La Confederación N° 2884

Page 1

Inversión colombiana en Perú alcanzaría los US$10.000 mlls.

Pag. 04

la

C www.conaco.pe

Si no tienes nuevas ideas ¡sal a cazarlas!

Pag. 09

Conoce todo lo necesario para presentar tu Declaración de Predios 2013

Pag. 12

Lima 19 de mayo del 2014 / Edición Nº 2884

nfederación Revista Empresarial de CONACO

Una Audiencia Pública contra el Crimen Organizado muy fructífera para el país Escuchalo y Participa “Emprendedores por Lima” POR RADIO SAN BORJA - 91.1 FM

Lunes a Viernes 05:00pm.


Talleres

s o

c it

s Ă­t

r

A Teatro Danza Oratoria Liderazgo Personal

Gratuito

INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes en nuestro Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 /emprendedoresconaco marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe


PORTADA ANTERIOR

EDITORIAL

-

Moisés Mieses director@conaco.pe

Una Audiencia Pública contra el Crimen Organizado muy fructífera para el país

D

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac, La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa Ayala De Paz Iquitos

Arturo Velarde Aleman Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca

Miguel Cespedes Mozo Chiclayo

Jose Luis del Castillo Carhuayo Ica

Adrian Galicia Zamora Cuzco

Ivo Pujizevic Espinosa Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Carmewn Amaya Mogollon Talara

Rubenia Ruiz Loayza Piura, Sullana, Paita

Haydde Bailon Llaquita Tacna

Remigio Reategui Gonzales

entro de un marco de gran expectativa y enorme entusiasmo, el pasado lunes 12 de los corrientes, se llevó a cabo en el salón Miguel Grau del Congreso de la República, la Audiencia Pública para la lucha contra el Crimen Organizado. Como es sabido, esta Audiencia Pública fue gestada desde hace algunos días por la Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, y para ello se hicieron llegar sendas invitaciones a diferentes entidades públicas y privadas con la finalidad de lograr una mayor y mejor cohesión en torno a la lucha que todos los peruanos debemos sostener contra la delincuencia y el crimen organizado que se han convertido en uno de los mayores flagelos de nuestro país. En tal sentido, queremos agradecer, de manera muy especial, al congresista Teófilo Gamarra, de las filas del partido Gana Perú, quien siempre nos ha manifestado su total respaldo, así como a los representantes de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), de los trabajadores de construcción civil, Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) entre otras tantas organizaciones de igual valía que participaron en esta Audiencia Pública que buscó que las opiniones vertidas en ella, confluyeran en un solo objetivo que es ponerle coto al avance de la criminalidad en nuestro medio. Para nadie es un secreto que cada día la delincuencia cobra nuevas víctimas dentro del segmento de los microempresarios. Son cada vez más los emprendedores que terminan con sus negocios destruidos por resistirse al pago de cupos y las extorciones. Y a ello hay que sumar los que han perdido la vida bajo la modalidad del sicariato. Las estadísticas son escalofriantes: 50 millones de soles diarios le cuesta las extorciones a los microempresarios; en Lima, a los transportistas, bandas criminales les cobran 120 mil soles mensuales por cupos; el 78% de la población, considera que la inseguridad es el mayor problema que tiene el país; solo existe un policía por cada 953 habitantes, siendo lo ideal –según la ONU-que exista un efectivo por cada 250 habitantes. Asimismo, se ha llegado a determinar que del total de muertes al año en nuestro país, 28% son provocadas por la delincuencia. Y las cifras siguen en aumento en una escalada de terror. Por lo expuesto es que la CONACO, considera importante que la sociedad civil, reunida en torno a sus instituciones representativas, diseñen y plateen alternativas de solución que sirvan para reducir a su mínima expresión la acción criminal que, no solo está matando gente, sino que está infligiendo un duro golpe a la economía nacional al obligar a muchos emprendedores a buscar lugares más seguros fuera del país donde invertir su dinero. No permitamos con nuestra indiferencia que, así como ayer dejamos que el terrorismo crezca, hoy el terrorismo urbano, representado por la delincuencia y el crimen organizado, nos arrastren nuevamente a situaciones lamentables y de triste recordación.

Tarapoto

Sergio Terrones Malca Cajamarca

Angloni Purizaca Yaranga Huancayo y Jauja

Juan Angel Salvador Rojas Pucallpa

Vitelio Campos Rojas Huanuco, Tingo María

Geny Pozo Guerra Trujillo

Ayli Vera Rosales Puerto Maldonado

La Confederación / Edición N° 2884

03


- INVERSIÓN

Inversión colombiana en Perú alcanzaría los US$10.000 mlls. Así lo estima el Consejo Empresarial Colombiano (CEC) en Perú. El incremento se daría gracias a la Alianza del Pacífico

L

a inversión colombiana en el Perú se puede incrementar en US$2 mil millones y cerrar el 2014 en US$10 mil millones, estima Carlos Mario Caro, presidente del Consejo Empresarial Colombiano (CEC) en el Perú. “Con las buenas perspectivas que tenemos con la Alianza del Pacífico, creemos que habrá más de un incentivo para que capitales colombianos arriben al Perú”, dijo Caro, quien también es gerente general del grupo ISA en el Perú. Este conglomerado tiene a las empresas Red de Energía del Perú, Consorcio Transmantaro e Interconexión Eléctrica ISA Perú. Según mencionó, las inversiones se concentrarían en los sectores construcción, transporte masivo e hidrocarburos y la fórmula en la que llegarán estos capitales será a través de 'joint ventures' con empresas peruanas.

“No puedo revelar nombres de empresas, pero el interés existe”, dijo luego de su participación en el foro “Perú y Colombia, proyecciones b a j o l a A l i a n z a d e l Pa c í fi c o ”. No obstante, el representante de los empresarios colombianos en el Perú afirmó que, para que este flujo de capitales se dé sin ningún inconveniente, es necesario trabajar en la armonización tributaria del bloque. Por su parte, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski dijo que es necesario idear una fórmula que evite la doble tributación en la Alianza del Pacífico. Como se recuerda, el capítulo chileno del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico trabaja una propuesta de armonización tributaria, la cual será presentada en los próximos meses a los presidentes de los cuatro países miembros: México, Colombia, Perú y Chile.

04 La Confederación / Edición N° 2884

BLOQUE QUE ATRAE De otro lado, según las Naciones Unidas, la Alianza del Pacífico habría captado inversión extranjera directa (IED) por un total de US$84.300 millones durante el 2013, con lo que superó por US$83 mil millones a lo captado por todo el Mercosur. Según el diario chileno “El Mercurio”, de los cuatro países el que más IED captó el año pasado fue Chile con más de US$20 mil millones. MÁS DATOS Cantidad. Según el CEC, en el Perú existen más de 300 empresas colombianas. Así, se constituye en el tercer inversionista extranjero luego de España y Chile. SECTORES Las compañías colombianas presentes en el Perú se encuentran en los sectores energía, servicios bancarios, turismo, infraestructura pública, entre otros.


NEGOCIOS

-

Plan de Diversificación verá sobrecostos laborales y de salud De acuerdo con el Produce, ejecutar el plan aportará un punto y medio adicional al avance del PBI peruano

C

on el objetivo de ampliar la capacidad productiva de la economía de nuestro país, el Ministerio de la Producción (Produce) publicó recientemente el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Este documento se sostiene en tres líneas maestras: Diversificación productiva, reducción de sobrecostos y regulaciones y expansión de la productividad. En el primer eje se identificarán las oportunidades de exportación con el fin de expandir la oferta nacional de e nv í o s , o r i e n t a d a s a g ra n d e s cadenas de valor en el mundo, así como incrementar las posibilidades tecnológicas al reforzar las actividades de innovación. El segundo eje, relacionado a la eliminación de sobrecostos y regulaciones empleo, busca revertir

la baja competitividad entre las empresas del sector para incrementar las inversiones al adecuar las regulaciones que inciden en el empleo, la salud, la seguridad y el medio ambiente. Por ello, se reducirán 46 trámites burocráticos e, incluso, se revisará la aplicación de la recientemente activa Sunafil. Finalmente, el tercer eje, se enfoca en impulsar la productividad y en reducir la heterogeneidad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) para lo cual desplegará varios instrumentos (costos, insumos, tecnología, entre otros). Cabe señalar que el plan no propone incentivos tributarios sino el cofinanciamiento en temas de innovación para mejorar la diversificación productiva. Se proyecta que el plan, prepublicado por 45 días, aporte 1,5

puntos adicionales al crecimiento de la economía peruana. Como parte de su puesta en marcha se creará el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP), organismo que coordinará entre los sectores productivos e implementará las políticas plasmadas en el plan. Además, se planea contar con cuatro brazos ejecutores, formados por el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom), Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el Instituto Peruano de la Calidad (Ipecal). Para esta tarea se concretará una alianza con el sector privado para diagnosticar las fallas del mercado que afectan a los agentes económicos y con ello, diseñar Por: JUAN SALDARRIAGA V. mejores instrumentos.

La Confederación / Edición N° 2884

05


- ACTUALIDAD

Límites del neoliberalismo La idea de que el Estado es una empresa y los ciudadanos, sus accionistas, supone una simplificación ilusa de la política

L

as razones que explican la crisis de las cooperativas y de las empresas autogestionarias son las mismas que están detrás de los tropiezos de la democracia y las demandas consiguientes de “mano dura”. No obstante, si la crisis de las empresas asociativas pudo paliarse gracias a la renovada vigencia del capitalismo, no es posible que ocurra algo similar en el campo de la política, donde, sencillamente, no hay una alternativa sensata de reemplazo a esa autogestión social que es el régimen democrático. Hasta la década de 1970 las cooperativas y las empresas autogestionarias aparecían como realidades legítimas, llamadas a un mayor protagonismo, pues se suponía que podían combinar la eficiencia y la innovación a manera de ser hasta más competitivas que las empresas capitalistas. Esto, en especial, en la medida en que se les atribuía la capacidad de generar una

identificación y un entusiasmo entre sus trabajadores, pues los regímenes laborales eran controlados por los propios asociados que tenían además el incentivo de recibir las utilidades que les correspondían como propietarios. El cooperativismo y la autogestión parecían inaugurar una época en que la democracia como modo de gobierno sería predominante en el campo económico. Pero estas expectativas se frustraron. Resulta que estas empresas no fueron ni tan eficientes ni tan competitivas, de modo que en poco tiempo han tendido a desaparecer. Hay dos causas que explican esta realidad. La primera es la rigidez y el inmovilismo de las empresas autogestionarias, pues es muy difícil que tomen decisiones que afecten a sus asociados que son también sus propietarios. Entonces, desplazar o despedir trabajadores, o incluso sancionarlos, es prácticamente imposible. En tiempos de gran

06 La Confederación / Edición N° 2884

innovación tecnológica esta rigidez es un pasivo difícil de sobrellevar. En la empresa capitalista, en cambio, el poder está concentrado en la gerencia y el directorio que tienen que rendir cuentas a una asamblea de accionistas que exigen, ante todo, la rentabilidad de sus inversiones. Entonces los trabajadores son manejados, sin su consentimiento, según los intereses de la empresa. Son, digamos, recursos humanos, no deliberantes. La segunda causa, me parece, más importante. Se trata de la aparición de “mafias” que privatizan los excedentes de la empresa. La capacidad de fiscalización de los trabajadores-propietarios suele ser débil de manera que los administradores no tienen que rendir cuentas a nadie. Entonces, hacen lo que les conviene. La noción de un bien común se convierte en una fachada tras la cual se oculta los malos manejos de las mafias que proliferan a todo nivel. La autoridad


-

DESARROLLO pierde capacidad de convocatoria de modo que los trabajadorespropietarios reaccionan trabajando menos y exigiendo más. Cada quien saca su tajada por donde puede. Es evidente que ambas causas están muy ligadas, pues la rigidez resulta de la falta de liderazgo de las mafias que tratan de contentar a sus “bases” con un gobierno benévolo que no exige esfuerzos ni sacrificios. Y, a la inversa, las mafias resultan del hecho de que las bases renuncian a su derecho a fiscalizar mientras estén seguros sus empleos. Esta dinámica llevó al estruendoso fracaso de las cooperativas agrarias de producción. Y de las empresas de propiedad social y/o estatal. El experimento del gobierno de Velascoterminó ruinosamente: colapso de la producción, impuestos no pagados, lucha de mafias, pérdida de la moral del trabajo, caída de las remuneraciones. La única salida fue la vuelta a la propiedad privada: las cooperativas fueron parceladas. Y los rendimientos no se recuperaron. En todo el mundo sucedió lo mismo: el intento de democratizar la gestión económica no prosperó ni siquiera en las sociedades más prósperas e igualitarias. Menos aún en el Perú, donde la vigencia de la ley es tan precaria. El neoliberalismo como restauración del predominio del capital surge de este fracaso. Y es que la autogestión suponía una cultura de la honradez y del esclarecimiento del bien común que no lograron consolidarse. Pero el retroceso de la autogestión no puede alcanzar al campo de la política. La idea de que el Estado es una empresa y los ciudadanos, sus accionistas, supone una simplificación ilusa de la política. Mientras que las empresas responden al mandato central de rentabilizar el capital de sus propietarios, la política y la acción estatal no tienen fines predeterminados, sino que estos se van (re)formulando en un proceso de esclarecimiento colectivo de modo que la noción de bien común es irremplazable.

Utilidades de Falabella crecerían un 8,6% en primer trimestre Según un sondeo de la agencia Reuters, la firma registraría ganancias de US$ 185,2 millones entre enero y marzo del 2014

L

as ganancias de Falabella habrían crecido un 8,6% interanual en el primer trimestre, impulsada por un incremento en las ventas y pese a mayores gastos, informó hoy un sondeo de la agencia Reuters. Falabella, una de las mayores minoristas de Sudamérica, r e g i s t ra r í a u n a u t i l i d a d d e 101.955 millones de pesos (US$ 185,2 millones) entre enero y marzo, según la mediana de estimaciones de seis corredurías encuestadas. En esta línea, los ingresos por ventas de la firma chilena habrían trepado un 14,4%, a un equivalente de unos US$3.080,8 millones. El fuerte aumento habría ocurrido "como consecuencia de la apertura de nuevas tiendas y mayores ventas en las mismas

tiendas", dijo Corp Research en un informe a clientes. Sin embargo, mayores gastos de administración y ventas, debido a las nuevas aperturas, habrían pesado en el resultado final de la empresa durante el período, explicaron los analistas. El EBITDA -ganancia antes de impuestos, intereses, depreciación y amortizacióntambién habría subido un 14,4%, a 215.156 millones de pesos en el primer trimestre. Falabella, que tiene su casa matriz en Santiago y unidades de operación en Argentina, Colombia, Chile, Brasil y Perú, participa en el negocio de tiendas por departamentos, tarjetas de crédito, bancario, de artículos para el mejoramiento del hogar, supermercados y centros comerciales, entre otros.

La Confederación / Edición N° 2884

07


- MARKETING

Si no tienes nuevas ideas ¡sal a cazarlas! El cansancio, la presión o la falta de ella, a veces nos juegan una mala pasada

L

a creatividad se educa, es cierto, pero hay varios factores que pueden impedir el flujo continuo de las ideas, por más que creas tener un método infalible. El cansancio, la presión o la falta de ella, a veces nos juegan una mala pasada. En ese caso hay una serie de tips que pueden ser de utilidad para creativos y profesionales en general, los que podrían resumirse en la frase del título: Si no tienes nuevas ideas ¡sal a cazarlas! Cuando se habla de buscar inspiración y me parece que va más allá de un término poético. Salir del contexto, despejar la mente, ver otras cosas suelen ser acciones que gatillan ideas.

Por otra parte, todos reconocemos espacios que nos provocan un movimiento interno. En lo personal, el trote, la caminata o la conducción en largas carreteras me pone en estado de cuasi meditación y al poco rato comienzan a fluir imágenes y soluciones a problemas determinados. ¿Cuáles son tus espacios? En todo caso, los expertos sugieren lo siguiente: Lee las noticias. A ratos lo insólito del mundo y también lo común, nos abre puertas a la imaginación que creíamos estaban cerradas. Habla con la gente. La creatividad se basa en dar vuelta a las ideas y redescubrir algo que motive al cliente o al público.

08 La Confederación / Edición N° 2884

Conversar con los demás, de temas que no son habituales en tu charla, puede dar buenos resultados. Enlaza temas (la otra mirada). Si hablas de tecnología, por ejemplo, puedes analizar qué hace ésta por las personas y lo puedes hacer desde va r i o s p u n t o s d e v i s t a : e l emocional, el serio, el h u m o r í s t i c o, e l r o m á n t i c o, etcétera. No te esfuerces demasiado. Cuando sentimos que no vamos a ninguna parte, es mejor cambiar el switch y dejar que la vida fluya alrededor. Si enfocas tu atención en otras cosas, no te darás ni cuenta cuando se encienda aquella luz que parece estar fuera de servicio. Por Mary Rogers - Revista Merca2.0.


-

INSTITUCIONAL

CONACO con los Emprendedores de Lima Asociación de Trabajadores Mercado Huáscar Recibido por el dirigente Celso Moreno Saucedo quien nos conto que dicho mercado ya cuenta con 35 años de fundación y tiene el gran proyecto de hacer una galería moderna. Dicho mercado se ubica en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho

Centro Comercial la Cooperativa Jesús María Ubicado en el Centro del Distrito donde nos manifestaron la preocupacion que tienen por la seguridad del centro comercial al indicarnos que cuentan con camaras de sguridad donde todos los comerciantes son propietarios de sus mismas tiendas

Cooperativa de Servicios Especiales “Restauración Azcona” Ubicado en el Distrito de Breña donde nos atendió el Gerente General Rafael Sanchez quien nos conto que dicho establecimiento cuenta con 45 años de fundado y a la vez agradeció la entrevista realizado por el Programa Radial “Emprendedores por Lima”

Galería Jesús Nazareno Ubicado en el Jiron Cuzco, Centro de Lima recibido por la Señora Anali Collantes quien es representante de esta galería y nos conto los proyectos que tienen para modernizar aun mas sus instalaciones y también cuentan con mas de 10 cámaras de seguridad buscando la seguridad de los propietarios de las tiendas así como a sus clientes que los visitan a diario.

La Confederación / Edición N° 2884

09


-

CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Contabilización del Impuesto Predial (II) Cálculo del Impuesto Predial para el año 2003 ALTAVISA

ĖÞPŎMQMÕŸŎ Valor del Tramos de la Impto. ALTAVISA autovaluo base imponible Predial 120,000.00 Hasta 46,500 0.2% 93 Más de 46,500 y hasta 186,000 0.6% 441 Más de 186,000 1.0% Total 534 Cálculo del Impuesto Predial para el año 2003 TRESRL.

Autoavalúo Valor del Tramos de la Impto. ALTAVISA autovaluo base imponible Predial 80,000.00 Hasta 46,500 0.2% 93 Más de 46,500 y hasta 186,000 0.6% 201 Más de 186,000 1.0% Total 294

Nota: La empresa ALTAVISA, canceló la totalidad del Impuesto Predial, teniendo el derecho de repetición al amparo del artículo 20° del Código Tributario para cobrarle la parte que le corresponda a la empresa TRESRL.

Asientos Contables

Contabilización de la CTS 1. Definición. La cuenta CTS es el depósito que por Ley, le corresponde a todo trabajador, como beneficio social, por el tiempo de servicio brindado a una empresa. El depósito, efectuado por la misma empresa, sirve como fondo previsor en caso de cese. La CTS tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia. 2. Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de este beneficio es a todos los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan cuanto menos en

promedio una jornada mínima diaria de cuatro horas o veinte horas semanales como mínimo, sin contar las excepciones establecidas que veremos a continuación. 3. Excepciones. No todos los trabajadores inmersos dentro del régimen laboral común de la actividad privada gozan del beneficio de la CTS, a continuación mencionamos algunas excepciones: Trabajadores que no cumplan en promedio semanal una jornada mínima de 4 horas diarias Trabajadores del Régimen laboral de la microempresa. Trabajadores que perciban el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios (no se consideran comisiones ni destajos).

10 La Confederación / Edición N° 2884


CASOS PRÁCTICOS Asimismo podemos mencionar que existen regímenes especiales de CTS, tales como los de construcción civil, pescadores, artistas, trabajadoras del hogar y casos análogos, los cuales se rigen por sus propias normas. 4. Antecedentes de la CTS. El origen del beneficio nace con la Ley Nº 4916 emitida en 1924. – Operaba como una indemnización por el despido sin causa. – Se perdía si el despido era motivado o si el empleado se retiraba sin aviso. – Aplicable sólo a los Empleados. – Se trata del beneficio económico más antiguo (80 años de vigencia). 5. Compensación por Tiempo de Servicios. Naturaleza Beneficio social de previsión. Características Se genera después del primer mes. Los Depósitos son semestrales. Tiene efecto cancelatorio. Alcances Los sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada. Trabajar en promedio no menos de 4 hrs. diarias (5 días mínimo). - Semana menor de cinco (5) días: 20 horas/semana. Monto 1 dozavo de la Remuneración Completa: por c/mes completo trabajado en el Semestre Fracción de mes: por treintavos. Oportunidad Primera quincena de mayo y noviembre. Cumplir por lo menos un (1) mes al 30.04 o 31.10, según el caso. 6. Tiempo de servicio computable. Normalmente Los servicios prestados en el Perú. En el caso de servicios prestados en el exterior, siempre y cuando el contrato se haya celebrado en el país y se mantiene el vínculo laboral. Los días de trabajo efectivo. Se excluyen los días de inasistencia injustificados o días no computables. Por excepción _ Descanso pre y post natal. _ Suspensión de la relación laboral con pago de remuneración

(vacaciones, permisos, licencias, caso fortuito y fuerza mayor, etc.). _ Días de enfermedad, accidente de trabajo con un máximo de hasta sesenta (60) días anuales. _ Días remunerados en procedimiento de despido nulo. 7. Aplicación de la remuneración computable y conceptos que la integran. Se considera remuneración computable para el cálculo de la CTS, la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba, ya sea en dinero o en especie como contraprestación por la labor realizada y siempre que sean de su libre disposición. Se considera remuneración regular aquélla percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos. Las remuneraciones diarias se multiplicarán por 30 para efectos de establecer la remuneración computable. 8. Depósito de CTS. El trabajador que acceda mediante una relación laboral al ámbito de la CTS, deberá comunicar a su empleador por escrito hasta el treinta (30) de abril o treinta y uno (31) de octubre, según la fecha de ingreso, el nombre de la entidad financiera que escogió como

-

depositaria el tipo de cuenta y moneda a efectuarse el depósito de C.T.S. Si no se realizara esta acción el empleador tendrá que decidir entre cualquiera de las instituciones financieras, debiendo realizar el abono bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el período más largo permitido. 09. Casos prácticos La empresa CORPORATION GOLDEN LINE S.A.C., el 15 de abril realiza el c á l c u l o d e l a p r ov i s i ó n d e l a compensación por tiempo de servicios para efectuar el depósito en la entidad bancaria. Los datos del trabajador son los siguientes: Fecha de ingreso: 01.11.2013 Tiempo computable: 6 meses (Del 01.11.2013 al 30.04.2014) Remuneración Mensual: 3,000.00 S. G ra t i fi c a c i ó n D i c i e m b r e 2 0 1 3 : 1,000.00 Soles Asignación Familiar: 75.00 Soles Calculo:

3,000.00 + 1/6 1000.00 + 75 = 3,241.67/12 = 270.14 * 6 =1620.84 Asientos Contables

La Confederación / Edición N° 2884

11


-

TRIBUTARIO

Conoce todo lo necesario para presentar tu Declaración de Predios 2013 La Sunat señaló que dicha obligación tributaria abarca a aquellos propietarios de dos o más inmuebles cuyo valor acumulado supere los S/. 150,000.

L

a Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que aquellos propietarios de dos o más inmuebles cuyo valor acumulado supere los S/. 150,000 al 31 de diciembre del 2013, según el último autoavalúo emitido por la municipalidad de residencia deberán presentar su Declaración de Predios 2013. Dicha obligación tributaria comprende también a los dueños que hayan cedido dos o más predios para realizar alguna actividad económica. También están comprendidos en esta disposición aquellas personas cuyo único inmueble tenga un valor superior a los S/. 150,000 y haya sido subdividido y/o ampliado para cederlo a terceros de forma gratuita u onerosa.

La declaración también se podrá presentar de manera presencial, pero solo en el caso de que los propietarios no tengan un número de RUC.

Para la valorización de los predios se debe considerar el autoavalúo del año 2014, recibido por cada propietario con ocasión del pago del impuesto al valor de la propiedad predial, que es aplicado por cada municipio donde se encuentre ubicado el predio. No deben presentar esta declaración aquellos propietarios que tengan hasta tres predios, siempre que estén destinados uno a vivienda, otro a cochera y el tercero a depósito y se encuentren ubicados en una misma edificación.

Dicho trámite se realizará en cualquiera de los Centros de Servicios al Contribuyente ubicados en todo el país.

Cronograma El cronograma de vencimientos se inicia el próximo jueves 30 de mayo y finaliza el jueves 12 de

La presentación de la declaración se podrá hacer a través de Internet, utilizando el Formulario Virtual N° 1630 o el Programa de Declaración Telemática (PDT) N° 3530 disponible en SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe).

12 La Confederación / Edición N° 2884

junio, de acuerdo al último dígito del número de RUC del contribuyente o el último número o letra del Documento Nacional de Identidad (DNI), en caso no cuente con número de RUC. Para obtener mayor información sobre la Declaración de Predios 2013, los interesados pueden i n g r e s a r a S U N AT V i r t u a l (www.sunat.gob.pe). Comunicarse con la Central de Consultas a los números 0-80112-100 (teléfono fijo) y 3150730 (desde celulares) o solicitar orientación personalizada en los Centros de Servicios al Contribuyente de todo el país.


LEGAL

-

Juez puede analizar los títulos valores EN UN PROCESO DE CONOCIMIENTO Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema lo establece en casación.

E

n un proceso de conocimiento donde se cuestionen títulos valores que sirven para pagar una obligación de dar suma de dinero, corresponde al juzgador analizarlos y pronunciarse sobre los mismos para resolver el caso y no vulnerar el principio de motivación de las resoluciones judiciales. Así lo estableció la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema al resolver la Casación N° 4950-2011 Lima Norte, mediante la cual se declara fundado dicho recurso. Sustentación En este caso, una empresa de limpieza interpone una demanda contra una municipalidad, solicitando que se pague más de un millón de nuevos soles, más intereses legales y costos como contraprestación a una labor realizada. Sostiene que el municipio demandado les giró cinco cheques que fueron emitidos por concepto de pago de contratación de servicios no personales para la recolección de residuos sólidos y domiciliarios en puntos críticos y otros conforme a los contratos suscritos. Estos títulos valores fueron devueltos por el banco por no estar conformes y no fueron pagados, por lo que la empresa en varias oportunidades solicitó a la municipalidad que cumpla con cancelar la deuda, haciendo ésta caso omiso a los requerimientos. E l mu n i c i p i o man i fi es t a en l a contestación de la demanda que esos documentos no reúnen los requisitos de veracidad ni las formalidades administrativas exigidas por ley para las entidades públicas, pues no se constata haberse realizado los trámites correspondientes en el caso de haber sido emitidos por personal autorizado del gobierno local. Además, indica que la empresa demandante debe probar la existencia de la relación con la municipalidad y no solo la emisión de cheques.

El juez de primera instancia declaró fundada en parte la demanda y la sala superior, confirmó la decisión. Colofón En ese contexto, y al advertir que la sala superior no se pronunció sobre los puntos planteados por la parte demandada, el supremo tribunal resalta que era especialmente importante que aquel colegiado absolviera las alegaciones postuladas por el municipio al estar tramitándose la demanda en un proceso de conocimiento, distinto a un proceso ejecutivo que se realiza en forma más expeditiva. En opinión de la sala

suprema es cierto que un título valor es autónomo y vale por si solo, pero como el asunto se ventila en un proceso de conocimiento, toma en cuenta que a diferencia de uno ejecutivo, en el presente juicio sí se puede y debe investigar sobre la historia de los títulos valores materia del proceso. Tanto más si se ha cuestionado, inclusive penalmente, aspectos

como la forma y fechas en que fueron girados los cheques, los funcionarios que los giraron, la ilegalidad de estos documentos, entre otros aspectos, refiere el tribunal. Motivación de resoluciones Según el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución, un principio y derecho de la función jurisdiccional es la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

El inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil señala que la resolución contiene la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.

La Confederación / Edición N° 2884

13


- CONSULTAS

Consultas del Asociado CONSULTA: Inscribí mi negocio en la REMYPE como pequeña empresa, teniendo en cuenta dicha condición y no alcanzar los 20 trabajadores que exige las normas sobre Utilidades, si no fuera así ¿estaría obligado a repartir utilidades o no? RESPUESTA: Felicitarlo por formalizar su empresa; actualmente el REMYPE se encuentra a cargo de la SUNAT, entre otras novedades; así como excluyendo el requisito del número de trabajadores, sólo los niveles de ventas anuales ( Art 5 Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, D.S. 013-2013PRODUCE).

Particularmente respecto al reparto de Utilidades, se mantiene lo establecido en el Art. 2 d e l D. S . 0 0 9 - 9 8 -T R , reglamento del Dleg 892, es decir, por el exceso de los 20 trabajadores, se encuentran obligados las empresas que desarrollan actividades generadoras de tercera categoría de renta imponible.

Para la Pequeña Empresa, a diferencia dela microempresa, se mantiene la obligación repartir su Utilidades entre sus trabajadores, conforme al Art. 50, del Titulo VII de la norma actualizada de las Mypes, como cualquier régimen laboral común de la actividad privada, si se cumple con las condiciones legal mencionadas.

Productos:

Luis Rodríguez Poma Gerente General Av. Universitaria Norte N° 9621 Urb. La Alborada - Comas Email: el_campeon55@hotmail.com

14 La Confederación / Edición N° 2884

Telf: Telefax: Next: Cel:

557-0666 557-1058 823*3669 998-233-669


AFILIESE A CONACO El Gremio de los Emprendedores de Éxito

SERVICIOS GRATUITOS TOTALMENTE RENOVADOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

www.conaco.pe Av. Abancay 210 Lima - Perú Central Telefónica: 719 - 9305 Email: informes@conaco.pe

/emprendedoresconaco

- Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados - 50% descuento del costo del instituto CONACO (Auditorio CONACO) - Ingreso gratuito al Club Empresarial (9piso)


INSTITUTO CONACO EMPRENDEDORES FORMANDO EMPRENDEDORES

SEMINARIO

“ATENCIÓN AL CLIENTE”

Expositor Eco. Veronica Diaz Muñante Especialista en Marketing

Inversión Socios: S/ 25.00 nuevos soles Estudiantes: S/ 35.00 nuevo soles No Socios: S/ 80.00 nuevos soles

INFORMES E INSCRIPCIONES Telf: 719 - 9305 Cel: 9835 - 09466 NEXTEL: 41*350*9466 marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe

Lugar Av. Abancay 210 2do Piso Auditorio CONACO

Fecha y Hora Jueves 22 de Mayo 06:30pm a 09:30pm

(Certificado, material y Coffe Break) Informes en nuestro /emprendedoresconaco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.