formar grupos informales dentro de una organización, se genera un compromiso de colaboración efec va por parte del p e rs o n a l , d e b i d o a q u e h ay u n a colaboración espontánea que surge sin tener que forzar a los elementos, a que sea algo creado como parte de las relaciones humanas entre los miembros del equipo y por lo tanto hay que aprovechar esta situación en favor del mismo para conseguir los obje vos de la empresa, porque las relaciones de los grupos informales no se man enen de manera defini va. 2. Solución de problemas en empos libres Hay ocasiones en que los grupos informales que se reúnen dentro o fuera d e la em p res a , a p rovec h a n es o s momentos para tratar problemas que son complicados de resolver mediante los p ro c e d i m i e nto s y p o l í ca s d e l a organización formal. Por eso en comidas, en reuniones en casas, en alguna oficina, o en el comedor de la empresa, es donde pueden surgir espontáneamente esas soluciones a grandes problemas. 3. Alientan la consecución de obje vos Este es uno de los puntos más importantes, porque es aquí donde esa relación de amistad, de adhesión resultado de la interacción directa con los compañeros de trabajo es donde se da pauta a mo var a los demás a que puedan conseguir sus metas, pues hay consejos o sugerencias por parte de los miembros

del equipo informal sobre qué es lo que ene que hacer el compañero para lograr sus metas y obje vos que le marca la organización. 4. Incrementan la autoes ma personal Debido al sen do de pertenencia sobre un grupo dentro de una organización, esto genera una valía especial para el empleado, pues hay organizaciones con un número importante de empleados, donde lo único por lo que reconocen al empleado es por su número de staff, manteniéndose en un anonimato constante, sin embargo al compar r la hora de la comida, bromas, empo libre, amistades, chismes y quejas, se produce una sa sfacción importante para el empleado y contribuye al crecimiento del autoes ma personal. 5. Promueven una comunicación efec va El grupo informal se encargará de abrir canales efec vos de comunicación, para

08 La Confederación / Edición N° 2885

mantener informados a sus miembros de todo lo que está afectando a la empresa, de cómo pueden ayudarla y sobre todo de cómo puede afectarles y qué acciones van a tomar para no perder su status. Por supuesto que también ene sus desventajas el contar con grupos informales dentro de las empresas, pero eso merece un estudio aparte que seguramente lo haré de su conocimiento más adelante. Por lo pronto con lo que d e b e m o s q u e d a r n o s e s s o b re l a importancia que pueden llegar a tener estos grupos para mantener una cohesión y una adaptación correcta con la organización formal, pues la mezcla adecuada entre ambos grupos puede significar el éxito o el fracaso para conseguir los anhelados obje vos y también para procurar la correcta marcha del negocio. Por: German Rivera ‐ Revista Merca2.0.


-

INSTITUCIONAL

Programa Radial Emprendedores por Lima visita a los comerciantes Forum Nacional de la Confederación de Mercados El pasado 21 de mayo se llevo acabo el Forum Nacional de Mercados en la Sala Faus no Sánchez Carrión del Congreso de la República en el cual entrevistamos al Presidente de la Confederación Nacional de Mercados señor Carlos Aguilar que nos dio a conocer la problemá ca que hay en dicho sector.

Mercado Limoncillo Visitamos a la Asociación de Comerciantes informales Limoncillo que esta ubicado en la Prolongación Tacna Distrito del Rimac y fuimos recibidos por su representante María Elsa Neciosup quien nos conto que el mercado cuenta con 19 años y alberga alrededor de 200 comerciantes.

El Mercado Lobaton Ubicado en la Av. Pe thouars 2249 Distrito de Lince con 85 años de fundado; siendo su presidente actual el Señor Hugo Paredes Vasquez quien nos conto que en la actualidad el mercado cuenta con 300 asociados, contando con seguridad privada para todo el establecimiento y sus visitantes a diario.

Mercado San Idelfonso Dicho mercado pertenece a La Coopera va Se Servicios Especiales San Idelfonzo donde nos atendió gen lmente su Presidente Fernando Vilchez quien nos agradeció la entrevista y a la vez nos manifestó que el mercado cuenta con 46 años de existencia, conformada por 147 socios, estando preocupados por la seguridad de sus clientes han instalado 32 camaras de seguridad, ubicado en Jr. Andahuaylas 151 Cercado de Lima

La Confederación / Edición N° 2885

09


-

CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Contabilizacion de Gastos por Movilidad I. GASTOS DE MOVILIDAD 1.1 Antecedentes especto a la deducción de gastos por concepto de movilidad, ésta se encuentra regulada expresamente en el inciso a1) del ar culo 37 de la L I R, inciso incorporado por el ar culo 14 del Decreto Legisla vo Nº 970. Como antecedente a la modificación legisla va producida por el Decreto Legisla vo Nº 970, cabe indicar que el Tribunal Fiscal ya se había pronunciado respecto a la deducibilidad del gasto por asignaciones por movilidad a los trabajadores.

R

Así, las Resoluciones Nos. 5794‐5‐2003, 8729‐5‐2001 y 1215‐5‐2002, entre otras, establecieron que los montos entregados por las empresas a sus trabajadores por gastos de movilidad a fi n q u e d esarro llen las lab o res encomendadas, cumplían con las caracterís cas para ser una condición de trabajo, toda vez que se trataba de montos entregados al trabajador para el cabal desempeño de sus funciones y no cons tuían beneficio o ventaja patrimonial directa de éste, en concordancia con lo establecido por el Decreto Legisla vo No. 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios. En ese sen do, concluía el Tribunal Fiscal que el desembolso efectuado por “gastos de movilidad” se encontraba sustentado en la relación existente con los trabajadores y en la razonabilidad del gasto, por lo que no debía exigirse bajo esos términos el respec vo comprobante de pago, bastando la planilla respec va.

1.2. Tratamiento Tributario a par r del 1 de Enero del 2007.‐ El Decreto Legisla vo Nº 970 incorporó el inciso a1) al ar culo 37º de la LIR, el cual establece que son deducibles: 1 ) L o s ga sto s p o r co n c e p to d e movilidad de los trabajadores que sean necesarios para el cabal desempeño de sus funciones y que no cons tuyan beneficio o ventaja patrimonial directa de los mismos. Los gastos por concepto de movilidad podrán ser sustentados con comprobantes de pago o con una planilla suscrita por el trabajador usuario de la movilidad, en la forma y condiciones que se señale en el Reglamento. Los gastos sustentados con esta planilla no podrán exceder, por cada trabajador, del importe diario equivalente al 4% de la Remuneración Mínima Vital Mensual. No se aceptará la deducción de gastos de movilidad sustentados con la planilla a que se hace referencia en el párrafo anterior, en el caso de trabajadores que tengan a su disposición movilidad asignada por el contribuyente.” Como se observa de la norma citada, son deducibles todos aquellos gastos de movilidad que sean necesarios para que los trabajadores cumplan con las funciones para las que han sido contratados. Es decir, de acuerdo con el tenor de la norma, los gastos por concepto de movilidad cons tuyen una condición de trabajo, siendo por tal mo vo, un concepto no remunera vo. A modo de ejemplo, podemos citar, aquellos montos que una empresa otorga a sus trabajadores para

10 La Confederación / Edición N° 2885

trasladarse de la ciudad al campamento petrolero donde desarrollan sus ac vidades, estando ubicado éste en una zona de di cil acceso. Asimismo, se advierte que existen dos formas para sustentar los gastos de movilidad: i) Con comprobantes de pago, caso en el cual no existe ningún límite a la Deducción. ii) Con una planilla, caso en el cual la norma dispone un límite para la deducción del gasto por un importe d i a r i o e q u i va l e nte a l 4 % d e l a Remuneración Mínima Vital Mensual. 2. En este escenario, si bien, como regla general, para que un gasto sea deducible debe encontrarse sustentado mediante comprobantes de p a g o, s e h a e sta b l e c i d o c i e r ta flexibilidad a fin de que las empresas también puedan deducir el gasto por concepto de movilidad en que incurren en el desarrollo de su ac vidad gravada, sustentándolo en este caso con una planilla de carácter tributario. Sin embargo, como puede adver rse, el criterio del Tribunal Fiscal conforme al cual la asignación por movilidad como condición de trabajo era un gasto plenamente deducible si el mismo era sustentado únicamente con la planilla de pago, sería aplicable hasta el ejercicio gravable 2006, inclusive, pues con la entrada en vigencia del Decreto El Decreto Legisla vo Nº 970 señaló que las formas y condiciones de la referida planilla serían establecidas mediante reglamento. En tal sen do, mediante el Decreto Supremo


CASOS PRÁCTICOS N º 1 5 9 ‐ 2 0 0 7 ‐ E F s e m o d i fi có e l Reglamento de la LIR, precisándose que la planilla de gastos de movilidad podía comprender lo siguiente:

-

Por el trabajador cuya movilidad está condicionada a la asistencial centro de labores

i. Los gastos incurridos en uno o más días, si incluye los gastos de un solo trabajador (planilla por trabajador) o ii. Los gastos incurridos en un solo día, si incluye los gastos de más de un trabajador (planilla por día).Si se incumple con este requisito la planilla queda inhabilitada para sustentar gastos. iii. Pueden coexis r planillas referidas a uno o a varios trabajadores, pero cada una debe cumplir con lo señalado precedentemente. Adicionalmente, se precisó que la planilla de gastos de movilidad debe constar en documento escrito, ser suscrita por uno o varios trabajadores, según sea el caso, especificando una serie de datos como son: el mo vo y des no del trabajador, el monto gastado por este concepto, entre otros.

Por los gastos de registro de movilidad como condición de trabajo:

II. CASOS PRACTICOS La empresa ARTESANIAS PUCARA S.A.C. Tiene un convenio con un trabajador de confianza, por el cual se le asigna un monto por concepto de movilidad por cada día de asistencia. Dicho monto asciende a 150 Soles mensuales. Además, cuenta con personal que realiza ges ones de cobranza y cuya movilidad es otorgada por la empresa. Los gastos incurridos por movilidad en el presente mes son de 540 soles. La remuneración del trabajador de confianza es de 1500 soles mensuales afiliado al SNP. Realizar los asientos contables

La Confederación / Edición N° 2885

11


-

LABORAL

Conoce todo lo necesario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Autorregulación, la fórmula para un sistema laboral flexible

A

propósito de los cambios en la regulación laboral, como parte del Plan de Diversificación Produc va, el abogado Eduardo Herreda sos ene que la imposición de responsabilidades penales no es la solución para terminar con la rigidez laboral en el país. Luego que el Ministerio de Producción anunciará la implementación del Plan de Diversificación Produc va, en el que se contemplan cambios en laregulación laboral, el abogado Eduardo Herrera, en línea con los gremios empresariales, opina que existe una sobrerregulación laboral en el ámbito penal y que el camino a un sistema laboral flexible es la autorregulación. El socio del Estudio Linares menciona las herramientas legales que ya regulan la seguridad laboral: ar culo 168‐a del Código Penal, que sanciona ciertos delitos relacionados a la falta de implementación preven va,

el ar culo 27, que establece la responsabilidad de órganos cuando actúan en nombre de una persona jurídica, y el ar culo 13, que plantea la figura de la omisión impropia. “Hay dos pos de responsabilidades penales: por el solo hecho de incumplir las normas y generar un riesgo, de dos a cinco años, y si este incumplimiento conlleva a un resultado concreto o a la muerte, la pena subiría de cinco a diez años”, explica Herrera. De acuerdo con el abogado, se debe fortalecer las medidas

preven vas, fomentar polí cas de bueno gobierno corpora vo y crear incen vos hacia las empresas, además de la obvia protección a sus trabajadores, para an ciparse a siniestros laborales. Por ejemplo, reducir impuestos si alcanzan un récord de 0 accidentes. “El código penal siempre llega tarde, no es la solución (…) La empresa de hoy es de tan grande magnitud que debería autogobernarse (…) Crear más medidas puni vas para fomentar (la seguridad laboral) es un absurdo”, sos ene.

Facilitan control en importaciones

P

ara facilitar los trámites de los operadores de comercio exterior, la Sunat decidió reducir los costos y empos en el proceso de despacho de mercancías. De tal forma, que ahora se realizará de oficio el reconocimiento sico de la mercancía de importación ante la ausencia del agente de aduanas. Así, mediante la RS Nº 415‐2013‐SUNAT se modificó el procedimiento general de importación, con el propósito de que los bienes que arriban al país por el puerto del Callao y resulten seleccionados a revisión sica, sean atendidos con mayor rapidez y, de ese modo, disminuir los

costos a los usuarios de estos servicios. Por tanto, si bien el despacho de mercancías some das a revisión sica debe contar con la presencia de un agente de aduana, con los cambios incorporados al procedimiento, vigentes desde el pasado 15 de enero, en aquellos casos que el agente de aduana no acuda al reconocimiento sico de los bienes de importación programada por la Sunat, esta podrá realizarse de oficio, con la par cipación de un representante del almacén aduanero. De acuerdo con la Sunat, estos cambios permiten que cerca del 95% de los casos de reconocimiento sico en Callao sea

12 La Confederación / Edición N° 2885

atendido en el mismo día en que es programado. resultados Con estos cambios, la administración tributaria y aduanera puede realizar un control más efec vo de las declaraciones seleccionadas a reconocimiento sico.


LEGAL

-

ONP debe aplicar normas administrativas generales SI DECIDE SUSPENDER PENSIONES TC determina en amparo lineamiento de procedimiento respecto a los documentos.

C

uando la causa de la suspensión del pago de una pensión estuviera referida a documentos que sustentan aportaciones al régimen del D. Ley Nº 19990, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) deberá respetar las normas que regulan el procedimiento administra vo general, para efectuar la fiscalización posterior, y, en su caso, cues onar su validez. A s í l o e s t a b l e c i ó e l Tr i b u n a l Cons tucional (TC) como lineamiento de procedimiento mediante su sentencia correspondiente al Exp. N° 01392‐2013‐ PA/TC en virtud de la cual se declara infundada una demanda de amparo interpuesta por una pensionista contra dicha oficina. Fundamento De acuerdo al ar culo 32.3 de la Ley Nº 27444 del Procedimiento Administra vo General, si se comprueba fraude o falsedad en la declaración o en la documentación presentada por el administrado, la en dad considerará no sa sfecha la exigencia respec va para todos sus efectos, debiendo iniciarse el trámite para la declaración de nulidad y la determinación de las responsabilidades per nentes. El TC sos ene que la consecuencia lógica, previa a la declaración de nulidad del acto administra vo, es la suspensión de sus efectos. Así, el colegiado precisa que en materia previsional se deberá proceder a suspender el pago de las pensiones obtenidas fraudulentamente, pues su con nuación pondría en riesgo el equilibrio económico del Sistema Nacional de Pensiones y la intangibilidad de los fondos de la seguridad social.

Ello procederá a condición de que la ONP compruebe la ilegalidad de la documentación, luego de lo cual deberá realizar las acciones para declarar la nulidad de la resolución administra va que reconoció un derecho fundado en documentos fraudulentos.ColofónEl TC determina que si la O N P decide suspender el pago de una pensión, la resolución administra va que al efecto se expida, deberá fijar con certeza si uno o más documentos que sustentan el derecho a la pensión son fraudulentos o con enen datos inexactos.Además, considera que si se suspende la pensión se deja sin sustento económico al pensionista por lo cual debe cumplirse la obligación de fundamentar debida y suficientemente la decisión, dado que carecerá de validez en caso de que la mo vación sea insuficiente o esté sustentada en términos genéricos o vagos.

Mo vación de los actos A criterio del organismo cons tucional, la mo vación de los actos administra vos, más aún de aquellos que ex nguen o modifican una relación jurídica como es el caso de la caducidad y la suspensión, es una obligación de la administración y un derecho del administrado, incluso tomando en consideración la mo vación por la remisión a informes u otros. Caso en el cual la ONP está en la obligación de presentarlos para sustentar s u d e c i s i ó n y e j e rc e r e l c o n t ro l cons tucional de su actuación. Todo ello atendiendo a que dicha oficina en todos los casos que compruebe falsedad, adulteración y/o irregularidad en la documentación y/o información, a través de la cual se ha reconocido derechos pensionarios, está facultada para suspender los efectos de los actos administra vos que los sustentan.

La Confederación / Edición N° 2885

13


- CONSULTAS

Consultas del Asociado C O N S U LTA : M i n e g o c i o e s t a progresando, pero, soy consiente de los vaivenes del mercado, mo vo por el cual debo celebrar contratos laborales a plazo fijo, ampliando mi plaza de trabajadores, aunque no puedo demostrar, documentalmente, la temporalidad que los jus fique ¿existe algún riesgo de invalidar dichos contratos? RESPUESTA: No se invalidan, sino que se “desnaturalizan” (Art. 77 del D.S. 003‐97‐TR), lo cual, al igual que los convenios por Modalidades Forma vas (Ley 28518) o los contratos de intermediación como de Tercerización, se “transforman” a Tiempo I n d e te r m i n a d o o s e a d q u i e re n derechos y obligaciones diferentes a los que, como empleador, habíamos pensado al momento de celebrarlos.

Mo vo de innumerables procesos judiciales, por no cumplir los requisitos establecidos, y, par cularmente, el no detallar y demostrar, la razón obje va de la contratación temporal de sus trabajadores. Precisan valor del acta de infracción Un acta de infracción emi da en un procedimiento de inspección aún en trámite no podrá servir como medio

probatorio para acreditar la existencia de una relación laboral, determinó el Tribunal Cons tucional mediante la STC Nº 00967‐2013‐PA/TC. En el caso analizado, la inspección del trabajo había emi do un acta de infracción en la que dejaba constancia que el demandante se encontraba laborando para la empresa demandada.

Amoblamiento Integral de Restaurants, Oficinas, Hogar, Industrias e Instalaciones La tienda mas grande de comedores en el Peru Av. 28 de Julio 2465 - 2do Piso - La Victoria Telf: (511)4740367 / 3233320 Email: mueblesdamaris@hotmail.com www.mueblesdamaris.com /Muebles-Damaris

SERVICIO - PINTURA - MANTENIMIENTO Cel: 99530-0722 / RPM *789153 / Nextel: 817*5684

14 La Confederación / Edición N° 2885


- Sistema modular para oficinas - Muebles de metal y melamina - Panelería - Sillonería - Muebles de Archivo

Showroom: Calle Castro Ronceros 710 Lima Oficina: 336 7253 Fax: 425 4163 Movil: 99741 7286 ticeran@bismetsac.com www.bismetsac.com /BISMET-tu-oficina-tu-segundo-hogar


AFILIESE A CONACO El Gremio de los Emprendedores de Éxito

SERVICIOS GRATUITOS TOTALMENTE RENOVADOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

www.conaco.pe Av. Abancay 210 Lima - Perú Central Telefónica: 719 - 9305 Email: informes@conaco.pe

/emprendedoresconaco

- Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados - 50% descuento del costo del instituto CONACO (Auditorio CONACO) - Ingreso gratuito al Club Empresarial (9piso)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.