La Confederación 2887

Page 1

AFP Habitat logró captar a 218 mil afiliados en su primer año

Pag. 04

La

C www.conaco.pe

5 ps para tener grandiosas sesiones de Brainstorming (lluvia de ideas)

Pag. 07

Reduce tus costos con oficinas virtuales

Pag. 13

Lima 09 de junio del 2014 / Edición Nº 2887

nfederación Revista Empresarial de CONACO

CONACO: La Municipalidad de Lima, no tiene una estrategia seria para solucionar el problema del comercio ambulatorio

Escuchalo y Participa “Emprendedores por Lima” POR RADIO SAN BORJA - 91.1 FM

Lunes a Viernes 05:00pm.


Talleres

s o

c it

s ít

r

A

*Teatro - 10am a 11am *Danza - 11ma 12m *Oratoria y Liderazgo Personal - 12m a 1pm

Gratuito

Av. Abancay N° 210 Auditorio CONACO INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes en nuestro Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 /emprendedoresconaco marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe


PORTADA ANTERIOR

EDITORIAL

-

Moisés Mieses

director@conaco.pe

CONACO: La Municipalidad de Lima, no tiene una estrategia seria para solucionar el problema del comercio ambulatorio Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac, La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa Ayala De Paz Iquitos

Arturo Velarde Aleman Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca

Miguel Cespedes Mozo Chiclayo

P

ara quienes venimos trabajando al lado de los emprendedores, no de ahora, sino desde nuestra fundación hace 68 años, resulta penoso ver como la autoridad edil pierde el compás en su afán por “comba r” el comercio ambulatorio en las calles de Lima. Un día sale con una ordenanza municipal permi éndoles a los ambulantes u lizar la vía pública por dos años y al día siguiente sale la gerente de Fiscalización diciendo que los va a sacar a la mala de las calles, confiscándoles sus mercaderías ¿De qué se trata? ¿Es esa la forma como se debe solucionar dicho problema? En primer lugar, se debe dejar de lado los califica vos y términos peyora vos. Eso de “comba r” el comercio ambulatorio no es lo correcto. Y allí tal vez está la madre del cordero. En la forma cómo se asumen los problemas y, por ende, las soluciones. Al comerciante, hombre o mujer que decide un día u lizar las calles como medio para subsis r, lo anima no un simple afán de ganar, sino algo más ligado a la naturaleza humana: El deseo intrínseco de subsis r. Como ya lo hemos señalado antes, frente a un Estado incapaz de promover y crear empleos dignos, ¿qué le queda a la ciudadanía necesitada de llevar un pan a la mesa del hogar? Pues simplemente dos caminos: O delinquir –que ahora es lo más fácil y rentable dada las condiciones de incapacidad del Estado por (allí sí) comba r la delincuencia—o tomar las calles para vender lo que sea con tal de lograr sostener su precario hogar ¿Qué opción le dejamos a la gente? La autoridad municipal no ene un plan para enfrentar el fenómeno del comercio callejero y creyó en un momento hacerlo parte de su demagogia pre electoral para cosechar votos y eso está mal. Al comerciante que se gana los frejoles vendiendo en la calle hay que presentarle alterna vas viables de desarrollo, como ocurre en el caso de los cocaleros. Alterna vas que vayan desde la capacitación y formalización hasta la posibilidad de lograr financiamiento para la adquisición de un local en una de las tantas galerías comerciales que existen en Lima. Esa es la forma razonable y justa de enfocar dicho problema.

Jose Luis del Castillo Carhuayo Ica

Adrian Galicia Zamora Cuzco

Ivo Pujizevic Espinosa Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Carmewn Amaya Mogollon Talara

Rubenia Ruiz Loayza Piura, Sullana, Paita

Haydde Bailon Llaquita

Es por ello, que la Confederación Nacional de Comerciantes, desde hace empo, viene impar endo capacitación a miles de emprendedores dedicados al comercio y que en una época estuvieron en las calles, pero que, luego un paciente y efec vo trabajo de sensibilización, entendieron que ese no era su futuro y hoy son propietarios de sendas endas y enen acceso al sistema financiero y sus negocios van viento en popa.

Tacna

Remigio Reategui Gonzales Tarapoto

Sergio Terrones Malca Cajamarca

Angloni Purizaca Yaranga Huancayo y Jauja

Juan Angel Salvador Rojas Pucallpa

Vitelio Campos Rojas Huanuco, Tingo María

Geny Pozo Guerra Trujillo

Ayli Vera Rosales Puerto Maldonado

La Confederación / Edición N° 2887

03


-

INVERSIÓN

AFP Habitat logró captar a 218 mil afiliados en su primer año La administradora esperan terminar el 2014 con 460 mil afiliados y una cartera de más de S/.450 millones

A

FP Habitat cerró su primer año de operaciones en el Perú con 218 mil afiliados y un fondo administrado de S/.220 millones, apenas el 0,20% del total de la cartera administrada por las AFP, que suma S/.105, 140 millones, sin contar el encaje legal. Como se recuerda, la chilena AFP Hábitat es la en dad en la que deben afiliarse todos los nuevos trabajadores que se decidan por el Sistema Privado de Pensiones (SPP) hasta mayo de 2015, tras haber presentado la menor tasa en la subasta de afiliados realizada en diciembre de 2012. Para los próximos 12 meses, la AFP man ene expecta vas de crecimiento. “Este año, esperamos lograr 350 mil afiliaciones y cerrarlo con aproximadamente 460 mil afiliados y una cartera administrada de más de S/. 450 millones”, señaló Mariano Álvarez

04

de la Torre, gerente general de la empresa. “Vamos a abrir agencias en provincias, donde los afiliados representan el 40% del total de nuestros afiliados”, puntualizó. El obje vo trazado por la empresa cuando inició operaciones es llegar a junio del 2015 con un total de 600 mil afiliados, al concluir sus dos primeros años de operaciones en el Perú. La administradora de fondos de pensiones ofrece la menor comisión mixta y sobre sueldo del mercado, y ha promovido innovaciones tales como la afiliación electrónica y el traspaso virtual. Según AFP Habitat, lo que ha permi do que aumente el número de trabajadores que se deciden por el SPP radica en el haber trabajado con los reguladores para estandarizar los pasos de afiliación del Sistema Privado de Pensiones y del Sistema Nacional de Pensiones.

La Confederación / Edición N° 2887

Según la regulación aprobada en el 2013, todos los trabajadores independientes nacidos a par r del 1 de agosto de 1973 se encuentran obligados a afiliarse a un sistema de pensiones. La Asociación de AFP es ma que en el país hay unos 3 millones de trabajadores independientes. De estos, unos 600.000 están en obligación de aportar a su fondo previsional. Si bien el año pasado, el aporte obligatorio estuvo vigente por poco más de un mes, no se ene data de cuántos trabajadores cumplieron con afiliarse. La afiliación obligatoria fue postergada por el Pleno del Congreso en se embre del año pasado. Si usted está entre los que deberán cumplir con esta obligación tenga en cuenta que tanto AFP Habitat como la ONP enen en sus respec vas páginas web los pasos a seguir para la inscripción.


DESARROLLO

-

Toromocho elevará en 14% producción nacional de cobre en 2014 Así lo estimó la la SNMPE. Advirtió también que la competitividad del sector viene cayendo en los últimos años

L

a puesta en marcha de la mina Toromocho (Junín), de propiedad de la firma china Chinalco, permi rá incrementar en 14% la producción nacional de cobre durante este año, es mó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Eva Arias, tular de la SMPE, recordó que Toromocho inició sus operaciones en diciembre del 2013, pero preció que aún está en un proceso de ajustes para alcanzar su operación plena.

año con la puesta en marcha de Toromocho", refirió Arias durante durante el primer Diálogo Minero energé co 2014.

Señaló como ejemplo que en el 2012 sumaron 80, mientras que en 2013 fueron 74 y a abril de este año alcanzan los 72.

La ejecu va señaló, además, que la producción del metal rojo aumentó en 16,5% en el primer trimestre del año.

En esa línea, la SNMPE dijo que para rever r dicha situación se debe principalmente acelerar los trámites y permisos engorrosos.

CAÍDA EN COMPETITIVIDAD El SNMPE manifestó su preocupación por la caída de la compe vidad en el sector.

Se es ma que la mina opere al 100% hacia el segundo semestre del año, conforme los plazos de la compañía minera.

"Como país tenemos el reto: no seguir p e rd i e n d o co m p e v i d a d , s i n o recuperarla", añadió.

"No avizoramos una caída drás ca en la producción de cobre [este año], más bien creemos que debería crecer este

Según cifras del gremio, la can dad de contratos mineros vigentes viene disminuyendo en los úl mos años.

Perú es el tercer productor mundial de plata, cobre, zinc y estaño, el cuarto de plomo y molibdeno y el quinto de oro. Así lo es mó la la SNMPE. Advir ó también que la compe vidad del sector viene cayendo en los úl mos años

LA CIFRA 60.000 millones de dólares es lo que invir ó el sector minero‐energé co en los úl mos diez años.

La Confederación / Edición N° 2887

05


-

NEGOCIOS

Cinco marcas que abrieron nuevos mercados en el Perú Ante los cambios de hábitos del consumidor, las empresas han traído nuevas categorías al mercado local. Aquí una lista

E

n los úl mos años el ritmo de innovación de las empresas ha ido creciendo fuertemente debido a los cambios en los hábitos de los consumidores locales. Muchas firmas no se han quedado solo en el lanzamiento de más sabores y empaques, sino que han ido más allá: crear categorías y nuevos mercados en nuestro país. Aquí una lista de cinco marcas que pudieron lograrlo: DOWNY En el 2008, Procter & Gamble introdujo un nuevo producto al mercado de lavado. Hasta ese momento, los hogares peruanos empleaban para la limpieza de su ropa detergente o jabón. P&G propuso emplear este enjuague para op mizar empo y agua. El producto pegó muy bien no solo en los segmentos A/B, sino también en los más bajos donde el acceso al agua potable es limitado. Hoy en día, el 70% de los hogares usa este producto. Ante este éxito, Alicorp e Intradevco acaban de entrar a la categoría.

06

AQUARIUS Así como sucedió en otros países, los p e r u a n o s e sta m o s ca d a vez m á s preocupados por nuestra salud. Algunas empresas han entendido esta tendencia y, desde hace unos años, comenzaron a l a n za r p ro d u c to s a co rd e a e sta s necesidades. Tal es el caso de Coca‐Cola, firma que en el 2010 lanzó Aquarius, un agua saborizada. Este producto buscaba ser un punto intermedio entre el agua y la gaseosa. Y les resultó. Esta categoría junto con aguas US$463,3 millones el 2013. FREE TEA/BEBERASH Otra categoría que llegó al Perú a raíz de la preocupación por la salud fue la de té bebible. Tanto Ajeper como Beberash se adjudican haber sido las primeras empresas en abrir este mercado. En el caso de la firma de los Añaños, Free Tea ingresó a la categoría en el 2008. Desde ese año hasta la fecha, té bebible pasó de facturar US$2,1 millones a US$97,2 millones.

La Confederación / Edición N° 2887

ENLATADO DE POLLO La prac cidad es uno de los valores que los consumidores están buscando en los productos. Aprovechando esta tendencia, hace once meses San Fernando abrió una subcategoría en el mercado de enlatados: las conservas a base de pollo. Hoy en día ene cinco variedades en esta línea y ha logrado contribuir con el 3% de crecimiento de las ventas de los enlatados. Para fin de año esperan incrementar en 50% sus ventas y no descartan lanzar conservas con otros cárnicos. BONUS TRACK: EGO Unos lanzamientos abren mercados, pero otros los reac van. Hasta el 2010, no había productos para el cuidado capilar dirigidos exclusivamente para hombres. Sin embargo, en ese año ingresó al país la colombiana Quara con su shampoo Ego s i g u i e n d o l a c re c i e n te d e m a n d a masculina por productos de cuidado personal.


MARKETING

-

5 tips para tener grandiosas sesiones de Brainstorming (lluvia de ideas)

L

Ahora bien, lograrlo puede ser todo un reto si no se respetan ciertas reglas o lineamientos propios del proceso.

as sesiones de Brainstorming (lluvia de ideas) pueden ser profundamente produc vas y provechosas para la generación y recolección de nuevas y frescas ideas. 1. ¿Cómo podríamos….?: Es esencial plantearse la problemá ca, reto u oportunidad que vamos a trabajar en la sesión de forma correcta y asegurarnos que todo el grupo la comprende perfectamente. Una buena forma de hacerlo es conver r el obje vo en una pregunta que puede ir antecedido de la siguiente forma: ¿Cómo podríamos…? De esta forma permi mos que nuestra mente busque un amplio abanico de soluciones a la pregunta en concreto. Ej: ¿Cómo podríamos incrementar el porcentaje de ventas en un 20% para el siguiente año? 2. Can dad antes que calidad: Cuantas más ideas mucho mejor. No juzgues las ideas an cipadamente. En esta primera fase del pensamiento divergente se debe de buscar ir por la mayor can dad de ideas posible. Para ello pueden valerse de técnicas que permitan ac var la crea vidad y propicien el desarrollo de nuevas ideas. ¿Cuál sería la idea más loca? ¿Qué ideas son imposibles? ¿Qué pasaría si el cielo fuera el límite? A través de comentar ideas espontáneas vas a contagiar e inspirar a los demás. 3. No cri car ni juzgar: No hacer comentarios ocultos sobre las ideas que vayan surgiendo. Cuidar mucho los gestos, el lenguaje no verbal o las insinuaciones de las ideas propias o de los demás que pudieran delatar una desaprobación o no convencimiento. Debemos dejar fluir las ideas sin hacer juicios. Las frases asesinas matan las ideas. Cuidemos mucho nuestros comentarios y ac tudes. Una frase a des empo puede destruir el ánimo de

todos los par cipantes y concluir la sesión sin ningún resultado posi vo. 4. Derechos de autor: Nadie ene derecho de autor sobre una idea. Debemos reducir al máximo el ego, protagonismo y poder tan habitual en el ambiente laboral. Tan pronto surja una idea todos deben intentar complementarla con algunas otras ideas que enriquezcan la idea inicial. Las ideas se comparten y nadie toma protagonismos sobre ellas. 5. Ideas valiosas: Debemos tomar una postura en donde se respeten todas las ideas como valiosas. En una buena sesión de Brainstorming no hay malas ideas, todas las ideas son bienvenidas. Posteriormente en la fase emergente o de priorización podríamos ir seleccionando aquellas que encajan mejor con el obje vo propuesto. Animar a todos los par cipantes a proponer ideas es fundamental, así como no intentar

convencer a los demás de tus ideas, simplemente dejarlas fluir. No hay que olvidar que el espacio o entorno debe ser el adecuado, idealmente debe ser un lugar donde la gente pueda fluir en confianza y potenciar su crea vidad. Debemos a su vez, valernos de material que nos permita registrar y llevar un control de las ideas que se van generando, y por supuesto fomentar el que todos en la reunión par cipen y no se delegue la responsabilidad a unos cuantos. Albert Einstein decía: “La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original” yo digo que es increíble fomentar que varias personas echen a volar su imaginación y crea vidad, al final cuando uno es crea vo se siente produc vo por lo que debería ser una prác ca constante no solo en las empresas sino en nuestra vida personal. F: Brigi e Seumenicht ‐ Revista Merca2.0.

La Confederación / Edición N° 2887

07


-

ACTUALIDAD

En la I Cumbre Internacional a La Excelencia Educativa Iberoamericana “EXIBED”

P R O F. A N G E L A M A R Q U I N A R U I Z COORDINADORA DEL ÁREA DE CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA I N S T I T U C I Ó N E D U C AT I VA S A N TO DOMINGO, EL PREDICADOR La ins tución designa una delegación integrada por: ∙ ANGELA MARQUINA RUIZ ∙ LUCIANA HUAMAN VELA l día miércoles 27/05 viajó la delegación a horas 19:00 a la ciudad de Madrid ‐ España, llegando el vuelo directo el dia 28/07. Siendo la recepción en el hotel Jardín Metropolitano en el distrito de Reina Victoria. Jueves 28/05: Siendo las 20:00 se llevó a cabo la I CUMBRE INTERNCIONAL A LA EXCELENCIA EDUCATIVA IBEROAMERICANA “EXIBED” (cena de gala) en el hotel Jardín Metropolitano, donde par ciparon países de la Unión Europea y de la Unión Andina que propone llevar innovación en cada ins tución par cipante; donde fuimos p r e m i a d o s c o n u n t ro fe o, p l a c a recorda va y medalla en mérito a LA EXCELENCIA EDUCATIVA, LLEVANDO L A C U LT U R A P E R UA N A A L CONTINENTE EUROPEO, REPRESENTANDO A TODOS NUESTROS HERMANOS PERUANOS Y A NUESTRO QUERIDO PERÚ, DONDE TAMBIÉN NUESTROS ALUMNOS EXPUSIERON EL IV TEXTO DOMINGUINO MARAVILLAS DEL PERÚ, CANTOS Y POESÍAS AL PERÚ; V TEXTO DOMINGUINO PREGUNTAS Y R ES P U ESTA S, E L P O RQ U É D E L A S CULTURAS; VI TEXTO DOMINGUINO ECO LO G Í A Y B I O D I V E RS I DA D D E L PERÚ; VII TEXTO DOMINGUINO

E

08

CULTURA INCA – MACHU PICCHU; VIII TEXTO DOMINGUINO ECOTURISMO, REGIONES DEL PERÚ; IX TEXTO D O M I N G U I N O L I T E R AT O S D E L MUNDO QUE ELLOS MISMOS CREAN Y PRODUCEN EN NUESTRA INSTITUCIÓN. Viernes 29/05: Se realizó la visita a la Escuela Politécnica Internacional S LG S.L. y la S.L.G. Ins tuto de Formación SL, luego se visitó

La Confederación / Edición N° 2887

el CONSULADO DE PERU EN MADRID y fuimos atendidos por el Cónsul Dr. Arturo Chipoco donde se realizó la exposición del VI Texto Dominguino Ecología y Biodiversidad del Perú por la alumna de 4to año de secundaria Luciana Huaman Vela. A las 15:00 horas se realizó la visita a la BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID y se hizo la entrega y exposición de los textos dominguinos.


EMPRENDEDORES

INSTITUCIONAL

-

POR LIMA

Programa Radial Emprendedores por Lima visita a los comerciantes Boulevard El Edén Dedicados a la comercialización de flores nacionales e importados, actualmente son los principales abastecedores de las más pres giosas florerías del país, con 15 años de an güedad, se les ubica en la av. Ramón Espinoza, bajo el puente Tacna donde nos concedió una entrevista su representante, señora Vilma Chávez León.

Galería Centro Comercial Bellas Artes Ubicado en el jirón Áncash del Cercado de Lima, donde nos atendió gen lmente su administrador, señor Juan Silva Zurita, quien nos contó que dicha galería ya cuenta con 29 años de fundada y actualmente cuentan con 140 puestos dedicados a la fabricación y venta al por mayor y menor de mochilas y maletas, cuentan con cámaras y personal de seguridad.

Asoc. de Conductores de Quioscos Postales del Correo Central de Lima Donde fuimos atendidos gen lmente por su presidente, señor Alcides Espinoza quien nos conto sus proyectos para mejorar y modernizar su mercado, contando en la actualidad con 14 años de fundado, podemos ubicarlos en la cuadra 9 de Julio C. Tello‐ Lince

Centro Comercial Concepción Donde fuimos atendidos por su administrador, señor Augusto Estacio Hermoza, quien en plena entrevista nos contó que el centro comercial ene 13 años de creado, dedicándose a la comercialización de ves dos de noche, así como también trajes para novios y novias, también se puede encontrar restaurantes donde hay variedad de platos, cuentan con 80 endas y están ubicados en la cuadra 3 de la céntrica av. Abancay.

La Confederación / Edición N° 2887

09


-

CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares CONTADOR TRIBUTARIO

Cobranza Coactiva

I

. Inicio del proceso de cobranza coac va

Se inicia cuando la obligación queda en mora y el deudor no paga lo adeudado pese a haberse realizado la inducción al pago mediante llamadas y/o no ficaciones escritas, ni se evidencia la voluntad de pago mediante una solicitud de fraccionamiento; así la en dad toma la decisión de iniciar el proceso buscando recuperar los valores adeudados, a través de embargos. Dicho Procedimiento es iniciado por el Ejecutor Coac vo mediante la no ficación al Deudor de la Resolución de Ejecución Coac va que con ene un mandato de cancelación de las Ordenes de Pago, multas Resoluciones, Liquidaciones de Declaraciones Únicas de Importación u otro documento que contenga deuda tributaria materia de cobranza. II. No ficación de una Resolución d e E j e c u c i ó n C o a c v a Cuando hay una no ficación de una resolución de ejecución coac va, deberá cancelar o fraccionar su deuda en el lapso de siete (7) días hábiles contados a par r del día hábil siguiente de realizada la no ficación. En caso contrario, el Ejecutor Coac vo ordenará una medida de embargo que podrá efectuarse sobre sus cuentas bancarias, automóviles, inmuebles, muebles, acciones o cualquier otro bien de su propiedad que se encuentre en su poder, en poder de otras personas e inclusive si estuviera siendo transportado por la vía pública. III. Resolución de ejecución coac va ‐ REC La Resolución de Ejecución Coac va (REC), es el medio por el cual la SUNAT le

10

comunica al contribuyente que en sus registros existe una deuda pendiente de pago, por lo que deberá pagar el monto adeudado en un plazo de 7 (siete) días hábiles. De no realizarse el pago se procederá a efectuar cualquiera de los embargos establecidos en el Código Tributario. I. Presentación de sus escritos de cobranza por la página Web de la SUNAT A través del formulario Virtual N° 5011, aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 057‐2011/SUNAT, usted puede presentar los escritos relacionados al procedimiento de cobranza coac va en tributos internos (por ejemplo: IGV, Impuesto a la Renta, e nt re o t ro s ) , a t ravé s d e l S u n at Operaciones en Línea (SOL) u lizando su código de usuario y clave; asimismo, y en caso lo desee, podrá acceder a este aplica vo con su clave SOL a través de las

La Confederación / Edición N° 2887

cabinas PDT de cualquier Centro de Servicios al Contribuyente (CSC). ¿Qué escritos puede presentar? Los escritos que puede presentar son los siguientes: ∙ Levantamiento de medida ∙ Nulidad en el Procedimiento de Cobranza ∙ Variación de Medida ∙ Respuesta a retención no ficada por la SUNAT ∙ Intervención excluyente de propiedad ¿Cuáles son los pasos a seguir? A través de la plataforma web de la SUNAT con su clave SOL debe ingresar a Operaciones en Línea, opción cobranza coac va ‐ Formulario N° 5011. En esta sección podrá registrar y consultar el estado de sus escritos. Adicionalmente, en la siguiente pantalla podrá registrar la información asociada al:


CASOS PRÁCTICOS

-

∙ Tipo de Expediente ∙ Número de Expediente ∙ N ú m e ro d e l a Re s o l u c i ó n Coac va La pantalla le mostrará una sección en donde se visualizará la información del expediente que se va a ingresar. Esta información no podrá ser editada y consta de los siguientes campos: ∙ RUC ∙ Razón Social del contribuyente al cual se le emi ó la resolución ∙ Apellidos y nombres del Ejecutor Coac vo y/o Auxiliar Coac vo También se podrá consultar en la página web de la SUNAT los escritos registrados Mediante la “Consulta de presentación de escritos de Cobranza Coac va”, usted podrá conocer el estado del escrito, si está en evaluación o ha sido resuelto. De encontrarse resuelto, podrá visualizar la información de la Resolución y de encontrarse no ficada, podrá visualizar e imprimir la imagen de la resolución que resolvió el escrito presentado. II.

El Código Tributario establece que un tercero que sea propietario de bienes embargados podrá interponer intervención excluyente de propiedad o tercería de propiedad ante el ejecutor coac vo en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien. Para tramitar la intervención excluyente de propiedad el tercero afectado con la medida cautelar debe probar su derecho de propiedad con documentos que a juicio de la administración, acredite fehacientemente la propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida cautelar.

Remate de bienes embargados II.

Hasta cuándo puede pagar su deuda para evitar que le rematen sus bienes Para evitar que se rematen sus bienes, debe realizar el pago o fraccionamiento de la totalidad de la deuda, incluyendo costas procesales y los gastos administra vos (gastos de almacenamiento, es baje y transporte de los bienes embargados, de corresponder) que haya incurrido la administración tributaria, hasta antes del inicio del acto público de remate o hasta antes que se haya declarado el ganador del lote en remate en caso de remate por internet. I. Intervención Excluyente de Propiedad ¿Qué puede hacer si por error le embargan sus bienes y no es el deudor tributario?

Prescripción

Qué debe hacer si considera que la deuda materia de cobranza está prescrita. La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, exigir el pago y aplicar las sanciones respec vas prescribe a los cuatro (4) años, siempre y cuando se traten de deudas declaradas por el contribuyente. En caso contrario, es decir, sobre deudas no declaradas, este plazo se alargaría a los seis (6) años. Por úl mo, respecto a deudas de tributos obtenidos vía retención o percepción, es decir, sobre tributos que el par cular debe abonar en calidad de responsable de la obligación tributaria, el plazo sería de diez (10) años. Para establecer con certeza si se ha cumplido el empo señalado en la norma, es importante tener en cuenta el momento inicial desde el cual el contribuyente puede contabilizar el plazo

para poder solicitar la prescripción, y es que, ella solo procede a solicitud del contribuyente. El escrito de solicitud de prescripción se presenta ante la administración tributaria. I.

Queja

¿Qué es una queja? El Recurso de Queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario. ¿Qué actos realizados en el procedimiento de cobranza pueden ser materia de queja? Puede presentarse Recurso de Queja entre otras razones cuando: Se ha iniciado indebidamente el procedimiento de cobranza coac va al no exis r deuda exigible, Se han trabado indebidamente medidas cautelares previas Se ha con nuado con la cobranza de la deuda a pesar de exis r alguna causal de suspensión. Se efectúa la no ficación mediante publicación, cuando no corresponda. La no ficación por cedulón no ha sido bien efectuada. La Administración Tributaria no fica de manera conjunta la orden de pago y la resolución de ejecución coac va. En cuánto empo se resuelve la queja. Se presenta ante el Tribunal Fiscal quien lo deberá resolver dentro de 20 días hábiles.

La Confederación / Edición N° 2887

11


-

LABORAL

Baja penetración de Internet dificulta que pequeñas empresas usen medios digitales para publicidad

P

equeños empresarios deberían orientar 3% de sus ventas a inver rlos en publicidad de sus negocios, ya sea en medios sicos o en plataformas digitales, según hibu Perú. La baja penetración del Internet en el Perú está haciendo que las pequeñas empresas sigan apostando por colocar publicidad en medios sicos tradicionales y no aprovechan los beneficios de las plataformas digitales, señaló hoy Fernando Zapater, gerente general de hibu Perú. “Claramente esto (la publicidad) ene una correlación directa con la penetración de Internet, mientras más alta es la penetración de Internet es mayor el uso de medios digitales y, al revés, mientras menos penetración haya de Internet es mayor el uso de los libros (o páginas amarillas)”, dijo a Ges on.pe. Indicó que el Perú ene una penetración de Internet que lamentablemente es de las más bajas en la región, e incluso esa penetración es dis nta según la ciudad que se elija. “En Lima Metropolitana hay un 44% de hogares que enen Internet pero si uno se va hacia las zonas rurales eso cae a números que están por debajo del 10%. En la medida que hayan hogares que no enen acceso a Internet es donde todavía hay mucho interés por anunciar en medios impresos que tradicionalmente se conocen”, señaló Zapater. Manifestó que según un estudio elaborado para hibu Perú, el 24% de personas en Lima u lizan solamente medios digitales para buscar a proveedores de bienes y servicios, mientras que el 30% u lizan los

12

directorios tradicionales y el 46% restante u liza ambos medios. “Estos estudios son los que los empresarios u lizan para poder definir cual es el medio en el que van a anunciar, basados obviamente en el público obje vo y el po de producto que están anunciando”, añadió.

Enfa zó que para el empresario peruano lo más importante es “ser ubicado”, lo que implica que cuando cualquier usuario vaya a un buscador, como Google, y busque un servicio en general pues la página de ese empresario sea de las primeras en ser publicadas.

En ese sen do, refirió que hibu Perú es el más importante jugador que existe en el desarrollo de si os web para los pequeños empresarios peruanos y que es un alterna va a la contratación de proveedores pequeños o informales para el desarrollo de páginas web.

“Lo que es interesante con los modelos digitales es que pueden estar acotados a una ac vidad específica o a una geogra a específica de forma que sí tengo un ser vicio que quiero promocionar solamente en una localidad, con el medio digital tengo la ventaja de encontrar solamente a aquellas personas que dan el servicio en ese distrito”, indicó.

“La gran diferenciación que tenemos nosotros es no solamente en la velocidad sino en el conocimiento que tenemos de qué información es relevante para el anunciante”, aseveró.

Finalmente, manifestó que los pequeños empresarios deberían des nar el 3% de sus ventas a inver r en publicidad, ya sea en medios digitales o en medios sicos tradicionales.

La Confederación / Edición N° 2887


LABORAL

-

Reduce tus costos con oficinas virtuales Si su negocio es pasajero existen casos en los que este tipo de oficinas pueden ser alquiladas solo por días e incluso horas

U

no de los principales problemas que enen los emprendedores son los costos que deben pagar por los alquileres de los locales para ubicar sus oficinas o talleres, pero ahora hay muchas alterna vas digitales que lo puede ayudar. Mariela Nicho, gerente comercial de Arista Business, señala que una microempresa puede ahorrar hasta U S$3 mil con el uso de oficinas virtuales. “Una oficina virtual es un servicio por el cual un profesional independiente, empresas extranjeras o personas que trabajan desde casa ene a su disposición un espacio sico y virtual en un centro de negocios teniendo una oficina Prime, que le permi rá dar la

mejor imagen a sus clientes y proveedores y además tener la facilidad de trabajar, incluso desde su casa”, comenta. Precisa también que este servicio le permite contar con una operadora que responderá a las llamadas de sus clientes, de una forma personalizada, con el nombre de su empresa, y procederá al desvío al número que usted indique.

por el espacio sico, si no también por los arbitrios, la limpieza, la luz, el agua, la seguridad, entre otros puntos. “Si alquila una oficina virtual no corre ningún riesgo para la inversión en el negocio”, afirma. Además, es menos propenso a la delincuencia que si tuviera un local donde atenderá a sus clientes.

“Hay servicio que cuestan desde los US$100 al mes, en donde el cliente, además de una recepcionista, ene derecho al uso de la dirección comercial o legal”, indica. TOME EN CUENTA La experta recuerda que, cuando alquila una oficina no solo debe pagar

La Confederación / Edición N° 2887

13


-

CONSULTAS

Consultas del Asociado CONSULTA: Cerca del inicio del Mundial de Futbol, considero que es buen mo vo para consolidar la fraternidad entre trabajadores y la plana direc va, así como mo var a un mejor desempeño laboral. ¿ ene ello alguna implicancia legal que hay que tener en cuenta? RESPUESTA: Efec vamente, no sin antes felicitarlo por su inicia va gerencial y alentadora de las Buenas Prac cas Laborales, por no ser “ incremento patrimonial” del trabajador, se encuentra incluido, como remuneración no computable para el computo de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), las premiaciones y gastos efectuados por dicho mo vo.

Tributariamente, los denominados “recrea vos”, es considerado un Gasto de Personal , deducible del impuesto a la renta de tercera categoría, conforme al inciso II del Art 37. Por úl mo, cualquier “con ngencia” ocurrida fuera del centro de trabajo, no se considera “Accidente de Trabajo” por lo cual, es aconsejable tomar las

precauciones adecuadas para tener la cobertura de salud adecuada.

SUNAT: Obligación de comunicar.‐ Mediante Res. N° 169‐2014/SUNAT Dictan disposiciones rela vas a la comunicación de las emisiones, transferencias y cancelación de acciones y par cipaciones.

- SERVICIO DE GALVANOPLASTIA - ZINCADO, TROPICALIZADO, CADMIADO - FOSFATIZADO Y PINTURA AL FORNO

Av. Canta Callao Mz. R1 Lt. 04 Urb. Virgen del Rosario - San Martín de Porres Telefax: 523-1478 / 521-1478 Nextel: 834*0683 / 835*0188

14

La Confederación / Edición N° 2887


INSTITUTO CONACO EMPRENDEDORES FORMANDO EMPRENDEDORES

SEMINARIO “COMO AFRONTAR EXITOSAMENTE UNA FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT” Expositor:

C.P.C. MÓNICA SÁNCHEZ VILLAMARES Contador Tributario Lugar Av. Abancay 210 2do Piso Auditorio CONACO

Inversión Socios: S/ 25.00 nuevos soles Estudiantes: S/ 35.00 nuevo soles No Socios: S/ 80.00 nuevos soles INFORMES E INSCRIPCIONES Telf: 719 - 9305 Cel: 9835 - 09466 NEXTEL: 41*350*9466 marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe

Martes

01 de Julio 06:30pm a 09:30pm

(Certificado, material y Coffe Break) Informes en nuestro /emprendedoresconaco


Confederación Nacional De Comerciantes “69 años premiando el éxito empresarial”

PREMIO LÍDER DISTRITAL 2014 Si Eres Un Ganador Te Mereces Este Galardón !!!

Martes 15 de Julio 6:00 pm Lugar: Centro De Convenciones Atlantic City Direccion: Av. Benavides N° 430 - Miraflores Informes e Inscripciones Edifico CONACO: Av. Abancay N° 210 - Lima Telf.: 427-0510 / 427-1404 Nextel: 41*353*5380 Celular: 9835-35543

www.conaco.pe

/emprendedoresconaco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.