La Confederación N° 2883

Page 1

Gas natural en casa: ¿Cómo puedo acceder a este servicio?

Pag. 04

Si no tienes nuevas ideas ¡sal a cazarlas!

Pag. 09

Las copias fedateadas deben corroborarse

Pag. 12

Lima 12 de mayo del 2014 / Edición Nº 2883

la

C

nfederación

www.conaco.pe

Revista Empresarial de CONACO

Promueve:

Juntos contra el crimen organizado Escuchalo y Participa “Emprendedores por Lima” POR RADIO SAN BORJA - 91.1 FM

Lunes a Viernes 05:00pm.


Talleres

s o

c it

s Ă­t

r

A Teatro Danza Oratoria Liderazgo Personal

Gratuito

INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes en nuestro Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 /emprendedoresconaco marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe


PORTADA ANTERIOR d social

La responsabilida tributaria

Lima 05 de mayo

n Nº 2882 del 2014 / Edició

nfederación

la

C

Moisés Mieses

rial de CONACO

director@conaco.pe

Revista Empresa

www.conaco.pe

la creación CONACO lanza an P.E.P.E. Pl l de EX del GEIN s

Lunes a Vierne

ORES

EMPRENDED

05:00pm

POR LIMA

ses

Con Moises Mie

-

Pag. 12

Pag. 08

Pag. 04

EDITORIAL

hasta 15 de Empresas tienen ar la CTS mayo para deposit

para de marketing 5 sugerencias exitosa tener una Pyme

Next: Informes Cel: 9756-69035 Telf: 719 - 9305

91.1 fm (98)350*9466

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Juntos contra el crimen organizado

E

l país en general y Lima en particular, está sufriendo el flagelo de la delincuencia con fuerza descomunal. Millones de peruanos nuevamente nos sentimos estupefactos frente a un fenómeno socioeconómico similar y hasta peor que el terrorismo que nos golpeo en la década de los ochenta y que, no solo significó la pérdida de miles de vidas humanas, sino también millones de dólares en el campo económico. Y, nuevamente, la sociedad se encuentra desarmada, con los brazos atados. Las autoridades llamadas a combatir al crimen organizado, no encuentran la forma efectiva de hacerle frente. La ciudadanía, el contribuyente que paga sus impuestos con la idea de que ese dinero está siendo utilizado, en parte, en la elaboración de nuevas estrategias para combatir eficientemente a los delincuentes y en la implementación de las fuerzas del orden, se da con la sorpresa que ello no está ocurriendo; que, muy por el contrario, hoy la policía es cada vez más escasa y está más desarmada y desmoralizada que antes.

Gregorio Hoces Granados Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac, La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Según un reciente informe elaborado por la empresa MAPCITY, en Lima existe UN POLICIA por cada 953 HABITANTES. Esto es realmente preocupante si tenemos en cuenta que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, debe haber un efectivo por cada 250 pobladores.

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias

Es decir, mientras la delincuencia, el crimen organizado, avanza a pasos agigantados, las autoridades se quedan en el camino dejando desprotegida a la población.

Teresa Ayala De Paz Iquitos

Arturo Velarde Aleman Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca

Miguel Cespedes Mozo Chiclayo

Jose Luis del Castillo Carhuayo Ica

Adrian Galicia Zamora Cuzco

Ivo Pujizevic Espinosa Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Carmewn Amaya Mogollon Talara

Rubenia Ruiz Loayza Piura, Sullana, Paita

Otro dato importante que debemos tener en cuenta a la hora de diseñar estrategias contra la delincuencia es lo que señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta organización indica que América Latina representa el 8% de la población mundial, pero es el lugar donde se llevan a cabo el 42% de los homicidios en todo el planeta. Algo alarmante si consideramos que nuestro país se ubica en el octavo lugar de criminalidad entre los países de la región.

Haydde Bailon Llaquita Tacna

Remigio Reategui Gonzales Tarapoto

Sergio Terrones Malca Cajamarca

Angloni Purizaca Yaranga Huancayo y Jauja

Juan Angel Salvador Rojas Pucallpa

Vitelio Campos Rojas Huanuco, Tingo María

Geny Pozo Guerra Trujillo

Ayli Vera Rosales Puerto Maldonado

La Confederación / Edición N° 2883

03


- ACTUALIDAD

Gas natural en casa: ¿Cómo puedo acceder a este servicio? Ante la expansión del servicio de gas natural, tome en cuenta estos consejos para disfrutar sus beneficios de forma segura

T

ome nota. Cada vez serán más los peruanos que empezarán a disfrutar de las ventajas de contar con gas natural (GN) en sus hogares. Con miras al 2018, el plan de expansión de Cálidda apunta a ampliar la cobertura en 25 distritos de Lima, mientras que Contugas hará lo propio en Ica. Si es de quienes piensan optar por el uso de este tipo de combustible, sepa todo lo que debe tener en cuenta para que el promocionado ahorro reditúe en sus bolsillos de manera adecuada. 1. ¿CÓMO ME CONECTO AL SERVICIO? Para empezar, la zona donde vive debe contar con acceso a las redes de GN. Solo en Lima, distritos como Santa Anita, Ate, Callao, Puente P i e d ra , C a ñ e t e e I m p e r i a l s e sumarán a la lista. Así que si ante la proximidad de su llegada se ha convencido de las ventajas del GN y ha optado por instalarlo en su hogar, la firma del contrato de suministro con la empresa a cargo (Cálidda para

Lima y Contugas para Ica) es el primer paso. Después, la misma empresa o un instalador independiente –debidamente registrado en el Osinergmin– realizará las instalaciones internas. Y, una vez que se ha verificado que la instalación es correcta, se procederá con la habilitación del servicio. 2. ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA?

Para Osinergmin, resulta primordial evaluar, en términos económicos, el cambio al GN. Ello le dará una noción clara de los beneficios y lo ayudará a decidir la forma de pago o financiamiento de la conexión que más le conviene. Para que su decisión sea la adecuada, el regulador recomienda solicitar y evaluar diferentes cotizaciones formales del concesionario o de instaladores r e g i s t ra d o s , a d e m á s d e p e d i r información sobre las obras que se deberán realizar en su casa para que calcule el monto total de la inversión. Para ello, debe tener en cuenta que la

04 La Confederación / Edición N° 2883

instalación de la tubería de conexión y la acometida (de la red hacia el hogar) solo las realizará la concesionaria, mientras que en casa puede hacerlo con un instalador independiente o con la misma concesionaria. 3. ¿CUÁNTO PUEDO AHORRAR? Según la gerencia comercial de Cálidda, con el GN se puede ahorrar hasta un 70% en comparación con el uso de otros combustibles. “A más artefactos conectados al gas natural, mayor será el ahorro”, nos dice. En la actualidad, los precios de instalación y acceso al servicio tienen un descuento promocional promovido por el Estado, el cual se determina según el nivel socioeconómico (NSE) de la zona donde se ubica el inmueble del cliente. También variarán según el tipo de instalación y la cantidad de puntos por conectar. 4. ¿DEBO CAMBIAR DE ARTEFACTOS? Todo artefacto que consuma GLP o gas de balón puede ser convertido


-

NEGOCIOS para que funcione con GN. En general –según Cálidda–, las cocinas, termas, secadoras de ropa y calentadores de ambiente que funcionan con GLP están aptos para convertirse al GN, pero también existen en el mercado diversos artefactos que funcionan con este combustible. 5. ¿LAS INSTALACIONES SON SEGURAS? Independientemente de quien haga la instalación interna (la concesionaria o el instalador registrado), Osinergmin aclara que el cumplimiento de las normas técnicas de calidad y seguridad es la principal condición para acceder al servicio. Pero la verificación del cumplimiento de las normas técnicas de calidad y seguridad de las instalaciones internas y externas de la conexión es responsabilidad de la empresa concesionaria. 6. ¿CUÁL ES MI COMPROMISO COMO USUARIO? Además de pagar mensualmente sus c o n s u m o s , n o d e b e s u p e ra r l a demanda contratada ni alterar las condiciones del suministro para evitar futuros riesgos y perjuicios. 7. ¿CÓMO PUEDO PROTEGER MI SERVICIO? Contugas recomenda evitar manipular el medidor o sus componentes, ya que expone a su familia y vecinos a incidentes potencialmente dañinos. Por ello, ubique al medidor en un ambiente protegido y libre de cualquier obstáculo que impida su acceso. Por las noches, cierre las válvulas de sus aparatos que funcionan a gas. Y si va a ausentarse durante mucho tiempo de su vivienda, cierre la válvula general del suministro. Por otro lado, es muy importante una buena ventilación y aporte de aire. No tape las entradas de aire. Manténgalas limpias. Evite utilizar la tubería de sus instalaciones internas para colgar objetos, ni coloque artefactos eléctricos ni materiales. DATOS ► Los distritos de Lima metropolitana que cuentan con gas natural son: El Agustino, SJL, SJM, VMT, Los Olivos, VES, SMP, Comas, Cercado, San Miguel, Pueblo Libre, Jesús María, Surco, San Isidro y Magdalena. ►130 mil conexiones domiciliarias existen en la actualidad solo en Lima Metropolitana, según Cálidda. El Minem estima que al término del 2014 la cifra cerrará en 280.000 en el país.

Bill Gates dejó de ser el principal accionista de Microsoft El fundador de la firma fue reemplazado por el ex director Steve Ballmer, que ahora cuenta con 0,03 puntos más de capital

E

l m u l t i m i l l o n a r i o norteamericano Bill Gates perdió su posición de primer accionista individual de Microsoft al ser desplazado por el ex director Steve Ballmer, según se difundió hoy Viernes. El total de poder del fundador del grupo informático estadounidense terminó de reducirse el miércoles pasado a US$330,14 millones, anunció el sitio internet de la SEC. De hecho, Gates ya había decidido reducir su participación en la firma desde hace algunos años. En tanto, Ballmer llegaba a los 333,25 millones de títulos. Es así que actualmente Gates se quedó con el 4,00% del capital de Microsoft y es superado por Ballmer con el 4,03%, quien en febrero pasado cedió su cargo de director general a Satya Nadella. Y en cuando al monto final evaluado de participación en el capital de

Microsoft, Bill Gates cuenta con US$13.100 millones y Steve Ballmer, US$13.200 millones. ¿BILL, EL FILÁNTROPO? A mediados del 2008, tras 30 años después de haber estado a la cabeza del grupo, Gates renunció a toda función ejecutiva. Luego, renunció también a la presidencia del consejo de administración con la designación de Satya Nadella. Hacia el 2000, creó la fundación "Bill & Melinda Gates" junto a su esposa. Posteriormente, también donó la mitad de su fortuna a causas c a r i t a t i va s a s í c o m o t a m b i é n convenció a otros super millonarios estadounidenses a seguirle el ejemplo. Con todo, a comienzos de marzo su fortuna fue estimada enUS$76.000 millones por la revista Forbes, liderando la lista de los hombres más Por: JUAN SALDARRIAGA V. ricos del mundo.

La Confederación / Edición N° 2883

05


- DESARROLLO

Las cinco principales inversiones de China en América Latina China otorgó US$102.000 millones en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013, según la Universidad de Boston

N

ada más simbólico de la presencia china en América Latina que la reciente adquisición de la mina Las Bambas en Perú. El consorcio chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la totalidad de la mina de cobre a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$5.800 millones. El desembarco chino en la región se ha caracterizado por este desplazamiento o absorción de firmas privadas occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales. Este desembarco está aceitado por un sistema de flujos financieros de la banca estatal china que le permite a las compañías desembolsar grandes sumas y a los gobiernos de la región financiar inversiones sociales (vivienda, por ejemplo) o en infraestructura (carreteras, transporte, etc). Según el Instituto de Gobernanza Económica Global (GEGI, por sus

siglas en inglés) de la Universidad de Boston, China otorgó US$102.000 millones en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013. "Con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001 creció mucho el comercio y esto llevó naturalmente a un boom de la inversión. En vez de comprar el cobre de una empresa en América Latina, China decidió adquirirla o ganar una participación mayoritaria para tener un mayor control. La estrategia china es una compleja integración de su sector financiero y productivo. En términos de montos, los préstamos para la industria petrolera y para otros propósitos, pero garantizados con petróleo, son más importantes aún que las adquisiciones directas", indicó a BBC mundo el investigador de Gegi Amos Irwin. LAS CINCO PRINCIPALES En el reino de las grandes inversiones del gigante asiático la estrella es el petróleo. Tres compañías chinas -

06 La Confederación / Edición N° 2883

Sinopec, CNPC y Cnooc– se disputan el conjunto de las inversiones en este sector. 1. VENEZUELA El 19 de septiembre del año pasado, el ministro de Petróleo Rafael Ramírez anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation (CNPC) para la inversión de US$28.000 millones en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco. CNPC es la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera mundial en términos de capital.A este acuerdo se añadió otro por US$14.000 millones anunciado por el mismo Ramírez con la petrolera estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec). Sinopec ha sido protagonista de otra de las grandes inversiones chinas en la región. 2. BRASIL En Octubre de 2010 Sinopec, la más grande refinadora china, adquirió el 40% de la española Repsol en Brasil


DESARROLLO por US$7.100 millones. En 2011 Sinopec expandió sus operaciones en Brasil con la adquisición del 30% de las operaciones de la portuguesa GALP por más de US$5.000 millones. Las dos operaciones son una clara indicación de la presencia de Sinopec en Brasil y de la estrategia china de adquisición parcial o fusión con compañías que ya están funcionando. Esta estrategia no se limita a Brasil. Dos meses después de su inversión en Repsol, Sinopec adquirió en Argentina la estadounidense Occidental Petroleum por US$2.450 millones. 3. ARGENTINA La China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) se ha convertido en la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF con una serie de multimillonarias adquisiciones parciales de distintas compañías. La inversión madre tuvo lugar en marzo de 2010 cuando Cnooc compró el 50% de la petrolera argentina Bridas por US$3.100 millones. En noviembre de ese año Bridas, ya con mayoría china, adquirió el 60% d e Pa n A m e r i c a n E n e r g y p o r US$7.000 millones. Y en febrero de 2011 la Pan American Energy adquirió el 100% de los activos de Esso Argentina por más de US$800 millones. La nacionalización de YPF en 2012, que puso en pie de guerra a muchas naciones occidentales, no perturbó a China que en enero del año pasado se asoció a la estatal petrolera argentina para la explotación de petróleo de esquito en la gigantesca reserva de Vaca Muerta. 4. PERÚ Después del sector energético –petróleo y gas– la minería es el que concentra la mayor inversión china en la región. Con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre Las Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China elevó su inversión en proyectos mineros en el país a US$19.000 millones. Según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi),

China controla hoy un 33% del sector minero peruano. 5. LAS MAYORES CIFRAS En término de montos, estos préstamos superan cualquier inversión directa. Según Gegi, Venezuela ha recibido unos US$50.000 millones en créditos garantizados con entregas de petróleo. Si a esto se le suman las inversiones directas, Venezuela es el primer destino inversor chino en América Latina. Ejemplos de estos créditos son el fondo de inversión bilateral de US$17.000 millones con prioridad para la inversión agrícola creado en 2007 o los US$4.000 millones otorgados en 2011 por el Banco de China para la construcción de viviendas. En el caso de Brasil la estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de US$10.000 millones para el desarrollo de su producción petrolera offshore. En noviembre de 2007 Petrobras había anunciado el descubrimiento del yacimiento offshore Tupi con un potencial de 8.000 millones de barriles de petróleo que Brasil podría comenzar a explotar a partir de 2020. El hallazgo fue calificado del más importante en 30 años, pero requería de una fuerte inversión en momentos en que los mercados financieros internacionales estaban secos por la contracción crediticia que terminó de explotar un año después con la caída del Lehman Brothers y la gran debacle internacional. China supo aprovechar el momento para financiar la inversión de Petrobras a través de un préstamo del China Development Bank Corp.

-

OTRAS INVERSIONES CHINAS La inversión china no ocurre necesariamente en territorio latinoamericano. Un ejemplo es la inversión para refinerías de petróleo. El 27 de abril de 2012 se colocó la piedra fundacional de la refinería de Jie Yang en la provincia china de Guagdong, emprendimiento en el que la venezolana estatal Pdvsa está asociada a la China National Petroleum Corporation (CNPC) con la que construirá otras dos refinerías en territorio chino por un costo aproximado de US$16.000 millones. El objetivo de estas refinerías es procesar el petróleo venezolano para uso doméstico chino. La inversión en transporte es otro punto fuerte de la expansión del gigante asiático. Según el rastreador global de las inversiones chinas de la Heritage Foundation, China ha invertido en Ve n e z u e l a m á s d e U S $ 8 . 0 0 0 millones en transporte mientras que en Argentina la cifra roza losUS$3.000 millones. A pesar de que los dos últimos años el crecimiento chino ha "menguado" (bajó a 7,4% el año pasado), nada indica que este torrente chino se va a detener. "Si la economía china sigue creciendo como lo ha hecho hasta ahora, va a seguir requiriendo un enorme flujo de recursos tanto para el consumo doméstico como la exportación. Mientras esto suceda habrá una fuerte demanda de recursos primarios y una fuerte presión china para la adquisición directa de estos recursos", indicó a BBC Mundo, Amos Irwin.

La Confederación / Edición N° 2883

07


- TECNOLOGÍA

Descubre cómo cambiar la tarifa de tu celular migrando de plan Claro y Movistar permiten migrar a otra tarifa incluso si no se ha vencido el contrato, pero con un costocia.

E

n febrero culminó oficialmente mi contrato de plan tarifario por S/.99 mensuales con una operadora de telefonía celular. Al no pedir una migración a un plan de menor costo en esa fecha, este continúa vigente hasta el día de hoy. Cada fin de mes me percato de que tengo saldo disponible tanto para llamadas, mensajes de texto y MB para Internet. En otras palabras, sobrepasan mis necesidades. Pero hay otros casos, por ejemplo, el de personas que adquirieron un equipo de última generación, con planes de hasta S/.199 mensuales, y que en el quinto o sexto mes se dan con la sorpresa de que su consumo no llega ni al 50%. O de aquellos con planes de S/.49 que no pueden navegar tranquilamente por Internet. La solución lógica es optar por un cambio. Pero, ¿cómo hacerlo? CONTRATO CULMINADO Augusto Cáceres, decano de la Fa c u l t a d d e N e g o c i o s d e l a Universidad Privada del Norte, explica que el trámite se puede hacer de dos formas, "a través de una llamada gratuita al 123 en el caso de Claro y 104 en Movistar o acudiendo a sus centros de atención”. Si el contrato ha expirado, explica el especialista, el cambio para reducir la tarifa no tiene ningún costo y es inmediato. “Aunque claro, el usuario debe estar al día en sus pagos”, añade. Según la compañía Claro, “puede ser solicitado hasta el penúltimo día del ciclo de facturación de la línea”. CONTRATO VIGENTE En el caso de que el el contrato sigua vigente, se puede realizar la migración aunque con el pago de una penalidad. Claro accede al incremento (gratuito) y reducción de la tarifa (con un costo). “De solicitar migrar a un plan inferior, en caso tenga un acuerdo vigente, por el reintegro del equipo, deberá pagar los meses restantes que faltan por

t e r m i n a r s u a c u e r d o i n i c i a l ”, indicaron. En el caso del servicio móvil de Movistar, el usuario también puede migrar a un plan más económico o uno más caro. Sin embargo, este recibirá una penalidad de acuerdo con el monto estipulado en el contrato. ¿Y si la empresa no accede al cambio que el usuario solicita? De acuerdo a Osiptel, ésta puede recibir una multa. “En caso que una empresa operadora no le permita a un usuario realizar un cambio de plan tarifario en su servicio de telefonía móvil, el usuario o abonado tiene la facultad de iniciar un procedimiento de reclamo", indican. La multa tiene como límite mínimo 0.5 UIT y siendo la multa máxima de 50 UIT (infracción leve). OPINIÓN EXPERTA Según Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec, cuando el usuario contrata un plan tarifario y el plazo forzoso de este vence, puede mantenerlo o efectuar un cambio. Es su derecho. Ese cambio puede estar referido no

08 La Confederación / Edición N° 2883

solo al plan en sí mismo, sino también en cuanto a la compañía que brinda el servicio. No existe restricción alguna siempre que el usuario esté al día en sus pagos y haya cumplido cualquier otra obligación pactada con la empresa. Por otro lado, muchas veces las decisiones que toma el usuario al adquirir un equipo postpago se basan en cuestiones triviales como la moda, el diseño del teléfono, etcétera, y no en consideraciones más relevantes como las características -cualitativas y cuantitativas- del servicio, sus restricciones, la velocidad de transmisión de datos (en el caso de Internet), una evaluación de la propia capacidad financiera del consumidor, entre otros. Empero, la forma y la oportunidad en que esta información crítica se transmite depende del vendedor de la empresa, ya que el consumidor no tiene una idea cabal de los detalles por los que debe interesarse.


-

INSTITUCIONAL

CONACO con los Emprendedores de Lima

1.- Con el presidente de APEMIVES, Sr. Fortunato Mandorthupa quien agradeció el apoyo y entrevista del programa radial de CONACO, “Emprendedores por Lima”

3.- En el conglomerado de Paruro, con los emprendedores del rubro electrónico

2.- Visita al mercado “FEVACEL” del distrito de Independencia, quienes nos abrieron las puertas entusiastamente.

4.- Visita a San Juan de Lurigancho, a los Comerciantes del Mercado “El Bosque”

La Confederación / Edición N° 2883

09


-

CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Contabilizacion del Impuesto Predial (I) I. Obligados a presentar la Declaración de Predios 2013 Están obligados: Las personas naturales, Las sociedades conyugales y Las sucesiones indivisas omiciliadas o no, inscritas o no en el RUC, que al 31 de diciembre del 2013, hayan sido propietarias (aun cuando, a la fecha ya no lo sean o continúen siéndolo) de: · Dos o más predios cuya suma de autoavalúos a la fecha supere los S/. 150,000 (ciento cincuenta mil Nuevos Soles), · Dos o más predios que fueron cedidos para ser destinados a cualquier actividad económica, o · Un único predio de valor mayor a S/. 150,000 (ciento cincuenta mil Nuevos Soles), que hubiera sido subdividido y/o ampliado para cederlo a terceros, siempre que las subdivisiones y/o ampliaciones no hayan sido independizadas en Registros Públicos. · · ·

D

Las sociedades conyugales con régimen patrimonial de sociedad de gananciales efectuarán el cómputo del número de sus predios y la valorización de los mismos, considerando los predios de la sociedad conyugal más los predios propios de cada cónyuge. Asimismo, se encuentra obligado a presentar la declaración de predios, c a d a c ó ny u g e d e l a s o c i e d a d conyugal con separación de patrimonios, domiciliada o no en el país, inscrito o no en el RUC, siempre que, al 31 de diciembre del 2013, haya sido propietario (aun cuando, a la fecha ya no lo sea o continúe siéndolo) de: Dos o más predios cuya suma de autoavalúos a la fecha supere los S/. 150,000 (ciento

cincuenta mil Nuevos Soles), o Un predio o más, siempre que el otro cónyuge de la sociedad conyugal también haya sido propietario de al menos un predio y la suma de autoavalúos a la fecha supere los S/.150, 000 (ciento cincuenta mil Nuevos Soles). II. Exceptuados de presentar la Declaración de Predios Se encuentran exceptuados de presentar la Declaración de Predios las personas naturales, que al 31 de diciembre del 2013, hayan sido propietarias (aun cuando, a la fecha ya no lo sean o continúen siéndolo) hasta de tres predios de cualquier v a l o r, c o n l a s s i g u i e n t e s características: S e e n c u e n t r e n comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común a que se refiere la Ley N° 27157; y Se destinen, uno a vivienda, otro a cochera y el tercero a depósito, y se encuentren ubicados en una misma edificación. Asimismo, tampoco se encuentran obligados a presentar la declaración los cónyuges que, al 31 de diciembre del 2013, se encuentren bajo el régimen patrimonial de separación de patrimonios, que sean propietarios (aun cuando, a la fecha ya no lo sean o continúen siéndolo), entre los dos, de hasta tres predios, que cumplan con las características descritas en los incisos 1 y 2 del párrafo anterior. I. información que se debe declarar a) Sobre el declarante: · Datos de identificación · Tipo de declarante: (persona natural / sociedad conyugal / sucesión indivisa / representante de

10 La Confederación / Edición N° 2883

menores de edad o de incapaces) · Condición de domicilio (domiciliado o no domiciliado) · Datos de identificación del cónyuge (de ser el caso) b) Sobre los predios del declarante: · Cantidad de predios · Ubicación del predios · Datos de adquisición del predio · Valor del predio · Uso del predio (casa habitación, alquiler, cesión u otros) · Otros características del predio. Valor del predio: Se considera como valor de cada predio el monto del autoavalúo que corresponde al año en que se vence el plazo para presentar la declaración. Así, para la Declaración de Predios 2013 se considera el valor de autoavalúo del 2014. I. Valorización de predios para la declaración Para los predios ubicados en el país, se considera como valor del predio el monto del autoavalúo correspondiente al año en que se vence el plazo para presentar la declaración. De este modo, para la Declaración de Predios 2013 se considera el valor de autoavalúo del 2014, conforme a las normas del Impuesto Predial contenidas en la L e y d e Tr i b u t a c i ó n M u n i c i p a l (Decreto Legislativo N° 777 y normas modificatorias). Valor del autoavalúo a considerar en la Declaración de Predios: Se tomará para efecto de la Declaración de Predios la base imponible que se utilizó para calcular el Impuesto Predial, sin considerar las deducciones establecidas para éste último impuesto. Para los predios ubicados en el extranjero, se considera como valor a


-

CASOS PRÁCTICOS aquel sobre el cual se calcula el impuesto que grave la propiedad de ese predio en el país donde se ubica, correspondiente al año por el cual se efectúa la Declaración de Predios, sin considerar ninguna deducción. de no existir dicho valor, se considerará como tal al valor de adquisición del predio o su valor de mercado, el que resulte mayor. La declaración del valor se realizará en dólares americanos, encargándose la SUNAT de la conversión a través del Formulario Virtual N° 1630 o del PDT Predios N° 3530. El tipo de cambio a considerar para predios ubicados en el extranjero: Pa ra l a D e c l a ra c i ó n d e Predios 2013: S/. 2,794 I. Información necesaria para llenar su Declaración Antes de empezar a llenar su Declaración de Predios 2013 es recomendable tener a su alcance los siguientes elementos: La declaración de autoavalúo del año 2014 de cada predio que le entrega la municipalidad respectiva o la auto declarada de ser el caso. Apellidos y Nombres completos del (la) declarante Tipo y número de su documento de identidad Fecha de nacimiento del declarante Si se acerca a un Centro de Servicios al Contribuyente de SUNAT para recibir asistencia en el llenado de su d e c l a ra c i ó n l e s u g e r i m o s l l e va r consigo: Su documento de identidad original (declarante). Su Clave SOL (Código de Usuario y Clave) sólo en caso de presentar su declaración a través del PDT 3530 y estar inscrito en el RUC. El dato de la dirección de correo electrónico (mail) a la cual será enviada la información de su declaración, en caso presente su declaración usando el Formulario Virtual 1630 (que puede utilizarse para declarar hasta 20 predios). II. C r o n o g r a m a d e vencimientos Los plazos para la presentación de la Declaración de Predios correspondiente al año 2013, se detallan en el siguiente cronograma:

I. Caso Practico La empresa ALTAVISA y TRESRL son copropietarias de un almacén ubicado en el Callao. El área del almacén está distribuida de la siguiente forma:

Propietario ALTAVISA TRESRL Total

m2 1500 1000 2500

% 60% 40% 100%

Sin embargo en la Municipalidad aparece como propietaria sólo la empresa ALTAVISA El autoevalúo del inmueble es S/. 200,000 ¿Quién y por cuánto debe pagar el Impuesto Predial? Solución La Ley de Tributación Municipal señala que los predios sujetos a condominio se consideran como pertenecientes a un solo dueño, salvo que se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre de los condóminos y la participación que a cada uno corresponda. Los condóminos son responsables solidarios del pago del impuesto que recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el pago total. En este caso ALTAVISA y TRESRL son condóminos del inmueble por lo que ambas están obligadas al pago del Impuesto. Predial en la parte que les corresponde, sin embargo ante la Municipalidad sólo ALTAVISA es propietaria del inmueble, por lo que dicha Municipalidad puede exigirle la totalidad del pago del referido impuesto a ALTAVISA, sin perjuicio que ésta última le cobre la parte del Impuesto que le corresponde a TRESRL. Dichas empresas deben también comunicar a la municipalidad que ambas son propietarias del predio y la participación de cada una en el respectivo inmueble. Cálculo de la Parte Proporcional correspondiente a cada empresa.

P ro p i e t a ri o A LT A V IS A TR ES R L To ta l

A u to v a l u o d e l p re d i o 120000 80000 200000

% 60% 40% 100%

La Confederación / Edición N° 2883

11


-

LEGAL

Las copias fedateadas deben corroborarse SALA SUPREMA RESUELVE CASACIÓN En el caso de que no demuestren veracidad o precisión por sí mismas.

L

os documentos presentados en copias fedateadas que no demuestren veracidad o precisión por sí mismas deben ser corroborados con otros medios probatorios que generen convicción en el juzgador. La Segunda Sala Constitucional Transitoria de la Corte Suprema estableció este criterio jurisprudencial mediante la sentencia recaída en la Casación N° 12586-2013 Piura por la cual se declara infundado dicho recurso interpuesto en el marco de un proceso de reconocimiento de aportes y otorgamiento de pensión por jubilación. Sustentación El colegiado supremo fijó dicho criterio al establecer en el caso materia del citado expediente que los certificados de trabajo presentados en original, copia legalizada, fedateada o en copia simple constituyen medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar períodos de aportaciones considerados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) como aportaciones no acreditadas. Sin embargo, aclara que para el caso de las copias simples de aquellos documentos no expedidos por los exempleadores sino por terceras personas, que sean contradictorios o que generen duda respecto a su contenido, deben ser corroborados con otros medios de prueba porque, de lo contrario, carecerán de mérito probatorio. En el caso objeto de análisis el demandante –para acreditar el vínculo laboral y, por tanto, los años de aportación al Sistema Nacional de Pensiones (SNP)– presentó copias fedateadas por la propia empresa demandada del certificado de trabajo y de la liquidación de beneficios sociales.

La sala detectó que el sello del funcionario que emitió la copia fedateada del certificado de trabajo aparece sobre la fecha del documento, y no existe otra prueba que pueda corroborar la información que contiene dicha copia.

Respecto de la copia fedateada de la liquidación de beneficios sociales, el colegiado comprobó que esta carece de la firma del empleador y del demandante; detectó además que la fecha de este documento fue colocada a manuscrito cuando la información que consta en él fue impresa a máquina de escribir mecánica. Por ello, la sala suprema considera que ambos documentos no constituyen medios de prueba idóneos que generen suficiente convicción respecto al vínculo laboral con la empresa demandada.

12 La Confederación / Edición N° 2883

Jurisprudencia La sala suprema toma en cuenta que el Tribunal Constitucional (TC) fijó como precedente vinculante en el Expediente N° 4762-07-PA/TC que cuando en los procesos de amparo la dilucidación de la controversia conlleve el reconocimiento de períodos de aportaciones que no han sido considerados por la ONP, para que la demanda sea estimada los jueces y las partes, deben considerar lo siguiente: Que el demandante para generar suficiente convicción en el juez sobre la razonabilidad de su petitorio puede adjuntar a su demanda como prueba su certificado de trabajo, boletas de pago que pueden ser presentadas en original, copia legalizada o fedateada, mas no en copia simple.


-

LABORAL

El 30% de asalariados es pobre en Perú La disminución de la pobreza en el 2013 fue especialmente importante en zonas rurales. Sin embargo, la desaceleración podría deteriorar la dinámica de reducción de la pobreza.

L

a reducción de la pobreza y pobreza extrema continúa. Según el INEI, la pobreza monetaria en el Perú cayó a 23.9% en el 2013, es decir, 7.283 millones de personas están en esta situación. No obstante, el 30.1% de la población en situación de pobreza es asalariado (dependientes). Además, en el informe se ve que el 88.1% de personas pobres ocupadas labora en mypes. Cabe recordar que, según la metodología de cálculo de pobreza desde el punto de vista del gasto, una persona se considera “pobre” cuando su gasto mensual no supera los S/. 292. La valla para calificar como “pobre extremo” está en los S/. 195. Avances Aunque la pobreza cae sostenidamente en los últimos años, aún queda largo camino por recorrer. Esa es la percepción de Javier Escobal, investigador principal de Grade.

“Hemos avanzado mucho y estamos en el camino correcto, pero el reto pendiente aún es enorme”, dijo. En ese sentido, recordó que la pobreza rural asciende al 46% de la población y que no es suficiente con los programas de transferencias condicionadas (como Juntos) para ayudarlos a salir de esa situación. En ese sentido -explicó-, es importante complementar estos programas con el desarrollo de infraestructura básica, para integrar a la gente al circuito económico. “Los caminos rurales son la manera en que la gente se va a articular a la salud, educación y a los mercados”, sostuvo. Pobreza y PBI El experto calculó -grosso modo- que cada punto porcentual de crecimiento en el PBI representa una caída de 0.5% en la pobreza. “Por eso es importante enfrentar la desaceleración del crecimiento: para conseguir reducciones sostenidas y

que el proceso no se detenga”, dijo. Sin embargo, Escobal reconoció que atacar tasas de pobreza más bajas es más difícil. Esto va a ser evidente en el espacio de la pobreza extrema urbana, que es bajísima. Aún hay 'bolsones' de pobreza rural importantes, pero que están más alejados del mercado y servicios públicos. Para enfrentar eso, el esfuerzo que se requiere es mayor. El esfuerzo de política pública va a ser creciente”, sentenció. EN CORTO “No existen balas de plata” Políticas articuladas. Javier Escobal resaltó la necesidad de entender que una sola política es insuficiente para enfrentar la pobreza. Consideró que es un problema que se ataca con varios sectores trabajando juntos. “Ese es un espacio que todavía está pendiente. La articulación de políticas no es tan buena como quisiéramos”, opinó.

La Confederación / Edición N° 2883

13


- CONSULTAS

Cofopri elimina actos innecesarios

L

a Dirección Ejecutiva del O r g a n i s m o d e Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) modificó los formatos utilizados en los procesos de formalización de la propiedad para contribuir a la eliminación de actuaciones innecesarias en la tramitación de l o s p r o c e d i m i e n t o s administrativos que tiene a su cargo. Así estableció Por ejemplo que ya no se requerirá la firma del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el formato de título de propiedad gratuito registrado a ser utilizado en la adjudicación de lotes destinados a equipamiento urbano a favor de entidades estatales.

Tampoco se requerirá la firma del titular de dicho sector en el formato de título de propiedad oneroso registrado ni en el de título de saneamiento de propiedad. Además, simplificó la redacción de la primera cláusula del formato de título de saneamiento de la propiedad a usarse en el proceso de formalización de los lotes ubicados en urbanizaciones populares.

Lo mismo hizo con el formato de título de saneamiento de la propiedad para el proceso de formalización de lotes situados en programas de vivienda del Estado. Novedades Cofopri efectuó las modificaciones mediante la Resolución Directoral N° 041-2014-COFOPRI/DE publicada en su portal institucional www.cofopri.gob.pe.

Servicios a brindar - Pasajes aéreos nacionales e internacionales - Venta de seguros de viaje - Paquete Turísticos - Salida diarias en tours nacionales Nicolás de Piérola 851 (Hotel Bolívar) Lima - Perú Teléfono: (511) 428-5447 / (511) 427-0467 RPM #961977351 / NEXTEL: (511) 99409*8508 Email: reservas@tamboperutours.com www.tamboperutours.com

14 La Confederación / Edición N° 2883

/TamboPeruTours


AFILIESE A CONACO El Gremio de los Emprendedores de Éxito

SERVICIOS GRATUITOS TOTALMENTE RENOVADOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

www.conaco.pe Av. Abancay 210 Lima - Perú Central Telefónica: 719 - 9305 Email: informes@conaco.pe

/emprendedoresconaco

- Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados - 50% descuento del costo del instituto CONACO (Auditorio CONACO) - Ingreso gratuito al Club Empresarial (9piso)


INSTITUTO CONACO EMPRENDEDORES FORMANDO EMPRENDEDORES

SEMINARIO

“ATENCIÓN AL CLIENTE”

Expositor Eco. Veronica Diaz Muñante Especialista en Marketing

Inversión Socios: S/ 25.00 nuevos soles Estudiantes: S/ 35.00 nuevo soles No Socios: S/ 80.00 nuevos soles

INFORMES E INSCRIPCIONES Telf: 719 - 9305 Cel: 9835 - 09466 NEXTEL: 41*350*9466 marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe

Lugar Av. Abancay 210 2do Piso Auditorio CONACO

Fecha y Hora Jueves 22 de Mayo 06:30pm a 09:30pm

(Certificado, material y Coffe Break) Informes en nuestro /emprendedoresconaco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.