La confederacion 2879

Page 1

El Niño afectará las ventas del comercio de prendas de vestir

Pag. 04

Buenas prácticas laborales incrementan la productividad de la empresa en 30%

Pag. 09

Pag. 12

Lima 14 de abril del 2014 / Edición Nº 2879

la

C

CONACO y Comisión de Seguridad del Congreso, brindan conferencia de prensa, haciendo frente al crimen organizado

nfederación

www.conaco.pe

Revista Empresarial de CONACO

La Sociedad Civil Emprendedora Frente Al Crimen Organizado EMPRENDEDORES

POR LIMA Con Moises Mieses

Lunes a Viernes

05:00pm

91.1 fm Informes Telf: 719 - 9305 Cel: 9756-69035 Next: (98)350*9466


EMPRENDEDORES

POR LIMA


EDITORIAL

PORTADA ANTERIOR

-

Moisés Mieses director@conaco.pe

La Sociedad Civil Emprendedora Frente Al Crimen Organizado

L

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesarías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesaría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez

San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados

Miraores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses

Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo

Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa ayala De Paz Arturo Velarde Aleman Miguel Cespedes Mozo Jose Luis del Castillo Carhuayo Adrian Galicia Zamora Ivo Pujizevic Espinosa Carmewn Amaya Mogollon Rubenia Ruiz Loayza Haydde Bailon Llaquita Remigio Reategui Gonzales Sergio Terrones Malca Angloni Purizaca Yaranga Juan Angel Salvador Rojas Vitelio Campos Rojas Geny Pozo Guerra Ayli Vera Rosales

Iquitos Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca Chiclayo Ica Cuzco Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Talara Piura, Sullana, Paita Tacna Tarapoto Cajamarca Huancayo y Jauja Pucallpa Huanuco, Tingo María Trujillo Puerto Maldonado

a Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, estuvo en el Congreso de la República el pasado jueves 10 de los corrientes y fue en el ambiente conocido como “Los pasos perdidos” que organizamos una conferencia de prensa para dar a conocer todo el trabajo que venimos desarrollando como institución empresarial en el marco de la GRAN CRUZADA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO. En la conferencia de prensa, los dirigentes de la CONACO, contamos con la presencia del congresista Teólo Gamarra, quien es Vicepresidente de la COMISIÓN DE SEGURIDAD del Congreso. El destacado legislador se manifestó abierto a apoyar la iniciativa de los empresarios en cuanto a crear un sistema de protección frente a la delincuencia. Fue en ese sentido que dimos a conocer el PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN A LOS EMPRENDEDORES, que consiste en la puesta en marcha de toda una estrategia orientada a preservar la tranquilidad y la seguridad de miles de hombres y mujeres que forman parte del segmento emprendedor del país. Señalamos ante los hombres de prensa que el PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN A LOS EMPRENDEDORES es la muestra palpable de cómo actúa la SOCIEDAD CIVIL en torno de sus instituciones tutelares y que cuenta con un primer paso que consiste en el acopio de información alcanzada por todos aquellos emprendedores que hayan sufrido chantajes, extorsiones, robos, secuestros o sicariato. Esta información, que será manejada con la reserva del caso, servirá para establecer en qué lugares del país y de Lima, la delincuencia tiene mayor incidencia y el costo económico que representa para sus víctimas, entre otras estadísticas. En un segundo paso, se llevará a cabo toda una campaña de capacitación y adiestramiento en la prevención de los actos delincuenciales. Esta parte estará conducida por profesionales altamente capacitados, tanto en temas de seguridad como en el manejo nanciero de las empresas. Finalmente, en una tercera etapa, el PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN A LOS EMPRENDEDORES, prevé establecer en la sede de la CONACO, una central de monitoreo de cámaras de video vigilancia que serán colocadas estratégicamente, al punto que permitirán el accionar en tiempo real de las fuerzas del orden, con quienes se caminara de la mano en la implementación de esta red de seguridad empresarial. Finalmente, hemos acordado con varios congresistas de la República, comenzando por el presidente del Legislativo, Freddy Otárola, la organización de una AUDIENCIA PUBLICA en el Congreso de la República el día 11 de MAYO, a la cual serán convocados los ministros del Interior, Justicia, los jefes de la Policía Nacional y los representantes del Poder Judicial. En esta AUDIENCIA PUBLICA, se debatirán todas aquellas estrategias diseñadas o por diseñar, que sirvan para combatir el CRIMEN ORGANIZADO.

La Confederación / Edición N° 2879

03


- COMERCIO

El Niño afectará las ventas del comercio de prendas de vestir Las agresivas ofertas para liquidar stocks de temporada impactarán en las ganancias del comercio minorista

N

o solo el sector agrícola se verá afectado con la llegada del fenómeno de El Niño. El comercio minorista de prendas de vestir también sentirá sus efectos a solo unas semanas de haber renovado sus escaparates y vitrinas con tenidas de otoño-invierno, por lo que tendrá que replantear sobre la marcha sus estrategias de mercadeo. Una primera respuesta en vista de que el otoño será cálido será la caída de las ventas de ropa de la estación, lo que provocará agresivas ofertas (encabezadas por las tiendas por departamentos) para reducir los niveles de stock, manifestó Miguel Manrique, gerente general de Textiles Euromod. "El solo anuncio de que habrá El Niño repercute automáticamente en la campaña y lo primero que se hace cuando no se dan las ventas es bajar los precios para incentivar las compras", acotó. Tomás Vega, director gerente del

grupo Yes, coincidió en que si no hay invierno o este es corto se tiene que liquidar stocks con descuentos súper agresivos, "es una variable inevitable que no podemos controlar". Incluso ya desde ayer marcas como Mangos realizó descuentos especiales de 30% en alianza con Saga Falabella en sus prendas de temporada. Tal situación, sin duda, provocará que los 'retailers' reduzcan sus márgenes de rentabilidad como consecuencia de las intensas liquidaciones, dijo Manrique. No obstante, dejó en claro que aún es prematuro cuanticar el impacto que tendrá en el año. Para César Vargas, gerente general de Topitop, El Niño no es el único factor que afectará al sector, sino también la llegada de nuevas marcas y la expansión de las tiendas departamentales.

04 La Confederación / Edición N° 2879

¿EL RETAIL ESTÁ PREPARADO? S e g ú n Va r g a s , u n f e n ó m e n o climático como El Niño no se puede anticipar en vista de que las compras locales se realizan con un horizonte de por lo menos tres meses. Mientras que los importadores de ropa grandes y pequeños realizan sus compras con seis meses y hasta un año de anticipación, acotó Vega. "No hay manera de estar preparado, solo hay que enfrentar la ola". Vega añadió que ya las estaciones no son tan marcadas como antes, cada vez el verano es más largo y el invierno más corto (a excepción del 2013) por lo que se trata de optimizar las compras con mercadería de todas estaciones y trabajar con prendas no muy delgadas ni muy gruesas. Sobre Textiles Euromod, Miguel Manrique, comentó que el hecho de confeccionar localmente les permite manejar mejores inventarios (stocks más ajustados) y no anticipar tanto


-

COMERCIO

Benítez: En el 2015 podría agravarse el Fenómeno de El Niño El ministro de Agricultura señaló que en mayo de este año se sabrá si el próximo tendremos un Fenómeno de El Niño más agresivo

las compras de telas. "Esta es una ventaja porque podemos responder más rápido, pues en el caso de que el verano se prolongue podemos seguir produciendo prendas más livianas", detalló. En el caso de las tiendas por departamentos, su mayor cobertura en el país les permitiría colocar sus prendas más abrigadoras en zonas de frío. "Generalmente primero se trata de vender todo en la tienda local, en este caso las salas de Lima, y luego si ya se agotan las posibilidades se sale a provincias", precisó Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones y Asesorías Araval. Además los grandes 'retailers' tienen la posibilidad de enviar lo que no se vende en el Perú a otros países de la región donde compiten. En general, César Vargas aseveró que la situación se pondrá súper competitiva y va a tocar que las empresas busquen mayor eciencia y productividad para cuidar los márgenes en un escenario de mayor subida del tipo de cambio. Así las cosas, la próxima campaña del Día de la Madre será el gran termómetro qué medirá como le irá al sector hasta el cierre de este año. ANTECEDENTES Contracción. En el 2009, el impacto de El Niño redujo las ventas de prendas de vestir en 10% aproximadamente. Aunque esta caída estuvo aunada también a la mayor competencia. De magnitud. En los años 1891, 1925, 1942, 19571958, 1965, 1972, 1982-1983 y 1997-1998 se registraron fenómenos de El Niño especialmente intensos, con graves consecuencias sobre el mar y la costa. Sectores. La pesca y la agricultura, especialmente la de agro exportación, serán los sectores más afectadas por este fenómeno climático.

E

l ministro de Agricultura y Riego, Juan Benítez, advirtió que existe la probabilidad de que el próximo año ocurra un Fenómeno de El Niño de mayor intensidad al que se prevé para este año, riesgo que se denirá con mayor claridad a nes de mayo. "Quisiera resaltar, para no ser extremadamente optimista, que hay una observancia importante de los técnicos y cientícos porque sí podría estar relacionado el efecto de este año con el del siguiente año. Eso es lo que más nos preocupa. Este año va a ser una cosa leve, pero estamos mirando lo que podría ser el próximo año. Si salta una alerta respecto a que se complicarían las cosas para el siguiente, tendríamos que pasar al siguiente nivel, la inversión (de prevención) va a ser de otro calibre", comentó.

Señaló queen el 2014 la llegada de ondas Kelvin al norte del Perú podrían ser un poco más intensas, pero que todavía es temprano para denir si sucederá y cuál será la dimensión de El Niño. "Podría ser. Todavía no hemos terminado de decidir eso, tendríamos una mejor información a nes de mayo. Para nes de mayo debemos tener más claras las posibilidades de ocurrencia de un Fenómeno del Niño de mayor intensidad para el siguiente año. Todavía no sabemos de qué tamaño porque todavía está en denición", rerió el ministro. De otro lado, detalló que los cultivos de la campaña de junio que podrían verse afectados si el fenómeno se agrava en mayo de este año son el arroz, que es un "producto de primera necesidad, así que sentiríamos un golpe por ahí", el maíz y los frutales como el mango, la Por: JUAN SALDARRIAGA V. uva y el banano orgánico.

La Confederación / Edición N° 2879

05


- ECONOMÍA

FMI se vuelve algo más pesimista sobre el crecimiento peruano Pronóstico del organismo señala que Perú crecerá un 5,5% en 2014, menor al de octubre, pero aún por encima del de la región

E

l Fondo Monetario Internacional(FMI) recortó a 5,5% su pronóstico de crecimiento para la economía peruana para este año, calculó dos décimas por debajo del de octubre, pero aún por encima del resto de países andinos. En su informe semestral "Perspectivas Económicas Globales", el FMI calcula en el 2015, el PBI experimentará un incremento de un 5,8%. Respecto a la estimación de desempleo para el Perú, el Fondo mantiene su estimación con un 6%, nivel de desocupación que se repetirá en el 2015. En cuanto a la inflación, se estima que será la más baja de la zona,

solo mejorada por Colombia, y se quedará en un 2,5% este año, y en un 2,1% en el próximo. Esta previsión es similar a la que mantiene el Banco Central de Reserva (BCR), de entre 2,4% y 2,5% para este año. El décit por cuenta corriente se situará en el 4,8 % del PIB en 2014 y en el 4,4 % en 2015. PERSPECTIVA EN AMÉRICA LATINA Y EN EL MUNDO Entre las proyecciones más positivas también gura Bolivia que repuntará este año con 5,1%, Colombia que crecerá en un 4,5%, y Chile un 3,6%. No obstante, Argentina solo crecerá un 0,5%, mientras que en Venezuela se prevé una

06 La Confederación / Edición N° 2879

contracción de medio punto este año. Además, la previsión de crecimiento para América Latina en este año, se redujo en cuatro décimas hasta 2,5%. A nivel global, la perspectiva tampoco es tan positiva, puesto que la entidad redujo se previsión sobre el crecimiento económico global para este a solo 3,6%, aunque mantuvo la cifra por encima del 2013 (que fue un 3%). "El fortalecimiento de la recuperación mundial después de la recesión (del 2009) es evidente, pero el crecimiento aún no es sólido en todo el mundo, y los riesgos se mantienen", apuntó el FMI en su nuevo conjunto de previsiones.


INVERSIÓN

-

Odebrecht invertirá cerca de US$18.000 millones en tres años Marcelo Odebrecht, CEO del consorcio brasileño, indicó que se destinará entre 10 y 15 mil millones de reales cada año

E

l grupo brasileño Odebrecht anunció que invertirá cerca de 40.000 millones de reales (unos US$18.000 millones) en sus diferentes líneas de negocios durante el periodo 2014-2017. En el marco del foro Maratón Valor PME 2014, organizado por el diario brasileño "Valor Económico", Marcelo Odebrecht, CEO del consorcio brasileño, dijo que conforme al plan de inversiones se tiene previsto destinar un gasto anual de 10 mil y 15 mil millones de reales, y que gran parte de estos montos se emplearán para concesiones y asociaciones público-privadas. "Entre 10 y 15 mil millones de reales es el monto que se ha

comprometido cada año. Puede crecer a medida que se vean otros proyectos", precisó el ejecutivo.

“También vamos a invertir en proyectos petroquímicos, como en México (a través de la lial Braskem), que todavía está en desarrollo.

Además, se supo que a través de Odebrecht Transport, el brazo del g r u p o d e s t i n a d o a emprendimientos de infraestructura, se enfocarán en las licitaciones ganadas en proyectos de transporte en su país: la carretera federal BR-163 (Mato Grosso), el aeropuerto internacional de Galeão (Río de Janeiro) y la Línea 6 del Metro de Sao Paulo.

Odebrecht opera en el Perú hace más de 30 años.

En ese sentido, dijo Odebrecht, la compañía espera el anuncio del ganador de la licitación de la carretera PR-323 en el estado de Paraná.

Actúa como inversionista y socio activo en la construcción y administración de diversas obras de infraestructura en todo el país.

Se invertirá también en las áreas de saneamiento, petróleo y gas", puntualizó el líder del conglomerado empresarial, según citas del diario mexicano "El Economista".

La Confederación / Edición N° 2879

07


- PYMES

El editorial de Gestión: “Un ambiente menos hostil”

P

ara fomentar la creación de nuevas empresas, iniciativa del Ministerio de Producción en forma de sorteo que busca asesorar a algunos emprendedores, aunque positiva, es insuciente. Hay muchas otras maneras de ayudar a las empresas nuevas que tendrían un impacto mayor. EMPRENDIMIENTO. La semana pasada, el jefe de la dirección de Mi Empresa del Ministerio de la Producción, Luis Martín Salomón, señaló que aproximadamente el 24% de todas las empresas que son creadas en el Perú no sobrevive el primer año de vida. Para subsanar este problema, el Produce lanzó una iniciativa en forma de sorteo con el n de asesorar a algunos emprendedores a desarrollar sus ideas de negocios.

porcentaje de empresas. De acuerdo al último reporte del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), un proyecto organizado por Babson College y London School of Economics para medir la actividad emprendedora en el mundo, aproximadamente un cuarto de la PEA es dueña de su propia empresa en Perú. Tan solo en el 2012, por ejemplo, se crearon cerca de 140 mil negocios. Sin duda, la iniciativa de Produce es positiva para la economía del país. No obstante, creemos que no sería descabellado dudar sobre los alcances reales que una medida de ese tipo podría tener.

Si lo que queremos es fomentar la creación de nuevas empresas, como un medio por el cual generar riqueza para la sociedad, y que estas sean Para entender la dimensión del formales, entonces se debe de hacer asunto, no olvidemos que el Perú es un mayor esfuerzo para minimizar uno de los países más los costos y los riesgos de dichos emprendedores del mundo; es decir,de negocios. Parte de de Financial la solución pasa Por: Lucy Kellaway, columnista management Times uno de los países con mayor por reducir aún más los trámites

08 La Confederación / Edición N° 2879

relacionados a la constitución formal de una empresa. La respuesta más común que suelen dar los gobiernos ante este reclamo es que ya se ha implementado la ventanilla única, como si tan solo este elemento fuese una solución mágica ante cualquier problema relacionado a la tramitología. Pero, a decir verdad, la ventanilla única no es una garantía de agilidad (por todos los procesos que suceden detrás de esa ventanilla) ni de bajos costos. Otras alternativas que deberían considerarse para los primeros años de vida de una empresa son incentivos tributarios y laborales. De esta forma, las empresas nuevas tendrán mayor tiempo para entender y adaptarse a las necesidades del mercado. La existencia de una Ley Mype es un buen punto de partida, pero hay varios esfuerzos adicionales que podrían realizarse. Para hacer la supervivencia más probable, el ambiente debe ser menos hostil.


INSTITUCIONAL

-

CONACO y Comisi贸n de Seguridad del Congreso, brindan conferencia de prensa, haciendo frente al crimen organizado

La Confederaci贸n / Edici贸n N掳 2879

09


- CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Contabilizacion de Renta de 5ta Categoría (II) Obligaciones del Empleador Son obligaciones del empleador: . Retener y declarar mensualmente en la Planilla Electrónica el impuesto a la renta de Quinta Categoría de sus trabajadores. 2. Entregar a cada trabajador, antes del 1 de marzo del año siguiente, un certicado de las remuneraciones brutas afectas, deducciones e impuesto retenido en el ejercicio que termina 3. Cuando el contrato de trabajo termina antes de nalizado el ejercicio, el empleador debe extender de inmediato el certicado (por duplicado) indicado en el punto 2, por el período trabajado en el año calendario. 4. Llevar el "Libro de Retenciones inciso e) y f) del Artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta", para sustentar el gasto por las retribuciones que pague a:

1

Base Legal: –Inciso j) del Artículo 21° y Artículos 45º y 46º del Reglamento del Impuesto a la Renta Decreto Supremo N° 122-94-EF, modicado por los Decretos Supremos Nros. 086-2004-EF y 134-2004-EF. Caso práctico N° 1 El Sr. Luis Durand Valencia empezó a trabajar para la empresa Radiadores Durand e Hijos SRL desde enero de 2013. Durante el 2013 está percibiendo la suma de S/. 2,500 mensuales (más graticaciones ordinarias). ¿Cuánto seria la retención de 5ta Categoría para el mes Enero 2013? Retención de Enero de 2013 Como podrán observar para el mes de Enero 2013 la empresa tendrá que retenerle S/. 113.75 bajo el concepto

“renta de 5ta categoría”, ahora analicemos un poco el procedimiento. A.- En la primera parte dijimos que para poder saber si nos van a descontar o retener bajo el concepto de renta de 5ta categoría multipliquemos por 14, porque (viene de 12 sueldos + 2 graticaciones al año), recordar que el principio que rige a esta renta es el “Percibido”. B.- Ahora también dijimos que descontemos S/ 25,900, esto viene de 7 UIT (7×3700), la UIT para el 2013 es 3700.00. Entonces si nuestra proyección de salario es menor a 7UIT, obtendríamos una renta neta negativa por ende no procedería la retención. Caso Practico N° 2 Graticación por Navidad y Bonicación extraordinaria Enunciado: Tr a b a j a d o r e n e l e j e r c i c i o únicamente ha percibido un sueldo mensual de S/. 3,000, más la bonicación extraordinaria la que para efectos de la retención se considera a partir del mes en que se percibe. Solución: La graticación por navidad constituye un benecio del trabajador bajo los lineamientos establecidos por la NIC 19 “Benecios a los trabajadores”. Sobre el particular, el párrafo 3 de la aludida NIC, reza que dicho benecio

10 La Confederación / Edición N° 2879

puede generarse debido a una exigencia legal, vale decir, por una norma jurídica. Por su parte, de conformidad con lo establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 23951, el monto que realizaban los empleadores por concepto de ESSALUD respecto de las graticaciones, será ahora abonado a los trabajadores bajo la modalidad de “bonicación extraordinaria” comprendiéndose ésta bajo los alcances de la NIC 19 Al respecto, cabe indicar que para el caso concreto de la graticación, así como de la “bonicación extraordinaria” el reconocimiento de dichos conceptos se efectúa sobre la base de lo devengado considerándose además que se trata de un benecio de corto plazo. En ese sentido, conforme el trabajador adquiera el derecho a la graticación, así como a la bonicación y por ende surja el pasivo u obligación para la empresa, se debe reconocer el gasto, supuesto que en el caso especíco bajo análisis ocurre en forma mensual. En lo referente al Impuesto a la renta de quinta categoría, tanto la graticación ordinaria como la b o n i  c a c i ó n e x t ra o r d i n a r i a s e sujetarán a la retención del Impuesto a la Renta, según corresponda. A c o n t i n u a c i ó n m o s t ra m o s e l tratamiento contable a otorgar a la graticación ordinaria y bonicación extraordinaria utilizando las cuentas del PCGE y el cálculo de la retención de quinta categoría.


-

LABORAL

Empresas serán multadas con hasta S/. 57,000 si no cumplen cuota de empleo a personas con discapacidad

E

l Reglamento de la Ley de la Persona con Discapacidad obliga a las empresas de 50 trabajadores a más a que al menos el 3% de su personal tenga discapacidad. En el Estado lo mínimo es 5%. Las empresas privadas que tengan más de 50 trabajadores, están en la obligación de contratar a personas don discapacidad en una proporción no menor al 3% del total de empleados, de no hacerlo serán multados con hasta S/. 57,000, según el reglamento de la Ley de la Persona con Discapacidad, publicado hoy. El reglamento precisa que el incumplimiento de la cuota de empleo de la persona con discapacidad, 3% del total del personal en el caso del sector privado y 5% en el Estado, tendrá una sanción de 12 a 15 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Los empleadores privados están obligados a señalar si las personas tienen discapacidad o no el registro de planillas electrónicas. La proporción de 3% de personas con discapacidad será vericada por el

Ministerio de Trabajo de manera anual, en el mes de enero. Si la empresa no está de acuerdo con la sanción podrá hacer sus descargos acreditando fehacientemente que no ha generado, en el año, nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir por la terminación del vinculo laboral en cualquiera de sus causas. En caso haber generado vacantes, deberá demostrar de manera técnica por qué no se podía contratar a una persona con discapacidad, que en la convocatoria no había discriminación a este tipo de personas para que

puedan participar del proceso y haber ofertado el puesto en la Bolsa de Trabajo del Ministerio de Trabajo. Benecios en concursos públicos Según el reglamento, las personas con discapacidad tendrán una bonicación de 15% del puntaje que obtengan cuando concursen a un puesto de trabajo en el sector público. La cuota de 5% del personal de las entidades del sector público, alcanza al los trabajadores civiles de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

Maquinarias Vásquez VENTA DE TODO TIPO DE HERRAMIENTAS Y MOTORES PARA LA INDUSTRIA Y EL HOGAR GARANTÍA Y SERIEDAD A LOS MEJORES PRECIOS PEDIDO A PROVINCIA

MERCADO MONUMENTAL PASAJE VICTORIA PTO43

RPM: 9945-94649 RPC: 9866-86257

maquinariasvasquez@hotmail.com

La Confederación / Edición N° 2879

11


TRIBUTARIO

-

Se inicia cronograma para la declaración y pago del ITAN A PARTIR DE HOY: Sunat estima que más de 27,000 empresas estarían comprendidas en esta obligación.

L

as empresas generadoras de rentas de tercera categoría que se encuentran en el régimen general del Impuesto a la Renta tendrán que presentar su declaración y pago del Impuesto a los Activos N e t o s ( I TA N ) 2 0 1 4 , c u yo vencimiento se inicia hoy, de conformidad al último dígito del RUC. La Superintendencia Nacional de A d u a n a s y d e A d m i n i s t ra c i ó n Tributaria (Sunat) informó que esta obligación corresponde a aquellos contribuyentes que iniciaron sus operaciones antes del 1 de enero de 2014 y cuyo monto total de activos netos al 31 de diciembre de 2013 sea superior a un millón de nuevos soles. Se estima que están comprendidos en esta disposición más de 27,000 empresas. La tasa del impuesto que se debe c o n s i d e r a r, a l e f e c t u a r s e l a declaración, es de 0.4% sobre la base del valor histórico de los activos netos de la empresa que exceda el millón de nuevos soles. El cronograma de vencimiento para declarar el ITAN, se inicia hoy y culmina el viernes 23 de abril. En tanto, las fechas se denen de acuerdo al último dígito del RUC junto con el resto de obligaciones tributarias. En el caso de los “Buenos Contribuyentes” podrán cumplir su obligación hasta el jueves 24 de abril, rerió la administración tributaria. La presentación de la declaración y pago del ITAN se realizará a través de internet ingresando al portal institucional de la Sunat (www.sunat.gob.pe). En dicho módulo debe seleccionar el PDT ITAN-Formulario Virtual N° 648. Hay que indicar que el pago del referido

tributo se podrá realizar al contado o en nueve cuotas mensuales iguales, en caso de que la empresa fraccione su pago. Precisiones relevantes El ITAN es un impuesto aplicable a los generadores de rentas de tercera categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta. El tributo se aplica sobre los activos netos al 31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio.

Para obtener mayor información s o b r e e s t e c u m p l i m i e n t o, l o s usuarios pueden ingresar a la web de la Sunat (www.sunat.gob.pe), comunicarse con la central de consultas (0-801-12-100, desde teléfonos jos, y 315-0730, celulares) o solicitar orientación en los Centros de Servicios al Contribuyente.

Dicho impuesto puede utilizarse como crédito contra los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

RETENCIONES La Sunat aprobó la nueva versión del formulario virtual para la declaración y el pago mensual de la retención del IGV aplicable a los proveedores, el cual incorpora la reciente reducción de la tasa de retención, mediante RS N° 090-2014/SUNAT.

De acuerdo a la legislación vigente, la base imponible del impuesto está constituida por el valor de los activos netos consignados en el balance general ajustado según el D. Leg. 797, cuando corresponda efectuar dicho ajuste, cerrado al 31 de diciembre del ejercicio anterior al que corresponda al pago, deducidas las depreciaciones y amortizaciones admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta.

Antes, el 1 de marzo, entró en vigencia la RS N° 033-2014/SUNAT que modicó la tasa de la retención del IGV de 6% a 3% para las operaciones cuyo nacimiento de la obligación del IGV se genere a partir de la mencionada fecha. La nueva versión 1.2 del Formulario Virtual N° 626 (PDT Agentes de Retención) está dispuesto para los interesados en el portal de Sunat virtual.

La Confederación / Edición N° 2879

13


- LEGAL

Buenas prácticas laborales incrementan la productividad de la empresa en 30% Conozca los métodos para mejorar el clima laboral, sus beneficios y evite la fuga de talento de sus empresas.

L

a mayor productividad de una empresa, se estima en la relación entre la utilidad y la producción de la empresa, no por el proteccionismo de las normas laborales que no es el camino que conlleva a una empresa a ser más productiva, opinó Alex Kudzuma Nishii, Presidente del Directorio de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE). Po r e l l o, l a s e m p r e s a s d e b e n centrarse en ser más productivos al interior de ellas y dentro de su cadena de proveedores dijo. Asimismo, Kudzuma precisó que la informalidad laboral en el Perú tiene una tasa muy alta, “hace siete años cuando naceABE se encontraba por encima del 70%, hoy está en 66%”. Informal vs. formal Las empresas informales tienen mayores costos que el empresario debe considerar como son: los ocasionados en la alta rotación del personal, de reclutamiento y menor nivel de servicios que el de una empresa formal estable, anotó Kudzuma. “Solo un tercio de la fuerza laboral peruana cuenta con un empleo formal (benecios sociales: CTS, vacaciones, graticaciones y otros)”, rerió. En tanto, existen estudios que muestran que una empresa, no solo formal sino aquellas con buenas prácticas laborales incrementa su productividad en 30%, rerió. Explicó que en ABE se distingue la formalidad laboral de la responsabilidad social laboral, en la necesidad de una mejora en los estándares laborales. En la formalidad laboral se cumple con lo que la ley manda (personal en planilla, pago de benecios sociales), pero en la responsabilidad social laboral, además de ello se debe tener

buenas prácticas en gestión de personas y que estás se proyecten a la sociedad, aseguró. Buenas prácticas laborales Las buenas prácticas (que mejoran el clima laboral de las empresas) son básicamente: Primero, la evaluación de desempeño, es decir conocer que el impacto del desempeño del trabajador dentro de la empresa. Segundo, los planes de capacitación para todo el personal, que en parte apunta a encontrar talentos y desarrollarlos en las empresas; y prácticas de empleabilidad no solo dentro de la empresa sino, en el mercado. Kudzuma resaltó que la capacitación también debe otorgarse en especial para los jefes o líderes de

12 La Confederación / Edición N° 2879

la empresa, ya que el 60% de las renuncias son provocadas por una mala relación con el jefe. En tercer lugar, es el reconocimiento al desempeño y de benecios para el personal. Y por último, el pago por mérito, es decir es función a la labor que realizan, por un lado el puesto que una persona ocupa debe tener una remuneración, sobre la cual ocurra un premio por buen desempeño. Explicó que en los trabajos en el Perú tiene un peso mayor la jerarquía del puesto que los años de servicios. “Ahora más, producto del movimiento laboral en el mercado y los asensos rápidos en las empresas, pero recién se está volviendo a revalorar los años de experiencia. Deberíamos llegar a un equilibrio entre experiencia y juventud”, dijo.


- CONSULTAS

Beneficios Sociales: cuando tienen derecho a percibirlos CONSULTA:

T

engo un pequeño negocio en la cual ingresan obreros los cuales por sus actividades los tengo en planillas, previo contrato a plazo jo, pero algunos laboran menos de 30 días y reclaman sus benecios sociales ¿ les corresponde percibir ? Respuesta: Los benecios sociales legales “son todos aquellos conceptos que perciben los trabajadores con ocasión de sus l a b o r e s p r e s t a d a s d e m a n e ra dependiente”, es decir, este es el marco legal que le obliga, como empleador, a cumplir, aparte de su remuneración y los aportes a la seguridad social, con aquellos que ayudan a crecer su empresa. Si en la REALIDAD se cumplen esas condiciones, es decir, dependencia, subordinación (laborar diariamente o, en promedio, 4 horas diarias mínimas y un máximo de 8 horas), en forma personal y brindándole las herramientas para su desempeño, se congura una “relación laboral” (no esporádica, independiente, sin

control de ingreso y salida, solo resultados), la cual le faltaría cumplir con la siguiente característica: Haber prestado labor efectiva ( salvo enfermedad comprobada, ausencias justicadas o no, licencias con o sin goce de haber, etc) por UN MES CALENDARIO COMPLETO más no, como muchos pensamos, 30 o más días, lo cual abarcaría parte de un mes y parte del siguiente, con lo cual, no se cumpliría el requisito para percibir, en forma proporcional la Compensación Por Tiempo de

14 La Confederación / Edición N° 2879

Servicios (CTS); ni las Vacaciones o Graticaciones Truncas, en ambos casos, con la correspondiente Bonicación Extraordinaria de este último benecio. Bien hizo con registrarlos en la Planilla Electrónica, así como la inscripción y la correspondiente aportación a la Seguridad Social (salud y previsiona), descartando la costumbre de que, si se encuentran en Periodo de Prueba, cumplo con la formalidad después de pasado los tres meses de labor.


Talleres

s o

c it

s ít

r

A Teatro Danza Oratoria

Inicio

Gratuito Gratuito

Sábado 26 de Abril de 10:00am a 01:00pm De Partir de los 5 años en adelante

INFORMES E INSCRIPCIONES Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe

Informes en nuestro /emprendedoresconaco


EMPRENDEDORES FORMANDO EMPRENDEDORES

SEMINARIO

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Y SOLUCIONES TRIBUTARIAS PARA EMPRENDEDORES 25 35 70

INFORMES E INSCRIPCIONES Telf: 719 - 9305 Cel: 9835 - 09466 NEXTEL: 41*350*9466 marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe

(Certicado, material y Coffe Break) Informes en nuestro /emprendedoresconaco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.