La Confederación N° 2886

Page 1

Turismo hacia el Perú se verá afectado por el Mundial de Brasil

Pag. 04

La

C www.conaco.pe

¿Cómo no perderse en el mundo de las redes sociales?

Pag. 08

¿Qué pasos seguir para salir de Infocorp si ya pagaste tus deudas?

Pag. 13

Lima 02 de junio del 2014 / Edición Nº 2886

nfederación Revista Empresarial de CONACO

CONACO: Capacitaremos y formalizaremos a los ambulantes para mejorar el rostro de Lima

Escuchalo y Participa “Emprendedores por Lima” POR RADIO SAN BORJA - 91.1 FM

Lunes a Viernes 05:00pm.


INPE autoriza a CONACO capacitar en los penales de Lima


PORTADA ANTERIOR

EDITORIAL

-

Moisés Mieses director@conaco.pe

CONACO: Capacitaremos y formalizaremos a los ambulantes para mejorar el rostro de Lima

C

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac, La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa Ayala De Paz Iquitos

Arturo Velarde Aleman Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca

Miguel Cespedes Mozo Chiclayo

Jose Luis del Castillo Carhuayo Ica

Adrian Galicia Zamora Cuzco

on el transcurrir del empo, en la Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, hemos llegado a la conclusión que el tema de la formalización y capacitación de los miles de empresarios ambulantes que recorren las calles de Lima, es algo que muy pocas autoridades toman en cuenta a la hora de ges onar la ciudad. El que existan ambulantes en nuestras calles se debe, más que nada, a la necesidad que ene la gente de conseguir un medio legal de llevar el pan a la mesa de su casa y a la existencia de un Estado incapaz de generar puestos de trabajos dignos. Frente a esta lamentable situación, las autoridades de turno, simplemente optan por solucionar el problema del comercio ambulatorio a través de polí cas laxas que permiten el uso y abuso de un estado de cosas. Es decir, el dejar hacer, dejar pasar se vuelve a la larga o a la corta en un boomerang que luego se estrella en la cabeza de quienes creen que actuando así son justos. Nada más errado. Los comerciantes ambulantes, hombres y mujeres que no ven otra salida para sobrevivir que invadir la vía pública, también enen amor propio, anhelos, sueños que desean hacer realidad con el objeto de superar una situación que ellos consideran primaria, pasajera pero que les permite acumular un capital mínimo para dar el siguiente salto. Es allí donde ellos requieren de la mano amiga de ins tuciones como la CONACO que les orienten en cómo ges onar de la mejor manera ese pequeño capital acumulado con tanto esfuerzo. Nuestra experiencia nos enseña que la formalización es un estado al cual llegan los informales de manera natural. Es como un riachuelo que nace en algún puquial y que discurre zigzagueante hasta que se va engrosando y adquiriendo más fuerza hasta encausarse adecuadamente en su propio lecho. Así es un microempresario que se ve en la necesidad de formalizarse porque el desarrollo de su negocio lo obliga. Ya sea porque trabaja con los bancos, o porque sus clientes, que cada vez son mayores, le exigen comprobantes de pago, o porque requiere de tener su propia marca, o porque sus hijos, que han tenido la suerte de estudiar en la universidad, ya han tomado la posta del negocio y enen otra visión de lo que es ges onarlo. Lo cierto es que, más temprano que tarde, el informal se da cuenta que seguir siéndolo no es un buen negocio y da el salto cualita vo hacia la formalidad.

Ivo Pujizevic Espinosa Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Carmewn Amaya Mogollon Talara

Rubenia Ruiz Loayza Piura, Sullana, Paita

Haydde Bailon Llaquita Tacna

En la CONACO, conocemos bien esta experiencia y por eso trabajamos denodadamente porque los empresarios ambulantes se sientan protegidos por una ins tución que solo existe para eso: defenderlos y apoyarlos en su crecimiento.

Remigio Reategui Gonzales Tarapoto

Sergio Terrones Malca Cajamarca

Angloni Purizaca Yaranga Huancayo y Jauja

Juan Angel Salvador Rojas Pucallpa

Vitelio Campos Rojas Huanuco, Tingo María

Geny Pozo Guerra Trujillo

Ayli Vera Rosales Puerto Maldonado

La Confederación / Edición N° 2886

03


- INVERSIÓN

Turismo hacia el Perú se verá afectado por el Mundial de Brasil El encarecimiento de los boletos aéreos y la falta de conectividad provocarán una caída de 5% en el rubro receptivo

J

unio, julio y agosto son los meses más importantes de la llamada temporada alta del turismo recep vo en el Perú. Eso quiere decir que durante estas fechas hay mucha visita de viajeros extranjeros hacia nuestro país. Es la temporada en que son más costosos los pasajes de avión, los hoteles y los tours: meses de buena renta para los negocios locales. Este año, sin embargo, el panorama no es tan alentador. El Mundial de Fútbol de Brasil es la causa. Al realizarse entre junio y julio próximos, afectará a la llegada de extranjeros a nuestro país. Según Carlos Canales, presidente del Buró de Convenciones de Lima, esto sucederá por tres razones, básicamente. Primero, por el encarecimiento aún mayor de los boletos aéreos, debido al incremento de la demanda de los turistas de Norteamérica, Europa y Asia nuestros mercados prioritarios– por las 12 ciudades que serán sedes del Mundial.

Segundo, porque el Perú no cuenta con un gran número de conexiones aéreas de larga distancia con estos tres mercados prioritarios, lo que empequeñecerá la oferta ante una demanda alta que, tras encarecer los pasajes, la agotará. “Nuestros 'hubs' de largo radio solo son Madrid, Ámsterdam y París”, añade Canales. El úl mo argumento del ejecu vo se enfoca en la conec vidad con Brasil, no explotada del todo por nuestras líneas aéreas ni promovida por el Estado Peruano. ¿Por qué no cubrimos ni la mitad de las ciudades sedes con vuelos desde Lima?, pregunta El Comercio. ¿Si no seremos atrac vos en los mercados de larga d i sta n c i a p o r e sta s fe c h a s , q u i zá s podríamos convencer a los turistas que vayan al Mundial que vengan al Perú luego de la fiesta futbolera? “No es tan fácil. Se requiere de un trabajo conjunto entre privados y Gobierno que se debió hacer con un año de an cipación y, además, ene que ser más rentable que lo que es ahora la ocupación de los vuelos

04 La Confederación / Edición N° 2886

a Brasil que LAN, TAM y Avianca operan. EL MODELO BOLIVIANO Para Magin Pérez, consultor en temas de turismo de la Universidad de San Mar n de Porres ( U S M P ), frente a esta circunstancia el turismo recep vo peruano no se podrá recuperar de la caída de 5%sufrida en el primer trimestre de este año, a causa de la temporada baja y el terremoto de Chile (que redujo la visita de chilenos entre enero y marzo). “Mantendremos esa caída de 5% hasta el tercer trimestre. Nos hemos dormido frente a lo que han hecho países como Chile o Bolivia, que han incrementado sus conexiones aéreas con Brasil”, apunta. Efec vamente, Mijaíl Moscoso, gerente regional de la aerolínea boliviana Amazonas, destaca que incrementaron nueve rutas a las sedes brasileñas para aprovechar el 'boom' futbolero. “Habrá turistas que van a querer viajar y vamos a ofrecerles las rutas”, señala. ¿Quién se perdería esa oportunidad?


Abogado y Polí co Ex‐Ministro de Defensa y Ex‐Congresista de la República Presidente del Estudio Flores‐Aráoz & Asociados.

-

OPINIÓN

Escopeta de Dos Cañones

Francamente digno de Ripley. En la edición del diario oficial “El Peruano” del 12 de mayo, aparecen dos dispositivos diferentes del Sector Producción, o PRODUCE, y con direccionalidades absolutamente contradictorias.

M

ientras la Resolución Ministerial Nº 135‐2014‐ PRODUCE somete a consulta pública los lineamientos de un “Plan Nacional de Diversificación Produc va”, con la finalidad –entre otras‐ de “e l i m i n a c i ó n d e s o b re c o s t o s y regulaciones inadecuadas”; por otro lado la Resolución Directoral Nº 011‐2014‐ PRODUCE/DGSF aprueba nada menos que trece nuevas direc vas, para hacerle la vida a cuadritos a los empresarios pesqueros, cualquiera sea su tamaño en 168 páginas. Las direc vas van desde el procedimiento general para la realización de inspecciones en las ac vidades pesqueras y acuícolas hasta para la inspección a bordo de embarcaciones pesqueras de mayor, menor escala y artesanales, pasando por la verificación de los rendimientos de las diversas plantas de procesamiento pesquero. Se trata de la escopeta de dos cañones, o

que al Ministro del Sector, por ser nuevo, lo quieran hacer pisar el palito y responsable del papelón. Ello debería servirle para inves gar, por ejemplo, que la maricultura, la han conver do en coto cerrado para algunos “preferidos”. Nadie duda de las buenas intenciones del Ministro de la Producción, pero ene que acreditar por lo menos coherencia en el Sector que conduce. No puede por un lado ofrecer apoyo a unos industriales y por otro afectar a los industriales pesqueros con más trámites, más regulaciones y mul plicadas fiscalizaciones. ¿No sabe el Ministro que en cada fábrica pesquera, hasta las más pequeñas conserveras, enen permanentemente no menos de dos inspectores de empresas supervisoras que se meten en todo? ¿No sabe que además les llegan visitas inopinadas de los inspectores del Produce en cualquier momento, con cara de pocos amigos, la que cambia a gran

felicidad si encuentran alguna observación, por más nimia que sea? ¿No sabe el Ministro que todos sus a d m i n i s t ra d o s e n e n q u e t e n e r funcionarios especializados solo para atender los co dianos requerimientos de PRODUCE? No creemos Ministro que para su “Plan Nacional de Diversificación Produc va” se necesite crear un “Consejo Nacional”. Por favor, ya no más organismos ni repar ciones públicas, pero, si las crea, incorpore a este Consejo al Ministerio del Ambiente y a la SUNAT que son de los sectores que más exigencias imponen a los contribuyentes, y más aún si son industriales sobreregulados. Recuerde que de buenos propósitos está empedrado el infierno; que la Cons tución garan za la libertad de empresa, comercio e industria; y que está vedada la planificación compulsiva. Por Antero Flores‐Araoz

La Confederación / Edición N° 2886

05


- DESARROLLO

¿Se debe cobrar el estacionamiento en los centros comerciales? Dos proyectos de ley ponen en debate la necesidad o no de regular cómo se cobra el servicio de estacionamiento vehicular

H

ace cinco años, el Congreso aprobó una norma legal sobre los estacionamientos vehiculares y la obligación de los dueños de dar el servicio de seguridad. Hoy se plantean dos propuestas legisla vas que van más allá y que enen como obje vo el regular los cobros por este servicio. Los legisladores Octavio Salazar y Julio Gagó, ambos de la bancada Fuerza Popular, presentaron sus proyectos de ley, respec vos. Estos buscan establecer la gratuidad cuando el servicio de estacionamiento sea complementario al giro del negocio (centros comerciales, hoteles, restaurantes, etc.), bajo ciertas condiciones. Uno de ellos también propone que el cobro debe ser efec vo y no, como hoy, por fracción de hora. ¿Por qué es necesario regular este cobro? ¿Es un tema que afecta al consumidor? ¿El Congreso es la instancia más adecuada para hacer este po de planteamiento? Para ambos legisladores

existe un perjuicio contra el consumidor, sobre todo, cuando se trata de centros comerciales, donde no existe el servicio gratuito. Consideran que existe una posición de dominio, pues el cliente no podrá acceder a estacionamientos cercanos. Según Gagó, quien presenta el proyecto de ley 2894, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) obliga al dueño del centro comercial a construir un determinado número de estacionamientos. Por ello, considera contraproducente que el consumidor deba asumir un doble pago, tanto por el servicio o bien adquirido como por el arrendamiento del estacionamiento. Su propuesta establece que este servicio debe ser gratuito si existe una compra mínima de 0,4% de la UIT, es decir, de S/.15, 2. Además establece una tolerancia de 45 minutos si finalmente el cliente fue a cotejar precios o no se decidió por nada. El legislador Salazar, con su proyecto 3281, plantea exceptuar de pago la primera hora, si se efectuó una compra. Adicionalmente,

06 La Confederación / Edición N° 2886

refiere que de exis r el pago –sobre todo, donde el servicio es la ac vidad principal– este debe ser un cobro efec vo (por minuto). “El cobro por fracción de hora es un pago indebido, ya que nadie paga por un servicio no recibido”, sos ene. POSICIONES Al respecto, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, resalta que durante décadas el uso de los estacionamientos en los centros comerciales ha sido gratuito. “Si bien, en principio, la prestación principal que ofrecen los centros comerciales y otros negocios es vender sus productos y ganar dinero por ello, existen también prestaciones accesorias o conexas que no deberían ser cobradas como los servicios higiénicos y el estacionamiento que corren por cuenta de las empresas”, sos ene. Cáceres no está de acuerdo con estos dos proyectos. Por el contrario, considera que le dará rango de ley al cobro que se hace en los centros comerciales.


NEGOCIOS Por su parte, el abogado Alfredo Bullard afirma que construir estacionamientos, más allá de que su construcción se origine o no en obligaciones legales, es una inversión. “¿Si una norma obliga a colocar yodo en la sal para la salud de los ciudadanos sería legí mo decir que el productor no cobre por ese insumo? Sería absurdo”, sos ene. Los costos de dichas regulaciones deben ser recuperados según la estrategia comercial que se elija, agrega. Sobre los efectos nega vos de la propuesta, el abogado Mario Zúñiga, director de Contribuyentes por Respeto, opina que se afectará al consumidor, porque los costos por la inversión en los estacionamientos se trasladarán a los precios finales de los bienes y servicios. Indica que si algún negocio ofrece este servicio gratuito será en función a su par cular estructura de costos. Bullard agrega que otro potencial impacto no deseado de la norma es que empresas que hoy están invir endo en ampliar sus zonas de estacionamiento dejen de inver r en ellas, por falta de rentabilidad. Zúñiga también se mostró en contra del cobro efec vo. “Siempre pueden haber formas de facturación que nos parezcan más justas, pero no tenemos que decirle a un negocio cómo cobrar”, sos ene. La Sociedad de Comercio Exterior (Cómex) agrega que esta medida eliminaría los cobros por tarifa plana, como sucede en diversas playas de estacionamiento, como por ejemplo, la del aeropuerto. LO LEGAL Sobre si el regular este cobro es función del Legisla vo, Cáceres dice que es muy manido el argumento de la sobrerregulación legisla va. “El Estado ene la obligación de defender al consumidor y la regulación adecuada es una forma de hacerlo”, dice. Sin embargo, Zúñiga puntualiza que la regulación en temas de tarifas solo es viable cuando se trata de un servicio público. A todas luces, un estacionamiento vehicular no lo es, apunta. Además de considerar que estas propuestas cons tuyen una interferencia ilegí ma e incons tucional, Bullard dice que es económicamente irracional, pues pretenden que la ley decida la estructura del negocio, lo cual no es función del Congreso sino de los par culares. Queda claro, entonces, que entrar a regular tarifas es un tema que está fuera del ámbito legisla vo y que sus efectos pueden ser nega vos para el consumidor final.

-

Ganancias de Cencosud crecieron un 78,4% en el primer trimestre

E

l grupo chileno Cencosud, la minorista chilena dueña de los supermercados Wong y Metro, reportó el martes un aumento interanual del 78,4% en su u lidad del primer trimestre, impulsado por un incremento en las ventas y la apertura de nuevas endas. Cencosud, que ene operaciones Argen na, Brasil, Chile, Colombia y Perú, obtuvo ganancias por 35.792,8 millones de pesos (US$65 millones) entre enero y marzo, cifra que se ubicó por encima de los US$59.6 millones es mados en un sondeo de Reuters.

Utilidades avanzaron a US$65 millones gracias a las mayores ventas y apertura de nuevas tiendas

La minorista, con casa matriz en San ago, ene una fuerte presencia en el negocio de supermercados, endas por departamento, de mejoramiento del hogar, créditos y centros comerciales, entre otros. FACTURACIÓN En tanto, los ingresos de la compañía crecieron un 2,8% en el primer trimestre, a unos U S $4.610 millones. "Este crecimiento se debe a los mayores ingresos en todas las unidades de negocios, destacando supermercados, mejoramiento del hogar y endas por departamento", dijo Cencosud en su reporte. El incremento de los ingresos fue impactado por la depreciación del peso argen no en un 25% (comparado con el primer trimestre del 2013) frente al peso chileno, y por el efecto el feriado de Semana Santa, el cual ocurrió en el segundo trimestre de este año, agregó la empresa.

La Confederación / Edición N° 2886

07


- MARKETING

¿Cómo no perderse en el mundo de las redes sociales? Frente a este panorama, las marcas encuentran en estas plataformas canales ideales para conectar con un consumidor cada vez más conectados y digitales.

S

i n e m b a rg o, a nte l a rá p i d a evolución de estos medios y el surgimiento de más redes sociales, para las marcas puede resultar sencillo perderse en el mundo de información que estos canales implican. Durante su ponencia “Redes sociales: más allá de los likes” en el 5º Congreso Nacional de Mercadotecnia, Manuel Bau sta, director de marke ng para Nokia, aseguró que dichas comunidades de deben de ser vistas como una parte del mix comerciales, por lo que para no perderse en la complejidad que dichos canales pueden tener. Es por eso que, a través de un caso de éxito de la marca, reveló seis claves básicas para no perder el camino cuando se realiza marke ng a través de redes sociales: Claridad en el target: es necesario definir a quién se quiere hacer llegar el mensaje. Esto significa no sólo tener claros datos

como la edad, género e intereses generales, sino también determinar cuál es proceso de compra que siguen y el papel que el ámbito digital así como las redes sociales enen en este camino. Definir una estrategia: con base en los hallazgos de las ac vidades del punto anterior, es importante determinar una estrategia a seguir que dé respuesta a las necesidades encontradas para el target. En este punto es vital pensar en planes de medios integrados, en donde si bien las redes sociales pueden jugar un papel protagónico es cierto que la campaña debe estar integrada en todos los medios en donde la marca ene presencia. Determinar métricas: lo que hay que medir en una estrategia en redes sociales, no puede ser única para todas las estrategias ni para todas las marcas. Es por eso que las métricas deben definirse en función con aquello que se quiera

08 La Confederación / Edición N° 2886

conseguir (incrementar ventas, mejorar niveles de recordación y ampliar al target, por ejemplo). Perder el miedo: no todos son concursos o promociones. Las redes sociales enen un potencial similar o incluso mayor al que enen los medios masivos que debe aprovecharse más allá de métricas básicas como número de seguidores o comentarios recibidos. “Like” como consecuencia no como obje vo: los ‘likes‘ son importantes pero nunca deben de ser el fin de una estrategia sino como un resultado del cumplimiento de obje vos. La vida de las novedades en redes sociales es corta: lo que en una ocasión funcionó no necesariamente podría tener una segunda parte exitosa. Recordemos que en general los usuarios en redes sociales buscan cosas originales, novedosas. F: Fernanda Gonzalez ‐ Revista Merca2.0.


EMPRENDEDORES

INSTITUCIONAL

-

POR LIMA

Programa Radial Emprendedores por Lima visita a los comerciantes Mercado de Flores Ubicado en el distrito del Rímac, acabando de cumplir 18 años de fundación el día 24 de mayo, nos contó la representante Luz Vizurriaga que cuenta en la actualidad con 500 socios y están ubicados en la Av. 9 de octubre frente a Piedra Liza, desde aquí las felicitaciones por su aniversario

Centro Comercial Unicachi Visitamos dicho centro comercial ubicado en el jirón Montevideo del Cercado de Lima donde su administrador, señor Moises Coarita nos concedió la entrevista, manifestando que cuentan con 700 endas, y 10 años de fundado, para seguridad de los clientes cuentan con cámaras de seguridad.

Mercado Risso Donde fuimos atendidos gen lmente por su presidente, señor Alcides Espinoza quien nos conto sus proyectos para mejorar y modernizar su mercado, contando en la actualidad con 14 años de fundado, podemos ubicarlos en la cuadra 9 de Julio C. Tello‐ Lince

Galería Punto Moda Ubicado en el Distrito de Jesús María donde entrevistamos a la administradora Señora Lili Cabrera quien nos manifestó que la galería cuenta con 35 stands y acaban de cumplir 5 años de fundado y ofrece ropa femenina juvenil diseñados por ellos mismos, para la seguridad de sus visitantes cuenta con cámaras y personal de seguridad se le ubica en la Av. Horacio Ur aga N° 1369

La Confederación / Edición N° 2886

09


-

CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Liberación de la Cuenta de Detracciones I. INTRODUCCIÓN

E

l numeral 2.1 del ar culo 2º del TUO del Decreto Legisla vo N° 940, establece que el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central ene como finalidad generar fondos para el pago de las deudas tributarias por concepto de tributos o multas, así como los an cipos y pagos a cuenta por dichos tributos, incluidos sus respec vos intereses, que cons tuyan ingreso del Tesoro Público, administradas y/o recaudadas por la S U N AT, y l a s o r i g i n a d a s p o r l a s aportaciones a ESSALUD y a la ONP; así como las costas y los gastos en que la SUNAT hubiera incurrido a que se refiere el inciso e) del ar culo 115º del Código Tributario. Por su parte, la generación de los mencionados fondos se realizará a través de depósitos que deberán efectuar los sujetos obligados, respecto de las operaciones sujetas al Sistema, en las cuentas bancarias que para tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación o en las en dades a que se refiere el numeral 8.4 del ar culo 8º de la referida norma. De otro lado, de no agotarse los montos depositados en las cuentas, luego que hubieran sido des nados al pago de las obligaciones indicadas, el tular podrá solicitar la libre disposición de los montos depositados. II. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS Sí es posible solicitar la liberación de fondos de la cuenta de detracción. En este sen do, se establece dos procedimientos: Procedimiento general, en el cual el contribuyente podrá solicitar la liberación de fondos ante la SUNAT como máximo tres veces al año dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, mayo y se embre. Siempre y cuando los montos depositados en las cuentas no se agoten durante cuatro

meses consecu vos como mínimo, luego que hubieran sido des nados al pago de los conceptos. Procedimiento especial, Tratándose de sujetos que tengan la calidad de buenos contribuyentes o la calidad de agentes de retención del Régimen de Retenciones del IGV, la “Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación” podrá presentarse como máximo seis veces al año dentro los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, se embre y noviembre. Siempre y cuando los montos depositados en las cuentas no se agoten durante dos meses consecu vos como mínimo, luego que hubieran sido des nados al pago de los conceptos. I. REQUISITOS A efectos de que la Resolución de Intendencia que evalúa la Solicitud de Libre Disposición de Fondos de la cuenta de detracciones sea declarada PROCEDENTE, el solicitante no deberá haber incurrido en alguno de los siguientes supuestos: Tener deuda pendiente de pago. C a b e s e ñ a l a r a l re s p e c to q u e l a Administración Tributaria no considerará en su evaluación las cuotas de un aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter par cular o general que no hubieran vencido. Tener la condición de domicilio No Habido. Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1 del ar culo 176° del Código Tributario (No presentar la declaración que contenga la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos). Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante cuatro meses consecu vos como mínimo, luego que hubieran sido des nados al pago de sus deudas tributarias.

10 La Confederación / Edición N° 2886

Tratándose de sujetos que tengan la calidad de Buenos Contribuyentes y Agentes de Retención del IGV, Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante dos meses consecu vos como mínimo, luego que hubiera sido des nados al pago de sus deudas tributarias. I. E TA PA D E L P R O C E S O D E L I B E R A C I Ó N D E L A C U E N TA D E DETRACCIONES Al respecto se refleja que la “Solicitud de L i b re d i s p o s i c i ó n d e l o s m o nto s depositados en las cuentas del Banco de la Nación” pasa por las siguientes etapas: 1) Inicio del Procedimiento 2) Verificación de requisitos de la Solicitud. 3) Ingreso de la Solicitud. 4) Evaluación de la Solicitud. 5) Resultado de la evaluación de la Solicitud. 6) E mis ió n y No fi ca ció n d e Resoluciones. 7) Entrega de Fondos. 8) Procedimiento. El tular de la cuenta deberá presentar ante la SUNAT una “Solicitud de Libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación”, en dad que evaluará que el solicitante no haya incurrido en alguno de los supuestos señalados en el acápite anterior. Una vez que la SUNAT haya verificado que el tular de la cuenta ha cumplido con los requisitos emi rá una resolución aprobando la “Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación” presentada. Dicha situación será comunicada al Banco de la Nación con la finalidad de que haga efec va la libre disposición de fondos solicitada. Al respecto los pasos a seguir son los siguientes: Paso N° 1. La “Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación”


CASOS PRÁCTICOS deberá ser presentada a través de SUNAT Operaciones en Línea. En este sen do la solicitud deberá contener la siguiente información mínima: a) Número de RUC. Al ingreso del número de RUC, el sistema validará que se encuentre en estado ACTIVO, que esté en condición de HABIDO, que no tenga DEUDA PENDIENTE, que no sea OMISO, tenga cuenta de detracciones. b) Nombres y apellidos, denominación o razón social del tular de la cuenta. c) Domicilio fiscal. d) Número de cuenta. e) Tipo de procedimiento. Paso N° 2. Ingreso de la solicitud Se considerará ingresada la solicitud de L i b e ra c i ó n d e Fo n d o s c u a n d o e l contribuyente elija la opción “Enviar Solicitud”. Por su parte, cuando el sistema verifique el incumplimiento de alguno de los requisitos y el contribuyente consigne el sustento de que no corresponde lo observado y elija la opción “Enviar Solicitud”, la solicitud ingresará como PENDIENTE. Paso N° 3. Registrado su número de RUC. Se abrirá la siguiente ventana, en la cual deberá registrar el po de procedimiento (Procedimiento General o Especial) por el cual está solicitando la Solicitud de Liberación de Fondos de detracciones. Paso N° 4. En este caso aún no se ha completado con la presentación de su Solicitud de Liberación de Fondos de detracciones; encontrándose recién en un proceso de precalificación automá co. Paso N° 5. Para culminar la Solicitud de Liberación de Fondos de detracciones, deberá verificar si la solicitud presentada ha cumplido con el proceso de precalificación automá ca. Paso N° 6. Una vez ingresada la solicitud, se emi rá su constancia de presentación de la Solicitud de Liberación de Fondos de detracciones en estado Pendiente.

En caso se cumpla con todos los requisitos, se graba la solicitud de Liberación de Fondos y se debe emi r una resolución de PROCEDENTE para ser no ficada al contribuyente. Excepción. En caso se incumpla con algún requisito, se ene lo siguiente: Se emite un aviso señalando que no cumple con los requisitos, con una vista de los requisitos incumplidos (pueden ser impresos), debiendo el contribuyente ingresar los documentos que sustenten el levantamiento de las observaciones, para lo cual Control de la Deuda evaluará y registrará el resultado. I. R E S U LTA D O D E L A EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD El contribuyente podrá consultar mediante Clave SOL el resultado de su solicitud. Cuando el resultado sea procedente también incluirá el monto máximo a liberar y podrá imprimirla para la presentación en el Banco de la Nación. Es en este sen do que como resultado de la evaluación se emi rá cualquiera de las siguientes calificaciones: Procedente, correspondiente a la calificación favorable que se realiza respecto de la Solicitud de Liberación de Fondos; la cual es plasmada con una RI/ROZ., esto es siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos para ser considerada ingresada la solicitud, lo cual originará que se pase a la etapa de entrega de fondos. Improcedente, si luego de la evaluación realizada no cumple con los requisitos, corresponderá una calificación nega va; la cual es plasmada con una R I / R O Z . Al respecto el contribuyente, podrá interponer el recurso administra vo de Reconsideración en el plazo máximo de quince días hábiles. Es en este sen do, que la Solicitud de Libre Disposición de Fondos de la cuenta de detracciones no es un procedimiento de aprobación automá ca debido a que el Procedimiento 60 del TUPA establece como plazo de evaluación el de 30 días hábiles, plazo que en la prác ca suele ser mayor.

-

Por su parte como se ha establecido, dará fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el fondo del asunto, por lo que al emi rse la Resolución de Intendencia se deja a salvo el derecho del contribuyente de interponer el recurso administra vo correspondiente en el plazo máximo de quince días hábiles contados a par r del día siguiente de la fecha de no ficación de la referida resolución. Al respecto, el contribuyente podrá, según sea su caso, interponer el recurso de reconsideración ante el mismo órgano que dictó el primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse en nueva prueba. Cabe señalar que este recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del recurso de apelación. Por su parte, el recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cues ones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico. I.

COMUNICACIÓN

El contribuyente podrá imprimir la Constancia del resultado PROCEDENTE de la solicitud, vía Internet o Intranet y presentarla, luego de transcurridas 24 horas de la aprobación, directamente al Banco de la Nación, a fin de que se liberen los fondos. El Banco de la Nación verificará que la cuenta tenga fondos y los pondrá a disposición del contribuyente, considerando el monto máximo a liberar. Una vez que el Banco de la Nación haya liberado los fondos; enviará por vía electrónica un reporte a la SUNAT señalando el RUC, Número de Cuenta y monto liberado efec vamente. La SUNAT comunicará al Banco de la Nación, a más tardar al día siguiente de resueltas, las solicitudes que hayan sido aprobadas con la finalidad de que éste proceda a la liberación de los fondos.

La Confederación / Edición N° 2886

11


-

LABORAL

Conozca las principales diferencias entre un contrato de trabajo y un servicio independiente

L

as demandas judiciales más frecuentes por temas laborales son entabladas por personal de las empresas que fue contratado irregularmente. Ello sucede cuando el demandante se desempeña como trabajador pero es contratado por recibos por honorarios o como un servicio independiente sin serlo. Incluso algunas empresas pueden entender incorrectamente que existe un periodo de prueba, en donde se permite contratar por recibos por honorarios, con lo cual el trabajador tendrá mayor liquidez en el ingreso sí, pero no percibirá los beneficios laborales (C T S, gra ficaciones, u lidades, asignación familiar, entre otros). El Poder Judicial ha señalado que la prestación de servicios de profesiones independientes se encuentra excluida del ámbito del Derecho del Trabajo (Cas. N° 6621‐2012‐ Lima), informó el área laboral del estudio Benites, Forno & Ugaz (BFU). Sin embargo, para casos específicos y especiales, la jurisprudencia nacional, a nivel de Corte Suprema, ha reconocido la posibilidad de que pueda exis r una relación laboral. Así, ante los indicadores de la existencia de una relación laboral, el juez u liza el principio de primacía de la realidad (prevalencia de lo que sucede en los hechos a lo que se puede demostrar a través de documentos), principio protector (el derecho laboral protege a la parte débil de la relación, el trabajador), entre otros.El Estudio BFU elaboró un compilado de elementos que definen cada po de relación y sus caracterís cas: Caracterís cas del empleador/empresa – Tiene la facultad de impar r órdenes, así como la de sus tuir, a su conveniencia, su voluntad a la del trabajador. – Goza del poder disciplinario y sancionador, así como puede exigir el carácter personal y no sus tuible de la obligación de prestar

personalmente el servicio. – Puede dirigir y co nt ro l a r l a p re sta c i ó n d e l o s trabajadores. – Suministra de materiales y fijación de precios, rutas, provisión de carteras de clientes. Caracterís cas de la prestación de servicios como trabajador – Tiene carácter permanente o con nuo. – Supone que toda o la principal ac vidad personal del trabajador o se preste en condiciones de exclusividad. – U lización en el trabajo de papelería o documentación de la empresa. – Obligación de presentarse diariamente a la prestación del servicio. Caracterís cas del trabajador ‐ Obligación de cumplir un horario y obligación de disponibilidad, como también la duración del vínculo laboral. – Obligación de ajustar la prestación a los criterios organiza vos de quién lo proporciona y repe ción de trabajos por defectos. – Posibilidad de rechazo de tareas y la relación con terceros (ajenidad

12 La Confederación / Edición N° 2886

de mercado). – U lización de uniformes y ropa de trabajo proporcionada por la empresa. – Marcar tarjeta u otros controles. – Recibe felicitaciones y amonestaciones. Por su parte, un servicio independiente de un profesional ene como algunos elementos: Caracterís cas d e l p ro fe s i o n a l i n d e p e n d i e nte – Autonomía en la prestación. – Niveles de coordinación con la empresa. – Prestación personal pero no es exclusivo. – Independencia económica o técnica en la ejecución de la prestación. Infracciones y multas Se considera como una infracción muy grave no cumplir con las normas relacionadas con la contratación a plazo determinado entre otros. Así dependiendo de la can dad de trabajadores y la calidad de microempresa o gran empresa puede ser multado desde 0.5 UIT (S/. 1,900) hasta 100 UIT (S/. 380 mil).


TRIBUTARIO

-

¿Qué pasos seguir para salir de Infocorp si ya pagaste tus deudas? Aparecer con un historial negativo en Infocorp, el portal de riesgo crediticio más importante del país, es un problema serio, para empresas y personas. Aquí algunas pautas para salir de la lista

E

n el caso de un individuo que haya sido reportado en la Infocorp como moroso y cancela su deuda con la en dad correspondiente, su registro de impuntualidad se mantendrá en la central de riesgo durante dos años.

La segunda opción es ir directamente a las oficinas de Equifax, que es la firma propietaria de Infocorp, y realizar una solicitud simple de cancelación, con fotocopia de DNI y los documentos probatorios de la cancelación de la deuda.

Sin embargo existen dos formas de eliminar este registro, explicó un vocero de Equifax a Ges on.pe.

“Con esta documentación lo que hace Infocorp es simplemente contactar a la fuente –al acreedor‐ para confirmar que la deuda efec vamente se pagó. Con esa confirmación la deuda es levantada en menos de 48 horas”, manifiesta el vocero de Equifax.

La primera es ir donde el propio acreedor y que éste mande una comunicación a Infocorp para que esta información sea levantada. Lo más recomendable es solicitar una “constancia de no adeudo” que la empresa acreedora puede proporcionar sin costo alguno.

Al igual que en el primer caso, este procedimiento no ene costo alguno y según la ley no debe exceder los 12 días calendario.

centrales privadas de riesgo como lo es Infocorp, y a diferencia del registro de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sí existe un plazo máximo de permanencia. “Si una persona ene una deuda y no la paga, la deuda se mantendrá registrada en un plazo máximo de 5 años contados desde el vencimiento de la deuda”, explicó. Añadió que esto no quiere decir que la deuda ya no exista ni que ya no hayan formas de verla. “La SBS no ene esta restricción de plazo entonces es posible de que si se trata de una deuda bancaria aún puede ser vista por el sistema financiero”.

Cabe resaltar que en el caso de

La Confederación / Edición N° 2886

13


- CONSULTAS

Consultas del Asociado CONSULTA: Tengo un personal, el cual, durante lo que va del año ha incrementado, lo que me ubica como Pequeña Empresa, pero mis ingresos me califican como miroempresa ¿ perdería los beneficios de la Micro empresa, si me inscribo como tal? Respuesta: A par r de la dación de la Ley 30056 se con núa brindando facilidades a los emprendedores, exonerando de la can dad de trabajadores, y exigiéndose únicamente, contar con unas ventas anuales superiores a la 150 UIt, para las Microempresas, y superiores a esa cifra, hasta 1,700 U I t, para las Pequeñas Empresas. Actualmente, con el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Produc vo y al Crecimiento Empresarial, D.S. 013‐2013‐

PRODUCE, se ha creado nuevas modificaciones a la norma va original en pro de los micro y pequeños empresarios, siendo lo más resaltable LA PRORROGA, POR 3 AÑOS MÁS, DEL REGIMEN ESPECIAL DE LA LEY 28015, cuyos microempresarios, peligraban de pasar al régimen general. Así mismo, se ha otorgado oportunidades de cumplimiento de las

obligaciones laborales pendiente, a cargo de SUNAFIL, mediante procesos inspec vos flexibles, quedando pendiente la habilitación del REMYPE, que pasará a cargo de la SUNAT. En esta nueva etapa, todos los emprendedores debemos exigir a las autoridades competentes, un mayor apoyo, par cularmente en la parte tributaria y aduanas.

UNA GRAN OPORTUNIDAD– VENDO MAGNIFICO INMUEBLE EN URBANIZACION, SOL DE LA MOLINA II ETAPA, DISTRITO DE LA MOLINA – PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMATERRENO DE 1503.00 MTS. CON UN BELLO CHALET DE 370 MTS, DOS PISOS, CINCO DORMITORIOS CON BAÑO Y CLOSET CADA UNO, OCHO BAÑOS TOTAL, PISCINA CON HIDROMASAJE, BARBIQUIU, PILETA DECORATIVA, CAIDA DE AGUA, CUATRO ESTACIONAMIENTOS, CHIMENEA, ESCRITORIO, TERRAZA, AREA SERVICIO INDEPENDIENTE, LAVANDERIA, DOCUMENTOS EN REGLA, LIBRE DE TODO GRAVAMEN, FALTA ACABADOS PARA DECORARLO Y PINTARLO A TU GUSTO. PARA CONSTRUCTORES, AREA Y PARAMETROS DE TERRENO PERMITE CUATRO CHALETS DE 300 MTS. CADA UNO, GRAN NEGOCIO. VENTA A PRECIO INCREIBLE COMO TERRENO, TODO INCLUIDO US $ 865.00 METRO CUADRADO. ESCRIBIR AL CORREO emerg45@yahoo.es PARA ENVIARLE FOTOS Y MAS DETALLES. INFORMES Y VISITAS -CORREO ELECTRONICO emerg45@yahoo.es TELEFONO 999702695 (DE LIMA).

14 La Confederación / Edición N° 2886


Talleres

s o

c it

s ít

r

A

*Teatro - 10am a 11am *Danza - 11ma 12m *Oratoria y Liderazgo Personal - 12m a 1pm

Gratuito

Av. Abancay N° 210 Auditorio CONACO INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes en nuestro Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 /emprendedoresconaco marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe


Confederación Nacional De Comerciantes “69 años premiando el éxito empresarial”

PREMIO LÍDER DISTRITAL 2014 Si Eres Una Ganador Te Mereces Este Galardón !!!

Martes 15 de Julio 6:00 pm Lugar: Centro De Convenciones Atlantic City Direccion: Av. Benavides N° 430 - Miraflores Informes e Inscripciones Edifico CONACO: Av. Abancay N° 210 - Lima Telf.: 427-0510 / 427-1404 Nextel: 41*353*5380 RPC: 962-359-047

www.conaco.pe

/emprendedoresconaco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.